Está en la página 1de 16

ECONOMÍA

INTERNACIONAL

2021
Tarea 4: Principales políticas comerciales y efectos en el bienestar de los países.
Economía internacional - 105008

Londoño Sanchez Lina Maria


CC 1093219042
Grupo 4.

Presentado a:
Jaime Diego Gutiérrez.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios – ECACEN
Programa de Economía
CCAV Dosquebradas, noviembre 2022
CONTENIDO

Aporte individual – Lina Maria Londoño Sanchez

Informe de lectura de los capítulos 9 y 12 del libro Economía Internacional de Krugman y el artículo de
Coronel.

Capitulo 9: Los instrumentos de la política comercial.

Los aranceles son un impuesto a la importación y es una política comercial básica. Existen Aranceles
fijos que son aquellos en los que se cobra cierta cantidad de dinero por cada unidad del bien que se
importa y por otro lado esta el Arancel Ad Valorem que es un porcentaje del total de bienes de una
categoría importados. En los tiempos anteriores se utilizaba mucho el arancel como medio para
proteger la economía nacional de ciertos sectores, pero ahora se usa mas poner barreras a la cantidad
de importaciones que se reciben en un país y las restricciones de exportación.

Oferta, demanda y comercio en una sola industria

Empezamos a hablar de la curva de demanda de importaciones y la curva de oferta de exportaciones


ya que estos nos permiten ver el panorama de una industria en especifico en cuanto el valor que se
obtiene del bien al importar y exportar, lo que se trata de alcanzar es un “Equilibrio Mundial” en donde la
demanda de importaciones del país 1 y la oferta extranjera del país 2 se igualen.

Efectos del Arancel

El arancel se ve como un costo de transporte, este por consiguiente provoca un cambio en el precio del
mercado nacional y extranjero. El incremento del precio del país 1 (nuestro país) es menor que el valor
del arancel ya que este se refleja en las exportaciones y no en el precio final a los consumidores
nacionales. Como consecuencia del arancel, podemos decir que las importaciones se reducen en el
país que lo implementa y que también hay una ganancia para el Estado.

En cuanto a lo que le beneficia a los nacionales la suma de perdidas y ganancias de los aranceles,
pueden pasar 2 cosas:

1. Dado a que hay una distorsión en los incentivos para los consumidores y los productores
nacionales, de aquí se deriva una pérdida de eficiencia.
2. La tendencia del arancel a reducir los precios de exportación genera una ganancia en la relación
de intercambio, pero se vuelve nulo para los países pequeños ya que no influyen mucho en los
precios del extranjero.

El análisis del arancel se adapta a otras políticas comerciales como lo son el Subsidio a la exportación
que genera perdidas parecidas pero que se hacen graves ya que hay un deterioro de las relaciones de
intercambio. Las restricciones voluntarias a la exportación y la cuota a la importación se diferencian del
arancel ya que este no genera ingresos al Estado.

Con base en la información anterior, puedo decir que es estrictamente necesario conocer el movimiento
mercantil de los países para poder determinar las mejores políticas comerciales que lleven a los países
a crecer y a beneficiarse del comercio internacional.
Capitulo 12: Controversias de la política internacional.

Se hizo popular en los años 80s y 90s el favorecimiento de la intervención del Estado en las políticas
comerciales ya que ciertas teorías como la de la “Política Comercial Estratégica” mostraban como se
podría beneficiar el país si se les daba más importancia a ciertas industrias. También para ese tiempo
se comenzó a hablar de aranceles sobre el carbono ya que se le empezó a dar importancia a factores
como el cambio climático, lo que empezó a tener cabida en el comercio. La globalización comenzó a ser
criticada ya que se mostraba que había efectos negativos en el trabajador de los países en vías de
desarrollo.

Después de esto surge la política comercial activista la cual tiene dos puntos de vista:

1. Análisis Brander-Spencer que habla de los beneficios extraordinarios si hay una intervención
estratégica. Hay que decir que algunos economistas consideran que en el papel es una buena
idea, sin embargo, se debería tener mucha información para que este funcione.
2. Impulsar las industrias que tengan externalidades tecnologías por parte del gobierno.

Una de las preocupaciones con respecto a la globalización, son los bajos salarios que se le pagan a los
trabajadores de la industria de las exportaciones, sin embargo, la mayoría de las economistas están de
acuerdo en que si no hubiera este tipo de comercio ganarían mucho menos. Por otro lado, y como una
preocupación más, está la parte moral, ya que se considera que muchas personas salen en desventaja
debido a las normas laborales de los países.

Viéndolo desde el lado medioambiental, hay una teoría que nos indica que cuando una economía está
en crecimiento, el daño para el medio ambiente es grande, pero este va decreciendo a medida de que
la economía crece, esta teoría se llama la “Curva medioambiental de Kuznets”. Actualmente muchas
economías están en este punto de crecimiento por lo que el impacto para el ambiente esta del lado
negativo. Esto también podría llevar a que grandes industrias, dependiendo de la normatividad mundial
medio ambiental, se desplacen a países en donde no sean restrictivos en el uso de elementos
contaminantes por lo que se tendrían que crear aranceles sobre el carbono para tratar de mitigar el
impacto que ofrecen los paraísos de carbono.

Aunque el comercio internacional no es del todo perfecto, considero que de cierta medida si a ayudado
a las personas a tener ingresos un poco mas altos en comparación a como si no hubiera el ya
mencionado. Por otra parte, el medio ambiente es algo que nos concierne a todos a nivel global y es
importante analizar las externalidades y crear políticas que ayudan a regular este en todos los países
del mundo.

Liberalización comercial en Colombia: ¿Modernización o trampa?

La política de liberalización comercial en Colombia

Ante la crisis de deuda de los años 80 de los países latinoamericanos, estos se vieron en la necesidad
de implementar políticas que permitieran el desarrollo de los mismos, el neoliberalismo fue la principal
política, sin embargo, el propósito principal era que las exportaciones mejoraran teniendo en cuenta las
ventajas comparativas y así tuvieran como pagar.

Había expectativas con este nuevo modelo como lo eran:

 Mejorar la eficiencia de las empresas por la autorregulación de los mercados


 Las ventajas comparativas de los productores serian aprovechadas para mejorar la eficiencia.
 Reducir el precio de venta ya que se aprovecharían los recursos eficientemente
 Las ventajas comparativas llevarían a los productores nacionales a exportar

Con el expresidente Gaviria y su plan de desarrollo se hicieron reformas de todo tipo, incluyendo la
reducción de aranceles con el argumento de que la economía colombiana debía integrarse a la
economía mundial, de esta manera se disminuiría el desempleo, la pobreza y también la desigualdad.
Hay que decir que cuando se implemento este, no se tuvieron en cuenta algunos aspectos como: no se
consideraron los alcances de la competencia internacional, tampoco hubo políticas redistributivas para
lograr la mejora de la desigualdad a medida que se generara el crecimiento económico y por último no
se tuvo en cuenta que la economía primero debía desarrollarse para poder diversificarse.

Decisiones políticas y comportamiento económico.

Diversos autores hablan de que los partidos y los que están en el gobierno compiten por el poder y hay
diferentes formas de hacerlo mientras están en elecciones, como por ejemplo criticar al gobierno de
turno o haciendo promesas que más adelante tendrán que ajustar a la realidad.
En Colombia realmente no existen estudios que hablen del modelo económico colombiano, que
muestren los resultados después de la liberación comercial y mucho menos como la economía del país
reacciono a la trampa del desarrollo.

Diseñadores de política, liberalización y producción.

La liberalización económica parece estar ligada al partido al cual esta afiliado el personaje político, por
ejemplo en Colombia, desde 1990 cuando se inicio la apertura económica, se puede ver que el
crecimiento del PIB esta liderado por los Liberales, luego los nuevos partidos y luego los
conservadores, lo cual va de la mano con sus ideologías.

*Tomado de Revista Económica Institucional, Vol 21 N`41

El partido Liberal esta mas propenso a tener bajas tasas de desempleo y mayor crecimiento económico
y también podemos decir que los conservadores de preocupan más por la inflación que por la tasa de
desempleo.

¿Qué cambio con la liberalización comercial?

Se analiza el cómo la liberalización comercial impacto el crecimiento y desarrollo. Luego la dependencia


a la exportación de recursos naturales y materia prima y los efectos de la diversificación de las
exportaciones.

Crecimiento y desarrollo en el marco de la liberalización.

Aunque Colombia a mostrado crecimiento en el producto interno bruto y en el ingreso nacional, este
podría ser mejor si se aumenta la productividad de los diferentes factores. Aunque hubo momentos en
los que el PIB subió, al largo plazo no es significativo y el crecimiento de las exportaciones no ha sido lo
suficiente teniendo en cuenta que también se noto la dependencia por exportar materias primas, bienes
básicos y de primera necesidad.
Oferta exportable, dependencia de los bienes básicos y estructuras productivas.

En Colombia se maneja algo conocido como “Exportaciones tradicionales” que incluyen el café,
esmeraldas, banano, níquel, petróleo y carbón. Debido a que estos productos cambian de precio
constantemente en los mercados internacionales, no se ha logrado una subida del PIB consistente. Con
la apertura comercial se esperaba abrir diferentes mercados tales como lo son las frutas, carne, tabaco,
etc. Ya que no fue posible sostener exportaciones en un nivel alto, la industrialización se limitó por el
numero de divisas disponibles.
Contestar de acuerdo con el artículo de Chang, La siguiente pregunta: ¿Los países desarrollados en su
etapa temprana de industrialización utilizaron la siguiente estrategia:

a. Se basaron en utilizar el libre mercado para ampliar las posibilidades de producción.

b. Crearon ventajas competitivas con la inversión y desarrollo

c. Con política macroeconómica de estabilidad en las tasas de interés, cambio e inflación.

d. Con medidas de protección a los productores nacionales

Opciones de
Respuesta Opcion A Opcion B Opcion C Opcion D
Concepto Si No X Si No X Si No X Si X No
 Según argumenta
Chang, el libre
comercio en teoría
debía funcionar,
sin embargo en la
 Se habla en la práctica, los países
introducción que  Las tasas desarrollados
muy pocos de los En el caso de Suiza impuestas para los adoptaron
países que hoy no era una opción países en medidas para
están puesto que era desarrollo eran promover las
desarrollados, una opción mas bajas y estaban en industrias
implementaron el costosa para desventaja con nacionales por
libre mercado en proteger las países que ya se medio de
su proceso de industrias encontraban subsidios,
Justificar crecimiento. nacientes  desarrollados aranceles,etc

Trabajo colaborativo

Presentar un trabajo en donde se identifique y argumente que industria colombiana tiene el potencial de
ser una industria naciente para que sea protegida (Argumentar la respuesta teniendo de presente la
dotación de factores, la parte cultural, incentivos posibles por parte del gobierno, las tendencias de
consumo a nivel internacional) y qué políticas de protección emplearían ustedes, justificar.
Teniendo en cuenta que Colombia es uno de los países con mas disponibilidad de tierras a nivel
mundial (Vélez, Campos, Córdoba Ramírez, & Anzola, 2010) se puede decir, en cuanto a las
oportunidades de exportación, que es una industria en la que se pueden poner esfuerzos para hacerla
una potencia a nivel mundial.

Históricamente Colombia es un país el cual la gran parte de sus pobladores era campesina, según
Banrep (2017) “En 1938 en 70 % de la población residía en el campo” sin embargo debido a factores
como lo son la violencia, la crisis agraria y también la desigualdad, para el año 1970 se había reducido
casi a la mitad, yendo a las cifras de 11.5 millones de habitantes que trabajaran y vivieran en el campo.
Si analizamos las cifras del DANE para el periodo de Julio-septiembre de 2022, el total de población
campesina es actualmente 15.169 personas que se identificaron como tal.

Los últimos gobiernos han mostrado intenciones de potencializar este sector y como lo muestra el
DANE en su ultimo informe, haciendo la comparación de enero a Septiembre (2021-2022) es un área
en donde se está creciendo, sin embargo, nuestra economía sigue siendo altamente dependiente de la
exportación de combustibles y de la industria extractiva.

Los países del mundo tienen sus ojos puestos en la seguridad alimentaria y dadas las condiciones de
recursos naturales que tiene Colombia, esta es una gran apuesta, no solo para asegurar comida para
los habitantes locales sino también para obtener ingresos por la exportación de estos. En este sentido y
hablando de lo que ha hecho el gobierno entrante en esta materia, se empezaron a entregar tierras
productivas a indígenas, comunidades afrodescendientes y campesinos, según el País (2022) “Son en
total 680.000 hectáreas de tierra, que serán entregadas entre septiembre y el 15 de noviembre de este
año” , la meta es entregar un total de tres millones de hectáreas y de esta manera cumplir también con
el acuerdo de paz que se firmo anteriormente con las FARC.
Aun la reforma agraria no esta del todo diseñada, sin embargo, se tienen ideas como crear un banco de
alimentos para los habitantes del país, de esta manera se asegura que lo que se pueda exportar
vengan también de los excedentes de la producción y de esta manera afrontar dos caras importantes,
tanto sociales como económicas.

Las tendencias de consumo de alimentos a nivel mundial cada vez son más altas, por lógicos
factores como lo son la población que aumenta día con día. Países como Estados Unidos, Francia y
Japón son de los cuales reciben mas productos de nuestro país en el sector que esta siendo analizado:
Ahora bien, poniendo en consideración la bibliografía que se ha estudiado, la estrategia que me
parece mas adecuada para potencializar este sector en Colombia seria la basada en la protección por
medio de fomentar la producción nacional y no importar tantos productos alimenticios de otros países,
poniendo aranceles un poco más altos y renegociando los actuales tratados comerciales. Como se
mencionó anteriormente, Colombia es rica en tierras productivas y en recursos hídricos, un lugar
privilegiado en donde se pueden dar gran variedad de alimentos, el gobierno debe fortalecer el
campesino por medio de incentivos, capacitación y apoyo a la mano de obra, implementando procesos
de tecnificación en la zona rural para que sea más eficiente y cada vez mas competitivo. También el
Estado debe crear mecanismos para que el productor reciba lo que es justo y eliminar intermediarios
que no sean necesarios o por lo menos regular como se hace este.
CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la historia del país, sus tierras, su cantidad de recursos naturales y lo que el mundo
esta demandando, el sector agroindustrial es una buena opción para proteger y dotar de políticas y
facilidades que lo lleven a ser potencializado y traiga beneficios sociales y a nivel económico.
BIBILIOGRAFIA

Cardenas, N. (s/f). Mercado laboral de la población campesina. Gov.co. Recuperado el 26 de noviembre

de 2022, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/

mercado-laboral-de-la-poblacion-campesina

Exportaciones. (s/f). Gov.co. Recuperado el 26 de noviembre de 2022, de

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/

exportaciones

(S/f). Banrepcultural.org. Recuperado el 26 de noviembre de 2022, de

https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119/el-campo-y-

la-ciudad-colombia-de-pais-rural-pais-urbano

Oquendo, C. (2022, septiembre 22). Arranca la reforma agraria de Gustavo Petro con una titulación

masiva de tierras. Ediciones EL PAÍS S.L.

https://elpais.com/america-colombia/2022-09-22/arranca-la-reforma-agraria-de-gustavo-petro-

con-una-titulacion-masiva-de-tierras.html

(S/f-b). Com.co. Recuperado el 26 de noviembre de 2022, de

https://www.andi.com.co/Uploads/estrategia-para-una-nueva-industrializacion-ii.pdf

Krugman, P. R., Melitz, M. J., Obstfeld, M.(2016). Economía internacional: teoría y


política. Pearson Educación. https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4431

Chang, H. -. (2003). Kicking away the ladder: Infant industry promotion in historical perspective.
Oxford Development Studies, 31(1), 21-32. doi:10.1080/1360081032000047168

También podría gustarte