Está en la página 1de 17

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°07

“SOY UN SUPERHÉROE DEL MEDIO AMBIENTE”


1. DATOS INFORMATIVOS:
I.E.I. :Domingo savio
UGEL : camana
Sección : 5años
Profesora : Claudia flores samayani
Directora : luisa tijero canales
2. SITUACIÓN DE CONTEXTO:
 La mayoría de niños y niñas de 5 años de edad no han aprendido a convivir con la
naturaleza de manera armónica.
 Los niños y niñas no asumen el compromiso del cuidado del ambiente en el que se
desenvuelven en el día a día
 Desconocen los mandamientos de la ley de Dios.

3. DURACION: Del 01 al 03 de Junio del 2022.

4. GRUPO DE ESTUDIANTES: 5 años

5. ¿QUÉ APRENDIZAJES PROMOVEREMOS?

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

PS 8. Actúa 8.2 Evalúa problemáticas - Identifica problemas


responsablemente ambientales y territoriales ambientales de su espacio
en el ambiente desde múltiples inmediato que afectan su
perspectivas. vida y la de sus
compañeros.

CA 4. Construye una 4.2 Toma posición crítica - Expresa lo que piensa sobre
posición crítica frente a situaciones o los objetos o acciones
sobre la ciencia y acciones humanas que humanas que ayudan a
la tecnología en deterioran su medio mejorar su ambiente.
sociedad ambiente - Expresa su opinión sobre
los objetos o acciones
humanas que deterioran su
ambiente.

6. ACTIVIDADES PREVISTAS:

Miércoles 01 Jueves 02 Viernes 03


- ¿Cómo se llama - Conociendo los agentes - Conociendo el uso de las
nuestro planeta?- Día que contaminan el agua, el 3R- Dios nos deja sus
del Medio Ambiente aire y la tierra mandamientos

7. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:


Sesión N° 1
1. TÍTULO: ¿Cómo se llama nuestro planeta?- Día del Medio Ambiente
2. FECHA: miércoles 01 de junio del 2022
3. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Ca 4. Construye una 4.2 toma posición crítica frente a - Expresa lo que piensa sobre los
posición crítica sobre la situaciones o acciones humanas objetos o acciones humanas que
ciencia y la tecnología que deterioran su medio ambiente ayudan a mejorar su ambiente.
en sociedad - Expresa su opinión sobre los objetos
o acciones humanas que deterioran su
ambiente.

4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

Inicio - Decimos hoy aprenderemos nuestra tierra https://


- Preguntamos en donde vivimos www.youtub
- Presenta niños a los niños una canción nuestro planeta e.com/
- Preguntamos a los niños y niñas ¿De qué trato la canción? ¿Qué es nuestro watch?
planeta? ¿Cómo se llama? ¿Está sano o enfermo? t=84&v=B5
A51NeS7Yg
Desarrollo Observación: Globo
- Observarán un globo terráqueo. Describirán. Conversarán ¿Qué representa? terráqueo
¿Para qué nos sirve? Cada color nos indica algo. ¿Qué habrá donde está el
color azul? ¿Y el verde?, etc. Se invitará a uno de los niños para que alumbre
al globo. ¿Qué sucede con la luz? ¿Lo ilumina todo? Se irá girando
lentamente el globo y los niños allí observarán que el sol va iluminando
diferentes lugares de la tierra.
Formulación de hipótesis:
- Realizamos las siguientes preguntas:
- ¿Si no existiera el planeta Tierra, donde viviríamos? ¿Qué forma tiene tu
planeta Tierra? ¿Cómo podemos cuidar nuestro planeta?
Experimentación:
- La docente indica a los niños que modelen el planeta Tierra y posteriormente
lo pinten.
- Luego se indica a los niños que con el resto de arcilla, hagan diferentes
figuras, que representen los componentes que existen en la Tierra (animales,
plantas, personas, otros)
Verbalización: Arcilla
Temperas
- Los niños y niñas exponen sus trabajos a sus compañeros y verbalizan cada Pinceles
una de sus producciones.
Formulación de conclusiones:
- La docente pega las siluetas de distintos planetas en la pizarra y los niños
identifican ¿Cuál es el planeta Tierra?
Cierre - Cada niño dibuja personas, animales y plantas y los pegan dentro del planeta
Tierra.
- Entregamos una ficha, para que coloreen el planeta Tierra.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
- Reciben indicaciones.
- Se despiden y salen.
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD N° 2
1. TÍTULO: Conociendo los agentes que contaminan el agua, el aire y suelo
2. FECHA: jueves 02 de junio del 2022
3. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
CA 4. Construye una 4.2 Toma posición crítica - Expresa su opinión sobre los
posición crítica frente a situaciones o objetos o acciones humanas
sobre la ciencia y la acciones humanas que que deterioran su ambiente.
tecnología en deterioran su medio
sociedad ambiente

