Está en la página 1de 118

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA


SECCIÓN DE POSGRADO

MADUREZ NEUROPSICOLÓGICA VERBAL Y NO VERBAL EN


NIÑOS CON Y SIN ANTECEDENTES DE RIESGO PERINATAL

PRESENTADA POR
MARTHA MERCEDES TRAVEZAÑO CUEVA

ASESORA
DANITSA ALARCÓN PARCO

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN


PSICOLOGÍA CON MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

LIMA – PERÚ

2020
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
CC BY-NC-ND
El autor sólo permite que se pueda descargar esta obra y compartirla con otras personas, siempre
que se reconozca su autoría, pero no se puede cambiar de ninguna manera ni se puede utilizar
comercialmente.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN,
TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE POSGRADO

“MADUREZ NEUROPSICOLOGICA VERBAL Y NO


VERBAL EN NIÑOS CON Y SIN ANTECEDENTES DE
RIESGO PERINATAL”

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN


PSICOLOGÍA CON MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

PRESENTADO POR:

MARTHA MERCEDES TRAVEZAÑO CUEVA

ASESOR:

MAGISTER DANITSA ALARCON PARCO

LIMA-PERÚ

2020
DEDICATORIA

A Dios por darme la vida, salud, amor y una gran familia. Por

ser mi mejor amigo, mi fortaleza, darme todo lo que tengo y no dejarme

caer nunca.

A mi amado esposo Daniel, quien me brinda su amor, cariño,

comprensión y su apoyo constante para que pudiera alcanzar nuevas

metas, tanto profesionales como personales.

A mi amada hija Mikela, quien me prestó el tiempo que le

pertenecía para terminar esta meta. ¡Gracias, mi princesa!

A mis abuelos Baldomero y Mercedes (Q.E.P.D), por haber

estado siempre en los momentos más importantes de mi vida, por ser

ejemplo para salir adelante y por los consejos que han sido de gran

ayuda en mi vida. Este trabajo es el resultado de lo que me han

enseñado en la vida ya que siempre fueron personas buenas,

honestas, perseverantes y luchadoras pero más que eso fueron unos

grandes padres.

A mi madrina Felicita, por haberme apoyado en todo momento, por sus

consejos y llamadas de atención, , por la motivación constante que me

ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su

amor. Por haber estado allí cada día de mi vida, compartiendo los

buenos y los malos momentos desde el día en que nací….gracias¡

II
AGRADECIMIENTOS

A mi asesora y gran amiga Danitsa Alarcon Parco, por su constante

apoyo y orientación para la realización de este trabajo.

A la Dra. Lucila Jiménez Suárez(Q.E.P.D), por compartir conmigo sus

conocimientos y experiencias no solo profesionales sino experiencias

de vida y amistad. Gracias por enseñarme de responsabilidad y

dedicación, y por ayudarme a trazar mi camino de vida.

A mi gran amiga Marlene Dietrich, por su amistad y paciencia, por los

momentos y sueños compartidos.

III
INDICE DE CONTENIDOS

Portada ………………………………….…………………………………..

Dedicatoria…………………………………………….…………………… ii

Agradecimientos………………………………………………………….. iii

Índice de contenidos …………………………………………………….. iv

Inicie de tablas …………………………………………...………………. vi

Resumen ………………………………………….………………..…….xiii

Abstract ……………………………………………..……………...………ix

Introducción …………………………………………...…………..……..…x

CAPITULO I MARCO TEORICO

1.1 Bases Teóricas………………………………………………..………..13

1.1.1 Madurez neuropsicologica ……………………………...….13


Definición
Factores ambientales que influyen en el desarrollo
neuropsicológico
Áreas que conforman la madurez neuropsicológica …....…19

1.1.2 Antecedentes de riesgo perinatal …………………..….….24

Bajo peso neonatal …………………………………..….…..24

Prematurez neonatal …………………………………..….…26

Sobrepeso o macrosomia neonatal ……………………......27

1.2 Evidencias empíricas………………………………………..…………28

1.2.1. Antecedentes nacionales ………………………………..……28

1.2.2. Antecedentes internacionales ……………………..…..……. 30

1.3 Planteamiento del problema ……………………………….…………36


IV
1.3.1. Descripción de la situación problemática ……………………38

1.3.2. Formulación del Problema ……………………………..……. 41

1.4 Objetivos de la investigación ……………………..…………...……..39

1.4.1 Objetivo General ………………………...……….……………..40

1.4.2 Objetivos Específicos ……………………….……..….……….40

1.5 Hipótesis y variables…………………………………………………...40

1.5.1. Formulacion de la hipótesis …………………………………..41

1.5.2. Variables de estudio ………………………………..……… ....41

1.5.3. Definición operacional de las variables ……………………..42

CAPÍTULO II: MÉTODO

2.1 Tipo y diseño de investigación ……………………………...……..…44

2.2 Participantes ……………………………………………………..…….45

2.3 Medición ………………………………………….……………....…….45

2.4 Procedimiento ………………………………………………………….47

2.5 Análisis de los datos ………………………………..…..…………… 48

CAPÍTULO III: RESULTADOS ……………...…………….……………..49

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN …………………………..……………..……84

CONCLUSIÓNES ………………………………………………….……..100

RECOMENDACIONES ……………………………….……………..…..102

REFERENCIAS ……………………………………………………..……103

ANEXO ………………………..………………………………………..….111

V
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1.Organización de las áreas e ítems del CUMANIN ….…….…..…48

Tabla 2. Distribución según variables socio-demográficas …………..…...49

Tabla 3. Medidas de frecuencia y porcentaje para la muestra total...….....51

Tabla 4.Medidas de tendencia central y variabilidad en la muestra total…52

Tabla 5. Medidas de frecuencia y porcentaje para la muestra de niños sin


antecedentes de riesgo prenatal……………………………...….…54

Tabla 6. Medidas de tendencia central y de variabilidad para la muestra de


niños sin antecedentes de riesgo prenatal…................................55

Tabla 7. Medidas de frecuencia y de porcentaje para los niños con bajo


peso al nacer……………………………………..……..…..………57

Tabla 8. Medidas de tendencia central y de variabilidad para la muestra de


niños con bajo peso al nacer……………..……………...……..…58

Tabla 9. Medidas de frecuencia y de porcentaje para los niños con


antecedentes de prematuridad y bajo peso al nacer………...…60

Tabla 10. Medidas de tendencia central y de variabilidad para la muestra


de niños con prematuridad y bajo peso al nace…………..…...61

Tabla 11. Medidas de frecuencia y de porcentaje para para los niños con
antecedentes de prematuridad ……………………………...…..63

Tabla 12. Medidas de tendencia central y de variabilidad para la muestra


de niños con prematuridad ……...……………………………….64

Tabla 13. Medidas de frecuencia y de porcentaje para los niños con


antecedentes de sobrepeso al nacer………….……..………....66

VI
Tabla 14. Medidas de tendencia central y de variabilidad para la muestra
de niños con sobrepeso al nacer………………………....……..67

Tabla 15. Correlación entre Desarrollo verbal y no verbal en la muestra


total de niños …………………………….………………..…..…..68

Tabla 16. Correlación entre subtest en la muestra total de niños …..…...70

Tabla 17. Correlación entre Desarrollo verbal y desarrollo no verbal en la


muestra de niños sin antecedentes.……………………....…....71

Tabla 18. Correlación entre subtest en la muestra de niños sin


antecedentes …………………………………………...……..…..73

Tabla 19. Correlación entre Desarrollo verbal y desarrollo no verbal en la


muestra de niños con bajo peso …………………………....…..74

Tabla 20. Correlación entre subtests en la muestra de niños con bajo peso
……………………………………………………..………………..76

Tabla 21. Correlación entre Desarrollo verbal y desarrollo no verbal en la


muestra de niños prematuros y con bajo peso………...…..…..77

Tabla 22. Correlación entre subtest en la muestra de niños prematuros y


con bajo peso ……………………………………………..….......78

Tabla 23. Correlación entre Desarrollo verbal y desarrollo no verbal en la


muestra de niños prematuros ……………………….………...….79

Tabla 24. Correlación entre subtest en la muestra de niños prematuros…81

Tabla 25. Correlación entre Desarrollo verbal y desarrollo no verbal en la


muestra de niños con sobrepeso ……………….…………….….82

Tabla 26. Correlación entre subtests en la muestra de niños con


sobrepeso………………………….…………………………....…….83

VII
RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo correlacional, cuyo objetivo fue

determinar la relación que existe entre la madurez neuropsicológica

verbal y no verbal entre niños con y sin antecedentes de riesgo

perinatal., utilizando para ello el muestreo intencional, con 94 niños, de

ambos sexos, que se encuentran cursando estudios, provenientes de

diferentes niveles socioculturales y divididos en dos grupos: El primer

grupo estuvo conformado por 45 niños de 3 a 6 años de edad, sin

antecedentes de riesgo. El segundo grupo está conformado por 49

niños de 3 a 6 años de edad, que presentan antecedentes de riesgo

perinatal. Se utilizó el Cuestionario de Madurez Neuropsicológico

CUMANIN. Los resultados más importantes del estudio revelaron la

existencia de una relación significativa entre el desarrollo

neuropsicológico verbal y no verbal en la muestra total (r =.589 ***),

asimismo en la muestra de niños sin antecedentes de riesgo perinatal

(r =639**), con bajo peso (r =,584*) y de niños prematuros (r =,550*) se

obtuvo que si existe relación entre el desarrollo neuropsicológico verbal

y no verbal. Contrario a lo que se esperaba, no existe relación entre el

desarrollo neuropsicológico verbal y no verbal en las muestras de niños

con antecedentes de sobrepeso neonatal (r = ,469)y la muestra que

cuenta con dos antecedentes (prematuridad y bajo peso, r =519).

Palabras Claves: Madurez neuropsicológica, desarrollo verbal,

desarrollo no verbal, prematuridad, bajo peso, sobrepeso neonatal.

VIII
ABSTRAC

A descriptive correlacional study was made, which objective was to

determinate the relationship that exist between verbal and nonverbal

neuropsychological madurity on children with and without a perinatal risk

background., using for it the intentional sampling method with 94 children,

of both sexes, which are studying, coming from different sociocultural

levels and divided in two groups: The first group was conformed for 45

children between 3 and 6 years old, without risk background. The second

group was conformed for 49 children from 3 to 6 years old with perinatal

risk background. The Children Neuropsychological Development

Questionnaire (CUMAIN) was used. The most important results of the

study revealed the existence of a significative relationship between the

verbal and nonverbal neuropsychological development in the total sample

of children (r=.589***), also in the sample of children without perinatal risk

background (r=639**), with low weigh (r=,584*) and of premature children

(r=,550*) it was obtanied that there is relationship between verbal and

nonverbal neuropsychological development. Contrary to expectations,

there is not a relationship between verbal and no verbal

neuropsychological development in samples from children with a neonatal

overweight background (r=,469) and the sample that counts with two

antecedents (prematurity and underweight, r=519).

Keywords: Neuropsychological maturity, Verbal development, nonverbal

development, prematurity, underweight, neonatal overweight.

IX
INTRODUCCION

En el campo psicológico se observa que algunos niños cuando

inician su etapa preescolar no han desarrollado el lenguaje, la

visomotricidad, la orientación espacial, así como otras áreas del

desarrollo madurativo, acordes a su edad cronológica; fracasando en

diferentes ámbitos. (Alonso, 2011 y Escobar, Carvajal y Obando, 2018).

Es decir, muestran un menor desarrollo neuropsicológico, presentando

muchos de ellos antecedentes de riesgo prenatales y perinatales.

Al respecto, diferentes investigaciones realizadas plantean que

las características del embarazo y parto, así como las complicaciones

postnatales pueden incrementar el riesgo para que se presenten

alteraciones en el desarrollo de los niños ya sea desde el punto de

vista biológico, físico, neuropsicológico o comportamental (López,

Rivas, & Taboada; como se cito en Ramírez, 2011).

En este sentido, la presencia de estos factores (antecedentes de

riesgo prenatal y perinatal) puede llevar a la presentación de

trastornos en la infancia y niñez que pueden interferir con su desarrollo,

por lo que necesitan atención especializada que abarcara todas las

áreas de la vida del niño. Así, entre los problemas que se presentan en

esta étapa se encuentran las dificultades del aprendizaje, los trastornos

específicos del lenguaje, los trastornos generalizados del desarrollo,

X
retardo mental y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad,

entre otros.

Campo, Tuesca y Campo (2012) sostienen que existe un alto

rango de poblaciones en riesgo de retraso en el desarrollo neu-

ropsicológico, constituidas por neonatos que presentan antecedentes

de riesgo (como prematuridad, bajo peso, hipoxias, infecciones,

síndrome convulsivo, etc) tal como lo sustentan estudios anteriores,

con una afección directa de este importante antecedente con el déficit

en las diversas áreas de maduración intelectual.

En Lima, no hay trabajos acerca de la madurez o desarrollo

neuropsicológico verbal y no verbal en estos niños, por ello la presente

investigación tiene por objetivo investigar la madurez neuropsicológica

en un grupo de niños con y sin antecedentes de riesgo; cuyos

resultados permitirá comprender en gran medida, el funcionamiento

cognitivo de estos niños. De esta manera se brindará datos teóricos-

científicos a los profesionales que, preocupados por esta problemática,

desarrollen programas que estimulen y optimicen la madurez

neuropsicológica.

Así mismo, se divide esta investigación en 4 capítulos: en el

capítulo I se desarrolla el marco teórico, donde se incluyen las bases

teóricas, las evidencias empíricas, el planteamiento del problema y se

plantean los objetivos, hipótesis y variables. El capitulo II incluye el

XI
método que está conformado por el tipo y diseño de investigación, los

participantes, la medición y el procedimiento, asi como el análisis de los

datos.

Por último los capítulos III y IV, donde se plantearan los

resultados mediante tablas y la discusión de resultados

respectivamente. Para finalizar se incluyen las conclusiones y

recomendaciones.

XII
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Bases Teóricas

1.1.1. Madurez neuropsicologica

Definición

Portellano, Mateo, & Martínez, en el 2012 definen

la madurez neuropsicológica como el nivel de organización y

desarrollo madurativo que permite el desenvolvimiento de las

funciones cognitivas y conductuales de acuerdo a la edad

cronológica del sujeto, al respecto Guerrero, y Portellano

señalan que la madurez neuropsicológica responde a patrones

evolutivos inherentes al desarrollo, lo que posibilita el

incremento de capacidades en vinculación estrecha con la

edad cronológica del niño. (Como se cita en Campo, Tuesca y

Campo, 2012)

Por otro lado; Quintanar y Solovieva mencionan el

término factor neuropsicológico (y no madurez

neuropsicológica) como el trabajo específico que realiza una

estructura cerebral particular dentro de un sistema funcional. El

factor neuropsicológico relaciona a las funciones psíquicas con

el trabajo del cerebro y constituye un eslabón psicofisiológico

13
en el análisis de los defectos. (Como se citó en Jiménez, 2013,

p 48).

Para Luria, los factores neuropsicológicos conforman

sistemas funcionales, los cuales se determinan por la tarea

particular que ejecuta el sujeto en le momento dado. Por lo

tanto, el sistema funcional se forma bajo la influencia de la

acción consciente del sujeto. (Como se citó en Jiménez, 2013).

Los sistemas funciónales se pueden entender como

órganos funcionales establecidos, (Luria, como se citó en

Jiménez, 2013), los cuales se forman en el cerebro del niño,

conjuntamente con la formación de los procesos superiores

específicamente humanos. Los órganos funcionales son las

uniones o sistemas reflectores estables que sirven para la

realización de los actos (acciones). Los órganos funcionales se

forman durante la vida y conjuntamente con las funciones

estables y flexibles, actúan como un todo. Dichos órganos

funcionales además de caracterizarse por su alto grado de

estabilidad, pueden ser reconstruidos gracias a la posibilidad

de sustitución de unos de sus componentes por otros y a su

capacidad compensatoria. Los componentes señalados pueden

comprenderse como factores neuropsicológicos específicos.

Para Quintanar y Soloviera, la estructura cerebral realiza

un trabajo particular en forma de factor neuropsicológico, el


14
cual constituye el eslabón operacional de la función psíquica de

la acción, donde esta última forma parte de la operación o

acción dentro de una actividad particular. (Como se citó en

Jiménez, 2013).

El conjunto de las zonas cerebrales conforma a los

sistemas funcionales u órganos funcionales (unión de

diferentes procesos psicológicos) y representa la actividad

humana. Estos factores garantizan la percepción, la

producción, la organización y la regulación de la información

verbal, si hablamos de la actividad de la lectura (Luria, como se

citó en Jiménez, 2013).

Mundi (2013) sostiene sobre la madurez neuropsicológica

infantil:

La evidencia científica permite concluir que el

desarrollo en general, además de estar mediado por una

sana nutrición, el desarrollo psicológico, el crecimiento físico

y la interacción social, también lo está por la madurez

neuropsicológica, pues esta permite un desenvolvimiento en

las funciones cognitivas y comportamentales que requiere un

proceso de desarrollo armónico y progresivo tanto en

habilidades perceptuales como de psicomotricidad. La

maduración circunscribe 2 factores, por un lado, las

influencias genéticas y, por otro, las experiencias o


15
aprendizajes incidentales. Estos 2 factores se alternan como

preponderantes en el desarrollo según la secuencia

evolutiva de la que se trate (Como se cita en Morales y

Rincón, 2016, p. 2451).

Dennis (2015) menciona acerca de la madurez neuronal infantil:

La maduración del cerebro durante la infancia se produce

como consecuencia de seis procesos que interactúan de

manera conjunta sobre el tejido nervioso: mielinización,

crecimiento dendrítico, crecimiento axónico, formación de

sinapsis, aumento del crecimiento del citoplasma neuronal e

incremento del número de glías (p. 396)

Lo cual se ve complementado por lo que sostiene Dietrich (2005):

En este proceso de desarrollo, la maduración del sistema

nervioso central requiere de una secuencia de procesos más

compleja que otras estructuras nerviosas, haciendo a este

sistema particularmente vulnerable a influencias del ambiente

principalmente durante la edad preescolar y escolar,

generándose por medio de la interacción entre el ambiente y el

sistema nervioso cambios a nivel funcional y estructural, tales

como la adquisición de las habilidades cognitivas básicas y el

conocimiento de la cultura, además de lograr internalizar los

16
patrones conductuales, motivos y valores de un contexto

sociocultural particular (Como se cita en Vallejo, 2015, p.5).

Factores ambientales que influyen en el desarrollo

neuropsicológico

Para Encalada y Reino (2013), en el desarrollo neuropsicológico

influye las condiciones de vida (económicas, sociales, educativas y de

salud) en las que se desarrollan los niños. Para el autor estos

elementos influyen de manera determinante sobre la formación y

desarrollo de las funciones neuropsicológicas.

