Está en la página 1de 52

Diagnóstico de la Demanda de Transporte en la Manzana Que Comprende Centro

Comercial Tuluá, y Sus Alrededores

Linda N. Cabezas, Juan F. Gómez, Leyer A. Ordoñez y Hechor S. Sáenz

Unidad Central Del Valle Del Cauca

Semestre VI

Presentado a: Fabio Trochez Herrera

27/09/2023
2

Diagnóstico de la Demanda de Transporte en la Manzana Que Comprende Centro

Comercial Tuluá, y Sus Alrededores

Linda N. Cabezas, Juan F. Gómez, Leyer A. Ordoñez y Hechor S. Sáenz

Unidad Central Del Valle Del Cauca

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

Semestre VI

Docente: Fabio Trochez Herrera

Tuluá, Valle del Cauca

27/09/2023
3

Contenido

1. Resumen..........................................................................................................................9

2. Introducción..................................................................................................................10

CAPÍTULO I.........................................................................................................................11

3. Planteamiento, Descripción y Formulación del Problema............................................11

3.1. Planteamiento del Problema...................................................................................11

3.2. Descripción del Problema......................................................................................11

3.3. Formulación de Problema......................................................................................12

4. Justificación..................................................................................................................13

5. Objetivos.......................................................................................................................14

5.1. Objetivo General....................................................................................................14

5.2. Objetivos Específicos.............................................................................................14

CAPÍTULO II.......................................................................................................................15

6. Marcos...........................................................................................................................15

6.1. Marco Referencial..................................................................................................15

6.1.1. Antecedentes en el Ámbito Internacional.......................................................15

6.1.2. Antecedentes a Nivel Nacional.......................................................................16


4

6.1.3. Antecedentes en el Ámbito Regional..............................................................16

6.2. Marco Legal...........................................................................................................17

6.3. Marco Contextual...................................................................................................19

6.3.1. Manzana que Comprende Centro Comercial Tuluá y sus Alrededores..............19

6.3.1.1. Centro Comercial Tuluá..................................................................................19

6.3.1.2. Ubicación Geográfica..................................................................................20

CAPITULO III......................................................................................................................21

7. Diseño Metodológico....................................................................................................21

7.1. Tipo de Estudio......................................................................................................21

7.2. Enfoque de la Investigación...................................................................................22

7.3. Población Beneficiaria...........................................................................................22

7.4. Muestra...................................................................................................................22

7.5. Tamaño de Muestra................................................................................................23

7.6. Recolección de la Información...............................................................................25

7.7. ¿Qué es una Encuesta en Línea?............................................................................25

7.8. ¿Para Qué Hacer una Encuesta Sobre la Demanda de Transporte en el Centro

Comercial Tuluá y sus Alrededores?................................................................................25


5

7.9. Análisis de los Datos..............................................................................................26

7.9.1. Tabulación de la Encuesta..................................................................................26

CAPITULI IV.......................................................................................................................34

8. Ruteo de Vehículos.......................................................................................................34

8.1. Los Vehículos.........................................................................................................34

8.1.1. Transporte publico..........................................................................................34

8.1.2. Taxis................................................................................................................41

8.1.3. Mototaxi / Motorraton.....................................................................................42

8.1.4. Carro particular...............................................................................................43

8.1.5. Bicicleta..........................................................................................................43

9. Demanda y Oferta del Transporte.................................................................................44

9.1. Demanda de Transporte..........................................................................................45

9.2. Oferta de Transporte...............................................................................................45

10. Conclusiones..............................................................................................................47

11. Recomendaciones.......................................................................................................48

Bibliografía...........................................................................................................................49

Anexos..................................................................................................................................51
6

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1Ubicación geográfica - Imagen extraída de google maps.................................20

Ilustración 2Primera pregunta de la encuesta - Google formularios.....................................26

Ilustración 3Segunda pregunta de la encuesta - Google formularios....................................27

Ilustración 4Tercera pregunta de la encuesta - Google formularios.....................................28

Ilustración 5Cuarta pregunta de la encuestar - Google formularios.....................................29

Ilustración 6Quinta pregunta de la encuesta - Google formularios......................................30

Ilustración 7Sexta pregunta de la encuesta - Google formularios........................................31

Ilustración 8Séptima pregunta de la encuesta - Google formularios....................................32

Ilustración 9Octava pregunta de la encuesta - Google formularios......................................33

Ilustración 10Rutas de Transporte publico actual - Imagen extraída de google maps.........35

Ilustración 11Ilustración 3Ruta T-20 - Imagen extraída de google maps.............................36

Ilustración 12Ruta T-27 - Imagen extraída de google maps.................................................37

Ilustración 13Ruta T-43 - Imagen extraída de google maps.................................................39

Ilustración 14Ruta P-6 - Imagen extraída de google maps...................................................41


7

Tablas

Tabla 1Tabulación primera pregunta - Elaboración propia..................................................26

Tabla 2Tabulación segunda pregunta - Elaboración propia..................................................27

Tabla 3Tabulación tercera pregunta - Elaboración propia....................................................28

Tabla 4Tabulación cuarta pregunta - Elaboración propia.....................................................29

Tabla 5Tabulación quinta pregunta - Elaboración propia.....................................................30

Tabla 6Tabulación sexta pregunta - Elaboración propia......................................................31

Tabla 7Tabulación séptima pregunta - Elaboración propia..................................................32

Tabla 8Tabulación octava pregunta - Elaboración propia....................................................33

Tabla 9Tarifa de los taxista - Elaboración propia.................................................................42

Tabla 10 Tarifa de los moto taxistas - Elaboración propia...................................................43


8

Tabla de Anexos

Anexo 1Buses Esperanza - Toma propia..............................................................................32

Anexo 2Llegada de bus esperanza a lugar de estudio - Toma propia...................................32

Anexo 3Entrevista con taxistas - Toma propia.....................................................................33

Anexo 4Entrevista con taxista - Toma propia.......................................................................33


9

1. Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la demanda de transporte que

comprende la manzana del centro comercial Tuluá y sus alrededores en la ciudad de Tuluá.

