Está en la página 1de 22

ACTIVIDAD N° 2

“Fuentes de energía… mueven la naturaleza”


1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque ambiental
CyT La energía Explica el mundo - Relaciona los - Describe Fichas de Lista de
físico basándose estados de los como la trabajo cotejo
en conocimientos cuerpos con las energía se
sobre los seres fuerzas que manifiesta en
vivos, materia y predominan en sus diferentes
energía, moléculas (fuerzas formas y
biodiversidad, de repulsión y puede usarse
Tierra y universo. cohesión) y sus para
- Comprende y átomos. diferentes
usa - Relaciona los propósitos.
conocimientos cambios que sufren
sobre los seres los materiales con el
vivos, materia y reordenamiento de
energía, sus componentes
biodiversidad, constituyentes.
Tierra y
universo.
- Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.
M Medidas de Resuelve - Expresa con gráficos - Estima y mide Ficha de trabajo Lista de
superficie problemas de su comprensión superficies cotejo
forma, movimiento sobre el perímetro, el usando
y localización. volumen de un instrumentos
- Modela objetos cuerpo sólido y el de
con formas área como mediciones
geométricas y propiedades convencionale
sus medibles de los s y no
transformacione objetos. convencionale
s. - Emplea estrategias s.
- Comunica su heurísticas,
comprensión estrategias de
sobre las formas cálculo, la
y relaciones visualización y los
geométricas. procedimientos de
- Usa estrategias composición y
y descomposición para
procedimientos construir formas
para orientarse desde perspectivas,
en el espacio. desarrollo de sólidos,
realizar giros en el
- Argumenta
plano, así como para
afirmaciones
trazar recorridos.
sobre relaciones
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
geométricas. Usa diversas
estrategias para
construir ángulos,
medir la longitud
(cm) y la superficie
(m2, cm2), y
comparar el área de
dos superficies o la
capacidad de los
objetos, de manera
exacta o
Campo aproximada. Realiza Instr. de
Área
temático cálculos numéricos evaluación
para hacer
conversiones de
medidas (unidades
de longitud). Emplea
la unidad de medida
no convencional o
convencional, según
convenga, así como
instrumentos de
dibujo (compás,
transportador) y de
medición, y diversos
recursos.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA

INICIO

 Saludamos a los estudiantes amablemente y les presentamos actividades que deben de resolver.
¿Con qué funcionan?

Selecciono a cada imagen, si es una fuente de energía renovable o una fuente de energía no
renovable.
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Lograron resolver todas las actividades?
¿Reconocieron las energías renovables? ¿Qué entienden por energía? ¿Qué propiedades tiene la
energía? ¿Cuándo se utiliza la energía?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué actividades podemos proponer para dar a
conocer sobre el cuidado de la energía?
 El propósito del día de hoy es:
RECONOCEN LAS PROPIEDADES DE LA ENERGÍA

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

Planteamiento del problema:

 Presentamos a los estudiantes una situación problemática sobre la energía.


Camila desea programar su reloj despertador, pero se dio con la sorpresa que no contaba con
pilas. Al buscar alguna solución, Camila observa la siguiente imagen:

Camila se sorprende al ver funcionar el reloj con las papas y se pregunta si podría funcionar.
¿De qué manera podemos ayudar a Camila para que haga funcionar su reloj despertador?
¿Puede utilizar las papas como en la imagen?
 Dialogamos a partir de preguntas: ¿Podemos transferir energía al reloj despertador? ¿De qué
manera? ¿La transferencia es una propiedad de la energía? ¿Qué otra propiedad tiene la energía?
Planteamiento de hipótesis:

 Invitamos a los estudiantes que planteen hipótesis que contesten la pregunta problema: ¿Cómo
podemos aplicar las propiedades de la energía en nuestra vida diaria?
 La posible hipótesis puede ser: “La energía tiene distintas propiedades que son útiles para distintos
aspectos de la vida, como la transferencia.”
Elaboración del plan de indagación

 Establecen acuerdos para organizarse mejor en la realización de su indagación.


 Organizan en una tabla de actividades y responsables:
Actividades Materiales Responsables
- Búsqueda de información.
- Análisis de información.
- Consolidación de la información.

Elaboración del plan de indagación:

 Invitamos a los estudiantes a buscar información de la energía y sus propiedades.


