Está en la página 1de 12

Capı́tulo 5

Conclusiones y Recomendaciones

En este capı́tulo se presentan las conclusiones inherentes al estudio y las


recomendaciones para dar continuidad a nuevas investigaciones.

5.1 Conclusiones
El resultado de este Trabajo de Grado es una herramienta diseñada especialmente
para evaluar formaciones a través de la estimación de la curva de Saturación de
Agua, mediante los métodos de Archie, Simandoux y Saraband. Herramienta que
fue construida mediante el lenguaje de programación C++, usando para la creación
del código, Programación Orientada a Objetos (POO); y cuya interface de visualización
se diseñó haciendo uso de una maravillosa aplicación denominada Qt4.
Uno de los aportes importantes de éste Trabajo de Grado, fue el de desarrollar
la herramienta pensando en los conceptos fundamentales de Software Libre, es decir,
crear una herramienta que logre poseer libertad a los usuarios para ejecutar, copiar,
distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software.
La herramienta fue diseñada utilizando la POO, su código ésta organizado
mediante módulos o funciones integrados, que le permiten al programa ser extendido,
agregándole nuevos módulos o modificándolos de manera que éste se pueda adaptar a
las necesidades deseadas por el usuario.
5.1 Conclusiones 52

Otro aporte importante de éste Trabajo de Grado, lo tiene desde el punto


de vista de estudios geológicos o petrofı́sicos, permitiendo evaluar y caracterizar
formaciones y yacimientos.
La herramienta permite evaluar formaciones mediante la visualización y análisis
de la curva de Saturación de Agua inferida a partir de registros de pozos, basándose
en los métodos de Archie, Simandoux y Saraband, éstos arrojan resultados muy
similares frente a arenas sin arcilla, pero ante arenas denominadas arcillosas presentan
diferencias, esto se debe a que el modelo de Archie no toma para su estudio la presencia
de arcilla, en cambio los modelos de Simandoux y Saraband si lo hacen, por lo que la
ecuación de Archie solo se utiliza en formaciones consideradas limpias, mientras que
Simandoux y Saraband son utilizados en la evaluación de formaciones arcillosas. El
objetivo que se persigue al analizar la curva de Saturación de Agua generada por la
herramienta es, obtener conclusiones sobre la existencia o no de hidrocarburos en un
determinado pozo.
La inclusión de las gráficas cruzadas hace que la herramienta diseñada en éste
Trabajo de Grado sea más sólida y abarque un mayor campo de evaluación. Del
estudio anterior de la curva de saturación de agua se obtienen ciertos parámetros
petrofı́sicos con los cuales se logra realizar unas graficas cruzadas que generaran ciertos
parámetros de corte, cuya evaluación permita estimar en cuales pozos puede existir una
alta producción de hidrocarburos y cuales estarı́an mayormente saturados de agua,
también se consigue deducir si el tipo de arena que posee dicho pozo se considera
predominantemente limpia o arena muy arcillosa.
En términos muy generales, la herramienta desarrollada permite que a través de
la curva de saturación de agua y de las gráficas cruzadas se logre detectar, cuales son
los posibles pozos productores de petróleo, cuales son candidatos a futuros trabajos
de cañoneo, recañoneo, reactivación/recompletación, y además, cuales a su vez poseen
una excelente calidad petrofı́sica y sedimentológica a nivel de las arenas de interés.
5.2 Recomendaciones 53

5.2 Recomendaciones
Para extraer un mayor rendimiento de la herramienta y evitar conflictos que puedan
ocasionar errores y fallas en el sistema, es recomendable leer por completo el manual de
usuario elaborado en el Apéndice A. La herramienta arrojará resultados más precisos,
si se siguen las instrucciones señaladas por el manual. Asimismo, de no poseer los
conocimientos necesarios sobre C++ y Qt4, se recomienda no abrir el código fuente ni
modificarlo.
La inclusión de métodos que puedan estimar y agregar nuevas curvas al
producto final, como la curva de Densidad de la formación, curva Acústica y curva
Neutrónica, hará que las evaluaciones petrofı́sicas ofrezcan otro tipo de conclusiones,
que conjuntamente con las que posee la herramienta, lleguen a ser conclusiones más
exactas y seguras sobre la existencia o no de hidrocarburos.
Igualmente el poder darle a la herramienta mayor alcance en cuanto a la evalua-
ción de yacimientos se refiere, logrando incluir algunas gráficas cruzadas en las que
se evalúen parámetros petrofı́sicos como la porosidad de corte y la permeabilidad de
corte, permitirá que la herramienta realice evaluaciones que involucren una mayor
cantidad de detalles a fin de obtener variadas interpretaciones importantes acerca de
los yacimientos.
Incentivar los lazos entre la Escuela de Ingenierı́a de Sistemas y la Escuela de
Ingeniera Geológica, en el desarrollo de futuros proyectos de carácter académico u otra
ı́ndole.
Bibliografı́a

Andrés, C. U. (2007), Programación grafica en entorno UNIX con una librerı́a de alto
nivel (Qt), Dpto. Ciencias de la Computación e I.A Universidad de Granada.

