Está en la página 1de 205
© 00000000000 COOOOOCOOOOEOOOCOOOSOOEOOOCOEOEDOOE dad MATANZA DE CAMPESINOS EN PUTIS (HUANTA 1984) Lima, agosto del. 2003 Salaverry 2802 San Inidro | Presidente Comisionados Carlos Win DegragoriCaso | Observador Semen are Febras anti Cates or Sons Lis Barbarén Gaeomenc Flees Coin ‘ert tay Son Nor se Acres e Moyea Laragin Satanacer tae | Secretarlo Ejecutive ine Che Contras -7 002 ".Hubo un llamado de pacificacion: vengan, no va a pasar nada, por es0 estamos acd. (...) Se recogié a la gente de todos los cerros. Ellos han venido con todas sus cosas a Putis para formar un centro poblado, porque pensaban que iban a estar mds tranqutlos al lado de /a base (...) Los trajeron por la mafiana y los pusieron en ese caserén. Los engaitaron, les dijeron vamos a hacer una piscigranja. Acd vamos a hacer un cuadrado de tanto por tantos metros. Fueron mds de tres horas. Todos los varones hicieron su propia fosa, ellos mismos (...) Los comenzaron a matar de seis en seis (...) No pretendieron escapar porque estaban acorralados” Militar de la Base de Putis con identidad reservada "mi mamé Demesio Curo Soto... Feliciano Condoray Quispe.... mi hermano Mauro Condoray... y Lucio Condoray Curo... bajaron de la comunidad de Vizcaténpata a Putis con sus ganados y portando una bandera blanca en busqueda de proteccién de la Base Militar que se habia acantonado en ese lugar una semana antes. Y dos semanas después me enteré por mi prima Silveria Condoray Huallasco... que los militares dispararon a los campesinos...". Declaracién de Germén Fernndez Maduefios, tomada por la Comisién de la Verdad y Reconeiliaci6n el 27 de febrero del 2003. "A las 6 de la mariana Nlegaron fos militares de la base de Putis entregaron palas y picos a los hombres ordendndoles que cavaran huecos para hacer sus casas... obedecian porque tos militares los apuntaban con sus armas... En un momento ella le pidid permiso a un Soldado que la estaba cuidando con el pretexto de ir a orinar, con ese pretexto intenté salvarse, junto con su hija, pero el soldado le dijo que la pacera..." Declaracién reservada tomada por la Comisién de la Verdad y Reconciliacién el 28 de mayo del 2003. -=2- VILANALISIS LEGAL DEL CASO e e -3- 7 ~ 003 e e INDICE e e Pérrafo e z e 1. MARCO NORMATIVO DE LA COMISION DE ite e LA VERDAD Y RECONCILIACION . II, HECHOS VIOLATORIOS DENUNCIADOS e + Asesinato de un centenar de campesinos de Putis 6-9 e TIL. CONTEXTO DE VIOLENCIA EN LA EPOCA DE LOS HECHOS 10-14 7 * Sendero Luminoso amenaza y controla fa comunidad de Putis 15-20 e + Instalacién de ta base militar 21-24 ; IV. VERSION EXTRAOFICIAL EN MEDIO DE PRENSA 25 e V._INVESTIGACION DEL MINISTERIO PUBLICO 26 - 29 7 VI. VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS RECONOCIDAS POR LA 39.39 iS COMISION DE LA VERDAD Y RECONCILIACION e + La masiva ejecucién arbitraria fue en diciembre de 1984 33-48 e + Sobrevivientes confirmaron que la matanza fue efectuada por militares 49 - 51 . * Otros testigos corroboraron la versién de la sobreviviente 52-61 e * Otros Testimonios que incrementan la lista de victimas ~-62= 65 e e * El presunto movil de la matanza: sospecha de subversin 66-71 . * Se ha constatado en Putis la existencia de dos fosas comunes 72-74 e e 75-77 e e 78 e 79-85 e e e e e e e e * Delito de homicidio calificado 86 * Texto legal 87 * Bien Juridico 88-90 + Sujeto activo 91-93 « Sujeto Pasivo 94 * Comportamiento Tipico 95-96 * Homicidio con por gran crueldad 97-101 * Tipo Subjetivo 102- 104 * Consumacién 105 VIII. VIOLACIONES AL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS eer © La jecucién Arbitraria Aan + La Tortura 118 - 120 IX. VIOLACIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 121 - 128 X. LAS GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SON. 199.437 IMPRESCRIPTIBLES XI, INAPLICABILIDAD DE LA LEY DE AMNISTIA GENERAL Y SU LEY 138~ 146 INTERPRETATIVA * La inaplicabilidad de la Ley de Amnistia General y su ley 147-151 Interpretativa conforme a la jurisprudencia de la Corte 34s citada leyes de Amnistia no tienen efectos juridicos 152-154 EL JUZGAMIENTO DE LOS HECHOS INVESTIGADOS 155-175 XII. LA OBLIGACION ESTATAL DE INVESTIGAR,, PROCESAR Y CASTIGAR A LOS RESPONSABLES DE 176 GRAVES VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS XIV. XVI, Tratado Especiales de Proteccién de los Derechos Humanos Tratados generales de proteccién de derechos humanos El deber de “respetar y garantizar” estos derechos y el Derecho a un “recurso efectico”. Ei derecho a un recurso efectivo CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANEXOS 177 - 188 189 - 198 199 - 203 204-219 220 - 223 ~ 065 ~- 006 MATANZA DE CAMPESINOS EN PUTIS (HUANTA - 1984) L MARCO NORMATIVO DE LA COMISION DE LA VERDAD Y RECONCILIACION 1. Mediante Decreto Supremo N° 065-2001-PCM del 04 de junio de 2001, se cred la Comisién de la Verdad y Reconciliacidn1, encargada de esclarecer el proceso, los hechos y responsabilidades de Ia violencia terrorista y de la violacién de los derechos humanos producidos desde mayo de 1980 hasta noviembre de 2000, imputables tanto a las organizaciones terroristas como a los agentes del Estado, asi como proponer iniciativas destinadas a afirmar la paz y la concordia entre los peruanos. 2. __ El inciso b) del articulo 2° del citado Decreto Supremo, sefiala que la Comision tiene entre sus objetivos contribuir al esclarecimiento por los ‘érganos jurisdiccionales respectivos, cuando corresponda, de los crimenes y violaciones de los derechos humanos por obra de las organizaciones | terroristas 0 de algunos agentes del Estado, procurando determiner el paradero y situacién de las victimas e identificando, en la medida de to te posible, las presuntas responsabilidades. 2a Con tal propésito, la Comisién de la Verdad y Reconciliacién, viene lizando actos destinados al esclarecimiento de hechos, que tienen por ialidad también identificar a las victimas, establecer su causa de muerte € ividualizar a los presuntos responsables2. Esta investigacién, tiene el Propdsito de brindar al Ministerio Publico, los fundamentos necesarios para la formulacién de la denuncia penal que corresponda ante el Poder Judicial. 4. Conforme al Articulo 3° del Decreto Supremo N° 065-2001-PCM, la Comisién de la Verdad y Reconciliacién esta facultada para investigar los * El Decreto Supremo N° 101-2001-PCM de! 04 de setiembre de 2001 precisé el nombre como Comisién de la Verdad y Reconciiacén, La Comisién de la Verdad y Reconciliacién no tiene atribuciones jurisdiccionales; por ello, su actividad no sustituye las funciones del Ministerio Piblico 0 del Poder Judicial. hechos que a continuacién se indican, siempre que sean imputables a organizaciones terroristas, agentes del Estado o grupos paramilitares, en el contexto del proceso de violencia politica que vivié el pais: + Asesinatos; Secuestros; Desapariciones forzadas; Torturas y otras lesiones graves; * Violaciones a los derechos colectivos de las comunidades andinas y nativas del pais; y * Otros crimenes y graves violaciones contra los derechos de las personas. 5. Los actos de investigacién que efectlia la Comisién de la Verdad y Reconciliacién, se realizan teniendo en consideracién también que la Constitucién Politica del Estado establece como uno de los deberes primordiales del Estado, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos (Articulo 44°) y que las normas relativas a los derechos y a las libertades que ésta reconoce, deberén ser interpretadas de conformidad con la Declaracién Universal de los Derechos Humanos (4? Disposicién Final y Transitoria). II, HECHOS VIOLATORIOS DENUNCIADOS. Asesinato de un centenar de campesinos de Putis 6. Los efectivos del orden recibieron a los comuneras que llegaron a Putis y los reunieron en el local donde funcionaba el colegio, juntandolos con otros pobladores a quienes los soldados habfan sacado de sus viviendas. Les aseguraron que a partir de ese momento les darian proteccién y laborarian con ellos en diversas obras para mejorar la calidad de vida de voblacién. Con ese pretexto los militares ordenaron a los varones - tras los apuntaban con sus armas- que caven una gran poza; a algunos ijeron que era para construir una piscigranja en fa que criarian truchas, entras a otros, les aseguraron que alli construirfan sus casas. Sin embargo, cuando estuvo lista la supuesta piscina, los militares reunieron al centenar de pobladores alrededor de la poza, entre los que habian hombres, mujeres y nifios, y sin mayor explicacién les dispararon a matar. 8. Los asesinaron porque sospechaban que ellos estaban vinculados a la subversién; y posteriormente los efectivos del orden fucraron con el Producto de la venta del numeroso ganado de propiedad de los campesinos que, luego de los hechos, comercializaron en Marccaraccay. SOOO OOOOH HHHOHHHOSHOHHOHHHHOHHHOHHOHHHHHHHSHOHOHEES 9. Los militares cubrieron los cadaveres con tierra y piedras. Otra parte de las victimas habria sido sepultada al interior de un aula en la escuela. UI. CONTEXTO DE VIOLENCIA EN LA EPOCA DE LOS HECHOS 10. Entre 1980 y 1982, Sendero Luminoso desarrollé una estrategia que combiné acciones de amenazas, asesinatos, sabotajes y propaganda, con una labor politica de organizacién de bases de apoyo con el fin de constituir Comités Populares, Para consequirlo eliminaban primero a los ladrones y personas abusivas, nombraban sus propias autoridades, eliminando a ias existentes; el retiro 0 repliegue de las fuerzas policiales de las zonas rurales favorecié esta estrategia. "En general, durante el periodo 1980-1982, Sl. amplia su presencia en ef campo a través de varias estrategias: la primera es la imposicion de su autoridad armada en el orden focal, cubriendo los flagrantes vacios de! estado, logrando captar entusiasmo entre muchos campesinos de la zona Por el ‘ejercicio de justicia’ que eliminaba personas indeseables para fas comunidades. Esta estrategia se complementa con un objetivo militar sostenido cual es atacar los puestos policiales rurales obligando a su Gieerre y al paulatino retroceso policial. La tercera estrategia es la presién ~sugerir, amenazar y asesinar son tres gradientes de esta presin- sobre autoridades de toda indole, desde Alcaldes distritales hasta presidentes de comunidades, intentando ganar su apoyo y, por ende, el del grupo que representaban’. * 11. Desarroliaron una campafia de amenazas y asesinatos de autoridades municipales y locales. Por ejemplo, en 1982 el alcalde del cistrito de Ayahuanco, en ia provincia de Huanta, renuncié porque habia. sido amenazado por el grupo subversivo. 12. _ En esos afios la presencia senderista y el temor de la poblacién era tal que en noviembre de 1983 no se realizaron elecciones municipales en ninguno de los distritos de Huanta, ni siquiera en la misma capital de la provincia, Ante el avance de la subversién en esta zona del pais, el 12 de octubre le 1981, el Gobierno decreté el Estado de Emergencia en las provincias de Huamanga, Huanta, La Mar, Cangallo y Victor Fajardo, en Ayacucho’, Al inicio, la ex Guardia Civil estuvo a cargo del control de la zona, pero el 29 de diclembre de 1982 el gobierno encargé el contro! del orden interno a las Fuerzas Armadas®. Finalmente, en enero de 1983, se establecié el Comando Politico Militar en Ayacucho, encargando la responsabilidad de luchar contra la subversién al General de Brigada EP Roberto Clemente Noel Moral. Informe Zona II Provincias de Huanta, Huamanga y la Mar . Etaborado por el Area de estudios en Profundidad de la Comisiin de la Verdad y Reconciliacién $ Decreto Supremo N° 026-61-IN promulgado el 10 de octubre de 1981. * Decreto Supremo N° 068-82-IN promulgado e! 29 de diciembre de 1982 008 14. Entre 1983 y mediados de 1985, la provincia de Huanta qued6 bajo el control de la Marina de Guerra. Sin embargo, en las zonas mds altas, como el distrito de Ayahuanco y algunas comunidades de Santillana (Putis entre ellas), patrullaban efectivos del Ejército Peruano, conocidos como los “Linces”. De esta manera, el 16 de julio de 1983 se llevaron a cabo varios Operativos contrasubversivos en diversas comunidades altoandinas de Huanta®, Sendero Luminoso amenaza y controla la comunidad de Putis 15. Las alturas del distrito de Santillana, especialmente Putis y sus alrededores, eran consideradas como de alto accionar subversivo, ya que era el corredor natural a través de! cual se podia conectar facilmente la sierra con la selva ayacuchana y de all movilizarse hacia el valle del Rio Apurimac y el departamento de Junin. 16. Los testimonios recogidos por la Comisién de la Verdad y Reconeiliacién asi lo confirman, ya que dan cuenta de la presencia subversiva a través de una serie de acciones, como proselitismo, amenazas e incluso asesinatos selectivos contra los que se les oponian. 17. Precisamente por ese motivo en junio de 1983 asesinaron al teniente gobernador de Putis, Santos Quispe Saavedra; dejeron un cartel sobre su pecho que decia "..s/ alguien se levanta en nuestra contra seré exterminado”, haciendo clara alusién a los que pretendian integrar las rondas que por entonces empezaban a formarse en algunas localidades alto andinas, 18. Pero su muerte fue sdlo el inicio, pues en julio subversivos incendiaron varias casas del poblado de Huancas, en agosto asesinaron’ a. tres pobladores de Cayramayo, (los subversivos fueron guiados hasta alli por pobladores de los anexos de Musuccllaccta y Parobamba, pertenecientes a Putis. A raiz de esta, Ultima accién una patruila militar empadroné a los x. habitantes de fa zona.