Está en la página 1de 772
SUCESOS EN LOS PENALES EN JUNIO DE 1986 Lima, agosto del 2003 SPOSCHOHOSHHOHSSHHHOHHHSHHHHHHHHHOHOHHOHHHHHHOHOOOOE Il, qt, Iv. VoL. INDICE | MARCO NORMATIVO DE LA COMISION DE LA VERDAD Y RECONCILIACION (1-5) HECHOS QUE MOTIVAN LA PRESENTE INVESTIGACION (6-19) CONTEXTO DE LA VIOLENCIA POLITICA EN LA EPOCA DE LOS HECHOS (20-32) LOS MOTINES DEL 18 DE JUNIO DE 1986 (33-46) . VERSION OFICIAL SOBRE LOS HECHOS (47-53) INVESTIGACION DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA (54-64) LAS DECISIONES ADOPTADAS POR EL ESTADO PARA EL CONTROL DE LOS MOTINES La evaluacién de la situacién por las autoridades del Gobierno (65-73) tervencién de la Comision de Paz (74-78) La intervencién militar (79-84) El uso de la fuerza para la debelacién de los motines (85-88) Los actos posteriores a la debelacién (89-93) LOS SUCESOS EN EL PENAL SAN PEDRO (LURIGANCHO) (94-95) a) Investigacién por el Congreso de la Republica.(96-98) b) Proceso judicial seguido contra los miembros de la Guardia Republicana por los sucesos del penal San Pedro (Lurigancho). (99-111) ¢) Violaciones de. los derechos humanos corroboradas por la Comisién de la Verdad y Reconciliacién. * El inicio del motin y la actuacién de las autoridades civiles (112-123) » La preparacién del operativo (124-136) * El operativo para la debelacién del motin (137-146) * La ejecucién de los internos rendidos y la conclusién del operativo (147-162) 3 eupvF ee m -03- \e « Victimas (163-164) * Responsables (165-174) d) Andlisis legal del caso. Delito de homicidio calificado (175) + Bien juridico protegido (176-178) ‘+ Tipo objetivo (179-181) + Comportamiento tipico (182-185) * Tipo subjetivo (186-187) * Consumacién (188) LOS SUCESOS EN EL PENAL SAN JUAN BAUTISTA (EL FRONTON) (189-190) a) Investigaci6n por el Congreso de la Repiiblica. (191-193) b) Proceso judicial seguido en el fuero privativo militar contra los miembros de fa Marina de Guerra. (194-204) ¢) Acciones de habeas corpus presentadas por familiares de los internos del penal San Juan Bautista. (205-206) d) Resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El Caso Neira Alegria y Otros (207-208) * Contenido de fa denuncia presentada por los familiares. (209-213) * Consideraciones sobre las obligaciones del Estado. (214- 217) * Sobre la identificacién de los cadaveres. (218) * Sobre a quien corresponde determinar el paradero de los cadaveres, (219) * Hechos que la Corte considera probados. (220-226) * Violaciones a los derechos consagrados en la Convencién Americana. (227) El Caso Durand y Ugarte (228-231) * Valoracién de la prueba. (232-234) * Hechos probados por la Corte. (235) * Violaciones a los derechos consagrados en la Convencion Americana. (236) -O4- ) Violaciones de los derechos humanos reconocidas por la Comisién de la Verdad y Reconcili El inicio del motin y el fracaso de la gestién de la Comision de Paz (237-246) La primera fase del operativo: la intervencién de la Guardia Republicana y la Fuerza de Operaciones Especiales (FOES) de la Marina (247-261) + La segunda fase de! operativo: la intervencién de la Infanteria de Marina y la debelacién del motin (262-276) * La fase oculta del operativo: la ejecucién de internos rendidos (277-292) * La demolicién del Pabellén Azul y el intento de ocultar la evidencia (293-302) + El levantamiento de los cadaveres, el anilisis e identificacién de las victimas (303-307) * Victimas (308-309) + Responsables (310-328) f) Andlisis legal del caso. Delito de homicidio calificado (329-330) Bien juridico protegido (331-333) Tipo objetivo (334-337) Comportamiento tipico (338-340) Tipo subjetivo (341-342) Consumacién (343) ween X. VIOLACIONES AL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (344-350) + La ejecucién arbitraria (351-357) + Pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (358-361) * Sobre