Para ello, se llevó a cabo una encuesta a los residentes y usuarios de la zona, con el fin de

identificar los patrones de desplazamiento y las necesidades de movilidad de la población.

Los resultados muestran que se realizan en promedio al menos un viaje al día por persona

siendo el destino más frecuente recreación y compras. Los modos de transporte más

utilizados son el transporte público y/o los taxis y las rutas más frecuentes son las rutas más

cortas en distancia. En cuanto a la oferta de transporte, se identificó una necesidad de

mejorar la frecuencia y calidad del servicio de transporte público en la zona. Los resultados

de este estudio pueden ser útiles para la planificación y gestión del transporte en la ciudad,

con el fin de mejorar la movilidad urbana y la calidad de vida de los residentes.

Palabras clave: Demanda, transporte, análisis, frecuencia, sostenibilidad.


10

2. Introducción

El transporte es un elemento clave para la movilidad urbana, la calidad de vida y el

desarrollo sostenible de las ciudades. En este sentido, la demanda de transporte es un factor

determinante para la planificación y gestión del transporte en las ciudades. El presente

trabajo tiene como objetivo analizar la demanda de transporte en la manzana que

comprende el Centro Comercial Tuluá y sus alrededores en la ciudad de Tuluá, con el fin

de identificar los patrones de desplazamiento y las necesidades de movilidad de los

residentes y usuarios de la zona.

Para ello, se plantearán los siguientes interrogantes a resolver: ¿Cuántos viajes se

realizan en promedio en la zona? ¿Hacia dónde se dirigen los viajes? ¿A qué horas se

realizan los viajes? ¿Qué modos de transporte se utilizan con mayor frecuencia? ¿Cuáles

son las rutas más utilizadas? ¿Existe equilibrio entre la oferta y la demanda de transporte en

la zona?
11

CAPÍTULO I

3. Planteamiento, Descripción y Formulación del Problema

3.1. Planteamiento del Problema

La demanda de transporte es un factor clave para la planificación y gestión del

transporte en las ciudades, ya que permite identificar los patrones de desplazamiento y las

necesidades de movilidad de la población. (Cesar Rivas Trujillo, 2008)

En este sentido, la manzana que comprende el Centro Comercial Tuluá y sus

alrededores es un polo de atracción y generación de viajes que afecta la movilidad de la

zona, este presenta una alta concentración de actividades comerciales y de servicios, lo que

genera una importante demanda de transporte. Sin embargo, se desconoce cuáles son las

principales características de esta demanda de transporte, lo que dificulta la planificación y

gestión del transporte en la zona.

3.2. Descripción del Problema

La demanda de transporte se refiere al número de viajes que realizan las personas en

un período de tiempo, con un origen, destino, modo y ruta determinados. La demanda

depende de variables socioeconómicas, demográficas, espaciales, temporales y de oferta de

transporte. El centro comercial Tuluá es un lugar que ofrece múltiples actividades y

servicios a sus visitantes, lo que genera una alta demanda de transporte hacia y desde el

mismo. Además, el centro comercial está ubicado en una zona con otros usos del suelo,

como residencial, comercial, y recreativo, que también generan viajes. Estos viajes pueden
12

tener diferentes propósitos, duraciones, frecuencias y horarios, lo que implica una

variabilidad en la demanda.

3.3. Formulación de Problema

En función de lo anterior, se busca dar respuesta a la siguiente pregunta:

¿Cómo es la demanda de transporte en la manzana que comprende el Centro

Comercial Tuluá y sus alrededores en la ciudad de Tuluá?


13

4. Justificación

El transporte urbano es un elemento fundamental para el desarrollo económico, social y

ambiental de las ciudades. El transporte permite el acceso a los bienes, servicios y

oportunidades que ofrecen las ciudades, así como la interacción entre las personas y los

lugares. La demanda del mismo es un factor clave para la planificación y gestión del

transporte en las ciudades, ya que permite identificar los patrones de desplazamiento y las

necesidades de movilidad de la población. En este sentido, la manzana que comprende el

Centro Comercial Tuluá y sus alrededores presenta una alta concentración de actividades

comerciales y de servicios, lo que genera una importante demanda de transporte en la zona.

Por lo tanto, resulta necesario llevar a cabo un estudio de carácter investigativo sobre la

demanda de transporte, con el fin de identificar los patrones de desplazamiento y las

necesidades de movilidad de los residentes y usuarios de la zona. Este estudio permitirá

conocer aspectos como la generación de viajes, la distribución de viajes, la elección de

hora, la participación modal, la elección de ruta, la asignación y equilibrio y la demanda de

transporte en la zona.

Los resultados de este estudio podrán ser útiles para la planificación y gestión del

transporte en la ciudad, con el fin de mejorar la movilidad urbana y la calidad de vida de los

residentes. Además, podrán ser utilizados como base para el diseño de políticas públicas y

programas de movilidad sostenible en la zona. En definitiva, este estudio contribuirá a

mejorar la eficiencia y sostenibilidad del transporte en la manzana que comprende el Centro

comercial Tuluá y sus alrededores en la ciudad de Tuluá.


14

5. Objetivos

En este estudio de la movilidad y transporte en la zona que comprende el centro

comercial y los negocios que lo rodean se pretende dar respuesta a cómo se comporta y que

deficiencias tiene el sistema si es que las posee, para lograrlo se plantean los siguientes

objetivos.

5.1. Objetivo General

Estudiar el comportamiento de la movilidad en La manzana que comprende el

centro comercial Tuluá y sus alrededores., realizando un diagnostico que determine si hay

una deficiencia en el sistema de movilidad para hallar una solución a la problemática.

5.2. Objetivos Específicos

 Realizar un estudio maestral y estadístico que determine la mejor manera de obtener

datos.

 Iniciar un proceso de encuesta a los principales actores viales en la movilidad,

motociclistas, taxistas, transeúntes, busetas y claramente personas que concurren al

centro comercial.

 Realizar un mapeo de la zona, identificando puntos claves, rutas y restricciones tales

como semáforos, señalizaciones y sentido vial.