¿QUÉ ES LA ENERGÍA?
La energía es una propiedad de la materia que le confiere la capacidad de producir cambios
en la materia sea en su forma, composición o posición y nos permite describir de una forma
sencilla las transformaciones.
La unidad de la energía en el SI es el joule (J); otra unidad muy utilizada es la caloría (cal) o
el kilovatio-hora (Kwh).
PROPIEDADES DE LA ENERGÍA
La energía presenta una serie de características o atributos que ayudan a comprender su
importancia.
-La energía se transforma: Una forma de energía puede transformarse en otra; por ejemplo,
la energía solar se transforma en otra forma de energía, llamada energía química, a través de
la fotosíntesis. Otro ejemplo es cuando la energía eléctrica se transforma en energía cinética
en un ventilador.
Las formas de energía que pueden ser transformadas fácilmente en otras formas de energía
son la energía química, la energía eléctrica y la energía solar.
-La energía se transfiere: Esto significa que puede pasar de un cuerpo a otro, como ocurre
cuando pedaleas para hacer avanzar una bicicleta o cuando la energía almacenada en una
ducha o cocina solar se transfiere en forma de calor al agua o a los alimentos, calentándolos.
-La energía se conserva: En cualquier transformación la energía se conserva. Cuando el
agua se evapora no desaparece, simplemente pasa al aire, la cual nos da la impresión de que
ya no existe, cuando en realidad es que no podemos verla.
Esto se debe a que la energía cumple una ley muy importante: la Ley de la conservación de la
energía. Según esta ley, “la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”.
-La energía se degrada: Cuando la cantidad de energía se transforma en otras formas de
energía, su capacidad de utilización disminuye, es decir, se va transformado en otras
energías menos aprovechables.
Este proceso de pérdida de la calidad de la energía se conoce como Principio de degradación
de la energía y plantea que la energía va perdiendo su capacidad de utilización en cada una
de sus transformaciones.
 Invitamos a los estudiantes a participar en una experimentación.
EXPERIMENTO Nº 1
COMO PODEMOS HACER FUNCIONAR UN RELOJ CON PAPAS
Materiales:
- 3 cables de cobre, a ser posible con cocodrilos.
- 2 tornillos galvanizados (recubiertos de zinc).
- 2 monedas con alto contenido en cobre (las de 5 céntimos de euro, por ejemplo).
- 2 papas de tamaño medio.
- Un reloj digital que funcione con una pila.
Procedimiento:
Una vez lavadas las papas, lo primero que tenemos que hacer es introducir en cada una un tornillo y
una moneda, de forma que sobresalga la mitad. Es muy importante que en ningún momento lleguen
a tocarse. En esta pila improvisada, el tornillo será el lado positivo y la
moneda será el lado negativo.
Si tenemos un multímetro, podremos comprobar que cada papa da un
voltaje de aproximadamente 0,9. Como la pila del reloj será de 1,5 v, lo
único que tenemos que hacer para conseguir encender el reloj con
papas es conectar las dos en serie para que sumen su voltaje.
Para ello, conectamos uno de los cables al tornillo de una papa y a la
moneda de la otra, otro que vaya del tornillo restante al lado negativo
del reloj y el tercero, de la moneda que queda al lado positivo de la pila
del reloj. Para fijar los cables a los lados positivo y negativo del reloj
podemos poner un poquito de cinta aislante.
¡Y ya está! Nuestro reloj digital debería funcionar perfectamente con la única ayuda de estas dos
papas, ¡sin pilas!

Explicación:
¿Cómo es esto posible?
Gracias a una reacción redox, es decir, de reducción-oxidación.
El agente reductor es el tornillo, que cede electrones al agente oxidante, que en este caso es la
moneda. Esta reacción ocurre gracias al jugo de la papa, que actúa de electrolito favoreciendo
el traspaso de electrones. Y así es como conseguimos generar la energía suficiente para encender
un reloj.
 Indicamos a los estudiantes que completarán una ficha de trabajo de los pasos dados durante la
experimentación.
FICHA DE EXPERIMENTACIÓN
 Los estudiantes presentan sus trabajos y completan una actividad de aplicación.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Propiedades de la energía

 Indaga y completa

 Comparten sus respuestas y corrigen si hubiese error.


