Está en la página 1de 105

República Bolivariana de Venezuela

Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional

Centro de Estudios de Inteligencia

Investigación de Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia

Manual de
Contrainteligencia.
Capitulo 2

(Material para la revisión del cuerpo Docente del CEI-SEBIN, a los


fines de adecuar y contextualizar su contenido a la situación
operativa Nacional y de la Región Suramericana).
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Caracas, Julio de 2010.

Índice

Generalidades (Síntesis del contenido)


Conceptos y principios de la actividad de Contrainteligencia.
La información y el análisis operativo.
La investigación de personas.
Las Personas de Confianza y Funcionarios Honorarios.
Los Colaboradores Secretos: Agentes, Agentes de Enlace y los
Activos. Reclutamiento y trabajo con Agentes.
Métodos particulares del Descubrimiento, la Prevención y el
Corte o Neutralización de la Actividad Enemiga.
La Profilaxis
Métodos Generales: Combinación Operativa, Desinformación
y Penetración de Agentes.
Medidas Públicas de Corte. Legalización de lo obtenido por
vía operativa.

Centro de Estudios de Inteligencia 2


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

BASES DE LA ACTIVIDAD DE CONTRAINTELIGENCIA.

Concepto de Contrainteligencia: Actividad que se desarrolla con el


propósito de descubrir, prevenir y neutralizar la actividad que realizan los
diferentes sujetos de la actividad subversiva del enemigo, mediante el empleo
de fuerzas, medios y métodos propios. Se denomina así también al órgano
especializado de la Seguridad del Estado que realiza esta actividad.

La Contrainteligencia está diseñada para actuar antes de que ocurran las


acciones del enemigo, o sea, que con sus fuerzas y medios debe ser capaz de
descubrir, prevenir y neutralizar las intenciones del enemigo, antes de que
éstas puedan materializarse.

Su fin principal: "EVITAR QUE EL ENEMIGO CAUSE DAÑOS A LOS


INTERESES DE LA NACION".

La actividad de la Contrainteligencia en el enfrentamiento al enemigo incluye


dos partes importantes, que están íntimamente relacionadas, siendo estas:

1. Obstaculizar las acciones subversivas enemigas y la garantía de una


custodia segura de los secretos estatales y militares.
2. La ofensiva planificada y activa contra el enemigo, para entorpecer sus
iniciativas y subordinar sus acciones a los fines e intenciones de la
actividad de la Contrainteligencia.

Esta actividad se realiza con fuerzas, medios y métodos que le dan la


posibilidad de:

 Penetrar al enemigo y conquistar posiciones que nos permitan


descubrir oportunamente sus planes y subvertir sus esfuerzos desde
“dentro”.
 Descubrir, prevenir y neutralizar la Actividad Subversiva Enemiga.
 Mantener el carácter secreto de las acciones de la Contrainteligencia.

La actividad de la Contrainteligencia se realiza fundamentalmente dentro del


país, aunque en ocasiones se realizan acciones en el extranjero.

La actividad de la Contrainteligencia también tiene a su cargo la ejecución de


determinadas medidas sobre aquellas personas que tienen posibilidades de
cometer delitos, caer en errores y/o mantener una conducta políticamente
nociva con relación a la Seguridad de la Nación. La Contrainteligencia ejecuta
medidas dirigidas a la eliminación de las causas y condiciones que facilitan la
realización y comisión de tales errores.
Centro de Estudios de Inteligencia 3
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

También abarca las medidas dirigidas al descubrimiento y eliminación de las


premisas por las que pueden ocurrir hechos sospechosos de ser actividad
subversiva. A estas medidas se les da el nombre de medidas profilácticas y en
su conjunto componen el trabajo profiláctico de la Contrainteligencia.

Para la realización de este trabajo, la Contrainteligencia se apoya en la amplia


colaboración que le brinda el pueblo.

Junto a las normas legales, la actividad de Contrainteligencia se regula por


sus principios y reglas, las cuales tienen carácter de recomendaciones
aplicables a una u otra situación concreta.

Actividad de la contrainteligencia.

La Contrainteligencia se forma sobre la base de la especialización. Cada


estructura está concebida para realizar determinadas funciones, de acuerdo a
su ámbito de atención.

Cada unidad operativa al mismo tiempo que cumple sus funciones, ayuda con
sus fuerzas y medios a las otras, teniendo en cuenta que la Contrainteligencia
tiene un carácter sistémico. Para ello se establecen las coordinaciones
operativas entre las diferentes estructuras.

Las estructuras de la Contrainteligencia resuelven todas las tareas planteadas


en una u otra esfera o dirección, apoyadas en su aparato de agentes y
utilizando la técnica operativa, así como también con el apoyo de las
organizaciones políticas y sociales, en las cuales se expresa el apoyo de la
población y a la vez se aplican todos los métodos y procedimientos
establecidos para realizar su actividad.

MEDIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA CONTRAINTELIGENCIA:

Por medios de la Contrainteligencia se entiende a todo lo que se destina y/o se


utiliza especialmente para el cumplimiento de las tareas y fines de la actividad
de la C.I., o sea, las personas que son atraídas a la solución de tareas
operativas, sobre la base de la colaboración secreta:

 Colaboradores secretos.
 Personas de confianza.
 Patriotas cooperantes.
 Los medios técnico – operativos, tales como:
 El chequeo visual
 El chequeo telefónico y digital
 El chequeo de la correspondencia
 El registro secreto
Centro de Estudios de Inteligencia 4
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

 La fotografía secreta.
 La grabación de conversaciones secretas.

Las Medidas Técnico – Operativas (inspección secreta, control auditivo,


control del correo electrónico, de personas de interés de la C.I.).

Los Medios Técnico – Materiales, que son los equipos técnicos (cámaras
fotográficas y de filmaciones, medios de comunicación, técnica electrónica y
digital, armas, documentos de fachada y otros.

La particularidad específica de estos medios consiste en que ellos garantizan el


descubrimiento del trabajo clandestino de la Actividad Subversiva Enemiga,
permitiéndole a la Contrainteligencia, realizar secretamente sus acciones,
dirigidas al descubrimiento del enemigo y la obstaculización de sus actividades
subversivas. Esta particularidad de los medios está condicionada por lo
específico de los fines y tareas de la actividad de la Contrainteligencia.

VARIEDADES Y MÉTODOS DE LA ACTIVIDAD DE LA


CONTRAINTELIGENCIA.

Las variedades de la actividad de la Contrainteligencia son tres:

 El Descubrimiento de la Actividad Subversiva del Enemigo.


 La Prevención de sus acciones subversivas.
 La neutralización de la actividad subversiva.

Pero para prevenir y neutralizar la actividad subversiva, es necesario, en


primer lugar, descubrir sus planes e intenciones y las acciones prácticas
dirigidas a su realización directa. Esta tarea se resuelve mediante el proceso
de creación de la base informativa para su respectiva prevención y
neutralización.

En el proceso de prevención operativa de la actividad subversiva del enemigo,


se resuelve la tarea de privar al enemigo de la posibilidad de iniciar la
actividad subversiva o impedirle realizar las acciones, de acuerdo a como las
tenía planificadas. Las medidas preventivas se aplican a las personas
que ya realizan la actividad subversiva, con el fin de impedirle
continuar sus acciones enemigas y sobre las que no realizan, pero
por alguna razón, pueden llegar a la comisión de delitos de este
carácter.

La esencia de las medidas aplicadas a las personas que no realizan


actividad subversiva, en su conjunto se denomina: Trabajo
Profiláctico de la Contrainteligencia, que consiste en la eliminación de

Centro de Estudios de Inteligencia 5


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

las causas y condiciones que propician o facilitan que algunas personas


puedan realizar acciones subversivas.

La tarea de la neutralización de la actividad subversiva del enemigo, es


privarlo de continuar la actividad iniciada y evitar que cause daño a los
intereses de la Seguridad de la Nación.

En la prevención y neutralización de la Actividad Subversiva del Enemigo


juegan un papel muy importante tanto las medidas operativas como las
medidas de procedimiento penal y de coerción administrativa que son
realizadas por los diferentes organismos del Estado. En algunos casos, estas
medidas exigen una determinada preparación operativa para garantizar la
posibilidad de la utilización pública de los datos factibles obtenidos por vía
operativa y el encubrimiento de las fuerzas, los medios y métodos aplicados
para dejar al descubierto al enemigo.

La actividad para la creación de condiciones que faciliten el descubrimiento, la


prevención y la neutralización de la actividad subversiva del enemigo,
comprende:

 La preparación de fuerzas y medios especiales, entre los que se


encuentran, la preparación del personal operativo, creación de la Red
de Agentes, adquisición y preparación de los colaboradores secretos, la
determinación de los medios técnicos – operativos y su preparación.
 La infiltración de Agentes, la aplicación de la técnica operativa al
enemigo y el establecimiento de contactos de otro tipo, con las personas
objeto de trabajo de la Contrainteligencia.
 La influencia secreta sobre el enemigo, que persigue el fin de
impulsarlo u obligarlo a ejecutar acciones que faciliten la solución de las
principales tareas operativas.

Métodos Particulares del Descubrimiento:

 Observación Operativa.
 La Indagación Operativa
 El Sonsacamiento Operativo
 La Inspección Operativa,
 El Experimento Operativo
 La Modelación Operativa.

Métodos Particulares de: la Prevención

 Retención del enemigo a sus acciones.


 Desviación del enemigo hacia un objetivo falso
Centro de Estudios de Inteligencia 6
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

 Obstaculizar sus acciones subversivas


 La Privación al enemigo de los medios para las acciones subversivas.

Métodos Particulares de la neutralización:

 La Inclinación del enemigo al cese de la actividad subversiva


 El Comprometimiento del enemigo.
 La Descomposición de las organizaciones y grupos del enemigo.
 Descubrimiento público enemigo.

Métodos Generales

 La infiltración del enemigo por Agentes.


 La Desinformación operativa.
 La Combinación operativa.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE LA CONTRAINTELIGENCIA.

La actividad de la Contrainteligencia se rige por determinados principios:

 Los socio–políticos.
 Los del arte de la actividad operativa y de agentes.
 Los Organizativos.

1) Principios socio – políticos:

 La Vinculación con la Población.


 La observancia de la Legalidad
 La Vigilancia Política.
 La racionalidad política.