fa ineficacia de la accién de habeas corpus (362-374) * Sobre la investigacién de ios hechos por Ia justicia militar (375-389) XI. VIOLACIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. AN (390-397) 4 a, | LAS GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SON IMPRESCRIPTIBLES (398-406) -O8- \= XIII, LOS ALCANCES DE LA LEY DE AMNISTIA GENERAL Y SU LEY INTERPRETATIVA (407-415) * La inaplicabilidad de la Ley de Amnistia General y su Ley rpretativa conforme a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (416-420) + Las citadas leyes de amnistia no tienen efectos juridicos (421-423) XIV. COMPETENCIA DE LA JUSTICIA COMUN PARA EL JUZGAMIENTO DE LOS HECHOS INVESTIGADOS. (424-435) XV. LA OBLIGACION DEL ESTADO DE INVESTIGAR, PROCESAR Y CASTIGAR A LOS RESPONSABLES DE GRAVES VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS (436-438) Tratados generales de proteccién de derechos humanos. + Eldeber de "respetar y garantizar”(439-448) + El derecho a un recurso efectivo (449-452) XVI. CONCLUSIONES Conclusiones generales (453-474) Sobre los hechos en el penal San Pedro (Lurigancho) (475-496) Sobre los hechos en el penal San Juan Bautista (El Frontén) (497-533) XVII. RECOMENDACIONES Con relacién a los sucesos en el penal San Pedro (Lurigancho) (534-539) Con relacién a los sucesos en el penal San Juan Bautista (EI Frontén) (540-544) SOHOHHSHOHSSHSSHSSHHHSSHSSSHHHHHOHHSHHHHHHOHOHOSHHHSSEOHE SPCHNHSHOHSSSHOSSHSSHSHSHSHSHSHHSHSSHSHSHSHSHSCHSSHSSHHOHHOHESOHCOOEE SUCESOS EN LOS PENALES EN JUNIO DE 1986 I. MARCO NORMATIVO DE LA COMISION DE LA VERDAD Y RECONCILIACION. 1. Mediante Decreto Supremo N° 065-2001-PCM del 04 de junio de 2001, se cred la Comisién de la Verdad y Reconciliacién’, encargada de esclarecer el proceso, los hechos y responsabilidades de la violencia terrorista y de la violacién de los Gerechos humanos producidos desde mayo de 1980 hasta noviembre de 2000, imputables tanto a las organizaciones terroristas como a los agentes del Estado, asi como proponer iniciativas destinadas a afirmar la paz y la concordia entre los peruanos, 2. El inciso b) del articulo 2° del citado Decreto Supremo, sefiala que la Comisién tendrd entre sus objetivos contribuir al esclarecimiento por los érganos jurisdiccionales respectivos, cuando corresponda, los crimenes y violaciones de los derechos humanos por obra de las organizaciones terroristas 0 de algunos agentes del Estado, procurando determinar el paradero y situacién de las victimas e identificando, en la medida de lo posible, las presuntas responsabilidades. 3. Con tal propésito, la Comisién de la Verdad y Reconciliacién, viene realizando actos destinados al esclarecimiento de hechos, que tienen por finalidad también identificar a las victimas, establecer su causa de muerte e individualizar a los presuntos responsables’, Esta investigacidn, tiene el propésito de brindar al Ministerio Pdblico, los fundamentos necesarios para la formulacién de una genuncia penal ante el Poder Judicial si asi lo considera. LAs "yecreto Supremo N° 101-2001-PCM del 04 de septiembre de 2001 precisé el nombre come Ne inouorSomision de la Verdad y Reconciliacién La Comisién de la Verdad y Reconciliacién no tiene atribuciones jurisdiccionales; por ello su actividad no sustituye las funciones del Ministerio Publico 0 del Poder Judicial - Of- 4. Conforme al Articulo 3° det Decreto Supremo N° 065-2001-PCM, la Comisién de la Verdad y Reconciliacién esta facultada para investigar los delitos que a continuacién se indican, siempre que sean imputables 2 organizaciones terroristas, agentes del Estado 0 grupos paramilitares, en el contexto del proceso de violencia politica que vivi6 el pais: Asesinatos; Secuestros; Desapariciones forzadas; Torturas y otras lesiones graves; Violaciones a los derechos colectivos de las comunidades andinas y natives del pais; y = Otros crimenes y graves violaciones contra los derechos de las personas. 