Estructuración del saber construido como respuesta al problema:

 Entregamos a los estudiantes tarjetas de diversos colores y solicitamos que elaboren un organizador
visual de la energía y sus propiedades.
PROPIEDADES DE LA ENERGIA
 Presentan sus mapas conceptuales y los copian en sus cuadernos.
Evaluación y comunicación:

 Presentamos a los estudiantes un cartel con una pregunta de reflexión: ¿Por qué debemos conservar
la energía?
 Los estudiantes mencionan sus respuestas y seleccionamos las que mejor se relacionen a la pregunta
planteada.
Según sus propuestas de la pregunta, se compromete a todos puedan elaborar un díptico informativo
de las propiedades de la energía.

CIERRE
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
FICHAS
1.- ¿Qué es la energía?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2.- Menciona las propiedades de la energía:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. Dibuja un ejemplo de cada propiedad de la energía:

4. Escribe si o no debajo de estos objetos según necesiten energía para funcionar o no.
5. ¿De dónde obtenemos la enegía? Une con flecha:

Sol

Agua

Viento

Petróleo
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
- Describe como la energía se manifiesta en
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes diferentes formas y puede usarse para diferentes
propósitos
Lo hace No lo hace
1

3
4

10
ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

 Observan un gráfico circular de la superficie de áreas verdes.


Tipo de área Superficie (m2) %
verde
Agrícola 159, 246 782.64 73.51 %
Natural 45, 616 403.33 21.06 %
Urbano 11, 760 343. 21 5.43 %
Total general 216, 623 829. 18 100.00%
 Dialogamos: ¿Qué porcentaje representa el área verde natural? ¿A qué se refiere la superficie? ¿En
matemáticas como se utiliza la superficie?
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué es la superficie?, ¿Cómo se halla la
superficie?, ¿Qué conversiones se pueden hacer en las medidas de superficie?, ¿En qué situaciones
podemos aplicar las unidades de superficie?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿En qué situaciones podemos aplicar las unidades
de superficie?
 El propósito del día de hoy es:
REALIZARAN CONVERSIONES EN UNIDADES DE SUPERFICIE
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

Situación problemática

 Se presenta a continuación el siguiente problema en un papelote.

Un campesino tiene 4,3 ha de terreno. Si vende 20 000


m2 y alquila 1,2 ha, ¿Cuántos metros cuadrados de
terreno le quedan?

Comprensión del problema


 Para ello, se realizan algunas preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué datos nos brinda?; ¿Qué
tipo de medidas se utilizan?; ¿Todas las medidas son iguales?; ¿Qué nos pide el problema?; ¿Qué
debemos hacer para averiguar cuantos metros cuadrados le quedan al campesino? Se solicita que
algunos voluntarios expliquen con sus propias palabras lo que entendieron de la situación.
 Invitamos a los estudiantes para que piensen en un plan a fin de resolver el problema. Se entrega
papelógrafos y plumones, para que puedan trabajar.

Búsqueda de estrategias
 Responden cada interrogante: ¿Cómo podemos determinar cuánto terreno le queda al campesino?,
¿Será necesario convertir las unidades dadas?; ¿Qué debemos tener en cuenta para convertir las
unidades?; ¿Podrían decir el problema de otra forma?; ¿Han resuelto un problema parecido?, ¿Cómo
lo hicieron?; imaginen este mismo problema en condiciones más sencillas, ¿cómo lo resolverían?
 Sobre la base de las respuestas obtenidas, indicamos a los estudiantes que se pongan de acuerdo en
su grupo para ejecutar la estrategia propuesta por ellos.

Representación
 Cada grupo aplica la estrategia que mejor le ayude a solucionar el problema.
 La posible respuesta es la siguiente:
SOLUCION
Terreno: 4,3 ha = 4,3 (10 000 m2) = 43 000 m2
Alquila: 1,2 ha = 1,2 (10 000 m2) = 12 000 m2
Vende: 20 000 m2
Queda: 43 000 - (12 000 + 20 000) = 11 000 m 2
RESPUESTA: Le queda 11 000 m2
 Formalizan lo aprendido con la participación de los estudiantes.
UNIDADES DE SUPERFICIE
 El metro cuadrado es la unidad principal de superficie. Se escribe m2.
 Un metro cuadrado es la superficie de un cuadrado que tiene 1 metro de lado.
 Los múltiplos (unidades mayores) y submúltiplos (unidades menores) del m2 son:
Múltiplos del metro cuadrado Unidad Submúltiplos del metro cuadrado
principal
1 000. 000 m2 10 000 m2 100 m2 Metro 0,01 m2 0,0001 m2 0,00001 m2
Kilómetro Hectómetro Decámetro cuadrado Decímetro Centímetro Milímetro
2
cuadrado cuadrado hm cuadrado m2 cuadrado cuadrado cuadrado
2 2
km 2 dam dm cm 2 mm2

