Está en la página 1de 26

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
Curso: Desarrollo Evolutivo del niño
Facilitador/a del curso: Lydia Azucena Grande

Portafolio virtual (Consolidado de actividades del curso)


(Uno por cada maestro-estudiante)
10 puntos

Nombre del maestro-estudiante


Evelin Maricel Sosa Arana

Fecha de entrega: 9 de julio de 2022

Instrucciones:
En este formato cada maestro-estudiante del curso Desarrollo Evolutivo del niño, registra
las actividades realizadas, aprendizajes obtenidos y evidencias correspondientes como
producto de su asistencia y participación a las seis sesiones del mismo.

Cuando haya finalizado de realizar las actividades sugeridas, guarde el documento en


formato PDF y publíquelo en la carpeta creada para el efecto en la plataforma Classroom el
sábado 9 de julio de 2022 antes de la medianoche.

Cada tabla o recuadro tiene que ser rellenado con la información que se solicita. Este
consolidado contiene los siguientes elementos:

1. Introducción, 1 punto (descripción en una página como máximo) fuente: letra 12

La Introducción debe contener:


 Nombre del profesor-estudiante, escuela y lugar donde labora, grado que
atiende.
 Importancia que tiene el curso Desarrollo Evolutivo del niño para la labor
docente que realiza.
 Formas de trabajo que empleó para la realización de las tareas del curso (por

1
ejemplo, desarrollo de las guías de autoaprendizaje, actividades sincrónicas y
asincrónicas, aplicaciones didácticas…)
 Qué aplicaciones le dará a los aprendizajes obtenidos y recursos educativos
elaborados en el curso.

2. Objetivos generales y específicos del curso


General
 Conocer las etapas de desarrollo por las que atraviesa el ser humano, así como los
principales aspectos de la personalidad que se intensifican en cada etapa, tomando
en cuenta los factores genéticos, ambientales, sociales y psicológicos.

Específico
 Que las y los maestros-estudiantes desarrollen dentro de las aulas las capacidades
que la niñez y con base en la observación puedan aplicar estrategias que
contribuyan a un mejor rendimiento académico; asimismo, implementar
actividades que ayuden al desarrollo apropiado del niño y la niña.

3. Competencias Comprende el desarrollo cognitivo del niño y la niña.

 Comprende que el desarrollo desde el nacimiento hasta los seis años es el período
más significativo en la formación del individuo.

 Desarrolla habilidades para estimular adecuadamente al niño y la niña de acuerdo


con su edad.

Introducción
El presente consolidado corresponde al curso de desarrollo evolutivo del niño de la
carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía en Educación Primaria
intercultural, de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media y del

2
Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D, construye la
práctica de actividades para contribuir la mejora educativa en los niños y niñas de
nuestro país Guatemala. El consolidado es una herramienta que ayuda al docente
a mejorar su calidad educativa porque le brinda diferentes actividades que son
aplicables en distintas materias, de esa forma se va logrando una educación de
calidad con los niños y niñas que son el futuro de nuestro país.

El consolidado Está conformado de la siguiente manera:


Sesión 1, sesión 2, sesión 3, sesión 4, sesión 5, sesión 6, en cada sesión se
aprenden técnicas y recursos que pueden ser aplicadas con los estudiantes de la
escuela donde labora el maestro estudiante aprendiz. Para ello es necesario
inculcar a los estudiantes diciéndoles que la mejor manera de aprender es a través
de juegos, y a través de actividades lúdicas que son parte de una educación de
calidad.

También se pude decir que se obtuvieron nuevas experiencias y nuevas


estrategias en el curso, de las diferentes salas programadas por la licenciada
abordando siempre el tema desarrollo evolutivo del niño, aun sin conocernos nos
llevamos de la mejor manera posible en cada una de las clases virtuales.