4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Inicio - Hoy conoceremos los agentes que contaminan el agua, el aire y
el suelo. Papelote
- Preguntamos a los niños: ¿Qué pasará con nuestro planeta, si
lo seguimos contaminando?
- Hacemos una ronda, entonamos la siguiente canción:
El planeta está contaminado
(Tonada: arroz con leche)
Un superhéroe del Medio Ambiente
Les dijo a los niños, así, así:
No ensucies los lugares
No contamines
No tires los papeles
Que vas a ensuciar
Nuestro mundo, Este mundo
Es nuestro hogar
Y Estáaaa enfermo
Sanémoslo así, limpiémoslo así.
No tires más papeles, en nuestro hogar
Hay un lugar
Donde la basura
Hay que botar

- Preguntamos a los niños y niñas ¿De qué trato la canción? ¿Por


qué nuestro planeta está enfermo? ¿Cómo lo estamos
enfermando?
Desarrollo Observación: Comunidad
- Salimos a observar la comunidad y describimos los principales
focos de contaminación.( torrenteras, basura, avenidas,
ómnibus, combis, etc.)
Formulación de hipótesis:
- Realizamos las siguientes preguntas:
- ¿De qué manera contaminamos el medio ambiente?
- ¿Qué pasará si seguimos contaminando nuestro planeta?
Experimentación:
- Mostramos una lámina donde se observa un paisaje
contaminado; río, aire y suelo

Lámina
- Describimos y
comentamos la
importancia de los
ríos en la vida de
plantas, animales y
seres humanos, sus
aguas están muy
contaminadas
porque:
* Las personas botan
basura al río
*Las fábricas (curtiembres) que botan líquidos tóxicos al río.
* Desagües que van al río y lo contaminan, ocasionando que las
plantas que se riegan también estén contaminadas y por eso
nosotros al consumirlos tenemos que cocinarlos bien o
desinfectarlas, también ocasiona que los peces que existían
hayan desaparecido.
- Verbalización:
- Frente a este problema de contaminación, los niños verbalizan:
¿qué podemos hacer?
Formulación de conclusiones:
- Luego de un diálogo con los niños concluimos:
* Comprometernos a nunca botar basura en los ríos o
torrenteras o calles y conversar con nuestros familiares para
que ellos tampoco lo hagan Agua
- Los niños dictan a la docente las medidas que tomarán, para Objetos
evitar la contaminación del Medio Ambiente y lo pegarán en el contaminante
patio del colegio, para que sus compañeros y demás docentes s
de la Institución Educativa lo lean. Cañas de
pescar
Lavadores
Hojas

Cierre -
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo: Lápiz
- Acciones de rutina. Colores
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD N° 3
1. TÍTULO: Conociendo el uso de las 3R
2. FECHA: viernes 03 de junio del 2022
3. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
CA 4. Construye una 4.2 Toma posición crítica frente - Expresa lo que piensa sobre los
posición crítica sobre la a situaciones o acciones objetos o acciones humanas que
ciencia y la tecnología humanas que deterioran su ayudan a mejorar su ambiente.
en sociedad. medio ambiente

4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

Inicio - Hoy aprenderemos a reciclar.. Títeres


- Preguntamos a los niños: ¿Cómo podemos evitar que la tierra se llene de basura?
- Presentamos una dramatización de títeres, en la cual tenemos la visita de 3 títeres y Titiritero
anunciamos a los niños, que estos nos hablarán sobre las 3 R y como usarlas. Cada
títere se presenta indicando la función que cumple.