 Analizar los resultados obtenidos para identificar las principales tendencias de

concurrencia al centro comercial y posible deficiencias en los diferentes sistemas de

movilidad.
15

CAPÍTULO II

6. Marcos

6.1. Marco Referencial

En el abordaje de este trabajo investigativo, se tuvieron en cuenta un conjunto de

antecedentes investigativos internacionales, nacionales y regionales sobre el tema de

interés, en este caso, el análisis de la demanda de transporte en la manzana que comprende

el Centro Comercial Tuluá y sus alrededores, en este sentido, se tomaron algunos artículos,

pasantías, tesis y trabajos de investigación afines con las categorías de estudio, los cuales

nos permitieron nutrir el cuerpo de este trabajo.

6.1.1. Antecedentes en el Ámbito Internacional

Una de las investigaciones realizadas inicialmente, fue realizada por el autor

Domhnall Melly (2020). Este trabajo se enfocó en analizar los patrones de viaje y elección

de modos de transporte en la ciudad, así como en evaluar la eficiencia y sostenibilidad del

sistema de transporte.

Otro estudio tomado como referencia fue la tesis de grado del doctor español. Este

trabajo se enfocó en analizar los patrones de movilidad y elección de modos de transporte

de los residentes y usuarios de la ciudad, así como en evaluar el impacto de las políticas

públicas y servicios de transporte implementados.

Además, también se rastreó un estudio sobre la demanda de transporte en la ciudad

de Nueva York, Estados Unidos. Este trabajo se enfocó en analizar los patrones de viaje y
16

elección de modos de transporte en la ciudad, así como en evaluar el impacto de las

políticas públicas y servicios de transporte implementados en términos de eficiencia,

sostenibilidad y calidad de vida.

6.1.2. Antecedentes a Nivel Nacional

Un estudio realizado por Fernando Carrizo en la ciudad de Bogotá, Colombia. Este

trabajo se enfocó en analizar los patrones de movilidad y elección de modos de transporte

en la ciudad, así como en evaluar el impacto de las políticas públicas y servicios de

transporte implementados.

Otro estudio a nivel nacional fue realizado por Mauricio Arturo Molina (2017). Este

trabajo se enfocó en analizar los patrones de viaje y elección de modos de transporte en la

ciudad, así como en evaluar el impacto de las políticas públicas y servicios de transporte

implementados.

Un tercer estudio realizado por Juan Jose Mejía (2019) Este trabajo se enfocó en

analizar los patrones de movilidad y elección de modos de transporte en la ciudad, así como

en evaluar el impacto de las políticas públicas y servicios de transporte implementados.

6.1.3. Antecedentes en el Ámbito Regional

Un primer estudio realizado con la universidad nacional de Colombia (2017). Este

trabajo se enfocó en analizar los patrones de movilidad y elección de modos de transporte

en el área metropolitana, así como en evaluar el impacto de las políticas públicas y

servicios de transporte implementados.


17

Otro estudio rastreado fue realizado por Fredy Armando Cuervo (2020). Este

trabajo se enfocó en analizar los patrones de viaje y elección de modos de transporte en el

departamento, así como en evaluar el impacto de las políticas públicas y servicios de

transporte implementados.

Un tercer estudio fue realizado por el Sector de Transporte de congreso de la

Republica de Colombia (20219. Este trabajo se enfocó en analizar los patrones de

movilidad y elección de modos de transporte en el área metropolitana, así como en evaluar

el impacto de las políticas públicas y servicios de transporte implementados.

6.2. Marco Legal

En el presente marco, se cita literalmente un conjunto de normas que regulan el

tema objeto de estudio, asimismo, se interpretan las mismas para sentar una postura crítica

con respecto a lo dispuesto por el legislador. A continuación, se pasa a referenciar las

respectivas normas.

Ley 105 de 1993: "Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se

redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las entidades territoriales, se

reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones". Esta ley

establece los principios generales que rigen el transporte público y privado en Colombia,

así como las funciones y responsabilidades de las autoridades nacionales, departamentales y

municipales en materia de planeación, regulación, control y vigilancia del transporte.


18

Decreto 1079 de 2015: "Por medio del cual se expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector Transporte". Este decreto unifica y actualiza la normatividad

relacionada con el sector transporte, incluyendo aspectos como la clasificación, registro,

licencias, tarifas, infraestructura, seguridad vial, movilidad sostenible, transporte masivo,

transporte especial, transporte escolar, entre otros.

Ley 1450 de 2011: "Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-

2014". Esta ley define los objetivos, estrategias, programas y metas del desarrollo

económico, social y ambiental del país para el cuatrienio 2010-2014. Dentro de sus ejes

temáticos se encuentra el de "Transporte e infraestructura para la competitividad y la

integración regional", que plantea la necesidad de mejorar la calidad y cobertura del

servicio de transporte público urbano e interurbano, así como de impulsar proyectos de

movilidad alternativa como el uso de la bicicleta.

Ley 1753 de 2015: "Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-

2018". Esta ley establece los lineamientos del desarrollo nacional para el cuatrienio 2014-

2018. Dentro de sus pilares se encuentra el de "Infraestructura y competitividad para la

equidad regional", que propone fortalecer el sistema nacional de transporte multimodal,

mejorar la calidad y eficiencia del transporte público urbano e interurbano, fomentar la

movilidad sostenible y reducir las emisiones contaminantes del sector transporte.

Ley 1811 de 2016: "Por medio de la cual se dictan normas para incentivar el uso de

la bicicleta en el territorio nacional". Esta ley busca promover el uso de la bicicleta como

medio de transporte alternativo, saludable y ecológico, mediante la creación de incentivos


19

tributarios, laborales, educativos y culturales para los usuarios y proveedores de este

servicio.

Ley 1964 de 2019: "Por medio de la cual se regula el uso del patinete eléctrico en

Colombia". Esta ley regula las condiciones técnicas, operativas y de seguridad para el uso

del patinete eléctrico como medio de transporte individual o compartido en el territorio

nacional. Entre sus disposiciones se encuentran la definición del patinete eléctrico como

vehículo automotor no convencional, la obligatoriedad del uso del casco y elementos

reflectivos, la prohibición de circular por las aceras o zonas peatonales, la velocidad

máxima permitida de 25 km/h y la responsabilidad civil y penal por los daños causados por

su uso.

