Está en la página 1de 195
166. SE PROHIBE Subrayar y/o marginar este i, DR. NERY ROBERTO MUNOZ en caso de dev oe af Scorn SE COBRAR. ve NERY RO O MUNOZ EL INSTRUMENTO PUBLICO Y EL DOCUMENTO NOTARIAL PROPIEDAD DE LA UNIVERSAL D DE SAN CARLO’ B 0S DE GUATEMALA) iblioteca Central GUATEMALA, C. A. impulsado por CamScanner PROLOGO A LA PRIMERA EDICION Meses atrds, tuve el agrado de asistir a la presentacién publica de la primera obra del Profesor Universitario Nery Roberto Mufioz, en el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala. Lo vi satisfecho a la par de su querida familia. Pocos dias después, también fui testigo de como, su otra familia, integrada por sus estudiantes de la Universidad de San Carlos, le agradecian ese primer aporte tan importante para su formaci6n profesional. Se cumplia algo que intui cuando lo conaci antes de su graduacién profesional al leer su tesis de licenciatura: nacié maestro, vive en el magisterio y trascendera en sus ensefianzas a tantas generaciones universitarias de nuestra casa de estudios. Por esa razon, cuando le invité a ingresar al claustro de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales en aquellos dias, -tristemente ensombrecidos por el luto y el terror- aceptd y la trayectoria profesional que ha recorrido hasta hoy, me permite afirmar que la eleccién fue correcta, como lo demuestran sus actos en tres de las principales instituciones que le han visto trabajar, dedicada, silenciosa y eficientemente: La Universidad de San Carlos, el Colegio de Abogados y Notarios y el Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial. Con su “Introduccién al Estudio del Derecho Notarial” y ahora con “El Instrumento Publico y el Documento Notarial”, el Licenciado Mufoz, ha dado dos pasos muy importantes en lo que sera una obra completa sobre el Derecho Notarial Guatemalteco, caracterizada por la sencillez y claridad con que expone, sin perder la profundidad y seriedad de los temas que impulsado por CamScanner Dr. Nety Roberto Munoz | di la, para permitir que los estudiantes de Notariadotengan acceso a. srocimientos tedricos y a las técnicas actuales, necesarios para ¢ Coren’ soneitio de tan delicada profesién, sin olvidar incluir en tas Paginas que | Sera aie la ética ademds de la preparacién, es una condicion auc ae | ae la personalidad de todo profesional universitario y por en a - | su actuacion. Enel “Instrumento Publico y el Documento Notarial”, el autor desarrol, hos | temas, primero con la exposici6n tedrica y luego contrastando esag teorigg y principios con las disposiciones legales de Guatemala, Procedimientg ie, acertado, pues contribuye a la renovacién de la teoria del Derecho Notarg) Guatemalteco. El texto contiene temas tan importantes como: E| INstrumentg Publico, la Escritura Publica, el Acta Notarial, la Funcién Notarial ay hacer constar hechos, el Acta de Protocolizacién, los Documentos Otorgados en | el exterior, el Acta de legalizacién de firmas, la Forma de los Instrumentos Pdblicos, la Reproduccién de la Escritura Matriz, y la Representacign Ens segunda parte, desarrolla modelos de instrumentos y documentos Notariales | en donde se refleja de nuevo su deseo por imprimir en los MisMOS la técnicg mas actualizada, estructurando formas sencillas y totalmente apoyados al; legislacion nacianal vigente. Considero que esta obra beneficiard a cuando vea la luz publica, en el medio e: dirigida. Y con la misma certeza afirmo, y Notario Nery Roberto Mufioz, elaboracién, tendran esa calidad q decir y del hacer que se transform quienes la reciban y la estudier studiantil y profesional al que va que las proximas obras del Maestro que ya se encuentran en proceso ce jue Cada vez se Maximiza, con el toque de lan en experiencia. Finalmente, agradezco al Licenciado Mufioz, el haberme permitido ser de las primeras personas que tuvieron acceso a su obray el privilegio de esr estas lineas, que estoy seguro, representan el pensamiento de muchos ve sus colegas, profesores y discipulos que participan en el inicio de una nev: generacion de escritores juridicos. Guatemala, enero de 1991. j Rafael Godinez Bolanos impulsade por 5 CamScanner PRESENTACION A LA DECIMA QUINTA EDICION Gracias a la aceptacian que han tenido las ediciones anteriores, sale a luz la décima quinta edicién del “INSTRUMENTO PUBLICO Y EL DOCUMENTO NOTARIAL” que al igual que “INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO NOTARIAL"”, “JURISDICCION VOLUNTARIA NOTARIAL”, “LA FORMA NOTARIAL EN EL NEGOCIO JURIDICO” y “DERECHO REGISTRAL INMOBILIARIO GUATEMALTECO”, han agotado ediciones debido a que estudiantes universitarios los han aceptado como libros de texto y profesionales de consulta. La primera edicion se publico en 1991. Esta edicién esta actualizada y el texto se encuentra dividido en dos partes, en la primera, estudio lo relativo a instrumentos publicos principales y secundarios, dandole tratamiento de principales a los que se redactan dentro del protocolo y de secundarios los que van fuera del protocolo, trato de conciliar lo que la doctrina establece sobre el instrumento publico y lo que la legislacién guatemalteca regula al respecto. Enese orden de ideas, presento en una forma sencilla, la Escritura Publica, ¢ Acta Notarial, la funcién que debe prestar el notario al hacer constar los echos; asi como el uso inadecuado que se esta dando en algunos casos al Acta Notarial en Guatemala. wee la protocolizacion de documentos, se estudia el ejercicio del x auece o el exterior. Se incluye ademéas un capitulo sobre legalizaciones s y de copias de documentos y las obligaciones que se derivan. impulsado por @ CamScanner ee Dr. Nery Roberto Munoz Se incluye también la forma de los instrumentos publicos, la reproducir la escritura matriz y la representaci6n. BIBS: formas : Se adicioné un capitulo sobre la apostilla, que Guatemala No hi y que muchos paises estan utilizando. a Fatificagy En la segunda parte, presento proyectos de instrumentos y doc notariales que sirven de ilustraci6n a lo expuesto en la primera ‘Umentos Todo ha sido tratado ajustandolo a la legislacién guatemalteca referencias a legislacién extranjera. Y algunas Es importante aclarar que en Guatemala, dejo de tener vigencia la cédul, vecindad ya que ahora solo se acepta documento personal de idertiicaase -DPI-. Guatemala, 24 de julio de 2014. impulsado por @ CamScanner INDICE —_— PRIMERA PARTE ——— CAPITULO 1 EL INSTRUMENTO PUBLICO ETIMOLOGIA DEFINICIOI FINES... CARACTERES VALOR.. CLASES. Principales y Secundarios 12 Dentro del Protocolo y fue 12 LEGISLACION GUATEMALTECA........ssseseeeesee 13 CAPITULO 2 ELEMENTOS PERSONALES DEL INSTRUMENTO PUBLICO 10 por G3 CamScanner r : Seer Enteris Miage SSE UIRENTE...- JUMILUARES DEL NOTARIO. Testigos de conocimiento 0 abono Testigos instrumentales... ; Testigos rogados 0 de asistencia CALIDADES PARA SER TESTIGO... INTERPRETES ... CALIFICACION JURIDICA .. REGLAS SOBRE CIRCUNSTANCIAS PERSONALES REQUISITOS LEGALES DE FORMA...... CAPITULO 3 LA ESCRITURA PUBLICA DEFINICION.... CLASIFICACION... CLASES DE ESCRITURAS EN GUATEMALA Principales ..... Complementarias Canceladas.. ESTRUCTURA EN GUATEMAI Introducci6n Cuerpo. Conclusié: TECNICA NOTARIAL REQUISITOS Y FORMALIDADES CAPITULO 4 FORMAS DE REPRODUCIR LA ESCRITURA MATRIZ TESTIMONIOS, COPIAS O TRASLADOS TESTIMONIO ,, TESTIMONIO ESPECIAL. impulsado por @ CamScanner xi El Instrumento Publico y el Dacumento Notarial COPIA SIMPLE LEGALIZADA. ee EXPEDICION DEL TESTIMONI 3 ORDEN DE LOS TESTIMONIOS “45 FORMA DE EXTENDERLO: ‘VALOR PROBATORIO.... TESTIMONIOS PARCIALE: CAPITULO 5 EL ACTA DE PROTOCOLIZACION CONSIDERACIONES PRELIMINARES... DEFINICION.. DOCUMENTOS QUE PUEDEN PROTOCOLIZARSE .. REQUISITOS..... EFECTOS ... CAPITULO 6 EL ACTA NOTARIAL DEFINICION... OTRAS CLASIFICACIONES.. CLASIFICACION QUE SE APLICA EN GUATEMA\ De requerimiento .. De notificacién De notoriedad on svstssenmseu sissies 67 DIFERENCIAS ENTRE EL ‘ACTA NOTARIAL ¥ LA ESCRITURA PUBLICA.... ee Objeto de la Rogacién. impulsado por @ CamScanner 07 ARIAL ALHACER CONSTAR HECHOs NNO’ CAPITULO 8 : EL ACTA DE LEGALIZACION DE FIRMAS CONTENIDO Y FORMALIDADES. VALIDEZ.. LAVALIDEZ SEGUN LA DOCTRINA. IMPUESTOS.... OBLIGACIONES POSTERIORES.. CAPITULO 9 LARAZON DE LEGALIZACION DE FIRMAS ORMALIDADE: (NCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION LARAZON DE LEGALIZACION EN OTRO: TESTIMONIOS DE LA RAZON xiii El Instrumento Publico y el Documento Notarial CAPITULO 10 LEGALIZACION DE COPIAS DE DOCUMENTOS ANTECEDENTE: CAPITULO 11 LOS DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO Y EL EJERCICIO DEL NOTARIADO EN EL EXTERIOR CONSIDERACIONES PRELIMINARES... DOCUMENTOS PROVENIENTES DEL EXTERIO| EXIGENCIA DE LOS PASES LEGALES O LEGALIZACIONES DOCUMENTOS AUTORIZADO: EN EL EXTRANJERO. OBLIGACIONES POSTERIORES A LA PROTOCOLIZACION IMPUESTOS... VALIDEZ DE LOS DOCUMENTOS PROTOCOLIZADO: NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO... NOTARIO GUATEMALTECO CAPITULO 12 LA APOSTILLA NOTA INTRODUCTORIA.. DOCUMENTOS OTORGADO EN EL EXTRANJER' EXIGENCIA DE LOS PASES LEGALES O LEGALIZACIONES LA CONVENCION DE LA HAYA impulsado por @ CamScanner — xiv nee ee De. Nery Roberto Mufaz CAPITULO 13 LA REPRESENTACION DEFINICIO! DEL ESTADO.. DEL MUNICIPIO DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL. DE UN BANCO PRIVADO . DE UN MENOR DE EDAD.. DE UN MANDATARIO MANDATARIO DE SO! DE OTRAS ENTIDADES...... RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO SEGUNDA PARTE PROYECTOS DE INSTRUMENTOS y DOCUMENTOS NOTARIALES 1, ACTANOTARIAL DE SOBREVIVENCIA .. 