Para la Contrainteligencia el principio de vigilancia política, significa la


concentración permanente en el descubrimiento de las amenazas crecientes,
por parte de los Servicios Especiales Enemigos y en la preparación anticipada
de las premisas para la liquidación de estas amenazas.

El grado de vigilancia revelado en cualquier caso se puede establecer con la


ayuda de determinados criterios. La vigilancia supone el pronóstico del
peligro y la adopción de medidas preventivas para contrarrestarlo. El valor
del pronóstico se compone de su oportunidad, plenitud y autenticidad.

El principio de la Vigilancia Política se realiza mediante reglas particulares:

Centro de Estudios de Inteligencia 7


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

 Mantener en cada unidad de la Contrainteligencia, una disciplina y


organización completa, un estado de alerta permanente, para la
movilización del personal operativo, para actuar en cualquier situación.
 El estudio sistemático y multilateral de la Situación operativa.
 El perfeccionamiento de la preparación política y profesional del
personal operativo, necesaria para la correcta apreciación política de la
situación operativa y para la realización de acciones eficaces en
cualquier condición de la lucha contra el enemigo.
 El estudio permanente de la táctica de la Actividad Subversiva del
Enemigo y la contraposición a ella de la táctica más ágil de lucha
contra este.

El principio de la Racionalidad Política expresa una importante


exigencia. Consiste en que durante la planificación y realización de las
medidas y Operaciones de Contrainteligencia, se debe tener presente el
carácter de las tareas e intereses políticos del Estado dentro del país y en el
ámbito internacional.

De este principio se deducen las reglas particulares siguientes:

Antes de tomar una decisión sobre la realización de una medida u operación


de Contrainteligencia, es necesario, apreciar correctamente la situación
política existente y determinar las posibles consecuencias políticas que pueden
provocar la realización de tales acciones.

Para la planificación de medidas u operaciones de Contrainteligencia, es


necesario prever las medidas necesarias para la localización y evitar las
posibles consecuencias desfavorables en el plano político.

Los principios del Arte de la Actividad Operativa y de Agentes son


específicos para la actividad de la Contrainteligencia. Dentro de ellos existen
principios generales, entre los que se encuentran:

 El carácter ofensivo.
 La coordinación.
 La clandestinidad.
 La utilización racional de las fuerzas y los medios.

Entre los principios particulares tenemos los que están compuestos por:

 Los principios del trabajo con los Agentes.


 Los principios de la utilización de los Medios Técnicos–
Operativos.

Centro de Estudios de Inteligencia 8


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Para la Ofensiva es característica la conquista de la iniciativa y la


ocupación de posiciones más ventajosas, para causar mayores pérdidas al
enemigo.

La iniciativa significa, que la Contrainteligencia determina el desarrollo de la


lucha, la dirección y el tiempo para la ejecución de los golpes, ya que ellos,
tomando la iniciativa, pueden cambiar constantemente la situación operativa
en un sentido favorable a nuestros intereses y el enemigo se ve obligado a
adaptarse a los cambios desfavorables de la situación operativa, casi siempre
inesperada para ellos.

Para apreciar el grado de cumplimiento del principio de la ofensiva en la


actividad de la Contrainteligencia, se pueden utilizar los criterios siguientes:
La decisión y el carácter concreto de la determinación de los fines de la
Contrainteligencia. Las posibilidades reales de lograr los objetivos trazados.
La ofensiva exige la movilización más completa de las probabilidades
existentes para la solución de cada tarea.

Para esto, se ha de tener en cuenta tanto los medios disponibles como la


posibilidad de su aumento por maniobras con ellos y el uso de las condiciones
favorables existentes para la solución de las tareas.

El descubrimiento oportuno de los posibles cambios desfavorables en la


situación operativa, en la cual ha de solucionarse cada tarea de la
Contrainteligencia.

La consecutividad y firmeza en la realización de las acciones planificadas.

La ofensiva exige de la Contrainteligencia, el peligro verificado, durante la


ejecución de las medidas y acciones. El riesgo siempre supone la decisión de
actuar en condiciones, en las que no hay completa seguridad de lograr el fin.

En la práctica, el principio del carácter ofensivo se expresa en un sistema de


reglas particulares, a las cuales se refieren:

La concentración de las fuerzas y los medios de la Contrainteligencia, en la


dirección del golpe principal y la realización de éste en el lugar más vulnerable
o más importante para quebrantar la estabilidad de todo el sistema del
enemigo o de uno de sus eslabones.

La utilización del factor sorpresa y la no preparación del enemigo, o sea,


efectuar las medidas y operaciones de Contrainteligencia, cuando menos lo
espere el enemigo y no esté listo para oponer resistencia.

Centro de Estudios de Inteligencia 9


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

En la lucha por enfrentar la Actividad Subversiva Enemiga, la aplicación de


medios y métodos desconocidos para él, que garanticen el descubrimiento,
prevención y neutralización de su actividad.

La rapidez de las acciones y medidas operativas, cuando de ello dependa la


oportunidad de su enfrentamiento, y la espera paciente de condiciones
ventajosas, para propinar el golpe decisivo.

El principio de la Clandestinidad expresa la exigencia de actuar de


manera secreta, ocultar al enemigo nuestras intenciones e inducirlo a cometer
errores en cuanto a estas intenciones, por medio de la desinformación.

En la actividad de la Contrainteligencia, la Clandestinidad interviene


primeramente como un sistema de medidas, que garantiza conservar en
secreto, todo lo que tiene referencia con esta actividad y puede favorecer el
éxito del enemigo contra nosotros. Este sistema de medidas prevé:

 Excluir las posibilidades de que personas ajenas tengan acceso a las


fuentes de información de la actividad de la Contrainteligencia.
 Informar sobre la preparación y realización de las medidas y acciones
de Contrainteligencia, solo a aquellas personas, que tienen relación
directa con éstas y solo el volumen necesario, para el cumplimiento
exitoso de sus funciones.
 Encubrir los objetos y personas que tienen relación con la
Contrainteligencia y que están en el campo visual del enemigo.
 Desinformar al enemigo, en cuanto a los planes, fuerzas, medios y
métodos de la Contrainteligencia.
 Cifrar en los documentos u otros materiales, la verdadera
denominación de los objetivos contra los cuales se llevan a cabo las
medidas operativas, así como de las fuerzas y medios que se utilizan en
estas medidas.
 Garantizar la custodia de todos los documentos y materiales que se
refieren a la Contrainteligencia.

El principio de la Coordinación significa que todos los participantes de las


medidas y operaciones de Contrainteligencia, deben realizar sus acciones de
común acuerdo.

Para resolver diferentes tareas de la Contrainteligencia como regla, por su


carácter y destino, se utilizan fuerzas y medios que frecuentemente están
subordinados a diferentes órganos. En la solución de estas tareas pueden
participar varios departamentos de diferentes órganos de la seguridad y
utilizarse fuerzas y medios de otros departamentos e instituciones del

Centro de Estudios de Inteligencia 10


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones del Interior y Justicia y de
las Fuerzas Armadas Bolivarianas.

Del principio de la coordinación se deducen una serie de reglas particulares


referentes a éste:

La planificación clara de las medidas y operaciones, en las cuales tomarán


parte diferentes órganos y personas.

El aseguramiento de una dirección centralizada sobre la coordinación de los


participantes de estas tareas.

La coordinación permanente de sus acciones, teniendo en cuenta la situación


operativa en que se desarrolla.

El principio de la Utilización Racional de las Fuerzas y los Medios


de la Contrainteligencia, consiste en que sus fuerzas y medios en cada
caso, deben utilizarse de forma sensata, definiendo el objetivo y utilizar el
mínimo posible de las fuerzas y los medios imprescindibles para resolver la
tarea operativa planteada.

Cada medio, es necesario utilizarlo exactamente en correspondencia con su


destino principal. Para la aplicación de cualquier medio, se deben tener las
bases suficientes, es decir, argumentar la tarea operativa planteada.

La cantidad y calidad de fuerzas y medios que se utilizan deben ser en lo


posible, proporcionales con las fuerzas y medios que contraponga el enemigo.

Los principios de La Utilización de los Agentes y la Técnica Operativa, son


aquellos que particularizan la táctica de la actividad de la Contrainteligencia
en la utilización de sus medios para el enfrentamiento a la Actividad
Subversiva del Enemigo y se desarrollan en el estudio de cada uno de ellos.

LA SITUACIÓN OPERATIVA

CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA SITUACIÓN OPERATIVA Y


PARTICULARIDADES:

Por situación operativa se entiende el conjunto de condiciones internas y


externas (políticas, económicas, sociales, geográficas, ambientales, culturales,
militares y operativas) existentes en un espacio geográfico de atención de la
actividad de Contrainteligencia, que se dan en un tiempo y lugar determinado,
así como que están sujetas a cambios constantes, productos de las fuerzas
antagónicas integrantes de la misma.

Centro de Estudios de Inteligencia 11


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

La Contrainteligencia aspira siempre a obtener una representación completa y


objetiva de la Situación Operativa y crear condiciones favorables para sus
acciones operativas, entre ellas, la atracción de nuevas personas a la
colaboración, conquista de posiciones ventajosas, neutralización de las
condiciones desfavorables, desinformación al enemigo sobre la situación
operativa en que actúa.

Toda situación operativa está compuesta por tres elementos fundamentales


que son parte integrante de la misma:

 El medio.
 El enemigo.
 Las fuerzas y medios de la Contrainteligencia y sus sistemas
de trabajo.

El resultado de estas tres partes integrantes nos permitirá:

Como conclusiones, hacer un diagnóstico del comportamiento de la Situación


Operativa, a fin de determinar si la misma es favorable o no a la
Contrainteligencia.

En base a dicho diagnóstico, se realizará un pronóstico de cual sería el


comportamiento de la Situación Operativa en el próximo período.

Atendiendo al pronóstico que hacemos, se elaborará un Plan de Medidas que


estará dirigido a evitar que las Actividades Subversivas que hemos
pronosticado, lleguen a desarrollarse.

La conformación y análisis de la situación operativa es una necesidad


imperiosa para la actividad de Contrainteligencia, debido a que la misma
significa trabajar con un enfoque científico y no de forma empírica.
Desconocer esto es trabajar a ciegas, sin una orientación adecuada, sin una
organización que permita desarrollar un sistema de enfrentamiento, lo cual le
restaría eficiencia al trabajo de Contrainteligencia en cualquier nivel donde
este se desarrolle.