® p\\ En setiembre de ese mismo afio miembros de Sendero Luminoso resaron a Cayramayo, rodearon a la poblacién y asesinaron a las toridades en una asamblea popular, entre ellas al agente municipal acarias Curo Vargas, al secretario Rodrigo Diaz, al teniente gobernador Benito Maduefio Linares, al ex presidente de la comunidad Herminio Vargas y aun comunero de nombre Julian Quispe Fernandez. Uno de estes operatives fue el llevado 2 cabo el 16 de jullo de 1983, cuando efectivos militares detuvieron a ios comuneros de Putis, Oswaldo Feméndez Cusiche, Maximilian Quispe Fernéndez, Vidal Farfén Fernéndez y Victor Ferndndez Huayllasco, quienes siguen como desaparecides, Se responsabilizé a le Marina, pero el uso de un helicdptero en el , operativo hace presumir que se trataron de efectivos del Ejército. Anexo N° 1. { Testimonio N® 200804 tomado por la Comisién de la Verdad y Reconeiiacién. Anexo NP 2. Idem. ° Idem. 010 20. A partir de ese momento, la presencia de Sendero Luminoso en la zona se volvié constante. Obligaban a la comunidad 2 vivir permanentemente en los “cerros” para evitar que tuvieran contacto con los efectivos militares que cocasionalmente llegaban. Les advirtieron, ademds, que los miembros de fas fuerzas del orden los matarian si los descubrian. Ello determind que los pobladores de Putis fueran vistos por los militares como colaboradores 0 integrantes de Sendero Luminoso. Instalacién de fa base militar 21. En 1984 auments la presencia de senderistas, quienes constantemente ingresaban solicitando apoyo a los campesinos e insténdolos a participar en su lucha armada. Inclusive los obligaron a dejar sus viviendas e irse a vivir a los cerros. 22. En ese contexto se instalé una base militar en la comunidad de Putis y otra en Ayahuanco, en las alturas de los distritos de Santillana y Ayahuanco respectivamente. Segtin testimonios recogides por la Comisién de la Verdad y Reconciliacién, ambos destacamentos comenzaron a operar a partir de noviembre de 1984", 23. _Al llegar los militares convocaron a la poblacién, dispersa en las zonas més altas, como Rodeo, Vizcaténpata, Rumichaca, Sayhuallamacniyocc, Pampahuasi, Huancas, Orccohuasi y Cayramayo, con la supuesta intencién de convencerlos para que se mudaran a la comunidad de Putis. En esa €poca muchos de los campesinos habian abandonado sus viviendas por orden de los senderistas y vivian en los “cerros". Los efectivos del orden les Propusieron que fijaran su residencia en ja parte baja, asegurandoles que asi los podian proteger mejor de la subversién. Pero en realidad para los militares, muchos de los comuneros también eran sospechosos de terrorismo. Cansados de vivir en los cerros y er medio de dos fuegos, acosados por \ subversivos, y las fuerzas del orden, los campesinos aceptaron la o/ Pippuesta y se mudaron a Putis, lievando todas sus pertenencias. VERSION EXTRAOFICIAL EN MEDIO DE PRENSA V 25. en diciembre de 1984 el diario Expreso publicd un nota periodistica, basada en informacién oficial proveida por personal policial. En ella se daba Cuenta de un presunto enfrentamiento entre efectivos militares y miembros de Sendero Luminoso en la comunidad de Putis, @ la que por error sefialaron como “Yutis” (ya que no existe ninguna referencia sobre una comunidad '" El Secretario General de! Ministerio de Defensa, Vicealmirante AP Gonzalo Gambirazio Martin, mediante Oficio N° 12574.MINDEF/K-6/CVR, informé que en Putis funcioné una base temporal entre el 9 de abril y el 3 de diciembre de 1988, los testimonios de los pobladores del lugar y fa investigacién “Ayahuancho: bajo la sombra de Sendero", sostienen que en 1984 también hubo tun destacamento militar. Anexos N° 3 y 4 respectivamente.. 10 e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e ° e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e . O1t ayacuchana con dicho nombre). Se dio cuenta de que al menos unos 22 resuntos subversivos perdieron la vida, “Huanta, 5 diciembre (Especial para Expreso).- Un ataque suicida de cincuenta terroristas @ un campamento militar en fa zona de Yutis, le costé a Sendero Luminoso 22 bajas, cuando el Ejército repelié el ataque Y persiquid a los sediciosos en las cercanias de los limites de Ayacucho y Huancavelica. Segtin informacién policial procedente de Yutis, a 80 kilémetros at noroeste de Huanta... una unidad del Ejército habia acantonado la tarde del domingo, cuando se encontraba tras los rastros de un numeroso grupo senderista.”*! V. INVESTIGACION DEL MINISTERIO PUBLICO 26. En noviembre de! 2001 el Presidente de la Comisidn de Derechos Humanos del Congreso, Heriberto Benitez Rivas, demands a la Fiscal de la Nacidn, Nelly Calderén Navarro, que investigue de oficio la existencia de una fosa comun con los restos de un centenar de comuneros de Putis, a raiz de un reportaje Publicado en el Diario La Reptiblica, en el que se denunciaba el hecho. 27. Mediante Resolucién N° 333-01 de fecha 3 de diciembre de 2001, la Fiscelia Mixta de Huanta del Departamento de Ayacucho resolvié abrir investigacién fiscal en contra de! General EP (r) Adrian Huaméan Centeno y el Comandante EP Edmundo Obregén Valverde por delito de homicidio calificado, En esta Resolucién se dispuso la realizacién de las siguientes diligencias: + La constataci6n en el lugar de los hechos; * La declaracién indagatoria de los investigados Adrién Huaman Centeno y Edmundo Obregén Valverde; + Solicitud de informacidn a la Segunda Regidn del Ejército; + Recepcién de testimoniales; y, * Exhumacién de los restos A la fecha, sin embargo, sélo se han actuado algunas declaraciones testimoniales y el diligenciamiento de los oficios. 28. " Diario Expreso, 6 de diciembre de 1984, Anexo N° 5, ” Diario La Republica, 28 de noviembre del 2001. En esa la oportunidad, el legislador s Benitez efialé, que el descubrimiento de esta fosa demostraba que en la década del 80 se utilizd una Politica antisubversiva “escalofriante y macabra, meramente castrense’, equivoceda porque Pensaban que matando a los campesinos iban a acabar con el terrorismo. Diario La Republica del 28 de noviembre det 2001. Anexo N° 6. iL e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e 29. Por disposicién de fa Resolucién de la Fiscalia de la Nacién N° 210-2003, la investigacién en la actualidad esté a cargo de la Segunda Fiscalia Especializada de Huamanga. VI. _VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS RECONOCIDAS POR LA COMISION DE LA VERDAD Y RECONCILIACION 30. En base a los testimonios recibidos y la investigacién realizada, la Comisién de la Verdad y Reconciliacién puede afirmar que en diciembre de 1984 un centenar de campesinos de diversos anexos de las comunidades de Putis, Cayramayo, Vizcatampata. y Rodeo, fueron _ejecutados extrajudiciaimente por militares destacados en Putis. 31. Los efectivos cometieron dicho crimen porque consideraban que fos campesinos estaban vinculados con Sendero Luminoso, debido al constante transitar del grupo terrorista por la zona donde vivian las victimas. Ademds, los asesinaron con la intencién de aduefiarse del ganado vacuno, porcino y caprino que tenian los pobladores. 32. La sospecha de subversién que tenian los militares fue fortalecida por algunos pobladores de la comunidad vecina de Marccaraccay que colaboraban con ellos, quienes les aseguraron que los campesinos de Putis pertenecian al movimiento subversivo. La masiva ejecucién arbitraria fue en diciembre de 1984 33. Los testimonios recogidos por la Comisién de la Verdad y Reconciliacién de pobladores retornantes a la zona, han sefialado en forma uniforme la manera en que asesinaron a los comuneros, 34. Sin embargo, existe un margen de imprecisi6n en relacién a la fecha en que se produjeron los hechos, pues algunos comuneros sefialaron que la jecucién ocurrié en setiembre de 1984", en tanto que otros sostienen que ‘cometié en diciembre de ese mismo afio, 36. Asi lo declararon tres sobrevivientes y cuatro campesinos"* que en ese momento estuvieron en fa zona y por diversos motivos no hicleron caso al llamado de los militares y que, para precisar mejor la fecha, hicieron © En este sentido prestaron sus declaraciones testimoniales a la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comision de la Verded y Reconciiacién, Gerardo Fernéndez Mendoza, Germén Fernandez Maduefio, Marcelina Lunasco Fernandez y Aurelio Condoray Curo en febrero de! 2003. Anexos del NO 7 al N° 10, “* Deciaraciones Testimoniales de Paulino Cruz Quispe, German Fernandez Maduefio, Fiorentina Condoray Huallasco y Rosa Quispe Salinas, tomadas por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisién de la Verdad y Reconcliacién en febrero y mayo del 2003. Anexos del NO 11 al NO 13 y NO8. 12 + O13 referencia a que se produjeron en la época de lluvias o de cosecha de papa, lo que coincide con ei mes de diciembre. 37. — Otro hecho que corrobora esta afirmacién es que la prensa dio cuenta de un presunto enfrentamiento en dicho lugar, los primeros dias de diciembre de 1984 (diario Expreso)'§, 38. — En efecto, los sobrevivientes que dieron su testimonio reservado a la Comision de la Verdad y Reconciliacién, sefialaron: “Cuando los alimentos se acabaron en Cceullabamba, porque ef cerro era rido, sé pusieron de acuerdo para bajar donde los militares de Putis, en forma voluntaria, evando vacas, alrededor de 20, 30 ovejas, portando banderas blancas, Ella sostiene que eso ocurrié en diciembre de 1984’ “Recuerda que un dia de 1984, en época de cosecha de papa, Wlegaron fos militares y les dijeron que tenian que bajar y concentrarse en Putis ‘Porque de fo contrario ellos eran senderistas’.” “El declarante asegura que eso ocurrié en el mes de diciembre de 1984 y que estaba lloviendo y que Negaron a Putis @ las dos de la tarde”"* 39. — Por otro lado, los campesinos que circunstancialmente fueron testigos de la llegada de los militares, confirmaron que los hechos ocurrieron en diciembre. Paulino Cruz Quispe, actualmente presidente de la comunidad de Putis, y quien entonces tenia 12 afios, fue testigo del momento en que una patrulla militar trasladaba a varios campesinos a Putis: ".. yo recuerdo que fue diciembre, porque en esa fecha se realiza la cosecha, y ademds hay Huvia, en ese tiempo yo tenia 12 afios y vivia en Machaynilloce, con mis familiares, hasta aquf legd el Ejercito y nos dijeron si no quieren morir vengan con nosotros y en compatiia de 24 comuneros venimos a fa particién Piedraypampa que es ef cruce entre Patis y Ayahuanco, en este lugar nos encontramos con comuneros de Vizcatampata, Sayhuallamaccniyocc, Cayramayo, odio. Algunos a\\ comuneros nos fuimos con una patrulla del Ejercito hacia Ayahuanco y el |] esto aproximadamente 100 comuneros siguieron al Ejercito con direccién a Putis, algunos comuneros no querian venir pero el Ejercito les dijo que iban a vivir tranquilos en Putis. Cuando legue a Ayahuanco a * Diario Expreso, 6 de diciembre de 1984. Anexo N° 5. 'S Testimonio bajo identidad de reserva N° 056-2003-CVR tomado por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisién de la Verdad y Reconciliacién et 28 de mayo del 2003, Testimonio bajo identidad de reserva N° 057-2003-CVR tomado por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisién de la Verdad y Reconciliacién el 28 de mayo del 2003, Testimonio bajo identidad de reserva N° 058-2003-CVR tomado por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisién de la Verdad y Reconciliacién el 28 de mayo del 2003. 13 eee SOOHHHSHOHHHOHOHHHHOHHHHHOHHHOHOHHHHEHOHHCOOHD fos pocos dias el Ejercito de esta localidad comentaban que fos que hablan ido a Putis ya estaban muertos..." 40. Rosa Quispe Salinas coincide en que la fecha en que se produjeron fos hechos fue diciembre: “wen diciembre de 1984 mi esposo Glicerio Farfén Fernéndez salié de su (sic) vivienda en el cerro Quesorumiccasa, perteneciente a la comunidad de Putis, a visitar a sus familiares que vivian en ef poblado de Putis, compuesto por mi suegra Dominga Ferndndez Lapa (60), cuiteda Zenobia Fartén Feméndez (45), mi concuftada Tedfila Quispe Huamén y Sus tres hijos... cuando su (sic) esposo Hegé al cerro de Moroccocha. escuchd disparos, y pensando que los militares habian matado a los pobladores por el momento de violencia en que se vivia, regresé a mi casa... 41. De la misma manera, aunque menos precisa, declaré Florentina Condoray Huallasco: “..en fecha posterior a la festividad de Todos los Santos, sin recordar cuando exactamente, pero fue en 1984, cuando estaba en el cerro de Yanaorcco vi que unos militares, con uniforme verde, se llevaban del Pago de Pedray a mi mamé Emilia Huayllasco Limancia (50), mis hermanos Pascual Condoray Huayllasco, Saturnina Condoray Huayllasco y Fortunato Condoray Huayllasco, mi sobrina Rita Condoray Quispe... concluye (sic) que se quedaron en Putis, porque los vio (sic) que caminaban hacia alli, junto con sus ganados’?* 42. Lo mismo que German Fernandez Maduefios: . en realidad no recuerdo la fecha pero si que en esa épaca liovia’? 43. Los efectivos militares reunieron a los comuneros de diversas zonas para Se instalarse en Putis, asegurandoles que les darian proteccién, sin embargo, ejecutaron arbitrariamente }] De acuerdo a Ia declaracién de un efectivo militar que a la fecha de los hos, estuvo destacado en Putis, cuyo nombre se mantiene en reserva por Agezones de seguridad, gran parte de los comuneros fueron llevados con ~ engafios al centro del poblado, con la nica intencién de asesinarlos. 