Está en la página 1de 5

SECRETARIA DE EDUCACION

SUBSECRETARIA DE EDUCACION ESTATAL


DIRECCION DE EDUCACION MEDIA
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ENFERMERIA
DEL ESTADO DE CHIAPAS.
PLANEACION DE LA ACTIVIDAD DE EDUCACION PARA LA SALUD.

TEMA: prevención de violencia intrafamiliar


OBJETIVO: Implementar el conocimientos donde se pueda limitar la violencia
familiar.
DIRIGIDO A: A la población de la comunidad de C.C.I de teran (primaria “5 de
mayo")
CONTENIDO:
 Definición.
 Grupos vulnerables
 Factores de riesgo
 Signos de alarma
 Complicaciones
 Prevención.
FECHA: 15 de juniodel 2023
TIEMPO: 15 minutos
TÉCNICA DIDÁCTICA: Verbal con interrogatorio.
RECURSO DIDÁCTICO: cartel
EVALUACIÓN: Al finalizar la exposición del tema para evaluar el grado de
comprensión de los participantes se realizará una serie de preguntas y en caso de
dudas se retroalimentará.
 ¿Qué es la violencia familiar?
 ¿Cuáles sn sus principales síntomas?
 ¿Quiénes son los grupos vulnerables?
BIBLIOGRAFIA:
Cuáles son las consecuencias de la violencia en la crianza? (s/f). Unicef.org. Recuperado
el 12 de junio de 2023, de https://www.unicef.org/uruguay/historias/cuales-son-las-
consecuencias-de-la-violencia-en-la-crianza
Consejo Nacional de Población. (s/f). Violencia en la Familia . gob.mx. Recuperado el 12
de junio de 2023, de https://www.gob.mx/conapo/acciones-y-programas/violencia-en-la-
familia
ELABORADO POR: los alumnos de 4-A semestres tecnico.
SUPERVISADO POR: Alma Cristina Pérez Ozuna,
Planificación de la violencia familiar
 Definición
La violencia familiar es un fenómeno social que ocurre en casi todos los
países del mundo y se define como el uso intencionado y repetido de la
fuerza física o psicológica para controlar, manipular o atentar en contra de
algún integrante de la familia. Esta violencia puede manifestarse también
como abuso psicológico, sexual o económico y se da entre personas
relacionadas afectivamente dentro del hogar.

 Grupos vulnerables
 Niños y niñas
 Las mujeres son las que más sufren violencia
 Adolecentes

 Factores de riesgo

Los factores de riesgo son :sexo, presencia de enfermedades crónicas, otorgar


ayuda a los hijos, vivir con ellos y el aislamiento social. La violencia fue
discriminada en dos tipos para el análisis de regresión: maltrato en general1 y
negligencia.

 Signos de alarma

 Remarca todo el tiempo tus errores, incluso los más pequeños.


 Celos hacia tus amistades o a que salgas sin su presencia.
 Impide o restringe el contacto con tus amigos o familia.
 Intenta generar situaciones de humillación y vergüenza.
 Quiere tener control total de la economía del hogar. Es quien administra el
dinero y determina en qué y cuánto puedes gastar.
 Notas que tu círculo cercano le teme.
 Controla todas tus salidas.
 Cuestiona la manera de criar a tus hijos e incluso te amenaza con
maltratarlos o no responder por ellos económicamente.
 No permite que trabajes.
 Te intimida con armas de fuego, cuchillos o cualquier objeto que signifique
una amenaza para tu vida.
 Te obliga a tener intimidad o hacer cosas que no quieres en el contexto
sexual.
 Complicaciones

Ansiedad, angustia, depresión: Pueden experimentar miedo y ansiedad,


desencadenados por la presencia de un adulto que se muestre agresivo o
autoritario. Algunos desarrollan lentamente sentimientos de angustia, depresión
y comportamientos autodestructivos como la automutilación.

 Prevención

Establecer normas claras con la familia para la convivencia. Es importante


definir reglas que incluyan derechos y deberes a los que viven bajo en un
mismo techo, pues éstas ayudan a establecer límites de la conducta

 Fortalecer los canales de comunicación al interior de la familia. Escuchar


activamente, tratar de no caer en juicios, evitar las críticas, ponerse en los
zapatos del otro, demuestran interés y respeto por los sentimientos de los
demás. Así generamos un ambiente de confianza clave para mejorar la
comunicación en casa. Recuerda que la palabra deberá ser coherente con
la acción.
 El diálogo y la mediación pueden ser estrategias alternativas para resolver
los conflictos que surjan. Establecer el costo emocional que provocan los
conflictos es ganar terreno en la resolución de los mismos. A través del
consenso, la neutralidad y la confidencialidad el método de la mediación
familiar ayuda a crear ambientes de negociación y cooperación. Busca que
un tercero medie la situación y esto permitirá que el conflicto no escale. El
Programa Hermes es una de las herramientas con las que cuenta
la Cámara de Comercio de Bogotá.
 Busca técnicas de control emocional que ayudarían a manejar cualquier
tipo de situación que se pueda generar. Exterioriza oportunamente las
emociones. Técnicas de respiración, salir físicamente de la situación de
estrés, pensar en lo peor que puede pasar son metodologías de distracción
que disminuirán el nivel de exaltación y logrará mantener la calma,
permitiendo pensar dos veces antes de decir o actuar ante cualquier
situación.
 Expresar el afecto que se siente hacia todos los miembros de la familia.
Dejar de lado el orgullo y la timidez hace que se puedan expresar más
fácilmente los sentimientos, romper el hielo, sonreír, hacer actividades
conjuntas mostrando interés ser amable y ofrecer disculpas son las
conductas más recomendables para comunicar lo importante que es cada
miembro de la familia.

También podría gustarte