5. Los actos de investigacién que efectiia la Comisién de la Verdad y Reconciliacidn, se realizan teniendo en consideracién también que la Constitucién Politica de! Estado establece como uno de los deberes primordiales det Estado, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos (Articulo 44°) y que las _normas relativas a los derechos y a las libertades que ésta reconoce, deberdn ser interpretadas de conformidad con la Declaracién Universal de los Derechos Humanos (4 Disposicién Final y Transitoria). II, HECHOS QUE MOTIVAN LA PRESENTE INVESTIGACION. 6. Tal como informaron los medios de prensa en su momento, el Gobierno del entonces Presidente Alan Garcia Pérez y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas a través de comunicados oficiales, en las primeras horas del 18 de junio de 1986 se inicié un motin de los internos por delito de terrorismo en los establecimientos penales San Juan Bautista (El Frontén), San Pedro (Lurigancho) y Santa Barbara del Callao. 7. Las primeras informaciones dieron cuenta de la toma de rehenes ~miembros de la Guardia Republicana y trabajadores penitenciarios-, motivado en las continuas demandas de éstos por mejoras en la situacién carcelaria, su protesta contra el anunciado traslado al Penal de Maxima Seguridad de Canto Grande (E.P. Miguel Castro Castro) y la afirmacién de su condicién de autodenominados “presos politicos”. 8. En el transcurso de los dias 18 y 19 de junio, el Gobierno informé progresivamente a ta opinién publica acerca del desarrollo de las acciones alizadas para la debelacién de estos motines y de la resistencia armada que cian los internos a las autoridades. En todos los casos, se hizo referencia él pleo de armas de fuego y explosivos por parte de los amotinados y del 62. Este informe contiene, al igual que el anterior, un tercer capitulo que evalda las decisiones del Poder Ejecutivo y los hechos. Pero, contiene un capitulo adicional sobre las responsabilidades que a su juicio se desprenden de esta evaluacién y que recaen sobre las autoridades comprometidas en la toma de decision y ejecucién de las acciones para la debelacién de los motines. EI Presidente de la Republica calificd las acciones de amotinamiento come un “chantaje inaceptable". Asimismo, se magnificé la gravedad de lz situacién, lo cual fue posteriormente utilizado para tratar de justificar e altisimo costo de vidas humanas que causaron los operativos. Se adopté una opcién politica que identifica el rescatar el principio de autoridad con la imposicién por la fuerza. A pesar que el Gobiernc * Ley que regula la actuacién de las fuerzas armadas en las zonas de emergencia. * Este informe fue publicado en febrero de 1988 y desde entonces es conocido par la opinic” piblica simplemente como el “Informe Amé SCHHHSSSSHSSHHSSSHSHSSSSHSHSHSOHHHOSHHHHHHHHECESCHOHSCECEOD SCHHHSSSSHSHSSSHHSSHSHSSHHHHSHSHHSHSHHSHHHHHHHEHHOHSOCEOO ~30- diagnosticé que estaba frente a una provocacién, opté por dar una respuesta en los mismos términos. En este caso se buscé una solucién simplista, el uso de la fuerza. + Se decidié reprimir militarmente los motines en los penales, sin tenerse en cuenta el costo de vidas que dicha decisién implicaria, * El Comando Conjunto aplicé el acuerdo de! Consejo de Ministros, segun la formula de actuar con energia y decisién para alcanzar los objetivos en el menor tiempo. El Presidente de la Repiblica, como Jefe Supremo de las. Fuerzas Armadas, asumié el seguimiento y control de ta ejecucién de las decisiones adoptadas por el gobierno. + El Presidente de la Reptiblica reconocid el costo muy elevado de muertos que significé restablecer el orden y el principio de autoridad. + La ejecucién de los operatives en los penales no fue cuestionada por el Consejo de Ministros. El Presidente de la Republica felicité al Comando Conjunto de fas Fuerzas Armadas el cumplimiento eficiente de lo ordenado. * En una decisién inconstitucional, el Consejo de Ministros declaré a los establecimientos penales como Zonas Militares Restringidas y establecié en ellas la jurisdiccién militar. 