- Preguntamos a los niños y niñas ¿De qué trató la dramatización de títeres? ¿Qué es
reciclar? ¿Qué es reusar? ¿Qué es reutilizar?
Desarrollo Observación: Tachos de
- Observan el tacho lleno de todo tipo de basura (botellas, papel, cáscaras, etc) basura
- ¿Qué han observado? ¿qué hay en el tacho? ¿Está bien que todo se bote? ¿A dónde se
va toda esta basura? Tachos o
Formulación de hipótesis: cajas
- Realizamos las siguientes preguntas:
- ¿Qué hacemos con la basura que tenemos en casa? ¿Nosotros, podremos reusar,
reutilizar y reciclar la basura?
Experimentación: Tachos de
- La maestra muestra el símbolo y la palabra “reciclar” papel

- La docente pega en la pizarra 3 tachos elaborados de papel y pregunta: ¿Dónde debo Basura
colocar mi basura?

Tarjetas

Cinta

- Cada niño observa la basura que hay en el piso y la coloca en el tacho que
corresponde..
Verbalización:
- Los niños y niñas verbalizan la importancia de reusar, reciclar y reutilizar.
Cierre Formulación de conclusiones:
- Dialogamos con los niños que dejaremos los símbolos y tarjetas con las palabras en
una parte visible del aula, para que podamos recordar que tenemos que practicar las
3R para cuidar el ambiente donde vivimos.
- Entregamos una ficha, para que identifique el uso de las 3R.
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD N° 4
1. TÍTULO: Conociendo mi bandera
2. FECHA: martes 07 de junio del 2022
3. APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

2. Construye su 2.1 Realiza acciones motrices - Combina acciones motrices básicas,


corporeidad variadas con autonomía, controla como correr saltando, caminar y girar,
Personal Social

todo su cuerpo y cada una de sus entre otro, en sus actividades y juegos
partes en un espacio y un tiempo libres.
determinados. Interactúa con su
entorno tomando conciencia de sí
mismo y fortaleciendo su
autoestima.
CALENDARIO CIVICO: DIA DE LA BANDERA
- Declamamos juntos la siguiente poesía:
Papel cometa
Qué bonita es mi bandera Goma
Inicio Mi bandera roja y blanca Paliglobo
La bandera del Perú
¡Qué bonita cuando en coro
Los peruanos le cantamos
Y orgullosos la miramos
Elevarse al cielo azul!

- Indicamos a los niños y niñas, que el día de hoy se celebra el Día de la


Bandera del Perú.
Desarrollo - Preguntamos a los niños y niñas:
¿Quién creó la bandera del Perú?
- Hoy conoceremos cómo fue creada la bandera del Perú (escribimos en la
pizarra bandera).
- Narramos con apoyo de láminas secuenciadas “El sueño del general don
José de San Martín”
Cierre
- Dialogamos sobre lo que sucedió y explicamos: que la bandera del Perú
(escribimos Perú) fue así

- Damos a conocer lo que representa el color rojo y blanco (escribimos en Siluetas de las
la pizarra rojo y blanco), que tiene forma rectangular banderas
- Entregamos papel rojo y blanco y un paliglobo, para que los niños
elaboren su bandera del Perú.
- Salimos a desfilar alrededor del colegio con nuestra Bandera del Perú.
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
- Reciben indicaciones.
- Se despiden y salen.
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 09

“Conociendo los oficios y profesiones de los


trabajadores de mi comunidad”
1. DATOS INFORMATIVOS:
I.E.I. :Domingo savio
UGEL : camana
Sección : 5años
Profesora : Claudia flores samayani
Directora : luisa tijero canales

2. FUNDAMENTACIÓN:

Con el proyecto: “Conociendo los oficios y profesiones de los trabajadores de mi comunidad”,


se busca que nuestros niños y niña, a través de diferentes actividades lúdicas y
pedagógicas, puedan conocer y valorar su comunidad, como también puedan
construir, comparar, y fomentar aprendizajes significativos.

