Está en la página 1de 12

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°5

"DESCUBRIENDO LA CULTURA PERUANA: UNA AVENTURA EMOCIONANTE"


 La lectoescritura es uno de los retos más grandes y, se podría decir que el más importante que desarrollaran los niños y niñas, académicamente hablando,
durante su infancia. Este aprendizaje les permitirá acceder a todo tipo de conocimientos de las diversas asignaturas con las que se relacionará durante el
resto de su vida, además de que en cada área de esta necesitará de la lectoescritura para desenvolverse.
 Durante la época preescolar es de vital importancia un primer acercamiento a este tema, para familiarizar a los niños con las bases que se desarrollaran,
más a fondo, más adelante.
 Para proveer a los niños lenguaje castellano, ya que cada palabra que existe en él posee, por lo menos una de ellas. Para lograr formar silabas y,
posteriormente palabras, se debe conocer y dominar, la forma y sonido de cada una de las vocales, para luego poder unirlas al resto de las letras y
comenzar a leer y escribir.

I.- DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I.: 

DIRECTORA: 

PROFESORA: 

SECCIÓN: 

GRUPO DE EDAD:  4 años


NIVEL:  Inicial
DURACIÓN  Del 03 al 21 de julio del 2023
II.- PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 09:

“ESTE ES MI PAÍS EL PERÚ, TIERRA DE GRANDES HÉROES Y RIQUEZA”


SITUACION SIGNIFICATIVA QUE ORIGINO EL PROYECTO:

 Durante el último tiempo la importancia de la identidad y el patrimonio nacional han cobrado sentido, el gobierno y las instituciones
educativas se están preocupando por incluir estos temas dentro de nuevas normativas de la educación básica dando prioridad a las
relaciones sociales y el medio ambiente, con el fin de cuidar nuestro entorno y nuestra tierra. Sentirnos parte de esta tierra y de este país es
esencial, pues todo nuestro futuro desarrollo dependerá de lo que podamos absorber y en lo que basemos nuestra identidad. Nuestra tierra
representa mucha sabiduría, mucho amor y muchas veces un mundo desconocido, todo lo que tenemos hasta ahora se lo debemos a los
que estuvieron antes y que marcaron un Perú distinto, con una riqueza intelectual y una solidaridad infinita, lo mismo que debemos inculcar
en nuestros niños.
 Que los niños conozcan de nuestra cultura y de nuestro origen, del lugar donde nacimos y por lo que somos peruanos; que esto nos
pertenece y forma parte incluso de nuestro quehacer diario si aprendemos a valorar nuestro entorno y nuestra vida. Este proyecto no es
otra cosa que el preámbulo de cómo debemos entregar al mundo, el significado del conocimiento y como debemos incentivar a los niños
desde pequeños introducirse en el conocimiento de su patrimonio y disfrutarlo. Mientras más conozcamos nuestra historia y nuestro
patrimonio podremos descubrir historias y lugares nuevos y maravillosos que pertenecen a nuestra vida, lo que nos hará aún más participes
del país en que vivimos.

2DA SEMANA

SEMANAS ¿QUÉ ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ ¿PARA QUÉ LO ¿CUÁNDO? RESPONSABLE


HAREMOS? NECESITAREMOS? HAREMOS? S
SEMANA  Conocer sobre  Investigando  Videos  Para conocer la Del 10 al 14 de Docente
1 la historia de la  Leyendo historias  Cuentos historia de nuestro julio Niños y niñas de 4
bandera acerca del Perú Perú años
 Imágenes
 Conocer sobre  Mirando videos  Para valorar y
 Tarjetas
la historia de respetar los
 Dialogando con  Cartulinas
los símbolos símbolos patrios
nuestras familias para
patrios  Papelotes  Para saber cómo
conocer sobre el
 Conocer la  Plumones era antes y cómo es
historia de la pasado  Visita ahora
independencia  Dialogando  Otros  Para valorar a los
de nuestro Perú grandes personajes
 Dibujando
a través de una que fueron los
línea de tiempo  Otros
héroes de nuestra
 Conocer sobre historia
la historia de  Para valorar las
los héroes del riquezas turísticas
Perú y valorar que hay en él
sus acciones
 Para valorar a
heroicas
nuestra patria
 Conocer sobre
los lugares más
representativos
de cada región
del Perú
 Conocer cómo
es el lugar en
donde vivimos