El análisis de la situación operativa está presente en cualquier acción que


desarrolla la Contrainteligencia en su actuar contra la Actividad Subversiva
Enemiga, producto de que ésta no es estática o inmóvil, sino al contrario, los
fenómenos y condiciones que la integran cambian y se modifican, por
encontrarse en permanente movimiento o interacción.

En dependencia de las condiciones del fenómeno que apreciamos y


analizamos, de su desarrollo, de la estructura, estrategia y táctica utilizadas
por el enemigo, igualmente sufren cambios en la estrategia y táctica de la
Centro de Estudios de Inteligencia 12
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Contrainteligencia en el empleo de sus fuerzas, medios y métodos para


enfrentar al enemigo de forma armónica y con la mayor eficiencia posible.

La Situación Operativa cambia permanentemente, por lo cual el esquema


estructural dado a la Contrainteligencia y su actividad en una etapa,
inevitablemente, no se corresponderá a las nuevas condiciones en otra etapa
diferente. Dicha particularidad provoca la necesidad de que todos los
eslabones del sistema de Contrainteligencia se adapten permanentemente a la
situación operativa, teniendo en cuenta sus posibles cambios.

En todo caso, la dirección de la actividad de la Contrainteligencia es el trabajo


dirigido a la corrección de la estructura y actividad de la Contrainteligencia y
al logro de sus fines, independientemente de los cambios que se produzcan en
la situación operativa.

Es necesario reflejar que el oficial operativo en cualquier ámbito de atención


en que desempeñe sus funciones, está obligado a la conformación y análisis de
la situación operativa para orientar y organizar su enfrentamiento contra la
Actividad Subversiva del Enemigo; pero a su vez pasado un determinado
periodo debe hacer un alto para la reflexión sobre la acción del enemigo y la
respuesta a la Actividad Subversiva, actualizando la situación operativa, para
reorganizar y hacer los ajustes necesarios que permitan dirigir y organizar el
enfrentamiento, de acuerdo a los cambios que se han producido en el
desarrollo de la actividad del enemigo y de los restantes factores componentes
de ella.

Hay que señalar que el análisis de la situación operativa una vez que se
elabora, su retroalimentación se convierte en algo continuo, permanente,
porque en la medida que vamos cumplimentando las tareas concebidas para
enfrentar la actividad del enemigo van surgiendo otros fenómenos que
requieren determinadas respuestas operativas por tanto en un momento dado
hay que hacer un alto para reflexionar analizar y actualizar la situación
operativa.

TIPOS DE SITUACIÓN OPERATIVA:

Situación Operativa Nacional, Estadal y Municipal:

Generalmente como regla, cuando se analiza la situación operativa a nivel


nacional, puede incidir o extenderse al ámbito internacional, de acuerdo al
fenómeno que analizamos y a los objetivos que perseguimos.

Situación Operativa de los Objetivos:

Centro de Estudios de Inteligencia 13


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Económicos, políticos o sociales. Empresas mixtas e inversiones extranjeras u


otros bajo la atención de la Contrainteligencia, los cuales requieren por su
importancia de una atención priorizada.

Situación Operativa Lineal, por direcciones de trabajo, sectores o activi-


dades que se atienden de forma especializada, por la Contrainteligencia.

ELEMENTOS Y FACTORES QUE INTEGRAN LA SITUACIÓN


OPERATIVA:

El Medio:

En el Medio se agrupan los factores referentes a las condiciones y


circunstancias que existen en un tiempo y lugar determinado, en donde sé
desarrollan o pueden desarrollarse las acciones del Enemigo y de la
Seguridad. Es decir, que El Medio es una especie de inventario de todo
lo que existe dentro del ámbito que abarca dicha Situación
Operativa.

Como factores que conforman el medio, entre otros, pueden tenerse presente
los siguientes:

Importancia operativa del fenómeno que analizamos atendiendo a la


actividad política, económica y social que se desarrolla en él, así como por la
peligrosidad de las acciones que realiza si se tratara de una persona o grupos
de personas.

Características del fenómeno que analizamos, teniendo en cuenta sus


aspectos más generales y particulares, que permitan tener una apreciación
completa de éste, así como el dominio y conocimiento necesario que nos
garantice la aplicación de medidas operativas, para dar la respuesta
correspondiente como órgano de la Contrainteligencia

Valorar las posibilidades facilitantes para la realización de acciones que


pongan en peligro la integridad física de los dirigentes principales.

Condiciones y circunstancias que son favorables y posibilitan otras


acciones o modalidades de la actividad enemiga u otras que inciden
sobre este de forma política, económica o social.

Situaciones que reflejen un interés operativo y que pueden ejercer


influencias o determinadas tendencias negativas de carácter predominante en
el periodo. Estados políticos e ideológicos; estados de opinión, focos de
irritación, núcleos de indisciplina laboral o social relevantes y otros.

Centro de Estudios de Inteligencia 14


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Hechos y sucesos extraordinarios sospechosos donde no se ha


comprobado la actividad subversiva enemiga y que la misma pueda
estar encubierta en negligencias y otras circunstancias.

Incidencias de elementos aislados o de grupos proclives a cometer


delitos, ya sean por sus antecedentes o el accionar sospechoso que realizan.

Medidas de limitaciones aplicadas al fenómeno que analizamos, así


como aquellos que están previstos aplicar, que nos garantice la seguridad,
acorde al ambiente donde se desarrolla la Situación Operativa.

Características físicas, geográficas, económicas, políticas y


sociales de particular relevancia, que tengan incidencias en la
Situación Operativa.

Si se trata de un área de población urbana o rural, es necesario realizar un


levantamiento de todo lo que existe.

El Enemigo:

Los factores que se agrupan en el enemigo se refieren a la estrategia,


táctica, métodos, fuerzas y medios que emplea en sus acciones
contra nuestro país. Como factores que conforman el enemigo pueden
tenerse presente entre otros los siguientes:

Estrategia y táctica utilizados por el enemigo en situaciones similares a


la que se analiza.

Antecedentes de actividad enemiga, teniendo en cuenta, forma de


actividad desarrollada, métodos, fuerzas y medios utilizados para su
realización.

Formas de Actividad Subversiva Enemiga comprobada, tanto las que


se trabajaron en expedientes o fuera de éstos, exponiendo forma de actividad,
métodos, fuerzas y medios utilizados, así como las personas relacionadas con
ella, incluyendo las involucradas en hechos y sucesos extraordinarios de
actividad enemiga que se investigan en la actualidad para determinar sus
autores.

Intereses informativos o de subversión detectados a los Servicios


Especiales Enemigos.

Organizaciones Contrarrevolucionarias, Grupos de Oposición


Contrarrevolucionarios, Elementos Aislados y otras fuerzas
hostiles que incidan en la situación operativa que se analiza.

Centro de Estudios de Inteligencia 15


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

La Contrainteligencia:

Los factores que se agrupan en la seguridad, se refieren a sus fuerzas y


medios, a las necesidades de éstos, su preparación, experiencia y atención, así
como la actividad de respuesta que se ha dado a las acciones enemigas.

Como factores que pueden estar presentes, entre otros, los siguientes:

1) Análisis sobre el estado de las fuerzas y medios con que cuenta la


Contrainteligencia para enfrentar las acciones del enemigo, necesidades
de incrementarlas o renovarlas acorde con las tareas a cumplir y fines
que se quieren lograr.

Específicamente, sobre los Agentes se debe contemplar, su preparación técnica


y experiencia operativa, acorde con las tareas que cumple, así como el nivel de
atención que se les brinda.

Apreciación del uso y empleo de los medios técnicos operativos, tomando como
base los resultados obtenidos en el descubrimiento, prevención y
neutralización de la actividad subversiva enemiga.

2) Procesos Investigativos que se desarrollan, especificando tipo de


actividad, personas involucradas, lugar donde se desarrolla, métodos
generales y particulares empleados así como la utilización de otros
medios.

Resultados obtenidos en el enfrentamiento contra el enemigo en el periodo que


se analiza.

Detenidos. Advertidos.

Profilactados. Neutralizados.

En estos resultados se deben tener en cuenta los Procesos Investigativos,


hechos y sucesos extraordinarios determinados como Actividad Subversiva
Enemiga y se deben incluir las medidas que se aplicaron u orientaron para
eliminar las causas que los originaron.

Acciones concretas que se realizan en coordinación con otras instituciones, en


interés de descubrir, prevenir y neutralizar la actividad subversiva enemiga u
otros delitos que por sus resultados y trascendencia, son estos intereses de la
Contrainteligencia.

Centro de Estudios de Inteligencia 16


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

La Actividad Subversiva del Enemigo y de otros delitos que pongan en peligro


la seguridad y estabilidad del lugar de atención y de la Nación

Otras medidas mediatas o inmediatas que por su importancia deben ser


analizadas atendiendo a las posibilidades de utilización de las fuerzas y
medios de que disponga el oficial para enfrentar la Actividad Subversiva
Enemiga y otros delitos que por su peligrosidad requieran de la atención de la
Contrainteligencia. (¡Aquí quedamos!...)
PROCEDIMIENTOS PARA CONFORMAR, ACTUALIZAR Y
ANALIZAR LA SITUACIÓN OPERATIVA.

El dominio del arte de la actividad de Contrainteligencia para conformar y


analizar la situación operativa, no puede ser el resultado de la intuición del
Oficial Operativo, sino el desarrollo de su preparación profesional, para la
realización de sus funciones acorde al nivel de actuación que le corresponde.
Por tanto, requiere de una buena preparación política, ideológica, cultural y
especializada, para asumir de forma eficiente su gestión y lograr los objetivos
que pretende alcanzar su ámbito de atención.

Además de estos aspectos tan importantes que debe adquirir y desarrollar el


oficial, se hace necesario, que aplique procedimientos que le permitan
establecer un orden lógico del trabajo a realizar, evitando improvisaciones y
pérdidas de tiempo innecesarias y no obtener realmente los fines que el
persigue, que no son otros que el conocer el estado en que se encuentran las
fuerzas del enemigo, y la seguridad en el medio que se analiza.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y TIPO DE ANÁLISIS A


REALIZAR:

El Oficial Operativo, ante la necesidad de tener que conformar y analizar la


situación operativa, debe dejar resuelto cual es la problemática de dicha
situación operativa y que tipo de análisis requiere realizar de acuerdo al
fenómeno, por lo que debe plantearse las siguientes preguntas:

¿Qué es lo que necesitamos conocer del fenómeno que analizamos?