Bo Zhao, y. c. (2006), Water saturation estimation using Support Vector Machine,


SEG/New Orleans 2006 Annual Meeting, University of Houston.

Breve clasificación de las rocas (2008), Disponible en http://www.educa.aragob.es/.

Cesar, L. G. (2006), Caracterización petrofı́sica de las subunidades c4 55 y c4 60 del


yacimiento eoceno c-inferior vlc-363 frl bloque iii, Trabajo de Grado, Escuela de
Ingenierı́a Geológica Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

DEITEL & DEITEL (2003), Como Programar en C++, Vol. 4, Pearson Prentice Hall,
México.

Francisco, C. R. (2003), Reinterpretación petrofı́sica de las arenas basales de la


formación paujı́ y formación misoa del campo barúa, cuenca del lago de Maracaibo,
edo. Zulia, Trabajo de Grado, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

Halliburton/Welex (1981), Introducción al Análisis de los Registros de Pozos,


Halliburton/Welex.

Humberto, P. M. (2005), Integración de Datos Geológicos para la elaboración del Modelo


Estático de la Arena CO-R2, en los Yacimientos JM-19 y JM-32 de la formación
Oficina, Miembro Colorado, Domo Central del Campo San Joaquı́n, Anaco-Estado
Anzoátegui, Trabajo de Grado, Escuela de Ingenierı́a Geológica Universidad de los
Andes, Mérida, Venezuela.
BIBLIOGRAFÍA 55

Javier, C. Z. (2000), Caracterización Petrofı́sica del Campo Pilón para la Optimización


del Plan de Producción de Petróleo al Sur del Estado Monagas, Trabajo de Grado,
Escuela de Ingenierı́a Geológica Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

Nestor, C. (2008), Revisión Geológica de la Arena ME-A en el Domo Central del Campo
San Joaquı́n, Área Mayor de Anaco. Anzoátegui., Trabajo de Grado, Escuela de
Ingenierı́a Geológica Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

PDVSA (1999a), Gerencia de Yacimientos, Presentación en Power Point, Venezuela.

PDVSA, C. (1999b), Registros en Hoyo Desnudo y Entubado, Vol. 2, Instituto de


Desarrollo Profesional y Técnico, Venezuela.

Programación en C++ con Qt bajo Entorno GNU/Linux (2008), Disponible en


http://www.gluca.com.ar.

Rocas Sedimentarias (2008), Disponible en http://endrino.cnice.mecd.es/.

Schlumberger (1989), Principios/Aplicaciones de la Interpretación de Registros,


Schlumberger Educational Services.

Yacimiento (2008), Disponible en http://enciclopedia.us.es/index.php/Yacimiento.


Apéndice A

Manual De Usuario

A.1 Introducción
La herramienta diseñada en este Trabajo de Grado es un sistema de software integrado
para evaluación de yacimientos petrolı́feros, especialmente creado para calcular la curva
de Saturación de Agua (mediante los métodos de Archie, Simandoux y Saraband). Ésta
se diseñó usando técnicas de Programación Orientada a Objetos; es un sistema modular
y extensible que consiste de varios módulos o funciones para análisis y evaluación de
registros de pozos. El diseño modular e integrado permite que el sistema pueda ser
extendido, para agregar módulos adicionales sin la necesidad de reescribir o rediseñar
en gran medida el resto de la herramienta. Adicionalmente, debido a la modularidad, las
funciones individuales pueden ser optimizadas. Esto pensando también en la definición
de software libre.
Este manual apunta al correcto uso de la herramienta computacional elaborada,
para que ası́ el especialista junto a sus conocimientos pueda sacarle el mejor provecho
a este sistema, y obtener resultados correctos para su posterior análisis y uso.
Es indispensable saber antes de comenzar con el desarrollo de este manual que
el computador donde se instale el programa debe poseer como sistema operativo Linux,
y que este a su vez cuente con el lenguaje de programación C++ y con la aplicación
Qt4.
A.2 Recomendaciones 57

A.2 Recomendaciones
• Esta herramienta es diseñada como un sistema autosuficiente, pero integrado. No
hay necesidad de procedimientos especiales para su instalación. Su instalación
solamente requiere la creación de un directorio en el disco duro con una copia
de los archivos en ese directorio. Se puede correr la herramienta desde un disco
local o un “flash disk” o “pen drive”.