3RA SEMANA

SEMANAS ¿QUÉ ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ ¿PARA QUÉ LO ¿CUÁNDO? RESPONSABLE


HAREMOS? NECESITAREMOS? HAREMOS? S
SEMANA  Conocer sobre  Imaginando  Videos  Para valorar la Del 17 al 21 de Docente
1 la riqueza  Observando  Imágenes riqueza cultural que julio Niños y niñas de 4
cultural de existe en el Perú años
 Dialogando  Instrumentos
nuestro país  Para fomentar el
 Dibujando musicales
 Conocer la amor por nuestra
 Mirando  Trajes
diversidad de cultura
fauna que  Escuchando  Música
 Para celebrar la
existe en  Construyendo  Comidas fiesta del aniversario
nuestro Perú  Otros  Ingredientes patrio con música,
 Conocer la Otros comida y más
diversidad de  Participar de la
flora que existe proclamación de la
en nuestro Perú independencia y
 Conocer sobre desfile escolar
nuestra exitosa demostrando
gastronomía en nuestro amor al
el mundo Perú.

III.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

JULIO
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE N°09 “ESTE ES MI PAÍS EL PERÚ, TIERRA DE GRANDES HÉROES Y RIQUEZA”
FECHA Del 10 al 21 de Julio

Área Estándar Competencia Capacidad Desempeños


PS Convive y participa CONVIVE Y PARTICIPA  Interactúa con  Se relaciona con adultos de su entorno,
democráticamente cuando DEMOCRÁTICAMENTE todas las juega con otros niños y se integra en
personas. actividades grupales del aula. Propone ideas
interactúa de manera respetuosa EN LA BÚSQUEDA DEL
 Construye de juego y las normas de este, sigue las
con sus compañeros desde su BIEN COMÚN reglas de los demás de acuerdo con sus
normas y asume
propia iniciativa, cumple con sus acuerdos y leyes. intereses.
responsabilidades y se interesa  Participa en la construcción colectiva de
 Participa en
por conocer más sobre las acuerdos y normas, basados en el respeto y
acciones que
diferentes costumbres y el bienestar de todos, en situaciones que lo
promueven el afectan o incomodan a él o a alguno de sus
características de las personas de
bienestar común compañeros. Muestra, en las actividades
su entorno inmediato. Participa y
que realiza, comportamientos de acuerdo
propone acuerdos y normas de con las normas de convivencia asumidos.
convivencia para el bien común.  Colabora en actividades colectivas
Realiza acciones con otros para el orientadas al cuidado de los recursos,
buen uso de los espacios, materiales y espacios compartidos.
materiales y recursos comunes.
Construye su identidad al tomar CONSTRUYE SU  Se valora a sí  Se reconoce como miembro de su familia y
conciencia de los aspectos que lo IDENTIDAD mismo. grupo de aula. Comparte hechos importantes
de su historia familiar.
hacen único Se identifica en
algunas de sus características  Toma la iniciativa para realizar acciones de
cuidado personal, de alimentación e higiene
físicas, así como sus cualidades e de manera autónoma. Explica la importancia
intereses, gustos y preferencias. de estos hábitos para su salud. Busca
Se siente miembro de su familia y realizar con otras algunas actividades
del grupo de aula al que cotidianas y juegos según sus intereses.
pertenece. Practica hábitos
saludables. Actúa de manera
autónoma en las actividades que
realiza y es capaz de tomar
decisiones, desde sus
posibilidades y considerando a los
demás. Expresa sus emociones e
identifica el que las originan.
Busca y acepta la compañía de un
adulto significativo que lo hacen
sentir vulnerable, inseguro, con
ira, triste o alegre.
Construye su identidad como CONSTRUYE SU  Conoce a Dios y  Expresa por propia iniciativa, el amor y
persona humana, amada por Dios, IDENTIDAD, COMO asume su cuidado que recibe de su entorno (padres,
PERSONA HUMANA, identidad docentes y compañeros) como un indicio del
digna, libre y trascendente,
AMADA POR DIOS,
cuando experimenta la adhesión y DIGNA, LIBRE Y
religiosa y amor de Dios. Lo hace a través de la
amor a Dios, mediante el cuidado TRASCENDENTE, espiritual como interacción con los otros, y da inicio a
de la creación y percibiendo la COMPRENDIENDO LA persona digna, acciones como compartir, ayudar y
bondad de su familia y su entorno. DOCTRINA DE SU libre y colaborar.
Se expresa espontáneamente con PROPIA RELIGIÓN, transcendente.  Participa en las prácticas de la confesión
ABIERTO AL religiosa de sus padres y lo comenta a sus
gestos, palabras, oraciones y otras
DIÁLOGO CON LAS
formas relacionadas con la QUE LE SON compañeros de aula y comunidad educativa.
vivencia religiosa. Explica sencillos CERCANAS
relatos de la Biblia, reflexionando
sobre sus enseñanzas. Agradece
espontáneamente a Dios por la
vida y por todo lo que recibe de él.
Practica la tolerancia consigo
mismo y con los demás cuando se
equivoca al hacer las cosas o
provoca algún daño a otras