Quintanar y Solovieva (1998) sostienen que existen diferencias

en los niños escolares y preescolares que asisten a diferentes escuelas

(rurales, suburbanas, urbanas y privadas), demostrando en estudios

que hay diferencias significativas en el desarrollo de la actividad

intelectual, el desarrollo del lenguaje oral, comprensión, desarrollo de la

memoria verbal y visual. Siendo los niños que presentan mayor

cantidad de errores los que asistian a escuelas rurales y suburbanas.

Encalada y Reino (2013), mencionan como otro factor

importante que podría afectar el desempeño en diversas medidas

cognoscitivas es el rango de años de educación o escolaridad, puesto

que, es una variable que influye de manera significativa en el desarrollo

neuropsicológico y en la aparición de ciertas habilidades. Asimismo

17
sostienen que varios factores ejercen influencia en el cerebro y por

ende en el aprendizaje: el factor nutricional, factores de índole

genética, el entorno socioeconómico y cultural, el ambiente emocional

familiar del niño\a, lesiones cerebrales, aprendizajes previos

consolidados, entre otros.

Por último, como lo señala Kolb y Whishaw “El humano neonato

posee un repertorio conductual, cognitivo y afectivo escaso debido al

incipiente grado de desarrollo neural y al muy limitado acceso a

experiencias medioambientales dentro de la cavidad uterina. A partir de

allí, la evolución de su cerebro, acoplado con el aporte de experiencias

medioambientales, generará un proceso fisiológico de desarrollo

neural, denominado "maduración", y su consecuente expresión en el

desarrollo infantil” (Como se cita en Campo, Tuesca y Campo, 2012)

Por esta razón, es importante mencionar que, el desarrollo del cerebro

está bajo influencias genéticas y ambientales.

Madurez neuropsicológica verbal

Guaita (2012), lo define como el Perfil de habilidades registrado por el

niño en aspectos verbales.

18
Madurez neuropsicológica no Verbal

Para Guaita (2012), es el perfil de habilidades registrado por el niño en

aspectos no verbales y que permite ubicar su rendimiento dentro de

rangos esperado a la población nacional versus lo no esperado.

Áreas que conforman la madurez neuropsicológica

Con respecto a las áreas que conforman la madurez neuropsicológica

tenemos:

Psicomotricidad

Para Tapia, Azaña y Tito (2014) la psicomotricidad es “la

capacidad de razonar y moverse, al desarrollo físico, psíquico e

intelectual que se produce en el sujeto a través del movimiento” (p. 65).

Por otro lado, Oseda, Mendivel y Zevallos (2015), indican que la

psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales,

simbólicas y sensoriomotrices de la capacidad de ser y de expresarse

la persona en un contexto psicosocial, es decir lo conceptualiza

holísticamente.

Las áreas de la psicomotricidad son el esquema Corporal

(definido como el conocimiento y la relación mental que la persona

tiene de su propio cuerpo), la lateralidad (predominio funcional de un

lado del cuerpo y que es determinado por el dominio de un hemisferio

cerebral), el equilibrio (es la capacidad de mantener la estabilidad

mientras se realizan actividades motoras), la estructuración espacial

(es la capacidad para mantener la localización del propio cuerpo, de


19
acuerdo a la posición de los objetos en el espacio, Tiempo y Ritmo

(movimientos que implican cierto orden temporal y la motricidad gruesa

y fina. (Portellano, como se citó en Encalada y Reino en el 2013). Con

respecto a las áreas neurofuncionales de la Psicomotricidad se

menciona a la corteza prefrontal, áreas temporo-parieto-occipitales,

ganglios basales, tálamo y cerebelo. (Portellano, Mateos, & Martínez

en el 2006).

Lenguaje Articulatorio:

Para Salcedo (2017) se relaciona con el adecuado

funcionamiento de los órganos del aparato fonoarticulador, así mismo

constituye la última etapa del desarrollo del lenguaje y se considera

como la habilidad para emitir sonidos, fusionarlos y producir sílabas,

palabras, frases y oraciones que expresan ideas. Algunos indicadores

del lenguaje articulado son la pronunciación correcta de los fonemas, la

capacidad articulatoria para unir y enlazar fonemas para formar sílabas

y palabras y la fusión de fonemas en palabras, frases u oraciones que

expresan ideas (Calderón, 2005). Las áreas neurofuncionales son el,

área de broca y corteza motora primaria (Portellano, 2014).

Lenguaje Expresivo:

Para Fernández (2013) es el proceso neuropsicológico que

permite la comunicación de los niños, la adquisición de aprendizajes, la

organización del pensamiento y la regulación del comportamiento,

entre otros. Bajo una línea similar tenemos el siguiente concepto:

20
“Es un proceso complejo que comprende la pronunciación, supone una

actividad motora precisa y una organización serial bien establecida, así

como la retención de un esquema general de la frase u oración, por lo

cual intervienen varias áreas del encéfalo”. (Cordero, como se citó en

Salcedo,l 2017).

El lenguaje expresivo verbal está determinado por un

vocabulario adecuado y preciso, combinación de palabras en frases y

oraciones, la construcción gramatical de oraciones, el ordenamiento

lógico y secuencial del mensaje y la no repetición innecesaria de

fonemas, palabras y/o ideas. (Rojas, como se citó en Salcedo, 2017).

Con respecto a las áreas neurofuncionales, se relaciona

preferentemente con el área de Broca, situada en el lóbulo frontal

izquierdo; así como con el fascículo arqueado si son dificultades de

repetición. (Portellano, Mateos, & Martínez en el 2006)

Lenguaje Comprensivo

Se refiere a la capacidad para interpretar adecuadamente

estímulos auditivos extrayendo su significado, de tal modo que seamos

capaces de entender el mensaje que escuchamos. Incluye a la

interpretación, asimilación y entendimiento de las emisiones verbales

que realiza el hablante. (Valenciana, como se citó en Salcedo en el

2017).

21
Las áreas neurofuncionales relacionadas son el área de

Wernicke que se encuentra en la zona posterior del lóbulo temporal

izquierdo. (Portellano, 2014).

Estructuración Espacial

Se refiere a la capacidad de mantener la constante localización

del propio cuerpo, tanto en la posición de los objetos en el espacio y

colocar esos objetos en función de su propia posición, así mismo la

habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio. (Le

Boulch, como se citó en Oseda, Mendivel y Zevallos en el 2015). Las

áreas neurofuncionales de la estructuración espacial son las áreas

asociativas parietotemporooccipitales predominantemente del

hemisferio derecho. (Portellano et al., 2006 y Rosselli, Matute y Ardila,

2010).

Visopercepción

Es la facultad de reconocer y discriminar los estímulos visuales y

de interpretarlos asociándolos con experiencias anteriores. Para este

autor la visopercepción está integrada por la coordinación viso-motriz,

percepción figura-fondo, constancia perceptiva, organización espacial y

organización temporal. Por la marcada relación que tiene la percepción

visual en el desarrollo de la orientación espacial es que se considera a

las relaciones espaciales como una sub-área del área visual (Frosting y

Müller, como se citó en Parras en el 2007). Con respecto a las áreas

neurofuncionales de la visopercepción se relaciona con áreas visuales

secundarias y asociativas del lóbulo occipital en relación con la función


22
mnésica regulada por las áreas asociativas de la corteza temporal.

(Portellano et al., 2006).

Memoria icónica

Para Portellano (2005) es el registro inicial de la información a

través de los receptores sensoriales visuales. Existen dos procesos en

la memoria sensorial: el primero consiste en realizar la “fotografía

instantánea” del estímulo y el segundo mantiene la huella sensorial

durante un período inferior a un segundo. Esto permitiría el

reconocimiento del estímulo visual o la posible participación de la

memoria a largo plazo. También se refiere a la capacidad para registrar

la información en forma de iconos, es una memoria ultracorta es de tipo

visual y se refiere al fenómeno de postmagen que ocurre

inmediatamente después de ver un objeto, ello permite ver una serie de

fotos discontinuas como un continuo en movimiento. (Brewery, como se

citó en Julca en el 2014). Con respecto a las áreas neurofuncionales de

este tipo de memoria, se relaciona con el hipocampo, la corteza

parietal, la corteza occipital y la amígdala, con predominancia del

hemisferio derecho. (Portellano et al., 2006).

Ritmo

Para Lopez y Nadal (2018) se basa, principalmente, en la

percepción y discriminación auditiva. Así mismo, Trallero (2008) lo

relaciona a la reproducción de las relaciones de tiempo entre dos

sonidos (aptitud rítmica) subdividida en la aptitud para respetar la

23
igualdad de duración de las unidades de medida musical (sentido del

tiempo); la aptitud para reproducir las duraciones relacionadas con las

unidades de tiempo (fórmulas rítmicas) y la aptitud para la ritmización,

es decir para la unificación de diversos segmentos de tiempo en un

único grupo rítmico (frases rítmicas). Con respecto a las áreas

neurofuncionales son el lóbulo temporal derecho. (Portellano et al.,

2006).

Atención

Para Semrud y Teeter (2011) la atención es un proceso que incluye

la capacidad de atender selectivamente a un estímulo específico, de

mantener la atención, de dividirla entre dos o más elementos y de

alternarla. Lo cual se ve complementado por el siguiente concepto:

“La atención no es un proceso unitario sino un sistema funcional compl

ejo, dinámico, multimodal y jerárquico que facilita el procesamiento de l

a información, seleccionando los estímulos pertinentes para realizar un

a determinada actividad sensorial, cognitiva y motora.” (Portellano, 200

5, p. 143) .

Con respecto a las áreas neurofuncionales de la atención se relaciona

especialmente la formación reticular y la corteza prefrontal (Portellano

et al., 2006) así como con la corteza parietal (Jimenez, 2013).

24
1.1.2. Antecedentes de riesgo perinatal

Con respecto a los antecedentes de riesgo perinatal

tenemos al bajo peso al nacer, se considera que un neonato nace

con bajo peso si al momento del parto pesa menos de 2,5 kg. La El

bajo peso al nacer está definido por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) y la Clasificación Internacional de Enfermedades como

niños que nacen con un peso menor de 2500 gramos y es el

principal factor asociado a la mortalidad infantil y especialmente de

la mortalidad neonatal. (Pacheco, 1999; Behrman, Kliegman &

Henson, 2000; Paris, Sánchez, Beltramino & Copto, 2002).

.
Pacheco (1999) refiere que el peso al nacer refleja las

probabilidades de supervivencia, crecimiento, salud a largo plazo y

desarrollo psicosocial del recién nacido, además tienen una

mortalidad 40 veces superior, en relación al recién nacido de mayor

peso, tienen 10 veces más probabilidades de presentar en el futuro

una parálisis cerebral y 5 veces más de tener deficiencias

cerebrales. En el mismo camino, Ruiz (2005) sostiene que los

recién nacidos prematuros y de bajo peso continúan siendo el

problema más importante de morbilidad y mortalidad perinatal y de

secuelas neurológicas en los servicios de salud.

La clasificación del Peso al Nacer establecida según los

criterios de la OMS es la siguiente: Extremadamente bajo peso

cuando es menos de 1000 g, Muy Bajo Peso al Nacer cuando es


25
menos de 1500 g, Bajo Peso al Nacer menor de 2500 g, Peso

Deficiente desde 2500g a 2999 g. y Peso Normal mayor o igual a

3000 g. (Pacheco, 1999).

Guerra en el 2013 menciona que el bajo peso al nacer es

un factor de riesgo comprobado para deficiencias cognitivas y

conductuales; asociadas a alteraciones sensoriales, del desarrollo

psicomotor, dificultades de adaptación, problemas académicos,

trastornos conductuales o psiquiátricos; asociando todas estas

dificultades con problemas en el desarrollo neuropsicológico. Así

mismo Mora y Hernández (2019) lo relacionan con el desorden del

procesamiento auditivo central en los niños.

Con respecto a la prematuridad, la Organización Mundial de la

Salud ha definido como prematuros a aquellos niños que “nacen con

menos de 37 semanas completas”. (Pacheco en 1999).

El Ministerio de Salud del Perú señala que la prematuridad

puede clasificarse en: prematuridad leve de 34 a 36 semanas,

prematuridad moderada de 30 a 33 semanas, prematuridad extrema

de 26 a 29 semanas y prematuridad muy extrema 25 o menos

semanas. (Oliveros y Chirinos en el 2008).

Oliveros y Chirinos (2008), señalan que dentro de las

complicaciones más frecuentes en los niños prematuros se

encuentran las deficiencias en el desarrollo neurológico, enfermedad

pulmonar crónica, deficiencias en el lenguaje, retardo en el

26
crecimiento, estrabismo, sordera, déficit de atención, hernias y

síndrome de muerte súbita, entre otros.

Sastre-Riba (2009) señala al respecto que

“La vulnerabilidad de estos niños viene determinada por la

inmadurez que presentan en diferentes aparatos y sistemas

orgánicos”. Es en este período de organización ( fenómenos de

migración neuronal, formación de axones, espinas dendríticas y

establecimiento de sinapsis, organización cortical cerebral y

mielinización) intensa cuando nace el niño prematuro. (p. 22)

A su vez, Sastre-Riba (2009) sostiene que

“Los estudios de neuroimagen cerebral muestran la existencia de

anomalías del desarrollo cerebral en los niños prematuros” (p. 25).

Por todo ello el autor asocia al niño prematuro presenta con

manifestaciones morfológicas y funcionales que le predisponen a

presentar algunas complicaciones a largo plazo como trastornos de

lenguaje, alteraciones de conducta, atención,tareas

visuoespaciales y visuoperceptivas.

Por otro lado si hablamos de Macrosomia fetal, García,

Rodríguez y Delgado, 2016; Toirac, Pascual, Martínez y Area,

2013, la definen como el peso al nacer de 4,000 gramos o más,

independientemente de la edad gestacional. Como complicaciones

inmediatas a la terminación del embarazo tenemos que se duplica

27
el riesgo de hemorragia obstétrica, hay incremento de los

desgarros de tercer y cuarto grado, hay impacto de la cabeza fetal,

distocia de hombros, y mayor número de partos operatorios

(García, Rodríguez y Delgado, 2016).

1.2. Evidencias empíricas

1.2.1. Antecedentes nacionales.

Con respecto a la madurez neuropsicológica en las diferentes

muestras y dimensiones tenemos dentro de las investigaciones

nacionales a:

Velásquez (2018) investigó la relación entre la madurez

neuropsicológica y el bajo peso de los niños, para ello utilizó una

muestra de 66 niños con bajo peso al nacer, cuyas edades se

encuentran entre los 3 y los 6 años. Los instrumento usados

fueron el Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil

(CUMANIN) y la Escala de Inteligencia de Wechsler para

preescolar y primaria (WPPSI). Los resultados indicaron que el

desarrollo neuropsicológico global, se ve influenciado por la

variable del bajo peso, asimismo el área de psicomotricidad y viso

percepción poseen nivel bajo, los niños de 5 años tuvieron una

ligera mejora en el desempeño de la prueba. También se mostró

un CI de 70- 90 en nivel limítrofe, lo que demuestra que existe una

correlación significativa tanto de la madurez neuropsicológica y el

coeficiente intelectual con el bajo peso al nacer.


28
Velásquez (2010), analiza las bases conceptuales y

científicas de la educación psicomotriz, a fin de conocer en qué

medida influye el nivel de desarrollo psicomotor en el desarrollo

cognitivo de los niños de 05 años de edad pertenecientes a la

I.E.I. N° 323 del distrito de Mala. La población que se utilizó fue un

total de 100 alumnos. El autor concluye que la educación

psicomotriz influye positivamente en el desarrollo cognitivo de los

niños.

Antúnez (2019) busca conocer la relación entre la

memoria icónica y la psicomotricidad en niños de 3 a 6 años. La

investigación fue de tipo cuantitativo correlativo. La muestra

estuvo conformada por 107 niños y niñas de 3 a 6 años, de la

Institución Educativa Estatal Guadalupe. Utilizo como instrumento

el Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil ¨CUMANIN¨.

Se encontró que existe correlación entre psicomotricidad y la

memoria icónica, así como diferencias significativas de la

psicomotricidad según edad.

Bonilla (2016) determinó el desarrollo del lenguaje oral en

niños de 4 años del colegio Hans Christian Andersen de Piura.

Su investigación fue de tipo descriptiva y se empleó la Prueba de

Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R). Participaron 11

alumnos del nivel de 4 años de dicha institución. Este trabajo llego

a la conclusión de que el lenguaje oral de los niños de 4 años se

encuentran en el nivel normal, en el aspecto fonológico los niños


29
se encuentran en un nivel de retraso, en el aspecto semántico los

niños se encuentran en el nivel normal y en el aspecto pragmático

se encuentran en un proceso de mejora.

Silva (2011) describió los niveles de desarrollo psicomotor

que presentan los niños de 4 años de una institución educativa

particular del distrito de nuevo Chimbote. Su investigación

descriptiva tuvo como población a 52 niños y niñas de 4 años.

Este trabajo llegó a la conclusión de que el 84,5% de los niños

encuestados presentaron un desarrollo psicomotor dentro del

nivel normal.

Arias (2013) investigó el nivel de psicomotricidad en los

niños y niñas de 3 y 4 años de instituciones educativas del ámbito

urbano y urbano marginal en Chimbote. El objetivo de dicha

investigación fue determinar si existe diferencia entre el nivel de

psicomotricidad en ambas muestras. Su estudio fue de tipo

descriptivo no experimental. La población estuvo conformada por

100 alumnos de una institución educativa ubicado en el ambito

urbano y 73 alumnos de una institución en el ámbito urbano

marginal, utilizando el test de psicomotricidad (TEPSI). Sus

resultados concluyen que no existe diferencia significativa del

nivel de psicomotricidad entre ambas muestras, presentando

ambas muestras un nivel de desarrollo normal.

30
1.2.2. Antecedentes internacionales.

Con respecto a la madurez neuropsicológica en las diferentes

muestras y dimensiones tenemos dentro de las investigaciones

internacionales a:

Conde-Guzón, Bartolomé y Quirós (2007) revisaron los

perfiles neuropsicológicos de los niños que manifiestan diferentes

problemas de lenguaje oral. Concluyen que las alteraciones del

lenguaje infantil se relacionan a diferentes problemas

neuropsicológicos, de los cuales los más frecuentes son los

problemas de memoria, atención, funciones ejecutivas,

disfunciones motoras, percepción temporal, reconocimiento táctil,

esquema corporal, orientación espacial y discriminación visual.

Rodellar (2012), busca comprobar la implicación de la

atención en los niveles de comprensión lectora. La investigación

fue de tipo cuantitativo correlativo. La muestra estuvo conformada

por 54 niños y niñas de segundo de primaria, de un centro público

de Huesca. Utilizaron como instrumentos el Test de caras y el

Prolec. Se encontró que existe correlación entre la atención y la

comprensión lectora (en textos narrativos y expositivos), así como

diferencias según sexo.

31
Villamil (2016), establece la relación entre la atención,

memoria visual y habilidades visuoespaciales en niños de 8 a 10

años. La investigación fue de diseño no experimental, descriptivo

y correlacional. La muestra estuvo conformada por 30 niños y

niñas, del colegio Los Ángeles Elvetia perteneciente a Bogotá.

Utilizo como instrumento el Test de Percepción de diferencias de

caras de Thurstone y el Test de copia y reproducción de memoria

de figuras geométricas complejas de Rey. Se encontró que no

existen correlaciones significativas entre la atención, memoria

visual y habilidades visuoespaciales.

Con respecto a la madurez neuropsicológica en las diferentes

muestras tenemos dentro de las investigaciones internacionales a:

Parra, Rodríguez y Chinome (2015) establecieronla

relación entre el peso al nacer y la madurez neuropsicológica en

preescolares de un colegio público y uno privado de la ciudad de

Tunja en Colombia. Su investigación fue descriptivo-correlacional

y de corte transversal. Los resultados obtenidos mostraron que

habían diferencias significativas únicamente entre el peso al nacer

y la subescala de psicomotricidad (p = .265, IC = 95%).

Maggiolo, Varela, Arancibia y Ruiz (2014), describieron

las dificultades del lenguaje en un grupo de prematuros extremos

en edad preescolar. Su investigación fue de tipo descriptivo


32
transversal y utilizaron una muestra de treinta niños entre 4 y 5

años de edad con antecedente de prematuridad extrema. Fueron

evaluados con cuatro test para evaluar el lenguaje oral. Se

encontró que un 73,3% de los niños presentó déficit en algún área

del lenguaje, entre ellos un 77,3% presentaron dificultades

comprensivas y expresivas.

Ramírez, Díaz y Álvarez (2013) caracterizaron el perfil

neuropsicológico del niño con bajo peso y su efecto sobre las

variables perfil neuropsicológico, perfil intelectual y madurez

neurológica. Los resultados muestran que un 71,42% de los niños

con bajo peso al nacer presentan un perfil neuropsicológico

patológico, ya que en uno o varios de los tests aplicados

obtuvieron percentiles igual o inferior a 35. Ninguno de los

pacientes estudiados presentó un perfil neuropsicológico en

desarrollo según su edad. y su perfil estaba caracterizado por

inmadurez en el desarrollo cognitivo, no correspondiendo la edad

cronológica con su desarrollo cognitivo.

Noheda, Mateos, Valle, Moro, Portellano & Martínez

(2012) describieron las características neuropsicológicas de un

grupo de niños prematuros y con bajo peso al nacer. Su

investigación fue de tipo descriptivo-comparativo y los resultados

mostraron que los niños pretérmino de bajo peso obtienen peores

resultados en casi todas las áreas, concluyendo que el bajo peso

33
afecta negativamente al desarrollo del niño, y que el hecho de ser

prematuro conlleva un mayor riesgo de manifestar trastornos

neuropsicológicos y desarrollar en un futuro patologías más

severas.

Wang, Sung, Sung, Lu, Kuo, & Li (como se citó en

Ramírez, 2011) investigaron si el peso al nacer y la educación

paterna pueden tener efectos independientes e interactivos sobre

los logros de aprendizaje en estudiantes. Los autores

relacionaron el bajo peso al nacer, la edad gestacional y la

educación paterna a la competencia básica de la prueba BCT, las

puntuaciones en mandarín y en matemáticas de estudiantes de

secundaria de 15 a 16 años de edad. Los resultados obtenidos

mostraron que los adolescentes con bajo peso al nacer mostraron

mayores deficiencias en las puntuaciones medias de

matemáticas, mandarín y ciencias, lasi mismo encontraron déficits

mínimos en las puntuaciones del grupo constituido por los

adolescentes de peso normal y prematuros.

Ramírez (2011) identificó las diferencias que existen en

los factores prenatales, perinatales y postnatales en los niños con

necesidades educativos especiales. Su investigación fue

descriptiva retrospectiva y evaluaron a 60 niños con necesidades

educativas especiales (30 incluidos en un centro educativo

regular y 30 no incluidos). El autor encontró diferencias leves en

los factores de riesgo. Los trastornos generalizados del desarrollo

34
se encontraron en mayor porcentaje en los niños no incluidos, la

edad de embarazo avanzada en la madre de los niños no

incluidos, mayor trabajo físico en las madres de los niños

incluidos, mayor porcentaje de uso de anestesia en las madres de

los niños incluidos y mayor porcentaje de prematuridad en los

niños no incluidos.

Por otro lado, Arboleda, Lopera, Hincapié, Giraldo,

Pineda, & Lopera-Echeverri (2007) determinaron las diferencias

en el rendimiento cognitivo de niños con TEDL respecto a niños

con un desarrollo normal. Evaluaron la atención, memoria, fluidez

y comprensión del lenguaje, praxias y la función ejecutiva.

Participaron 51 niños con TEDL, con edades entre los 6 y 16

años, y 49 niños de un grupo control. Encontraron diferencias

estadística y clínicamente significativas en las habilidades de tipo

verbal, como son la comprensión lingüística y la capacidad

cognitiva verbal. En las demás funciones evaluadas el rendimiento

del grupo con TEDL fue levemente menor que el del grupo

control, sin mostrar una diferencia clínicamente significativa.

Cabezas (2014) estableció la influencia que tiene la

orientación espacial en la pre-escritura por medio de la búsqueda

bibliográfica y netgráfica para aplicar en los procesos de

desarrollo de pre- escritura. Su investigación de tipo cualitativo

descriptivo utilizó la observación, ficha de cotejo y la prueba de

35
funciones básicas. La muestra estuvo conformada por veinte y

nueve niños y se encontró dentro de sus resultados que el 90%

de niños no tienen sentido de linealidad en su escritura, el 79% de

la muestran no pueden ubicar correctamente partes que están

delante y atrás de su cuerpo, el 79% no pueden ubicar

correctamente la nociones espaciales en el espacio gráfico.

Alonso (2011) investigó el desarrollo madurativo

neuropsicológico en niños de nivel inicial y su incidencia en el bajo

rendimiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Su estudio

fue de tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por 22

niños entre 61 a 78 meses de edad, asimismo, el instrumento

usado fue el Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil

(CUMANIN). Sus resultados concluyen que en el desarrollo Verbal

(DV) un 45,3% se hallan por debajo del mismo corroborando el

desfasaje madurativo del desarrollo verbal; así mismo en el

Desarrollo No Verbal un 63,4% están por debajo de la media

obtenida.

1.3. Planteamiento del problema

1.3.1. Descripción de la Realidad Problemática.

Los niños deben tener un buen desarrollo de los factores

madurativos que faciliten un óptimo aprendizaje en su medio

36
educativo, (Fornaris, 2011) es decir, hay una necesidad de

lograr un desarrollo neuropsicológico satisfactorio en el niño ya

que es necesario para cuando inicie su nivel educativo primario

y puedan lograr un aprendizaje acorde a su edad. Pero este

desarrollo neuropsicológico se puede ver mermado por

diferentes factores, entre ellos factores de naturaleza prenatal,

perinatal, postnatal, entre otros.

En la práctica psicológica clínica y educativa se evidencia

una alta incidencia de niños preescolares con dificultades en el

desarrollo de diversas funciones cognitivas y en la madurez

neuropsicológica. (Rodríguez, 2012 y Alonso 2011) muchos de

ellos con antecedentes de riesgo en la etapa prenatal.

Si bien actualmente hay un mayor progreso tanto

tecnológico y científico que reduce la mortalidad infantil y

disminuye las complicaciones durante el parto (Benavides en el

2002), aun el periodo perinatal es considerado como uno de los

de mayor riesgo de que se produzca un daño cerebral severo o

disfunción cerebral, además las complicaciones (parto

prolongado, anoxia, prematuridad, ictericia, etc). Durante este

periodo pueden producir diferentes secuelas no solo

fisiológicas sino también cognitivas.

La edad preescolar es un período de trascendencia en el

desarrollo del cerebro, ya que es la etapa en la que se


37
establecen las primeras conexiones neurales que van a

constituir la base del aprendizaje, la conducta, además la

plasticidad cerebral es muy activa durante esta etapa,

constituyendo el período más importante en la vida de una

persona, razón por la que es fundamental detectar e intervenir

a través de la estimulación.

Ello supone un reto en el profesional Psicólogo clínico y

educativo, ya que mediante un adecuado proceso de

diagnóstico e intervención se puede optimizar el aprendizaje de

los niños, utilizando para los instrumentos adecuados y

considerando los factores estudiados.

En el Perú, si bien han disminuido los riesgos

perinatales, como por ejemplo el bajo peso al nacer que

disminuyo de 18 por mil nacidos vivos en año 2000 a 11 por mil

nacidos vivos en el 2015 (MINSA, 2017). También vemos que,

durante el 2015, del total de nacidos vivos, el 93,5% nacieron A

término (37 a 42 semanas) y solo el 6,5% nació Pre término (<

37 semanas) (MINSA, 2016), evidenciando la reducción de

estos riesgos en los últimos 15 años; aun se observan secuelas

de los mismos por lo que es importante el análisis de estos

riesgos y sus posibles secuelas.

Además, dentro de la madurez neuropsicológica, es

necesario relacionar el rendimiento verbal y no verbal, teniendo

en consideración su relación. “Actualmente se admite que los


38
problemas de lenguaje infantil determinan perfiles

neuropsicológicos deficitarios que se caracterizan

fundamentalmente por la existencia de alteraciones

atencionales y mnésicas”. Rodríguez, 2012, p 6. Es decir, las

áreas verbales deficitarias disminuirían también a las áreas no

verbales como la estructuración espacial, visopercepción,

memoria, etc; disminuyendo así toda la madurez

neuropsicológica del niño.

Así mismo, diversas investigaciones coinciden con ello.

Como lo propuesto por Conde-Guzón, Bartolomé y Quirós

(2007) quienes refieren que la alteración mnésica suele

constituir un denominador común en todos los problemas del

lenguaje. Igualmente Álvarez-Arenal y Conde-Guzón (2009)

sostienen que los niños con problemas de lenguaje oral y con

otros problemas de aprendizaje, presentan un perfil típico

deteriorado en el que están especialmente implicados los

procesos de memoria y atención.

1.3.2 Formulación del Problema

Frente a estas consideraciones expuestas se formula la

siguiente pregunta:

¿Cuál es la relación que existe entre la madurez

neuropsicológica verbal y no verbal en niños con y sin

antecedentes de riesgo perinatal?

39
1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo General

Determinar la relación que existe entre la madurez

neuropsicológica verbal y no verbal entre niños con y sin

antecedentes de riesgo perinatal.

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Describir la madurez neuropsicológica verbal entre los

niños con antecedentes de riesgo perinatal.

2. Describir la madurez neuropsicológica no verbal entre los

niños con antecedentes de riesgo perinatal.

3. Describir la madurez neuropsicológica verbal entre los

niños sin antecedentes de riesgo perinatal.

4. Describir la madurez neuropsicológica no verbal entre los

niños sin antecedentes de riesgo perinatal.

5. Describir la madurez neuropsicológica verbal y no verbal en

niños con antecedente de bajo peso al nacer.

6. Describir la madurez neuropsicológica verbal y no verbal en

niños con antecedente de prematuridad.

7. Describir la madurez neuropsicológica verbal y no verbal en

niños con antecedente de sobrepeso neonatal.

40
1.5. Hipótesis y variables

1.5.1. Formulacion de las hipótesis

Hipótesis general:

Existe relación entre la madurez neuropsicológica verbal y no


verbal entre niños con y sin antecedentes de riesgo perinatal.

Hipótesis específicas:
H1: Existe relación entre la madurez neuropsicológica verbal y

no verbal entre niños con antecedentes de riesgo

perinatal.

H2: Existe relación entre la madurez neuropsicológica verbal y

no verbal entre niños sin antecedentes de riesgo perinatal.

H3: Existe relación entre la madurez neuropsicológica verbal y

no verbal entre niños con antecedente de bajo peso al

nacer.

H4: Existe relación entre la madurez neuropsicológica verbal y

no verbal entre niños con antecedente de prematuridad.

H5: Existe relación entre la madurez neuropsicológica verbal y

no verbal entre niños con antecedente de sobrepeso

neonatal.

1.5.2. Variables de estudio

Madurez Neuropsicológica

Nivel de organización y desarrollo madurativo que permite el

desenvolvimiento de funciones cognitivas y conductuales de

acuerdo a la edad cronológica del sujeto.


41
Madurez Neuropsicológica Verbal

Perfil de habilidades registrado por el niño en aspectos

verbales y que permite ubicar su rendimiento dentro de

rangos esperado a la población nacional versus lo no

esperado, sea esto en un rango superior- promedio o

disminuido respecto de la población nacional.

Madurez neuropsicológica no Verbal

Perfil de habilidades registrado por el niño en aspectos no

verbales y que permite ubicar su rendimiento dentro de

rangos esperado a la población nacional versus lo no

esperado, sea esto en un rango superior- promedio o

disminuido.

Variable de control: Que sean niños de 3 a 6 años, todos


que se encuentren cursando estudios preescolares o primer
grado.

1.5.3. Definición operacional de las variables

Madurez neuropsicológica: Evaluados a través del

Cuestionario de Madurez neuropsicológica Infantil, de

Portellano, Mateo & Martínez (2002). Consta de por 83 ítems

agrupados en 13 sub-escalas. Cada ítem es valorado como

42
acierto (1) o error (0). Las 8 escalas principales son:

Psicomotricidad, Lenguaje articulatorio, Lenguaje

comprensivo, Lenguaje expresivo, Estructuración espacial,

Visopercepción, Memoria y Ritmo. El instrumento consta

además de 5 escalas adicionales: Atención, Fluidez verbal,

Lectura, Escritura y lateralidad; las cuales no forman parte

del conjunto destinado a medir desarrollo neuropsicológico.

Madurez neuropsicológica Verbal: Perfil de habilidades

registrado por el niño en aspectos verbales y que permite

ubicar su rendimiento dentro de rangos esperado a la

población nacional versus lo no esperado, sea esto en un

rango superior- promedio o disminuido respecto de la

población nacional. Esta variable está conformada por los

puntajes en las sub pruebas lenguaje articulatorio,

comprensivo, y lenguaje expresivo del CUMANIN.

Madurez neuropsicológica no Verbal: Perfil de habilidades

registrado por el niño en aspectos no verbales y que permite

ubicar su rendimiento dentro de rangos esperado a la

población nacional versus lo no esperado, sea esto en un

rango superior- promedio o disminuido. Esta variable esta

conformada por las pruebas de psicomotricidad, orientación

espacial, visopercepción, memoria icónica, ritmo del

CUMANIN.
43
CAPÍTULO II

MÉTODO

2.1. Tipo y diseño de investigacion

La presente investigación es cuantitativa y correlacional.

Es cuantitativa porque a partir de conceptos y teorías

cuantificaremos numéricamente nuestras variables y es

correlacional por que se busca explicar la relación entre las

variables medidas con la utilidad de saber cómo se comportan

entre ellas (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). En este

caso se relacionara la madurez neuropsicológica verbal y no

verbal, en dos muestras: niños con y sin antecedentes de riesgo

perinatal.

El diseño de investigación es no experimental, ya que no hay

manipulación deliberada de variables, sólo se observan y analizan

los fenómenos como se dan en su contexto natural; del tipo

transversal correlacional, dado que se va describir la relación

entre dos o más conceptos, categorías o variables en un período

determinado (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

2.2. Participantes

La muestra de la presente investigación está conformada por 94

niños, de ambos sexos, que se encuentran cursando estudios, con

44
edades comprendidas entre 3 a 6 años, provenientes de diferentes

niveles socioculturales y divididos en dos grupos:

- El primer grupo está conformado por 45 niños de 3 a 6 años de

edad, sin antecedentes de riesgo.

- El segundo grupo está conformado por 49 niños de 3 a 6 años

de edad, que presentan antecedentes de riesgo perinatal.

Respecto al cálculo del tamaño de la muestra, se utilizó como

criterio estudios reportados en revistas con una población similar,

según lo planteado por Aguilar (2005).

Los Criterios de inclusión serán que los participantes acudan a

una institución educativa y sin antecedente de presencia de

patología neurológica.

La muestra es no probabilística y fue obtenida por el método del

muestreo intencional, porque la elección de los elementos está

relacionadas con las características de la investigación

(Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

2.3. Medicion

Ficha de datos

Se aplicara una ficha, que recogerá datos como

antecedentes prenatales, antecedentes perinatales y postnatales

de los evaluados.

45
Instrumento

Se aplicara el Cuestionario de Madurez Neuropsicológica

Infantil cuyos autores son Portellano, J; Mateos, R y Martínez, R,

en el año 2002. La forma de aplicación es individual. El tiempo de

administración es de aproximadamente 30 a 50 minutos.

Conformado por 83 ítems, agrupados en 13 subescalas, cada

ítem es valorado como acierto (1) o error (0), registrando también

información respecto a lateralidad de mano, ojo y pie.

Las 8 escalas principales son: Psicomotricidad, Lenguaje

Articulatorio, Lenguaje Comprensivo, Lenguaje Expresivo,

Estructuración Espacial, Visopercepción, Memoria y Ritmo.

El instrumento consta de 5 escalas adicionales, las cuales no

conforman parte del conjunto destinado a medir el desarrollo

neuropsicológico. Tres de ellas son Atención, Fluidez verbal y

Lateralidad. A partir de los 60 meses se pueden aplicar las

escalas de Lectura y Escritura.

Tabla 1
Organización de las áreas e ítems del CUMANIN
Áreas Números de Ítems
ítems
Escala 1: psicomotricidad 11 1,2,3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5,4, 5, 6 y 7.
Escala 2: Leng Articulatorio 15 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 y15.
Escala 3: Leng expresivo 4 1,2,3 y 4
Escala 4: Leng comprensivo 9 1,2,3,4,5,6,7,8 y 9
Escala 5: Estructur espacial 15 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 y 12
Escala 6: Visopercepcion 15 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 y15.
Escala 7: Memoria icónica 10 1,2,3,4,5,6,7,8,9 y10
Escala 8: Ritmo 7 1,2,3,4,5,6 y 7
Escala9:Fluidez verbal 4 1,2,3 y 4
Escala 10: Atencion 1 1

46
Escala 11: Lectura 12 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 y 12
Escala 12: Escritura 12 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 y 12
Escala 13: Lateralidad 17 O1,O2,O3,O4,O5, M1, M2,M3, M4, M5,
M6, M7, M8, P1,P2, P3 y P4.