2. ACTANOTARIAL DE PROTESTO 3. ACTANOTARIAL DE NOTIFICACION...... 4. ACTANOTARIAL DE INVENTARIC.... 5. ACTA NOTARIAL DE NOMBRAMIENTO 6. ACTA NOTARIAL DE MATRIMONIO....... impulsado por @ CamScanner ———— zh 10. 1. 12. 13. 4, xv El Instrumento Publico y el Documento Novarlal ACTAS DE LEGALIZACION DE FIRMAS .. a) Firma puesta ante Notario por persona conocida b) Firma puesta ante Notario por persona no conocida c) Firma reconocida ante Notari d) Firma en hoja independiente. e) Firma puesta a ruego de otra persona que no sabe o que no puede firmar.... LEGALIZACION DE FOTOCOPIAS DE DOCUMENTOS. a) Enel mismo documento b) En hoja independiente. TESTIMONIOS. a) Sistema de fotocopias de escritura de constituci6n de sociedad... b) Sistema de Transcripci6n pagando Iva en efectivo.. ©) Sistema de fotocopias pagando Iva en factura.... d) Sistema de fotocopias pagando el 3%, impuesto del timbre fiscal por tratarse de subsiguiente venta e) Sistema de fotocopias pagando Iva en efectiv TESTIMONIO ESPECIAL. a) Sistema de transcripci6n b) Sistema de fotocopias ... COPIA SIMPLE LEGALIZADA... a) Sistema de fotocopias b) Sistema de transcripci6n ESCRITURA PUBLICA... ACTA DE PROTOCOLIZACION DE ACTA DE MATRIMONIO.... ESCRITURA CANCELADA...... impulsado por @ CamScanner xvi ee Dr, Nery Roberto Muftoz DE PROTOCOLIZACION DE DOCUMENTO eA DEL EXTRANJERO AUTORIZADO. PROVENIENTE POR EL MISMO NOTARIO QUE PROTOCOLIZA 16. ACTADE PROTOCOLIZACION DE DOCUMENTO PROVENIENTE DEL EXTRANJERO, AUTORIZADO POR NOTARIO NO GUATEMALTECO.... 17. RAZON DE LEGALIZACION DE FIRMAS.... 18. REPRESENTACION DEL ESTADO... 19, REPRESENTACION DEL MUNICIPIO... 20. REPRESENTACION DE UN BANCO PRIVADO.... 21, REPRESENTACION DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL... 22. REPRESENTACION DE UN MENOR PARA COMPRA DE BIENES AL CONTADO.. 23, REPRESENTACION DE UN MENOR PARA VENDER BIENES DE SU PROPIEDAD... 24, REPRESENTACION DE UN MANDATARIO DE PERSONA INDIVIDUAL... ~201 25. REPRESENTACION DE UN MANDATARIO DE SOCIEDAD MERCANTIL. 203 26. REPRESENTACION DE UNA PERSONA DECLARADA EN ESTADO DE INTERDICCION.... Argentino |. Neri, en su obra, al hacer la conceptualizacién se refiere también a su etimologia: “En orden general, instrumento es el escrito con que se justifica o se prueba un hecho o un derecho. En sentido juridico es todo lo que sirve para instruir una causa, 0 lo que conduce a la averiguacién de la verdad. Segun la acepcidn académica, instrumento proviene de instrumentum, que significa escritura, papel 0 documento con que se justifica 0 prueba una cosa. Sin embargo, en opinién de Falguera (Apuntes de Notaria), la palabra “instrumento” dimana de las latinas instruens y mentem, porque instruye al entendimiento; por eso se llama instrumento a cierta escritura que prueba cualquier negocio realizado. Atento al sostenido de Escriche (Diccionario de legislacién y jurisprudencia) la voz “instrumento” deriva del verbo latino instruere, que significa instruir; de ahi que “instrumento” se aplique a todo escrito que instruye o informa sobre lo que ha pasado. Empero, “... en sentido propio y riguroso no se entiende por instrumento sino el escrito en que se perpetua la memoria de un hecho, el Papel o documento con que se justifica o prueba alguna cosa, la descripcién, Memoria 0 nota de lo que uno ha dispuesto 0 ejecutado o de lo que ha sido convenido entre dos o mas personas...”. Etimolégicamente, “instrumento” y “documento” son términos similares, pues documento, que es palabra que deriva del latin documentatum, y esta, a su vez, de docere, que equivale a ensefiar, importa el escrito donde se hace constar alguna cosa." ge SS rien pe IE FY ee “ Gonwsle, Carlos Emérito. Derecho Notaral. Pig. 305 Giméner Arnau, Enrique. Derecho Notartal. Pig. 403, ‘Neri, Argentino 1. Tratado Tetirica y Prictio de Derecho Notarial. Pig, 5 impulsado por @ CamScanner TT. eee 6 See et eet poberto Musioz nto Publico, es todo documep, je ue instrume b “ neluir diciendo rimiento de parte interesada, en el ca notario 6 ay ue tienen validez entre los participantes s ‘6n del Notario se tienen como clertosy FINES Po ferimos a los fines del Instrumento Pablico, es Porque nos cuando nos rete sirve el Instrumento Publico? o Zcual es el fin dl ue i sais preguntado exo Publica? Carlos Emérito Gonzalez’ afirma que la : Le ea servir de prueba preconstituida; b) para dar forma legal: in fil Z yo) para dar eficacia al negocio juridico. prueba preconstituida es laya preparada con anterioridad '§ una prueba escrita que esta en ese instrumento y que si imediato para hacer valer los Afirma que la al pleito futuro. E: t alguna vez la necesitamos, la presentamos de in derechos. En Guatemala, segiin lo regula el articulo 186 del Codigo Procesal Civil y Mercantil, los documentos autorizados por Notario producen fe y hacen plena prueba. Esto confirma que el instrumento publico es una prueba Preconstituida, si se necesita, se utiliza. Recordemos que los contratantes van con el Notario a crear una relacion de derecho, a formalizar un acto ) juridico para que sea valido. cee el de dar forma legal, en vista de que el contrato inicia el trato queda feck Gespucs de ponerse de acuerdo con las condiciones. autorizacién del Nota; ¥ con el instrumento publico con la presencia ¥ la legislacion pide uns ys 2 forma legal al mismo, en especial cuand? © una determinada forma, tal es el caso de los contrates solemnes y los * Que deben inscribi P 4 s Fequieren determinada forma ae de la Propiedad, és** Pig vy impulsado por @ CamScanner El Instrumento Publice y el Documento Notarial La eficacia del negocio juridico, completa Jos fines del Instrumento Publico. Ademés de la forma y de la prueba, la eficacia se obtiene por la participacién del Notario, porla fe publica, por la validez que la ley le otorga al instrumento. José Marfa Porcioles, citado por Carlos Emérito Gonz4lez, menciona como fines: a) Presuncién de verdad; b) eficacia constitutiva; c) fuerza ejecutiva; y d) prueba. Giménez-Arnau, indica que el Instrumento Publico tiene fines fundamentales o esenciales y fines secundarios, que también son importantes. Los fines fundamentales son crear 0 dar forma a los negocios juridicos, tomando en cuenta que la forma puede ser un requisito necesario para la existencia del acto; probar que se ha producido un hecho o que ha nacido un negocio juridico; y dar eficacia al negocio que se plasmé en el instrumento 0 certeza, si se trata de hechos. Entre los fines secundarios, menciona que el autor Lavandera indica que son: el hacer ejecutiva la obligacién, sustituir la tradicién real y garantizar a terceros. Norberto Falbo, citado por Oscar Salas, expone: “Tradicionalmente se ha contemplado el instrumento publico Gnicamente en su aspecto meramente adjetivo, es decir, como forma y como prueba.” Para este autor, en los aspectos de forma y de prueba, quedan enmarcados los fines del instrumento ptiblico, ya que de lo que se trata al autorizar un instrumento es darle forma a la voluntad de las partes, y que esa voluntad plasmada en el instrumento sirva de plena prueba. En conclusi6n los fines principales del instrumento publico son: a) Servir de prueba preconstituida; b) Dar forma legal; y c) Dar eficacia al negocio juridico. Entre los secundarios: a) Servir de titulo ejecutivo; b) Sustituir la ‘simple tradici6n; yc) Garantizar a terceros. Thidern. Pig. 316, ’ Salas, Oscar. Derecho Notarial de Centroamérica y Panama. Pig. 227 impulsado por @ CamScanner 8 ——— rn Nery Roberto Muitoz =. CARACTERES | conjunto de circunstancias 0 Ta -4cter debe entenderse el con, Sgos aE Saas se da a conocer distinguiéndose de las demés, el instrumee™ ue una See f eee i pablica posee varios que le ndhactialzs muy significativamente, entre jos cuales, Carlos Emérito Gonzalez,"® menciona, los siguientes: Fecha cierta Garantia Credibilidad Firmeza Inapelabilidad Irrevocabilidad Ejecutoriedad, y Seguridad wre ~ PN aw Por su parte Giménez-Arnau," indica que lo caracteristico del Instrumento Publico es que entrafia: 1°. Presuncién de veracidad (autenticidad 0 fuerza Probatoria); 2°. Expresién formal externa (documental) de un Negocio juridico © de fa realidad de un hecho; y 3°. Presuncién de validez de lo Probado y expresado en el documento, FECHA CIERTA Sélo en el Instrumento Publico podemos tenerlacerteza de quela fecha del mismo es rigurosamente exacta y los efectos que de esta virtud excepcional Pueden producirse, son innumerables y valiosisimos. La precisién del dia y la hora Para algunos instrumentos, crea, modifica oO extingue fumerosos derechos y obligaciones, por ejemplo en el derecho Sucesorio e hipotecario.12 5. SOS ee ral 40., al establecer lo que debe con por otro lado as separadas, exige: ” El objeto del instrumenc™ el indice, €7 a refiriendo a escrituras pe aa de Protocolizag” e 3 ,dactan en protocolo y se inc] n este cas0 SE izacidn que Se re Cluyen @, de legalizac Mel y razones indice. articulo 1 5 nume! ala no tenemos esa claridad doctrinaria, ya que el Mismo Cog, - lar las formalidades de los instrumentos Publicos, jg que rmalidades que debe contener la escritura Publica, po, disposici6n legal es la escritura Publica, EnGuatem: de Notariado, al regu hace es enlistar las formalide lo tanto el instrumento publico por Podemos decir que segun la doctrina los instrumentos pUblicos sop todos aquellos autorizados por Notario, pero sin olvidar que el Notarig también expide: testimonios, avisos, certificaciones y otros, que no llegan a tener la categoria de instrumentos publicos y se les debe reconocer como documentos notariales. Vale aclarar que todos los documentos autorizados Por funcionarios con fe publica son documentos publicos, y los autorizados por el Notario son documentos puiblicos que reci i i eciben la categoria de instr: Ubli bates urn Nuestro juicio una categoria superior. : ea impulsado por @ CamScanner SEGUNDO CaPiTULO ELEMENTOS PERSONALES DEL INSTRUMENTO PUBLICO ee eee Sin entrar a un andlisis profundo dirfamos que los elementos personales del Instrumento Puiblico son las partes contratantes y el Notario autorizante. No obstante, al hacer el estudio detenido, vemos que al Notario no se le puede incluir entre los elementos personales. Los elementos personales son aquellos que participan en la redaccién de los instrumentos puiblicos, éstos en doctrina son: sujeto, parte, otorgante, compareciente y requirente. En la practica se confunden, aunque debemos reconocer, que las figuras que mas se utilizan en Guatemala son: Parte, compareciente y otorgante en la escritura publica; requirente en el acta notarial y signatario en el acta de legalizacién de firmas. SUJETO “Es la persona que se ve afectada en su patrimonio en virtud del otorgamiento de una escritura. Puede ser que el acto juridico produzca menoscabo 0 incremento o alteracién en el patrimonio, pero siempre repercute en su esfera juridica.”"* 4 Pérez Ferninder del Castillo, Bernardo. Derecho Notarial. Pig. 183, ado por 9 camScanner impu Jperio MuBO# Nery ROP in derecho u Obligar, titular de U . que set? 2 etererminada susceptible de derechony afirmat Wg perso! podem?s 7 cho, eS del sogacione® un mismo PA RTE ue representan der, ersonas IE ra sefialar a él 0 los sujetos a 6 Pi ermino para 6's i 5 la persone amos et ical do o extinguiendo una obligacign, indo, ™ estan crea 2 sola persona 0 UN grupo - Be zonas ue e puede et Enla cone 0 son dos o mss jismo : na sola parte. Ee fetos ‘son o representan U fos vend derecho, Te andez del Castillo, expres: ee ee © personas que ate ceo misma prestacion en una escritura. ostentan ul OTORGANTE pete ien directa y personalmente realiza e jen da el consentimiento, gui ¢ : I spin Cabanellas, lo define asi: “Es quien otorga; la parte que contrata enun documento publico.”” Desde luego el atorgante no siempre actua en nombre propio, sino también lo puede hacer en representacin de una sociedad u otra persona. Eneste caso, el apoderado o representante es el otorgante. COMPARECIENTE En sentido amplio, el com quien requiere al Notario, es instrumento Piblico, entre ell pareciente es cualquier persona, y no s6l0 también quien comparece e interviene en e! os los testigos, traductores 0 intérpretes. Tint dg ee | ‘Cbandlas, Guillermo Piccionario de Derecho Usual Pig. 141 impulsado por @ CamScanner 17 El Instrumento Publico y el Documento Notarial ardo Pérez Fernandez del Castillo, les denomina concurrentes, ya que Berni dentro del instrumento notarial, sélo asisten al otorgamiento. no se obligan ménez-Arnau, haciendo una diferenciacién entre el compareciente y la Gil ite afirma: “El compareciente pertenece al mundo de los hechos; la parte pertenece al del derecho." REQUIREN TE En el acta notarial, es quien pide al notario que actie, es quien solicita sus servicios, es quien comparece én el acta. Puede actuar en nombre propio y representando a otra persona. SIGNATARIO EnGuatemala utilizamos la expresi6n signatario, en las actas de legalizacién de firmas o auténticas, y es para la persona que ha firmado ante el Notario y que se le legaliza la firma. AUXILIARES DEL NOTARIO La legislacién notarial establece que el Notario podra asociarse de testigos y también en algunos casos de intérpretes. En doctrina se reconacen varias clases de testigos, los que se utilizan en Guatemala son: a) Deconocimiento o de abono b) Instrumentales ©) Rogados 0 de asistencia Existen en algunas legislaciones los testigos de confrontacién para la expedici6n de testimonios, pero éstos no estan regulados en la legislaci6n guatemalteca, Tampoco los testigos de hechos y corroborantes. PRS aerperrom reer nena Giméner Arnau, Fniique. tntroduccién al Derecho Notarial. Pig. $22. impulsado por @ CamScanner TOO DEABONg noe ne 0 identificando al otorgante aj cual estl@ nel Notario Ton el documento person, ie jabora™ ede id see | caso de extranjeros, y debe q 10 i A son eo i el passP a rg numeral40.COdigOde Notariaga) con0t?” eacion ~DPE rio. (ATO. jentificac! del Notal ¥ ae serconocid yeante un notario se presenten persona, fas eee autorizacion de un ae ioe que segin S200: al, solicitand stancia que [a ley per Presencia desconocidas ‘en esta circun adyuvar al notario en su deber dg deszen cee conocmiento par? © de los testi comparecientes- ificacion de 1s identificacion 0 cimiento, Pues: las personas que identifican son ess F reecide del notario. Seguin Giménez-Arnau, sy al compareciente aes justificada, para que el documento notaria) ee 0 ras sin posible duda la identidad de los otorgantes" sea in 5 TESTIGOS INSTRUMENTALES Son aquellos de los cuales el Notario puede asociarse para cualquier acto o contrato, pero obligatoriamente al autorizar testamentos o donaciones Por causa de muerte. (Artos. 42 y 44). La funcién que cumplen es establecer n que el acto se celebré y que lo expuesto en el instrumento es la voluntad di lel que lo otorgé. Enla practica Buatemalteca, ‘ 1, aU ‘ +. ‘esigos instrumentals en ta nque la ley faculta al Notario a asociarse de los ee ; S actos y contratos (Arto. 51), raras veces gad a eG08: testamentos y donaciones mortis a currencia, de lo contrario el mismo impulsedo por (9 CamScanner Pr Sgn re oii pecans SE El Instrumente Publice y el Decumento Notarial Los testigos instrumentales, tienen como mision, segan Salas: “coadyuvar sin de fe que realiza el notario, acerca de un acto 0 negocio juridico ala a ‘en su presencia y el cual fue legalmente autorizado en el ejercicio reat ar80 Su fo depositario de la fe publica." le La exigencia de testigos para todos los actos notariales, segiin el autor jonado, va en contra de las modernas corrientes doctrinarias del iticas por la exigencia de testigos en todos blica es indivisible en su ejercicio y jona\ : une i reciben cri otarial, que fos i considera que la fe pI correspon ramente al Notario. “La participacion de testigos instrumentales desvirtua los principios doctrinales y logicos en que se apoya la institucion de la fe publica, ya que la misma se desplaza de las manos del notario, para ser compartida con dichos testigos, quiene: conforme el mismo