 Para medir superficies de grandes objetos se utilizan:

 Para medir grandes superficies, como extensiones agrarias o terrestres, se emplean otras
unidades.
Unidades Símbolo Equivalencia Equivalencia (en m2)
Hectárea ha 1 hm2 10 000 m2
f
 Observan ejemplos resueltos:
Por ejemplo:
Para pasar de km2 a dam2 hay que bajar 2 niveles por lo que tenemos que multiplicar: x 100 x 100
= x 10 000
Para pasar de hm2 a dm2 hay que bajar 3 niveles por lo que tenemos que multiplicar: x 100 x 100 x
100 = x 1 000 000
Veamos algunos ejemplos numéricos:
¿Cuantos m2 son 3 km2? 3 x 1 000.000 = 3 000 000 m2
¿Cuantos mm2 son 5 dm2? 5 x 10 000 = 50 000 mm2
¿Cuantos cm2 son 7 dam2? 7 x 1 000 000 = 7 000 000 cm2
 Luego se reflexiona sobre el proceso por el que ha transitado cada estudiante para llegar a “convertir
unidades de superficie”. Para ello, preguntamos, por ejemplo: ¿Qué conversiones se pueden realizar
con las unidades de superficie?; ¿Qué es una unidad de superficie?; ¿Qué procedimientos hemos
seguido en la sesión?; ¿Qué conceptos hemos construido?; ¿Qué estrategias hemos aprendido?; ¿En
qué otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido?
 Planteamos nuevos ejercicios:
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Completar:
km2 hm2 dam2 m2 dm2 cm2 mm2
0´000002 0´0002 0´02 2 200 20000 2000000
5
0´5
8
2. Realiza conversiones de unidades que se piden:
3. Completa:

4. Completa cada una de las casillas en blanco.


a) 10 cm2 = dm2

b) 8,2 dm2 = m2

c) 54,5 m2 = dm2

d) 5,4 cm2 = m2

e) 16,4 dm2 = cm2

f) 7,2 m2 = cm2

5. Completa cada una de las casillas en blanco.


 Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados.

CIERRE
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Reconocí las medidas de superficie y sus
conversiones.
- Trabaje en equipo en la realización de nuestra ficha.
- Acompañe y asesore a mis compañeros que tenían
dudas.
FICHAS
1. Halla el área de cada figura

2. Completa los huecos

3. Compara. Indica >, <, =

4. Expresa en la unidad indicada.

5. Completa el cuadro con las unidades de superficie y escribe qué operación hay que hacer en
cada paso marcado.
6. Pasa a metros cuadrados las siguientes unidades de superficie

7. Pasa a hectómetros cuadrados las siguientes unidades de superficie


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.


- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Criterios
Estima y mide superficies usando instrumentos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes de mediciones convencionales y no
convencionales
Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE TUTORIA N°1

“Recursos naturales que usamos en casa”


1. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: : Enfoque de ambiental
Gestiona - Explica el uso de recursos Reconoce los Elabora afiches Escala de
responsablemente el naturales renovables y no recursos naturales de valoración
espacio y el ambiente renovables, y los patrones de que utilizan concientización
consumo de su comunidad, y
 Comprende las diariamente sobre los
planifica y ejecuta acciones
relaciones entre los recursos
orientadas a mejorar las
elementos naturales y prácticas para la conservación Dialoga sobre la
sociales. del ambiente, en su escuela y importancia de su
 Maneja fuentes de en su localidad relacionadas al uso responsables
información para manejo y uso del agua, la
comprender el espacio energía, 3R (reducir, reusar y
geográfico y el reciclar) y residuos sólidos,
ambiente. conservación de los
ecosistemas terrestres y mari-
 Genera acciones para nos, transporte, entre otros,—
conservar el ambiente teniendo en cuenta el
local y global. desarrollo sostenible.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

¿Qué buscamos?

Que las y los estudiantes sepan sobre la importancia de los arboles en nuestra vida diaria

Presentación:

 Realizamos una dinámica.