¿Qué tipo de análisis se requiere realizar para satisfacer esta necesidad


operativa?

En la fundamentación del problema y análisis de la situación operativa hay


una interrelación directa; el problema a solucionar condiciona el tipo de
análisis que se requiere realizar. Cualquier tipo de situación operativa, el
oficial debe tener bien definida y preconcebido hacia donde dirigir la búsqueda
de información en interés del problema que quiere conocer.
Centro de Estudios de Inteligencia 17
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

El análisis puede realizarse de tres formas:

General: Este tipo de análisis se realizará cuando se hace necesario conocer


todo lo relacionado con el fenómeno o problema que nos ocupa.

Parcial: Se aplicará o utilizará cuando queremos conocer solo una parte del
problema, es decir, que el análisis no es completo o cabal.

Particular o Especial: Se utiliza en interés de conocer algo muy singular o


peculiar del problema analizado. Son aplicables a cualquiera de los tipos de
situación operativa y pueden conjugarse con el lugar, tiempo y espacio, así
como también con las distintas formas de Actividad Subversiva que realiza el
enemigo y con lo particular de ésta, tanto por su contenido como por su forma.

OBJETIVOS:

Determinado el problema y el tipo de análisis a realizar, el Oficial Operativo


tiene que plantearse y formular, los objetivos que pretende lograr con el
análisis de la situación operativa.

La importancia que tiene la formulación de los objetivos, radica en que facilita


al oficial operativo definir las cuestiones sobre las cuales dirigirá sus
esfuerzos, para obtener la información necesaria que le permita tener una
correcta apreciación de la situación operativa que lo ocupa.

Estos objetivos deben ser elaborados de forma concreta y clara, dejando bien
definido que es lo que se quiere lograr con ellos. La cantidad de objetivos a
formular estará en dependencia de la problemática a resolver, aunque
aclaramos que debemos ser racionales para evitar excesos innecesarios al
particularizar éstos.

ELABORACIÓN DEL INFORME DE ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN


OPERATIVA.

Obtenidos y recopilados todos los datos o informaciones necesarias que le


permitan realizar la apreciación de la situación operativa de acuerdo al
problema planteado, el oficial se da a la tarea de elaborar el informe, donde
plasmara su análisis sobre cual es la situación del medio, el enemigo y la
seguridad, teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de estos
factores, de acuerdo al problema y objetivos que persigue.

Por ejemplo: La situación operativa de una parroquia o área territorial de un


municipio no se asemeja en nada a la de otra parroquia o área de ese mismo
municipio, ya que cada una tiene sus características particulares, aunque en

Centro de Estudios de Inteligencia 18


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

ellas estén presentes los mismos factores que se analizan (Medio, Enemigo y
Seguridad).

Este informe de análisis finalizará con unas CONCLUSIONES o


DIAGNÓSTICOS, que reflejará una síntesis valorativa de cada uno de los
factores que devienen en la situación operativa, señalando la apreciación que
hacemos, sobre si la misma es favorable o desfavorable para la
Contrainteligencia en ese ámbito de atención.

PRONÓSTICOS DE LA ACTIVIDAD SUBVERSIVA ENEMIGA.

En el análisis de la situación operativa generalmente la versión que más se


utiliza es la conocida por pronóstico. Mediante esta versión la
Contrainteligencia puede prevenir cual será el comportamiento futuro del
enemigo, hacia donde dirigirá sus acciones, tanto de carácter general como
particular, permitiendo crear las condiciones con sus fuerzas, medios y
métodos, para un enfrentamiento efectivo que permita descubrir, prevenir o
neutralizar sus acciones en las distintas direcciones donde este actuará.

Como se puede apreciar, la formulación del pronóstico es producto del


análisis; es decir, del pensamiento abstracto. A estas conclusiones se llega
mediante el razonamiento, apoyado en los métodos lógicos del pensamiento
(inducción, deducción, analogía, modelación, etc.).

PLAN DE MEDIDAS:

Por Medidas de Contrainteligencia se entiende el sistema de acciones


operativas subordinadas a la solución de una tarea de carácter táctico. En el
marco de las medidas de Contrainteligencia se preparan las fuerzas y los
medios, se planifica el orden y consecutividad de la realización de las acciones
operativas planificadas para esa medida, se coordinan estas acciones y se
controla el desarrollo de su cumplimiento.

Una vez elaborada las versiones o pronósticos de las posibles tendencias del
enemigo, el oficial está en condiciones de elaborar un plan de medidas, donde
se plasmaran los objetivos, tareas y medidas operativas a desarrollar para
enfrentar al enemigo.

El Plan de Medidas debe caracterizarse por dar respuesta a cada una de las
versiones o pronósticos que elaboramos en el punto anterior, apoyándose en la
confección de un conjunto de medidas como sean necesarias aplicar.

LA INVESTIGACIÓN DE PERSONAS

Centro de Estudios de Inteligencia 19


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DE


PERSONAS:

La C.I. para cumplir con su objetivo principal, imprescindiblemente tiene que


conocer o caracterizar profundamente a las personas, debiéndose obtener
informaciones desde su nacimiento hasta la fecha en que se realiza la
investigación.

Conocer a la persona, es poseer toda la información sobre su vida, su


desarrollo, el medio social, relaciones y amistades, ámbito familiar, actitud
política, conducta moral, capacidades, rasgos de su personalidad,
posibilidades operativas, etc.

La Investigación de Personas consiste en un conjunto de medidas dirigidas a


conocer sus datos biográficos, los cuales comprenden sus generales y los
antecedentes hasta la fecha en que se realiza la investigación.

Generales: Nombre y apellidos, seudónimo, lugar de nacimiento, fecha de


nacimiento, número de cédula de identidad permanente, nombre de los padres,
rasgos exteriores, estado civil, datos de los hijos y cónyuge si los tiene,
profesión u oficio, centro del trabajo, cargo que desempeña, centro de trabajo,
estudio o unidad militar a la que pertenece o pertenecio, nivel escolar,
militancia política, integración social, dirección donde reside.

Antecedentes: Es el resumen de las acciones y/o manifestaciones del


individuo en lo político, social, moral, económico y otros aspectos de interés
hasta la fecha en que se realiza la investigación abarcando también el medio
familiar y social donde se desenvuelve.

La investigación de personas facilita a la C.I. obtener todos los elementos


necesarios para decidir la selección de un Candidato a Agente u otro
Colaborador, la forma de acercar a un Agente a una persona de interés
Operativo, iniciar un Proceso Investigativo, efectuar una detención u otros
propósitos de interés para la Seguridad del Estado.

LA INVESTIGACIÓN, UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE


PERSONAS:

La investigación de personas se llevará a cabo con mayor eficiencia, si


previamente tenemos identificado, ubicado y localizado a nuestro objetivo.

En ocasiones esta se inicia sin elementos previos y nuestro trabajo comienza


precisamente identificando, ubicando y localizando a la persona.

IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS:

Centro de Estudios de Inteligencia 20


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

 Es el proceso mediante el cual se determina la identidad real de una


persona.
 La fotografía, a través de la comprobación o superposición pericial
fotográfica o la utilización de estas durante el reconocimiento de
personas.
 La información que se obtiene a través de los rasgos exteriores
empleando el retrato hablado y su utilización posterior para la
identificación pericial.
 Las huellas dermatoscópicas, como las que dejan las palmas de las
manos y la cara anterior del pie. Entre estas queremos resaltar las
huellas dactilares, por ser las más usuales y seguras. La identificación
dactilar es posible a través de su registro decas dactilares, o mediante
comprobación directa con las impresiones tomadas cuando las huellas
ocupadas no corresponden a los diez dedos.
 La comparación de las huellas dentales o por el reconocimiento de su
propia dentadura.
 La comparación de los documentos manuscritos elaborados por la
persona objeto de investigación.
 Pruebas de ADN.

UBICACIÓN DE PERSONAS:

Cuando se habla de ubicar, nos referimos a la necesidad de conocer aquellos


lugares donde, producto de la vida social de una persona, esta es ampliamente
conocida y por ende, podemos obtener mayor información para la
investigación que se realiza.

Consiste en determinar el lugar donde reside, estudia o trabaja la persona,


siendo estos sin dudas, donde la persona contrae obligación de concurrir
diariamente a determinada hora del día o la noche, posibilitándonos una
mayor obtención de datos acerca de ella.

Se puede afirmar, que resulta muy difícil desarrollar una buena investigación
de personas, aun cuando la tengamos identificada, si no hemos podido lograr
su ubicación.

LOCALIZACIÓN DE PERSONAS:

Se refiere a aquellos lugares donde la persona se encuentra en un momento


dado o pueda frecuentar de forma eventual, sin que se trate de residencia,
trabajo o estudio, muy independientemente a que esté o no identificada y
ubicada, puede ser, la casa de un amigo, familiar, un hotel, un parque o
cualquier otro lugar público.

Centro de Estudios de Inteligencia 21


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Cuando se obtiene información del lugar donde esta localizada una persona, la
cual no se ha podido ubicar, nuestro interés continua siendo su localización
real, sin desechar la oportunidad que representa investigarlo también en el
lugar donde fue ubicado.

NECESIDADES OPERATIVAS QUE DETERMINAN LA


INVESTIGACIÓN DE PERSONAS:

La Contrainteligencia en el desarrollo de su actividad operativa, se enfrenta a


múltiples situaciones que determinan la necesidad de investigar a una
persona, siendo necesario que el investigador tenga presente los aspectos
específicos sobre los que debe profundizar en cada uno de los casos, siendo los
más comunes:

 Cuando es necesario clasificar al personal que trabaja, estudia o reside


en un objetivo atendido.
 Cuando derivado de un estudio operativo en un objetivo bajo nuestra
atención, se detectan Personas de Interés Operativo
 Cuando una persona esta propuesta para ocupar un cargo de interés
operativo para la contrainteligencia en un determinado objetivo.
 Cuando la persona va a tener acceso o es portadora de información
clasificada.
 Cuando se procesan personas para colaborar con la Contrainteligencia.
 Cuando una persona va a ser objeto de detención.