64.A partir de la evaluacién de los hechos™, el informe en minoria concluyé que ”., fa debelacion se debe juzgar como una respuesta a /2 violencia politica y al terror desatados por Sendero Luminoso...”y que "... las decisiones politicas tomadas por el Presidente y el Consejo de Ministros, obligan a esas altas autoridades a responder ante el pais por las decisiones tomadas”. En tal sentido, opind por la responsabilidad de los funcionarios pliblicos involucrados con relacién a los siguientes aspectos: * Imprevision de las autoridades gubernamentales. EI Ministerio de Justicia y los funcionarios del INPE conocian desde antes de los motines de junio, las tacticas de amotinamiento de los internos acusados por delito de terrorismo. Estas autoridades tampoco cumplian con las medidas de seguridad y las especificaciones sobre la clasificacién de internos indicadas en el Cédigo de Ejecucién Penal. El ex Ministro de Justicia Luis Gonzdles Posada y el ex Presidente de INPE Manuel Aquézolo Castro, pese a conocer los antecedentes, no ® La evaluacién del informe en minoria sobre los hechos acurridos en el penal Sen Pedic (Lurigancho) y en el penal San Juan Bautista (EI Frontén) es referida en los acapites correspondientes. Ver: infra, pardgrafos 98 y 236, respectivamente. SOHHSHSHSSHSHSHSOHSSSHHSSHHOHOHSHSSHHSHSSEHHOHSHHHHCHSHESSEOHEEO llevaron a cabo tos actos propios de sus respectivas funciones. Ademds de las responsabilidades administrativas que tendria Aquézolo Castro, también tendria responsabilidades penales, puesto que no tomé las medidas necesarias a fin de subsanar la cadtica situacién en que estaban los detenidos acusados de terrorismo. Respecto al ex Ministro de Justicia, éste también omitié subsanar la ilegal situacin en la que estaban los internos por terrorismo. Los comunicades puiblicos dieron informacion falsa que agravaban los hechos de los motines. Una de las decisiones gubernamentales fue la de controlar la informacion sobre los hechos. Los textos de los Comunicados contenian graves inexactitudes. La informacién proporcionada a la opinién publica, que falsed y oculté hechos, se usé para crear una atmdsfera de inseguridad y amenaza nacional asi como para exagerar el peligro y la capacidad de resistencia de los internos. La persistencia en falsear los hechos hace presumir que existe responsabilidad penal. Los _ funcionarios gubernamentales y los miembros del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas responsables habrian cometido falsedad, provocando falsa alarma y serian responsables del delito contra la fe publica. Se impidid y timitd ilegalmente la actuacién de las autoridades judiciales y del Ministerio Péiblico Las autoridades penitenciarias, los jueces y fiscales tuvieron contacto con los internos de los tres penales. Sin embargo, e! gobierno deseché la opcidn del didlogo. Tanto el Vice Ministro Mantilla y el General Rabanal dispusieron que las autoridades judiciales se retiren del lugar de los hechos. El hecho de existir estado de emergencia, no impide las facultades de los jueces ni de los representantes del Ministerio Publico. La actitud del Presidente del INPE al desautorizar a los directores de los penales hace presumir responsabilidad penal. Lo mismo sucede con el Vice Ministro Mantilla y los oficiales encargados de los operativos, que impidieron que los jueces y fiscales cumplan con su labor. I gobierno dio drdenes que dieron como consecuencia un injustificable niimero de muertes. La opcién de debelar los motines a través de la fuerza militar, en