3. DURACION: Del 10 al 16 de junio del 2022.

4. GRUPO DE ESTUDIANTES: 5 años

5. PRODUCTOS:
- Visitan las instituciones de la comunidad
- Valoran el rol del papá dentro de la familia.
- Elaboran una tarjeta para papá.
6. DESARROLLO DEL PROYECTO:
6.1. PLANIFICACIÓN:
6.1.1. PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Qué necesitaré?
- Visitamos nuestra - Visitamos nuestra - Comunidad
comunidad comunidad y leemos los - Herramientas
carteles de cada lugar.
- Cartulinas

6.1.2. ¿QUÉ APRENDIZAJES PROMOVEREMOS?


Indicadores de Desempeño
Área Competencias Capacidades
PS 9. Actúa 9.1 Comprende las - Identifica, en actividades
responsablemente relaciones entre los vivenciales las ocupaciones de
respecto a los elementos del sistema los miembros de su familia y los
recursos económico y financiero. servicios que brinda a la
económicos comunidad.
5. Convive 5.3 Se relaciona - Se nombra a sí mismo como
respetándose a sí interculturalmente con miembro de una comunidad o
mismo y a los otros desde su identidad pueblo al que pertenece.
demás enriqueciéndose
mutuamente.
1. Afirma su 1.1 Se valora a sí mismo - Expresa las rutinas y costumbres
identidad que mantiene con su familia y
Indicadores de Desempeño
Área Competencias Capacidades
cómo se siente como miembro de
ella.
C 5. Se expresa con 5.1 Comunica ideas y - Participa en juegos dramáticos
creatividad a través sentimientos a través de grupales aportando ideas y
de diversos producciones artísticas representando escenarios,
lenguajes artísticos. en los diversos personajes en historias diversas,
lenguajes. transmitiendo en ello sus
emociones, percepciones y
pensamientos.
5. Se expresa con 5.2 Utiliza técnicas y - Utiliza intencionalmente algunos
creatividad a través procesos de los diversos materiales y herramientas
de diversos lenguajes artísticos, previendo algunos de sus efectos
lenguajes artísticos incluyendo prácticas para dibujar, pintar, modelar,
tradicionales y nuevas estampar, construir, coser, hacer
tecnologías. collage u otras técnicas
pertinentes y posibles en su
contexto como tejer o tomar
fotografías.

6.2. ACTIVIDADES PREVISTAS:

Viernes 10 Lunes 13 Martes 14 Miércoles 15 Jueves 16


- Conocemos - Visitamos - trabajadores de - Mi querido - Elaboramos
profesionales y instituciones de nuestra papa. una tarjeta para
trabajadores de nuestra comunidad.- papa -
nuestra comunidad San José,
comunidad Padre ejemplar
ACTIVIDAD DEL PROYECTO N° 1
1. TÍTULO : Conocemos trabajadores de nuestra comunidad
2. FECHA : Lunes 12 de junio del 2017
3. APRENDIZAJE ESPERADO :
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
PS 9. Actúa 9.1 Comprende las relaciones entre - Identifica, en actividades vivenciales
responsablemente los elementos del sistema las ocupaciones de los miembros de su
respecto a los económico y financiero. familia y los servicios que brinda a la
recursos económicos comunidad..

4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio - Observamos láminas ilustrativas de personas realizando diferentes tareas.
Determinamos con los niños y niñas de qué oficio/profesión se trata
- Planificamos el proyecto con los niños, escribiendo lo que opinan en un
papelote.
Conociendo los trabajadores de mi comunidad Papelote
- Presentamos un papelote con la siguiente canción:
San Serení