2 Deciaracién Testimonial de Paulino Cruz Quispe, tomada por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisién de la Verdad y Reconcilacién el 28 de febrero del 2003. Anexo NO ML. ® Declaracién Testimonial de Rosa Quispe Salinas, tomada por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisién de la Verdad y Reconciiacién el 28 de febrero del 2003. Anexo NO 1B. % Declaracién Testimonial de Florentina Condoray Huallasco, tomada por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisién de la Verdad y Reconciliacin el 28 de febrero del 2003, Anexo NO 12, Deciaracién Testimonial de Germén Fernandez Maduefios, tomade por ia Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisin de la Verdad y Reconciliaciin el 28 de febrero dal 2003. Anexo N° 8, 2 14 ~ 015 "..Hubo un llamado de pacificacién: vengan, no va a pasar nada, por 50 estamos acé, (...) Se recogié a la gente de todos los cerros. Ellos han venido con todas sus cosas a Putis para formar un centro poblado, porque pensaban que iban a estar més tranguilos al lado de la base (...). Los trajeron por la mafiana y los pusieron en ese caserdn. Los engatiaron, les dijeron vamos a hacer una piscigranja. Acé vamos a hacer un cuadrado de tanto por tantos metros. Fueron mds de tres horas. Todos las varones hicieron su propia fosa, ellos mismos. Los comenzaron a matar de seis en seis, Una parte de los efectivos estaba més 0 menos a 40 metros, vigitando por donde podian escapar (...) No pretendieron escapar porque estaban acorralados’?> 45. Igualmente en su testimonio prestado a fa Comisién de la Verdad y Reconciliacién Nacional, Paulino Cruz Quispe, recuerda que: "fue en diciembre [de 1984] (...) aproximadamente 100 comuneros Siguieron al Ejército con direccién a Putis, algunos comuneros no querian venir pero el Ejército les dijo que iban a vivir tranquilos en Putis”. 46. _ Sin embargo, tal como lo afirma uno de los sobrevivientes, otra parte de las victimas, cansados de la dificil forma de vida que los obligaba a llevar Sendero Luminoso, decidieron contactarse con los militares para que les dieron proteccién. ".. "garon aproximadamente a las 3 de 1a tarde y los militares los recibieron amablemente e incluso les dieron la mano y los felicitaron por haber deciaido vivir con ellos, enviéndolos a Ia iglesia’** 47, _ Zacarias Palomino Curo, rondero de Marccaraccay, sindicado por algunos Pobladores de Putis como colaborador de! Ejército y como uno de los que convencié a los efectivos ‘militares para que cometiéran él crimen, confirmé ante el Fiscal de Huanta, haber visto que alrededor de un centenar de campesinos fueron reunidos por fos efectivos militares en el poblado de tis. ‘s. he visto un aproximado de cien personas entre hombres, mujeres y nifios asf como ancianos, todos ellos juntos en una escuela que quedaba en la pampa de Putis... si bien se encontraban sin amarrat, pero sin embargo estaban vigitados por soldados de la Base. -.,teniendo conocimiento que se trataban de comuneros de Viecatanpata, Cayramayo y de otros Pagos... 2 Testimonio bajo reserva de identidad N° 043-2003-CVR, * Testimonio bajo identidad de reserva N° 056-2003-CVR tomado por le Unidad de Investigaciones Especiales de la Comision de la Verdad y Reconciliacién el 28 de mayo del 2003, % Deciaracién testimonial de Gerardo Feméndez Mendoza, tomada por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisién de la Verdad y Reconcillacién el 28 de febrero del 2003. Anexo N° 7. 15 SOOOCOOOL OHEOHEOOHHHHHOHHHHOKHHOHHHHEHHOHOHHOEOOO 48. Palomino Curo dijo que antes de perpetrar el crimen, los militares lo enviaron a recoger lefia, y que cuando se hallaba a 500 metros del lugar, escuché sonido de disparos en forma espaciada que provenian de la zona de Putis. Explicé que los disparos se prolongaron durante media hora. Por la declaracién del testigo se puede deducir que en ese momento se estaba ejecutando a los campesinos, de uno en uno, con la mayor de las crueldades: “un dia que no recuerdo, dos personas cuyos nombres no recuerdo y yo, fuimos comisionadas en caminata a traer lefia a una distancia de quinientos metros... -.cuando ya nos encontrébamos bastante alejados de Putis, detrds del cerro, a eso de las doce del medio dia, escuchamos balacera por un aproximado de media hora, tiro por tira, ya que ef espacio entre uno y otro disparo era espaciado. Por lo que inmediatamente pensé que estaban matando @ fos comuneros... volvimos a la base a eso de las cuatro de la tarde y ya no encontramos a los comuneros...*° Sobrevivientes confirmaron que la matanza fue efectuada por militares 49. Por la modalidad utilizada por los efectivos del orden, se puede afirmar que éstos pretendieron arrasar con los comuneros con la finalidad de no dejar ninguin testigo que posteriormente pudiera denunciar la masacre. 50. Asi lo aseguré uno de los sobrevivientes a la Comisién de la Verdad y Reconciliacién: “uhabla unas 100 personas, quienes durmieron alli esa noche... recuerda que los militares separaron a las chicas mds jovenes de alrededor de 15 afios, las que fueron llegadas a la escuela. Algunas de elias eran casadas... recuerda que en la madrugada siguiente las jvenes \ contaron que las habian ‘abusado’ refiriéndose a que hablan sido violadas sexualmente, A las 6 de la mariana Negaron los militares de la }) base de Putis entregaron palas y picos a los hombres ordenéndoles que cavaran huecos para hacer sus casas. Los hombres, quienes también se enteraron de las violaciones, obedecieron porque los militares los apuntaban con sus armas... huyd con destino a San José. Después de caminar cinco minutos escuchd fa balacera..."*° 51. Otro de los sobrevivientes, que se salvé de morir porque su cufiado conocia a algunos de los militares destacados en esa zona, indicé que todos los campesinos que en ese momento estaban en Putis fueron asesinados en esa oportunidad: % Testimonio bajo identidad de reserva N° 056-2003-CVR tomado por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisién de la Verdad y Reconciliacién el 28 de mayo del 2003. 16 SOCOHOSHSHOSSHOHSESHHSHOSSOHHOCHHOHHOCHHHHHHOHHHHEHSHHEEEEO " @ las 5 y 30 de la mafiana Megaron fos militares, en nimero aproximado de 50 efectivos, levando picos y palas, levantando a la poblacién y diciéndoles que tenian que hacer un pozo. En ese momento ella vio a su cuflado..., quien llegd desde Santillana (sic) (San José de Secce) a cosechar papa, quien le dijo: Vémonos répido, tae a tus hijos rapido, sin explicarle nada mas. Ella obedecid porque al ver a los militares tuvo un mal presentimiento. Mientras ella se iba escuchd que los militares les dectan a as hombres que tenian que hacer un hueco, una poza para agua... Cuando ella habia caminado alrededor de media hora, Megando al altura de Orccohuasi escuché ‘una balacera’, por lo que apresuré el paso por temor de que los estuvieran siguiendo, Cuando estuvieron a ia altura de Callquiccasi le alcanzé una joven de aproximadamente 20 afios... quien le confirmé que fos militares habian asesinado a todos los que quedaron en Putis”*” Otros testigos corroboraron Ia versién de la sobreviviente 52. De acuerdo a las declaraciones brindadas a la Comisién de la Verdad y Reconciliacién, otro de los sobrevivientes fue una joven de nombre Maura Fernandez Fernandez, quien se habria salvado porque un soldado fa viold y posteriormente le permitié que fugara del lugar sin que el resto se diera cuenta. 53. Ella fue quien coments a varios familiares de las personas ejecutadas en Putis, lo que habia pasado con ellos. 54. Gerardo Fernandez Mendoza, presidente de la comunidad de Cayramayo, se enteré por Maura, que ese dia los militares asesinaron a su hijo Ratil Fernandez Ccente de 4-afos de edad,-y a. su-madre -Catalina- Mendoza uispe de 48 afios de edad. fe enteré por una de las sobrevivientes lamada Maura Femédndez WWndndez ... me contd que los responsables fueron los mititares...°* H comunero German Fernandez Maduefio también la menciond como la ona a través de la cual se enterd de ia muerte de sus familiares: “wi Sobrina Maura Fermdndez Ferndndez, egd al poblado de Marccarracay, a buscarme y me contd que mis padres Clemente Fernandez Lunazco... y Fermina Maduefio Curo... y mi hermana Aniceta Fernandez Maduefio... y mi hija Nicolaza Fernéndez Curo... los militares ? ‘Testimonio bajo identidad de reserva N° 057-2003-CVR tomado por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisidn de la Verdad y Reconelliacién e! 28 de mayo del 2003, ® Declaracién testimonial de Gerardo Feréndez Mendoza, tomada por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisién de la Verdad y Reconciliaciin el 28 de febrero del 2003, Anexo N° 7, 7 lo fabian matado y que ella se escapd después que un soldado la viol6”: 56. También Guillermina Curo Ccente, se enterd por ella del asesinato de sus parientes. ‘ami prima Agripina Curo Soto... y sus cuatro hijos fueron asesinados Por fos militares en Putis, Maura Ferndndez nos conté...’° 57. Otro testigo que observé los hechos fue Martin Fernandez Potoceno, quien le relaté a Marcelina Lunazco Feméndez sobre la pérdida de sus familiares, De acuerdo a los testimonios dados a la Comisién de la Verdad y Reconciliacién, é! se salvé porque fue alertado por los militares. “Me enteré por version de mi tio Martin Ferndndez Potoceno... conté que cuando (mi tio) regresaba de su chacra ubicada en Machaypata (desde donde se observa la totalidad de! pueblo de Putis, se encontro con militares que le dijeron éndate de frente a San José, siguiendo su camino Vio que en cercania de la plaza, estaban los hombres cavando, y que los militares separaban a una mujer y que luego la violaban, dijo que entre Jas personas que se encontraban cavando estaba mi papa Alvino Lunazco Quispe, mi abuelito Ricardo Ferndndez... mis tos Ricardo Ferndndez ... mis tios Paulino Feméndez Potoceno, Alejandro Fernéndez Potoceno, Anatolia Quispe Huaman y mis primos Feliz Femdndez Quispe, Juvenal Ferndndez Quispe, iuego mi tio siguié su camino y a (a altura de Orccohuasi escucho varios disparos...’** 58. — Ademés, otro testigo del hecho seria Silvesta, Silvia o Silveria Condoray Huallasco. Ella y su esposo Julién Fernéndez Potoceno, no fueron asesinados con el resto porque la amistad que tenfa con los militares su cufiado, Martin Fernandez Potoceno. Posteriormente comunicé a varios dé~ los comuneros sobre la muerte de sus familiares. Una de las personas a quienes le contd lo ocurrido fue a Leoncio Condoray Huallasco, quien en esa .ocasidn perdié a toda su familia. SX + #@\\Me enteré por intermedio de mi prima Silvesta Condoray Huallasco... p ie mi paps Ramén Condoray Quispe... mi mamé Monga Huallasco Syuaman... mis hermanos Rina, Urbano y Elberto de 12, 08, 06 - Prespectivamente, han muerto en Putis, ella me contd que fueron los - militares quienes los mataron, mi prima sabia porque ella y a toda su familia tes hicieron bajar del anexo de Occoroccasa, incluyendo a sus G ® Deciaracién testimonial de German Feméndez Maduefios, tomada por la Unidad de Investigaciones Esoeciales de la Comisién de la Verdad y Reconcilaciin el 28 de febrero del 2003. Anexo NP 8, ® Declaracién Testimonial de Gullermina Curo Coente, tomada por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comision de la Verdad y Reconcillacién et 28 de febrero del 2003, Anexo N° ey ™ Declaracién Testimonial de Marcelina Lunazco Ferndndez, tomada por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisin de la Verdad y Reconclliacién el 28 de febrero del 2003. Anexo NO 9, 18 019 animales, mi prima Silvesta se salve porque su esposo y su cuftado Martin Feréndez Potoceno eran amiga de los miltares y les puso sobre aviso” 59. Ella también conversé con Guillermina Ccente Coronado, a quien le aseguré que su esposo, sus hijas, sus hermanas, sus cufiados y sus sobrinos fueron asesinados en ese lugar: “ella me contd que los militares mataron a mi familia en Putis.... mi esposo Rogelio Condoray Ccente... mis hijos Viviana y Clauoia Condoray Quispe... mi hermana Victoria Ccente Coronado, cuftado Juan Gamboa Taype, ml hermana Dominga... con mi cuftado Octavio Condoray Ccente, y mi hermana Ignacia... y su esposo Curo Feméndez, y mis sobrinas Victoria Nazaria Gamboa Ccente, Santa Gamboa Ccente Anatolia Ccente, y Felicitas Condoray Quispe, Maximina Condoray Quispe, Basilio Condoray Quispe, Simedn Curo, todos mis familiares que he mencionado fueron traidos de Ojoroccaza a Putis para luego matarios...** 60. Ademas, comunicé de la muerte de sus familiares a Aurelio Condoray Curo, quien en su testimonio dijo: “mi mamé Demesia Curo Soto... Feliciano Condoray Quispe.... mi hermano Mauro Condoray... y Lucio Condoray Curo... bajaron de la comunidad de Vizcaténpata a Putis con sus ganados y portando una bandera blanca en bisqueda de proteccién de fa Base Militar que se habia acantonado en ese lugar una semana antes. Y dos semanas después me enteré por mi prima Silveria Condoray Huallasco... que los militares dispararon a los campesinos... 