Los estudiantes que se sientan formando un círculo y escuchan las indicaciones de la maestra.
Preguntamos a las niñas y los niños:
¿De dónde proviene la madera?, ¿qué debemos hacer para que los árboles no se agoten?; ¿creen
ustedes que podemos recuperar los árboles usados?, ¿cómo? Las respuestas y escríbelas en la
pizarra.
 Comunicamos el propósito de la sesión: hoy aprenderán que muchos de los objetos que utilizamos
provienen de los árboles, y que estos pueden agotarse.
 Se establecen con los niños y niñas las normas de convivencia que los ayudarán a trabajar en un
ambiente favorable.
Desarrollo:

 Conversamos con las niñas y los niños sobre la importancia de los árboles en nuestra vida.
 Formulamos las siguientes preguntas: ¿Saben cuántos objetos se hacen de los árboles?, ¿En casa
utilizan objetos hechos de madera?, ¿cuáles?; ¿y en la escuela?, ¿Qué pasaría si no cuidamos los
objetos hechos de madera?,¿Creen ustedes que podemos recuperar los árboles usados?, ¿cómo?
¿Qué pasaría si los árboles no existieran?
 Colocamos en la pizarra la silueta de un árbol sin hojas. Realizamos preguntas a las niñas y los niños:
¿qué le falta al árbol? Diles que ellos serán los encargados de colocarle las hojas
En grupos de cuatro
 Organizamos a los estudiantes en grupos.
 Entregamos a cada grupo un cartel para el título la silueta de dos hojas, y dos preguntas: ¿para qué
sirven los árboles? y ¿qué pasaría si no hubiera árboles?
 Conversan sobre las preguntas y escriben sus respuestas en las siluetas de las hojas que les
entregar. Las respuestas de los estudiantes: Pegan las hojas con las respuestas a la primera pregunta
en un lado del árbol y las hojas con las respuestas de la segunda pregunta en el otro lado
 En macro grupo proponen un título para el árbol.

En grupo clase
 Ubicamos a las niñas y los niños en semicírculo.
 Invitamos a un integrante de cada grupo para exponer el trabajo.
 Enfatizamos la idea de que
Debemos preservar los árboles, una manera de hacerlo es cuidando los útiles escolares y los
muebles hechos de madera.
 Conversamos con las niñas y los niños acerca de la palabra "agotar" quiere decir: "acabar", "terminar",
"desaparecer", etc.
 Explicamos que algunos recursos naturales, como los árboles, se agotan si no los usamos
responsablemente.
 Formulamos preguntas: ¿cuántas cosas se pueden hacer de los árboles?, ¿de dónde proviene la
madera?, ¿qué podemos hacer para que los árboles no se agoten?; ¿creen que podemos recuperar
los árboles usados?, ¿cómo? Contrastamos sus respuestas con las ideas previas.
 Felicitamos a las niñas y los niños por el trabajo realizado.
 Reforzamos las ideas luego los estudiantes plasman en su a cuaderno.
 Hay muchos objetos que se hacen de los árboles: papel, cuadernos, cajas de cartón, cartulinas,
maderas para muebles, marcos de ventanas, etc.
 Se necesitan muchos árboles para elaborar estos objetos. Por ello, es importante saber cuáles son,
para cuidarlos y no desperdiciarlos

Cierre:

 Reflexionan los estudiantes a partir de las siguientes preguntas: ¿cuál es la principal materia prima
para elaborar papeles, cartulinas, lápices, etc.?, ¿cómo podemos cuidar estos objetos?, ¿por qué
debemos cuidarlos?, ¿qué podemos hacer para que los árboles no se agoten?
 Escribimos todos juntos un compromiso para cuidar y usar responsablemente los árboles
En grupo clase
 Dialogamos con los estudiantes sobre las actividades realizadas en este día:
¿Qué hemos aprendido sobre los árboles?, ¿qué debemos hacer para que los árboles no se agoten?,
¿por qué son importantes?, ¿qué objetos se elaboran a partir de los árboles?

Después de la hora de tutoría


 Solicitamos a los estudiantes que hagan una lista de todos los objetos de madera que encuentren en
casa y dibujen algunos de ellos
 Además realizan afiches alusivos al tema trabajado para poder pegarlos en lugares visibles de la
localidad.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente


- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios de evaluación
Reconoce los Dialoga sobre la
recursos naturales importancia de su
que utilizan uso responsables
diariamente
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte