Estimulacintempranaareacognitiva 230112161656 938b6eec

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

ESTIMULACIÓN

TEMPRANA
DOCENTE: TIARA ROSSANA ROSALES
MARROQUÍN
áREAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las


actividades de estimulación se enfocan en cuatro
áreas

Como:

 Área de lenguaje
 Área Socio- emocional
 Área Motriz
 Área Cognitiva
ÁREA COGNITIVA
ÁREA COGNITIVA
• La estimulación cognitiva es un conjunto de técnicas para mejorar el funcionamiento
de las capacidades cognitivas. Tales como la atención, la memoria, la orientación,
el lenguaje, las funciones ejecutivas, las praxias, las habilidades visoespaciales o
la cognición social. Consiste en trabajar la memoria y la atención mediante la
interacción con los estímulos del entorno, fomenta que el niño salga del pensamiento
egocéntrico, desarrolla su imaginación, su creatividad y la distinción entre fantasía y
realidad, potencia el desarrollo del lenguaje y del pensamiento abstracto y desarrolla
la autonomía personal.
IMPORTANCIA BENEFICIO
• Incrementar la capacidad funcional y el desempeño en las tareas
• Ayudan a que los niños tenga un del día a día.
mejor desarrollo psicomotor y • Mejorar la calidad de vida.
tengan mayor autonomía personal,
también contribuye al desarrollo • Crear un entorno estimulado que facilite el razonamiento y la
actividad motora.
del lenguaje y la comunicación,
además de fortalecer las • Potenciar las relaciones interpersonales de los individuos.
habilidades para relacionarse con • Evitar el aislamiento del entorno.
el entorno físico y social.
• Mejorar las relaciones sociales.

• Aumentar la independencia y autonomía personal.

• Reducir la ansiedad y el estrés.

• Generar sentimientos de control sobre el entorno.


El desarrollo cognitivo evoluciona, progresivamente, a través de diferentes etapas hasta llegar
a la adolescencia, donde termina de consolidarse. Según la Teoría de Piaget, los diferentes
estadios y subestadios por los que pasa el desarrollo cognitivo (etapas del desarrollo cognitivo)
son los siguientes:
• Periodo sensoriomotor: desde los 0 a los 2 • Coordinación de esquemas
años. secundarios (8-12 meses): aparece la
En esta etapa el conocimiento se adquiere conducta intencional, el bebé es capaz
progresivamente a través de la experiencia de coordinar sus esquemas secundarios,
sensorial y la actividad motriz. La imitación es la es decir, es capaz de coordinar varias
estrategia básica de aprendizaje. Consta de seis acciones aprendidas previamente para
subestadios: conseguir un objetivo determinado.
• Reacciones circulares terciarias (12-18
• Ejercicio de los reflejos (0-1 meses): el recién meses): el niño introduce cambios y
nacido se sirve de los reflejos innatos para variaciones en las acciones previamente
interactuar con el entorno. aprendidas con el fin de provocar nuevas
experiencias y resultados.
• Reacción circular primaria (1-4 meses): • Invención de medios nuevos medios a
repetición de acciones simples hacia el propio través de combinaciones
cuerpo que el niño repite al resultarles mentales (18-24 meses): tiene lugar la
agradables. experimentación interna, es decir, el niño
tiene la capacidad de imaginar lo que
• Reacción circular secundaria (4-8 meses): sucederá si lleva a cabo ciertas
repetición de acciones con el objetivo de producir
un efecto interesante hacia objetos externos.
• Período preoperacional: de los 2 a los 7 años.
Entre los 2 y los 7 años los niños desarrollan el
lenguaje y utilizan el sistema de símbolos para
comunicarse. En esta etapa tanto el pensamiento
del niño como el lenguaje es egocéntrico, es decir,
el niño percibe y entiende el mundo que le rodea
desde su propia perspectiva sin tener en cuenta la
de los demás.

• Período de operaciones concretas: De los 7 a los


11/12 años.
Los niños y niñas en esta etapa utilizan el sistema
de símbolos de manera lógica permitiéndole la
resolución de problemas. En esta etapa es capaz
de realizar clasificaciones y relaciones utilizando los
principios de conservación, seriación, simetría y
reciprocidad.

• Período de operaciones formales: De los 11/12


años en adelante.
A esta edad se desarrolla la capacidad de llevar a
cabo tareas mentales que necesitan del
pensamiento para formular las hipótesis de los
problemas y alcanzar la solución.
EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA
• Mejora de la autoestima.
• Mejora de la autonomía personal y social, tanto en la familia como en el colegio.
• Incremento de las competencias sociales (relaciones interpersonales, respeto de las normas,
respeto a los demás, saber escuchar, etc.)
• Mejora de la comprensión de los términos abstractos.
• Mejora de la capacidad comunicativa: comprensión y expresión, tanto oral como escrita.
• Aumento de la motivación sin aburrimiento.
• Aprendizaje de la abstracción y la simbolización de los conceptos.
• Generalización de los diferentes aprendizajes a otros contextos.
• Comprensión de la importancia del aprendizaje para desenvolverse en la vida.
• Adquisición de competencias escolares y, posteriormente, laborales.
ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA
Los aprendizajes que • Estimular capacidades como el razonamiento,
tienen lugar a través del el pensamiento reflexivo y representativo y la
juego se asimilan de forma comprensión, trabajar la memoria y la atención
más rápida y eficaz A TRAVES DEL JUEGO mediante la interacción con los estímulos del
poniendo en marcha las entorno, fomentar el descentramiento del
capacidades cognitivas pensamiento egocéntrico del niño, desarrollar la
que le facilitarán la imaginación y la creatividad y la distinción entre
comprensión de su fantasía y realidad, y potenciar el desarrollo del
entorno. lenguaje y del pensamiento abstracto, y
desarrollar la autonomía personal.
ESTIMULACIÓN COGNITIVA A TRAVES DEL DEPORTE
• El deporte, algo que habitualmente se relaciona
con la actividad física, es también fundamental
para el desarrollo cognitivo. El entrenamiento
motor y el trabajo cognitivo que implica el
deporte así como la frecuencia e intensidad con
la que se practica produce modificaciones a
nivel cerebral que ayudan al desarrollo y mejora
de las capacidades cognitivas. Mientras se
realiza ejercicio físico se produce la liberación de
ciertos neurotransmisores así como de
endorfinas, estas últimas relacionadas con la
disminución de los niveles de estrés y ansiedad,
repercutiendo en un estado de bienestar.
ESTIMULACIÓN COGNITIVA TRAVES DE FICHAS Y HOJAS DE EJERCICIOS
• Los cuadernos de estimulación cognitiva para
niños son utilizados por los educadores para
trabajar cada una de las capacidades cognitivas
como atención selectiva, memoria de trabajo, o
la orientación, entre otras.
ESTIMULACIÓN COGNITIVA CON NEURON UP
• Otra manera de estimular el cerebro el cerebro
con NeuronUP y que resulta más entretenido
tanto para niños como para adolescentes es el
uso de las nuevas tecnologías, NeuronUP ofrece
un extenso catálogo de juegos y otras
actividades digitales que permiten regular el
nivel de dificultad y ajustarlo al nivel de
desarrollo de los niños, incluso trabajar con ellos
actividades de la vida diaria.

También podría gustarte