Desarrollo - Preguntamos a los niños y niñas ¿De qué trató la canción? ¿Qué trabajadores se
menciona en la canción? ¿En qué consiste su trabajo?
Problematización:
- Preguntamos a los niños y niñas:
- ¿Qué son los oficios/profesiones?, ¿Qué oficios/profesiones conocen?,
¿Conocen las profesiones de sus padres?, ¿A qué se dedican?, ¿Qué
oficios/profesiones elegirían cuando sean grandes?
Análisis de la Información:
- Sentados en círculos van observando uno a uno los objetos que trajo la docente.
- ¿Qué es? ¿para qué sirve? ¿Quién lo utiliza? ¿para qué lo utilizan?
- ¿Quiénes trabajan en mi comunidad? ¿Qué hacen?
- Cada niño coge una herramienta u objeto y dramatiza al trabajador mencionado Herramientas
a quien está imitando, yo soy……..
- Se colocan siluetas o tarjetas de los tarjadores de la comunidad con sus
respectivos nombres. Los niños los observan y mencionan de quién se trata y
luego relacionan su oficio con otra tarjeta igual y algunas herramientas que
utiliza.
Acuerdo o toma de decisiones:
- Preparamos un diagrama de barras con las profesiones que más les interesa a los Cartulina
niños. Seleccionamos los 5 más votados. Tarjetas
- Cada niño verbaliza que profesión desearía desempeñar cuando sean grandes.
- Entregamos una ficha para que identifiquen los trabajadores de su comunidad.
Cierre
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina. loncheras
ACTIVIDAD DEL PROYECTO N° 2
1. TÍTULO: Visitamos instituciones de nuestra comunidad
2. FECHA : Martes 13 de junio del 2017
3. APRENDIZAJE ESPERADO:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
PS 5. Convive 5.3 Se relaciona - Se nombra a sí mismo como
respetándose a sí interculturalmente con otros miembro de una comunidad o
mismo y a los desde su identidad pueblo al que pertenece
demás enriqueciéndose
mutuamente.

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
-
ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Sombreros
Inicio - Proponemos a los niños y niñas, visitar las instituciones de Comunidad
nuestra comunidad. Instituciones
- Recordamos las normas y la importancia del uso del sombrero.
- Indicamos a los niños y niñas que se formen en parejas e
iniciamos nuestra salida.
- Visitamos las instituciones y conversamos brevemente con las
personas que trabajan en ellas.
- Problematización: Preguntamos a los niños y niñas: ¿Cuál es la
función de cada institución y quiénes trabajan en ella?
Análisis de la Información:
Siluetas
- ¿Qué vimos? ¿Con quienes hablamos? ¿para qué trabajan?
Desarrollo
¿Qué instituciones visitamos? ¿Qué actividades se realizan en
cada establecimiento?
- Se coloca una lámina de las instituciones de la comunidad, la Láminas
observan y describen.
- Dialogamos sobre la función de cada una de ellas:
- La Municipalidad: vela por la limpieza y orden de nuestro distrito.
- La Comisaría: Nos protege de los delincuentes y mantienen el
Cierre orden. Siluetas
- El Centro de Salud: allí trabajan el doctor, las enfermeras, etc. Dado
Que cuidan de nuestra salud. Franelógrafo
Cinta.
- La Parroquia: cuidan nuestro desarrollo espiritual
- Mencionamos quienes trabajan en cada institución y vamos
colocando las siluetas de los trabajadores al lado de cada una de
ellos
Acuerdo o toma de decisiones: Ficha doble
- Nos reunimos en grupos y presentamos un dado, en cada cara (pag- 307
habrá una situación, en la cual necesitará ayuda de un MINEDU)
profesional, trabajador o acudir a una institución para que lo
ayuden. El niño verbaliza, a quien debe acudir en determinada
situación y vamos completando las relaciones en el franelografo. Colores
- Entregamos una ficha, para que dibujen su comunidad.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
ACTIVIDAD DEL PROYECTO N° 3
1. TÍTULO : Desfile de trabajadores de nuestra comunidad.- San José, Padre ejemplar
2. FECHA : Miércoles 14 de junio del 2017
3. APRENDIZAJE ESPERADO:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
PS 9. Actúa 9.1 Comprende las - Identifica, en actividades
responsable- relaciones entre los vivenciales las ocupaciones de
mente respecto a elementos del sistema los miembros de su familia y
los económico y financiero. los servicios que brinda a la
recursos comunidad.
económicos
5. Se expresa con 5.1 Comunica ideas y - Participa en juegos dramáticos
creatividad a sentimientos a través de grupales aportando ideas y
C través de diversos producciones artísticas en representando escenarios,
lenguajes los diversos lenguajes. personajes en historias
artísticos. diversas, transmitiendo en ello
sus emociones, percepciones
y pensamientos.