personas voluntaria o
involuntariamente y pide
disculpas espontáneamente.
Expresa libremente su amor al
prójimo a través de acciones
concretas.
C Se comunica oralmente mediante SE COMUNICA  Obtiene  Participa en conversaciones o escucha
diversos tipos de textos; identifica ORALMENTE EN SU información del cuentos, leyendas, adivinanzas y otros
texto oral. relatos de la tradición oral. Formula
información explícita; realiza LENGUA MATERNA
 Interactúa preguntas sobre lo que le interesa saber o lo
inferencias sencillas a partir de que no ha comprendido o responde a lo que
esta información e interpreta estratégicamente
le preguntan.
recursos no verbales y con distintos
 Recupera información explícita de un texto
paraverbales de las personas de interlocutores. oral. Menciona algunos hechos, el nombre
su entorno. Opina sobre lo que de personas y personajes. Sigue
más/menos le gustó del contenido indicaciones orales o vuelve a contar con
del texto. Se expresa sus propias palabras los sucesos que más le
gustaron.
espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno
o más interlocutores conocidos en
una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo general en
el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente
participa y responde en forma
pertinente a lo que le dicen.
Lee diversos tipos de textos que LEE DIVERSOS TIPOS DE  Obtiene  Participa en conversaciones o escucha
tratan temas reales o imaginarios TEXTO EN SU LENGUA información del cuentos, leyendas, adivinanzas y otros
texto escrito. relatos de la tradición oral. Formula
que le son cotidianos, en los que MATERNA
preguntas sobre lo que le interesa saber o lo
predominan palabras conocidas y que no ha comprendido o responde a lo que
que se acompañan con le preguntan.
ilustraciones. Construye hipótesis  Recupera información explícita de un texto
o predicciones sobre la oral. Menciona algunos hechos, el nombre
información contenida en los de personas y personajes. Sigue indicaciones
textos y demuestra comprensión orales o vuelve a contar con sus propias
de las ilustraciones y de algunos palabras los sucesos que más le gustaron.
símbolos escritos que transmiten
información. Expresa sus gustos y
preferencias en relación a los
textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los textos
escritos.
Crea proyectos artísticos al CREA PROYECTOS  Explora y  Explora por iniciativa propia diversos
experimentar y manipular DESDE LOS experimenta los materiales de acuerdo con sus necesidades e
LENGUAJES lenguajes del intereses. Descubre los efectos que se
libremente diversos medios,
ARTISTICOS
materiales para descubrir sus arte. producen al combinar un material con otro.
propiedades expresivas. Explora  Representa ideas acerca de sus vivencias
los elementos básicos de los personales usando diferentes lenguajes
lenguajes del arte como el sonido, artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
los colores y el movimiento. movimiento, el teatro, la música, los títeres,
Explora sus propias ideas etc.)
imaginativas que construye a  Muestra y comenta de forma espontánea a
partir de sus vivencias y las compañeros y adultos de su entorno, lo que
transforma en algo nuevo ha realizado, al jugar y crear proyectos a
mediante el juego simbólico, el través de los lenguajes artísticos.
dibujo, la pintura, la construcción,
la música y el movimiento
creativo. Comparte
espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
PSI Se desenvuelve de manera SE DESENVUELVE DE  Comprende su  Realiza acciones y juegos de manera
autónoma a través de su MANERA AUTÓNOMA cuerpo. autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar,
A TRAVÉS DE SU  Se expresa deslizarse, hacer giros, patear y lanzar
motricidad cuando explora y
MOTRICIDAD pelotas, etc. -en los que expresa sus
descubre su lado dominante y sus corporalmente
emociones- explorando las posibilidades de
posibilidades de movimiento por su cuerpo con relación al espacio, la
propia iniciativa en situaciones superficie y los objetos, regulando su fuerza,
cotidianas. Realiza acciones velocidad y con cierto control de su
motrices básicas en las que equilibrio.
coordina movimientos para  Realiza acciones y movimientos de
desplazarse con seguridad y utiliza coordinación óculo-manual y óculo - podar,
acorde con sus necesidades e intereses, y
objetos con precisión, según las características de los objetos o
orientándose y regulando sus materiales que emplea en diferentes
acciones en relación a estos, a las situaciones cotidianas de exploración y
personas, el espacio y el tiempo. juego.
Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y
sentimientos a través del tono,
gesto, posturas, ritmo y
movimiento en situaciones de
juego.