Se obtuvo la Validez de contenido por el método de jueces.

Este inventario fue sometido a cinco jueces expertos en

neuropsicologia. En ambos casos se trató de profesionales con

estudios de segunda especialidad y/o maestria en neurociencias,

que cuentan con experiencia en el tema de neuropsicologia a nivel

académico y profesional. Ninguna consigna se cambió, por tanto el

juicio de los expertos fue favorable, y como no presentó

discrepancias se mantiene el formato original. De modo que

podemos decir que el instrumento cuenta con validez de contenido.

(Arias y cols. 2013).

2.4. Procedimiento

El procedimiento utilizado fue el siguiente: se presentó el

permiso correspondiente a la directoras de nidos y sus padres. Una

vez obtenido el permiso, donde se estableció días y horarios para las

aplicaciones correspondiente, enseguida, se alistaron los materiales

del test a la muestra respectiva, es decir, se fotocopiaron los

protocolos, además de una hoja adicional de las variables

demográficas ordenados respectivamente, según orden:

47
Consentimiento informado, Ficha anamnesica y protocolo del

Cuestionario de Madurez neuropsicológica CUMANIN.

Posteriormente se dio lugar a la aplicación individual en

las fechas asignadas. de los cuestionarios y se aplico las fichas

anamnésicas a los padres de familia. Los padres recibieron un

consentimiento informado donde se indico los objetivos del estudio.

Conseguido los datos, se realizó el control de calidad de las

calificaciones realizándose una recalificación de las pruebas. Luego,

toda información recolectada, se procedió a traspasarlos a una base

de datos de Excel para ser exportado a un formato SPSS 24, para

su análisis respectivo.

2.5. Analisis de datos

Para el análisis estadístico descriptivo se emplearon la Media

Aritmética y la Desviación Estándar, así mismo se utilizaron

estadísticos no paramétricos como el coeficiente de Correlación de

Pearson.

48
CAPÍTULO III

RESULTADOS

3.1. Características sociodemográficas de la muestra

En la Tabla 2 se presenta la distribución de la muestra según


variables socio- demográfica. Se aprecia que la muestra está
constituida principalmente por el grupo femenino (54.8%), además
el (55,8%) pertenecen a instituciones educativas estatales.

Tabla 2
Distribución de la muestra según variables socio-demográficas

Variables Fr. %
Sexo
Femenino 52 56.0
Masculino 42 44.0

Institución educativa
Estatal 53 51.4
Particular 41 43.6

3.2. Análisis descriptivo de la muestra

3.2.1. Análisis descriptivo de la muestra total

En la Tabla 3 y 4 se presentan las medidas de

frecuencia y porcentaje, las medias y desviaciones estándar

para la muestra total de niños evaluados.

Según los resultados obtenidos en el área de

psicomotricidad, un mayor porcentaje de niños posee un nivel

de desarrollo medio (73,4%). En el Lenguaje articulado, los

49
resultados muestran un porcentaje mayor de niños con

puntajes por encima de lo esperado para su edad (53.2%). En

el lenguaje expresivo, el 42.2% de la muestra se encontró en

un nivel promedio y un 40.4% de la muestra en un nivel bajo.

Asi mismo, en el lenguaje comprensivo un mayor porcentaje

en el nivel de desarrollo bajo (48,9%), mientras que un 27.7%

revela un nivel alto en esta área.

Por otro lado, en el área de estructuración espacial, un

porcentaje mayor de niños con puntajes por debajo de lo

esperado para su edad (55.3%) y un 38.3% se encontró en un

nivel promedio. En visopercepción, presentan un porcentaje

mayor de niños con puntajes por debajo de lo esperado para

su edad (52.1%) y un 28.1% en un nivel promedio.

Con respecto a la memoria icónica, muestran un mayor

porcentaje en el nivel de desarrollo medio (58,7%). En el

ritmo se encuentra un porcentaje mayor de niños con puntajes

por debajo de lo esperado para su edad (60.63%); así como

en la atención donde la mayor cantidad de niños muestran un

nivel por debajo de lo esperado para su edad (48.9%).

Por otro lado, se observa que la media de los puntajes

obtenidos por la muestra total son altos, y las dimensiones

con mayores puntajes son Lenguaje articulado (M = 9.80, DE

= 4.531), Atención (M = 7.49, DE = 5.006), Estructuración

espacial (M = 7, 43, DE = 2.861), y Psicomotricidad (M =

6.79, DE = 2.252); estando los puntajes mas bajos en


50
lenguaje expresivo y comprensivo (M = 1.95, DE = 1.355; M =

2.80, DE = 2.234).

Tabla 3.
Medidas de frecuencia y de porcentaje para la muestra total

Dimensiones Nivel Frecuencia Porcentaje

Psicomotricidad Bajo 4 4,3


Medio 69 73,4
Alto 21 22,3

Lenguaje Bajo 20 21,3


articulado Medio 24 25,5
Alto 50 53,2

Lenguaje Bajo 38 .40,4


expresivo Medio 40 42,6
Alto 26 17,0

Lenguaje Bajo 46 48.9


comprensivo Medio 22 23.4
Alto 26 27.7

Estructuración Bajo 52 55,3


espacial Medio 36 38,3
Alto 6 6,4

Visopercepción Bajo 49 52,1


Medio 27 28,7
Alto 18 19,1

Memoria icónica Bajo 15 16,3

Medio 54 58,7

Alto 25,0
23
Ritmo Bajo 57 60,63
Medio 34 6,2
Alto 3 3,2

Atención Bajo 46 48,9


Medio 42 44,7
Alto 6 6,4

51
Tabla 4.
Medidas de tendencia central y de variabilidad para la muestra
total

Dimensiones Media D.E

Psicomotricidad 6.79 2.252


Lenguaje 9.80 4.531
articulado
Lenguaje 1.95 1.355
expresivo
Lenguaje 2.80 2.234
comprensivo
Estructuración 7.43 2.861
espacial
Visopercepción 5.26 3.951
Memoria icónica 5.80 2.254
Ritmo 5.80 2.254
Atención 7.49 5.006

3.3. Análisis descriptivo de la muestra según condición

3.3.1. Análisis descriptivo de la muestra de niños sin

antecedentes de riesgo prenatal

En la Tabla 5 y 6 se presentan las frecuencias,

porcentajes, medias y desviaciones estándar para la

muestra de niños sin antecedentes de riesgo prenatal.

Según los resultados obtenidos en el área de

psicomotricidad, un 80,0% de niños posee un nivel de

desarrollo medio, en el Lenguaje articulado un porcentaje

mayor de niños con puntajes por encima de lo esperado

52
para su edad (51,1%) mientras que no hay diferencias de

porcentaje en los niveles bajo y medio (24,4%).

Por otro lado, en el lenguaje expresivo, el 55,6% de la

muestra se encontró en un nivel promedio y un 33,3% un

nivel bajo. Asi mismo, en el área de lenguaje comprensivo

muestran un mayor porcentaje en el nivel de desarrollo bajo

(53,3%), mientras que un 33,3% revela un nivel medio en

esta área. En el área de estructuración espacial un

porcentaje mayor de niños con puntajes por debajo de lo

esperado (62,2%) y en relación con la dimensión

visopercepción, un 66,7% de niños con puntajes por debajo

de lo esperado para su edad.

Con respecto a la memoria iconica, un 62,2% muestran

un nivel de desarrollo medio. En el ritmo se encuentra un

porcentaje mayor de niños con puntajes por debajo de lo

esperado para su edad (60,0%) y por ultimo, en la atención

la mayor cantidad de niños muestran un nivel por debajo de

lo esperado para su edad (60,0%).

Por otro lado, se observa que las medias con

mayores puntajes son Lenguaje articulado (M = 9,69, DE =

4,694), Estructuración espacial (M = 6,76, DE = 2,515), y

Psicomotricidad (M = 6,42, DE = 2,050); siendo los puntajes


53
más bajos lenguaje expresivo (M = 2,02, DE = 1,177), ritmo

(M = 2,04, DE = 1,580), y lenguaje comprensivo (M = 2,32,

DE = 1,709).

Tabla 5.
Medidas de frecuencia y de porcentaje para la muestra de niños
sin antecedentes de riesgo prenatal

Dimensiones Nivel Frecuencia Porcentaje

Psicomotricidad Bajo 2 4,4


Medio 36 80,0
Alto 7 15,6

Lenguaje Bajo 11 24,4


articulado Medio 11 24,4
Alto 23 51,1

Lenguaje Bajo 15 33,3


expresivo Medio 25 55,6
Alto 5 11,1

Lenguaje Bajo 24 53,3


comprensivo Medio 15 33,3
Alto 6 13,3

Estructuración Bajo 28 62,2


espacial Medio 16 35,6

Alto 1 2,2

Visopercepción Bajo 30 66,7

Medio 12 26,7

Alto 3 6,7

Memoria icónica Bajo 8 17,8


Medio 28 62,2

Alto 9 20,0

Ritmo Bajo 27 60,0

Medio 16 35,6

Alto 2 4,4

Atención Bajo 27 60,0

Medio 17 37,8

Alto 1 2,2

54
Tabla 6.
Medidas de tendencia central y de variabilidad para la muestra de
niños sin antecedentes de riesgo prenatal

Dimensiones Media D.E

Psicomotricidad 6,42 2,050

Lenguaje articulado 9,69 4,694

Lenguaje expresivo 2,02 1,177

Lenguaje comprensivo 2,32 1,709

Estructuración espacial 6,76 2,515

Visopercepción 4,67 3,075

Memoria icónica 5,56 2,232

Ritmo 2,04 1,580

Atención 5,87 4,383

3.3.2. Análisis descriptivo de la muestra de niños con

antecedentes de bajo peso al nacer

En las tablas 7 y 8 se presentan las medidas de frecuencia y

de porcentaje, las medias y desviaciones estándar de los

niños con antecedentes de bajo peso al nacer.

Se puede apreciar que en el área de

psicomotricidad hay un mayor porcentaje de niños de la

muestra que posee un nivel de desarrollo medio (53,3%),

mientras que un 46,7% revela un nivel alto en esta área.

55
En el nivel de Lenguaje articulado, los resultados

muestran un porcentaje mayor de niños con puntajes por

encima de lo esperado para su edad (73,3%), asi mismo en

el lenguaje expresivo, no se encuentran diferencias en el

porcentaje de puntajes, encontrándose todos en un 33,3%.

En el Lenguaje comprensivo, los resultados muestran un

porcentaje mayor de niños con puntajes por encima de lo

esperado para su edad (60,0%).

En el área de estructuración espacial un 46,7% de

niños obtiene puntajes en el nivel promedio y un 33,3% de la

muestra se encontró en un nivel bajo. En relación con la

dimensión visopercepción, se encontro un porcentaje mayor

de niños con puntajes en un nivel promedio (40,0%) y un

33,3% de la muestra se encontró en un nivel bajo.

Con respecto a la memoria iconica, muestran un

mayor porcentaje en el nivel de desarrollo medio (53,3%),

mientras que un 40.0% revela un nivel alto en esta área.

En el ritmo se encuentra un porcentaje mayor de

niños con puntajes por debajo de lo esperado para su edad

(60,0%). Por ultimo, en la atención no hay diferencias de

porcentaje en los niveles bajo y medio (46,7%).

56
Por otro lado, se observa que las medias con mayores

puntajes son Lenguaje articulado (M = 10,73, DE = 5,049),

Atención (M = 9,23, DE = 3,855), Estructuración espacial (M =

9,07, DE = 3,173) y Psicomotricidad (M = 8,27, DE 1,870);

siendo los puntajes más bajos ritmo (M = 1,93, DE = 1,163), y

lenguaje expresivo (M = 2,33, DE = 1,589).

Tabla 7
Medidas de frecuencia y de porcentaje para los niños con bajo
peso al nacer

Dimensiones Nivel Frecuencia Porcentaje

Psicomotricidad Bajo 0 0
Medio 8 53,3
Alto 7 46,7
Lenguaje Bajo 3 20,0
articulado Medio 1 6,7
Alto 11 73,3
Lenguaje Bajo 5 33,3
expresivo Medio 5 33,3
Alto 5 33,3
Lenguaje Bajo 5 33,3
comprensivo Medio 1 6,7
Alto 9 60,0
Estructuración Bajo 5 33,3
espacial Medio 7 46,7
Alto 3 20,0

Visopercepción Bajo 5 33,3


Medio 6 40,0

Alto 4 26,7

Memoria icónica Bajo 1 6,7


Medio 8
53,3
Alto 6
40,0
Ritmo Bajo 9 60,0
Medio 6 40,0
Alto 0 0
Atención Bajo 7 46,7
Medio 7 46,7
Alto 1 6,7

57
Tabla 8.
Medidas de tendencia central y de variabilidad para la muestra de
niños con bajo peso al nacer

Dimensiones Media D.E

Psicomotricidad 8,27 1,870

Lenguaje articulado 10,73 5,049

Lenguaje expresivo 2,33 1,589

Lenguaje comprensivo 4,13 2,800

Estructuración espacial 9,07 3,173

Visopercepción 7,27 4,267

Memoria icónica 6,87 2,532

Ritmo 1,93 1,163

Atención 9,23 3,855

3.3.3. Analisis descriptivo de los niños con antecedentes


de prematuridad y bajo peso al nacer

En las tablas 9 y 10 se presentan las medidas de

frecuencia y de porcentaje, las medias y desviaciones

estándar para la muestra de niños con antecedentes de

prematuridad y bajo peso al nacer.

En el área de psicomotricidad hay un mayor porcentaje de

niños que posee un nivel de desarrollo alto (50,0%), no hay

diferencias de porcentaje en los niveles bajo y medio

(25,0%).

58
En el lenguaje articulado, los resultados muestran un

porcentaje mayor de niños con puntajes por debajo de lo

esperado para su edad (50,0%) no hay diferencias de

porcentaje en los niveles medio y alto (25,0%); así mismo en

el lenguaje expresivo, se encuentra un porcentaje mayor de

niños con puntajes por debajo de lo esperado para su edad

(75,0%). En el lenguaje comprensivo se muestra un

porcentaje mayor de niños con puntajes en el nivel promedio

(50,0%).

En relación con el área de estructuración espacial y

memoria iconica, no hay diferencias de porcentaje en los

niveles bajo y medio (50,0%). Asi mismo, en la dimensión

visopercepción, se encontro un porcentaje mayor de niños

con puntajes en un nivel promedio (50,0%), no presentando

diferencias de porcentaje en los niveles bajo y alto (25,0%).

En el ritmo y en la atención se encuentra un porcentaje

mayor de niños con puntajes por debajo de lo esperado para

su edad (75,0% y 50,0%) respectivamente.

Por otro lado, se observa que las medias con mayores

puntajes son atención (M = 9,25, DE = 6,946) y

Estructuración espacial (M = 8,00, DE = 2,449); siendo los

puntajes más bajos lenguaje expresivo (M = ,75, DE = ,957),

y Ritmo (M = 1,50, DE = 1,000).

59
Tabla 9.
Medidas de frecuencia y de porcentaje para los niños con
antecedentes de prematuridad y bajo peso al nacer

Dimensiones Nivel Frecuencia Porcentaje

Psicomotricidad Bajo 1 25
Medio 1 25
Alto 2 50

Lenguaje Bajo 2 50
articulado Medio 1 25
Alto 1 25

Lenguaje Bajo 3 75
expresivo Medio 1 25
Alto 0 0
Lenguaje Bajo 1 25
comprensivo Medio 2 50
Alto 1 25
Estructuración Bajo 2 50
espacial Medio 2 50
Alto 0 0
Visopercepción Bajo 1 25
Medio 2 50
Alto 1 25

Memoria icónica Bajo 2 50


Medio 2 50
Alto 0 0
Ritmo Bajo 3 75
Medio 1 25
Alto 0 0
Atención Bajo 2 50
Medio 1 25
Alto 1 25

60
Tabla 10.
Medidas de tendencia central y de variabilidad para la muestra de
niños con prematuridad y bajo peso al nacer

Dimensiones Media D.E

Psicomotricidad 6,50 4,509

Lenguaje articulado 6,50 4,933

Lenguaje expresivo ,75 ,957

Lenguaje comprensivo 3,50 1,732

Estructuración espacial 8,00 2,449

Visopercepción 6,50 5,323

Memoria icónica 4,33 1,528

Ritmo 1,50 1,000

Atención 9,25 6,946

3.3.4. Analisis descriptivo de los niños con antecedentes de


prematuridad

En las tablas 11 y 12 se presentan las frecuencias,

porcentajes, las medias y desviaciones estándar para la

muestra de niños con antecedentes de prematuridad.

En el área de psicomotricidad hay un mayor porcentaje

de niños de la muestra que posee un nivel de desarrollo

medio (73,3%). En el nivel de lenguaje articulado, los

resultados muestran un porcentaje mayor de niños con

puntajes por encima de lo esperado para su edad (53,3%)

mientras que un 26,7% de niños se encuentran con puntajes

61
dentro del nivel promedio. Asi mismo en el lenguaje

expresivo, se encuentra un 60,0% con puntajes por debajo de

lo esperado para su edad y un 33,3% de niños se encuentran

con puntajes dentro del nivel promedio. En el lenguaje

comprensivo se muestra un porcentaje mayor de niños con

puntajes en el nivel bajo (60,0%).

En relación con el área de estructuración espacial se

encuentra un porcentaje mayor de niños con puntajes por

debajo de lo esperado para su edad (60,0%). En la dimensión

visopercepción, se encontró un porcentaje mayor de niños

con puntajes en un nivel bajo (60,0%).

Con respecto a la memoria iconica, se encuentra un

porcentaje mayor de niños con puntajes dentro del nivel

promedio (46,7%) y un 33,3% de niños se encuentran por

encima de lo esperado para su edad. En el ritmo se encuentra

se encuentra un 66,7%) de niños con puntajes dentro del nivel

inferior al promedio y por último, en la atención se encontró un

porcentaje mayor de niños con puntajes dentro de lo esperado

(60,0%).

Por otro lado, se observa que las medias con mayores

puntajes son lenguaje articulado (M = 9,87, DE = 4,688),

atención (M = 8,21, DE = 5,886) y Estructuración espacial (M

62
= 7,33, DE = 3,177); siendo los puntajes más bajos lenguaje

expresivo (M = 1,33, DE = 1,291), Ritmo (M = 2,07, DE =

1,944) y lenguaje comprensivo (M = 2,27, DE = 2,434).