TIPOS DE INVESTIGACIONES:

Ubicación Operativa: Se contemplan solamente los datos generales de la


persona, su dirección, centro de trabajo o estudio, integración revolucionaria,
antecedentes y composición del núcleo familiar.

Investigación Parcial: En ella solo se requiere saber aspectos específicos


sobre la persona, su núcleo familiar, relaciones, tenencia de algún objeto o
equipo entre otros elementos a conocer.

Este tipo de investigación puede estar enmarcada en una etapa determinada


de la vida o la trayectoria estudiantil de la persona, o sea, en algo específico
que se necesite conocer de la persona.

Investigación biográfica: En ella se requiere caracterizar profundamente


a la persona y conocer todos los antecedentes que obren sobre ésta y su familia
desde su nacimiento hasta la fecha en que se ejecuta la investigación.

PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES QUE SE UTILIZAN EN LA


INVESTIGACIÓN DE PERSONAS:
Centro de Estudios de Inteligencia 22
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Para la investigación de personas se utilizan diversos métodos propios del


trabajo de contrainteligencia, como son: la observación operativa, el
sonsacamiento, la indagación y el análisis de contenido. La aplicación de ellos
esta determinada por la necesidad operativa que requiere cada caso y los
procedimientos que se emplean fundamentalmente son:

La solicitud por escrito: con ella es posible realizar una mejor planificación
y ejecución de la investigación y en ella debe reflejarse claramente los datos
necesarios para la mejor realización del trabajo. La misma puede estar
dirigida a obtener información en el centro de trabajo o estudio del
investigado, archivos y registros operativos. Deben plasmar en la solicitud
solamente los datos necesarios por razones de compartimentación.

La Entrevista: No es más que el contacto o reunión que tengamos con la


persona que nos brindara la información que requerimos, que pueden ser
Colaboradores Secretos, Personas de Confianza u otras categorías de personas
que ocupen cargos de dirección administrativos o políticos en los lugares
donde investigamos. La entrevista constituye uno de los procedimientos más
empleados en la investigación de personas, por lo que a la hora de aplicarlas
debe tener presente los siguientes aspectos:

 Adecuada preparación del investigador para tener claro que


información busca.
 Ante que fuente se encuentra.
 Presentarse debidamente y cuidar su porte y aspecto.
 Estar preparado ante situaciones donde se vea comprometida la
clandestinidad de la investigación como pueden ser contactar a
personas allegadas o familiares del investigado e incluso se puede dar el
caso de contactar al propio objetivo.
 Obtener la información de ser posible de más de una fuente.
 Lograr una buena comunicación con el interlocutor con el fin de
condicionar favorablemente a nuestra fuente.
 No realizar preguntas que condicionen respuestas, éstas deben ser
abiertas para propiciar que la fuente ofrezca la mayor cantidad de
información que posea.
 Observar durante el desarrollo de la entrevista la conducta de nuestro
interlocutor, a fin de determinar su objetividad, capacidad intelectual y
la afinidad o enemistad que pueda tener esta con el investigado.

La entrevista se puede realizar de dos formas: abierta o encubierta.

La entrevista abierta es aquella que realizamos con una fuente sin encubrir
nuestra identidad ni objetivo, su empleo generalmente se utiliza en procesos de

Centro de Estudios de Inteligencia 23


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

ingreso selectivo a organismos e instituciones o en aquellas que no se pone en


riesgo la clandestinidad del trabajo.

La entrevista encubierta: es aquella en que se encubre el objetivo que


persigue el investigador y su verdadera identidad e institución a la que
pertenece, debiendo tomar todas las medidas necesarias el oficial que la
realiza para no ser detectado en el lugar, así como evitar usar objetos o
vestuario que puedan delatar su procedencia.

Por las características de esta entrevista, debe existir una excelente


comunicación con nuestro interlocutor y el sonsacamiento debe emplearse al
máximo.

En la entrevista encubierta la selección de la fuente es de vital importancia, así


como la fachada y leyenda que mantendremos durante la misma.

Aunque este tipo de entrevista ofrece amplia información sobre el investigado


su empleo genera diversos problemas como pueden ser:

 En ocasiones no se puede profundizar sobre el sujeto que se investiga.


 Hay que dedicarle mayor tiempo a la entrevista lo cual atenta contra la
comunicación y disposición de la fuente.

El Acercamiento: Es utilizado en la investigación de personas de manera


limitada, para conocer informaciones que no es posible obtener por otras
personas que no sea el investigado o para verificar las mismas.

Para su realización es necesario que se seleccione correctamente a los Agentes


y colaboradores secretos que se emplearán en el acercamiento al investigado y
se debe tener presente que los mismos posean la preparación requerida.

PRINCIPIOS A OBSERVAR DURANTE LA INVESTIGACIÓN DE


PERSONAS:

Clandestinidad: Se refiere al carácter secreto de nuestras acciones a fin de


evitar que personas ajenas a nuestro trabajo se percaten del mismo así como
evitar que el investigado se percate que esta siendo objeto de investigación por
parte de la Contrainteligencia.

Compartimentación: Su aplicación esta dirigida a limitar el conocimiento


de otras personas del trabajo que realizamos incluyendo nuestros propios
compañeros de trabajo.

Centro de Estudios de Inteligencia 24


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Selección de la fuente de información: Consiste en determinar que la


fuente a utilizar reúna las cualidades de confiabilidad, discreción, aptitud y
posibilidades operativas.

Utilización de la fachada: Con ello se persigue dotar al investigador del


conjunto de elementos y características que impidan que la fuente detecte su
procedencia ya que en ocasiones a la Contrainteligencia le es favorable no
aparecer en la búsqueda de determinada información o por otras razones
como pueden ser predisposición de la fuente a brindar información a la
Contrainteligencia o que la persona que se emplea como fuente no reúne las
cualidades de discreción o confiabilidad requeridas.

NOTA: Debemos tener en cuenta que cuando un investigador emplea una


fachada determinada, ésta debe estar respaldada por determinados
conocimientos acerca de la misma; debe estar acorde con la documentación
que utiliza y disponer de la autorización de la jefatura para su realización.

Veracidad: se refiere a establecer que todas las informaciones que se


obtengan tienen que estar avaladas por su objetividad y certeza lo que se
logra con la utilización de más de una fuente, evitando datos subjetivos e
informaciones distorsionadas de la realizad. Para lograr esto debemos tener
presente los siguientes aspectos:

 Determinar el tiempo desde el que se conocen la fuente y el investigado.


 Determinar la capacidad intelectual y estado mental de la fuente.
 Precisar la calidad del trabajo realizado por la fuente en ocasiones
anteriores.
 Determinar si la fuente tiene acceso al medio familiar o personal del
investigado.
 Tener en cuenta posibles vínculos amorosos y familiares entre la fuente
y la persona que se investiga, afinidad ideológica entre ambas o
posibles discrepancias.

Operatividad: Se refiere a que la información que se necesita del


investigado, debe ser obtenida en el más breve tiempo posible, con la calidad
y veracidad necesarias; observar el principio de la clandestinidad, con el fin de
estar en condiciones de planificar las medidas que se deriven de la
investigación, de manera oportuna y de acuerdo a la situación operativa.

Por ultimo debemos señalar, que la investigación de personas debe ajustarse al


momento socio político en que se desarrolla, así como que la posición política,
moral o religiosa de una persona no es estática y sufre cambios, por lo que la
postura en una etapa de su vida determinada no necesariamente refleja su
posición actual.

Centro de Estudios de Inteligencia 25


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

LAS PERSONAS DE CONFIANZA O PATRIOTAS COOPERANTES


(P/C)

La base de las relaciones de confianza entre la Contrainteligencia y las


Personas de Confianza consiste en la coincidencia plena de los intereses de la
Revolución.

La esencia de las relaciones del Oficial con las Personas de Confianza y el


papel que éstas juegan en la actividad de Contrainteligencia, se mantienen en
absoluta reserva para el resto de las personas de su medio ambiente, aunque,
como regla, el trato entre las Personas de Confianza y los Oficiales no se
encubre, pero el contenido de las tareas que cumple si es compartimentado.

Si las relaciones de trabajo se hacen públicas, podrían dificultar el


cumplimiento de las tareas operativas y se eliminaría la posibilidad de
utilizarlos en actividades que requieren absoluto secreto.

Las relaciones con las Personas de Confianza, por su carácter secreto, se


diferencian de las que mantienen los Oficiales de forma Oficial, con los
dirigentes de organismos estatales y organizaciones políticas, sociales y de
masas, sobre la base de las funciones de éstos.

En dependencia del carácter de las tareas operativas, las relaciones con las
personas de confianza pueden ser de larga o corta duración.

Las relaciones de larga duración se establecen cuando existe necesidad de que


la persona de confianza cumpla tareas operativas de forma sistemática, tales
como: la obtención de indicios, la protección del secreto estatal, la realización
de ubicaciones operativas, etc.

Las relaciones de corta duración se establecen cuando es necesario cumplir


una tarea operativa concreta.

Tareas que Cumplen las Personas de Confianza:

 El apoyo a la seguridad personal del dirigente principal y otros


dirigentes de la Revolución.
 El descubrimiento y comprobación de señales que son de interés para la
Contrainteligencia.
 La protección de la frontera estatal.
 La protección física y al secreto estatal y militar.
 La prevención en investigación de hechos.
 Las medidas de carácter profiláctico.
 La protección de ciudadanos que viajan a otros países.
 La neutralización de actividades subversivas.
Centro de Estudios de Inteligencia 26
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

 La investigación de personas.
 El apoyo a medidas técnicas-operativas.
 El proceso de legalización de pruebas.

Es necesario tener presente, que a pesar de que las Personas de Confianza no


participan en la infiltración directa del enemigo, no por ello sus tareas son
menos importantes.

En realidad las Personas de Confianza tienen diferencias con los Agentes,


derivadas no solamente del carácter de las tareas que éstos cumplen, como la
señalada anteriormente, sino también, por las bases sobre las que se
establecen las relaciones y el tiempo de duración de las mismas; el proceso de
selección, estudio y comprobación que se aplica, y los métodos de enlace que se
utilizan.