V.- ENFOQUES TRANSVERSALES, VALORES Y ACTITUDES:

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES

ENFOQUE AMBIENTAL  Solidaridad planetaria y - Desarrollan acciones para valorar y cuidar


equidad intergeneracional nuestro medio ambiente que nos brinda la
 Respeto a toda forma de vida naturaleza.
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN  Solidaridad - Compartir bienes comunes, demostrar
COMÚN  Responsabilidad apoyo entre compañeros ante una situación
de dificultad y comprender sus
circunstancias.

VI.- PROYECCIÓN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO:

SEMANA 1

FECHA EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS


LUNES 10  Historia mi bandera peruanita y el sueño de San Martín / Plan Lector: José Olaya, el héroe del mar.

MARTES 11  Historia de los símbolos patrios que me representan / Gráfico Plástico: Decoramos nuestra aula de
peruanidad
MIÉRCOLES 12  La historia del Perú y su independencia / Psicomotriz: ¡A jugar con las pelotas!

JUEVES 13  Grandes héroes de mi Perú / Música: Instrumentos musicales de mi Perú


VIERNES 14  Lugares maravillosos de mi Perú / Tutoría: Sobre mi pecho llevo tus colores mi Perú

SEMANA 2

FECHA EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS


LUNES 17  Las riquezas culturales de mi Perú para el mundo / Plan Lector: Manco Cápac y Mama Ocllo, una
leyenda
MARTES 18  Los increíbles animales de mi Perú / Gráfico Plástico: Cerámica peruana.

MIÉRCOLES 19  Las plantas que nos alimentan y curan de mi Perú / Psicomotriz: Bailemos al ritmo de las danzas y
ritmos peruanos
JUEVES 20  Solo en mi Perú se come así - ¡A cocinar se ha dicho! / Religión: ¡Divino Niño, danos tu protección!

VIERNES 21  ¡Vamos a celebrar, que es la fiesta de mi querido Perú!

VIII.- PRODUCTOS:

 Conocen sobre los símbolos patrios y lo que representan para la historia del Perú
 Elaboran una escarapela sencilla
 Conocen sobre la historia de la independencia del Perú
 Elaboran una línea de tiempo de la independencia del Perú
 Conocen a los héroes y sus acciones heroicas
 Elaboran títeres de los héroes peruanos
 Conocen sobre los lugares más representativos de las regiones del Perú
 Elaboran rompecabezas de bajalenguas de lugares turísticos del Perú
 Conocen sobre la variedad cultural que existe en el Perú
 Elaboran una manualidad
 Conocen animales oriundos del Perú
 Elaboran un cóndor con materiales sencillos
 Conocen algunas plantas oriundas del Perú
 Comparten una merienda con camote y refresco de quinua
 Conocen platos más representativos de cada región
 Preparan una receta para celebrar la diversidad culinaria de nuestra gastronomía
 Celebran la fiesta del Perú participando en la ceremonia cívico-patriótica y desfile escolar.
 Se acercan a diversos tipos de textos a través de la lectura de rima vocal
 Elaboran una tarjeta para obsequiar a sus maestros
 Participan de la celebración por el día del maestro
 Conoce el pasaje bíblico sobre el bautizo de Jesús y lo relaciona con el suyo.
 Elaboran una manualidad para recordar esta historia
 Se acercan a diversos tipos de textos a través de la lectura de una historia
 Elaboran adornos para decorar por la fiesta del Perú
 Desarrollan la coordinación y control corporal al utilizar pelotas en diferentes juegos
 Conocen sobre los instrumentos musicales del Perú
 Elaboran un cajón peruano
 Practican el valor del patriotismo
 Elaboran una vincha alusiva al amor a la patria
 Se acercan a diversos tipos de textos a través de la lectura de una leyenda
 Elaboran una manualidad
 Conocen sobre la cerámica peruana como parte de la riqueza cultural del Perú
 Elaboran una manualidad
 Bailan al ritmo de la música peruana desarrollando la coordinación corporal y sentido rítmico
 Conocen sobre la historia del Divino Niño
 Celebran compartiendo en el cumpleaños del Divino Niño
 Elaboran una manualidad alusiva al Divino Niño

IX.- REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

 ¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad/experiencia?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

X. DESARROLLO DE LAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO:

Vº Bº DIRECCIÓN DOCENTE DE AULA

También podría gustarte