Tabla 11.
Medidas de frecuencia y de porcentaje para los niños con
antecedentes de prematuridad

Dimensiones Nivel Frecuencia Porcentaje

Psicomotricidad Bajo 1 6,7


Medio 11 73,3
Alto 3 20,0

Lenguaje Bajo 3 20,0


articulado Medio 4 26,7

Alto 8 53,3

Lenguaje Bajo 9 60,0


expresivo Medio 5 33,3

Alto 1 6,7

Lenguaje Bajo 9 60,0


comprensivo Medio 2 13,3

Alto 4 26,7

Estructuración Bajo 9 60,0


espacial Medio 5 33,3

Alto 1 6,7

Visopercepción Bajo 9 60,0


Medio 3 20,0

Alto 3 20,0

Memoria icónica Bajo 3 20,0


Medio 7 46,7

Alto 5 33,3

Ritmo Bajo 10 66,7


Medio 4 26,7

Alto 1 6,7

Atención Bajo 5 33,3


Medio 9 60,0

Alto 1 6,7

63
Tabla 12.
Medidas de tendencia central y de variabilidad para la muestra de
niños con prematuridad

Dimensiones Media D.E

Psicomotricidad 6,60 2,667

Lenguaje articulado 9,87 4,688

Lenguaje expresivo 1,33 1,291

Lenguaje comprensivo 2,27 2,434

Estructuración espacial 7,33 3,177

Visopercepción 4,87 4,897

Memoria icónica 5,80 2,455

Ritmo 2,07 1,944

Atención 8,21 5,886

3.3.5. Analisis descriptivo de los niños con antecedentes de


sobrepeso al nacer.

En las tablas 13 y 14 se presentan las frecuencias,

porcentajes, medias y desviaciones estándar para la muestra

de niños con antecedentes de sobrepeso al nacer.

En el área de psicomotricidad hay un mayor porcentaje

de niños de la muestra que posee un nivel de desarrollo

medio (86,7%), mientras que en el nivel de lenguaje

articulado, no se presentan diferencias de porcentaje en los

niveles medio y alto (46,7%).

64
Asi mismo en el lenguaje expresivo, se encuentra un

porcentaje mayor de niños con puntajes por debajo de lo

esperado para su edad (40,0%) y un 33,3% de niños se

encuentran por encima del nivel promedio. En el lenguaje

comprensivo se muestra un porcentaje mayor de niños con

puntajes en el nivel bajo (46,7%), y un 40,0% de niños se

encuentran con puntajes dentro del nivel alto.

En relación con el área de estructuración espacial se

encuentra un porcentaje mayor de niños con puntajes por

debajo de lo esperado para su edad (53,3%). Asi mismo, en la

dimensión visopercepción, se encontro un porcentaje mayor

de niños con puntajes en un nivel alto (46,7%), no

presentando diferencias de porcentaje en los niveles medio y

bajo (26,7%).

Con respecto a la memoria iconica, un 60,0% tiene

puntajes dentro de lo esperado, en el ritmo se encuentra un

porcentaje mayor de niños con puntajes dentro del nivel

inferior al promedio (53,3%) y en la atención se encontró un

porcentaje mayor de niños con puntajes dentro de lo esperado

(53,3%).

Por otro lado, se observa que las medias con mayores

puntajes son lenguaje articulado (M = 10,29, DE = 3,124),

atención (M = 9,54, DE = 5,301), visopercepción (M = 8,21,


65
DE = 5,886), y Estructuración espacial (M = 7,64, DE =

3,003); siendo los puntajes más bajos Ritmo (M = 2,29, DE =

1,267), lenguaje expresivo (M = 2,36, DE = 1,550), y lenguaje

comprensivo (M = 3,21, DE = 2,577).

Tabla 13.
Medidas de frecuencia y de porcentaje para los niños con
antecedentes de sobrepeso al nacer

Dimensiones Nivel Frecuencia Porcentaje

Psicomotricidad Bajo 0 0
Medio 13 86,7
Alto 2 13,3

Lenguaje Bajo 1 6,7


articulado Medio 7 46,7
Alto 7 46,7
Lenguaje Bajo 6 40,0
expresivo Medio 4 26,7
Alto 5 33,3
Lenguaje Bajo 7 46,7
comprensivo Medio 2 13,3
Alto 6 40,0
Estructuración Bajo 8 53,3
espacial Medio 6 40,0
Alto 1 6,7
Visopercepción Bajo 4 26,7
Medio 4 26,7
Alto 7 46,7
Memoria icónica Bajo 3 20
Medio 9 60
Alto 3 20
Ritmo Bajo 8 53,3
Medio 7 46,7
Alto 0 0
Atención Bajo 5 33,3
Medio 8 53,3
Alto 2 13,3

66
Tabla 14.
Medidas de tendencia central y de variabilidad para la muestra de
niños con sobrepeso al nacer

Dimensiones Media D.E

Psicomotricidad 6,64 1,692

Lenguaje articulado 10,29 3,124

Lenguaje expresivo 2,36 1,550

Lenguaje comprensivo 3,21 2,577

Estructuración espacial 7,64 3,003

Visopercepción 8,21 5,886

Memoria icónica 5,69 1,750

Ritmo 2,29 1,267

Atención 9,54 5,301

3.4. Relación entre variables /Contrastación de hipótesis

3.4.1. Correlaciones entre el Desarrollo verbal y


desarrollo no verbal de la muestra total

Para evaluar las correlaciones, se procedió a

calcular el coeficiente de correlación de Pearson. En la

Tabla 15 presenta los resultados del análisis de

correlación múltiple entre las dimensiones de

Desarrollo verbal y las dimensiones de desarrollo no

verbal. Se observa que la correlación obtenida es

moderada y altamente significativa (p < .001), lo cual

verifica los resultados obtenidos en los análisis


67
bivariados, demostrando la asociación entre el

desarrollo neuropsicológico verbal y no verbal.

Tabla 15
Correlación entre Desarrollo verbal y desarrollo no verbal en la
muestra total de niños

Variables “R” p
Desarrollo verbal .589 *** .000
Desarrollo no verbal
*** Altamente significativo (p < .001)

La Tabla 16 presenta los resultados del análisis de

correlación múltiple entre las diferentes dimensiones en la

muestra total.

Con respecto a la dimensión Psicomotricidad se

puede observar que se relaciona de manera significativa con

lenguaje articulado, lenguaje expresivo, lenguaje

comprensivo, estructuración espacial, visopercepción,

memoria iconica (p < .05) en los niños con y sin

antecedentes de riesgo perinatal.

Con respecto a la dimensión lenguaje articulado,

este se relaciona de manera significativa con lenguaje

expresivo, visopercepción, memoria iconica y ritmo en

68
los niños con y sin antecedentes de riesgo perinatal;

asimismo, las relaciones encontradas son débiles.

Por su parte, se observa que la dimensión

lenguaje expresivo se relaciona de manera

significativa con el lenguaje comprensivo la

visopercepción (p < .05), el ritmo ,con la memoria

iconica y ritmo (p < .05).

Del mismo modo, se observa que la dimensión

lenguaje comprensivo se relaciona de manera altamente

significativa con la Estructuración espacial, visopercepción

y la atención (p < .05).

Se observa que la dimensión Estructuración

espacial se relaciona de manera altamente

significativa con visopercepción y con memoria icónica

(p < .05). Asi mismo la visopercepción se relaciona de

manera significativa con la memoria icónica y

altamente significativo con atención. La memoria

iconica se relaciona de manera significativa con el

ritmo (p < .05).

69
Tabla 16
Correlación entre subtest en la muestra total de niños

Psicomotricid Lenguaje Lenguaje Lenguaje Estructuració Visopercepci Memori ritmo atenci


ad articulatorio expresivo comprensiv n espacial ón a ón
o icónica
Psicomotricidad R de Pearson 1 ,389** ,377** ,436** ,396** ,480** ,322** ,396** ,108
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,002 ,000 ,298
Lenguaje R de Pearson ,389** 1 ,312** ,228* ,141 ,254* ,297** ,416** ,069
articulatorio Sig. (bilateral) ,000 ,002 ,027 ,175 ,014 ,004 ,000 ,511
Lenguaje R de Pearson ,377** ,312** 1 ,428** ,208* ,537** ,314** ,288** ,145
expresivo Sig. (bilateral) ,000 ,002 ,000 ,044 ,000 ,002 ,005 ,162
Lenguaje R de Pearson ,436** ,228* ,428** 1 ,395** ,421** ,268** ,206* ,263*
comprensivo Sig. (bilateral) ,000 ,027 ,000 ,000 ,000 ,009 ,046 ,010
Estructuración R de Pearson ,396** ,141 ,208* ,395** 1 ,344** ,421** ,272** ,357**
espacial Sig. (bilateral) ,000 ,175 ,044 ,000 ,001 ,000 ,008 ,000
Visopercepción R de Pearson ,480** ,254* ,537** ,421** ,344** 1 ,267** ,182 ,377**
Sig. (bilateral) ,000 ,014 ,000 ,000 ,001 ,009 ,079 ,000
Memoria icónica R de Pearson ,322** ,297** ,314** ,268** ,421** ,267** 1 ,375** ,159
Sig. (bilateral) ,002 ,004 ,002 ,009 ,000 ,009 ,000 ,125
Ritmo R de Pearson ,396** ,416** ,288** ,206* ,272** ,182 ,375** 1 ,047
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,005 ,046 ,008 ,079 ,000 ,655
Atención R de Pearson ,108 ,069 ,145 ,263* ,357** ,377** ,159 ,047 1
Sig. (bilateral) ,298 ,511 ,162 ,010 ,000 ,000 ,125 ,655
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

70
3.4.2. Correlaciones en la muestra según condición

3.4.2.1. Correlaciones en la muestra de niños sin

antecedentes

Para evaluar las correlaciones, se procedió a

calcular el coeficiente de correlación de Pearson. En

la Tabla 17 presenta los resultados del análisis de

correlación múltiple entre las dimensiones de

Desarrollo verbal y no verbal en la muestra de niños

sin antecedentes. Se observa que la correlación

obtenida es moderada y altamente significativa (p <

.001), lo cual verifica los resultados obtenidos en los

análisis bivariados, demostrando la asociación entre

el desarrollo neuropsicológico verbal y no verbal.

Tabla 17
Correlación entre Desarrollo verbal y desarrollo no verbal en la muestra
de niños sin antecedentes

Variables “R” p
Desarrollo verbal ,639** .000
Desarrollo no verbal
*** Altamente significativo (p < .001)

La Tabla 18 presenta los resultados del análisis

de correlación múltiple entre las diferentes

dimensiones en la muestra de niños sin antecedentes.

71
La Psicomotricidad se relaciona de manera

directa y altamente significativa con el lenguaje

comprensivo, la visopercepción, y ritmo (p < .05) ;

siendo en esta última la relación débil en los niños sin

antecedentes de riesgo perinatal. No se relaciona con

las demás áreas.

Con respecto al lenguaje articulado, este se

relaciona de manera de manera directa y

altamente significativa con ritmo y se relaciona

débilmente con visopercepción. (p < .05). Se

observa que la dimensión lenguaje expresivo se

relaciona de manera significativa con el lenguaje

comprensivo (p < .05), la visopercepción, con la

memoria iconica y el ritmo (p < .05), asimismo, las

relaciones encontradas son débiles.

Del mismo modo, se observa que la

dimensión lenguaje comprensivo se relaciona

de manera significativa con la Estructuración

espacial (p < .05), visopercepción (p < .05) y la

atención (p < .05).

Se observa que la dimensión

Estructuración espacial se relaciona de manera

72
significativa con memoria icónica (p < .05),

asimismo, las relaciones encontradas son

débiles. Asi mismo la visopercepción se

relaciona de manera significativa con la

atención; y la memoria iconica se relaciona de

manera significativa con el ritmo (p < .05).

73
Tabla 18
Correlación entre subtest en la muestra de niños sin antecedentes

Psicomotricidad Lenguaje Lenguaje Lenguaje Estructuració Vipercepción Memoria Ritmo Atención


articulatorio expresivo comprensivo n espacial icónica
Psicomotricid
R de Pearson 1 ,271 ,269 ,391** ,210 ,445** ,265 ,303* ,115
ad
Sig. (bilateral) ,071 ,074 ,008 ,166 ,002 ,078 ,043 ,451
Lenguaje
R de Pearson ,271 1 ,240 ,136 ,234 ,311* ,253 ,428** ,147
articulatorio
Sig. (bilateral) ,071 ,113 ,373 ,122 ,038 ,093 ,003 ,335
Lenguaje
R de Pearson ,269 ,240 1 ,313* ,132 ,379* ,333* ,366* ,208
expresivo
Sig. (bilateral) ,074 ,113 ,037 ,386 ,010 ,026 ,013 ,171
Lenguaje
R de Pearson ,391** ,136 ,313* 1 ,381** ,452** ,197 ,196 ,635**
comprensivo
Sig. (bilateral) ,008 ,373 ,037 ,010 ,002 ,194 ,197 ,000
Estructuración
R de Pearson ,210 ,234 ,132 ,381** 1 ,063 ,296* ,163 ,224
espacial
Sig. (bilateral) ,166 ,122 ,386 ,010 ,682 ,048 ,285 ,139
Visopercepción
R de Pearson ,445** ,311* ,379* ,452** ,063 1 ,279 ,120 ,462**
Sig. (bilateral) ,002 ,038 ,010 ,002 ,682 ,063 ,432 ,001
Memoria
R de Pearson ,265 ,253 ,333* ,197 ,296* ,279 1 ,302* ,145
icónica
Sig. (bilateral) ,078 ,093 ,026 ,194 ,048 ,063 ,044 ,342
Ritmo
R de Pearson ,303* ,428** ,366* ,196 ,163 ,120 ,302* 1 -,104
Sig. (bilateral) ,043 ,003 ,013 ,197 ,285 ,432 ,044 ,496
Atención
R de Pearson ,115 ,147 ,208 ,635** ,224 ,462** ,145 -,104 1
Sig. (bilateral) ,451 ,335 ,171 ,000 ,139 ,001 ,342 ,496
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

74
3.4.2.2. Correlaciones en la muestra de niños con bajo peso

En la Tabla 19 se presenta los resultados del análisis de

correlación múltiple entre las dimensiones de Desarrollo verbal

y no verbal en la muestra de niños con bajo peso. Se observa

que la correlación obtenida es significativa (p < .001), lo cual

verifica los resultados obtenidos en los análisis bivariados,

demostrando la asociación entre el desarrollo neuropsicológico

verbal y no verbal.

Tabla 19
Correlación entre Desarrollo verbal y desarrollo no verbal en la muestra de
niños con bajo peso

Variables “R” p
Desarrollo verbal ,584* ,022
Desarrollo no verbal
*** Altamente significativo (p < .001)

La Tabla 20 presenta los resultados del análisis de

correlación múltiple entre las diferentes dimensiones en la

muestra de niños con bajo peso.

Se puede observar que la Psicomotricidad se relaciona

de manera directa y altamente significativa con el ritmo,

lenguaje expresivo, lenguaje articulatorio y la visopercepción

(p < .05) ; siendo en estos tres últimos subtest la relación

débil.

75
El lenguaje expresivo se relaciona de manera

significativa con el lenguaje comprensivo y la

visopercepción (p < .05), siendo las relaciones

encontradas débiles. El lenguaje comprensivo se

relaciona de manera significativa con la Estructuración

espacial y visopercepción (p < .05).

Asi mismo la estructuración espacial se relaciona de

manera significativa con la memoria iconica, ritmo y

atención (p < .05) con las dos últimas las relaciones

encontradas son débiles. La memoria iconica se relaciona

de manera altamente significativa con el ritmo (p < .05).

76
Tabla 20
Correlación entre subtest en la muestra de niños con bajo peso

Lenguaje Lenguaje Lenguaje Estructuración Memoria


Psicomotricidad Visopercepción ritmo atención
articulatorio expresivo comprensivo espacial icónica
psicomotricidad 1 ,570* ,584* ,479 ,354 ,514* ,496 ,653** ,155
R de Pearson
Sig. (bilateral) ,021 ,017 ,061 ,179 ,042 ,051 ,006 ,567
Leng. articulatorio ,570* 1 ,340 ,257 -,011 ,147 ,445 ,478 ,009
R de Pearson
Sig. (bilateral) ,021 ,197 ,337 ,969 ,588 ,084 ,061 ,973
Leng. expresivo R de Pearson ,584* ,340 1 ,527* ,177 ,557* ,165 ,425 ,134
Sig. (bilateral) ,017 ,197 ,036 ,513 ,025 ,542 ,101 ,620
Leng. comprensivo R de Pearson ,479 ,257 ,527* 1 ,511* ,521* ,402 ,263 ,248
Sig. (bilateral) ,061 ,337 ,036 ,043 ,039 ,123 ,325 ,354
Estructuración R de Pearson ,354 -,011 ,177 ,511* 1 ,357 ,712** ,563* ,585*
espacial
Sig. (bilateral) ,179 ,969 ,513 ,043 ,175 ,002 ,023 ,017
Visopercepción R de Pearson ,514* ,147 ,557* ,521* ,357 1 ,253 ,218 ,095
Sig. (bilateral) ,042 ,588 ,025 ,039 ,175 ,345 ,417 ,726
Memoria icónica R de Pearson ,496 ,445 ,165 ,402 ,712** ,253 1 ,700** ,422
Sig. (bilateral) ,051 ,084 ,542 ,123 ,002 ,345 ,003 ,104
ritmo R de Pearson ,653** ,478 ,425 ,263 ,563* ,218 ,700** 1 ,380
Sig. (bilateral) ,006 ,061 ,101 ,325 ,023 ,417 ,003 ,146
atención R de Pearson ,155 ,009 ,134 ,248 ,585* ,095 ,422 ,380 1
Sig. (bilateral) ,567 ,973 ,620 ,354 ,017 ,726 ,104 ,146
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

77
3.4.2.3. Correlaciones en la muestra de niños prematuros y con

bajo peso

En la Tabla 21 se presenta los resultados del análisis de

correlación múltiple entre las dimensiones de Desarrollo verbal y no

verbal en la muestra de niños prematuros y con bajo peso. Se observa

que no existe correlación demostrando la no asociación entre el

desarrollo neuropsicológico verbal y no verbal en esta muestra.

Tabla 21
Correlación entre Desarrollo verbal y desarrollo no verbal en la muestra de
niños prematuros y con bajo peso

Variables “R” p
Desarrollo verbal ,519 ,481
Desarrollo no verbal
*** Altamente significativo (p < .001)

La Tabla 22 presenta los resultados del análisis de correlación

múltiple entre las diferentes dimensiones en la muestra de niños

prematuros y con bajo peso.

Se puede observar que el lenguaje expresivo se relaciona de

manera significativa con el lenguaje articulatorio (p < .05), siendo las

relaciones encontradas débiles. Se observa que el lenguaje

comprensivo se relaciona de manera directa y significativa con el

ritmo (p < .05) y de manera inversa y significativa con memoria

iconica.

No se encontraron relaciones significativas entre los otros subtests.