4. APRENDIZAJE ESPERADO DEL TALLER: Danza

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
Intención Pedagógica del Día:
- Que los niños y niñas, reconozcan y dramaticen la
labor de los trabajadores de nuestra comunidad.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio - Cantamos juntos la siguiente canción:

Motivación

- Preguntamos a los niños: ¿De qué trató la canción?


¿Qué trabajadores se mencionó? ¿En qué consiste Mesas
su trabajo? ¿Qué herramientas utiliza? Sillas
- Problematización: Preguntamos a los niños y niñas: Trajes de
¿A qué trabajador vas a representar? ¿Qué servicio material
brinda a la comunidad? reciclado
Análisis de la Información:
Desarrollo
- Con anterioridad, la docente, prepara una pasarela
para realizar el desfile de los trabajadores de la
comunidad.
- Invitamos a cada niño a desfilar con su traje de Títeres
material reciclado y mencionara su profesión, en que
consiste su trabajo y que herramientas utiliza.
Acuerdo o toma de decisiones:
- Entregamos a cada niño(a), la silueta de un títere de
un trabajador de la comunidad, para que lo peguen
Cierre en cartulina, coloreen y jueguen libremente,
resaltando el trabajo que desarrolla cada uno.
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
Rutinas
Actividad de Religión:
- Mostramos a los niños y niñas una lámina de San
“San José Padre José y preguntamos ¿Lo conoces? ¿Cómo se llama?
¿De quién es su padre? Papelote
ejemplar”
- Mostramos a los niños y niñas un Papelote y
entonamos juntos la siguiente canción:
Ver
José carpintero,
modelo de obrero, Láminas
modelo de amor,
de amor a maría,
de amor al señor,
bendice a tu pueblo Ficha
y llévalo hacia Dios.
Lápiz
Juzgar
- Explicamos a los niños y niñas que San José es
Padre de Jesús y padre nuestro, el siempre cuido a
Jesús con mucho amor y Jesús lo obedecía y colores
ayudaba en su trabajo de carpintero.
- Nos comprometemos a ayudar a nuestros padres
Actuar como Jesús, obedecía a San José.
- Facilitamos a los niños y niñas una ficha para que
coloreen a San José, Padre ejemplar.
ACTIVIDAD DEL PROYECTO N° 4
1. TÍTULO : Mi querido papá-es un buen trabajador
2. FECHA : jueves 16 de junio del 2017
3. APRENDIZAJE ESPERADO:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
PS 9. Actúa 9.1 Comprende las - Identifica, en actividades
responsablemente relaciones entre los vivenciales las ocupaciones de
respecto a los elementos del sistema los miembros de su familia y
recursos económico y financiero. los servicios que brinda a la
económicos comunidad.

4. APRENDIZAJE ESPERADO DEL TALLER:

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Los niños y niñas de 5 años, identifican y valoran el
trabajo de Papa.
Juego Libre en
Sectores - Acciones de rutina.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO:


Inicio - Presentamos a los niños y niñas la poesía: Papelote

A PAPITO
A papito con amor
Yo le canto una canción
Por qué lo amo, lo amo
Con todo mi corazón
A papito con amor,
Le dedico mi poesía
Porque siempre me despierta
Con un beso cada día.
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Cuál es el título
de la poesía? ¿A quién se la dedicas? ¿Cómo se
llama tu papito? ¿Cómo es físicamente?
Desarrollo - Problematización: Preguntamos a los niños y niñas:
¿En que trabaja tu papá? ¿Qué pasaría si los padres
de familia no trabajarían?
Análisis de la Información:
- Con anterioridad, la docente invita a tres Padres de
Padres de
familia al salón, los presenta ante los niños y cada
familia
padre de familia, expone en que consiste su trabajo,
Micrófono de
para que trabaja, como ayuda en casa y que siente
juguete
por sus hijos.
- Permitimos a los niños que formulen preguntas a los
Padres de familia y que agradezcan por las
respuestas que les darán.
- Agradecemos a los padres de familia, por su visita.
Acuerdo o toma de decisiones:
- Cada niño(a). verbaliza en que trabaja su papá y
describe alguna de sus características y también
como ayuda en casa.
- Nos comprometemos a respetar a nuestros padres y
a darles mucho cariño.
- Pegamos en el centro de la pizarra a un SUPER
Lámina
PAPÁ
Hojas
Plastilina