Ley 336 de 1996: establece como prioridad esencial del Estado, la protección de los

usuarios, al tiempo que le ordena exigir y verificar las condiciones de seguridad,

comodidad y accesibilidad.

Ley 336 de 1996: establece que el servicio público de transporte dentro del país

tiene un alcance nacional y se prestara por empresas, personas naturales o jurídicas,

legalmente constituidas de acuerdo con las disposiciones colombianas y debidamente

habilitadas por la autoridad de transporte competente

6.3. Marco Contextual

6.3.1. Manzana que Comprende Centro Comercial Tuluá y sus

Alrededores

6.3.1.1. Centro Comercial Tuluá


20

El Supercentro Tuluá es un centro comercial regional que desde hace 25 años

agrupa más de 108 marcas en más de 10 categorías, actúa como eje integrador de la región

con más de 5.000.000 de visitantes al año, como generador de empleo de calidad, con una

fuerza laboral cercana a los 1.000 trabajadores, convirtiéndose en uno de los mayores

empleadores de la ciudad, gestor de competitividad y productividad regional,

consolidándose como el más importante centro de compras, servicios, diversión y en el

punto de encuentro favorito de todas las familia centro vallecaucanas (Página oficial del

Centro Comercial).

6.3.1.2. Ubicación Geográfica

Ilustración 1Ubicación geográfica - Imagen extraída de google maps


21

CAPITULO III

7. Diseño Metodológico

En el presente capítulo, se describe el diseño metodológico, donde se especifica el tipo

de estudio, el enfoque de investigación, la población beneficiaria, y la muestra.

7.1. Tipo de Estudio

Siendo el estudio en cuestión de tipo descriptivo, entendemos que, trabaja sobre

realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación

correcta (Sabino – El proceso de la investigación, 2014). Así mismo, establece la estructura

o comportamiento de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, mediante la medición de una

o más de sus singularidades.

Este tipo de estudio tiene como propósito “delimitar los hechos que conforman el

problema de investigación (Vazquez – Tipos de estudio, 2005), primeramente,

estableciendo las características demográficas de las unidades investigadas, posterior a ello,

identificando, las formas de conducta y actitudes de los sujetos de estudio, para después,

establecer comportamientos concretos y al final descubrir y comprobar la posible

asociación de las variables de investigación.

En este orden de ideas, se dice que, la mayor preocupación para el estudio descriptivo

radica en descubrir características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos

mediante el uso de criterios sistematizados que permiten manifestar la estructura de

comportamiento y/o tendencias de los beneficiarios.


22

7.2. Enfoque de la Investigación

El trabajo de investigación cuenta con un enfoque cualitativo, este asume una realidad

subjetiva, dinámica y compuesta por multiplicidad de contextos. El enfoque cualitativo de

investigación privilegia el análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e

intersubjetivos que forman parte de las realidades estudiadas (Aspizar, Rojas y Sibaja,

2013) De esta manera dándole prioridad a la comprensión y al sentido, refiriéndose menos

a los hechos a las prácticas.

7.3. Población Beneficiaria

Las personas encuestadas son la población beneficiaria ya que, mejora la movilidad,

permitiendo identificar los patrones de desplazamiento de las personas en la zona analizada.

Al conocer la demanda de transporte, se puede tomar decisiones informadas sobre la

asignación de recursos y la optimización de los servicios de transporte. Esto ayuda a

promover modos más sostenibles, como el transporte público, la bicicleta o los

desplazamientos a pie, reduciendo así el impacto ambiental y fomentando una movilidad

más sostenible.

7.4. Muestra

La representatividad de una muestra, permite extrapolar y por ende generalizar

los resultados observados en ésta, a la población accesible; y a partir de ésta, a la población

blanco. Por ende, una muestra será representativa o no; sólo si fue seleccionada al azar, es

decir, que todos los sujetos de la población blanco tuvieron la misma posibilidad de ser

seleccionados en esta muestra y ser incluidos en el estudio (Tamara Otzen, 2017) por otro
23

lado, el número de sujetos seleccionados deben representar numéricamente a la población,

ya que es así como el análisis de una muestra permite realizar inferencias, extrapolar o

generalizar conclusiones a la población blanco con un alto grado de certeza.

De tal modo que una muestra se considera representativa de la población blanco,

cuando la distribución y valor de las diversas variables se pueden reproducir con márgenes

de error calculables. Entonces, el muestreo tiene por objetivo estudiar las relaciones

existentes entre la distribución de una variable en la población blanco y la distribución de

ésta variable en la muestra a estudio. Para ello, es fundamental, entre otras cosas definir los

criterios de inclusión y de exclusión.

7.5. Tamaño de Muestra

Para calcular el tamaño de la muestra para una encuesta en el centro comercial

Tuluá y sus alrededores, se deben tener en cuenta algunos factores, como el nivel de

confianza, el margen de error, la población objetivo y la proporción esperada de la variable

de interés. Una forma sencilla de estimar el tamaño de la muestra es usar la siguiente

fórmula:

2
Z pq
n= 2
e

Donde:

 n es el tamaño de la muestra.
24

 Z es el valor crítico asociado al nivel de confianza deseado. Por ejemplo, para un

nivel de confianza del 95%, Z=1.96

 p es la proporción esperada de la variable de interés en la población. Por ejemplo, si

se quiere estimar la proporción de personas que usan transporte público, se puede

usar una estimación previa o un valor de 0.5 si no se tiene información al respecto

 q es el complemento de p, es decir, q=1-p

 e es el margen de error tolerable, expresado como una fracción decimal. Por

ejemplo, para un margen de error del 5%, e=0.05

Ahora bien, para aplicar esta fórmula se necesita conocer la población objetivo, es

decir, el número total de personas que podrían responder la encuesta en el centro comercial

Tuluá y sus alrededores. Según los resultados de búsqueda, Tuluá tiene una población

estimada de 231,962 habitantes para el año 2023. Sin embargo, no todos ellos son

potenciales encuestados, ya que se debe acotar el área geográfica y los criterios de inclusión

y exclusión según el objetivo del estudio.

Supongamos que se estima que la población objetivo es de 50,000 personas. Entonces,

usando la fórmula anterior con un nivel de confianza del 95%, un margen de error del 5% y

una proporción esperada del 50%, se obtiene que:

( 1.96 )2 (0.5)(0.5)
n= 2
=384.16
(0.05)

Esto significa que se necesita una muestra mínima de 385 personas para realizar la

encuesta con las características deseadas.


25

7.6. Recolección de la Información

La encuesta se realiza con el fin de conocer las preferencias y necesidades de los

usuarios del transporte que se dirigen a esa zona. Estos datos permiten identificar los

patrones de movilidad, las características del servicio de transporte, los problemas y las

oportunidades de mejora. Una encuesta bien diseñada y aplicada puede proporcionar

información valiosa para la planificación y gestión del transporte urbano.

7.7. ¿Qué es una Encuesta en Línea?

Una encuesta es una técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada

sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo

en el contexto de la vida cotidiana (Francisco y Juan, 2015) asimismo las encuestas web o

encuestas por internet son un método de recopilación de datos en el que se envía

cuestionarios a cierto número de encuestados y estos pueden responder a través de la red.

Las encuestas digitales ofrecen la posibilidad de llegar a miles de personas, a muy bajo

costo y con un gran nivel de segmentación, hacen que hoy en día, las encuestas digitales

sean la mejor opción. (María Antonella y Maria Laura, 2015) Son una gran ventaja porque

poseen fácil difusión y no se necesita un gran presupuesto para realizarlas.

7.8. ¿Para Qué Hacer una Encuesta Sobre la Demanda de

Transporte en el Centro Comercial Tuluá y sus Alrededores?

El objetivo de realizar una encuesta sobre la demanda de transporte en el Centro

Comercial Tuluá y sus alrededores es recopilar información con el fin de identificar los

patrones de desplazamiento, frecuencia de viajes de las personas, horarios, etc.


26

7.9. Análisis de los Datos

7.9.1. Tabulación de la Encuesta

Primera pregunta de la encuesta

Ilustración 2Primera pregunta de la encuesta - Google formularios

Tabulación primera pregunta de la encuesta

¿Qué días de la semana prefiere ir a la zona comercial?

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado / Domingo

60 83 78 74 108 217
Tabla 1Tabulación primera pregunta - Elaboración propia
27

Segunda pregunta de la encuesta

Ilustración 3Segunda pregunta de la encuesta - Google formularios

Tabulación segunda pregunta de la encuesta

¿Con que frecuencia realiza viajes en un día laboral promedio por esta zona?

Dos veces al Tres veces al Más de cuatro


Nunca Una vez al día
día día veces al día

214 65 66 34 11
Tabla 2Tabulación segunda pregunta - Elaboración propia
28

Tercera pregunta de la encuesta

Ilustración 4Tercera pregunta de la encuesta - Google formularios

Tabulación tercera pregunta de la encuesta

¿Cuál es el motivo por el que viaja?

Trabajo / Estudio Recreación Compras Otro

77 244 183 31
Tabla 3Tabulación tercera pregunta - Elaboración propia
29

Cuarta pregunta de la encuesta

Ilustración 5Cuarta pregunta de la encuestar - Google formularios

Tabulación cuarta pregunta de la encuesta

¿A qué hora realiza sus viajes?


Horas pico (7:00a.m -9:00a.m y Horas intermedias (9:00a.m - Horas poco transitorias (12:00p.m -
5:00p.m -7:00p.m) 12:00p.m y2:00p.m - 5:00p.m) 2:00p.m y después de las 7:00p.m)
251 86 53
Tabla 4Tabulación cuarta pregunta - Elaboración propia

Quinta pregunta de la encuesta


30

Ilustración 6Quinta pregunta de la encuesta - Google formularios

Tabulación quinta pregunta de la encuesta

¿Qué medio de transporte utiliza con mayor frecuencia para sus viajes?

Caminand
Corro particular Bicicleta Taxi Busetas Motorraton Moto particular
o

54 28 75 149 33 18 33
Tabla 5Tabulación quinta pregunta - Elaboración propia

Sexta pregunta de la encuesta


31

Ilustración 7Sexta pregunta de la encuesta - Google formularios

Tabulación sexta pregunta de la encuesta

¿Cuál es su ruta más frecuente para llegar a su destino?

Ruta más corta en distancia Ruta más rápida en tiempo

262 128
Tabla 6Tabulación sexta pregunta - Elaboración propia

Séptima pregunta de la encuesta


32

Ilustración 8Séptima pregunta de la encuesta - Google formularios

Tabulación séptima pregunta de la encuesta

¿Ha tenido problemas para encontrar transporte en esta zona?

Sí No

262 128
Tabla 7Tabulación séptima pregunta - Elaboración propia

Octava pregunta de la encuesta


33

Ilustración 9Octava pregunta de la encuesta - Google formularios

Tabulación octava pregunta de la encuesta

¿Considera que hay suficiente oferta de transporte en esta zona?

Sí No

149 224
Tabla 8Tabulación octava pregunta - Elaboración propia

CAPITULI IV

8. Ruteo de Vehículos

El término rutear o enrutamiento hace referencia a la actividad de determinar la ruta

más eficiente para ser recorrida por un vehículo determinado en su tarea de distribución,
34

desde su origen hasta sus diferentes destinos, teniendo en cuenta variables como el tiempo,

la distancia, el costo, los viáticos, entre otros.

8.1. Los Vehículos

Son los encargados de transportar o movilizar a los clientes, estos pueden tener

diferentes dimensiones como el peso y el volumen. De acuerdo con sus atributos como

capacidad, costo, tiempo, entre otras, se clasifican en homogéneos, si para todos los

vehículos son los mismos o heterogéneos si estos varían.