ordenamiento juridico, no tienen potestad para au locumento notarial.” Desde luego, comparte la suya con ellos, notarial: “Unica, personal, indi pueden dar testimonio de alguna cosa que directa, pero no fe publica. TESTIGOS ROGADOS O DE ASISTENCIA S torizar ningun di los testigos no tienen fe publica, y el notario tampoco recordemos las caracteristicas de la fe publica ivisible y no delegable por él.’25 Los testigos, lleg6 a su conocimiento en forma Son los que firman a ruego de un otorgante que no sabe 0 que no puede firmar y por lo tanto slo deja la impresién digital. Si fueran varios los otorgantes que no supieren firmar, lo hara un testigo rogado, por cada parte © grupo que represente un mismo derecho. (Arto. 29 numeral 12). td re ee Ibidem. Pig. 382. Ibidem. Pig. 383, Muti ior, Nery Roberta, Introduccidn al Estudio del Derecho Notarial. Pig. 92 impulsado por % CamScanner AR idoneos y conacidos DADES F capace® oridad, deberd cerciora,t on opto cuando se trate de tastg't onocerlos- No cribir fol. jeer y C51 el espa! . at ono ont en el acto 0 contrato. al aso de ser testigos TOgados salvo enel ¢ r causa de muerte, (Arto, otario- ntes, . tore ar donaciones PO! ento o di de las partes ignore el idioma espafol, debe Nombrarse Enelcaso que un Laat como compareciente en el instrumento, de un intérprete, el = traductor jurado. Y si se diera el caso que el intérprete ; 5 . : me pings firmar, lo haré por él, un testigo. (Arto. 29 numeral 60). En el derecho comparado encontrarnos algunas legislaciones que establecen que si el notario supiera el idioma del otorgante, no es necesario el intérprete, sin embargo en la legislacisn guatemnalteca es una formalidad esencial del instrumento publico. (Arto. 31 Numeral 40.). CALIFICACION JURIDICA El Notari if tario debe hacer una calificacion juridica de la capacidad de las partes Que intervienen en e| | autorizar, nstrumento y del contenido del mismo, el cual v2 4 ii impulsado por @ CamScanner Er Bi pacruments Paice & ot Documents Neti idad de fas par ; fn cuanto a la capaci 'S Partes que intervienen en ei Notario al desempefia la funcién legitimadora, de fe de que eet: Contratantes son los titulares del derecho, S Sujetas ¢ En el caso de que Un otorgante actie en nombre de otro, debe calificar la representaciOn que se ejercita, la cual conforme ala ley y a su juicio debe ser suficiente. El Notario debe también calificar el acto juridico que se va a realizar, dandole un nombre al acto o contrato, él cual fue ‘solicitado por las partes en sus propias palabras. Cuando el Notario lleva a cabo la calificacion juridica, desempefia la funci6n directiva 0 asesora. REGLAS SOBRE CONSIGNACION DE CIRCUNSTANCIAS PERSONALES Entre ellas tenemos: a) La identificacién de los comparecientes, con el nambre completo, edad, estado civil, nacionalidad, profesién, ocupacién u oficio y domicilio. b) La fe de que el Notario conoce a las Personas que intervienen en el instrumento (fe de conocimiento) y que los comparecientes aseguran encontrarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles. <) Si el Notario no conoce a los comparecientes, deben identificarse: Los Buatemaltecos con el documento personal de identificacién -DPI, y los extranjeros con el pasaporte; el Cédigo de Notariado establece que también pueden identificarse por medio de dos testigos conocidos del Notario, a los que denominamos con anterioridad testigos de conacimiento. d) Cuando se comparece en nombre de otro, el Notario, debe tener a la vista los documentos que acrediten la representaci6n que se ejercita, la cual debe ser conforme a la ley y a su juicio suficiente para el acto o contrato. Reger impulsado por @ CamScanner 9 6) Notarial, que es! . tab rte. No puede actus, fesional su intennaes de ibn, ropio! del Derecho 0s Pree jicitud de Pa se al prot intel la interven pre deb’ oficio, sie™ etencia del Notario: Snoeat ser ‘competente- Laco' ue debe tener ‘el Notario, al igual que Jreferirnos 4 la competencia del Ni idades- esto significa estar habili ilitado parg bil, en ejercicio, to, inhabilitaci6n, ni prohibicig, in ingan impedimen ser colegiado activo. mpeten cia es una delasc a ‘ual la honorabilidad y la eee jotario, no lo haremos come a Una Pero a! de sus cualit rio debe ser hd no tener nil ademas de EINota! el ejercicio, para ejercer, std inscrito en el respectivo Colegio Profesior nal quee: de sus cuotas. Soe para el ejercicio del notario, cuando no ha ntre las partes, sino por el contrario, existe un acuerdo de Tie juntades pues el derecho notarial se caracteriza (consentimiento undnime), porque actda dentro de la fase normal del derecho: Es colegiado. activo el: ysolvente en el pago A del acto 0 contrato: lotario debe calif | lificar el acto o contrato, debe velar por la licitud de! mismo, y en ning g gn caso deb i contra de la | lebe autorizar ej, pide Sea un acto o contrato legales deforma Pera nulo, aunque se cumplie! \ que vaya en sali, J id de que su obj plieran los requisites objeto es contrario al orden publice impulsado px g por ( camScanner eee ee 33 ———_ El Insirumento Pablico y el Documento Neanay unidad de acto: gl instrumento debe perfeccionarse en un solo acto, Por tal virtud de que el mismo lleva una fecha determinada, no es | raz6n, en que el mismo instrumento, sea firmado un dia por uno de los coneg = yal siguiente por el otro. gantes da En casos como el Testamento y Donacién por causa de muerte, es necesario que el instrumento lleve hora de inicio y finalizacién. i El instrumento debe leerse integramente, ser ratificado y aceptado, previa advertencia a los otorgantes de los efectos legales del mismo, asi como la abligacién del registro del testimonio, si fuere el caso. Posteriormente deben firmar los otorgantes y comparecientes (testigos e intérpretes, si los hubiera). Si alguno de ellos no pudiera firmar 0 no lo supiera hacer, dejaré la impresién digital del dedo pulgar de la mano derecha, u otro que especificara el Notario, y firmara a ruego un testigo. Por ultimo, la autorizacién del instrumento con la firma del Notario, precedido de las palabras ANTE MI. impulsado por @ CamScanner TERCER CAPITULO ete et le ee A ESCRITURA PUBLICA L DEFINICION Nuestro cédigo no la define, s6lo enumera los requisitos que debe contener el instrumento publico y se refiere ala escritura. Doctrinariamente encontramos algunas definiciones, por lo que solo Mencionaremos las mas importantes que aporta Enrique Giménez Arnau.26 Para Fernandez Casado: “Es el instrumento publico por el cual una o arias personas juridicamente capaces establecen, modifican o extinguen relaciones de derecho.” NovoaSeoane: “el documento autorizado por Notario conlassolemnidades del derecho a requerimiento de una o mas personas o partes otorgantes... con capacidad legal para el acto o contrato a que se refieran por virtud de la cual se hacen constar la creacién, modificacién o extincién de relaciones juridicas particulares, con sujecién a las leyes y a la moral.” Aguado: “La escritura se refiere a la creacién, modificacién 0 extincion de una relaci6n juridica; o mas general y exactamente: contiene un negocio Juridico.” apnea as Ss A be ar ee Tae * Giménez Arnau, Enrique. Ob. Cit. Pig. 416 impu ado por 9 camScanner i eee a Dr. Nery Roberto oe ae : documento autorizado por Notari Lépez Palop: “Es el i u 4 rid com se consigna la creacion, modificacién 0 extincién de una Telaci ona aue ler entre personas capaces: uf ve Azpeitia: “El original autorizado por Notario en que consta la to o de un acto juridico inter vivos o de ultima voluntad, siempre a una declaracién de voluntad. esenciade tn contrat » Tefiriéndose por lo tanto, Por su parte Argentino |. Neri, aporta la siguiente: “Son escrituras pubic las que, con las formalidades de ley, se hacen ante escribano publica, u nm funcionario autorizado para ejercer en las mismas condiciones,” | ote Podemos concluir diciendo, que es la autorizada por Notario en a protocolo a su cargo, a requerimiento de parte, en la que se hacen constar negocios juridicos y declaraciones de voluntad, obligandose sus otorgantes en los términos pactados. CLASIFICACION Con respecto a la clasificacién de escrituras, expresa Giménez-Arnau: ‘Si lo caracteristico de la escritura es crear o recoger formalmente un negocio juridico 0 expresar una declaracién de voluntad, habra tantas clases de escrituras, cuantas sean las del negocio juridico. Es frecuente reducir la clasificacion a s6lo dos términos: escrituras inter vivos y escrituras mortis causa.’