Establecimiento de Relaciones de Confianza:

A la selección y el establecimiento de relaciones con las Personas de Confianza,


contribuyen las correctas relaciones de los Oficiales Operativos con los
colectivos de los centros laborales, el trabajo del Partido y otras
organizaciones políticas y de masas, dirigidas a elevar la vigilancia política
del pueblo y ampliar las relaciones de la Contrainteligencia con el pueblo.

El trato cotidiano de los Oficiales Operativos con los trabajadores en los


Objetivos y Territorios que se atienden operativamente, favorece la
comprensión en muchos de ellos del deber de informar sobre las personas o
hechos que deben ser investigados.

Algunos ciudadanos manifiestan su deseo de brindar apoyo a la


Contrainteligencia. Estos casos, como regla, no presentan dificultades para el
establecimiento de relaciones, pues emana de la esencia de los vínculos que se
han formado entre los Oficiales y dichos ciudadanos. Cuando las relaciones se
establecen en estas condiciones, los Oficiales están informados de sus
posibilidades operativas y confiabilidad política.

Como regla general, la iniciativa para establecer relaciones con las Personas
de Confianza debe partir de los Órganos de Contrainteligencia, principalmente
cuando el apoyo es necesario para el cumplimiento de tareas operativas
concretas.

Antes de decidir el establecimiento de relaciones con una Persona de


Confianza, el Oficial Operativo debe determinar:

Si realmente responde a una necesidad operativa.

Centro de Estudios de Inteligencia 27


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Si es confiable políticamente.

Si tiene las posibilidades operativas para cumplir las tareas que le serán
asignadas.

Si está dispuesta a cumplir la tarea voluntariamente.

Si es una persona discreta, capaz de guardar en secreto el carácter de sus


relaciones con la Contrainteligencia.

No se admite establecer relaciones de confianza con personas que hayan


cometido acciones que pongan en duda su confiabilidad política.

Al seleccionar las Personas de Confianza, el Oficial Operativo debe tener en


cuenta sus cualidades personales, situación laboral, desarrollo político,
estabilidad, moral, etc. En algunos casos es necesario que tenga determinados
conocimientos, en dependencia de la tarea y la situación del lugar donde la va
a cumplir.

Con el fin de seleccionar y estudiar las futuras Personas de Confianza, los


Oficiales Operativos utilizan sus relaciones con los dirigentes de colectivos
laborales y organizaciones políticas, sociales y de masa. En las conversaciones
con éstos, recopilan datos necesarios sobre dichas personas, con las cuales se
proponen establecer relaciones de confianza. Para estos mismos fines, también
se pueden utilizar Agentes y otras Personas de Confianza.

Los Oficiales Operativos, deben comprobar a estas personas por los Registros
Biográficos (Archivos Operativos), lo que permite conocer si es o ha sido
Agente de la Contrainteligencia, si ha estado o está siendo trabajado en algún
Proceso Investigativo, si ha cumplido prisión u otro elemento de interés
operativo.

Antecede obligatoriamente al establecimiento de relaciones de confianza, el


contacto personal previo del Oficial Operativo con la futura Persona de
Confianza, lo cual facilita un mayor conocimiento de sus cualidades
personales, confiabilidad y posibilidades operativas. Este contacto personal
siempre se hace a nombre de la Contrainteligencia.

El contacto personal con la futura Persona de Confianza se establece por el


Oficial Operativo en cualquier lugar, ya sea el local donde ésta labora, en un
parque, una biblioteca, un teatro, etc., siempre y cuando se garantice que el
contenido de la conversación no sea conocido por otras personas. Cuando es
necesario encubrir el contacto, se debe determinar la forma de la situación y el
pretexto que se utilizará.

Centro de Estudios de Inteligencia 28


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

El establecimiento del contacto con la futura Persona de Confianza, se


establece previa autorización del Jefe inmediato del Funcionario Operativo.

Hay algunas circunstancias que determinan la aplicación de medidas


operativas urgentes y en estos casos, a los Oficiales Operativos les está
facultado establecer relaciones de confianza , aun sin haberlos comprobado
por los Registros Biográficos, pero al concluir dicha urgencia, de inmediato,
deberán realizar dicho proceso.

Los Oficiales Operativos, al recibir la autorización para el establecimiento del


contacto, deben determinar el contenido de la conversación y el lugar donde se
efectuará.

Debe tenerse en cuenta la edad, sexo, ocupación, posición social, cargo y tarea
operativa que cumplirá en apoyo de la actividad de Contrainteligencia.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO CON LAS PERSONAS DE


CONFIANZA:

La orientación a la Persona de Confianza estará en relación directa con las


funciones y posibilidades de éstas. El Oficial Operativo, al dar las instrucciones
a las Personas de Confianza, les explica los métodos que se pueden utilizar
para cumplir las tareas.

Las Personas de Confianza informan verbalmente los resultados del


cumplimiento de las tareas. De ser conveniente el Oficial Operativo elabora
una nota operativa con el contenido de la información recibida. Cuando él
considera que la información brindada por la Persona de Confianza es de
importancia, le pide que la haga por escrito.

Excepcionalmente, una información brindada por una Persona de Confianza


pudiera legalizarse ante un Instructor del Órgano de Instrucción y constituiría
una prueba legal sobre determinada actividad subversiva.

El trabajo educativo es de gran importancia y se desarrolla en dependencia de


la tarea operativa, las cualidades personales y nivel político de la Persona de
Confianza.

Particular atención se les debe prestar a la educación de las Personas de


Confianza que cumplen tareas operativas en contacto con extranjeros.

El método fundamental para la educación de las Personas de Confianza, es el


estímulo por el cumplimiento exitoso de sus tareas operativas.

Centro de Estudios de Inteligencia 29


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

En la utilización exitosa de las Personas de Confianza contribuye una buena


organización del enlace con las mismas. Este enlace se realiza en la medida de
las necesidades, principalmente en función de recibir las informaciones, darle
las orientaciones e instrucción, asignarles nuevas tareas, etc.

Una condición muy importante para la organización exitosa del enlace es el


trato amplio de los Oficiales Operativos con otras personas del medio
ambiente de las Personas de Confianza. Esto crea condiciones favorables para
realizar el enlace y facilita el encubrimiento del verdadero carácter de esas
relaciones.

Los Oficiales Operativos, cuando por diversas causas confrontan dificultades


en la organización del enlace o la atención directa a cada Persona de
Confianza, las estructuran en redes de Personas de Confianza y en calidad de
Jefes de Redes se designan las Personas de Confianza de mayor experiencia,
confiabilidad total, prestigio político y moral.

Solo se asignan a los Jefes de Redes, Personas de Confianza bien estudiadas,


previo conocimiento mutuo. La entrega se efectúa en lugares que reúnan los
requisitos necesarios de clandestinidad.

Los Jefes de Redes explican a las Personas de Confianza de forma individual,


las tareas a cumplir, determinan los métodos a utilizar, las instruyen y las
educan políticamente, así como recogen los resultados del trabajo que les han
asignado.

Por regla general, los Jefes de Redes de Personas de Confianza, en su


mayoría, son atendidos por Funcionarios Honorarios (F-H)

LOS FUNCIONARIOS HONORARIOS

Los Funcionarios Honorarios (F/H) cumplen en su actuar un gran cúmulo de


tareas, pero en ningún momento, éstas sustituyen el trabajo del oficial
operativo. Ellas se crean en interés de apoyar a éstos en aquellas tareas que no
dejan de ser importantes, pero que no pueden ser atendidas diariamente por él
y se delegan en el F/H bajo la dirección y control del oficial operativo, quien es
el máximo responsable de todo el trabajo de Contrainteligencia que está en su
nivel de actuación.

En el trabajo de dirección y organización que realiza el oficial operativo en el


desarrollo de la actividad de C.I., el F/H juega un papel determinante por las
misiones que cumple en interés de descubrir, prevenir y neutralizar la
actividad subversiva enemiga.

CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LOS F/H:


Centro de Estudios de Inteligencia 30
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

La concepción más amplia de la palabra Honorario, está dada en la persona


que sirve para honrar, que tiene los honores, pero no la propiedad de una
dignidad o empleo, por tanto significamos, que el F/H de la C.I. realiza su
función producto de su honor, sus convicciones, su conciencia revolucionaria.

Es decir, que no recibe ningún beneficio material, solo aquel que se deriva del
reconocimiento social a su labor, por tener un carácter moral, político e
ideológico.

Atendiendo a las misiones que cumple el F/H en su trabajo, tiene particular


importancia, por cuanto con éstos, se incrementan notablemente las fuerzas de
la C.I., sin que se grave o incremente su presupuesto financiero, por ser éste un
personal fuera de plantilla.

Se amplían las posibilidades operativas de atención de la Contrainteligencia


en las áreas territoriales, objetivos económicos, de servicios y de otros tipos, ya
que son variadas las tareas que se desarrollan por esta fuerza.

Significativo e importante en el F/H es que posee un carné que lo acredita


como tal y facilita su labor en el cumplimiento de sus funciones, así como que
tiene acceso a la Unidad de C.I. donde realiza sus labores y a otras
dependencias de la C.I., previa coordinación establecida.

LOS COLABORADORES SECRETOS

a) LOS AGENTES:

Agente es la categoría principal de Colaborador Secreto, destinado


esencialmente a la penetración de diferentes sujetos de la Actividad Subversiva
y Delictiva en sus diversas modalidades o ambientes proclives a ésta, por lo
que requiere un proceso especial en su selección, estudio, comprobación,
reclutamiento, dirección, instrucción y educación.

Bases y Motivos de la Colaboración Secreta:

Atendiendo a las motivaciones que atraen a una persona a la colaboración


secreta con los Órganos Operativos en la categoría de Agente, se definen las
bases de reclutamiento:

Política-Ideológica.

Dependiente con Materiales Comprometedores.

Por interés personal.

Centro de Estudios de Inteligencia 31


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Estas pueden ser relaciones que se caracterizan por la coincidencia total o


parcial de los intereses y aspiraciones políticas del colaborador secreto con los
fines políticos del Estado; por la dependencia del colaborador secreto en
recibir beneficios materiales u otros.

El primero de los tipos de relaciones indicados, se denomina base Político–


Ideológica. La característica particular de esta base es la voluntariedad. La
persona que colabora las acepta porque se guía por los intereses sociales que
coinciden con sus intereses personales. En la práctica esta colaboración es la
más definida.

La base política–ideológica de la colaboración tiene matices diferentes. Esta


colaboración puede estar dada porque esta persona apoya completamente la
política de la Revolución o no comparte estos conceptos y se solidariza sólo en
la solución de algunas tareas políticas inmediatas como puede ser la salud, la
educación, etc. En el primer caso la base de la colaboración, es por regla
general, más sólida y segura, que en el segundo.

Otra base de la colaboración se caracteriza por la Dependencia con Materiales


Comprometedores del colaborador secreto con la Contrainteligencia. Esta se
utiliza, como regla, cuando se atrae a la colaboración a personas del ambiente
enemigo (oficiales de los Servicios Especiales Enemigos, miembros de
organizaciones contrarrevolucionarias en el exterior, elementos
contrarrevolucionarios dentro del país y otros). La particularidad de la
colaboración en esta base es su carácter obligado para el colaborador secreto.

Esta dependencia se integra cuando los actos cometidos por el colaborador


secreto puedan servir de base para la aplicación de medidas coactivas,
(sanción penal, descubrimiento público, comprometimiento, etc.). Pertenecen a
estos actos, por ejemplo: los delitos estatales muy peligrosos; otros actos
sancionados por las leyes Errores morales y de trabajo cuya difusión
compromete su posición social, de trabajo o familiar, En todos estos casos la
dependencia del colaborador secreto con la Contrainteligencia consiste en que
él pueda evitar la aplicación de las medidas coactivas solamente si colabora de
forma razonable.

Está claro que la persona puede negarse a aceptar las condiciones que se le
proponen, pero en tal caso, no podrá evitar las consecuencias que esto le
traerá.

La presión ejercida en la voluntad del colaborador secreto lo obliga a aceptar


la colaboración con la Contrainteligencia, como solución más ventajosa a su
situación a pesar de ser enemigo de la Revolución.

Centro de Estudios de Inteligencia 32


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Para fijar y materializar la dependencia del colaborador secreto han de


recolectarse los datos comprometedores. Con el fin de descubrir y obtener tales
datos, la Contrainteligencia realiza un conjunto de medidas operativas
especiales.

Esta dependencia debe ser real y no ilusoria, por lo que se exige que estos datos
comprometedores sean verificados y fijados en la forma correspondiente.

El reclutamiento de personas que cometieron actos delictivos es racional, solo


en aquellos casos en que la atracción de estas personas al cumplimiento de
tareas operativas esté en correspondencia con los intereses del Estado, que
deben ser muy superiores a la entidad de la sanción.

Las personas cuya colaboración es sobre la base dependiente no pueden


considerarse como colaboradores secretos políticamente seguros. Por esto no
se permite la atracción a la colaboración en calidad de Jefes de redes; Dueños
de casa secreta y de contacto con base dependiente, pues estos deben
responder a las exigencias de plena confiabilidad política.

La tercera base de la colaboración es el Interés Personal en recibir beneficios


materiales u otros beneficios personales, puede servir de base real a la
colaboración, solo con la condición de que estos justifiquen, desde el punto de
vista del Agente, los esfuerzos y riesgos relacionados con la colaboración y que
el colaborador no tenga otra vía para recibir esos beneficios si no brinda su
ayuda. Por su esencia en este caso también se produce la dependencia del
colaborador secreto con la Contrainteligencia y se le denomina “Por Interés
Material”.

Las bases de la colaboración examinadas anteriormente pueden combinarse


de diferentes formas; por ejemplo: se puede reclutar un ciudadano por base
del interés material y al mismo tiempo utilizar datos que lo comprometen.

Al reclutar ciudadanos por base política–ideológica, la Contrainteligencia, en


una serie de casos, se ve obligada a usar datos sobre errores de conducta
cometidos por el reclutado.

En el proceso del trabajo con el colaborador secreto se fortalece la base de la


colaboración, lo cual no contradice el cambio de carácter de las relaciones de
colaboración.

En la medida en que se consoliden y desarrollen suficientemente las relaciones


con los colaboradores secretos reclutados sobre la base dependiente con
materiales comprometedores o por interés material o de beneficio personal, la
tendencia predominante deberá ser que el carácter de estas relaciones

Centro de Estudios de Inteligencia 33


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

evolucione positivamente como consecuencia de la influencia político–


ideológica de la Contrainteligencia sobre el colaborador.

Motivos de la colaboración:

La colaboración con la Contrainteligencia supone la presencia de motivaciones


concretas en los Agentes que aclaran su disposición subjetiva a la
colaboración. Los motivos principales estables, en los cuales se reflejan la
decisión conscientemente tomada por el Agente de prestar su ayuda, se
producen a partir de la misma base de la colaboración.

Además de estos motivos, antes explicados, aparecen en el colaborador secreto


otros motivos menos estables como por ejemplo, a la colaboración se pueden
atraer algunas personas porque éste es un trabajo no habitual y difícil y por
eso parece atractivo; a ellos les gusta escuchar las alabanzas del Oficial
operativo, etc. Estos motivos tienen su importancia en la colaboración y no se
pueden menospreciar de ningún modo, pero el papel principal pertenece a
aquellos motivos que se originan en la base de la colaboración, que en primer
lugar lo ocupan entre ellos los motivos sociales.

Tanto como los motivos que incitan a la colaboración, también pueden


formarse en el colaborador secreto los motivos que lo impulsen a desviarse de
ella y a veces a manifestar una dualidad de conducta o traiciones.

Los motivos para negarse a continuar la colaboración aparecen


habitualmente en personas que prestan su ayuda en base de dependencia,
pues ellos comenzaron a colaborar por obligación en contra de sus
concepciones políticas. En ellos puede influir la apreciación moral, no correcta
de la colaboración; incomprensión del significado de la colaboración;
interrelaciones con el Oficial operativo y otras. Estos motivos también pueden
aparecer en Agentes que colaboren sobre la base político–ideológica.

La posibilidad y en algunas circunstancias, la inestabilidad en la disposición


subjetiva contraría a la colaboración con la Contrainteligencia por parte de
algunas persona, exige del Oficial operativo el estudio permanente de los
estados de ánimo del colaborador secreto y su educación habilidosa.

LOS AGENTES Y SU RECLUTAMIENTO:

Concepto e Importancia: Los Agentes constituyen la categoría principal de


los Colaboradores secretos. Su papel y lugar está determinado, porque ellos
son el medio principal con ayuda de los cuales la Contrainteligencia infiltra las
actividades que realizan los Servicios Especiales Enemigos, las organizaciones,
grupos o elementos contrarrevolucionarios aislados que desarrollan sus
actividades contra el país. Sobre esta base los Agentes cumplen tareas de
Centro de Estudios de Inteligencia 34
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

descubrimiento, prevención y neutralización de las acciones subversivas del


enemigo.

Con la infiltración de Agentes se crean las condiciones favorables para la


solución de las tareas de la Contrainteligencia, por cuanto permite al Agente el
acceso directo a los secretos protegidos por el enemigo, percibir directamente
las acciones que éste oculta, así como puede influir en él desde sus propias
posiciones, en una dirección favorable a los intereses de la Contrainteligencia.

El reclutamiento de Agentes entre los funcionarios y oficiales de los Servicios


Especiales Enemigos, miembros de las organizaciones, grupos o elementos
aislados contrarrevolucionarios así como sus vínculos o amistades de estas
categorías antes mencionadas, permite a la Contrainteligencia la observación
del enemigo en condiciones favorables, obteniendo pruebas documentales y
otras de su actividad; Retener sus acciones planificadas; destruir sus
intenciones de realizar actividades contrarrevolucionarias organizadas y
descubrir las categorías de personas que utiliza en sus actividades.

La utilización de los Agentes nos brinda además la posibilidad de conocer con


anticipación el surgimiento y desarrollo de procesos negativos de diferentes
tipos, y en caso de que éstos aparecieran y se organizaran poder controlarlos y
dirigirlos de forma políticamente ventajosa.

En esto consiste el papel principal de los Agentes, lo cual lo diferencia de otros


medios operativos.

La eficacia del uso de los Agentes en el descubrimiento de la Actividad


Subversiva del enemigo se expresa no sólo en su posibilidad de infiltración en
el medio enemigo, sino que también ayudan a resolver otras tareas.

La selección del Candidato a Agente estará determinada por la apreciación de


la Situación Operativa y la existencia de tareas concretas que no puedan ser
resueltas por otros medios y determinen la necesidad de un nuevo
reclutamiento. Previamente se agotarán las posibilidades de maniobra con los
Agentes existentes.

Para la proposición del Candidato a Agente, el Oficial Operativo


confeccionará el informe de solicitud de estudio y comprobación y le asignará
un seudónimo para preservar desde ese momento su identidad. El informe
será aprobado por el jefe facultado, según la categoría de persona de mayor
nivel entre el candidato y el objetivo a infiltrar.

El informe de solicitud de estudio y comprobación contendrá:


Centro de Estudios de Inteligencia 35
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

 Finalidad y posibilidades operativas.


 Ficha biográfica.
 Plan de estudio y comprobación.
 Seudónimo con el que se identificará.

Si durante el estudio y comprobación se desestima a un Candidato a Agente, o


éste se niegue a la colaboración en el acto de reclutamiento, se comunicará de
inmediato y por escrito esa situación y las causas al nivel que aprobó el
Candidato, lo que será registrado como antecedente en el Órgano Operativo
que lo procesó.

El contacto inicial del Oficial Operativo con un Candidato a Agente, como


parte del estudio y comprobación, será aprobado por el Jefe inmediato
superior. El Jefe participará junto al Oficial Operativo al menos en un
contacto antes de que se apruebe el reclutamiento. La asignación de tareas
operativas como parte del proceso se realizará sin comprometer intereses
políticos u operativos.

Referente a las informaciones espontáneas que aporten los Candidatos a


Agentes, si éstas son útiles para el proceso de estudio y comprobación, podrán
ser orientados a partir de las propias informaciones aportadas, sin
asignárseles tareas de Agentes antes de efectuarse el acto de reclutamiento.

La realización del proceso de reclutamiento se iniciará con la elaboración del


informe solicitud, que será sometido a la aprobación del Jefe Superior al
inmediato, y contendrá:

 Tareas que cumplirá el Candidato una vez reclutado.