• Es esencial poseer los datos de entrada que serán la base de los cálculos que
efectuará la herramienta para obtener las curvas deseadas. Dichos datos serán
archivos con la extensión (.dat) y deberán poseer el formato siguiente: dos
columnas (profundidad-medición), separadas por un espacio o tabulación; como
ya mencionamos en capı́tulos anteriores, y se necesitan tres registros.

• Adicionalmente se obtendrı́a un mejor rendimiento del programa si la descripción


a seguir para el manejo de la visualización realizada en este manual, se llevara a
cabo de la manera descrita.

• No abrir el código fuente sin poseer al menos conocimientos básicos sobre C++
y Qt4. De igual forma no modificar el código sino goza de estos conocimientos,
ya que esto puede ocasionar errores a la herramienta.

• Realizar los pasos cuidadosamente y evitar confundirse, para no causar errores o


problemas inesperados. Pero si esto llegara a ocurrir se deberá cerrar el programa;
después se podrá abrir nuevamente y seguir realizando el trabajo.

A.3 Pasos para el manejo de la Herramienta


La ventana principal consiste en una serie de botones organizados del lado izquierdo,
cuyas funciones varı́an desde cargar registros de entrada, pasando por la inserción de
valores necesarios para la obtención de los cálculos, hasta algunos que se encargan de la
ejecución de las curvas; además de un rayado de color negro ubicado aproximadamente
en el centro, donde se graficarán las curvas calculadas. Dicha ventana posee un tamaño
fijo, se muestra en la figura A.1.
A.3 Pasos para el manejo de la Herramienta 58

Figura A.1: Ventana Principal de la Herramienta.

Entre las caracterı́sticas más resaltantes de esta herramienta se encuentran:

• Posee la opción de mostrar las formulaciones utilizadas por las funciones para el
cálculo de la saturación de agua.

• Permite cargar los datos de entrada, Registros de Rayos Gamma, de Resistividad


y Registros de Densidad; ası́ como también se pueden introducir ciertos
parámetros utilizados por las formulaciones y que son necesarios para los cálculos;
parámetros que maneja el especialista.

• Luego de haber cargado los respectivos datos de entrada, se le puede solicitar al


programa que muestre las diferentes curvas con las que cuenta; las cuales servirán
de ayuda al usuario o especialista a la hora de interpretar ciertos aspectos de la
formación, presentar conclusiones realistas, etc.

• Una de las funciones más importantes que esta herramienta posee, es ofrecerle
A.3 Pasos para el manejo de la Herramienta 59

al usuario una muy buena estimación de la saturación de agua presente en la


formación, y con esto tener un indicio de si posiblemente existe o no hidrocarburo
(petróleo y gas) en el pozo. También tiene la opción de mostrar cual es el volumen
de arcilla que esta presente.

• Además de contar con un botón mediante el cual se puede obtener el POES


(Petróleo Original En Sitio); esto solo puede ser usado por el Ing. Geólogo,
Petrofı́sico o especialista, y que este cuente con ciertos valores necesarios para
éste cálculo, ya que algunos son propios de cada pozo.

• Otra caracterı́stica de alto grado de importancia, que contiene la interface de este


Trabajo de Grado, es que permite visualizar dos ventanas emergentes en las cuales
se realiza un crossplot (gráfica cruzada), esto con el fin de determinar ciertos
parámetros de corte para evaluaciones petrofı́sicas, como lo son la Saturación de
Agua de corte (Swc) y el Volumen de Arcilla de corte (Vshc).

Esta ventana se muestra al hacer doble clic encima del icono que se muestra en
la figura A.2. Este se encuentra en la carpeta que anteriormente debió ser copiada en
el disco local de la computadora a la ahora de instalar el programa.

Figura A.2: Icono que inicia el programa.

El primer botón, mostrado en la figura A.3, ubicado en la parte superior


izquierda de la ventana principal se encarga de cambiar el estilo de visualización de la
herramienta, teniendo la opción de elegir entre seis estilos diferentes, lo que le da una
mayor interacción con el usuario y la hace más agradable a la hora de trabajar en ella.
Estos estilos son: NorwegianWood (Figura A.1), Windows (Figura A.4), Motif (Figura
A.5), CDE (Figura A.6), Plastique (Figura A.7) y Cleanlooks (Figura A.8).
A.3 Pasos para el manejo de la Herramienta 60

Figura A.3: Botón para cambiar estilo de visualización.

Figura A.4: Estilo de visualización Windows.


A.3 Pasos para el manejo de la Herramienta 61

Figura A.5: Estilo de visualización Motif.

Figura A.6: Estilo de visualización CDE.


A.3 Pasos para el manejo de la Herramienta 62

Figura A.7: Estilo de visualización Plastique.

Figura A.8: Estilo de visualización Cleanlooks.

También podría gustarte