* El autor aludido las distingue asf: ‘ a ivos y mortis Por la naturaleza de la relacion juridica: En escrituras inter vives ¥ causa. Por los comparecientes: Unilaterales y bilaterales. ino |, Tratado Te6rico y Prictico de Derecho Notarial. Tomo 3 PAB que, Derecho Notartal. Pig. 417. p impulsado por @ CamScanner “ Giménez Arnau, pe a Ee = umento Publica y el Docum ocumente Notar. fal por la indole de las prestaciones acordadas: A tituk gratuito. '9 Oneroso y a titulo porla tipicidad 0 atipicidad: Nominadas e innominadas. Por las modalidades de las obligaciones: Actos puros y condicional: ionales. Por las formalidades del otorgamiento: Con unid : s y iad otorgamiento sucesivo (se refieren a aceptacién posterior) de acto y de por su finalidad: Principales, de ratificaci6n y complementarias.* Argentino |. Neri,° desarrolla las siguientes clases: 10.) Escrituras positivas o negativas 20.) Escrituras unilaterales o bilaterales 30.) Escrituras “inter vivos" y “Mortis causa”. De las primeras explica: “a) en las positivas la accion puede dar lugar al nacimiento, modificacién, transferencia o extincion de derechos u obligaciones; ejemplo, las relativas a la venta de inmuebles: transferencia de dominio seguido de la tradicion de la cosa; y b) en las negativas el contenido juridico es el resultado de la omisién de un acto, pues esta omision puede engendrar, también, el nacimiento, modificaci6n, transferencia o extincion de derecho u obligaciones; ej.: una escritura de obligacién de “no hacer”, en la que “todo se reduce a determinar las consecuencias de la violaci6n del no hacer que entrajia, sobre todo en los supuestos en que ese NO hacer consiste no yaen tolerar el acto del acreedor, sino en una directa y personal omision: no derribar un arbol, no levantar una pared, no establecerse con un negocio dentro de un radio o en un plazo dados, no reeditar un libro, no revelar un secreto industrial o comercial, etc." Etre a owner a ens ae ee Ibidem. Pig. 417 ‘Neri, Argentina I. Ob. Cit. Pigs| Ob Cit Tomo 3. Pig 18 DE SAN CARLOS DE GD ATEMALA| a Central DAD DE LAUNIVERSIDAD Bibliotec a” impulsado por % CamScanner é ek en i ee f } pr. Nery Roberto Mufioz si,2? manifiesta que las escrituras son 5 A ‘Uscepti ‘bles, carlos A- Pelo: | autor ificaci6n: umenta: De compra venta, mutuo, donaci6n, 1 tc, dela siguiente diver ni acio que instr . P Por neg finalidad que persiguen: Confirmatorias, aclaratos; ias, modificatorias, ampliatorias, oe b) Por la : reciicatorias, complementarl toria : de declaraci6n: Constitutivas, reproductivas » de Por el tipo : reconocimiento, confesorias. or el modo del otorgamiento: De negocio primario - a Pe a ¥ de negocio de pago ocumplimiento. Por los comparecientes: Unilaterales, bilaterales y plurilaterales, Por la naturaleza de la relacion jurfdica: Inter vivos y mortis eau de las prestaciones: Onerosa y gratuita. e @) Por la naturaleza Por la modalidad de las obligaciones: Relativas a actos puros y a) q condicionales. Por las formalidades del otorgamiento: Con unidad de acto y cx on otorgamiento sucesivo. ) Poreltiempo en que se formalizan: /n continenti o ex intervallo. Estas su importancia, se desarrollan a continuaci6n. i Lad IN CONTINENTI-EX INTERVALLO ee ie iy Lagos, es quien con propiedad explica lo relativo al aac 5 oe una escritura, expresa que en todo documento (el escribirl é acto documentado (negocio); b) El acto documentador lo); y ¢) El documento como cosa, el resultado de lo escrito (@! instrumento), Cuando esto: . caso in contin aa hechos en s{ distintos se unen, estamos ante el prime’ f; ya que por la unidad de acto, el documento constituy® una identidad con su contenido, impulsado por @ CamScanner DS eerste sta Pe oe BI Instrumento Publico y el Documento Notarial ientras QUE éx intervallo, “los tres hechos pueden e: i z hs ras fmentado, puede ser un previo contrato ene) See A ‘escrito. ‘el documento, incluso con firma, puede AavenC GR Fucho después 3) elacto eee de documentaci6n; el reconocimiento vudiciat te caso, el documento representa, elafirma. En est Pr , pero no es, la declaraci oe yoluntad primaria."? laracién ea Eneste cas, la prueba es precedente del contrato verbal, mientras que en el primer caso por haberse documentado en el momento mismo que sucedié es prueba en si. LASIFICACION DE SALAS Segun Oscar A. Salas, estas se clasifican en Principales y Complementarias. las subdivide en de ampliacién, prérroga, confirmaci6n, Estas ultimas ratificacion, aceptacion, aclaracion y de adhesi6n. Cc »principales son las que persiguen una finalidad propia y exclusiva, siendo independientes de toda otra escritura. s 0 complementarias son las encaminadasacompletar, adicionar, Accesoria terior." modificar 0 corregir otra an! CLASES DE ESCRITURAS EN GUATEMALA dio se reconocen tres clases de escrituras: En nuestro met a) Principales b) Complementarias y Canceladas. jal, Tomo Il. Pag, 291 Nufiez Lagos, Rafael, Estudios de Derecho Notan Panama. Pig 283 u Salas, Oscar A. Derecho Notarial de Centroamérica y ado por CamScanner impu 30 —_ pr. Nery oberto Mufioz rpALES pRIN c nen un mismo acto & Independientes dg cc ue se perfe as itu para tener validez. ENTARIAS son aq cualquier otra é coMPLEM in como ccesorias, estas vienen 2 complementar una : i a conocidas a or alguna circunstancia nose perfeccioné, entre ellas ext tn amp 2ceM aceptacién, rectificacion, modificacién, estan la: - CANCELADAS eno nacen 2 la vida juridica, sin embargo ocupan un Son aquellas qu .,. colo notarial. Se cancelan con una raz6n de jugar y un numero en el proto cancelacion. De estas escrituras no puede extenderse testimonios ni copias. La Gnica obligaci6n del Notario es dar aviso al Archivo General de Protocolos. (Arto. 37 Cédigo de Notariado). See cuales deben cancelarse escrituras, son muchos, pero gue tebieron ti esi esté firmada por las partes 0 por todas las partes . ambién por contener errores © estar incompletas. Laescritura publi Motivos por ee ae cancela con una razon, sin necesidad de indicar los donde deberian ae ee ésta se redacta al final de la escritura & 5 las firmas de los otorgantes y la firma solo el notario- “jemplo: Razén: P n: Se cancela. Conste, Firma del notario, ‘osteriormente = al i fea iba 4s Pisiece nae debe enviarse un aviso al Direc ee laci In f a no puede extent uso AmOUNC Ut el numero de la escrituray 2, lerse por no haber al testimonio especial, que co™ 2 Nacido a la vida juridica la escrituré impulsado por @ CamScanner 3 EJ Instrumento Publice y el Documento Notarial PROYECTO DE AVISO DE CANCELACION efor Director del Archivo General de Protocotos: s En cumplimiento de la ley hago de su conocimiento que cancel ccchnura pablica nomero tres, de fecha doce de marzo ore oe eared 2. el protoco Jo a mi cargo. : Atentamente, 16 de marzo de 2014. Guatemala, Dr. Nery Roberto Mufioz Notario Clave M-255- ESTRUCTU RA Existen multiples divisiones de escritura publica, por ejemplo Pérez para el estudio la divide asi: Fernandez del Castillo,?* Proemio Antecedentes Clausulado Representacién Generales Certificaciones y Autorizacion. esta integrado “El instrumento publico notarial la exposicion, Argentino I. Neri, expresa: bezamiento, la introducci6n, por las siguientes partes: el encal larelaci6n y el cierre." pats 38 Pérez Fernandez del Castillo, Bernardo. Derecho Notarial. Pag. 170. Neri, Argentina I, Ob. Cit. Tomo 3. Pag. 27. impulsado por @ CamScanner ——__— 32 SS re st et pr. Nery Roberto Muttoz Giménez-Arnau.” expresa que el contenido genérico de cada at a de | las partes de la eseritura esté: La comparecencia ; La exposicion 0 antecedentes 2) , 3) Laestipu! laci6n 4) €l otorgamiento 5) La autorizacion. EN GUATEM ALA En Guatemala, por muchos afios hemos seguido un sistema seng cuando estructuramos la escritura publica: eNCilly a) Introducci6n b) Cuerpo, y ¢) Conclusién Desde luego esta estructura la subdividimos como veremos més adelante, Oscar A. Salas, al referirse a la estructura interna de la escritura, manifiesta, “Estructura es el modo como esta construida una cosa." “La escritura es indivisible en su composicién. No obstante, las partes de una escritura son susceptibles de ser analizadas en forma individual’® “Siguiendo un sistema cientifico juridico que contempla el instrument como la expresién de una relacion juridica en la que cabe distinguir hs elementos personales, reales y formales que, segun la doctrina espafiole més en boga, equivalen a la comparecencia (personales), antecedentes y pate dispositiva (reales) y otorgamiento y conclusién (formales)." 