Cierre

- Entregamos a cada niño(a), el nombre de su papá,


para que arrastren plastilina sobre el y los pegamos
en la pizarra.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
ACTIVIDAD DEL PROYECTO N° 5
1. TÍTULO : Elaboramos una tarjeta para papá - Bailamos para papito
2. FECHA : Viernes 16 de junio del 2017
3. APRENDIZAJE ESPERADO:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
PS 1. Afirma su 1.1 Se valora a sí mismo - Expresa las rutinas y
identidad costumbres que mantiene con
su familia y cómo se siente
como miembro de ella.
C 5. Se expresa con 5.2 Utiliza técnicas y - Utiliza intencionalmente
creatividad a través procesos de los diversos algunos materiales y
de diversos lenguajes artísticos, herramientas previendo
lenguajes artísticos incluyendo prácticas algunos de sus efectos para
tradicionales y nuevas dibujar, pintar, modelar,
tecnologías. estampar, construir, coser,
hacer collage u otras técnicas
pertinentes y posibles en su
contexto como tejer o tomar
fotografías.

1. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Los niños y niñas de 5 años, elaboran una tarjeta y
bailan para su papa.
Juego Libre en
Sectores - Acciones de rutina.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO:


Inicio - Presentamos a los niños y niñas un papelote, con la papelote
siguiente poesía:
MI PAPÁ, MI AMIGO
Tenemos un amigo
Un amigo de verdad
Y ese amigo es mi papá
Le hacemos muchas bromas
Y siempre dice así
¡Que niños tan traviesos!
Y se pone a reír
Qué lindo, que lindo, es ser amigo de papá
Qué lindo, que lindo, no encuentro otro igual

- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató la


poesía? ¿Cómo es tu papá? ¿Te quiere mucho? ¿Tú
lo quieres? ¿Qué podemos regalarle por el día del
padre?
Desarrollo Vivencia de experiencias Solaperos
- Proporcionamos a los niños y niñas, solaperos con
rostros de distintos papás. Prendas de
- Indicamos a los niños y niñas que salgan al patio y vestir
corran libremente, pero cuando escuchen el sonido
del pito, todos deben buscar solaperos iguales,
teniendo en cuenta el rostro del papá que está en él.
- Los niños forman sus grupos y entregamos prendas
de vestir y utensilios para que dramaticen el rol que
desempeña el Padre dentro del hogar.
Dialogo a partir de la experiencia:
- Nos reunimos en asamblea y comentamos sobre el
juego realizado en el patio.
- Indicamos a los niños que elaboraremos una tarjeta y
un regalo para nuestros padres. Botellas
- Con anterioridad, la docente corta y pinta con pintura Pintura dorada
dorada las botellas, las pega en forma de copa y Silicona
entrega a los niños y niñas, para que decoren con Cinta greca
cinta greca y peguen la foto de su papá. dorada
Fotografía
Cartulina
Papeles de
colores
Bolsa brillito

Cierre

- Entregamos a cada niño los materiales, para que


puedan realizar su tarjeta (ver fichas)
- Los niños y niñas a la indicación de la maestra
colocan los materiales en su lugar y exponen sus
trabajos.
- Finalmente en asamblea dialogan sobre lo que
hicieron.
Transferencia a otras situaciones:

- Indicamos a cada niño(a) que coloque su tarjeta y su


regalo en una bolsa brillito y la lleven a casa, para
regalarle a papá.
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
Rutinas - Acciones de rutina.

También podría gustarte