78
Tabla 22
Correlación entre subtest en la muestra de niños prematuros y con bajo peso

psicomotricidad Lenguaje Lenguaje Lenguaje Estructuraci Visopercepción Memoria ritmo atención


articulatorio expresivo comprensivo ón espacial icónica
Psicomotricidad R de Pearson 1 ,584 ,733 ,341 ,423 ,917 -,074 ,517 ,569
Sig. (bilateral) ,416 ,267 ,659 ,577 ,083 ,926 ,483 ,431
Leng. articulatorio R de Pearson ,584 1 ,953* ,546 -,110 ,711 -,392 ,743 ,229
Sig. (bilateral) ,416 ,047 ,454 ,890 ,289 ,608 ,257 ,771
Leng. expresivo R de Pearson ,733 ,953* 1 ,704 -,142 ,883 -,522 ,870 ,163
Sig. (bilateral) ,267 ,047 ,296 ,858 ,117 ,478 ,130 ,837
Leng. comprensivo R de Pearson ,341 ,546 ,704 1 -,707 ,687 -,962* ,962* -,540
Sig. (bilateral) ,659 ,454 ,296 ,293 ,313 ,038 ,038 ,460
Estructuración R de Pearson ,423 -,110 -,142 -,707 1 ,026 ,871 -,544 ,940
espacial Sig. (bilateral) ,577 ,890 ,858 ,293 ,974 ,129 ,456 ,060
Visopercepción R de Pearson ,917 ,711 ,883 ,687 ,026 1 -,463 ,814 ,221
Sig. (bilateral) ,083 ,289 ,117 ,313 ,974 ,537 ,186 ,779
Memoria icónica R de Pearson -,074 -,392 -,522 -,962* ,871 -,463 1 -,867 ,744
Sig. (bilateral) ,926 ,608 ,478 ,038 ,129 ,537 ,133 ,256
ritmo R de Pearson ,517 ,743 ,870 ,962* -,544 ,814 -,867 1 -,312
Sig. (bilateral) ,483 ,257 ,130 ,038 ,456 ,186 ,133 ,688
Atención R de Pearson ,569 ,229 ,163 -,540 ,940 ,221 ,744 -,312 1
Sig. (bilateral) ,431 ,771 ,837 ,460 ,060 ,779 ,256 ,688
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

79
3.4.2.4. Correlaciones en la muestra de niños prematuros

La Tabla 23 presenta los resultados del análisis de correlación

múltiple entre las variables de estudio. Se observa que la correlación

obtenida es significativa (p < .001), lo cual verifica los resultados

obtenidos en los análisis bivariados, demostrando la asociación entre

el desarrollo neuropsicológico verbal y no verbal en la muestra de

niños prematuros.

Tabla 23
Correlación entre Desarrollo verbal y desarrollo no verbal en la muestra de
niños prematuros

Variables “R” p
Desarrollo verbal ,550* ,033
Desarrollo no verbal
*** Altamente significativo (p < .001)

La Tabla 24 presenta los resultados del análisis de correlación

múltiple entre las diferentes dimensiones en la muestra de niños

prematuros.

Se puede observar que la Psicomotricidad se relaciona de

manera directa y significativa con lenguaje articulatorio, lenguaje

comprensivo y de manera altamente significativa con la

estrucuturacion espacial (p < .05).

Con respecto al lenguaje expresivo se relaciona de

manera altamente significativa con la visopercepción (p < .05). Del

80
mismo modo, se observa que la dimensión lenguaje comprensivo

se relaciona de manera significativa con la estreucturacion

espacial (p < .05).

Asi mismo la estructuración espacial se relaciona de

manera significativa con la visopercepción y la memoria iconica

(p < .05) siendo las relaciones encontradas débiles.

Por ultimo, la memoria iconica se relaciona de manera

significativa con el ritmo (p < .05).

81
Tabla 24
Correlación entre subtest en la muestra de niños prematuros

psicomotricidad Lenguaje Lenguaje Lenguaje Estructuraci Visopercep Memoria ritmo atención


articulatorio expresivo comprensivo ón espacial ción icónica
Psicomotricidad R de Pearson 1 ,635* ,498 ,568* ,725** ,406 ,303 ,501 -,146
Sig. (bilateral) ,011 ,059 ,027 ,002 ,133 ,272 ,057 ,604
Leng. articulatorio R de Pearson ,635* 1 ,149 ,366 ,358 ,043 ,029 ,424 ,016
Sig. (bilateral) ,011 ,595 ,179 ,190 ,880 ,920 ,115 ,955
Leng. expresivo R de Pearson ,498 ,149 1 ,242 ,493 ,765** ,135 -,038 ,335
Sig. (bilateral) ,059 ,595 ,384 ,062 ,001 ,631 ,893 ,222
Leng. comprensivo R de Pearson ,568* ,366 ,242 1 ,533* ,099 ,261 ,343 ,186
Sig. (bilateral) ,027 ,179 ,384 ,041 ,725 ,348 ,211 ,507
Estructuración R de Pearson ,725** ,358 ,493 ,533* 1 ,517* ,522* ,493 ,025
espacial Sig. (bilateral) ,002 ,190 ,062 ,041 ,048 ,046 ,062 ,930
Visopercepción R de Pearson ,406 ,043 ,765** ,099 ,517* 1 ,158 ,114 ,355
Sig. (bilateral) ,133 ,880 ,001 ,725 ,048 ,574 ,687 ,194
Memoria icónica R de Pearson ,303 ,029 ,135 ,261 ,522* ,158 1 ,586* ,010
Sig. (bilateral) ,272 ,920 ,631 ,348 ,046 ,574 ,022 ,973
ritmo R de Pearson ,501 ,424 -,038 ,343 ,493 ,114 ,586* 1 ,178
Sig. (bilateral) ,057 ,115 ,893 ,211 ,062 ,687 ,022 ,526
Atención R de Pearson -,146 ,016 ,335 ,186 ,025 ,355 ,010 ,178 1
Sig. (bilateral) ,604 ,955 ,222 ,507 ,930 ,194 ,973 ,526
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

82
3.4.2.5. Correlaciones en la muestra de niños con sobrepeso

En la Tabla 25 se observa que no existe correlación

demostrando la no asociación entre el desarrollo neuropsicológico

verbal y no verbal en la muestra de niños con sobrepeso

Tabla 25
Correlación entre Desarrollo verbal y desarrollo no verbal en la muestra de
niños con sobrepeso

Variables “R” p
Desarrollo verbal ,469 ,078
Desarrollo no verbal
*** Altamente significativo (p < .001)

La Tabla 26 presenta los resultados del análisis de correlación

múltiple entre las diferentes dimensiones en los niños con

sobrepeso.

Encontramos que la Psicomotricidad se relaciona de manera

directa y altamente significativa con ritmo (p < .05), el lenguaje

expresivo se relaciona de manera significativa con el lenguaje

articulatorio y la visopercepción (p < .05). Del mismo modo, el

lenguaje comprensivo se relaciona de manera altamente significativa

con el lenguaje expresivo (p < .05).

Asi mismo la estructuración espacial se relaciona de manera

significativa con la atencion (p < .05) siendo la relacion encontrada

débil. No se encontraron relaciones significativas entre los otros

subtests.

83
Tabla 26
Correlación entre subtest en la muestra de niños con sobrepeso

psicomotrici Lenguaje Lenguaje Lenguaje Estructuraci Visopercep Memoria ritmo atención


dad articulatorio expresivo comprensivo ón espacial ción icónica

Psicomotricidad R de Pearson 1 ,068 ,323 ,211 ,205 ,494 ,350 ,692** -,077
Sig. (bilateral) ,809 ,240 ,450 ,463 ,061 ,221 ,004 ,784
Leng. articulatorio R de Pearson ,068 1 ,552* ,296 -,298 ,512 ,398 ,182 -,166
Sig. (bilateral) ,809 ,033 ,284 ,281 ,051 ,159 ,516 ,555
Leng. expresivo R de Pearson ,323 ,552* 1 ,679** ,177 ,627* ,471 ,340 -,097
Sig. (bilateral) ,240 ,033 ,005 ,528 ,012 ,089 ,215 ,730
Leng. comprensivo R de Pearson ,211 ,296 ,679** 1 -,012 ,372 ,266 ,075 -,314
Sig. (bilateral) ,450 ,284 ,005 ,967 ,172 ,359 ,790 ,255

Estructuración R de Pearson ,205 -,298 ,177 -,012 1 ,465 ,154 ,302 ,516*
espacial Sig. (bilateral) ,463 ,281 ,528 ,967 ,080 ,600 ,274 ,049
Visopercepción R de Pearson ,494 ,512 ,627* ,372 ,465 1 ,518 ,376 ,310
Sig. (bilateral) ,061 ,051 ,012 ,172 ,080 ,058 ,167 ,260
Memoria icónica R de Pearson ,350 ,398 ,471 ,266 ,154 ,518 1 ,419 ,239
Sig. (bilateral) ,221 ,159 ,089 ,359 ,600 ,058 ,136 ,410
ritmo R de Pearson ,692** ,182 ,340 ,075 ,302 ,376 ,419 1 ,106
Sig. (bilateral) ,004 ,516 ,215 ,790 ,274 ,167 ,136 ,708
Atención R de Pearson -,077 -,166 -,097 -,314 ,516* ,310 ,239 ,106 1
Sig. (bilateral) ,784 ,555 ,730 ,255 ,049 ,260 ,410 ,708
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

84
CAPITULO IV
DISCUSIÓN

Según el análisis descriptivo de la muestra total y la muestra sin

antecedentes se evidencia en el área de psicomotricidad un mayor porcentaje

de niños con un nivel de desarrollo medio (73,4%) y los niños sin antecedentes

muestran un mayor porcentaje de niños con un nivel de desarrollo medio

(80,0%). Este resultado coincide con Arias (2013), quien encontró en su estudio

que su muestra de niños del ámbito urbano tenía un 55,1% con un nivel normal

de desarrollo de la psicomotricidad, así mismo, 46,6% de los niños(as) del

ámbito urbano marginal tiene un nivel de desarrollo normal. Asimismo,

concuerda con los resultados encontrados por Silva (2011), cuya muestra de

niños presentaron un desarrollo psicomotor normal de 84,5%. Ello significaría

un buen desarrollo de las áreas cerebelosas, talámicas, ganglios basales y

áreas motoras del lóbulo frontal (Portellano, Mateos & Martínez, en el 2012).

Asimismo, en términos del nivel de Lenguaje articulado, los resultados

muestran un porcentaje mayor de niños con puntajes por encima de lo

esperado para su edad (53.2%) en la muestra total y un porcentaje mayor de

niños con puntajes por encima de lo esperado para su edad (51,1%) en la

muestra sin antecedentes. Estos resultados coincide con Alonso (2011), quien

encontró que del total de la muestra de niños evaluados el 27,3%.se concentra

en el centil 40, y el 36,3 % de los niños se ubican por encima de la media

obtenida, es decir niños que logran alcanzar los mayores centiles de: 60, 90 y

99; de desarrollo en el Lenguaje Articulado. Ello significaría un buen desarrollo

85
de las áreas motoras implicadas en el lenguaje (Portellano, Mateos & Martínez,

en el 2012). Sin embargo este resultado difiere del de Bonilla (2016), quien

encontró que en el aspecto fonológico los niños se encuentran en un nivel de

retraso por lo que sus niños de su muestra no son capaces de articular las

palabras mediante sonidos producidos.

Así mismo, en el lenguaje expresivo, el 42.2% de la muestra total se

encontró en un nivel promedio y el 55,6% de la muestra sin antecedentes se

encontró en un nivel promedio. Estos resultados coinciden con Bonilla (2016),

quien encontró que el lenguaje oral de los niños de 4 años se encuentran en el

nivel normal, así mismo estos resultados coincide con Arias (2013), quien

encontró en su estudio que en su muestra de niños(as) del ámbito urbano, un

74,5% tenía un nivel normal de lenguaje; y el 50,7% de los niños (as) de las

instituciones educativas del ámbito urbano marginal tienen un nivel normal de

lenguaje. . Esto significa que ambas muestras presentan un buen desarrollo

del área de broca situado en el lóbulo frontal izquierdo. (Portellano, Mateos &

Martínez, en el 2012).

Por otro lado, en el área de lenguaje comprensivo un mayor porcentaje

de niños de la muestra total se encuentran en el nivel de desarrollo bajo

(48,9%), y el 55,6% de la muestra sin antecedentes se encontró en un nivel de

desarrollo bajo (53,3%). Este resultado coincide con Alonso (2011), quien

encontró que del total de la muestra, un 31,8%.de la cantidad de niños

evaluados se concentra en el centil 20, y que en un 22,7% lograron sólo los

centiles 10 y 4 encontrándose por debajo del promedio. Esto significa que las

muestras de ambos estudios presentan un bajo desarrollo funcional del área de

86
Wernicke, situado en la zona posterior del lóbulo temporal izquierdo.

(Portellano, Mateos & Martínez, en el 2012).

En relación con el área de estructuración espacial muestra un porcentaje

mayor de niños de la muestra total con puntajes por debajo de lo esperado

para su edad (55.3%) y los niños sin antecedentes (62,2%) también por debajo

de lo esperado Este resultado coincide con Cabezas (2014) quién encontró en

su estudio, que la mayoría de niños y niñas se les dificulta ubicar objetos sobre

otros, no pueden ubicar correctamente partes que están delante y atrás de su

cuerpo, se les dificulta ubicar objetos delante-detrás de otros y se les dificulta

ubicar la noción en el espacio gráfico. etc. A nivel neuropsicológico esto

significa que ambas muestras presentan un bajo desarrollo de las áreas

asociativas de la corteza parieto-temporo-occipital, encargadas de la

representación espacial sobre el homúnculo sensorial de Penfield en la corteza

parietal. (Portellano, Mateos & Martínez, en el 2012).

En la dimensión visopercepción, presentan un porcentaje mayor de

niños de la muestra total y sin antecedentes puntajes por debajo de lo

esperado para su edad (52.1%) y (66,7%) respectivamente. Este resultado

coincide con Cabezas (2014) quién encontró que la mayoría de niños y niñas

no poseen sentido de linealidad en su escritura. Así mismo, con Alonso (2011),

quien encuentra que el 49,8% de su muestra se ubica por debajo del promedio

en esta dimensión con los centiles 30, 15, 10, 5, 4 y 3. Estos resultados

suponen la existencia de menor funcionabilidad de las áreas visuales

secundarias y asociativas del lóbulo occipital, así como la corteza frontal y otros

centros de decisión motora del encéfalo. Es necesario diferenciar entre errores

87
motores (áreas motoras y premotoras del lóbulo frontal) y errores

visoperceptivos (áreas de asociación parieto-occipital.). (Portellano, Mateos &

Martínez, en el 2012).

Con respecto a la memoria icónica, la muestra total presenta un mayor

porcentaje en el nivel de desarrollo medio (58,7%), y un 62,2% de la muestra

sin antecedentes en el mismo nivel. Este resultado coincide parcialmente con

Alonso (2011), quien encontró que el 49,8% de los niños de su muestra se

ubican por encima de la media obtenida, correspondientes a los centiles 40, 50,

60, 80, 90 y 95. Ello sugiere la adecuada funcionabilidad del hipocampo, la

corteza parietal y la amígdala, con énfasis en el hemisferio derecho.

(Portellano, Mateos & Martínez, en el 2012).

En el ritmo se encuentra un porcentaje mayor de niños de la muestra

total y sin antecedentes con puntajes por debajo de lo esperado para su edad

(60.63%) y (60,0%) respectivamente. Este resultado coincide con Alonso

(2011), quien observa que del total de su muestra, el 50% se concentra en el

centil 20. La deficiente ejecución en esta prueba indicaría una posible

afectación del lóbulo temporal derecho (Portellano, Mateos & Martínez, en el

2012).

Por último, en la atención donde la mayor cantidad de niños de la

muestra total presentan un nivel por debajo de lo esperado para su edad

(48.9%), así mismo la muestra sin antecedentes con un 60,0% en este mismo

nivel. Este resultado coincide con Encalada y Reino (2013) quienes

encontraron que en su muestra en el rango de 43 a 48 meses el 40% se ubica

por debajo de la media y en el rango de 49 a 54 meses el 55% se ubica por


88
debajo de la media. A nivel neuropsicológico esto significa que ambas

muestras presentan un bajo desarrollo de las áreas que intervienen en el

proceso atencional, espacialmente la formación reticular y la corteza prefrontal.

(Portellano, Mateos & Martínez, en el 2012).

Por otro lado, según el análisis descriptivo de la muestra con

antecedentes de bajo peso al nacer se evidencia que las medias con

mayores puntajes son Lenguaje articulado (M = 10,73, DE = 5,049), Atención

(M = 9,23, DE = 3,855), Estructuración espacial (M = 9,07, DE = 3,173) y

Psicomotricidad (M = 8,27, DE 1,870); siendo los puntajes más bajos ritmo (M =

1,93, DE = 1,163), y lenguaje expresivo (M = 2,33, DE = 1,589), sin embargo

en el subtest atención presentan un 46.7% de niños en los niveles bajo y

medio. Los resultados son medianamente similares a Noheda, Mateos, Valle,

Moro, Portellano & Martínez (2012), quienes encontraron que los niños con

bajo peso tienen menor rendimiento en lenguaje expresivo, reconocimiento de

figuras y articulación (no coincide) y sus diferencias son significativas con

respecto a un grupo control grupo. Así también los niños con bajo peso

obtienen unos resultados ligeramente mejores que el grupo control en la

función visoperceptiva. Todo ello se podría explicar por anomalías relacionadas

a inmadurez del sistema nervioso central y retraso en la sinaptogénesis

(Guerra, Pelayo y Herrera en el 2018), aunque es preciso resaltar la

importancia de la plasticidad cerebral en esta etapa, así mismo la

heterogeneidad en cuanto a las áreas del desarrollo afectadas en los niños

prematuros; con respecto a la atención concuerda por lo mencionado por

Roccella en el 2004, Taylor en el 2009, (citado por Guerra en el 2013) quienes

89
sostienen que estos niños pueden presentar disturbios cognitivos en la edad

escolar, de funciones neuropsicológicas específicas como: defectos de

atención, afecciones de las funciones viso espacial, memoria y lenguaje;

alteraciones en la planificación, autorregulación, atención ejecutiva, etc. Por

ultimo coincide con Mora y Hernández (2019) quienes sostienen la relación del

bajo peso al nacer con secuelas auditivas como desorden del procesamiento

auditivo central.