3S Sree nee Set Tie ree 8 act el % Giménez Arnau, Enrique. Derecho Notarial. Pég. 518. Salas, Oscar A. Derecho Notarial de Centroamérica y Panam, Pag. 284 » —Thidem. Pig, 285, “© Tidem. Pig. 286, impulsado por @ CamScanner 33 El Instrumente Pablico y el Documento Notarial resa Salas, que la divisi6n en tres partes: Introducci6n, cuerpo y usién, eS demasiado simple, ya que estas palabras no indican la coed era esas partes sino apenas su colocacién al principio, en el medio nai oal final de la escritura. sta introducci6n puede hacerse equivalente, a la comparecencia; el 0 puede dividirse en antecedentes © exposicién y parte dispositiva o Maria Eugenia Hernandez Lima, lo define cae i M : r y como: “La copia fiel de la escritura matriz autorizada por el notario a i y de todos aquellos docum Protocolados; extendida con las formalidades de ley."55 ‘ i TESTIMONIO Conocido tambi : extiendan, es fa cn Me act testimonio, segin el orden en que s¢ iel de la escritura matriz, acta de protocolizacién y oie kn a maa Rufino. Curso de Derecho Notarial, Pig. 479. sade, Miguel, ctado por Ca Ge Pig. 417, ninder : los Emérita Gonzale7, Ob. Cit Nig. 41 por 2 Toledo, nn fo Ino Galera Dictonara de pe nest del Derecho Notarial Guatemalteco. Pag 397 ode Detecho Usual, Pig. 479. ‘ims, Maria Eugenia “Te “srt yPehctca dels Testimonios Notarielen Pig, 26 ze eere imp do por 3 CamScanner 43 El Instrument Piblico y el Documento Notarial peel i it do el Notario que lo autoriz6, lizacién, que expide al interesa , cae as expresamente facultado para ello, en el cual se cubre el s eet a que este afecto al acto o contrato que contiene. Este impuesto ne ser Iva 0 timbres fiscales, como se indic6é, dependiendo del acto o pt contrato que se document. Legalmente, es la copia fiel de la escritura matriz, de la raz6n de auténtica olegalizacién, o del acta de protocolacion, extendida... sellada y firmada por el notario autorizante 0 por el que deba substituirlo, de conformidad con la ley. (Arto. 66 Cédigo de Notariado). TESTIMONIO ESPECIAL Es la copia fiel de la escritura matriz, acta de protocolizacién y razon de legalizaci6n, que expide el Notario para el Archivo General de Protocolos, en el cual se cubre el impuesto del timbre notarial, conforme ‘el acto o contrato que contiene. COPIA SIMPLE LEGALIZADA Conocida también como copia legalizada, es la copia fiel de la escritura matriz, acta de protocolizaci6n y raz6n de legalizaci6n, que expide el notario para cualquier interesado, sin cubrir mas impuestos, que los timbres fiscales de cincuenta centavos que adhiere, uno por cada hoja de papel empleado al expedirlo. EXPEDICION DEL TESTIMONIO ea bane Para expedir el testimonio, el Notario que lo autoriz6, y testimonies s excepcionales, puede autorizarlo otro; el cédigo regula que los que tengs on compulsados por el notario autorizante; por el funcionario tlercerfunclotes mann en su poder, si esté legalmente autorizado para les Notariales, o por el cartulario expresamente encargado por Notari ; 67,” *utOrizante que esté temporalmente impedido para hacerlo, (Arto. impulsado por @ CamScanner ee ee “4 pr, Nery Roberto Mufoz cuando el notario que autoriz6 jg da Cary corresponde al Director del Archivo ej Jo, como también los casos de i je de excepcion Put hos esté inhabilitado eat earner los, ex! General de Protoco! notarios fallecidos- otario, que haya sido encargadg otro nm de he autorizante que esté temporalmente impedi ido éste el protocolo en su poder. na mala practica, al extender testimonios a ruego de} que este ruego efectivamente se haya otorgado, sin tener fos protocolos en depésito, y sin facultades para expedirlos. En estos casos no se tiene a la vista la escritura matriz, sino de una copia 0 fotocopia dela misma y se extiende el testimonio. Esto es incorrecto e ilegal, ya que un Notario estaria expidiendo una copia fiel de la escritura matriz, sin haberla tenido a la vista. También pue' para hacerlo, y tenga En Guatemala se da ul notario autorizante, sin En que casos se entiende esta facultado: 1) gee sone le ha quedado en depésito a otro Notario, por estar el titular fuera del pais por un tiempo menor de un afio. (Arto. 27 Cédigo de Notariado). NOE? dal 2 és se casos que el Notario que autoriz6 la escritura tenga un on imento de tipo material o fisico, como la doctrina le denomina” Pee del lugar (no necesariamente fuera del pajs), que se en Ae eras ola falta material de tiempo, etc., estos casos aunque puédia dhtee fag ea Se encuentran regulados expresamente, autorizacién conste a pen Por lo que es recomendable, que la toda confianza yexpedir lo tO, Y, a el otro Notario pueda actuar con Caso debe cumplirse con Gene que fueran necesarios. Enesté Circunsta © estipulado en el articulo 72, de indicar le . Incia por la cual pul laescritura Matriz, esta expidiendo el testimonio y tener ais ” ltt foe ratada ena oh, P a Introd, i 8. trod veeién al studio del Derecho Notarial. Pig, 124 ado por @ CamScanner impu Sak 45 fear ents bal an Te El Instrumento Publice y el Documento Notarial t oRDEN DE LOS TESTIMONIOS i Notariado, no regula un orden 1 codigo 4¢ t para testimonios, la ipedlcion de los mismos, sin embargo se utiliza la Gore ee, esTIMONIO para el primero que se extiende, SEGUNDO TESTIMONIO, MER undo, etc. Aunque legalmente en la actualidad podemos emesis " L ; og TESTIMONIO, sin mencionar un orden de expedici6n. Usualmente se expide solo el primero, salvo que el interesado tenga interés en otro, olo haya extraviado, recurre al Notario para que se lo expida, En el caso de los TESTIMONIOS ESPECIALES, éste solamente se entrega uno por cada escritura autorizada, al Archivo General de Protocolos, para efectos de archivo, por seguridad juridica y por si alguna vez fuere necesario reponer originales. Las copias simples legalizadas, aunque su nombre es contradictorio, al mencionar simple y legalizada, a la vez, no debemos confundirla con la fotocopia autenticada o legalizada, la copia simple legalizada la podemos extender a cualquier persona que tenga interés, aunque no surte mayores efectos por no haber cubierto impuestos, si es prueba de que existe el original, FORMA DE EXTENDERLOS Nuestra legislacién regula que los testimonios podran extenderse: a) Mediante copias impresas en papel que podran completarse con escritura a maquina o manuscrita; b) Por transcrip ® Por medio de copias: fotocopias, fotostaticas 0 fotograficas de los instrumentos, casos en los cuales los testimonios se completarén con una hoja de papel bond, en la que s€ asentar la razon final. En la practica se utilizan el sistema de transcripcién en papel bond y el sistema de fotocopias. ado por 9 camScanner Sone sato Dr. Nery Roberto Mufoz das, selladas y firmadas imonio Sera eee val numero de hoja Bor @ jas del testimonio Med el ad sas Por nota, Aral de ierumert 9 vextiende y el lugar y la fecha en ue se se ,rsonas a quienes a compu ore, 70 Cadigo de Notaria ir testimonio o copia simple legay; expedir testimo! mae El notario esta eae 0 cesionarios, 0 a cualquier persona qua 7 elas! SE epee (Arto. 73 del mismo cédigo). solicite, salvo casos ito 0 donacién por ¢, e inte de un testamen one oe shi vies ars etenderse testimonio 0 copia del instrumento, os muerte, 6lo a él por 75 Cédigo de Notariado). VALOR PROBATORIO “Doctrinariamente se ha dicho refiriéndose al valor juridico de las COpias 9 testimonios, que es una representacién auténtica de la matriz y que POF ello no necesitan ningun reconocimiento para que hagan fe."58 Por su parte el autor Carlos Emérito Gonzalez, afirma: “si la copia es un documento expedido por un escribano pUiblico en ejercicio de sus funciones, debe tener el mismo valor y efecto que la escritura matriz."2 Concluye Maria Eugenia Hernandez Lima, en que la copia o el testimonio: “Viene a constituir el Unico instrumento que los otorgantes tienen ensu poder, Para el trafico juridico, toda vez que las matrices quedan en el protocolo del notario. De ahi que tanto la escritura matriz como el testimonio notarial, tienen iguales garantias y dan certeza y seguridad, porque de lo contrario habria supremacia de una sobre el otro y esto daria lugar a pensar que el Negocio juridico celebrado ante Notario autorizante tendria dos valores, lo que no es asi." Lin, Marta Eugenia, Ob, ch Pig 28, | impulsado por @ CamScanner 47 El Instrumento Publico y el Documento Notarial ci6n guatemalteca, le da valor probatorio de plena prueba a los la ei de las escrituras publicas, salvo del derecho de las partes de te rgilos de nulidad o falsedad. TESTIMONIOS PARCIALES