8.1.1. Transporte publico

El transporte público es aquel que está avalado por el Estado mediante contratos de

acuerdo a la Ley de Transporte¹. Por ejemplo, en Colombia existen sistemas de buses

articulados como TransMilenio en Bogotá o MIO en Cali, que cuentan con estaciones y

rutas fijas¹. También hay sistemas de metro como el de Medellín, que es reconocido por su

modernidad y eficiencia¹. El transporte público tiene la ventaja de ser más económico y

ecológico que el transporte privado, pero también puede ser más lento, congestionado e

inseguro.

Transporte Publico Esperanza de Mañana S.A.S.

En una entrevista realizada a Yuli Marlene Soto, encargada del control operativo de

la empresa “Esperanza del Mañana S.A.S”, se menciona que actualmente se encuentran a

disposición 54 busetas, de las cuales 43 cuentan con una capacidad para 19 pasajeros y las

11 restantes son para 15 pasajeros, además se encuentran en labores de reestructuración de


35

rutas, puesto que se proponen cuatro rutas designadas desde la oficina de desarrollo

municipal de Tuluá, de las cuales tan solo se encuentran activas tres de ellas, pues la ruta T-

43 fue designada, debido a la demanda y sin investigación previa como ruta universitaria

sin ser avalado por los entes administrativos.

La empresa, tiene como lineamientos trabajar actualmente bajo cuatro rutas

designadas por la alcaldía y el Departamento Administrativo de Movilidad y Seguridad

Vial, dichas rutas tienen como origen y destino la Terminal de Transportes de Tuluá como

se describen a continuación:

Ilustración 10Rutas de Transporte publico actual - Imagen extraída de google maps


Ruta T20-1

Inicia el recorrido en la nueva Terminal de Transportes, por la vía Andalucía Tuluá,

llega a Estambul vía la 40, sigue por la misma vía pasando por la clínica María Ángel hasta

llegar a la Unidad Central del Valle del Cauca gira a las izquierda hacia el parque industrial

Jakob Olivier, después gira a las izquierda en la discoteca María Parranda (antigua Punta
36

del Sur), gira a la derecha hacia Levapan, gira a la izquierda tomando la carrera 26ª,

posteriormente gira a la izquierda en la calle 41ª (paso ancho del Príncipe), gira hacia la

carrera 21 hasta llegar al Estadio 12 de Octubre y girar en la calle 39, después tomar la calle

36, gira a la derecha en la carrera 19, gira a la izquierda en la calle 27 hasta tomar toda la

Transversal 12 hasta llegar nuevamente a la Terminal de Transportes e iniciar el recorrido

de la ruta T-27. Dicha ruta recorre un total de 14.92 Km en aproximadamente 1:50 horas.

Ruta T20-1

Ilustración 11Ilustración 3Ruta T-20 - Imagen extraída de google maps


Ruta T-27

Inicia el recorrido la nueva Terminal de Transportes, toma la vía Andalucía – Tuluá

hasta llegar al Estambul vía la 40, sigue por esa misma vía de la clínica María Ángel, gira a

la derecha en la calle 27 pasando por las zonas azules (clínicas y hospitales), gira a la

derecha en la carrera 27, gira a la izquierda en la calle 25, gira a la izquierda en la carrera
37

18, gira a la izquierda en la calle 28, gira a la izquierda en la carrera 20ª , gira a la derecha

en la calle 26 pasando por las zonas azules, gira a la izquierda en la carrera 40, para

continuar hacia el Motel Caricias y el Estambul, hasta llegar a la nueva Terminal de

Transporte para iniciar con el recorrido con la ruta T-43. Recorre un total de 11,71 Km en

aproximadamente 1:30 horas.

Ruta T-27

Ilustración 12Ruta T-27 - Imagen extraída de google maps


Ruta T-43

Inicia el recorrido en la nueva Terminal de Transportes, por la vía Andalucía-Tuluá, hace el

retorno de la doble calzada Tuluá - Andalucía, ingresa por el puente de la transversal 12 de

la doble calzada, sigue por toda la vía de la transversal 12, hasta llegar a la calle 27 para

girar a la izquierda, gira a la derecha en la carrera 18, gira a la derecha en la calle 28, gira a
38

la derecha en la carrera 19, gira a la izquierda en la calle 36, gira a la derecha en la carrera

21, gira a la izquierda en la calle 41, gira a la derecha carrera 26a, hacia la industria

Levapan, pasa por la universidad central del valle del cauca, giro a la izquierda hacia el

parque industrial, sigue su recorrido por la carrera 40 para llegar a la 14 y continúa su

recorrido por la carrera 40 llegar a la clínica María Ángel, Motel Caricias y el Estambul, y

llegar a la nueva Terminal de Transportes para iniciar nuevamente el recorrido con la ruta

T-43. Esta ruta funciona en sentido contrario a la ruta circular T-20. Tiene un tiempo

estimado de 1:50 horas para realizar todo el recorrido, el cual tiene una extensión de 15,28

Km.

T-43
39

Ilustración 13Ruta T-43 - Imagen extraída de google maps


Ruta P-6

Inicia el recorrido en la bomba Texaco en la vía tres esquinas, sigue por la carrera

17, gira a la derecha en la calle 1ª, gira a la derecha en la carrera 18, gira a la izquierda en la

calle 9ª, gira a la derecha en la carrera 21, gira a la izquierda en la diagonal 20, sigue hacia

la calle 14, gira a la derecha en la carrera 10, gira a la izquierda en la calle 20, sigue por la

calle 19B, gira a la derecha en la carrera 14, gira a la izquierda en la calle 21, gira a la

derecha en la carrera 17, gira a la izquierda en la calle 22, gira a la derecha en la carrera 22,

gira a la derecha en la calle 25, gira a la izquierda en la carrera 20a, gira a la izquierda en la

calle 26, gira a la izquierda en la carrera 27, gira a la derecha en la calle 22, gira a la

izquierda en la carrera 29, gira a la izquierda en la calle 18, gira a la derecha en la carrera
40