Así mismo, según el análisis descriptivo de la muestra con

antecedentes de prematuridad se observa que las medias con mayores

puntajes son lenguaje articulado (M = 9,87, DE = 4,688), atención (M = 8,21,

DE = 5,886) y Estructuración espacial (M = 7,33, DE = 3,177); siendo los

puntajes más bajos lenguaje expresivo (M = 1,33, DE = 1,291), Ritmo (M =

2,07, DE = 1,944) y lenguaje comprensivo (M = 2,27, DE = 2,434). Cabe

mencionar que en estructuración espacial y visomotricidad el 60% muestra un

nivel por debajo del promedio. Estos resultados coinciden con Oliveros, M. &

Chirinos, J. (2008) y con Maggiolo, Varela, Arancibia & Ruiz (2014) quienes

encontraron en su muestra que un 73,3% presentó déficit de lenguaje

expresivo y comprensivo, mientras que un 26,7% tuvo un desempeño esperado

para su edad. Por otro lado con Noheda, et al. (2012) quienes mostraron que

los niños pretérmino obtienen peores resultados en casi todas las áreas,

concluyendo que el hecho de ser prematuro conlleva un mayor riesgo de

manifestar trastornos neuropsicológicos y desarrollar en un futuro patologías

más severas. A su vez Sastre-Riba (2009) menciona como complicaciones a

largo plazo en los niños prematuros los trastornos de lenguaje, alteraciones de

90
conducta, atención, tareas visuoespaciales y visuoperceptivas. Ello relacionado

a la inmadurez que presentan en diferentes aparatos y sistemas orgánicos.

Así mismo, según el análisis descriptivo de la muestra con

antecedentes de sobrepeso neonatal, se observa que las medias con

mayores puntajes son lenguaje articulado (M = 10,29, DE = 3,124), atención

(M = 9,54, DE = 5,301) y visopercepción (M = 8,21, DE = 5,886), siendo los

puntajes más bajos Ritmo (M = 2,29, DE = 1,267), lenguaje expresivo (M =

2,36, DE = 1,550), y lenguaje comprensivo (M = 3,21, DE = 2,577).

Estructuración espacial presenta un 53.3% con puntajes inferior a lo esperado.

En este caso no existen estudios donde relacionen la macrosomia fetal y el

desarrollo neuropsicológico. Sin embargo, la mayoría de infantes con

antecedentes de macrosomia fetal provienen de madres diabéticas (Adane,

Mishra, y Tooth en 2016). Al respecto se encontró que los niños puntuaron

entre 0,27 y 0,41DE por debajo de los sujetos control en vocabulario expresivo

y gramática y también se asoció con puntuaciones medias más bajas en la

comunicación oral (Dionne y col. como se cita en Adane, Mishra, y Tooth en

2016). Así mismo en otra investigación se concluye que los hijos de madres

diabéticas presentan dificultades en el lenguaje expresivo. (Dionne, como se

citó en Aguilar, Baena, Rodríguez, Latorre, Mur y Sánchez en el 2015). No se

encontraron estudios con otras variables sin embargo se menciona al respecto

“el mayor pasaje de glucosa al feto podría dificultar el desarrollo cognitivo del

niño”. (Adane, Mishra, y Tooth en 2016)

91
Por otro lado, según el análisis de correlación de la muestra total se

observa que la correlación obtenida es moderada y altamente significativa (p <

.001), lo cual demuestra la asociación entre el desarrollo neuropsicológico

verbal y no verbal. Así mismo en las muestra de niños sin antecedentes, con

bajo peso y prematuros se muestra la misma correlación entre el desarrollo

neuropsicológico verbal y no verbal. Ello concuerda con la investigación que

menciona que la inteligencia verbal correlaciona con la velocidad, tiempos de

ejecución en tareas respiratorias, coordinación visomotora y esquema corporal.

(Garaigordobil, como se citó en Báez en el 2017) o como lo propuesto por

Luria quien identificó diferentes factores neuropsicológicos que participan en la

actividad verbal, entre ellos la organización secuencial motora, integración

cenestésica, integración fonemática, retención audio - verbal, retención visuo -

motora, integración espacial y regulación consciente y voluntaria de las

acciones, ello por componentes del sistema funcional complejo como explica

en su teoría. (Como se citó en Morales, Lázaro, Solovieva y Quintanar en el

2014). No se encuentra correlación entre el desarrollo neuropsicológico verbal

y no verbal en la muestra de niños macrosónicos.

El análisis de correlación múltiple entre las diferentes dimensiones en la

muestra total evidencio que la dimensión Psicomotricidad se relaciona de

manera significativa con lenguaje articulado, lenguaje expresivo, lenguaje

comprensivo, estructuración espacial, visopercepción y memoria. En la

muestra de niños sin antecedentes la psicomotricidad se relaciona de manera

directa y altamente significativa con el lenguaje comprensivo, la visopercepción,

y ritmo; siendo en esta ultima la relación débil Esto es corroborado por


92
Rodríguez, Gómez, Prieto-Ayuso y Gil-Madrona (2017) quienes sostienen que

el aprendizaje del lenguaje se desarrolla a partir de otros aspectos básicos

como la experimentación del propio cuerpo y del entorno más cercano, el

control de sí mismo y la coordinación de los propios movimientos corporales,

por lo que se puede inferir que los componentes del sistema psicomotor tienen

una gran influencia en el desarrollo del lenguaje. Así mismo Encalada y Reino

(2013) mencionan la estructuración espacial como elemento de la

psicomotricidad y Antúnez (2019) reafirma la relación entre psicomotricidad y

memoria icónica. A su vez Urzúa, Ramos, Alday, Alquinta (2010) reafirma la

relación entre la visopercepción y la psicomotricidad. Todo ello se explica por la

relación entre las áreas asociativas del sistema nervioso. Así también Da

Fonseca (2000) con respecto a la relación entre el ritmo y la psicomotricidad

menciona” las estructuras rítmicas ponen de manifiesto la organización y la

ejecución de comportamientos psicomotores que caracteriza la actividad

práxica”. A su vez toda la localización de las áreas auditivas son dependientes

de la organización cortical superior, siendo la lateralización de sus funciones

base del rendimiento práxico”

Con respecto a la dimensión lenguaje articulado en la muestra total,

este se relaciona de manera significativa con lenguaje expresivo,

visopercepción, memoria icónica y ritmo; asimismo, las relaciones encontradas

son débiles. En la muestra sin antecedentes el lenguaje articulado se

relaciona con el ritmo y la visopercepción. Por su parte, se observa que la

dimensión lenguaje expresivo en la muestra total y en la muestra sin

antecedentes, se relaciona de manera significativa con el lenguaje


93
comprensivo, la visopercepción, la memoria icónica y ritmo. Estos resultados

confirmarían los encontrados por Conde-Guzón, Bartolomé-Albistegui y Quirós

- Expósito (2007) quien encontró la relación entre las alteraciones del lenguaje

infantil y los problemas de memoria, percepción temporal, y discriminación

visual. Así mismo Copiz (2018) reafirma la importancia de la función auditiva en

el desarrollo de la comunicación oral, percepción del habla y procesamiento del

lenguaje. Ello se explicaría porque los factores neuropsicológicos conforman

sistemas funcionales, los cuales se determinan por la tarea particular que

ejecuta el sujeto en le momento dado (Quintanar y Soloviera, como se citó en

Jiménez en el 2013) eso enfatiza la relación entre áreas funcionales por

ejemplo el lenguaje articulado (áreas motoras del lóbulo frontal), lenguaje

expresivo (lóbulo frontal) o como lo descrito por el autor “procesos

conductuales, que aparentemente nada tienen en común, puedan estar

relacionados a través de su dependencia hacia un factor o proceso especifico;

así, una lesión limitada conduce en la práctica a la alteración de un complejo”.

(Luria, como se citó en Jiménez en el 2013).

Del mismo modo, se observa que en la muestra total y en la muestra

sin antecedentes, la dimensión lenguaje comprensivo se relaciona de manera

altamente significativa con la Estructuración espacial, visopercepción y la

atención. Con respecto a lo último Fuenmayor y Villasmil (2008) mencionan al

respecto que la percepción, la atención y la memoria, son importantes en la

comprensión textual. Así mismo, Rodellar (2012) en su estudio encuentra la

correlación entre la atención y comprensión.

94
Así también, en la muestra total encontramos que la dimensión

estructuración espacial se relaciona de manera altamente significativa con

visopercepción y con memoria icónica. En la muestra sin antecedentes se

relaciona únicamente con memoria. Así mismo en la muestra total la

visopercepción se relaciona de manera significativa con la memoria icónica y

altamente significativo con atención. En la muestra sin antecedentes se

relaciona únicamente con la atención.

Estos resultados son confirmados por Urzúa, Ramos, Alday, Alquinta

(2010) quienes reafirman la relación entre la estructuración espacial, la

visopercepción y la memoria icónica, a su vez se reafirma la íntima relación

entre la visopercepción y la orientación espacial (Frosting y Müller, como se citó

en Parras en el 2007). Así mismo algunos autores refieren que a atención se

relaciona con las habilidades Visoespacial ya que la atención selectiva el

mecanismo que determina si un estímulo o una determinada localización en el

espacio es relevante (Blázquez-Alisente, Paúl-Lapedriza, &Muñoz-Céspedes,

como se citó en Villamil en el 2016). Por último, Según Rosselli (2015), las

habilidades visoespaciales se relacionarían con la memoria espacial, una

memoria de localización que daría cuenta de la posición en el espacio en la

que se encuentran los objetos. Todo ello se explica por la relación entre las

áreas asociativas del parietooccipital. Sin embargo estos resultados no

coinciden por los encontrados por Villamil (2016) quien concluye que en su

muestra la variable atención visual, memoria visual y habilidades

visoconstruccionales no se relacionan, ello se podría justificar por las

diferencias de la muestra.
95
Para finalizar en la muestra total y en la muestra sin antecedentes, la

dimensión memoria icónica, se relaciona de manera significativa con el ritmo.

Estos datos no pueden ser corroborados porque no se encontraron

investigaciones con estas variables.

El análisis de correlación múltiple entre las diferentes dimensiones en la

muestra de niños con antecedentes de bajo peso evidencio que la dimensión

Psicomotricidad se relaciona de manera directa y altamente significativa con el

ritmo, lenguaje expresivo, lenguaje articulatorio y la Visopercepción; siendo en

estos tres últimos subtests la relación débil. Ello se relaciona con que los niños

con bajo peso al nacer aun con un nivel de inteligencia normal, presentan

problemas de aprendizaje, asociadas a dificultades en determinadas áreas

como calculo, visomotora, habilidades motoras y espaciales (Grunau y Taylor,

como se citó en Alcover, 2010). Así mismo, estudios españoles mostraron

peores resultados en las escalas de psicomotricidad, lenguaje, visopercepción,

memoria y ritmo en niños con bajo peso, es decir que estas funciones se

correlacionan (Portellano, como se citó Guerra, Peláez y Herrera en el 2018)

Con respecto al lenguaje expresivo se relaciona de manera significativa

con el lenguaje comprensivo y la visopercepción (p < .05), asimismo, las

relaciones encontradas son débiles. Del mismo modo, se observa que la

dimensión lenguaje comprensivo se relaciona de manera significativa con la

Estructuración espacial y visopercepción. Estos resultados se relacionan con

otros estudios donde compararon a niños con bajo peso y niños a términos y

encontraron que los niños bajo peso en la temprana infancia tienen mayores

96
dificultades en el lenguaje expresivo, comprensión conceptual, comprensión de

situaciones, autoayuda, y social (Baron, Brandt, Ahronovich, Baker, Erickson &

Litman; como se citó Guerra, Peláez y Herrera en el 2018); así también estos

autores añaden la presencia de persisten dificultades, especialmente en las

áreas de procesamiento verbal, espacial y fonológico.

Así mismo la estructuración espacial se relaciona de manera

significativa con la memoria icónica, ritmo y atención con las dos últimas las

relaciones encontradas son débiles. Estos resultados se relaciona por los

encontrados por Roccella, Salonia, Caponetto, Romano, Zocco y Parisi;

quienes encuentran que estos niños pueden presentar disturbios cognitivos en

la edad escolar, en particular, de las funciones neuropsicológicas específicas

como defectos de atención, afecciones de las funciones viso espacial, memoria

y lenguaje. (Como se citó Guerra, Peláez y Herrera en el 2018). La memoria

icónica se relaciona de manera altamente significativa con el ritmo, sin

embargo no se encontraron referencias al respecto.

Todas estas correlaciones se explicarían por anomalías estructurales

como lesiones periventriculares, así como un descenso del volumen de la

sustancia blanca en diversas regiones cerebrales, disminución del tamaño del

cuerpo calloso, reducciones de la sustancia gris cerebral, del hipocampo, el

núcleo caudado y el cerebelo. (Guerra, Peláez y Herrera en el 2018). Estas

anomalías también se han encontrado en niños prematuros.

97
El análisis de correlación múltiple entre las diferentes dimensiones en la

muestra de niños con antecedentes de prematuridad evidencia que la

Psicomotricidad se relaciona de manera directa y significativa con lenguaje

articulatorio, lenguaje comprensivo y de manera altamente significativa con la

estructuración espacial. Estos resultados se pueden comparar por los

encontrados por Olsén y Peterson (como se citó en Narberhaus y Segarra en el

2004), donde encontraron dificultades en las tareas visuoespaciales y

visuoperceptivas del CI Manipulativo así como disminución de las habilidades

verbales, destacando la comprensión (gramatical, auditiva de nombres de

dibujos y la de órdenes verbales de complejidad creciente.

Con respecto al lenguaje expresivo y lenguaje comprensivo se relaciona

de manera significativa con la visopercepción. Estos resultados se respaldan

en los estudios de Granovsky (2018), quien refiere que los tres factores más

afectados son lenguaje, visuoespacialidad y aspectos gnosicos-praxicos.

Así mismo la estructuración espacial se relaciona de manera

significativa con la visopercepción y la memoria icónica, siendo las relaciones

encontradas débiles. Estos resultados se asemejan a los encontrados por

Olsén (como se citó en Narberhaus y Segarra en el 2004), quien estudia a

prematuros de 8 años de edad encontrando un CI dentro de los límites de la

normalidad, pero significativamente más bajo en las tareas visuoperceptivas y

visuoespaciales de los subtests manipulativos. Así también, los déficits

visomotores y visoperceptivos son frecuentes e incluyen problemas en las

tareas neuropsicológicas que requieren construcción con cubos, el

procesamiento espacial, la memoria visual y visual-secuencial, así como la


98
destreza manual y coordinación motora;. (Dewey, Crawford, Creighton y

Sauve; como se citó en Russi y Montoya en el 2016).

La memoria icónica se relaciona de manera altamente significativa con

el ritmo, sin embargo no se encontraron referencias al respecto.

Todas estas correlaciones se explicarían por estudios de neuroimagen

cerebral, donde se encuentra que los niños prematuros presentan al nacer

anomalías anatómicas cerebrales consistentes en una reducción de la

sustancia gris cortical, evidente en las regiones parieto-occipitales y, en menor

extensión, en el córtex sensoriomotor bilateral, aumento de un 300% en el

volumen de las astas occipitales y temporales de los ventrículos laterales pero

también se ha visto afectado el córtex premotor, y temporal medial,así como el

cerebelo. (Peterson, como se citó en Narberhaus y Segarra en el 2004). Estas

anomalías estructurales correlacionan son los resultados presentados en esta

investigación.

El análisis de correlación múltiple entre las diferentes dimensiones en la

muestra de niños con antecedentes de sobrepeso se puede mencionar a la

Psicomotricidad que se relaciona de manera directa y altamente significativa

con ritmo, con respecto al lenguaje expresivo se relaciona de manera

significativa con el lenguaje articulatorio y la visopercepción. Del mismo modo,

se observa que la dimensión lenguaje comprensivo se relaciona de manera

altamente significativa con el lenguaje expresivo. Por último, la estructuración

99
espacial se relaciona de manera significativa con la atención siendo la relación

encontrada débil. Así mismo no se encontraron relaciones significativas entre

los otros subtests. En relación a esrtos resultados no se encontraron estudios

con estas variables sin embargo se menciona al respecto “el mayor pasaje de

glucosa al feto podría dificultar el desarrollo cognitivo del niño”. (Adane, Mishra,

y Tooth en 2016).

100
CONCLUSIONES

 Se encontró relación entre el desarrollo neuropsicológico verbal y no

verbal en la muestra total, sin antecedentes, bajo peso y prematuridad.

 No se encontró relación entre el desarrollo neuropsicológico verbal y no

verbal en la muestra de niños con sobrepeso al nacer y niños con dos

antecedentes (prematuridad y bajo peso).

 En la muestra total y en la muestra sin antecedentes se encontró un

mayor porcentaje de niños debajo del promedio en el lenguaje

comprensivo, estructuración espacial, visopercepción, ritmo y atención;

un nivel promedio en las áreas de psicomotricidad, lenguaje expresivo y

memoria icónica y puntajes por encima de lo esperado en el lenguaje

articulado.

 En la muestra con antecedentes de bajo peso al nacer se halló un

mayor porcentaje de niños con un desarrollo por debajo del promedio en

el subtest ritmo, nivel promedio en psicomotricidad, estructuración

espacial visopercepción y memoria icónica, puntajes por encima de lo

esperado en el lenguaje comprensivo. En el lenguaje expresivo, no se

encuentran diferencias en el porcentaje de puntajes y en la atención no

hay diferencias de porcentaje en los niveles bajo y medio.

 En la muestra de niños con antecedentes de prematuridad y bajo

peso al nacer se encontró un mayor porcentaje de niños con un nivel

por debajo del promedio en las áreas de lenguaje articulado y expresivo,

ritmo y atención, nivel promedio en el lenguaje comprensivo y

visopercepción y por encima de lo esperado en el área de

psicomotricidad. En relación con el área de estructuración espacial y la


101
memoria icónica no hay diferencias de porcentaje en los niveles bajo y

medio.

 En la muestra con antecedentes de prematuridad existe un mayor

porcentaje de niños con un nivel de desarrollo por debajo del promedio

en el lenguaje expresivo y comprensivo, estructuración espacial,

visopercepción y ritmo, un nivel promedio en psicomotricidad, atención y

memoria icónica y puntajes por encima de lo esperado en el lenguaje

articulado.

 En la muestra con antecedentes de sobrepeso al nacer se encontró

un nivel por debajo del promedio en lenguaje expresivo y comprensivo,

estructuración espacial y ritmo; un nivel promedio en psicomotricidad,

memoria icónica y atención, puntajes por encima de lo esperado en el

área de visopercepción. En el nivel de lenguaje articulado, no se

presentan diferencias de porcentaje en los niveles medio y alto.

102
RECOMENDACIONES

- Establecer programas de seguimiento del desarrollo en niños con

antecedentes de riesgo perinatal con el fin de realizar prevencion y la

detección temprana de alteraciones en el desarrollo cognitivo y

neuropsicologico.

- Realizar programas de rehabilitación neuropsicologica dirigidos a los

preescolares, teniendo en cuenta la inclusión de todas las dimensiones

neuropsicologicas, con el fin de mejorar sus procesos cognitivos de

manera mas eficaz.