Actualmente NO S& encuentra regulada la expedicién de testimonios arciales, aunque algunos notarios utilizan la hijuela, cuando autorizan Peticiones. En doctrina si se habla frecuentemente de testimonios o copias parciales y totales. Lautilidad de un testimonio parcial, seria para los casos de escrituras muy extensas, utilizando el sistema de transcripcién, omitiendo en estos casos algunos datos que no afecten la esencia de la transcripcién, colocando en su lugar puntos suspe nsivos. Desde luego esto es innecesario si se utiliza el sistema de fotocopias, en la que no requiere mayor esfuerzo expedir un testimonio completo de una escritura por extensa que sea, o bien la utilizacién de un procesador de textos de una computadora u ordenador personal. Concluyo en que no tenemos regulacién respecto de testimonios parciales en el Codigo de Notariado, como tampoco de testimonios irregulares que se a al finalizar algunos asuntos de jurisdicci6n voluntaria, por lo tanto no " reproducciones de escrituras matrices. impu ado por CamScanner QUINTO CAPITULO See ore reer EL ACTA DE PROTOCOLIZACION Tere ee ee CONSIDERACIONES PRELIMINARES Entramos en este capitulo al estudio de uno de los temas mas controversiales en Guatemala, debido a que nos encontramos con un acta que va en el protocolo, lo que en doctrina algunos autores la denominan escritura-acta. Pérez Ferndndez del Castillo, afirma: “La protocolizacién de documentos es una de las actuaciones notariales mas frecuentes que por su nombre provoca confusion. sere la protocolizacién es una reminiscencia del derecho expedi " cuando el notario encuadernaba como parte del protocolo los lentes instruidos ante la autoridad judicial.”" Siempre i fuera del ies Sabido, al menos en Guatemala, que las actas se redactan con un acta que naan escrituras en el protocolo, Ahora nos encontramos edacta dentro del protocolo: el acta de protocolizacién. Pree erninder del “Ato, Bernardo, Derecho Notarial, Pig, 290 impulsado por @ CamScanner Fe i f oz Ree aed Roberte Mul tarial y un acta de Protocolizacig, gre un acta Tr Flo tar n, ki diferencl@ el ee protocolo ya otra no, pol INtO NO as a, sa 08 12 cta e es és e reda iitimna 5 e ; notatit la denominaramos escritura e jecuado dificacion legislative, % mucho M4 eas no se de una Mod} zislativa, FO ie famando asl. NICION pEFI n tas que el Notario da fe de la entrega de un document, uellas, “e! tar eu ft orporacin al protocolo f | y tocolizacion, dice Gonzalez Palomino, documentan una stag actas de proto respecto a una actividad <> suya: el recibo declaracion del Notario = del documento y una incorporaci6n al protocol sprotocolizar esincorporar alprotocolo docu! mentos puiblicos o privados.”s *sirven para incorporar al protocolo uno o mds documentos publicoso | privados, 0 de una y otra clase a la vez, bien sea por disposici6n de la ley, mandamiento judicial 0 administrativo o rogacién de los particulares."* | Esla incorporacién material y juridica que hace un Notario enelprotocolo | asu cargo de un documento publico o privado, por mandato legal, a solicitud de parte interesada o por orden de un tribunal competente. la incorporacién es material, debido a que el documento pasa materic ‘ 3 0 pa eee a formar parte en uno o mas folios del protocolo; y juridica, ue esa incorporacién se hace a través de la redacci6n de un act ia er cae see . hd Ped. Ob. Ci. Pig. 269, Por Enriqu Gi Gls Calorie gh eye PH 0. Oscar »- Ob. Cit. Pi AOC ry, impulsado por @ CamScanner 1 A 5 | Fi instramento Publice y el Document Notarial a material, no habria una on fiscal del papel sellado si Gnicamente se hiciera en form: la ley guatemalteca, lo. * . enel pe porqué se interrumpié la numeracion f 1 y parecerfa 0 seria un atestado, que segun 10 ; de provers ‘entre los instrumentos. debe ir al finaly? | Codigo de Notariado no define, Gnicamente documentos pueden protocolizarse. se limita a indicar que tro aspecto que &s importante aclarar es que en la protocolizacién, ee aparecer nuevas declaraciones, su objeto es la incorporaci6n yy Y una vez incorporado el documento 0 protocolizado, van documento. d ie arente unidos, pasan a ser uno solo (el acta y el documento) y asi deben i + 5 .. reproducirse al extender testimonios 0 copias. pROTOCOLACION Y PROTOCOLIZACION Ambos términos se utilizan como sinénimos, incluso por la ley guatemnalteca. ElautorArgentino!.Neri,expresaconrespecto dela palabra protocolizaci6n: “deriva del verbo protocolizar, y éste a su vez, del sustantivo protocolo, y como vocablo segiin la acepcion académica equivale a la accion y efecto de protocolizar, lo cual significa, estrictamente, operar en el protocolo y para el protocolo. Empero, es forzoso decirlo, “protocolizaci6n” es un signo gramatical cuya idea, al menos en el mundo del derecho notarial, todavia no ha podido serconcretada debido ala dualidad de concepto que leviene siendo atribuida. Desde luego, la palabra reviste un valor académico, y entonces parece que es artificiosa, por no decir pretenciosa, la voluntad de hacerla participar de ete no seala genuinamente le ha sido adjudicada por la Academia. fades, se a en determinadas dmbitos, y por criterio de mentalidades Weve ard ia lo protocolizacion ha sido justipreciado en otro sentido, coal SRE a adquirir otro concepto, diametralmente, diriase, iar me lo por los académicos, Asi: 1) para los naturales, para los micos, la protocolizacion es accion y efecto de protocolizar; impulsado por % CamScanner 52 ———_____ Dr Nery Roberto Meso i incorporar al protocolo una escritura asu vez, Ce ria eta formalidad: y 2) para los preternataes “otg Oe ae estan fuera de la realidad, protocolizaci6n es. accion es, para los s una acta qué refiera enunciativamente al instrumeny, Seta de Se en vez de estar refundido en el protocolo, ha de Pero a ean amreaide! ¥ de este modo, en el terreno de lo juridico y desq, Suedar ‘i 7 ty tiempo atrds, se ha entrado en una especie de setts Protesta encay i formar conciencia y robustecer el pensamiento a fin de rectificar el Tne : concepto achacado a la palabra. Por anor a eutado, lntormai, arrogancia del legislador que ha puesto en la oe a ve idad desup, ce Se dee eer jecuta agregando el dot ‘ F lacci¢y eee a Siaamenea los datos asso Ee fe Deore la identidag . documento protocolizado. Sin embargo, y eo i ae Cle ramente se Percibe, se esta obligado a replicar que la pales ne toco a clon” es bien su; 0Sitiva de protocolo, y por lo tanto este vocablo sete le apoyo Para Comunicar la idea que denota, y, por ende, para definirla como accién y efocty ae incorporar al protocolo una escritura matriz u otro documento que demande esta formalidad."* Continda expresando el autor Neri: “Sin embargo, para concebir adn mejor Su esencia serd menester analizar el alcance del vocablo “protocolizar’ y comparario con su simil “protocolar’; con su simil, se ha dicho, Porque segiin el precepto expreso, en sentido gramatical “protocolizar" y “protocolar” es 'o misma, puesto que ambas palabras significan incluir o Poner (Escriche. Diccionario de legislacién y jurisprudencia, pag. 1400) en el Protocolo mediante un hecho material. Empero, circunstante a este concepto existe otra auténtica interpretacién que atribuye al término “protocolizar’ mas potestad que la palabra “protocolar’ (Ferrari Ceretti, en Los escribanos publicos y la protocolizacién de los testamentos olégrafos), y que rigurosamente se concibe asf: protocolar es agregar materialmente al protocolo con fines de conservacién © custodia; protocolizar es asentar en el libro de protocolo (Ramirez Gronda, Diccionario juridico, Pag. 224)), es intervenir juridicamente Para reducir a protocolo. De tal Manera, entonces, que para “protocolat Neri, Ai ‘ino |, gentino I. Tratado, Teérico y Practica de Derecho Notarial. Tomo 4. Pig. 148. 10 por camScanner 53 Bi instramento Publico y ¢l Documento Notarial ar el instrumento al protocolo; para “protocolizz basta Eo ‘Dentro de estas convencionales ipredidona a ee trav’ ae losinstrumentos protocolados carecen de la eficacia que hits sus ci por lo que, no obstante estar agregados, son elatrentes de vida independiente; y que los instrumentos provocollaades insecoss : ticipan 42 la esencia del protocolo, son elementos intrinsecos que se funder, por reduccién, en el protocolo mismo. (comp.: Lépez Pellegrin, Del fu protocolizacién, pag. 251, No. 3.)."” * protocolo y de “a nda Hernandez Camey, en su trabajo de tesis de grado expresa: deslinde de ambos términos tenemos: En sentido gramatical, rotocolizar es lo mismo que incluir en el protocolo o sea protocolar, teniendo ‘ambos téerminos idéntico significado y protocolizaci6n es la accion y efecto de rotocolizar.