61. — Otro de los testigos importante es un nifio, identificado como el hijo de Lucia Calderén, que“él dia de los hechos tenia” ocho afios, quien fue entregado a Zacarias Palomino Curo, rondero de Marccaraccay. “Encontramos a un nifio de unos acho afios, el mismos que se abrazéndoseme inmediatamente y estrujéndome con todas sus fuerzas; constando en ese momento que todos los comuneros habian sido eliminados por los militares, aclarando que los militares por compasion y como el nifio decia ‘Tio Zacarias, tio Zacarfas’ es que le perdonaron la vida... los militares me entregaron al nifio indicéndome que me hiciera cargo de é), por lo que me io evé a mi casa de Marccaraccay, donde * Declaracién Testimonial de Leoncio Condoray Huallasco, tomada por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comision de la Verdad y Reconciliacién el 28 de febrero del 2003. Anexo N° 15. * Declaracién Testimonial de Guilermina Ccente Coronado, tomada por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comision de la Verdad y Reconciliacién el 28 de febrero del 2003. Anexo N° 16. * Declaracién de Aurelio Condoray Curo, tomada por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisién de la Verdad y Reconcillaciin el 27 de febrero del 2003. Anexo N° 10. 9 - 020 estaba su madre dofia Lucia Calderén a quien le entregué a dicho menos e/ mismo afio de 1984’> Otros Testimonios que incrementan la lista de victimas 62. La testigo en reserva identificada como N° 056-2003-CVR, entre otras Cosas declar6 ante la Unidad de Investigaciones de la Comisidn de la Verdad que en diciembre de 1984 Albertina Fernandez Quispe, Guillermo Fernandez Vargas, Gerardo Fernandez Quispe, Fortunata Choque Salina, Juana Rosa Fernandez Fernandez, Felix Fernandez Femandez , Ciprian Fernandez Vargas, Marcelo Fernandez Vargas, Alicia Mendoza Fernandez, Mauricia Mendoza Curo, Saturna Fernandez Chocce, y Segundina Centeno Chavez, se Pusieron de acuerdo para bajar donde los militares de Putis. Dijo que todas ellas habian perdido la vida en ese lugar, afiadiendo antes de morir, en la madrugada, las mujeres jévenes le contaron que las habian violado, 63. Por otro lado, algunas personas por intermedio de terceros tomaron conocimientos que sus parientes murieron asesinados en manos de los militares, como el caso de Cirilia Potoceno Centeno: " Por versiin de un comunero de Putis que Negaron a Uochegua, me enteré que habian asesinado los militares a mi hermanos Julio Potoceno Centeno de 20 afios junto a sus cuatro hijos uno de nombre Pelayo de 04 afios, y su esposa Leacadia Cente Romero, quien también era de Putis, también asesinaron a mi hermano Pastora Potoceno Centeno de 25 afios conjuntamente con su esposo Emesto Limancca Soller y sus dos hijos . Ademds los militares después de asesinar a mis familiares se apoderaron de nuestros ganados. Mis familiares habian bajado de un anexo de Putis llamado Occorohocc">® _ i 64. También a Manuela Mendoza Lunazco, le dijeron que su esposo e hijo Fsiueron asesinados por militares: e\¥a septiembre de 1984 mi esposo Juan Quispe Calderon de 55 afios de apad aproximadamente y mi hijo Antonio Quispe Mendoza de 15 afios e edad, bajaron del cerro Limachacco, con sus animales (lama, vaca) ara pedir proteccion a la base de Putis, yo me quedé con miedo con mis des hijas porque 1a subversién habia dicho que los militares nos mataria Después de una semana me enteré por un vecino que no recuerdo su nombre me dijo que toda las personas que bajaron a Putis fueron ® Dediaracién Testimonial de Zacarias Palomino Curo, ante la Fiscalla Mixta de Huanta, tomado 1 13 de diciembre del 2001. Anaxo N° 17. * Declaracién de Cirila Potoceno Centeno, tormade por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisién de la Verdad y Reconciliacién el 28 de febrero del 2003. Anexo N° 18, 20 asesinadas por los militares, no averigé porque tenia miedo que me ocurra fo mismo ..."37 65. De la misma forma se enterd Cesar Quispe Lonazco que sus familiares habian muerto en Putis: “Estando en fa Selva escuché rumores que habian matado a todos en Putis, Como el sabia que su madre dofia Justina Lonazco Quispe se habla dirigido a Putis, en compatiia de Marcelino Soto Lonazco hijo de aquella y de la esposa de éste ultimo Encarnacion Corenado y del menor hijo de estos ultimos de aproximadamente 2 afios y media cuyo nombre no recuerda. Con ellos también vino a Putis mi hijo Agustin Quispe Condoray de 10 afios. Ha todos ellos las han matado, por comentarios, sabe que ha sido el responsable. También han matado a sus suegros Polinaria Quispe Gamboa, rectifica a su suegra mencionada y también af hijo de esta Amadio Condoray Quispe y al hermano de éste Chuco Condoray Quispe y al hermano de estos Estico Condoray Quispe”* El presunto mévil de la matanza: sospecha de subversion 66. — Segiin anotamos en el acdpite de Contexto de violencia los campesinos de Rodeo, Vizcatampata, Rumichaca, Sayhuallamacniyocc, Pampahuasi, Huancas, Orccohuasi y Cayramayo eran considerados por los Militares como sospechosos de pertenecer a Sendero Luminoso. Es probable que éste haya sido el mévil principal para el asesinato de los comuneros, Jos militares de San José de Secce se habian enterado de la presencia permanente de fos senderistas aqui, nos empezaron decir terrucos a los de Cayramayo. Por esta concepcién , las personas de Cayramayo que iban a San San'José de Secce eran capturadas y desaparecidas...”. Todos los campesinos de la zona que han dado su testimonio a la misién de la Verdad y Reconelliacién, confirman que Sendero Luminoso 498 una presencia muy fuerte y controlé las alturas de Santillana en 1984. alos aseguran, incluso, que los sediciosos los obligaron a abandonar sus das y retirarse a las alturas para evitar que sean contactados y /encidos por las fuerzas del orden. "4.10 senderistas obligan a los pobladores de Cayramayo a retirarse hacia los cerros para no se (sic) blancos de militares en supuestos casos que Wegarian...”*° €/ vivia con su esposa... en la comunidad de Rodio hasta que, en ef afio 1983 los senderistas obligaron a toda la poblacién a vivir en las * Declaraciin de Manuela Mendoza Lunazco, tomada por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisién de la Verdad y Reconciacién el 27 de febrero del 2003. Anexo N° 19. ™ Declaracién de Cesar Quispe Lonazco, tomada por la Unidad de Investigaciones Especiales de 'g Comisién de la Verdad y Reconeiliacién el 28 de febrero del 2003. Anexo N® 20. 3 Testimonio N° 200904 tomado por la Comnisién de la Verdad y Reconeillacién, Anexo NO 2, * Testimonio N° 200904 tomado por la Comisién de la Verdad y Reconciliacién. Anexo NO 2. 21 e e ° e ° e e e e e e e e e e e e e e e e e e e ° e e e e e e e e e e e e e e e e e e e ~ 022 alturas de Yacctaurcco, en Cayramayo. Recuerda que antes de mudarse obligados por Sendero Luminoso, ellos visitaban la comunidad realizando asambleas y mataben a los que no querian asisitir (sic)* “€n ese entonces fa mayoria de los pueblos es obligado por senderistas @ tomar retirada’ hacia los cerros, para no ser victimas o ser convencido Por las patrullas militares que se acercaban mas y mds. Los pobladores, bajo la guia y el cuidado de las comunas de senderistas son asentados Por grupos en puntos estratégicos de los cerros... ‘Cuidaban para que la gente no saliera y avisara a los militares de San José de Secce... en 1984 se instala la base militar en Putis, ya en un poblado deshabitado, porque los pobladores ya habian 'tomado retirada’ a los cerros. Los militares no solo ‘empiezan de tildar de terrucos también a fos que estdbamos en los montes buscados por senderistas’ sino incrementa sus amenazas de ataque con salidas de patrutias’.? 68. De acuerdo a los testimonios recogidos por la Comisién de fa verdad y Reconciliacién, otro mévil que habria concurrido fue la intencién de apropiarse del ganado que tenfan los comuneros para venderlos y quedarse con el dinero que se obtenga de dicha venta. Inclusive afirman algunos campesinos que varios comuneros de Marccaraccay, identificando al entonces teniente gobernador de esa comunidad Zacarias Palomino Curo, Mauro Ariste Ricker y Teobaldo Palomino Curo, habrian alentado la matanza para ellos comercializar el ganado y repartirse las ganancias con los militares. 69, Sin embargo, tratandose de un elemento subjetivo de dificil determinacién, serfa conveniente que una investigacién mas profunda determine si éste fue realmente el-mévil que determind el delito-o-si-la-——~~ apropiacién de! ganado se dio aprovechando la ocasiGn del asesinato de quienes se consideraba vinculados con fa subversiGn, siendo éste el motivo Por el que fueron ejecutados. | comunero Gerardo Fernandez Mendoza dijo lo siguiente en su cién: me conté que los responsables fueron los militares, quienes antes se efabian reunido con 04 personas encapuchadas quienes tratan cervezas... @ ella también la violaron pero la dejaron escapar huyendo @ [a Comunidad de Marccaraccay, y fue ahi que vio legar a las cuatro personas que antes se habian reunido con los militares, identificando por 12 ropa a Zacarias Palomino Curo entonces teniente Gobernador de Marccaraccay, y a Mauro Ariste Ricker, Teobaldo Palomino Curo y otro de ‘" Testimonio bajo identidad de reserva NO 058-2003-CVR tomado por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisién de fa Verdad y Reconciliacién el 28 de mayo del * Testimionio N° 260919 tomado por la Comisién de la Verdad y Reconcliacién. Anexo N° 21. 22 - 023 apellido Figueroa, acompafiados de militares levando el ganado de los campesinos fallectdos”** 71. _ Esta versin fue confirmada por German Fernandez Maduefios quien dijo Que él mismo vio a los militares que llegaron a Marccaraccay al dia siguiente de los asesinatos, llevando el ganado robado y conversando con dichos comuneros. “wal dla siguiente de ese suceso, vi que los militares en compaiiia de civiles (Teobaldo Palomino, Mauro Ariste, Zacarias Palomino Curo y Victor Cvalcangui (sic) Nevaban abundante ganado, una parte del ganado se queas en Marccaraccay y otra parte sé lo evaron en San José...” ‘Se ha constatado en Putis la existencia de dos fosas comunes 72. La Comisién de la Verdad y Reconciliacién estuvo en la comunidad de Putis en dos oportunidades. La primera en noviembre del 2001 y la segunda en febrero del 2003, para realizar una inspeccién preliminar en el lugar donde se sefiala estarian los cuerpos de las victimas. 73. Dentro del perimetro de lo que fue el antiguo poblado de Putis, se hallaron dos fosas de regulares proporciones. La més grande, se encuentra detrds de la Iglesia y la otra dentro de un aula de la escuela. 74. De acuerdo al informe elaborado por la Unidad de Investigacion Forense de fa Comisién de la verdad y Reconciliacién, la fosa mas grande tiene 8 metros de largo por 4 de ancho, en la cual se hallé ropa y huesos humanos. “Fosa Putis 01 4a fosa que hemos denominado Putis 01 se ubicd en la parte lateral ‘izquierda (al sureste) de la escuela y en la parte posterior (al este) de la iglesia. El drea fue ubicada entre fas coordenadas 12° 35°582 sur y 074° 10517 oeste y a una altitud aproximada de 3446 metros sobre et nivel del mar. 4a fosa presenta forma rectangular alargada con una fongitud aproximada de 8 m. De largo por unos 4m. De ancho. Se observé dos depresiones las que habrian sido remaciones contemporaneas por donde Se observaron ropas y huesos humanos ademds se verificd que los cuerpos habrian sido cubiertos con tierra y por piedras planas procedentes de un muro adyacente que delimitaba el colegio. ® Deciaracién Testimonial de Gerardo Feméndez Mendoza, tomada por la Unided de Investigaciones Especiales de la Comisién de la Comisién de la Verded y Reconciliacion el 27 de febrero del 2003, Anexo N° 7, “ Declaracién Testimonial de Germn Feméndez Maduefios, tomada por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisién de la Verdad y Reconciliacién el 28 de febrero del 2003. Anexo NO 6. 23 ~. 024 Fosa Putis 02 Una segunda fosa se ubicd a unos 20 m. de fa fosa 01, en ef aula ubicada en el éngulo norte de la escuela de Putis, entre las coordenadas 12° 35571 sur y 074° 10 513 oeste y a una altitud aproximada de 3445 metros sobre ef nivet del mar. La fosa fue cavada al parecer a lo largo de todo ef recinto con un largo de 4m. por 2m. de ancho. Se pudo observar un costal de polietilena, un fragmento de chompa y pantalén en la parte central del recinto ef cual se presentaba removide, pues las rocas fueron movidas exponiendo las prendas: No se observé la presencia de huesos ni se intento rebuscar entre las racas pues, no contdbamos con fa presencia de las autoridades que lo permitieran’. Desplazamiento y posterior retorno de los campesinos 75. Tras la matanza de los comuneros de Putis y sus anexos, los campesinos que por diversos motivos se salvaron de morir, permanecieron ocultos en los cerros durante un tiempo, pero ante el temor de que en cualquier momento regresaran los militares y acabaran con sus vidas, huyeron y asentaron en caserios de los distritos de Sivia y Liochegua, ubicados en la selva de Huanta. “.. af enterarse que el grupo que se habia presentado a la base habia sido masacrado, cada cual optan el camino de buscar posibilidades de Salvarse y retirarse de la zona... Hacia el mes de agosto de 1985, unos 150 personas, incluido ef testimoniante, logran salir de la zona y emprende viaje hacia fa selva de LLOCHEGUA... 