el tiempo mas corto, significaba poner en peligro la vida de los rehenes y los internos. El gobierno consideré que para rescatar el principio de autoridad se debia encargar a las Fuerzas Armadas la debelacién de los motines. EI SOHHSSHSHSHSHSHSHOHSHSSSSHSHSHHOHSHSSHSHSHSSHHOHSHHEHCHHEHOCESCEEES Presidente de la Republica insistié en la brevedad de! operativo, lo cual significaba el uso de mayor fuerza militar y el aumento de riesgos para las vidas humanas. El Presidente de la Republica y el Consejo de Ministros tienen responsabilidad directa en los resultados que desencaden6 su orden. El Informe N° 007-CCFFAA-PE-DI indica que el Viceministro del Interior Agustin Mantilla dio la orden para el disparo con cohete antitanque al Pabellén Azul, lo que hace presumir la comisi6n de delitos contra la vida. La fuerza militar fue desproporcionada en relacién con el peligro existente. Existié una clara desproporcién de medios entre las fuerzas enfrentadas, lo cual constituyé un inaceptable uso de un poder de fuego en orden a causar dafios a los internos, incluso la muerte. Algunos miembros de las fuerzas del orden cometieron actos contra la vida de Jos internos, como ejecuciones extrajuciciales. Tanto en el Penal de Lurigancho como en El Frontén se cometieron ejecuciones extrajudiciales. EI solo hecho de la demolicién del Pabellén Azul haya sido intencional 0 no, constituye delito contra la vida. Los hechos ocurridos obligan a presumir responsabilidad por delitos contra la vida en los miembros de las fuerzas de intervencién. En el caso del penal de Lurigancho: a. El Coronel GRP Rolando Cabezas y demas oficiales y personal subalterno que participd directamente en las ejecuciones extrajudiciales. b. El General EP Jorge Rabanal Portilla responsable militar de los operativos, quien tuvo conocimiento de las ejecuciones y no las impidi6. c. El General FFPP Maximo Martinez Lira y los demas oficiales y personal subalterno que, si bien no participaron de las ejecuciones, las presenciaron 0 tuvieron conocimiento pero no las impidieron. En el caso de El Frontén: a. El Oficial Jefe de la Infanteria de Marina al mando de las ‘operaciones que dieron lugar a la demolicién del Pabellén Azul. b. Los oficiales y personal subalterno de ta Infanteria de Marina y las FOES que participaron en la demolicién del Pabelién Azul y/o en las posibles ejecuciones, o que presencidndolas o teniendo conocimiento de las mismas, no lo impidieron. 32 ~33- Tanto el Almirante AP Victor Nicolini y el Vicealmirante Victor Ramirez Isola tuvieron conocimiento de los hechos, lo que hace presumir una responsabilidad penal en la pérdida de vidas humanas. El ex Fiscal de la Nacién, Dr. César Elejalde tuvo conocimiento previo de la decisién de demolicién del Pabellén Azul, sin embargo no to impidid. Omitié realizar la denuncia fiscal y pedir sancién a los culpables. «La actitud gubernamental pretendié encubrir fos actos realizados durante Jas acciones de debelamiento. El gobierno supo del numero de victimas en cada uno de los penales, pero no censuré la accidn que habria producido estas muertes. Esto hace presumir que dicho costo de vidas estaba dentro de sus calculos. El 19 de junio el gobierno declaré a los penales como Zonas Militares Restringidas. También intenté sustraer de la jurisdiccién civil la investigacién que debia darse sobre los hechos. Aprobé e intento aplicar un decreto que disponia la jurisdiccién militar para las acciones en los penales, a pesar de no tener facultad para ello. EI gobierno ordené que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Ilevara a cabo el entierro de las victimas, lo cual trajo el ocultamiento de pruebas importantes para _ el establecimiento de las responsabilidades penales. La conducta gubernamental hizo dificil la accién de la justicia. El gobierno aprobé y aplicd un decreto supremo