Está en la página 1de 3

Cuestionario

1. ¿Qué se entiende por alegoría?


La alegoría es una figura retórica que generalmente consta de varias metáforas unidas,
representando cada una de ellas realidades correspondientes. Suele ser tan palpable la
naturaleza figurativa de la alegoría, que una interpretación al pie de la letra casi se hace
imposible. A veces está acompañada la alegoría, como la parábola, de la interpretación que
exige
2. ¿Qué es la fábula?
La fábula es una alegoría histórica, poco usada en la Escritura, en la cual un hecho o
alguna circunstancia se expone en forma de narración mediante la personificación de cosas
o de animales
3. ¿Qué es el enigma?
El enigma es también un tipo de alegoría, pero su solución es difícil y abstrusa.
4. ¿Qué es el tipo?
el tipo es una clase de metáfora que no consiste meramente en palabras, sino en hechos,
personas u objetos· que designan semejantes hechos personas u objetos en el porvenir.
Estas figuras son numerosas y llámense en la Escritura sombras de los bienes venideros, y
se hallan, de consiguiente, en el Antiguo testamento.
5. ¿Qué es el símbolo?
el símbolo es una especie de tipo por el cual se representa alguna cosa o algún hecho por
medio de otra cosa o hecho familiar que se considera a propósito para servir de semejanza o
representación.
6. ¿Qué es la parábola y qué circunstancias especiales deben observarse en su
interpretación? Aclárese esta respuesta con algún ejemplo.
La parábola es una especie de alegoría presentada bajo la forma de una narración,
relatando hechos naturales o acontecimientos posibles, siempre con el objeto de declarar o
ilustrar una o varias verdades importantes.
1. ¿Qué es un símil? ¿Cómo se distingue de la metáfora?
La figura de retórica denominada símil procede de la palabra latina "simílís" que significa
semejante o parecido a otro. La palabra es definida de la siguiente manera por el
Diccionario de la Real Academia Española: "Figura que consiste en comparar
expresamente una cosa con otra, para dar idea viva y eficaz de una de ellas.
2. ¿Qué ejemplos de símiles puede suministrar?
3. ¿Qué es una Interrogación? ¿Es toda pregunta una figura de
retórica? Proporcione ejemplos.
La palabra interrogación procede de un vocablo latino que significa pregunta. Mas no todas
las preguntas son figuras de retórica. Solamente cuando la pregunta encierra una conclusión
profeta-o sembrador-la semilla para sembrar, la cual trae consigo el pan que alimenta el
alma
5. ¿Qué es una antítesis Dé ejemplos?
Este vocablo procede de la palabra latina antítesis y ésta de palabras griegas que significan
colocar una cosa contra la otra. El diccionario de la Real Academia Española nos da la
siguiente definición: Figura que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de
contraria significación." Se trata de una figura de retórica muy efectiva que se encuentra en
muchas partes de las Escrituras. Lo malo y lo falso sirve de contraste o fondo que da realce
a lo bueno y lo verdadero.
6, ¿Qué es un clímax o gradación?
del griego clímax que significa escala, en el sentido figurado de la palabra. El Diccionario
de la Real Academia Española nos proporciona la siguiente definición de la palabra
gradación: "Figura que consiste en juntar en el discurso palabras o frases que, con respecto
a su significación, vayan como ascendiendo o descendiendo por grados, de modo que cada
una de ellas exprese algo más o algo menos que la anterior." Lo esencial es que exista
avance o progreso en la oración, párrafo, tema, libro o discurso. La mayoría de los
sermones bien preparados tienen más de una gradación, y terminan mediante una gradación
final de carácter extraordinario. La gradación puede consistir de unas pocas palabras o
puede extenderse por todo el discurso o libro.
1. ¿Qué es un proverbio?
Este vocablo procede de las palabras latinas pro que significa antes y verbum que quiere
decir palabra. Se trata de un dicho común o adagio. El proverbio se ha definido como una
afirmación extraordinaria y paradójica. Los proverbios del Antiguo Testamento están
redactados en su mayor parte en forma poética, consistentes en dos paralelismos, que
generalmente son sinónimos, antitéticos o sintéticos. El libro de los Proverbios contiene
gran variedad de proverbios, adivinanzas, enigmas y dichos obscuros.
1. ¿Qué es un acróstico?
Tenemos varios ejemplos de acrósticos en el Antiguo Testamento. El más notable es el
Salmo 119, con sus .176 versos. Contiene veintidós estrofas, y cada una de ellas
corresponde a una letra del alfabeto griego. Hay ocho líneas dobles en cada estrofa. Cada
una de las ocho líneas en la primera estrofa es Aleph, la primera del alfabeto hebreo. La
primera palabra de cada una de las ocho líneas dobles
2. ¿Qué es una paradoja?
Se denomina paradoja a una proposición o declaración opuesta a opinión común; una
afirmación contraria a todas las apariencias y a primera vista absurda'. 1mpos1bl~, o en
contraposición al sentido común, pero que sr se estudia detenidamente, o se medita en ella,
resulta correcta y bien fundada. La palabra procede del griego y nos llega por intermedio
del latín. Está formada de los vocablos para que significa contra Y doxa, opinión o
creencia. Suena al oído como algo increíble o imposible.
Proporcione ejemplos de cada uno de ellos.
1. ¿Qué se entiende por hebraísmos?
entendemos ciertas expresiones y giros peculiares del idioma hebreo que ocurren en
nuestras traducciones de la Biblia., que originalmente fue escrita en hebreo y en griego.
como ya hemos Indicado. algún conocimiento de estos hebraísmos es necesario para poder
hacer uso debido de nuestra primera regla de interpretación.
2. ¿Qué hebraísmos se explican en los ejemplos 1 al 57
3. ¿~ son los "casi hebraísmos"?
ciertos casí-hebraísmos, que precisa conocer para la recta comprensión de muchos textos.
Nos referimos al uso peculiar de ciertos números. de algunas palabras que expresan hechos
realizados o supuesto y de varios nombres propios.
~· ¿Cómo se usan a veces los números, las palabras que expresan acción, los nombres
de personas y lugares?
Ciertos números determinados se usan a veces en el hebreo para expresar cantidades
determinadas. A veces hácese un uso peculiar de las palabras que expresan acción,
diciéndose de vez en cuando que una persona hace una cosa cuando sólo la declara hecha,
cuando causa que se haga, cuando profetiza que se hará, se supone que se hará o se
considera hecha. A veces mandase también hacer una cosa cuando sólo se permite que se
haga.
En la interpretación de las palabras de las Bscnturas, es preciso tener presente también que
se hace un uso muy singular de los nombres propios, designándose a veces diferentes
personas con un mismo nombre, diferentes lugares con un mismo nombre, una persona y un
lugar con un mismo nombre y una misma persona con nombres diferentes

También podría gustarte