76. Durante doce afios las comunidades cercanas a Putis continuaron despobladas hasta que en 1997 un reducido grupo de pobladores retorné con apoyo del Programa de Apoyo al Repoblamiento (PAR). Los Participantes eran comuneros de Putis, Cayramayo, Rumichaca, Rodio, Pampahuasi, Vizcatén Pata, Sayhuallamniyocc y Sinhuamachayniyocc. En un inicio se concentraron en Cayramayo, pero poco a poco han regresado a sus propias comunidades. "Hacia la actualidad, 2002, unas 25 familias aproximadamente viven en CAYRAMAYO, de las 75 que eran antes de 1a violencia; 15 familias han retornado a SAYHUALLAMANNIYOCC; 10 familias 2 PUTIS; 4 famillas 2 VIZCATANPATA; 5 familias a RUDIO (sic); 25 familias @ RUMICHACA’.” 77. _ Putis permanece en el més terrible abandono y pobreza, sin escuela, sin posta médica ni servicios basicos como agua, luz y desagiie. Ademés la \ Informe N° 004-2003-UIF-CVR, sobre acciones desarrolladas en la Inspeccién de Fosas de Inhumacién en Putis. Anexo NP 22. * Testimonio N° 200904 tomado por la Comisidn de la Verdad y Reconciliacidn. Anexo N° 2. * Idem, 24 lS OOOSOOHSOO HOH SOOHSOHOHOHHOHOHOOOOOOOHOOOOO OOO OOOOO SHCSOHSHHSSSSHHOSHSHOTHSSSHOSSHSHHOHSSSHEHHOHSESHSHSHOSCHESSSCOSCELEED tinica forma de llegar hasta dicho lugar es a través de caminos de herradura, tardando entre 3 y 8 horas de camino -segin el poblado- desde ta comunidad de Huancas, (distrito Santillana), el Ultimo lugar al que llega la carretera . Las victimas*® 78. A partir de las versiones®® recogidas por fa Comisién de la Verdad y Reconciliacién, de familiares, sobreviviente y testigos, se puede afirmar que las victimas de la ejecucién extrajudicial efectuada por los militares de la Base de Putis son las siguientes 123 personas, entre las cuales se pudo identificar a 19 menores de edad: 1. Ratil Ferndndez Ccente (4) 2. Juana Rosa Fernéndez Ferndndez (12) — 3. Félix Fernandez Fernandez (4) “ 4. Antonio Quispe Mendoza (15) “ 5. Nicolaza Fernandez Curo (6) — 6. Hijo de Justina Lunazco y Marcelino Soto (2) “ 7. Agustin Quispe Condoray (10) 8. Mauro Condoray Curo (17) 7 9. Lucio Condoray Curo (13) / 10. Rita Condoray Quispe (7) — 11. Viviana Condoray Quispe (7). — 12. Claudia Condoray Quispe (5) — 13. Rina Condoray Huayllasco (12) ~ 14. Urbano Condoray Huayllasco (8) ” 15, Elberto Condoray Huayllasco (6) ” 16. Felipa Mendoza Curo (12) — “© Mediante Oficio N° 140-2003-GP/DAC/AC, del 30 de mayo del 2003, el Registro Nacional de dentificacién y Estado Civil (RENTEC) confirm que ninguna de las personas que aparecen een fa lista cuentan con DNI, ya que no existen datas en al Archivo Nacional de Identifcacién. Se hallé algunos homénimos que fueron descartados en base a la fecha y lugar en que acimiento. Ademas, cabe resaltar que varios de ellos, en especial las mujeres y los nifios, funca contaron con un documento de identidad, debido a la Iejania de Putis y a la idiosinerasia de su poblacién Anexo 25. ‘Ademés de los testimonios recogidos por la Comision de la Verdad y Reconciliacisn, se ha considerado ia Constancia de pre-existencia suscrita por Gerardo Feméndez Mendoza, presidente de la Comunidad de Cayramayo y la Relacién de victimas de las comunidades de Vizcaténpata-Orchohuasi, en Putis, suscrita por el presidente de esa Comunidad, Santiago Condoray Ccente y el secretario Sergio Condoray Curo. Anexo N° 23 y 24. * 25 SFOS OOOHHOHEOHHHOHOOHSHHHHHOHHOHOHOHHHHHHOOHEOOED uk 17. Ponciano Mendoza Curo (3) * 18. Alicia Mendoza Fernandez (1) ~ 19. Pelayo Potoceno Ccente (4) 20. Catalina Mendoza Quispe (48) — 21. Anatolia Centeno Chévez — 22. Macedonio Centeno Chavez * -23. Tomasa Huayllasco — 24, Teodora Quispe Huayllasco — 25. Andrés Ccente Calderén / 26. Oswaldo Maduefio Curo 27. Guillermo Fernandez Quispe (39) “ 28. Albertina Fernandez Quispe (40) — 29. Cipridn Fernéndez Quispe - 30. Odilén Quispe Saavedra 31. Constantino Quispe Gamboa - 32, Saturna Ferndndez Huayllasco ~ 33. Odelia Vargas Quispe’ — 34, Juan Quispe Calderén (55) 35. Herminio Quispe Calderén * Antonio Quispe Fernéndez * as . Marcelino Fernandez Quispe “ . Filomena Maduefio Coronado = . Clemente Fernandez Lunasco (56) / ). Fermina Maduefio Curo (54) — . Anesita 0 Aniceta Fernandez Maduefio (18) — . Rosa Ajerre’ —~ Justina Lunazco Quispe — . Marcelino Soto Lunazco ~ 45. Encarnacién Coronado Ricra ” 46, Un hijo de Encarnacién Coronado Ricra ~ 47. Demesia Curo Soto (45) —~ 48. Julién Condoray Quispe 49, Tateva Ccente Curo -— Nae ar 26 ah 50. Feliciano Condoray Quispe (52) “ 51. Demetrio Condoray Quispe ~ 52. Zenobia Curo Vilchez — 53. Teodora Condoray Curo — 54. Agustin Condoray Curo 55. Alejandro Condoray Curo ~ 56. Marcial Lunazco Condoray ~ 57. Emilia Huayllasco Lemancca (50) | 58. Pascual Condoray Huayllasco 59. Saturna Condoray Huayllasco — 60. Fortunato Condoray Huayllasco ~~ 61. Paulinaria Quispe Huaylla - 62. Polinaria Quispe Gamboa - io 82 63. Chuco Condoray Quispe 64. Estico Condoray Quispe + 6! 66. Girino Condoray Quispe 67. Sabina Condoray Quispe ~ 6! a Amador Condoray Quispe ~~ 7 2 Estipa Condoray Lemancca ~ . Remundo Santiago Mayhua © “= == Sree . Sofia Santiago Quispe — . hijo de Sofia Santiago Quispe ~ . Saivador Santiago Quispe ¥ . Octavio Condoray Ccente 7 . Rofilio 0 Rogelio Condoray Ccente (38) 7 . Victoria Ccente Coronado — 76. Juan Gamboa Taype “ 77. Victoria Nazaria Condoray Ccente - 78. Santa Gamboa Cente — 79. Anatolia Ccente — 80. Felicitas Condgray Quispe — 1. Maximina Condoray Quispe — 82. Basilio Condoray Quispe / oA 27 SCOHSHSSHSSHHSHSHHSSHOHSHSHHHSHHSSHSHHHHHHHHHHHOHEHHOCOCEES . 028 \e 83. Simeén-Curo 7 84. Dominga Ccente Coronado (37) — 85. Octavio Condoray Ccente (30) - 86. Ignacia Ccente Coronado (22) ~ 87. Octavio Condoray Ccente - 88. Benito Flores Lemancca 89. Ruceta Condoray Quispe ~ 90. Gaspar Ricra Saavedra 91. Francisca Gamboa Taipe — 92. Maura Condoray Gamboa ~ 93. Pascual Durand 94, Marcelina Condoray Gamboa — 95. Hijo Marcelina Condoray Gamboa ” 96. Hijo Marcelina Condoray Gamboa” 97. Marina Duran Condoray — 98. Victor Quispe 99. Leoca Condoray Gamboa — 100. Hijo de Leoca Condoray Gamboa / 101. Hijo de Leoca Condoray Gamboa“ >= "102 Hijo'de Leoca Condoray Gamboa 103. Paulino Taype Gamboa ~ 104. Prudencia Flores Lemancca — \, 105. Hijo de Prudencia Flores Lemancca 106. Hijo de Prudencia Fiores Lemancca 107. Ramén Condoray Quispe (40) ~ 108, Monga Huayllasco Huamén (38) 109) Alvino Lunazco Quispe (35) 110, Anatolia Quispe Huaman — All. Felix Fernéndez Quispe ~ 112. Juvenal Fernandez Quispe 113, Agripina Curo Soto (40) — 114. Mauricio Mendoza Curo (18) 115. Zenobia Farfan Fernéndez (45) » s ay 116. Dominga Ferndndez Lapa (60) — 117, Teofila Quispe Huaman ~ 118. Julio Potoceno Centeno (20) 7 119. Leocadia Ccente Romero — 120, Pastora Potoceno Centeno (25) — 121. Ernesto Limancca Solier 122. Hijo de Ernesto Limancca Solier ” 123. Hijo de Ernesto Limancca Solier Los presuntos autores y participes 79. Cuando Gerardo Ferndndez Mendoza se enteré del brutal crimen cometido contra su madre y su hijo, huy6 con su esposa y su hija hacia la selva de Huanta. Pero decidié retornar en 1997 e indagar sobre Io ocurrido con sus familiares, queria saber donde estaban enterrados e identificar a los asesinos. 80. _ Por ello, logré obtener los seudénimos de fos oficiales que participaron en la matanza, los mismos que identificé como el oficial “Lalo”, el Teniente “Bareta’ y el Comandante “Oscar”. "Cuando retorné en 1997 a Cayramayo me encontré con el seffor Victor Cavatccanti Lapa quien identificé al jefe de la Base como el Capitén Lalo ya otros oficiales de esa misma base como ef Teniente Bareta y ef Comandante Oscar” 81: Por su parte; Zacarias Palomino curo, quien en-1984-fue presidente del Comité de Autodefensa de Marccaraccay, y ha sido sindicado como un colaborador del Ejército, confirmé la patticipacién del oficial “Lalo”, Wiaregando que dicho oficial era alto, blanco, de pelo negro y lacio. “\..u grupo de militares en niimero de sesenta a cargo del teniente ‘Lalo; me obligaron @ que los guiara hasta ef lugar denominado Putts, donde instalaron una Base Miltar, permaneciendo en dicha base un aproximado de una semana...’ 82. Pero ademés, uno de los sobrevivientes a !a matanza, sefiaid que una semana previa al miltiple asesinato estuvo detenido en la base militar de San José de Secce, y un dia antes de la masacre guié a una patrulla, al mando de un oficial de seuddnimo “Cuervo”, hasta la zona de Putis, con el fin de llevarlos a la parte alta para rescatar a sus familiares del poder de Sendero Luminoso. | de Gerardo Fernéndez Mendoza, tomada por la Comisién de la Verdad y Reconcilacién el 27 de febrero del 2003. Anexo N° 7, * Declaracién Testimonial de Zacarias Palomino Curo, ante fa Fiscalia Mixta de Huanta, tomado e! 13 de diciembre del 2001. Anexo NO 17. 29 029 - 030 ".. regres6 ala comunidad de Rodio para recoger a su familia, pero en el camino fue detenido por un grupo de ronderos de San José de Secce y Marccaraccay, y lo Hevaron a la base de San José de Secce, ubicado en fo que actualmente es ef Municipio... El declarante indica qué le dijo a los militares que &1 habia huido de los subversives y que habia regresado a recoger a su familia, ofreciéndoles Wevarlos hasta la zona donde ellos estaban, para de esa manera rescatar a sus familiares. Con tal motivo fueron a Putis, para que juntos con una patrulla destacada en ese lugar vayan a las alturas donde estaban los terroristas. El declarante recuerda que fue a Putis con una patrulla de 15 soldados a cargo del capitén "Cuervo", quien media aproximadamente un metro setenta, de contextura gruesa y tes (sic) morena, Indica ademds, que antes de partir de San José se comunicaron por radio, escuchando que le dijeron que estaban saliendo en esa direccién...” 83. La Comisién de la Verdad y Reconciliacién solicité al Ministerio de Defensa mediante oficio N° 156-2003-CVR-P, del 17 de marzo de 2003, que se identifique al jefe de la base militar de Putis y al resto del personal destacado alli, asi como la fecha y tiempo durante el cual funcioné la base de Putis. Mediante el oficio N° 12574 MINED/K-6/CVR, del 12 de mayo del 2003, el secretario general del Ministerio de Defensa, vicealmirante Gonzalo Gambirazio Martin, respondié que en Putis se instalé una base temporal entre el 8 de abril y el 3 de diciembre de 1988, indicando que no se ha encontrado ninguna relacién del personal que prest6 servicios en dicha base. 84. Sin embargo, son abundantes y undnimes los declaraciones de los habitantes de fa zona que afirman que en 1984 hubo una base militar en dicho lugar. Ademas la publicacién de! Diario Expreso de diciembre de ese afio corrobora que existid una base militar en dicho lugar’®2 - --— 85. Ademas la Comisin de la Verdad ha tomado conocimiento que frente al a xequerimiento similar realizado por ta Fiscalia Mixta de la Provincia de lanta, el Coronel de Infanteria, Preboste del Ejército Peruano, Fernando zy stillo Alatrista, mediante oficio N° 236-CP-PREBOSTE-28/29.02.01 ha kymunicado al Ministerio Publico que de la busqueda de {os archivos no @xiste ninguna relacién de personal de oficiales, técnicos, sub oficiales y E/tropa que prestaron servicio en la Base Militar de Putis durante el afio 1984 Y que también se desconoce la identidad de los oficiales conocidos con el nombre de “Oficial Lalo”, “Teniente Barreta” y “Comandante Oscar”. VII. ANALISIS LEGAL DEL CASO Delito de Homicidio Calificado 86. Atendiendo a los hechos descritos en los parrafos precedentes, la Comisidn de la Verdad y Reconciliacién sostiene que militares de la Base de * Diario Expreso del 6 de diciembre de 1984, Anexo N° 5. 30 _03t Putis, de la Base Contrasubversiva NO Si “Los Cabitos” de Huamanga, incurrieron en el delito de Homicidio Calificado en la modalidad de homicidio con gran crueldad, previstos en el articulo 152° dei Cédigo Penal del 1924, en agravio de las 122 personas mencionadas en el numeral 78 del presente informe. Texto legal 87. El Codigo Penal de 1924 tipifica el delito de asesinato en los siguientes términos: Articulo 152.- Se impondré internamiento al que matare por ferocidad, 0 Por lucro, o para facilitar u ocultar otro delito, 0 con gran cruetdad (...)” Bien Juridico 88. La Constitucién Politica del Estado reconoce que toda persona tiene derecho a la vide (inciso 19, det Articulo 2°), por ello se afirma que es ef Primero de los derechos de la persona, La vida humana es el soporte ontolégico del resto de los derechos fundamentales de la persona humana®?, De esto se desprende que la proteccién de este derecho constituye una obligacién de toda sociedad 0 Estado que se proclaman democraticos™. 89. Nuestro Cédigo Penal consecuente con la Normativa constitucional, Protege la vida desde antes del nacimiento en razén de su natural vulnerabilidad humana. Por eso se sostiene que el bien juridico protegido en este delito es la vida humana. La proteccién de la vida concluye con la Muerte. Segiin los ultimos avances realizados en la técnica de los trasplantes de draanos y tejidos, el cuerpo humano muere progresivamente ' €n_sus funciones_u érganos.. Al respecto. Queralt®®..sefiala que-la- vida —--~----- : humana finaliza cuando se produce un electroencefalograma plano; es decir, ea | aNCUANdo fos impulsos nerviosos cerebrales son igual a cero. Esta idea ha sido . S\pcogida en el articulo 5° de la Ley N° 23415, modificado por el articulo 12 p la Ley N° 24703, que entiende la muerte como “fa cesacion definitiva e eversible de la actividad cerebral”. Sin embargo, este criterio no ha sido sumido por la jurisprudencia nacional pare decidir la muerte de una persona, los delitos contra la vida se encuentran previstos en la seccién Primera del Libro Segundo del C. P. De 1924 y en el Titulo I del libro Segundo del Cédigo Penal de 1991, reprimiendo los actos que afectan directamente la vida, como el homicidio. pee eee * CARBONELL MATEU, J.C. — GONZALES CUSSAG, J. L. Derecho Penal, Parte Especial. Trento Blanch. Valencia. 