Ideas centrales de cada sesión (3 puntos)

Temática de la Ideas centrales de cada sesión Descripción de evidencias de


sesión trabajo por cada sesión
Actividad 1 y actividad 2
Sesión 1 La niñez “es aquel período

3
La niñez. de vida humana que se Actividad 1, Técnica:
El concepto de extiende desde el motivacional “Canción infantil
desarrollo. nacimiento del individuo “Chindolele” la facilitadora pide
hasta la llegada a la al maestro-estudiante que
Exponentes y pubertad, los trece años. observe y realice los movimientos
teorías destacadas. La niñez se encuentra que indica la Canción proyecta
conformada por dos en la clase virtual. Con ese video
La teoría etapas: se da a conocer una de las
psicosexual de • Niñez temprana. teorías del desarrollo del niño.
Sigmund Freud. • Niñez intermedia

Erikson y el Exponentes y teorías


desarrollo destacadas
psicosocial. La teoría psicosexual de Actividad 2, Técnica: Actividad de
Sigmund Freud: se centra aprendizaje #1 (actividad grupal).
Piaget y sus etapas en el Id o ello, El ego o yo, Boletín informativo: cada
cognoscitivas. Super-ego o super-yo y el maestro-estudiante realiza la
mecanismo de defensa de lectura de la sesión #1 del
La teoría de Lev cada individuo. Módulo I, páginas 15- 21, en
Vygotsky. seguida la facilitadora crea las
Según lo que se conoce de salas las pequeñas zoom para
su aporte, las etapas que trabajemos una ficha
cursadas por la niñez para informativa de una teoría
el desarrollo de su cognitiva debemos usar la
personalidad son: aplicación que se nos facilite
• Etapa oral. como equipo de trabajo.
• Etapa anal.
• Etapa fálica. Cada equipo realiza un boletín
• Etapa latencia. informativo usando la aplicación
• Etapa genital. quemas se adapte a su forma de
pensar.

4
Erikson y el desarrollo
psicosocial. Aquí se dan
ciertas etapas confianza vrs.
Desconfianza, Autonomía
vrs. vergüenza y duda,
Autonomía vrs. vergüenza y
duda, Autonomía vrs.
vergüenza y duda etc.
Actividad 3, Técnica Actividad de
Piaget y sus etapas aprendizaje: #2 “El Círculo
cognoscitivas: se creativo” El maestro-estudiante
menciona que para Piaget tiene que leer, analizar y resumir
“el niño en cada etapa las ideas principales de las
alcanza una nueva forma de páginas 10 a la 13 del Módulo I,
operación, esto es pensar sesión #1
acerca del entorno y
responder a él. Y que en Se elabora dos círculos con un
todas esas fases el diámetro de 80 centímetros.
crecimiento cognoscitivo
ocurre a través de tres En el segundo círculo, elabora un
principios interrelacionados” organizador de panal donde tiene
La organización, la que escribir las ideas principales
adaptación y el equilibrio. en cada hexágono, puede
La teoría de Lev Vygotsky en apoyarse en el siguiente enlace:
esta teoría se puede decir https://www.youtube.com/watch?
que se habla de una zona v=93F8YtZGWPk para que se le
de Desarrollo Próximo y del facilite la realización del su
andamiaje. elaboración y salga de la mejor
manera posible.

Sesión 2 Desarrollo prenatal:

5
Desarrollo prenatal. El desarrollo prenatal o Actividad 1, Técnica:
antenatal es el proceso en Actividad de aprendizaje #1
La fase germinal. el que un embrión, o feto grupal la dramatización de un
humano es gestado durante parto:
La fase el embarazo, desde la Se forman cuatro grupos de
embrionaria. fecundación hasta el trabajo en pequeñas salas de
nacimiento y se divide en zoom.
La fase fetal. tres fases que reciben los
nombres de: Se invita al maestro estudiante a
El parto. • Fase germinal que lea el proceso las fases del
• Fase embrionaria parto en la PPT
• Fase fetal
Para esta actividad la facilitadora
La fase germinal: nos pide que realicemos una
“La fase germinal dura dramatización en pequeñas salas
apenas catorce días, de zoom que ella programa,
pero es durante este como maestro estudiante nos
período cuando se forman corresponde buscar estrategias
la placenta, el cordón para que la dramatización salga
umbilical y el saco amniótico lo mejor posible que se pueda,
que nutrirán y protegerán al sabiendo que no estamos
nuevo ser reunidos en el mismo lugar.
durante todo el embarazo”.