- Realizar estudios de replicación con muestras más grandes y con otro

tipo de variables como niños con retrasos de desarrollo o con

limitaciones sociales, etc.

103
REFERENCIAS

Adane, A; Mishra, G; y Tooth, L (2016, 18 de mayo). Diabetes gestacional y


desarrollo cognitivo infantil. Pediatrics. Recuperado de
https://pediatrics.aappublications.org/content/137/5/e20154234?download=tr
ue

Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones


de salud. Salud en Tabasco, 11(2), 333-338.

Aguilar, M; Baena, L; Rodríguez, R; Latorre, J; Mur, N. y Sánchez, M. (2015).


Diabetes mellitus materna y su influencia en el neurodesarrollo del niño:
Revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 32(6), 2484-2495.

Alcover, E. (2010). Seguimiento del desarrollo psicomotor de prematuros


extremos mediante la Escala de desarrollo infantil de Kent (EDIK)
cumplimentada por los padres y situación neuroevolutiva a los 2 y 5 años.
(Tesis de doctorado). Universidad del Barcelona, España.
Alonso, A. (2011). Madurez neuropsicológica en niños de nivel inicial. (tesis de

pregrado). Universidad del Aconcagua. Argentina.

Álvarez-Arenal, T. y Conde-Guzón, P. (2009). Formación de subtipos de niños


con problemas escolares de aprendizaje a partir de su evaluación
neuropsicológica, sus capacidades cognitivas y su comportamiento. Clínica y
salud, 20 (1), 19-41.
Antúnez, M. (2019). Psicomotricidad y memoria icónica en niños de 3 a 6 años
de la institución educativa estatal Guadalupe (tesis de Segunda
Especialidad). Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.
Arboleda, A; Lopera, J; Hincapié, L; Giraldo, M; Pineda, D; & Lopera-Echeverri,
D. (2007). Trastorno específico del desarrollo del lenguaje: problema
selectivo o generalizado de la cognición. Revista de neurología, 44 (10), 596-
600.
Arias, M. (2013). Nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de 3 y 4 años de
la institución educativa particular Virgen de Guadalupe del ámbito urbano y
104
Divino niño Jesús Nº 1688 del ámbito urbano marginal del distrito de
Chimbote y nuevo Chimbote, en el año 2013 (tesis de pregrado).
Universidad catolica Los Ángeles. Chimbote, Perú.

Báez, E. (2017). Evaluación del desarrollo psicomotor de niños/as de 0-3 años


de edad del centro infantil del buen vivir “Caritas Alegres” del Cantón Ibarra,
provincia de Imbabura en el periodo 2015-2016 (tesis de pregrado).
Universidad técnica del norte. Ibarra,Ecuador.

Behrman, R; Kliegman, R & Henson, H. (2000). Nelson Tratado de Pediatría.

Madrid, España: Editorial Mc graw-hill interamericana.

Benavides, B. (2002). Reducción de la mortalidad materna en el Perú. ¿Por

dónde empezar? Anales de la Facultad de Medicina, 62 (3), 215-227.

Bonilla, R. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio

Hans Christian Andersen (tesis de pregrado). Universidad de Piura. Perú.

Cabezas, E. (2014). Orientación espacial en la pre-escritura de niños de


primero de educación básica de la unidad educativa “La Salle”, Período
Lectivo 2011-2012 (tesis de pregrado). Universidad central del Ecuador,
Quito, Ecuador.

Calderón, M. (2005). Niños Exitosos. ¡Con pequeños pasos...grandes avances!

Bogotá, Colombia: Psicom Editores.

Campo C; Tuesca, R; Campo, L. (2012). Relación entre el grado de madurez


neuropsicológica infantil y el índice de talla y peso en niños de 3 a 7 años
escolarizados de estratos socioeconómicos dos y tres de la ciudad de
Salud Uninorte, 28 (1), 88-98.
Conde-Guzón, P., Bartolomé, M. y Quirós, P. (2009). Perfiles
neuropsicológicos asociados a los problemas de lenguaje oral infantil.
Revista de Neurología, 48 (1), 32-38.
Copiz, A. (Abril del 2018). El valor de la audición en la comunicación y el
105
lenguaje. En S. Intruvini (Presidencia), Simposio llevado a cabo en el 3°
Congreso Argentino de discapacidad en Pediatria, Buenos Aires,
Argentina.
Dennis G. (2015). Principios de neuropsicología humana. México: Editorial

McGraw-Hill.

Encalada, V y Reino, M, (2013). Evaluación de la madurez neuropsicológica


de los niños y niñas de nivel inicial (tesis de pregrado). Universidad de
Cuenca, Ecuador.
Escobar, M; Carvajal, V. y Obando, E. (2018). Desarrollo madurativo en niños
de 5 a 6 años de edad desde una perspectiva social. Revista Espacios, 39
(53), 10.

Fernández, F. (2013). Escuchemos el lenguaje del niño: normalidad versus

signos de alerta. Pediátrica Atención Primaria, 15 (23), 117- 126.

Fornaris, M. (2011). Factores necesarios para la adquisición de la


lectoescritura. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3, (30). Recuperado
de http://www.eumed.net/rev/ced/30/mfm.html
Fonseca, V. (2000). Estudio y génesis de la psicomotricidad. Barcelona,

España: INDE Publicaciones.

Fuenmayor, G. y Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria


como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista
de Artes y Humanidades UNICA, 9 (22), 187-202.
Granovsky, G. (2018). Fundamentos de neuropsicología cognitiva.
Neuropsicologia y prematurez. Recuperado de
https://www.aidyne.com.ar/tienda/83664/curso_fundamentos_de_neuropsi
cologia_cognitiva_.php
Guaita, K. (2012). Funcionamiento neuropsicológico y recuerdo episódico en
pre-escolares chilenos: un estudio exploratorio descriptivo (tesis de
maestria). Universidad de Chile, Santiago, Chile

Guerra, A. (Noviembre del 2013). Desarrollo neuropsicològico en el niño muy

106
bajo peso al nacer hasta la edad escolar. Simposio llevado a cabo en el
2do Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Psicología:
Avances y desafíos de la Psicología Contemporánea, Mexico.

Guerra, A. Peláez y Herrera en el (2018). El muy bajo peso al nacer,


repercusiones neuropsicológicas a corto y largo plazo. Humanidades
Médicas;18 (3), 718-733.

Hernández, R; Fernández, C & Baptista, P (2014). Metodología de la

investigación. D.F., México: McGraw Hill Editorial.

Huttenlocher, P. & Dabholkar, A. (1997). Regional differences in synapto-


genesis in human cerebral cortex. Journal of Comparative Neurology, 387,
167–178.
Jimenez, L. (2013). Manual de Nauropsicologia.Universidad San Martin de

Porres. Lima, Peru.

Julca, A. (2014). Programa de actividades lúdicas para estimular la memoria


sensorial en los niños de 5 años de la I.E.P Sagrado Divino Maestro (tesis
de maestria). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.
Korkman, M. (2001). Introduction to the special issue on normal neu-
ropsychological development in the school-age years. Developmental
Neuropsychology, 20, 325–330.
López, M. y Nadal, I. (2018). La estimulación auditiva a través de la música
en el desarrollo del lenguaje en educación infantil. Revista Electrónica de
Investigación y Docencia (REID), 20,107-124.

Maggiolo, M; Varela, V; Arancibia, C & Ruiz,F.(2014). Dificultades de


lenguaje en niños preescolares con antecedente de prematuridad extrema.
Revista Chilena Pediatrica, 85 (3), 319-327.
MINSA. (2017). Programas Presupuestales. Diseño, Revisión y Articulación
Territorial. Recuperado de
https://www.minsa.gob.pe/presupuestales2017/archivos_apelacion/anexo2
/anexo2-SALUD%20MATERNO%20NEONATAL.pdf

107
MINSA. (2016). Boletín estadístico de nacimientos Perú: 2015. Recuperado

de ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/ogei/CNV/Boletin_CNV_16.pdf

Mora, D y Hernández, J. (16 de julio del 2019). Niños con barreras en el oído:
escuchar sin entender los sonidos. La Razon, pp. 15. Recuperado de
https://www.larazon.es/atusalud/salud/ninos-con-barreras-en-el-oido-
escuchar-sin-entender-los-sonidos-LH24235781/
Morales, A. Lázaro, E; Solovieva, Y y Quintanar L. (2014). Evaluación y
corrección neuropsicológica del lenguaje en la infancia. Pensamiento
Psicológico, 12 (1), 39-53.
Morales, A. y Rincón, C. (2016). Relación entre madurez neuropsicológica y
presencia–ausencia de la conducta de gateo. Acta de Investigación
Psicológica, 6 (2), 2450-2458.
Narberhaus, A Segarra, D. Trastornos neuropsicológicos y del

neurodesarrollo en el prematuro. Anales de Psicología, 20 (2) , 317-326.

Noheda, S; Mateos, R; Valle, M; Moro, M; Portellano, J & Martínez, R. (2012).


Rendimiento neuropsicológico en niños pretérmino con muy bajo peso en
el nacimiento. Acta Pediátrica Española. 70(4), 141-146.
Oliveros, M. y Chirinos, J. (2008). Prematuridad: epidemiología, morbilidad y
mortalidad perinatal. Pronóstico y desarrollo a largo plazo. Revista
Peruana de Ginecología y Obstetrícia, 54(1), 7-10.

Oseda, D., Mendivel R., Zevallos, L. (2015). Psicomotricidad e iniciación a la


escritura en niños de 5 años de edad en comunidades Shipibas de
Ucayali. Apuntes en ciencias sociales, 5 (1), 57-64.

Pacheco, J (1999). Tratado de Ginecología y Obstetricia. Lima, Peru: Editorial

Mad. Corp. S.A.

Paris, E, Sánchez, I; Beltramino, D. & Copto, A. (2002.). Meneghello Pediatría.

Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.

108
Parra, Rodríguez & Chinome (2015). Relación entre peso al nacer y madurez
neuropsicológica en preescolares de Tunja (Colombia). Pensamiento
Psicológico, 13 (2), 65-77.

Parras, E. (2007). Realidad Virtual Aplicada a la Terapia del Transtorno de


Temporalidad y Espacialidad (tesis de pregrado). Universidad de las
Americas, Puebla, Mexico.
Portellano, J. (2005). Introduccion a la neuropsicología. Madrid, España:

Editorial: MC Graw Hill Interamericana.

Portellano, J; Mateo, R; & Martínez, R. (2006). Prevención del fracaso escolar.


Estudio y baremación del Cuestionario de Madurez Neuropsicológica
Infantil CUMANIN. Premios nacionales de investigación e innovación
educativa. Madrid, 103-116.
Portellano, J; Mateo, R; & Martínez, R. (2012). Cuestionario de Madurez

Neuropsicológica Infantil. Madrid, España: TEA Ediciones.

Quintanar, L y Solovieva, Y, (2004). Evaluación Neuropsicológica Infantil.

México: Ediciones Libro Amigo.

Ramírez, A. (2011). Factores de riesgo prenatales, perinatales y postnatales en


niños con necesidades educativas especiales que se encuentran incluidos
o no en un centro educativo regular (tesis de maestria). Universidad de San
Buenaventura, Bogota,Colombia.
Ramírez, Y; Díaz, M. y Álvarez, E. (2013). Efecto del bajo peso al nacer sobre
el desarrollo cognitivo. Revista Pediatrica, 53, 13-20.
Rodellar, T. (2012). Implicaciones de la atención visual y selectiva en los
procesos de comprensión lectora de los alumnos del 2° curso de educación
primaria (tesis de pregrado). Universidad Internacional de la Rioja, Logroño,
España.

Rodríguez, B. (2012). Perfiles neuropsicológicos en niños de educación infantil


determinados por el grado de las dificultades de aprendizaje (tesis de
doctorado). Universidad de León, ciudad de León, España.

109
Rodríguez, T; Gómez, I; Prieto-Ayuso, A. y Gil-Madrona, P. (2017). La
educación psicomotriz en su contribución al desarrollo del lenguaje en
niños que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. Revista
de Investigación en Logopedia, 1, 89-106.

Rosselli, M; Matute, E; y Ardila,A. (2010). Neuropsicología del desarrollo

infantil. D.F; Mexico: Editorial Manual Moderno.

Rosselli, M. (2015). Desarrollo neuropsicológico de las habilidades


visoespaciales y visoconstruccionales. Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y Neurociencias, 15 (1), 175 – 200.

Russi M. y Montoya A.(2016). Caracterización neuropsicológica en niños entre


seis y ocho años con antecedente de muy bajo peso al nacer y prematurez.
Medicina U.P.B., 35(2), 89- 99.

Ruiz, J (2005). Factores de riesgo materno que se asocian al bajo peso al


nacer en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2004 (tesis de
pregrado). Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

Salcedo, D. (2017). Conciencia fonológica multimedia en el desarrollo verbal

(tesis de pregrado). Universidad central del Ecuador,Quito, Ecuador.

Sastre-Riba, S. (2009) Prematuridad: análisis y seguimiento de las funciones


ejecutivas. Revista Neurologia, 48 (2), 113-118.

Semrud, M. y Teeter, P. (2011). Neuropsicologia Infantil. Evaluacion e


intervención en los trastornos neuroevolutivos. Madrid, España: Editorial
Pearson.

Silva (2011). El desarrollo psicomotor niños de cuatro años de edad,


pertenecientes a la Institución Educativa del pueblo joven 1º de mayo del
distrito de Nuevo Chimbote (tesis de pregrado). Universidad católica los
Angeles, Chimbote, Perú.
Tapia,J, Azaña, E. y Tito, L. (2014). Teoría básica de la educación psicomotriz..
Revista Horizonte de la Ciencia, 4 (7), 65-68.

110
Toirac, A; Pascual, V; Martínez, A y Area, R. (2013). Macrosomía fetal en
madres no diabéticas. Caracterización mínima. Medisan; 17(10), 6053.

Trallero, C. (2008). El oído musical. Centro de documentacion de musica y


danza. Universidad de Barcelona. Recuperado de
https://cdmyd.bage.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=26752
Vallejos, M. (2015). Madurez neuropsicológica infantil y rendimiento
académico en estudiantes de educación inicial de una institución
educativa privada (tesis de maestria). Universidad Cesar Vallejo, Lima,
Perú.

Velásquez (2018). Madurez neuropsicológica y coeficiente intelectual en niños


de 3 a 6 años con bajo peso al nacer (tesis de pregrado). Universidad
Nacional de San Agustin, Arequipa, Perú.

Velásquez (2010). La educación psicomotriz en el desarrollo cognitivo de los


niños de cinco años de edad, pertenecientes a la I.E.I. N°323 plaza de
armas distrito Mala - Cañete. (tesis de doctorado). Universidad Nacional
Federico Villarreal, Lima, Perú.

Villamil, A. (2016). Relacion entre atención, memoria visual y habilidades


visoespaciales en niños de educación primaria (tesis de maestria).
Universidad Internacional de La Rioja, Colombia.

111
ANEXOS

112
ANEXO A

Consentimiento Informado para Participantes de Investigación

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en


esta investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de
su rol en ella como participantes.

La presente investigación es conducida por la licenciada en Psicología Martha


Travezaño Cueva. La meta de este estudio es identificar y comparar la madurez
neuropsicológica en niños con y sin antecedentes de riesgo perinatal.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá completar una ficha


de datos. Esto tomará aproximadamente 20 minutos de su tiempo. Además se
realizara una evaluación neuropsicológica a su menor hijo.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que


se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de
esta investigación. Sus respuestas al cuestionario serán codificadas usando un
número de identificación y por lo tanto, serán anónimas.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier
momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en
cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las
preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el derecho de
hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Desde ya le agradecemos su participación.

113
Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida
por……………………………. He sido informado (a) de que la meta de este estudio es
…………………………………………………………………………………………….

Me han indicado también que tendré que responder un cuestionarios y que mi


menor hijo será evaluado, lo cual tomará aproximadamente ………….. minutos.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación


es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los
de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer
preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo
cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener
preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a Psic. Martha
Travezaño Cueva, al teléfono 945029888.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y


que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya
concluido. Para esto, puedo contactar al teléfono anteriormente mencionado.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

(en letras de imprenta)

114
ANEXO B

FICHA ANAMNESICA

APLICACIÓN DEL CUMANIN

I. DATOS DE FILIACION

Apellidos y Nombres..........................................................................................................

Edad.....................Fecha de Nac...........................Lugar....................................................

Domicilio.............................................................................................................................

Escolaridad

E.I. ..................................................... Centro Educ. .........................................................

Examinador............................................................Fecha: .................................................

II. DESARROLLO DEL NIÑO

Embarazo

Deseado por la madre.............. Deseado por el padre........... Condiciones en que fue


gestado....................................................................................... Enfermedades o
molestias de la madre durante el embarazo.....................................................................

.......................................................................................................................................

Utilizó abortivos, hierbas, métodos fisiológicos, caídas casuales o expresas.................

.................................................................................... Accidentes................................

............................... Estado emocional durante el embarazo..........................................

.......................................................................................................................................

Parto

A los cuántos meses nació....................... Fue normal, largo, difícil, doloroso, alguna
complicación...................................................................................................................

..............................................................................Fue atendido por...............................

................................................requirió del uso de fórceps, cirugía u otra maniobra


obstétrica........................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Estado del Recién Nacido

115
Peso..........................Talla.......................Apreciación general.........................................

Nació asfixiado, cianótico........................................................................

tardó en llorar al nacer? ................................ Estaba hinchado, morado,amarillo, con


el cordón umbilical enredado al cuello?................................................. Le dieron
oxígeno? ...................................................... estuvo en incubadora? ......................Qué
tiempo? ..................................... Tuvo convulsiones? ..............................................

APGAR…………………………………………………………………………

Enfermedades que tuvo el niño desde su nacimiento......................................................

.......................................................................................................................................

Primera Infancia

Estuvo hospitalizado? ................ Qué tiempo? .................... Motivo................................

.......................................................................................................................................

Alimentación

Leche materna............... Qué tiempo?......................... Leche artificial............................

Motivo................................................................................ Tipo de leche......................

Biberón hasta................................... Problemas intestinales..........................................

Motricidad

Edad en que sostuvo la cabeza ....................... Edad en que se sentó.............................

Se paró ............................ caminó .................................................................................

Desarrollo Fisiológico

Edad en que apareció los dientes ..................... controló la vejiga...............................

Controló la evacuación intestinal ................................................................................

Desarrollo Social

Edad en que reconoció a las personas .................................. edad en que reconoció a


la madre .............................. dijo sus primeras palabras..........................................

Problemas .................................................................................................................

Nivel socioeconómico de la familia:……………………………………………………….

116

También podría gustarte