28a, sigue por la orilla del ferrocarril carrera 28ª3, gira a la izquierda en el callejón el prado,

gira a la derecha por la vía principal carrera 28 A, sigue por la trasversal 28ª, gira a la

izquierda en la manzana M, gira a la izquierda en la manzana I, gira a la izquierda para

coger la vía principal del barrio La Paz, gira a la derecha por la trasversal 28ª hasta llegar al

semáforo de Agua Clara, gira a la izquierda vía principal de Agua Clara, gira a la derecha

por la trasversal 28b, buscando la vía férrea, gira a la derecha por la vía férrea hasta la calle

15, giro a la derecha en la carrera 28b, giro a la derecha en la calle 18, gira a la izquierda en

la carrera 28ª, gira a la derecha en la calle 21, gira a la izquierda en la carrera 28, gira a la

derecha en la calle 25, gira a la izquierda en la carrera 26, gira a la izquierda en la calle 26,

gira en la derecha en la carrera 39, gira en la calle 27, gira a la derecha en la carrera 15, gira

a la izquierda en la calle 20, gira a la derecha en la carrera 13, sigue derecho a coger la

transversal 11, gira a la izquierda en la diagonal 20, gira a la derecha en la carrera 20, gira a

la derecha en la calle 3c, gira a la izquierda en la carrera 21, gira a la izquierda en la calle 1,

gira a la izquierda en la carrera 18, gira a la derecha en la calle 1A Norte, gira a la izquierda

en la carrera 17, hasta llegar a la bomba de Texaco, gira a la izquierda en la diagonal 23

para salir a la transversal, gira a la derecha transversal 12 , gira a la derecha en la calle 25,

hasta llegar al aeropuerto, terminando el recorrido al llegar a la vía Tuluá - Riofrío. Tiene

un tiempo aproximado de 2:15 horas para realizar todo el recorrido, el cual tiene una

extensión de 24.9 Km.

Ruta P-6
41

Ilustración 14Ruta P-6 - Imagen extraída de google maps

8.1.2. Taxis

Aunque este es el medio de transporte más confiable, también es el más costoso

debido a que se cobra por metro recorrido y sus tarifas se encuentran establecidas por las

empresas prestadoras del servicio en conjunto con la administración del municipio.

Además, se puede incurrir en aumentos no pronosticados por eventualidades como altos

flujos de tráfico.

En el territorio municipal se encuentran establecidas gran cantidad de cooperativas

de taxis, entre las más conocidas se encuentra La Sociedad Transportadora Los Tolúes
42

S.A.S. con un total de 309 vehículos habilitados y Taxis Cooperativa de Transportadores

Villa de Cespedes con un total de 720 vehículos adecuados, entre otras.

La tarifa de este medio transporte, es establecida por la alcaldía municipal y para

esto se tiene en cuenta un estudio de costos de acuerdo con la clase de vehículos y su nivel

de servicio, el índice de inflación y los posibles efectos que estos puedan tener sobre el

mejoramiento de la infraestructura vial, índices de ocupación, entre otros. Dicha tarifa se

mide a través de un Taxímetro, aparato que mide el tiempo y el recorrido que realiza el

vehículo por medio de impulsos entre tramos y periodos de tiempos determinados.

Tarifas

Tarifa mínima $ 6.000

Recargo nocturno después de la 8:00p.m $ 500

Tabla 9Tarifa de los taxista - Elaboración propia

Rutas

Del terminal viejo al centro comercial toman las rutas que cruzan por: chilicote, salesiano,

puente negro, parque familia. Tiempo: variable

8.1.3. Mototaxi / Motorraton

Esta es la alternativa de transporte más flexible, pero debido a su informalidad, tiene

un alto grado de inseguridad, no solo en cuanto a accidentalidad, sino también en cuanto a


43

que se expone la integridad del usuario frente a la posibilidad de hurtos. Sin embargo, se ve

reflejado en gran porcentaje los cambios tanto en costos como en tiempos incluso siendo el

transporte que más se adapta al tiempo de los usuarios.

Tarifa mínima $ 3.000

Tabla 10 Tarifa de los moto taxistas - Elaboración propia

8.1.4. Carro particular

El carro particular es un tipo de transporte privado, es decir, cuando la persona tiene

decisión sobre los horarios, la ruta y la velocidad⁴. El carro particular ofrece mayor libertad

y confort que el transporte público o comercial, pero también implica mayores gastos de

combustible, mantenimiento e impuestos. Asimismo, contribuye al aumento del tráfico y la

polución en las ciudades.

8.1.5. Bicicleta

La bicicleta es un tipo de transporte no motorizado o activo, que también se considera

como privado⁴. La bicicleta es una opción saludable, ecológica y económica para

desplazarse en las ciudades. Sin embargo, requiere de infraestructura adecuada como

ciclorrutas o biciparqueaderos, así como de medidas de seguridad para evitar accidentes o

robos.
44

9. Demanda y Oferta del Transporte

El Centro Comercial Tuluá es uno de los principales lugares de encuentro, compras y

diversión de las familias del centro del Valle del Cauca. Ubicado en la Carrera 37 48-51, en

la ciudad de Tuluá, este centro comercial cuenta con más de 100 tiendas, restaurantes,

cafeterías, heladerías, bares, servicios, entretenimiento y un cine. Además, ofrece a sus

visitantes servicios como préstamo de sillas de ruedas, parque infantil, hidratación para

mascotas, zona de recarga, wifi gratis y sistema de locker.

El Centro Comercial Tuluá recibe a diario miles de personas que llegan desde diferentes

partes del municipio y de municipios cercanos como Buga, Buenaventura, Zarzal,

Roldanillo, Sevilla y Palmira. Estas personas utilizan diversos medios de transporte para

acceder al centro comercial, tales como vehículos particulares, motocicletas, bicicletas,

taxis y buses. El análisis de la demanda y oferta del transporte en el Centro Comercial

Tuluá tiene como objetivo identificar las características, preferencias y necesidades de los

usuarios del transporte que se dirigen al centro comercial y sus alrededores, así como las

condiciones y oportunidades de mejora del servicio de transporte que se ofrece en la zona.