inconstitucional. El 19 de junio el gobierno aprobé el DS 006-86-JUS, declarando a los establecimientos penales como “Zona Militar Restringida”, bajo la competencia y jurisdiccién del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Este decreto es inconstitucional ya que se pretendié aplicarlo retroactivamente. Asimismo, con la dacién de este decreto se interfirié en el ejercicio de funciones del Poder Judicial, impidiendo el ingreso de los jueces a los establecimientos penales. Al declarar los penales Zonas Militares Restringidas, colocd a los internos alli recluidos bajo la jurisdiccién militar. VII. LAS DECISIONES ADOPTADAS POR EL ESTADO PARA EL CONTROL DE LOS MOTINES. La evaluacion de la situacién por las autoridades del Gobierno. 65.Los hechos fueron comunicados por los directores de los respectivos establecimientos penales al Presidente del INPE, quien informd al Ministro de Justicia, Luis Gonzales Posada, al Ministro del Interior, Abel Salinas Eyzaguirre y al Jefe de la II® Regién de la Guardia Republicana, General Ratil Jares Gago. E1 3 SOOO HHOHOHHEHHHHHHHHHOHHSHOHHHHHHHHOHOHHHHOCHHHHSEEES = BY- < Presidente de la RepUblica fue informado telefonicamente de los hechos por los Ministros de Justicia y del Interior. 66.Ante la anunciada reallizacién de un paro de los trabajadores del Instituto Nacional Penitenciario que se iniciaria el mismo 18 de junio, el Presidente del INPE, Manuel Aquézolo Castro, suspendid las visitas de los familiares a todos los establecimientos penales. Esta suspensién motivé también la protesta de los internos por delitos comunes. 67.A las 10 de la mafiana del miércoles 18 de junio de 1986, el Presidente de la Repiblica convocé a una sesién extraordinaria del Consejo de Ministros. Asimismo, comunicé de los hechos en los penales al Fiscal de la Nacién, Dr. César Elejalde Estenssoro. Ante la ausencia del Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, General EP Guillermo Monzén Arrunategui - quien habia salido en una visita de inspeccién a la ciudad del Cusco-, el Presidente se comunicé telefénicamente con el Vicealmirante Victor Nicolini del Castillo, Comandante General de la Marina, a quien solicits convocar a los miembros del Comando Conjunto a la sesién del Consejo de Ministros. 68.El Consejo de Ministros se reunié en sesién extraordinaria bajo la presidencia del Jefe de Estado. Asistieron como invitados el Comandante General de la Marina, Vicealmirante AP Victor Nicolini de! Castillo, el General del Aire y Comandante General de la FAP, Teniente General Luis Abraham Cavallerino, el Viceministro del Interior, Agustin Mantilla Campos y el presidente del INPE, Manuel Aquézolo Castro, entre otros. Se flegd al acuerdo que sea el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas el que intervenga para controlar la situacién en los penales, en razén que Lima y Callao se encontraban en estado de een és del Comunicado Oficial N° 1 y sefial6 que venia realizando las gestiones fa devolver la tranquilidad y la autoridad a los establecimientos penales™. 70.De acuerdo con fa evaluacién que presentan los comunicados oficiales, el amotinamiento en los penales fue atribuido a la intencién de los elementos subversivos dafiar la imagen del pais frente a los representantes politicos y periodistas extranjeros que se encontraban en Lima. Adicionalmente, se vinculé esta accién con los atentados terroristas producidos en los dias precedentes y las protestas de algunos sindicatos, situacién que fue calificada en su conjunto por el Gobierno como un “orden nacional perturbado”. 71.Tal evaluacién otorgé al problema en los penales una situacién y alcance desproporcionados si se considera que los atentados terroristas en la ciudad de Lima se venian produciendo desde tiempo atrés al punto de justificar le * Ver: supra, paragrafo 47.

También podría gustarte