Está en la página 1de 9

Paso 2 Teorías del Crecimiento Económico

Kevin Andrés Diaz Arteaga

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Teorías de Crecimiento y Desarrollo Económico
2023
INTRODUCION
La realización de este trabajo se basa en la investigación y análisis del modelo
básico de crecimiento económico y el análisis del modelo de crecimiento
ortodoxo. Considerando que todo desarrollo sufre una evolución de la
productividad, esto implica cambios en la organización de la sociedad y las
tecnologías utilizadas, así como en la distribución del ingreso. Este proceso
histórico de combinar el comportamiento del mercado, la asignación de recursos
y el cambio estructural marca en gran medida el avance del crecimiento
económico.
Objetivo
Aprenda cómo abordar los diversos problemas y variables económicas de un
país y luego determine qué teoría dominante del crecimiento es más precisa para
resolver ese problema.

Objetivos específicos
1. Comprender el concepto de crecimiento económico desde la perspectiva
de las teorías dominantes.
2. Aplicar teorías ortodoxas
3. El incremento de la producción y el aumento de los niveles de consumo
de bienes.
Crecimiento económico y desarrollo
Tiene dos versiones diferentes. Primero, se refiere al desarrollo social y la
producción a través de la tecnología y el trabajo. La teoría del desarrollo influyó
en quienes intentaron entenderla, por ejemplo: Malthus, creando suposiciones o
mitos sobre las funciones y procesos sociales.
Por tanto, el desarrollo consiste en cambios espontáneos y discontinuos, que es
lo que lo distingue de las tendencias de equilibrio. Este debate se basa en las
premisas del bienestar universal, la acumulación de riqueza, una visión holística
de la humanidad y el desarrollo sostenible. Todo esto tiene como objetivo crear
herramientas y marcos regulatorios para gobernar instituciones que mejoren el
capital regional y mejoren el desarrollo endógeno y exógeno.
El crecimiento económico no tiene nada que ver con un aumento de la población
o la riqueza porque, según Schumpeter, esto produce cambios espontáneos y
discontinuos que alteran y desplazan el equilibrio. El autor es de gran
importancia, ya que propone que la demanda de capital es un factor inestable y
propone la teoría de los empresarios como el principal cuerpo de innovación en
la transformación de la estructura productiva.
Schumpeter (1963) señaló que al capitalismo no le interesa la competencia pura
y perfecta, sino las formas imperfectas de mercado y la acumulación de capital.
La sociedad se desarrolla a medida que los seres humanos satisfacen sus
necesidades y deseos de renovación. El desarrollo, entonces, debe ser global:
transformando la sociedad, pero también a través de la acumulación, la
expansión de los procesos sociales. Furtado (1973) considera que el desarrollo
se basa en tres premisas: 1) mejorar la eficacia del sistema de producción social;
2) satisfacer las necesidades de las personas; 3) lograr los objetivos deseados
por los grupos dominantes y encontrar formas de utilizar los recursos limitados.
Nurkse (1965) afirmó que en los países pobres las fuerzas del mercado
mantienen la pobreza porque se deben realizar inversiones para generar una
mayor productividad, pero según él, esto es difícil de lograr ya que los pobres
ahorran poco debido a la falta de incentivos.
Se puede ver que la base del desarrollo es la distribución de la riqueza. Esta
distribución desigual se refleja en los individuos, en la dotación inicial de riqueza,
talento, familia, raza, todo lo cual crea factores arbitrarios, y la desigualdad se
convierte en una cuestión ética.
Las políticas deben apuntar a mejorar las capacidades individuales, generar
ingresos y productividad, promover el desarrollo de ingresos y reducir la pobreza.
La economía debe adaptarse al <principio de maximización= humano,
modernizando así la economía y mejorando la vida humana.
LAS ETAPAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE ROSTOW
1. Las propiedades cuantitativas subyacen a la caracterización de las diferencias
entre sociedades, ya que estas diferencias se explican de una manera que se
establece al nivel de una misma dimensión (algunas tienen más diferencias que
otras).
2. la universalidad del proceso por el cual la transición desde menos a más tiene
lugar.
3. la existencia de una secuencia de desarrollo lineal, que consta de etapas,
etapas o momentos sucesivos, lógicamente vinculados y reconocibles
experimentalmente.

Las etapas de crecimiento son:


1. Sociedades tradicionales: Dominantes en todo el mundo antes del siglo XVIII,
caracterizadas por una economía agrícola de subsistencia dominante
caracterizada por una baja productividad y capacidades técnicas rudimentarias.
A nivel de estructura social y política, su principal atributo es la estática y una
fuerte jerarquía social. En el ámbito económico, representa el nivel más bajo de
inversión productiva en estas sociedades.
2. Requisitos previos: Los requisitos previos pueden determinarse en función de
atributos como el aumento del capital disponible, especialmente el capital fijo
social, y el aumento de la productividad agrícola relacionado con el avance
tecnológico. Asimismo, la expansión de las importaciones (incluido el capital) y
la fuerte reinversión de ganancias en los enclaves industriales. En cuanto a las
transformaciones no económicas, se dan en el ámbito político con la creciente
adaptación del Estado-nación a las modificaciones económicas y en el ámbito
sociocultural con el posicionamiento de grupos que sustentan valores coherentes
con esos cambios.
3. Despegue: Esta es la fase básica, denominada (despegue), y se caracteriza
por el rápido crecimiento y expansión de determinadas actividades denominadas
(campos de instrucción), en las que se aplica la tecnología Moderna con una
clara tendencia a demostrar su propio yo sostenibilidad. Durante este período,
registramos un aumento en inversión neta superior al 10 % de la renta nacional,
mientras que en el plano cultural propugnamos el desarrollo de un marco político
y social favorable a la modernización que implica tradicionalismo.
4. Madurez: La madurez se determina con base en criterios tecnológicos, por
considerarse esta la etapa en la que la empresa aplica efectivamente todas las
posibilidades de la tecnología moderna a todos sus recursos. Esta fase puede
estar marcada por características tales como la aparición de nuevos líderes
industrias que suceden o reemplazan a las que ya operan en el despegue y cuya
función es dar un nuevo impulso al proceso y apoyar el crecimiento general. En
esta época se produjeron cambios en la estructura y en la fuerza laboral, la
población rural disminuyó y los niveles de consumo y técnicos y la experiencia
profesional aumentó.
5. consumo masivo: Período en el que la transformación del sector de servicios
dominante en la estructura económica se manifiesta como un factor y un
aumento de la importancia de la producción de bienes de consumo duraderos en
relación con otros productos básicos esenciales. En última instancia, Rostow
prevé ciertas transformaciones contemporáneas que se extienden más allá de la
esfera del consumo.
Según Rostow, según su perspectiva materialista histórica, Marx consideraba la
lucha de clases como el eje de evolución del sistema capitalista, circulando de la
sociedad feudal a la sociedad comunista, pasando por el capitalismo. capitalismo
y socialismo (Rostow, 1961). Schumpeter, que en su juventud no estaba de
acuerdo con las ideas de Marx Concepción del materialismo histórico, tuvo que
admitir, en una etapa avanzada de su vida, que el poder de las grandes
empresas conducía gradualmente al corporativismo y al dominio de las grandes
corporaciones, con estructuras monopólicas u oligopólicas. El camino hacia el
capitalismo identificado por Rostow consta de cinco etapas: la sociedad
tradicional, las condiciones previas para el impulso inicial, el camino hacia la
madurez y la era del consumo masivo. Tal vez considere incorporar el concepto
estadounidense de que su país es la tierra de los libres, que el capitalismo es la
aspiración del pueblo y que, al reconocerlo, sociedades con otras formas de
organización Las diferentes organizaciones cambiarán su forma de existencia y
organización para mejor., aprobó aumentar la renta per cápita, aplicando
técnicas modernas de producción y diversificando el consumo.
Sin embargo, todo esto está sucediendo a un ritmo lento en una economía
todavía caracterizada por métodos de producción tradicionales con muy baja
productividad, estructuras y valores sociales arcaicos e instituciones políticas
regionales, no nacionales. Durante el aumento inicial, la tasa efectiva de ahorro
y La inversión en producción fue bastante grande y se lograron bajos costos. En
el que el crecimiento constituye su estado normal. No hay duda de que se están
difundiendo nuevas técnicas en la agricultura y la industria y la experiencia de
los países del este de Asia ha aumentado considerablemente el número de
agricultores dispuestos a adoptarlos, así como la posibilidad de mejorar la
calidad cantidad de este tipo de calendarios. Hacer frente a los cambios
resultantes en su estilo de vida. Junto a esto, la productividad agrícola, que
constituye a las masas, se considera la condición básica para el éxito de las
sociedades a nivel mundial en un momento dado, ya que apuntan al consumo
de bienes y servicios a largo plazo. La sostenibilidad aumentará la productividad
agrícola.
El modelo Harrod-Domar sugiere que un cambio en la tasa del flujo de inversión
creará un efecto compuesto. El primero se produce a través de un acelerador al
cambiar la capacidad productiva de la economía, mientras que el segundo opera
a través de un multiplicador y afecta la demanda agregada. busca establecer la
tasa de crecimiento del ingreso de un país y los parámetros que influyen en ella.
Supuestos:
1. El ahorro depende de los ingresos del hogar:
2. Las reservas de capital son proporcionales a la producción: v (relación
capital-producto) es constante y exógena. Esto varía según el país.

3. Inversión destinada a incrementar la cantidad de capital o reemplazarlo


(esta es la tasa de depreciación):

Como en equilibrio, S=I, tenemos que:

V es constante e igual a , llegamos a:

La ecuación de crecimiento equilibrado depende de la tasa de ahorro, la relación


capital/producción y la depreciación. En esta situación de equilibrio, es cierto
que:

Y dado que, por definición, en equilibrio el capital crece al mismo ritmo que el
factor trabajo, digamos en n, la tasa de crecimiento de la producción es igual a
n.

Para lograr un crecimiento económico equilibrado con pleno empleo, los


productos y el capital productivo deben crecer al mismo ritmo, el ritmo natural. Si
la tasa de crecimiento del capital es menor que la tasa de crecimiento del trabajo,
se producirá desempleo. Si el crecimiento es mayor, se producirán distorsiones
en el ahorro y la inversión. se producirán tasas de interés, lo que desequilibrará
el crecimiento.
Conclusión
Gracias a este trabajo, fue posible establecer y encontrar soluciones al problema
del desarrollo y crecimiento económico, aplicando las principales teorías del
crecimiento, permitiéndonos establecer las mejores herramientas para
establecer una política económica que conduzca al crecimiento y desarrollo de
un país.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Meier, G., & Stiglitz, J. (2001). Fronteras De La Economía Del Desarrollo: El
futuro en perspectiva. Banco Mundial. Págs.XIII-XVIII.
http://documents1.worldbank.org/curated/en/765591468762299144/pdf/217470
Spanish-ver0fronteras.pdf
Helpman, E. (2004). El misterio del crecimiento económico. Págs.17-25.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/60057
Carrillo, H. M. M., Cerón, V. J. A., & Reyes, H. M. S. (2010). Análisis del
crecimiento económico. Págs.1-9. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/104757
Cardona, A. M., Zuluaga, D. F., & Cano, G. C. A. (2004). Diferencias y similitudes
en las teorías del crecimiento económico. Págs.76-89. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/51474
Acemoglu, D. Laibson, D. y List, J. A. (2017). Economía. Antoni Bosch
editor.Págs.549-555. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/129484?page=540
Giménez Esteban, G. (2017). Introducción al crecimiento económico y
desarrollo.. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Págs. 17-62 https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49182?page=9
Tema 2: Modelos de crecimiento desde la visión ortodoxa
Acemoglu, D. Laibson, D. y List, J. A. (2017). Economía. Antoni Bosch
editor.Págs.540-547 https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/129484?page=540
Cardona, A. M., Zuluaga, D. F., & Cano, G. C. A. (2004). Diferencias y similitudes
en las teorías del crecimiento económico. Págs.29-35. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/51474
Carrillo, H. M. M., Cerón, V. J. A., & Reyes, H. M. S. (2010). Análisis del
crecimiento económico. Págs.19-50 y Págs. 214-220. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/104757
Chavarría, G., Fonseca, M. H., & Martínez, O. (2010). Manual introductorio a las
teorías del crecimiento económico. Págs.10-17 y Págs.22-35. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/34516
Slater, F. (2011). Las etapas del crecimiento económico de Rostow:
Consideraciones sobre el evolucionismo como modelo interpretativo. Págs.114-
121.
http://repositoriodigital.uct.cl/bitstream/handle/10925/302/SO%C3%91A_0717-
4977_03_1999_2_art9.pdf?sequence=
Sala-i-Martin, X. & J. Barro, R. (2012). Crecimiento económico.. Editorial Reverté.
Págs.41-81. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/46785?page=41

También podría gustarte