Para realizar este análisis se utilizaron los siguientes métodos:

 Encuestas a los visitantes del centro comercial sobre sus hábitos y opiniones

respecto al transporte que utilizan para llegar al centro comercial.

 Observación directa del flujo vehicular y peatonal en las vías de acceso al centro

comercial.
45

 Revisión de fuentes secundarias como estadísticas oficiales, estudios previos y

noticias relacionadas con el transporte en Tuluá.

9.1. Demanda de Transporte

La demanda de transporte hacia el Centro Comercial Tuluá es alta y creciente.

Según las encuestas realizadas a 390 visitantes del centro comercial, el 54,9% de ellos llega

al menos una vez por semana al centro comercial, el 64,4% lo hace en horario diurno y el

13,6% en horario nocturno. El motivo principal para visitar el centro comercial es la

recreación (62,6%), seguido por las compras (46,9%).

El medio de transporte más utilizado por los visitantes del centro comercial es el bus

(38,2%), seguido por el servicio de taxi (19,2%), el carro particular (13,8%) y la

motocicleta (8,5%). La bicicleta tiene una participación muy baja (7,2%).

9.2. Oferta de Transporte

La oferta de transporte hacia el Centro Comercial Tuluá es variada pero

insuficiente. Existen varias empresas que prestan servicio público de transporte terrestre

automotor municipal e intermunicipal de pasajeros por carretera y servicios

complementarios al transporte hacia el centro comercial. Sin embargo, estas empresas no

cubren toda la demanda ni ofrecen un servicio óptimo. Según las encuestas realizadas a los

visitantes del centro comercial, el 62,6% de ellos considera que el servicio de transporte es
46

regular o malo en esta zona, afirman que muchas veces no da abasto la oferta de transporte,

el 37,4% lo considera bueno.


47

10. Conclusiones

Los transportes son un dominio de intervención privilegiada para los Estados, ya que

éstos condicionan el nivel de la actividad económica. El Estado ha de conocer las

necesidades de los individuos en el campo de los transportes, sobre todo debido al alto

coste y a la larga permanencia en el tiempo de las infraestructuras.

Después de hacer este trabajo de carácter investigativo se pudo llegar a las siguientes

conclusiones:

 Pesé a que en el estudio solo se preguntaba acerca de la congestión vehicular y

como se transportaban las personas al cetro comercial la 14, hubo un segmento de

población que se negaba a realizar este tipo de encuestas, finalmente se concluyó

que esto en parte era porque relacionaba en gran manera el vehículo cual se

transportaba, lo que generaba cierta inseguridad.

 La población en general se dedicaba mucho más a realizar actividades en centro

comercial, ya que aquí es donde está la mayoría de infraestructuras dedicadas al

entretenimiento y esparcimiento social, por lo que los fines de semana puesto que

son días de descanso, son los días los cuales llegan más personas al establecimiento,

lo cual nos podría indicar que en estos días se podrían gestionar más

infraestructura vehicular.
48

11. Recomendaciones

Después de hacer este trabajo de carácter investigativo se dan las siguientes

recomendaciones:

 Mejorar la infraestructura vial: Se sugiere mejorar las vías de acceso y las

condiciones de las calles para facilitar el flujo de tráfico y reducir la congestión

vehicular.

 Ampliar la oferta de transporte público: Se recomienda aumentar la frecuencia y la

cobertura del transporte público en la zona para brindar a los residentes y visitantes

una alternativa confiable y conveniente.

 Promover el uso de medios de transporte sostenibles: Se propone fomentar el uso de

bicicletas y caminar como medios de transporte alternativos para reducir la

dependencia del automóvil y disminuir la contaminación ambiental.

 Implementar políticas de estacionamiento: Se aconseja establecer políticas de

estacionamiento que regulen el acceso y la disponibilidad de espacios para

estacionar, con el objetivo de evitar la saturación y promover el uso compartido del

automóvil.
49

Bibliografía

 Informe del Congreso de la Republica: Sector transporte (2020 - 2021)

file:///C:/Users/usuario/Downloads/20210809%20Informe%20Ministra%20al%20Congreso

%202020%20-%202021%20v.final.pdf

 Análisis de modelos de demanda y oferta de transporte implementados en zonas

urbanas, aplicación caso santa marta (2020)

https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/8855fd14-0ac7-41c3-a0fc-

2969d042e644/content

 Estudio de transporte en el área metropolitana del valle de Aruba, Universidad

Nacional de Colombio (2017)

https://www.metropol.gov.co/movilidad/Documents/Estudio-de-transporte-de-carga-en-el-

Area-Metropolitana-del-Valle-de-Aburra.pdf

 Repositorio de la Universidad Icesi: Determinantes de la demnada de transporte

para la ciudad de Cali, Juan Jose Botero (2019)

https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/84704

 Demanda de transporte en la ciudad de Medellín, Colombia. periodo 2017


50

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/

11634/20002/2019mauriciomolina.pdf;jsessionid=EC670674620E2DBF8F666A4A69E69F

F7?sequence=7

 Análisis de la elección modal de transporte en Bogotá: Una mirada desde la

provisión de bienes públicos

https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/34179/u806943.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

 Estudio de la demanda de transporte: Víctor M. Islas Rivera César Rivera Trujillo

Guillermo Torres Vargas

https://www.imt.mx/archivos/publicaciones/publicaciontecnica/pt213.pdf

 Google mapas

https://www.google.com/maps/place/Tulua+valle/@4.0899761,-76.194031,737m/data=!

3m2!1e3!4b1!4m6!3m5!1s0x8e39c5a2d9313401:0x5ebd9a251217d7f9!8m2!3d4.0899708!

4d-76.1914561!16s%2Fg%2F11k43f1z3b?entry=ttu
51

Anexos

Anexo 1Buses Esperanza - Toma propia

Anexo 2Llegada de bus esperanza a lugar de estudio - Toma propia


52

Anexo 3Entrevista con taxistas - Toma propia

Anexo 4Entrevista con taxista - Toma propia

También podría gustarte