1993, P. 703; quienes cita al Tribunal Supremo Espafiol, %* NARANJO MESA, Viadimir, Teoria Constitucional & Instituciones Politicas, Editorial Temis S.A.. Bva Edicién, Bogotd, 2000. P. 502. © QUERALT JIMENEZ, Juan 3. Derecho Penal Espafiol, Parte especial. José Maria Bosch Editor. S. L. 3ra edicién, Barcelona 1996, P. 5. 31 Sujeto activo - 91. _ El sujeto activo del delito de homicidio calificado puede ser cualquier Persona, pues se trata de un delito comin, donde el tipo no exige una cualidad, caracteristica 0 deber especial al agente. El articulo 152° del Cédigo Penal de 1924, modificado por el Decreto Ley N° 19910 del 30 de enero de 1973, se referia al sujeto activo utilizando la denominacién neutra ‘al que’. El Articulo 108° del Cédigo Penal de 1991, se refiere al sujeto activo usando también la formula neutra "e/ que” 92. En el caso materia del presente informe, los sujetos activos directos del delito son el personal oficial y subalterno que presté servicio en la Base Militar de Putis, en el mes de diciembre de 1984 quienes realizaron los actos de matar y cuya identidad se desconoce. 93. _ Estos agentes lesionaron el bien juridico penalmente protegido “vida”, ejecutando de manera extrajudicial a mas de 100 pobladores de la comunidad de Putis- Huarcatén en el Distrito de San José de Santillana de la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. a Sujeto pasivo 94. — El sujeto pasivo en el delito de Homicidio Calificado puede ser también cualquier persona. En este caso, los sujetos pasivos son las personas que en el informe figuran como las “victimas” de los hechos. Y que hasta el momento se encuentra en las fosas ubicadas en e| poblado de Putis. Se trataria de més de 100 personas (entre ellos nifios, mujeres y ancianos). Comportamiento tipico 95. El comportamiento tipico del delito de homicidio calificado presenta y algunas caracteristicas comunes con el delito de homicidio simple® (art. CW 50° ae! CP ce 1924), siendo el nucleo de la accion tipica (los actos de atar) el elemento mas importante. De acuerdo con el verbo tipico, la accién de! homicida consiste en matar Potro. La accién del causante de la muerte puede ser comisiva u omisiva, en ambos casos debe provocar la destruccién de la vida de la victima™”, ~ sin embargo el homicidio calificado tiene elementos propios que sustentan el injusto del tipo, ‘siendo considerado por ello un delito auténomo, En el ‘Cédigo Penal de 1924 las agravantes referidas eran las siguientes: por ferocidad, 0 por lucro, o para facilitar u ocultar otro delito, 0 ‘con gran crueldad, 0 con perfidia, © por veneno, o por fuego, explosién u otro medio capaz de poner en peligro la vida o la salud de un gran nimero de personas (articulo 152). En tanto Que en el Cédigo Penal de 1991 las agravantes son: 1) Por feracided, por lucro o por placer; 2) Para facilitar u ocultar otro delito; 3) Con gran crueldad 0 alevosia y 4) Por fuego, ‘explosin, veneno 0 por cualquier otro medio capaz de poner en peligro la vida 0 la salud de otras personas, : *” HURTADO POZO, José: Manual de Drecho penal. Parte Especial I. Homicidio y Aborto. Lima, 1982, p. 38 32 e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e. 033 Homicidio cor gran crueldad 97. El homicidio con crueldad se comete causando a la victima un sufrimiento deliberado e innecesario. Pefia Cabrera® afirma que este homicidio consiste en prolongar premeditadamente los dolores de la victima, obteniendo con ello, el autor un placer morboso, una satisfaccién sddica al producir la muerte. La doctrina resume el homicidio con crueldad con la siguiente frase atribuida a Caligula ‘ita fer ut se mori sentiat” cuya traduccién es "Aiere de tal forma que sienta morir~ | sufrimiento fisico puede concretarse en la produccién de un dolor fisico 0 en la provocacién de un padecimiento psiquico®’. 98. Esta modalidad de homicidio calificado, consiste entonces en causar la muerte mediante la aplicacién de dolores fisicos 0 psiquicos innecesarios a la victima, con el propdsito deliberado de hacerla sufrir. Por ello, para su configuracin, la doctrina exige que deben concurrir dos elementos: un elemento objetivo que implica la produccidn de dolores a la victima, fisicos 0 psiquicos, innecesarios para producirle la muerte; y, un elemento subjetivo ; que tiene que ver con el propésito deliberado del agente de aumentar el Padecimiento de la victima, este ultimo elemento, en estricto, forma parte del tipo subjetivo. 99. En base a los testimonios abtenidos tenemos que en el caso materia del presente informe, los militares antes de proceder a quitarles ia vida a los comuneros (nifios, ancianos, mujeres y entre ellos familias integras), los sometieron a actos de crueldad que se puede concretar en los siguientes hechos: momentos previos a la ejecucin separaron a las mujeres jévenes y las_violaron ante la impotencia de sus familiares. Seguin el testimonio de un militar que estuvo presente al momento que se efectuaron los hechos, dij al diario La Repiiblica que los militares empézaron a matar de seis err'sels, ~~ ‘olongando innecesariamente el sufrimiento de quienes fueron ejecutados inal, pues estos tuvieron que padecer un tremendo sufrimiento al sentir uerte de sus familiares, amigos 0 vecinos como momento previo a su ia muerte: sentian su propia muerte en la muerte de los otros. " (4) Los trajeron por la mafiana y los pusieron en ese caserén. Los engafiaron, les djjeron vamos a hacer una piscigranja. Acd vamos a hacer un cuadrado de tanto por tantos metros. Fueron mds de tres horas. Todos los varones hicieron su propia fosa, ellos mismos.. Los comenzaron a matar de seis en seis. Una parte de los efectivos estaba ® pei CABRERA, Rati, Tratado de Derecho Penal. Volumen II, Parte especial. Tipografia - Offsett SESATOR. 4ta edicién. Lima, 1984. P. 65 ® HURTADO puntualiza que “la doctrine alemana explica que mata cruelmente quien causa 2 4a victima, mediante la intensidad 0 duraciin de la accién, dolores fisicos 0 siquicos” (HURTADO POZO, José: Manual de derecho penal. Parte Especial I. Homicidio. Ediciones Juris. Lima, 1993, p. 45. 33 OOOOH OOSOOOHOOHOTHHOHOHOHHHHHOOHHOHOHOHSOHSEEOOS mas 0 menos:a 40 metros, vigilando por donde podian escapar (...) No pretendieron escapar porque estaban acorralados”" 100. Como se mencioné lineas arriba, existen testimonios que refieren que uno de los méviles del asesinato habria sido la intencién de apropiarse de! ganado que tenian los comuneros para venderios y quedarse con el dinero que se obtendria de dicha venta. n esta intencién también habrian participado algunos comuneros de Marccaraccay (Zacarias Palomino Curo, Mauro Ariste ricker y Teobaldo Palomino Curo) primero alentando a matanza y luego comercializando el ganado. Asi, German Fernandez Maduefios indica que vio personalmente a los militares llegando a Marccaraccay al dia siguiente del asesinato llevando el ganado. “a! f@ siguiente de ese suceso, vi que Jos militares en compaiiia de Giviles (Teobaldo Palomino, Mauro Ariste, Zacarias Palomino Curo y Victor Cvalcanqui (sic) Nevaban abundante ganado, una parte de! ganado se quedo en Marccaraccay y otra parte se lo Ilevaron en San José...”*" 101. Sin embargo, por el momento no existen indicios suficientes para afirmar que éste fue el motivo determinante del asesinato de los comuneros en Putis, por lo que no cabria afirmar la existencia de asesinato por lucro. Tipo Subjetivo 102. El tipo subjetivo del delito de asesinato requiere el dolo, que puede ser directo 0 eventual. Es decir, el sujeto activo debe tener conocimiento que su accién esta poniendo en peligro o esta afectando Ia vida de otra persona. 103. En el presente caso, los sujetos actives o autores de los hechos ejecutaron a las victimas con dolo directo; es decir, con la intencién y el pleno conacimiento que los disparos de armas de fuego tes* causariala-—— muerte. En el asesinato por crueldad, concurren elementos subjetivos distintos 1 dolo de tendencia intensificada. Consumacién 05. El delito de asesinato se consuma cuando se produce la muerte de otra persona. En este caso este delito se consumé con la muerte de las victimas producto de los disparos de arma de fuego. © Testimonio prestado bajo reserva de identidad N° 043-2003-CVR. * Deciaracién de German Fernandez Maduefios, tomada por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comision de la Verdad y Reconcillacién ef 28 de febrero del 2003. Anexo NE 8. 34 e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e ~. 035 VIII. VIOLACIONES AL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 106. De acuerdo al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, los hechos descritos en el presente informe pueden ser calificados como efecucién arbitraria y tortura, los mismos que constituyen graves violaciones de derechos humanos al afectar su “nticleo duro”, compuesto por derechos inderogables de caracter absoluto y que no pueden ser suspendidos bajo ninguna circunstancia®, 107. En el afio 1984, el marco internacional de proteccién de !os derechos humanos en el Peri, estaba constituido por la Declaracién Universal de Derechos Humenos®, la Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos y la Convencién Americana sobre Derechos Humanos®, los mismos que establecen obligaciones juridicas en materia de derechos humanos. 108. Dichos instrumentos forman parte del ordenamiento juridico peruano y tenian rango constitucional, conforme lo establecia el articulo 105° de la Constitucién Politica del Estado de 1979°. En tal sentido, el respeto de los compromisos internacionales es juridicamente exigible al Estado peruano, y por ende, a cualquier agente, funcionario o autoridad estatal. El incumplimiento de dichas obligaciones implica una violacién a tales compromisos, y por tanto, una infraccién al derecho internacional. 109. De acuerdo al articulo 55° de la Constitucién Politica del Estado de 1993, “Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional”. los mismos que, de acuerdo su articulo 200°, inciso 4° tienen rango de ley. Lamentablemente, la Constitucién de 1993, suprimié la norma que en la de 1979 Seflalaba que estos tenia jerarquia constitucional; “sin embargo, es posible afirmar que las normas sobre derechos humanos contenidas en los tratados siguen teniendo rango constitucional®®. 10. En efecto, mientras el articulo 2° de la Constituci6n de 1993 consagra un listado de derechos fundamentales de la persona (derecho a la vida, a la © Grossman, Claudio, "EY régimen Hemisférico sobre Situaciones de Emergencia” en: Estudios Bascas de Derechos Humenos I, Insttuto Inteemercano de Derechos Humencs, San José, ® Suscrita y aprobada en Paris, el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea Generel de las ‘Naciones Unidas a través de su Resolucién No. 217 A (Ii). Aprobada en et Per por Resolucién Legislativa No, 13282 del 15 de diciembre de 1959. ei lana en la Novena Conferencia Internacional Americana , Bogota, Colombia, abril de 1948, & Ratificado el 12 de abril de 1978. & Ratificada el 12 de jullo de 1978. ° Constitucién de 1979, articulo 105.- Los preceptos contenidos en los tratados relatives a derechos humanos, tienen jerarquie constitucional. No pueden ser modificades sino por el procedimiento que rige para la reforma de la Constitucién. " Novak Fabian, Salmén Elizabeth, Las obligaciones internacionales de! Peru en materia de derchos humanos. Lima, Instituto de Estudios Internacionales, 2000 35 ~ 036 libertad, a la integridad, al honor, a la buena reputacidn, etc.), el articulo 3° establece que “/a enumeracién de los derechos establecidos (...) no excluye los demas que la Constitucién garantiza, ni otros de naturaleza andloga 0 que se fundan en la dignidad del hombre (...)” 111. Esto equivale a decir, que los derechos fundamentales constitucionalmente reconocidos no sélo abarcan el listado del articulo 2° de la Constitucidn, sino todos aquellos derechos de la persona consagrados en instrumentos internacionales (tratados, declaraciones, etc.), hayan 0 no sido ratificados por ef Pert, todos los cuales pueden ser considerados derechos con rango constitucional en nuestro ordenamiento juridico®. 112. La calidad especial que tienen los tratados de derechos humanos, la validez inmediata de sus normas y su exigibilidad, fueron sefialadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Opinién Consultiva del 24 de septiembre de 1982 "Los tratados modernos sobre derechos humanos, en general y, particular, la Convencién Americana, no son tratados-muttiaterales del tipo tradicional, concluidos en funcién de un intercambio reciproco de derechos, para el beneficio mutuo de los Estados contratantes. Su objeto Y fin son la proteccién de los derechos fundamentales de los seres ‘humanos, independientemente de su nacionalidad, tanto frente a su propio Estado, como frente a los otros contratantes, Al aprobar estos tratados sobre derechos humanos, los Estados se someten a un orden Jegal dentro del cual ellos, por ef bien comun asumen varias obligaciones, no en relacién con otros Estados, sino hacia tos individuos bajo su jurisdiccién””” a Ejecucion arbitraria— Perera ereeareeea ere practica de la ejecucidn arbitraria consiste en la privacin arbitraria de de una persona, al margen de cualquier proceso judicial o legal, da por agentes del Estado, grupos paramillitares u otras fuerzas érticulares que hayan actuado bajo su control o con su complicidad, tolerancia 0 aquiescencla. . Esta practica implica una clara violacién det derecho a la vida, reconocida en el articulo 4° de la Convencién Americana y en el articulo 6° del Pacto Internacional. Como en el caso de la desaparicién forzada, se ha podido comprobar que las victimas antes de ser ejecutadas suelen ser maltratadas, violéndose tambign el derecho a la integridad personal contemplado en al articulo 5° de la Convencidn Americana y 10° del Pacto Internacional. 115. Asimismo, una ejecucién arbitraria o extrajudicial suele implicar una violacién del derecho a la libertad personal, pues es frecuente que las ® Idem ” Qpinién Consultiva del 24 de septiembre de 1982, Corte Interamericana de Derechos Humanos, 36 victimas hayan sido detenidas arbitrariamente 0 secuestradas y la misma haya sido negada por la autoridades. El derecho a la libertad personal esta contemplado en el articulo 7° de la Convencidn Americana y en el articulo 9° del Pacto Internacional, 116, Finalmente, como en el caso de la desaparicién forzada, esta practica viola la obligacién de respetar los derechos establecidos en el articulo 1.1° de la Convencién Americana y articulo 2°, inciso 1 del Pacto Internacional), el derecho a ser ofdo por un juez competente e imparcial (articulo 8° de la Convencién Americana y 14° del Pacto internacional) y el derecho a tener un recurso sencillo y rapido para acceder a los tribunales (articulo 25° de la Convencidn Americana y 2° inciso 3 de! Pacte Internacional). 117. De acuerdo a os “Principios relativos a una eficaz prevencién e investigacion de ejecuciones extralegales, arbitrarias y sumarias de las Naciones Unidas’, aprobados por la Asamblea General de Naciones Unidas en ef afio 1989", los gobiernos estén en la obligacién de prohibir las ejecuciones extraiegales, arbitrarias 0 sumarias y velar para que estos actos estén tipificados como delitos aut6nomos en su legislacién interna y sean sancionadas con las penas adecuadas a la gravedad del delito. La Tortura 118. Se entiende como tortura todo acto por el cual se inflija intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean fisicos o mentales, con el fin de obtener de ella 0 de un tercero informacién o una confesién, de figarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, 0 Intimidar 0 coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razon jada_en cualquier tio_de discriminacién, cuando dichos dolores o imientos sean infligidos por un funcionario puiblico u otra persona en él #Aercicio de funciones puiblicas, a instigacién suya, 0 con su consentimiento ‘0 aquiescencia.”” 119. La prdctica de la tortura trasgrede de manera general el derecho a la integridad personal reconocido en el articulo 5° de la Convencién Americana y el articulo 10° inciso 1° del Pacto Internacional, y de manera especifica las disposiciones que expresamente prohiben dicha conducta, contempiadas en ambos cuerpos_normativos, en sus articulos 5° inciso 29 y 7° respectivamente”., 7 Aprobado por el Consejo Econémico y Social a través de la Resolucién 1989/65 del 24.5.89 y por la asamblea general a través de la resolucién A/RES/44/162 del 15 de diciembre de 1989 “onvencién conta ka Tortura y otros Tratos 0 Penas Crueles. Inhumans 0 Degradantes. ” Convencién Americana sobre Derechos Humanos, articulo S* inciso 2 2.- Nadie debe ser sometido a torzuras nia penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes (..) Pacto Internacional de Derechos Civiles v Politicos, aticulo 7° Nadie serd sometido a tortures nia penas 0 tratos erueles, inhumanos o degradantes. En particular, nadie sera sometido sin su libre corsentirsiento a experimentos médicos 0 cientifcos. 37 -» 038 = 120. La Convencidn Americana para Prevenir y Sancionar la Tortura, ratificada por el Estado peruano en 1991”, incluye algunos supuestos adicionales de tortura sefialando que "se entenderd también como tortura la aplicacién sobre una persona de métodos tendientes a anular la personalidad de la victima 0 a disminuir su capacidad fisica 0 mental, aunque no causen dolor fisico 0 angustia psiquica””® IX. VIOLACIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. 121. El Estado Peruano ha suscrito y ratificado, mediante Resolucién Legislativa N° 12412 del 31 de octubre de 1955, los cuatro Convenios de Ginebra de 1949”, vigentes en nuestro ordenamiento juridico desde el 15 de agosto de 1956, en virtud de los cuales ha asumido un conjunto de obligaciones relacionadas con el respeto a las normas del Derecho Internacional Humanitario, aplicables a todos los conflictos armados, incluyendo los conflictos armados no internacionales. 122. El fendmeno de la violencia politica armada desatado en el Peri desde mayo de 1980, dadas sus caracteristicas, su duracién en el tiempo y la cantidad de pérdidas humanas y materiales que ha generado, permite calificar tal situacién como un conflicto armado no internacional; por ende, resuitan de plena vigencia y aplicacién las disposiciones de los Convenios de Ginebra, especialmente, el Articulo 3¢ Comin a los cuatro convenios: Articulo 3 — Conflictos no internacionales "En caso de conflicto armado que no sea de indole internacional y que surja en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes cada una de las partes en conflicto tendré la obligacién de aplicar, come minima, fas siguientes disposiciones:- pe EE reer djlas personas que no participen directamente en fas hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detencidn, o por cualquier otra causa, seran, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin distincién alguna de indole desfavorable basada en la raza, el color, la religién o la creencia, ef sexo, el nacimiento, o la fortuna o cualquier otro criterio andlogo. A este respecto, se prohiben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atafie a las personas arriba mencionadas: Raificada et 28 de marzo de 1991 ‘Convencién Interamericana para Prevenir y Sancionar Ia Tortura,articulo 2 7 T Convenio: Para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las Fuerzas Armadas en campafia; II Convenio: Para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los naufragos de las Fuerzas Armadas en el mar; II Convenio: Relativo al trato debido a los prisioneros de guerra; y, IV Convenio: Relativo a la proteccidn debida a las personas civiles en tiempo de guerra. 38 SCOHHSSHSOHSHSSHSSSSSSHSHSHSHSHSHHSHHSHSCHHHCHHHSHHOCCHOBSOCES . 038 fos atentados ‘contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, Jos tratos crueles, fa tortura y los suplicios; Ja toma de rehenes; Jos atentados contra la dignidad personal, especialmente las tratos humilantes y degradantes; Jas condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal Jegitimamente constituide, con garantias judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados”. 123. Las disposiciones contenidas en el Articulo 3 comin -que han sido completadas posteriormente en el Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra-, tienen como objeto proteger a los no combatientes y a la poblacién civil, advirtiendo a las partes enfrentadas que en la conduccién de las hostilidades solo pueden atacar objetivos militares, cifiéndose a las leyes y costumbres de la guerra y a las mas elementales reglas de humanidad’””. En estas categorias, deben entenderse: aH Como no combatiente, se designa a aquella categoria de personas que por estar heridos, enfermos, capturados 0 haber depuesto las armas (rendicién), ya no pueden combatir. Ellos han perdido su condicién de combatientes pero no su dignidad como seres humanos. En igual sentido estan protegidos el personal religioso y sanitario que cumple tareas en el campo espiritual y de la salud respectivamente. Como poblacién civil, se identifica a las personas 0 grupos de personas jenas al conflicto que no empufian las armas ni contribuyen al esfuerzo at de las partes enfrentadas. Ellos no deben suftir el rigor de | idades y por tanto los combatientes tienen entre otras, la obligacid fpantenerlos alejados de las mismas, de respetar su vida, integridad y les, de no tomarlos como rehenes ni escudos humanos, de no obligarlos itrariamente a desplazarse de su residencia.”* 194. La citada norma se encontraba vigente en nuestro ordenamiento al momento de comisién de los hechos materia del presente informe — septiembre de 1984-, por lo que corresponde analizar a la luz de los hechos si las conclusiones a las que ha arribado {a investigacién realizada por Ia Comisién de la Verdad y Reconciliacién configuran una situacién de violacién a las normas del Derecho Internacional Humanitario. 125. En el presente caso, ninguna de las victimas de la matanza de Putis, fueron detenidas en el contexto de un enfrentamiento armado u otra ” LOPEZ SACCONI, Fabricio. El Derecho Internacional Humanitario en los conflictos intemnos, pagina 75. En: COMITE INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROA. Derecho Internacionai Humanitario. Seminario Internacional, Centro Capitolio La Habana, Cuba (del 9 al 11 de ie ee de 1998). Guatemala, CICR, 1998.p. 350. fem. 39 circunstancia similar. Tampoco existen elementos objetivos acerca de la Participacién directa o indirecta de alguna de ellas en acciones de violencia u otras actividades desarroliadas por las organizaciones subversivas. En tal sentido, puede afirmarse que se trataba de personas que no participaban en las hostilidades y no contribuian al esfuerzo militar de ninguna de las partes involucradas en el conflicto, por lo que deben ser identificados como poblacién civil. 126. Estas personas habrian sido sometidas durante su detencidn a tratos crueles, sobre todo las mujeres que habrian sido fueron ultrajadas antes de ser ejecutadas de modo compatible con un fusilamiento 0 procedimiento similar, a pesar de no mediar ninguna circunstancia que pudiera poner en peligro la vida 0 la integridad de los perpetradores. 127. Consecuentemente, la privacion de la vida de las victimas antes mencionadas, constituye una clara violacién a las normas del Derecho Internacional Humanitario, especificamente a lo establecido en el Articulo 3° Comun a los Convenios de Ginebra. 128. Debe considerarse el deber contenido en el Articulo 1° comin a los Convenios de Ginebra de respetar y hacer respetar esta aisposicin en todas Jas circunstancias, que implica no solamente que se tomen unas cuantas directivas 0 medidas preventivas a ser aplicadas discrecionalmente por las autoridades civiles y militares, sino el deber del Estado de supervisar la propia ejecucion de su obligaciGn internacional”’. x. LAS GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SON IMPRESCRIPTIBLES Como ya fue mencionado en parrafos anteriores, existe. una_obligacidn...____ atal de investigar, procesar y castigar a los responsables de graves laciones de derechos humanos proveniente del Derecho Internacional de s Derechos Humanos. Esta obligacién puede ser cumplida Unicamente a ‘través de un proceso penal, en el que se investiguen los hechos alegados, sé procesen a los presuntos responsables y se les imponga —de ser el caso- una sancién®, ® LOPEZ SACCONI, Fabricio. EI Derecho Internacional Humanitario en los conflictos internos, pagina 75, En: COMITE INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Derecho Internacional Humanitario, Seminario Internacional. Centro Capitolio La Habana, Cuba (del 9 al 11 de marzo de 1998). Guatemala, CICR, 1998.p. 350, pagina 7. ® Orentlicher, Diane, Settling Accounts: The duty to prosecute human rights violations of a prior regime, en: The Yale Law Journal, Vol. 100 (1991), New Haven, p. 2537-2615, Roth- Arriaza, Naomi (Edit.), Impunity and Human Rights in International Law and Practice, New York-Oxford, 1995, Ambos, Kai, Straflosigkeit von Menschenrechtsverletzungen. Zur “impunidad” in siidamerikanischen Landen aus voelkerstrafrechtlicher Sicht, Freiburg im Breisgau, 1997, Méndez, Juan, Accountability for Past Abuses, en Human Rights Quarterly, Vol. 19 (1997), Washington D.C. p. 255-282 40 130. Los estados no podrén invocar disposiciones de su derecho interno como justificacién por el incumplimiento de esta obligacién"'. De manera mds concreta, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sefialado en una reciente decisién que: “..s0n inadmisibles las disposiciones de amnistia, las disposiciones de prescripcion y ef establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretenden impeair la investigacion y sancién de los responsables de las Violaciones graves de los derechos humanos tales como /a tortura, las ejecuciones sumarias, extralegales o arbitrarias y las desapariciones forzadas, todas ellas prohidemas por contravenir derechos inderogables reconocidos por el derecho internacional de los derechos humanos..."** 131. La posicién de la Corte en relacién a la prescripcién no atenta contra e! principio de irretroactividad de la ley penal -una de las manifestaciones del Principio de legalidad reconocido en el articulo 2° inciso 249, literal d) de la Constitucién Politica del Estado de 1993, pues su aplicacién se ha ido relativizando gracias al aporte de la doctrina y la jurisprudencia, que tuvieron que enfrentar nuevas situaciones de violaciones masivas de ~ derechos humanos cometidas por agentes estatales o toleradas por este, que podian quedar en {fa impunidad, por no haber estado tipificadas al momento de su realizacin o porque corrian el riesgo de prescribir por el paso del tiempo. 132. Una de las primeras expresiones de esta “flexibilizacién” del principio de legalidad fue realizada por Gustav Radbruch en 1946. Seguin este autor, si bien la existencia de leyes es necesaria porque genera seguridad juridica, esta no debe ser el Unico ni el mas importante valor que el derecho debe buscar. Junto a fa seguridad juridica se deben considerar también el bien comitin y la justicia.--Si en aigtin momento estos valores entran en conflicto; se debe dar prioridad a la seguridad juridica “... salvo cuando ef conflicto entre fa ley positiva y la justicia resutta en tal. grado invorerable gue la ley se convierte en un “derecho injusto” y debe ceder ante el derecho™. 433. La posicién de Radbruch fue utilizada para justificar los juicios contra \funcionarios nazis después de la II Guerra Mundial. Si bien la defensa de los procesados sefialé que muchas de las acusaciones por crimenes de guerra feran realizadas utilizando normas ex post facto, es decir, posteriores a la comisin de los hechos y vulnerando por tanto el principio nulum poena sine fege praevia, e| Tribunal de Nuremberg rechaz6 esta interpretacién ® Convencién de Viena sobre e! Derecho de los Tratados, articulo 27: Una parte no podré invocar las disposiciones de su derecho interno como justificacién del incumplimiento de un tratado, Esta norma se entenderd sin perjuicio de fo dispuesto en el articulo 46” ® Caso Chumbipuma Aguirre (mas conocido como caso Barrios Altos), sentencia del 14 de marzo del 2001 ® Radbruch, Gustav, "Rechtsphilosophie”, 6a edicion, C.F. Miller, 1963. 41 ~ 042 Positivista del principio y se incliné por un “principio de justicia” prosiguiendo con los juicios y evitando asi la impunidad™. 134. Los proyectos de Cédigo de Delitos contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad de 1991 y 1996, siguieron el planteamiento del Tribunal Internacional Militar de Nuremberg. De hecho, el delegado de la Comisién de Derecho Internacional, dejé constancia en su cuarto informe que la palabra “ley” en el principio nullum crimen sine lege debia ser entendida en su mas amplio sentido, incluyendo no séio la ley, sino también la costumbre y los principios generales del derecho.®* 135. El Tribunal Supremo Aleman (BGH) recurrié recientemente a esta teoria en el caso de los disparos realizados en el muro de Berlin. En su sentencia, el Tribunal cit6 expresamente la opinién de Radbruch, afirmando que “una causa de justificacién existente en el momento de! hecho sdio puede ser inaplicada por su contradiccién con un derecho de rango superior si esta vuineracion del derecho pone de manifiesto una infraccién grave y manifiesta de la idea de justicia y humanidad; fa infraccién debe tener un peso tal que lesione la conviccién junidica respecto del valor y la dignidad de fas personas, comtin a todos los pueblos”*?. 136, Tanto el principio de legalidad como la expresién de su relativizacién cuando el bien protegido es superior, estén reconocidos en el Pacto de Derechos Civiles y Politicos, ratificado por el Estado peruano el 12 de abril de 1978. 137. Mientras el articulo 15° inciso 1° reconoce el principio de legalidad®, el inciso 2° del mismo articulo establece que “Nada de lo dispuesto en este articulo se opondra al juicio ni a la condena de una persona por actos u | omisiones que, en el_momento de cometerse, fueran_delictivos segin los__ Principios generales del derecho reconocides por la comunidad internacional”, permitiendo asi el enjuiciamiento y castigo de actos reconocidos como criminales por los principios generales del derecho internacional, aunque no estuvieran tipificados por las normas internas al jomento de su comisién o se haya extinguido la posibilidad de perseguirlos nalmente por el paso del tiempo. XI. _INAPLICABILIDAD DE LA LEY DE AMNISTIA GENERAL Y SU LEY INTERPRETATIVA. 138. El 14 de junio de 1995, el Congreso de la Republica aprobd la Ley N° 26479 denominada “Ley de Amnistia General’, la misma que fue & ambos, Kel, La nueva justicia Penal Internacional, Fundacién Myra Mack, Guatemala 2000 ® Doudou Thiam, Cuarto Informe sobre el Proyecto de Cédigo sobre los Delitos contra la Paz y la Segridad de la Humanidad, ILC Yearbook 1986, Vol II. ® Sentencia del 3 de noviembre de 1992 ® Idem © PIDCP, articulo 15 inciso 10. “Nadie podré ser condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos segiin el derecho nacional o internacional” 42 OOOO OHSOOHHHHHOHHHHOHHHHHHHHHHHHHHOHHHHHHHHHOOONS ~- 043 promulgada por el ex Presidente Alberto Fujimori Fujimori y publicada al dia siguiente en el diario oficial El Peruano. A través de esta norma se concedié: "... amnistia general al personal militar, policial o civil cualquiera fue su situacién que se encuentre investigado, denunciado, encausado, procesado 0 condenado por delitos comunes y militares en los fueros comin 0 privativo militar, por todos los hechos derivados u originados con ocasién 0 como consecuencia de fa lucha contra el terrorismo y que pudleran haber sido cometides en forma individual o en grupo desde mayo de 1980 hasta la fecha de la promulgacién de la presente ley’. 139. El articulo 6° de la citada ley, establecié que: *... los hechos 0 delitos de la presente amnistia (...) no son susceptibles de investigacién ...; quedando todos los casos judiciales en trdmite o en ejecucién archivados definitivamente”. 140. El 16 de junio de 1995, la Juez Antonia Saquicuray” que venia conociendo la instruccién sobre la matanza ocurrida en Barrios Altos el 3 de Noviembre de 1991 (Exp.-93-95, 16 juzgado penal de Lima), en-uso-del-—-~ control difuso de la constitucionalidad de las leyes, declaré inaplicable al caso la Ley N° 26479, porque resultaba "...incompatible con fas normas Constitucionales y Tratados Internacionales ya citados, toda vez que conforme af articulo primero punto uno de la Convencién Americana se establece que los Estados partes, -entre ellos ef Perti-, tiene fa obligacién de investigar las violaciones de los Derechos Humanos y de castigar a los responsables,..”. 141, El 28 de junio del mismo afio, ante la decisién de la juez Saquicuray, el Congreso aprobé la Ley N° 26492 o Ley Interpretativa a la Ley de Amnistia General, segun la cual, la_amnistia no_intervenia..en_las. competencias___ Jurisdiccionales ni violaba el deber estatal de vigilancia de los derechos humanos, ademas de precisarse que su expedicidn era competencia xclusiva del Poder Legislativo y, por tanto, no admitia ningtin tipo de isin jurisdiccional. Esta norma, disouso ademés que la amnistia debla ser la obligatoriamente por los drganos jurisdiccionales del pais a todos lechos ocurridos desde el mes de mayo de 1980 hasta el 14 de junio de 5, independientemente de si éstos habian sido denunciados o estigados. 142. La citada ley, al precisar que la amnistia no violaba la Constitucién ni tos Convenios internacionales de derechos humanos y que, en consecuencia, era de aplicacién obligatoria y no revisable en via judicial, pretendia impedir el Pronunciamiento de las autoridades del Poder Judicial, tal como ya lo habia hecho fa Jueza Antonia Saquicuray™. ® Amnistie vs. Derechos Humanos, Buscando Justicia. Serie Informes Defensoriales, informe No 57. Lima, 2001, p.86. ‘© Gamarra, Ronald y Meza, Robert. Amnistia (impuridad), Constitucién y Derechos Humanos, Documento de Trabajo. Instituto de Defensa Legal, p.47, 43 e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e - 044 143. Goldman acertadamente ha sefialado que el retorno a los gobiernos democraticos en América Latina, tiene la caracteristica de haber introducido la practica perversa de otorgar amnistias 0 medidas legales similares a las fuerzas de seguridad implicadas de graves violaciones de los derechos humanos, cometidas durante los regimenes militares previos. En efecto, esto ha ocurrido en Argentina, Brasil, Guatemala, Haiti, Honduras, Nicaragua, Surinam, Uruguay, El Salvador y en nuestro pais. En este Uitimo caso, las violaciones de los derechos humanos se cometieron en la contexto de la violencia creada por ios grupos subversivos. 144. En el mismo sentido, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos™, ante la practica recurrente de este derecho de gracia, sefiald que desde el punto de vista juridico la amnistia era un acto de encubrimiento: “el encubrimiento de un delito es un delito, tenga ta forma que tenga, de ley, de ocuitacién 0 destruccin material de pruebas. Un delito Jamés puede ser fuente de! derecho. Un delincuente 0 un grupo de poder nunca puede crear un impedimento juridico para la investigacion de los crimenes cometidos por su propios miembros”. 145. La Comisién Interamericana de Derechos Humanos® reiteradamente se ha pronunciado contra las leyes de amnistia, porque con ello se vulnera él derecho de conocer la verdad y los Estados incumplen con su obligacién de investigar estos hechos. En el Informe Anual de 1985-1986, sobre el caso de la “Ley de Caducidad de Uruguay”, la Comisién sostuvo que "uno de los Pocos asuntos en que ta Comisién no desea inhibirse de opinar en esta materia, es el de la necesidad de esclarecer las violaciones de los derechos Aumanos perpetradas con anterioridad al establecimiento del régimen democratico. Toda sociedad tiene el irrenunciable derecho de conocer la oe _Verdad. defo. ocurrido,.as/.coma_las razones. ycircunstancias.en la que-— aberrantes delitos llegaron a cometerse, a fin de evitar que esos hechos elvan a ocurrir en el futuro’. Asimismo, el penalista Juan Bustos Ramirez™ invocando el articulo 3 de Gyp Convenios de Ginebra sefialé que los asesinatos, los secuestros, la toma Be rehenes y las torturas son inamnistiables. Estos delitos no pueden ser <—F ~amnistiables porque “entonces seria muy fdcil para un tirano o un dictador cometer los crimenes més horroresos contra la humanidad y después dictarse una auto-amnistia, como acurrié en Chile, o dejar pasar el tiempo y no investigar, como también acurrié en Chile, para que se den los plazos de prescripcion. Seria entonces muy féci! burlar a la humanidad y lograr fa % Robert Kogod Goldman, Leyes de amnistia y derecho internacional un caso concreto. En No a la impunidad si a la justicia. Imprimerie ABRRAX, Ginebra, 1992, p.230. ® Sistemas Penales y Derechos Humanos en America Latina, Informe Final, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1986, p.104 Sistemas Penales y Derechos Humanos en America Latina, Op. cit. p.229 * Bustos, Op. cit, p.449) TPC OO OOOH OOOH OO SOOH OOOH OO OOOOOOOOOEOOOOOHOOOOOOOOS e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e 045 impunidad. Por eso los Convenfos de Ginebra sefialan que estos delitos son ‘imprescriptibles e inamnistiables” La inaplicabilidad de la Ley de Amnistia General y su Ley Interpretativa conforme a {a jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 147. El 14 de marzo del 2001, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitié sentencia de fondo en el Caso Barrios Altos. En la misma, deciaré inaplicable la Ley de Amnistia General y su Ley Interpretativa y en consecuencia carentes de efectos juridicos las resoluciones judiciales dictadas al amparo de estas disposiciones (punto 4, del parrafo 51). 148. EI 03 de septiembre de! 2001, la Corte resolvié ta solicitud de interpretacién, presentada por la Comisién Interamericana de Derechos Humanos, en la que le pedia se pronuncie sobre si los efectos de la referida sentencia, se aplicaban estrictamente a dicho caso o resultaban de aplicacién general para todos aquellos casos de violaciones a derechos humanos en los cuales se habian aplicado las citadas leyes de amnistia. 149. La Corte, ha establecido que lo resuelto para el caso Barrios Altos es aplicable de manera general a otros casos de violaciones a derechos humanos, por considerar que: “Las leyes de Amnistia son incompatibles con Jas obligaciones internacionales del Estado peruano en el marco de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos” 150. En la sentencia citada, la Corte también considerd que son inadmisibles las_disposiciones de amnistia, las disposiciones de prescrip ~“eStablecimiento dé exéliyentes de responsabilidad qe pretendan impedir la investigacién y sancién de los responsabies de las violaciones graves de los (ary RNCrechos humanos tales como la tortura, las ejecuciones sumarias, ‘sNralegales 0 arbitrarias y las desapariciones forzadas, todas ellas Whidemas, por contravenir derechos inderogables establecides por el ig écho Internacional de los Derechos Humanos. v7 Seguin la Corte, estas leyes de auto amnistia conducen a la indefensién de las victimas y a la perpetuacidn de la impunidad, por lo que son manifiestamente incompatibles con la letra y el espiritu de la Convencién Americana, Este tipo de leyes impide la identificacién de los individuos responsables de violaciones de derechos humanos, ya que obstaculiza la investigacidn y el acceso a la justicia e impide a las victimas y a sus familiares conocer la verdad y recibir la reparacién correspondiente. Las citadas leyes de amnistia no tienen efectos jut 152. Por tales consideraciones, ia Corte Interamericana de Derechos Humanos decidié por unanimidad que, dada la naturaleza de la violacién constituida jicos 45

También podría gustarte