La fase embrionaria: Esta


fase, se sitúa en el crítico
primer trimestre.

La fase fetal:
En este período el feto tiene

6
movimientos y responde a Actividad 2, Técnica:
vibraciones procedentes del Actividad de aprendizaje #2
exterior, mientras su individual Algo sobre mí: la
cerebro sigue en desarrollo. facilitadora Para iniciar a trabajar
esta técnica nos pide que como
El parto: Transcurridos los maestro-estudiante debemos leer
nueve meses de gestación y
llega la hora del parto. subrayar las ideas principales de
la página 26, 27 del Módulo I y de
la
presentación PowerPoint que se
presenta y de esa manera
plasmarlo en la ruleta que forma
un niño o niñas ya que estamos
en el curso desarrollo evolutivo
del niño.
Sesión 3
Desarrollo evolutivo
del niño y la niña. Desarrollo evolutivo del Actividad 1, Técnica: Bailemos
niño y la niña, está basado con las frutas motivacional, esta
en el crecimiento, técnica es para hacer conciencia
desarrollo, maduración, sobre la importancia de la buena
aprendizaje, crecimiento alimentación.
físico, Principio céfalo-
Para poder realizar esta actividad
caudal, Principio próximo-
se solicita a los maestros-
distal, por ello nos referimos
estudiantes que realicen la fruta
al crecimiento de tamaño
que se les asignó y que al
del niño y su forma de
escuchar la música que se
desenvolvimiento.
proyectad estén atentos a la fruta
que les corresponde siguiendo el
El área física del
ritmo de la música: “Hay fiesta en

7
desarrollo. El desarrollo físico de los la cocina”. Y lograr hacer
bebés depende de su conciencia en el maestro
maduración.” Es decir, el Estudiante sobre su alimentación
despliegue de patrones de
comportamiento en una Actividad 2, Técnica: Mundo
secuencia determinada mágico de la alimentación.
genéticamente.
Se invita a los maestros
estudiantes a leer las páginas 8 a
la 11. Luego debe seleccionar
una actividad a realizar de las 3
que se presentan en la guía,
La nutrición materna La nutrición materna e como lo es el semáforo, el plato
e infantil. infantil. del buen comer y la maqueta
La inadecuada nutrición alimenticia.
de la madre antes y
Actividad 3, Técnica: la Jirafa
durante el embarazo,
Rafa
así como la del niño,
repercute Cada maestro - estudiante
negativamente en su elaborará una jirafa donde
desarrollo físico y evidencie la talla de cada niño
cognitivo. con la finalidad de llevar un
control del desarrollo evolutivos
de sus alumnos, el cual debe
quedar plasmado en un registro
en la escuela.

Y la jirafa debe estar siempre en


la escuela para ir llevando el
control de sus estudiantes
sensualmente para saber cuánto

8
han crecido.

Sesión 4 Actividad 1, Técnica:


“El Sapo no se lava el Pie”
actividad motivacional
La facilitadora les solicita a los
maestros-estudiantes que se
levanten para cantar y bailar la
canción “El sapo no se lava el
Desarrollo motor del niño pie” para que se distraigan y se
Desarrollo motor El desarrollo motor hace relajen de las clases ya recibidas.
del niño. referencia a la evolución de
las
Actividad 2, Técnica: El cuento
aptitudes motrices que se motor.
manifiestan en el niño. La facilitadora organiza a los
maestros-estudiantes en
Percepción de la pequeñas salas de Zoom para
profundidad y percepción hacer el ensayo de como
háptica presentarán el cuento en la sala
Percepción de la Hay aspectos importantes general de Zoom. Cada maestro
profundidad y cuando se aborda el estudiante realiza una máscara
percepción háptica. desarrollo motor; la de león para hacer su
percepción de la presentación en la sala de zoom.
profundidad y la percepción
háptica designan al

9
área del tacto. Actividad 3, Técnica:
rompecabezas
La facilitadora les pide a los
maestros-estudiante leer las
Gessell y el desarrollo páginas de la 18 a la 22 de su
Gessell y el motriz módulo II, luego deben realizar
desarrollo motriz un rompecabezas de 60x60cm
el desarrollo está influido de medidas, luego a su dibujo de
por el medio ambiente y la rompecabezas deben colocarle
herencia genética, aunque diferentes texturas, para que los
la parte biológica predomina niños aprendan cuales son los
sobre la ambiental. tipos de texturas que hay y en
que material se encuentra cada
textura.

Sesión 5 Teorías relacionadas con


la adquisición del Actividad 1, Técnica: el
Teorías lenguaje zoológico actividad de
relacionadas con la conocimientos previos.
adquisición del Permiten conocer los
lenguaje. procesos por los que los La facilitadora elige a un
seres humanos atraviesan maestro-estudiante, quien tiene
para lograr comunicarse con que responder a una adivinanza.
Desarrollo cognitivo los otros. Si la responde correctamente,
del lenguaje. podrá elegir a otra persona
Desarrollo cognitivo del para extraer la pregunta que se
lenguaje. encuentra en el agujero de
Es el conjunto de la figura del animal para realizar
transformaciones y esta actividad la facilitadora uso
referencias que se dan en la vasos desechables y en ellos
mente y en el transcurso de coloco los animales del zoológico

10
la vida del ser humano. y dentro del vaso están las
Secuencia de la adivinanzas.
aparición del
lenguaje. Secuencia de la aparición Actividad 2, Técnica: en la
del lenguaje. variedad está el gusto.
El lenguaje es el campo de El maestro-estudiante tiene que
la lingüística que trata sobre leer, analizar y resumir las ideas
cómo emergió y evolucionó principales de las páginas 9 a la
Base biológica de el lenguaje actual en la línea 13 del Módulo III.
la capacidad evolutiva del ser humano. Se eligen maestros estudiantes
lingüística. de la sala para los juegos y
Base biológica de la estimular el desarrollo del
capacidad lingüística. lenguaje cada equipo cuenta con
El desarrollado del lenguaje diferentes.
nace de la necesidad de
comunicarse con otro ser
humano y es el aparato
cognitivo el vehículo del
pensamiento.
Sesión 6 Actividad 1, Técnica:
El papá y la mamá en camino de las emociones actividad
el desarrollo afectivo El papá y la mamá en el grupal.
y social. desarrollo afectivo y social. La facilitadora forma seis equipos
En esta etapa se da el de trabajo en pequeñas salas de
apego el cual es vínculo zoom.
emocional entre el niño y el
progenitor. Se invita al maestro estudiante a
El camino de las que lea el tema camino a las
emociones El camino de las emociones pág. 18 y 19 Modulo
emociones III, luego se pide que realicen una
Las emociones son de actividad asignada.

11
carácter subjetivo y son
reacciones ante situaciones Actividad 2, Técnica: Pintando
que experimentamos. aprendizajes.
El temperamento. Para iniciar a trabajar esta
El temperamento. Ayuda a técnica el maestro-estudiante
determinar la personalidad. debe leer y subrayar las ideas
La teoría del principales de la página 15 a la
aprendizaje social. La teoría del aprendizaje 21 del Módulo III.
social. El maestro-estudiante debe
Los comportamientos se elaborar 6 brochas y forrar un
aprenden observando e bote, en cada brocha debe
imitando modelos. colocar ideas principales de la
página 15 a la 21.

4. Herramientas virtuales (1 punto)

Nombre de tres herramientas Descripción y evidencias o fotografías de las


virtuales en las que participó o creó herramientas virtuales
Google meating Zoom: es una plataforma que permite realizar
videoconferencias, chatear e impartir clases de
forma rápida y sencilla. Con esta herramienta
podrás hacer video llamadas y concertar
reuniones y entrevistas con tus alumnos y
colegas. La facilitadora nos manda un link con el
cual debemos ingresar cada sábado para recibir
la clase virtual.

12
He participado en esta herramienta virtual para
recibir mis clases cada sábado y lograr aprender
nuevas actividades que me son de ayuda para
enseñarles a mis estudiantes tema del CNB.

Evelin Maricel
Sosa Arana

Google classroom Google Classroom es la herramienta de Google


para la educación. Es una plataforma que permite
gestionar lo que sucede en el aula de forma
online, de manera colaborativa. Comenzó el año
2014, y su uso ha tenido un aumento exponencial
entre los docentes de diferentes partes del
mundo.

Por medio de esta aplicación la licenciada nos


envía los documentos de las actividades que
debemos realizar cada semana y es factible para
nosotros como estudiantes de esa manera
llevamos el control de las tareas que hemos
entregado en cada sesión.

13
Quiz Genial
Es una herramienta para crear imágenes con
interactividad y animación de forma muy sencilla. Acá
la facilitadora nos pide que giremos la ruleta y
observemos las imágenes que se presentan a la hora
que la ruleta para de girar.

5. Recursos didácticos elaborados por el maestro-estudiante (2 puntos)

No. de Módulo Nombre de los Descripción y evidencias o


recursos didácticos fotografías de los recursos didácticos
elaborados
Sesión 1 Actividad 1. Técnica: Actividad de
 Recurso 1
aprendizaje #1 (actividad grupal):
Módulo I
boletín 1. Cada maestro-estudiante
Informativo
realiza la lectura de la sesión #1 del
Módulo I, páginas 15- 21, se puede
apoyar con la información de la
presentación PowerPoint Sesión 1.
La facilitadora crea 4 pequeñas
salas de zoom para que trabajemos
una ficha informativa como grupo

14
usamos la aplicación de power
point en esa ficha informativa
colocamos una de las teorías que
la facilitadora asigna por sala.

Actividad 2, (individual) Técnica:


“El Círculo creativo” la facilitadora
pide al maestro–estudiante que lea,
 Recurso 2
El circulo analice y extraiga las ideas
creativo centrales de las páginas del 10 al
13 del módulo I sesión #1

Se elabora dos círculos con un


diámetro de 80 centímetros.

En el segundo circulo se elaboró un


organizador de panal con

15
información de la niñez.

Actividad de aprendizaje #1
Sesión 2 grupal: técnica la dramatización:
 Recurso 1
El parto por medio Se invita al maestro estudiante a
de la dramatización.
que lea el proceso las fases del
parto en la PPT.

En esta actividad la facilitadora nos


pide que realicemos una
dramatización en pequeñas salas
de zoom que ella programa, como
maestro-estudiante nos
corresponde buscar estrategias
para que la dramatización salga lo
mejor posible que se pueda,
sabiendo que no estamos reunidos
en el mismo lugar.

Luego se debe Elaborar un video


de 3 minutos presentarlo y
socializarlo en la sala general de
zoom.

16
 Recurso 2
A Algo sobre mi

Actividad de aprendizaje #2
Individual: técnica Algo sobre mi.
El maestro-estudiante debe leer y
subrayar las ideas principales de la
página 26, 27 del Módulo I y de la
presentación PowerPoint que se
presenta.

El maestro-estudiante debe realizar


1 circulo para la cabeza y dos para
el cuerpo con los cuales se debe
formar una ruleta en la cual van los
temas asignados en las páginas
antes mencionadas.

17
Actividad 2, (individual) Técnica: la
Módulo II
maqueta de la alimentación.
 Recurso 1
El maestro estudiante debe
La maqueta de
elaborar una maqueta donde
los alimentos
deberá colocar lo siguiente
alimentos energéticos,
constructores, reguladores y
chatarra, pueden hacerlo, con
recortes del periódico, imágenes
impresas, interactivo o utilizar una
herramienta virtual para realizar la
maqueta de la alimentación.

Actividad de aprendizaje #2
Individual: la Jirafa Rafa

18
 Recurso 2 Se elabora una jirafa donde
evidencie la talla de cada niño con
La jirafa Rafa
la finalidad de llevar un control del
desarrollo evolutivos de sus
alumnos, el cual debe quedar
plasmado en un registro en la
escuela.

Y la jirafa debe estar siempre en la


escuela para ir llevando el control
de sus estudiantes sensualmente
para saber cuánto han crecido.

 Recurso 1 El o la facilitadora elige a un


El zoológico
maestro-estudiante, quien tiene que
Módulo III actividad de
conocimientos responder a una adivinanza.
previos.

Si el maestro-estudiante no
responde bien a la adivinanza
deberá responder una pregunta
como penitencia.

19
La facilitadora pide a los maestros
 Recurso 2
estudiantes que lean, analicen y
En la variedad está
el gusto. resuman sacando las ideas
principales de las páginas 9 a la 13
del Módulo III.

Luego deberán realizar una lotería o


sopas de letras dependiendo el
número de grupo en el que se
encuentre el maestro estudiante.

Técnica 1 camino de las emociones


actividad grupal.
La facilitadora forma seis equipos
 Recurso 1
camino de las de trabajo en pequeñas salas de
emociones zoom.

20
Se invita al maestro estudiante a
que lea el tema camino a las
emociones pág. 18 y 19 Modulo III,
luego se pide que realicen una
actividad asignada.

 Recurso 2
Pintando
Actividad 2, Técnica: Pintando
aprendizajes.
aprendizajes.
Para iniciar a trabajar esta técnica
el maestro-estudiante debe leer y
subrayar las ideas principales de la
página 15 a la 21 del Módulo III.
El maestro-estudiante debe
elaborar 6 brochas y forrar un bote,
en cada brocha debe colocar ideas
principales de la página 15 a la 21.

6. Lecciones aprendidas en cada una de las sesiones (3 puntos)

21
Como producto de la participación como estudiante en el desarrollo del curso,
comparta en los espacios correspondientes, las lecciones que aprendió.

Aspectos a considerar Describa las lecciones aprendidas


Módulos I, II y III MODULO I
1. Aprendí que la niñez se divide en dos
etapas: la niñez media y la intermedia.

2. Aprendí que La niñez intermedia, es una


etapa del desarrollo que comprende de
los seis años a los trece años.

3. Aprendí El concepto de desarrollo se


refiere al proceso de crecimiento del ser
humano en sus varias dimensiones y
direcciones, el cual es estudiado desde
diferentes perspectivas.

4. Aprendí que la etapa del Desarrollo


prenatal se divide en:
 fases Fase germinal
 Fase embrionaria
 Fase feta

5. La placenta es el órgano que permite el


aporte de sangre y oxígeno al nuevo
organismo a través del cordón umbilical.

6. La placenta es el órgano que permite el


aporte de sangre y oxígeno al nuevo
organismo a través del cordón umbilical.

22
7. Aprendí que la lactancia materna es la
forma óptima de alimentar a los bebés.

8. Aprendí que una inadecuada alimentación


puede reconocerse entre el peso y la
estatura.
MODULO I
9. Aprendí que el desarrollo físico sigue una
secuencia determinada.

10. Aprendí que “el crecimiento es el


aumento de tamaño y peso, mientras que
desarrollo se aplica a los cambios de
composición y complejidad”.

11. Aprendí a conocer los procesos por los


que los seres humanos atraviesan para
lograr comunicarse con los otros de su
igual, la comunicación puede ser oral o
gestual.

12. Aprendí que Vygotsky defiende el origen


social del lenguaje al formular la famosa
Ley de la doble formación.

MIDULO III

13. Aprendí que Las diferentes teorías


relacionadas con la adquisición del
lenguaje permiten conocer los procesos
por los que los seres humanos atraviesan
para lograr comunicarse.

23
14. Aprendí que el desarrollo del lenguaje es
un sistema que sirve para comunicarnos.

15. Aprendí que “el apego es el vínculo


emocional entre el niño y el progenitor”

16. Aprendí que las emociones son de


carácter subjetivo y son reacciones ante
situaciones que experimentamos.

Primera evaluación parcial La primera evaluación se trata de un friso


creativo que se elabora con temas que se
aprendieron en el módulo 2 de la sesión 1
El objetivo principal es que la facilitadora vea
cuanto hemos aprendido sobre ese módulo.

Segunda evaluación parcial El segundo parcial consta de una guía de


observación de uno o varios estudiantes que
tengan problemas de aprendizaje, por medio
de la guía debemos verificar y detectar
cuales son los problemas que más afectan
al estudiante observado.
Proyecto Investigación Acción La facilitadora nos pide que realicemos un
proyecto de investigación acción con temas
relacionados a los juegos tradicionales para
el desarrollo motor del estudiante, estos
juegos tienen que estar adaptados al
estudiante y su forma de aprender.
Evaluación final En esta actividad debemos hacer una
comprobación de lectura relacionada con el
niño sin nombre, de igual manera debemos

24
realizar un poldable de los temas vistos en
los 4 módulos en cada una de las sesiones
Metodología utilizada en el La facilitadora ha usado variedad de
desarrollo del curso
metodologías en la sesión una de las
principales es la participativa, creativa,
donde involucra a todos sus estudiantes a
que colaboren y participen en su clase
virtual.

7. Descripción de cinco actividades desarrolladas en el curso que fueron de su


agrado

No. Nombre y descripción de las actividades


1 La ruleta es una actividad que me gusto porque me facilita la
enseñanza de los hábitos de higiene con los niños.

2 La maqueta fue de mucha ayudad para mí porque les enseñe a mis


estudiantes cuales son los alimentos de beneficio para su
organismo y cuales no

3 La jirafa Rafa es una actividad que también me gusto y me está


siendo de mucha ayuda para saber cómo va el crecimiento de mis
estudiantes semanalmente .
4 La dramatización de la fonomímica es otra de las actividades que
como maestro estudiante me gustaron.
5 La actividad pintando aprendizajes es una actividad que se puede
aplicar con los estudiantes en cualquier curso solo quiere que se
tenga creatividad a la hora de realizarla, me gusto cucho esta
actividad porque me facilito el aprendizaje de los contenidos de la
sección

8. Descripción de tres actividades desarrolladas en el curso en las que tuvo dificultad

No. Nombre y descripción de las actividades


1 Una de las dificultades que tuve en las actividades fue en la
dramatización porque no estábamos todos reunidos en el mismo
lugar y la organización llevo un poco de tiempo.

25
2 Una de las dificultades que he tenido es la conectividad de internet.

9. En términos generales evalúe su desempeño como estudiante en el curso

Mi conocimiento ante los temas que se desarrollaron en la clase virtual era


de un 50% positivo ya que tenía un poco de conocimiento de los temas,
pero con la ayuda de la facilitadora y de los compañeros de la sala virtual
logre aprender mucho y ahora lo estoy poniendo en práctica con mis
estudiantes, me siento muy satisfecha de a ver aceptado ingresar al
PADEP.

10. Observaciones o comentarios del desarrollo del curso

Todas las actividades realizadas en el curso son de beneficio para una


educación de calidad con los estudiantes, para ello es necesario lograr la
aplicación de esas estrategias brindadas por la facilitadora de curso y así
lograr el buen desempeño de los estudiantes.

26

También podría gustarte