Está en la página 1de 6

Evaluación del tercer trimestre

Martes 15 de junio, matemáticas Traza un plano cartesiano en papel bon con sus 4 cuadrantes posteriormente localiza las
siguientes coordenadas y conecta los puntos ordenadamente para poder ver la imagen que se va a formar valor 20% NOTA: SI
LOGRAN HACER LA FIGURA BIEN, TENDRAN EL 20% EL QUE NO LOGRE HACERLO COMPLETAMENTE SU PUNTUACION BAJA
Miércoles 16 de junio Física Realizar la maqueta del sistema solar bien hecha

Jueves 17 de junio Ingles copia en hojas de color la información del anexo y coloca un dibujo por cada verbo
conjugado, el dibujo tiene que ser claro y bien pintado ( son 16 verbos diferentes por lo tanto son 16 dibujos o recortes)

NOTA: los dibujos bien hechos valor 20% recortes 15%

Viernes 18 de junio Historia. Lee el siguiente texto

La Conquista de México: el combate final


Conquista de México
El periodo de la Conquista de México enfrentó dos formas diferentes de concebir el universo. Fue el encuentro
de dos intenciones, de dos distintos modos de pensar, de dos sociedades que tenían su particular manera de
entender el mundo que los rodeaba.

Si, por un lado, España estaba en plena expansión después del descubrimiento de América, lo que llevaba a
muchos a tratar de encontrar el oro y la gloria valiéndose de la espada y la cruz, América también descubría a
España. Aunque América lo hacía sufriendo en carne propia la destrucción de sus milenarias costumbres.
Además de la imposición de nuevas formas de vida que le eran ajenas.

Así, en el caso de México, a la imposición militar siguió la lucha ideológica. Esta derribó ídolos y destruyó
templos en su afán de desterrar lo que por cientos, y quizá miles de años había predominado en
Mesoamérica.

El último enfrentamiento y la distribución de las fuerzas armadas

Las palabras anteriores las escribí hace ya varios años y pienso que no han perdido su validez. Después de
las peripecias sufridas por ambos bandos llegaba el momento del enfrentamiento final. Cortés representaba
para muchos grupos indígenas la posibilidad de liberarse del yugo azteca.
Y es que aquellos les imponían un tributo periódico en materias primas o en mano de obra, o en ambas. Los
españoles se habían allegado así fuerzas guerreras de los grupos descontentos.

El capitán español planeó entonces el cerco de las ciudades de Tenochtitlan y Tlatelolco, que como sabemos
estaban asentadas en medio del lago y unidas a tierra firme por grandes calzadas. Esta posición que podría
resultar estratégica también tenía su lado vulnerable… y Cortés lo entendió así.
Así que dividió a su ejército en cuatro grandes grupos y los colocó a la entrada de las calzadas para de esta
manera aislar a los aztecas. La ciudad de Tacuba, al poniente, representaba el acceso por la calzada del
mismo nombre a Tenochtitlan.
Este grupo quedó al mando de Pedro de Alvarado, quien contaba con 150 soldados de espada y rodela, 30
jinetes y 18 escopeteros y ballesteros, además de casi 25 mil guerreros tlaxcaltecas. Por el sur
estaba Cristóbal de Olid, asentado en Coyoacán, lo que permitía controlar esa zona. De Olid se apoyaba en
175 hombres de infantería, 33 de a caballo y 20 escopeteros y ballesteros, aparte de 20 mil tlaxcaltecas.
Gonzalo de Sandoval tenía sus fuerzas por el rumbo de Iztapalapa, formadas por 150 soldados de infantería,
24 jinetes y 14 escopeteros y ballesteros, además de 30 mil guerreros provenientes de Chalco, Cholula y
Huejotzingo.
Por su parte, Cortés dirigía el ataque por agua al mando de 13 bergantines que habían sido construidos para
tal fin. Además de ser el capitán general del ejército, comandaba a cerca de 300 hombres diestros en cosas
del mar.

Esta última fuerza se encontraba por el rumbo de Tacubaya, tal como se ve en el plano de Tenochtitlan de
1524, en el que se indica el sitio donde se estableció el cuartel general por medio de la bandera con el águila
bicéfala.

Una guerra interminable

El asedio a Tenochtitlan y Tlatelolco duró alrededor de 75 días. Los combates eran encarnizados y había
muertos por doquier. A veces ocurría que los españoles avanzaban y tomaban ciertas posiciones, pero al día
siguiente los aztecas volvían a recuperarlas.

El ataque y la defensa eran implacables: “a la continua nos daban guerra, así de día como de noche”,
dice Bernal Díaz. Por lo menos en una ocasión Cortés fue capturado, pero sus soldados pudieron liberarlo.
Relata Bernal Díaz cómo los aztecas usaban la estrategia de fingir que huían para que los persiguieran, y
entonces cercar al enemigo y arremeter en contra de él.
En una de estas escaramuzas Cortés perdió varias decenas de hombres, que fueron capturados y
sacrificados a los dioses. Los aztecas también recurrían a la estrategia de mostrar las cabezas
ensangrentadas de los españoles, diciéndoles a las fuerzas enemigas que vieran aquellas cabezas que
pertenecían a Cortés y a otros capitanes, para hacer decaer su ánimo
La caída de Tlatelolco
El 13 de agosto de 1521 cae Tlatelolco en poder de Hernán Cortés. El tlatoani se aprestaba a retirarse en canoas
con su familia y sus capitanes cuando fue alcanzado por el bergantín de García Holguín, quien lo hizo
prisionero.
Llevado ante Cortés, el joven Cuauhtémoc se dirige al capitán español y le dice: “Señor Malinche, ya he hecho
lo que soy obligado en defensa de mi ciudad, y no puedo más, y pues vengo por fuerza y preso ante tu
persona y poder, toma ese puñal que tienes en la cintura y mátame luego con él”.

Varias veces me he referido a este encuentro entre Cuauhtémoc y Cortés para ponerlo como ejemplo de la
incomprensión entre una y otra culturas. Las palabras que le son traducidas a Cortés por parte de Jerónimo
de Aguilar y Marina no son entendidas en todo su significado.
Lo que Cuauhtémoc quiere decir no es que lo maten, sino que lo sacrifiquen abriéndole el pecho, como
corresponde a un guerrero capturado en combate, ya que su destino es morir así para acompañar al Sol en su
diario recorrido.

Nada sabe Cortés de esto y lo deja con vida. ¡Terrible destino para el capitán de las fuerzas aztecas, pues se
le impide que, como guerrero, complete su ciclo y acompañe al Sol…!

copia lo leído en hojas blancas o de color y agrega dibujos a la historia. cada dibujo que realices tiene que abarcar
el tamaño de una hoja y sobre el dibujo escribe un fragmento del cuento, mínimo 5 dibujos debe contener la
historia

Lunes 21 de junio español_ Cuenta cuento: Grabación de ustedes contando un cuento tipo teatro
crear sus personajes principales y su escenografía, deben hacer las voces diferentes por cada personaje
Analiza el video de los 7 cabritos para que te des una ida de cómo realizarlo

Martes 22 de junio Formación cívica y ética:


Investiga cuantos candidatos jugaron para la presidencia municipal de tu municipio y llena el siguiente
formulario con la información recolectada
ELECCIONES PARA CHUMATLAN VER. JUNIO 2021
AYUNTAMIENTO

NOMBRE DEL CANDIDATO_________________________________

LOGO DE SU PARTIDO

PROPUESTAS PARA MEJORAR EL MUNICIPIO

________________________________________________________________________________.

________________________________________________________________________________.

________________________________________________________________________________.

________________________________________________________________________________.

Imagina que ya tienes la mayoría de edad (18 años) le darías tu voto a este candidato (a)
Si/NO y porque

Realizar este formato por cada candidato en hoja blanca EJEMPLO SI JUGARON 7 CANDIDATOS SERIAN 7 FORMATOS

ARTES 20 DE JUNIO: Realizar con material reciclable un portarretrato en el que pongas una o mas fotos de tu papa,
tu portarretrato debe ser como los siguientes:
Con dedicatoria

También podría gustarte