* Este criterio lo obtiene, como ella manifiesta, del Diccionario je Escriche. Es decir que desde el punto de vista gramatical, no encuentra diferencia entre ambos términos, varia su escritura, pero su significado es el mismo. Emma Yolal spaciendo un n es mas apropiado utilizar el término protocolizacién o protocolizar. Aunque no se coincida estrictamente con la doctrina, aclaro ademas que en nuestro medio no se hacen protocolizaciones por transcripcién, sino Unicamente por incorporaci6n. En mi opini DOCUMENTOS QUE PUEDEN PROTOCOLIZARSE Segiin el articulo 63 del Codigo de Notariado: “Podrdn protocolarse: 1. Los documentos 0 diligencias cuya protocolaci6n esté ordenada por la ley o por tribunal competente. 2. Los documentos privados cuyas legalizadas. firmas hubieren sido previamente Hee seg oe ae Neri, Argentino 1. Os, Cit, Pag. 150. Herndndee Camey, Emma Yolanda. El contenido y forma del protocalo del Notario. Pag. 56. impulsado por 9 CamScanner e Percept i Nery Roberto Mufoz D privados si reconocimiento o legalizacién de 4, la protocolacién I. : os en el numeral 1, a hara En jos casos PrEVES ‘esos de! numeral 2 bastaré la comparecenc tari por sfy ante a favor SE scuscribid el documento; y en los casos de} ne del, persona able a. comparecencia de todos los signatarios del documene:* es indi : de documentos 0 diligencias cuya proto lemos mencionar: El acta de matrimonio a 401 del Codigo Civil, Decreto Ley 106), los documentos provenientes 4° extranjero (articulo 43 de la Ley del Organismo Judicial, Decreto 2.¢9 el otarial de constitucién de un Colegio Profesional (a ice 10 3, Los documentos Para ejemplificar el caso ‘ordenada por laley pod! Congreso), el acta N ‘ i i foe pe Colegiacion Profesional Obligatoria, Decreto 72-2001 elinventario de aportaciones no dinerarias (articulo 27 det cases 0 Congreso), de Comercio, Decreto 2-71 480 del Cédigo de Comercio, le tribunal competente: La protocolizacién de un pro particién aprobado judicialmente {articulo 222 del Cédigo Precec cn Mercantil, Decreto Ley 107), el testamento cerrado después de abe abierto (articulo 472 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley ae ‘0 del Congreso), el acta notarial de proteste ‘ Decreto 2-70 del Congreso). © Garticulo Por orden de oe is ine ae puede protocolizar cualquier documento privado, wubiera sido previamente legalizada, a solicit 5 ans fine 0 ie i , a Solicitud de la person: oot oe romacaleie al mismo. Desde luego esta pratacolinase ct to privado en ptiblico, como lo veremos més adelante. En el tercer caso, : ‘ , ti sin legalizacion ni Maree ie fue prosecateet documentos privados comparecencia di ‘0 de firmas, pet indi le i : » pero e todos los signatarios del document Timon al documento pri mento privado en publi 7 ue est4 protocolizado, Publico. Seria solamente un documento privado REQUISITOS A redacta el recomendable hace, cta de protocol | lac zacit erlo en el folio qu acién en el papel de protocold, & © precede a aquel en que va a queda! impulsado por % CamScanner ss epee ar neg ae Fl Instrumento Publico y el Documento Notarlal | | Los requisitos los sefiala el articulo 64 del Cédigo | Jo. de Notatia orden del instrumento, gllugarylafecha. Ms Los nombres: de los solicitantes, 0 transcripcién en su caso, del mandato | judicial. 4 Mencién 3 del documento 0 diligencia, indicando el numero de hojas que contiene y¥ el lugar que ocupa en el protocolo, segun la foliacion, y los ndimeros que CO! rrespondan a la primera y ultima hojas. La firma de los solicitantes, en su caso, y la del Notario. (Arto. 64 Codigo de Notariado.) Recuérdese que cuando el mismo Notario es el otorgante, su firma debe ir precedida de las palabras POR MI Y ANTE MI: y si firmare el 0 los solicitantes Gnicamente de las palabras ANTE MI:, seguin lo establece el articulo 29 del Cédigo de Notariado. CASO ESPECIAL También esta regulado en el articulo 65 del mismo cédigo, que cuando en una escritura publica se convenga la protocolizacién de documentos o diligencias relacionadas con ella, se protocolicen en una cldusula de la escritura, la cual debe contener los requisitos mencionados en el articulo 64 del codigo, y esta clausula hard las veces de acta. Esto es muy usual y de beneficio, en los casos de contratos en los cuales las partes desean que algun documento sea parte del contrato, por ejemplo un plano, para ello se redacta una clausula de protocolizacion dentro de la eseritura principal, aportando los datos sobre foliacién y otros Tequisitos legales y los incorpora. Algunos Notarios acostumbran a colocar ee entre los atestados diciendo que forma parte dela escritura, date es antitécnico, si se desea que sea parte del contrato y de la escritura, Protocolizarse. eae ce usual, también cuando se hacen aportaciones no dinerarias al | uir sociedades, los cuales se detallaran y justipreciaran en la escritura impulsado por @ CamScanner a Pe hot . ae od perto M’ ies e Dr tat or los So: acept do pt clos, ef que jgmente ee sag de comerci9-) const ne 0. ee eocoliza do. asel prot -»acion debe estar al final, : téaniea aconsej = gusula de prot I Aas de lade aceptacion, la npudece vn clausula, erultion le a protocolizar el plano del ; ast: el |. Se proce’ . uzAcIOn ia clausula primera, el cual contenido en una rito Notario al folio CUARENT; to de este oon! rotocolo del Infrascrit F A, pase | re de papel sellad? especial para protocols numero j quedando las a tos treinta yA ciento ochenta mil doscientos treinta ciento ochenta mil dost tatrocientos treinta y ocho y cuatrocientos treinta y y uno: ¥ Registro numero cui nueve, respectivament@- EFECTOS gui es preciso deslindar que tipo de documento es el que se esta protecolizando, ya que si se trata de un acta notarial de matrimonio, autorizada por el mismo Notario, no dudaremos de su contenido y sus efectos son plenos. Igualmente si estamos protocolizando un documento piblico emanado de un tribunal. Sin embargo, si se trata de un documento privado, con o sin firmas legalizadas, el Unico efecto juridico que produce es la fecha de cuando fue protocolizado, ademas de garantizar su perdurabilidad y reproduccién. Much i que canine Hi comentado, si protocolizar un documento privado, in contrato que debiéd celebrarse en escritura publica ¥ Posteriormente se pr i - Record protocoliza, produce los efectos de la escritura, ynoesé lemos que tenem Hi 0s r Fequisito esencial de va egulados los contratos solemnes, de os cual o li i Se protocolicen, idez es que se otorguen en escritura publica, n0 impulsado por % CamScanner 57 Zi Instrumente Pablico y el Documento Notarial de los efectas es casi unanime, asf Oscar A. Salas, ina al respecto ; ade protocolizaci6n no cambiarfa la naturaleza y efectos del expres We privado, pero i le da fecha cierta y asegura su conservacién y docume! custodia- ique Giménez-Arnau, afirma que en el acta de protocolizacién no nr ificacién de un acto previamente conferido en forma privada; ee citando a Rafael Nufiez Lagos, explica que hay que derivar una Pnsecuencia primordial, reconocida por la jurisprudencia: “el documento privado protocolizado continua teniendo naturaleza de forma privada, de lo que res' ulta: 1, Que si laley impone como forma de ser, el estar redactado en papel de protocolo, el hecho de protocolizar un documento privado, nole cambia su naturaleza. 2. Que sila forma publica se exige para valer, tal documento carece de la efectividad que aquélla presupone. 3, Que, en todo caso, tampoco pueden reconocérsele aquellos efectos que ellegisiador, como medida general atribuye al documento publico. Asi no tendra efectos ejecutivos per se como ala escritura se conceden, por latan repetida razon de que no adquiere ese caracter." Por ultimo el autor Bernardo Pérez Fernandez del Castillo, afirma: “Es frecuente que se piense que al protocolizar un contrato privado de compraventa se le esta dando la forma de escritura publica. Yareiteradamente se ha planteado cudles son los requisitos para otorgar una escritura publica ante notario. En la protocolizacién de un contrato privado el notario sélo da fe de la existencia del contrato y de haberse agregado..., sin que le conste la identidad y capacidad de las partes, ni la legalidad y circunstancias de la realizacién del contrato,"" « Ob, np Bt Pog 350, ‘lado por Enrique Giménez Arnau. Ob. Ci, Ph 767, Derecho Notarial. Pig. 292. por @ CamScanner

También podría gustarte