 Posibilidades operativas comprobadas.
 Resumen de los resultados del estudio y comprobación.
 Plan de realización de reclutamiento: base, forma, método, táctica,
lugar, fecha, hora, participantes, orientaciones primarias, medidas
para su fortalecimiento (en caso de base dependiente señalar los
materiales que sirven para ello) y medidas a adoptar en caso de
negarse a colaborar.

Si varía la finalidad operativa inicialmente prevista y el proceso de


comprobación en el desarrollo fue autorizado por un nivel superior a éste, será
necesario informar la variación y solicitar nuevamente la autorización a ese
nivel.

Referente a los lugares que se utilizarán para el acto de reclutamiento,


deberán garantizar las condiciones requeridas de máxima clandestinidad, así

Centro de Estudios de Inteligencia 36


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

como tener en cuenta las características especiales del Candidato, la base de


reclutamiento y las tareas para la que se recluta.

En las relaciones con los Agentes reclutados sobre base dependiente o por
interés personal, la tendencia predominante deberá ser que estas relaciones
evolucionen positivamente como consecuencia de la influencia política
ideológica sobre el Colaborador.

Una vez realizado el acto de reclutamiento, el Oficial Operativo confeccionará


el informe del resultado del mismo, que contendrá:

 Valoración del Oficial Operativo sobre el comportamiento del


Candidato y los resultados del acto, significando los cambios ocurridos.
 Valoración del Jefe participante.
 Orientaciones iniciales impartidas.
 En caso de negarse el Candidato, consignar las razones que expuso y las
medidas adoptadas.
 Los materiales resultantes del proceso de estudio y comprobación del
Candidato, podrán destruirse siempre y cuando se refleje fielmente en el
informe de solicitud de reclutamiento.
 El plazo para la primera entrevista con el Agente recién reclutado, se
fijará en el menor tiempo posible, atendiendo a sus características, la
base de reclutamiento, el resultado del acto y la tarea que cumplirá

En relación a las bajas, las causas de ésta o de suspensión definitiva del


contacto con un Agente son:

 Traición.
 Desinformación.
 Indisciplina.
 Descubrimiento de su identidad.
 Negativa a seguir colaborando.
 Pérdida definitiva de posibilidades operativas.
 Enfermedad o muerte.

En los casos que procedan, se determinarán las causas, circunstancias y


medidas que correspondan. Se informará al nivel que aprobó el reclutamiento,
que será el facultado para aprobar la baja.

Los Agentes serán informados de la baja, excepto por conveniencia operativa,


previa aprobación del nivel que la autoriza.

Para restablecer la colaboración con un Agente, se realizará un nuevo proceso


de comprobación, `profundizando en el tiempo transcurrido desde la
Centro de Estudios de Inteligencia 37
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

suspensión y será aprobado por el Jefe facultado, según la categoría del ex


agente o la persona a infiltrar, en el momento que se propone el
restablecimiento.

TRABAJO CON EL AGENTE:

El Oficial Operativo fijará en cada entrevista la fecha del próximo contacto,


incluyéndola en su plan de trabajo. La frecuencia de contacto con cada Agente
variará según la importancia de las tareas asignadas, su cumplimiento y la
Situación Operativa en que se encuentre este.

Con el fin de ampliar la utilización y maniobra de cada Agente, se tendrán en


cuenta las posibilidades operativas que presenta en su centro de trabajo, lugar
de residencia, centro de estudio, entorno familiar y social, sin perjuicio de la
finalidad principal.

El Oficial Operativo para confeccionar el plan de trabajo del Agente, tendrá en


cuenta sus consideraciones y la correspondencia con su finalidad y
posibilidades operativas.

Las acciones operativas que ejecutará el Agente y las de instrucción y


educación que realizará el Oficial, se ajustarán permanentemente a la
Situación Operativa donde se actúa y al grado de infiltración que vaya
alcanzando el Colaborador Secreto.

El Plan de Trabajo del Agente será aprobado por el Jefe inmediato superior y
su vigencia dependerá de las particularidades y cambios de la Situación
Operativa.

De variar la finalidad y posibilidades operativas del Agente, se reelaborará su


plan de trabajo, el que será sometido a la aprobación del nivel que autorizó su
utilización en el Trabajo Operativo Secreto, o nivel superior, según la
categoría de persona que adquiera el colaborador o el objetivo a infiltrar.

A los Agentes se les creará Leyenda y Línea de conducta. En los casos que se
requiera se incluirá la Fachada. En todos los casos el Oficial Operativo
discutirá su contenido con cada Agente.

El Oficial Operativo antes de entrevistar a un Agente realizará su preparación


integral, teniendo en cuenta:

 Situación Operativa en que actúa el Agente.


 Orientaciones impartidas anteriormente.
 Nuevas orientaciones sobre tareas a cumplir.
 Instrucciones que debe recibir.
Centro de Estudios de Inteligencia 38
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

 Acciones de influencia a realizar sobre el Agente.

El Agente informará preferentemente de forma documental, o verbal, de


acuerdo con sus características, contenido de la información y las condiciones
en que se desarrolla el contacto. El Oficial Operativo instruirá al Agente en
métodos para preservar la clandestinidad de la información.

La información brindada por el Agente será procesada, analizada y valorada


por el Oficial Operativo con su Jefe inmediato superior. Además será
registrada en el Expediente Operativo correspondiente y en caso necesario, se
elaborará el informe operativo. El informe del Agente, de tener algún valor
histórico u operativo, se conservará en su expediente. De no tenerlo podrá
destruirse previa aprobación del Jefe

La comprobación del Agente es sistemática y se realizará mediante un plan


específico cuando ocurran las circunstancias siguientes:

 Indicios de que su identidad como Agente es conocida.


 Indicios o sospechas de desinformación o traición.
 Cuando se le vayan a asignar tareas de especial relevancia.
 Cuando se encuentre en un medio hostil.
 Cuando viaje sistemáticamente al exterior.

El Plan de comprobación del Agente contendrá:

Síntesis de los motivos que originan la comprobación.

Plan de medidas para verificar su confiabilidad y clandestinidad (Fachada,


Leyenda y Línea de Conducta).

Quedará constancia en la carpeta del Agente de la comprobación realizada y


sus resultados.

Cuando sea necesaria la realización de favorecimiento a un Agente, se


confeccionará el informe de proposición en el que se argumenten las causas y
los propósitos a resolver, teniendo presente su racionalidad y que se preserve
la clandestinidad del Colaborador Secreto. El propio acto de favorecimiento no
debe propiciar o permitir la comisión de delito. El informe se someterá a la
aprobación del nivel que aprobó el reclutamiento o superior en dependencia de
la magnitud y naturaleza del favorecimiento.

La evaluación integral del Agente se realizará cada dos años y cuando se


produzca su traslado o baja: teniendo en cuenta la clandestinidad, motivación,
confiabilidad, preparación y resultados del trabajo. El informe de evaluación
del Agente contendrá:
Centro de Estudios de Inteligencia 39
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Resultados obtenidos de acuerdo con las tareas asignadas, cantidad y calidad


de la información brindada.

 Preparación recibida durante el período.


 Correcciones y estímulos.
 Viajes realizados al exterior, países, duración y motivos.
 Resultados de las comprobaciones a las que fue sometido.
 Perspectivas de utilización.

Para garantizar la calidad de las evaluaciones se recogerá en notas o reportes


de entrevistas las valoraciones del Oficial Operativo, que se archivarán en la
carpeta del Agente hasta que se confeccione su evaluación.

Se prohíbe revelar la identidad de los Agentes y plasmarla en otro documento


que no sea su expediente.

Cuando se requiera revelar la identidad de un Agente ante oficiales de


instrucción penal o especialistas de la Técnica Operativa, o en cualquiera otra
circunstancia, se requerirá la autorización del Jefe según el nivel que aprobó
su utilización como Colaborador Secreto.

En caso de revelación pública el nivel de aprobación corresponde al máximo


nivel de dirección que se determine.

Los Agentes de infiltración son utilizados directamente para el descubrimiento,


prevención y neutralización de las acciones subversivas del enemigo, tarea que
resuelven infiltrando en su medio o en los alrededores de éste.

El contacto con el Agente se podrá realizar de dos formas: directo o con


intermediario, en cada caso utilizando diferentes métodos.

La entrevista personal será el método principal de contacto directo entre el


Oficial Operativo y el Agente, por las posibilidades que brinda para trasmitir
orientaciones, recibir informaciones e instruir y educar al Colaborador
Secreto.

Para el contacto directo también se podrán emplear como métodos: pase


rápido, buzones y medios técnicos, como el teléfono, correo u otras vías de
comunicación modernas.

Los medios técnicos se emplearán por lo general para avisarse mutuamente de


la necesidad de contacto personal urgente, cambio de hora y fecha de la
entrevista y sólo en casos excepcionales para trasmitir orientaciones y recibir
información. En tales casos será aprobado por el Jefe inmediato superior y se
emplearán códigos previamente establecidos.
Centro de Estudios de Inteligencia 40
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Para el contacto con intermediario se podrá utilizar como método al


Colaborador de Enlace, previamente instruido, siempre que no ponga en
riesgo la clandestinidad y compartimentación del Trabajo Operativo Secreto,
requiriéndose la aprobación del Jefe inmediato superior.

El contacto con el Agente se estructurará en forma programada, de reserva y


de emergencia, en cada uno de los cuales se podrán emplear los diferentes
métodos establecidos. Se tendrán en cuenta las particularidades de cada
Agente, tareas que cumple y la Situación Operativa en que actúa.

El Plan de contacto con el Agente contendrá:

 Seudónimo.
 Lugar de contacto empleado.
 Contacto programado.
 Contacto de reserva.
 Contacto de emergencia.

El contacto con un Agente se suspenderá temporalmente cuando existan


circunstancias transitorias que así lo determinen, lo que será aprobado por el
Jefe de Sección a través del informe de solicitud de suspensión temporal del
contacto. El expediente se mantendrá en el Órgano Operativo y el Oficial
Operativo continuará siendo responsable de su custodia.

El informe de solicitud de suspensión temporal del contacto contendrá los


motivos que originan la suspensión y las medidas que serán adoptadas.
Cuando se ejecute la decisión se elaborará una nota donde se deje constancia
de ello.

LOS COLABORADORES DE ENLACE:

Los Colaboradores de Enlace cumplen tareas importantes, que se


concretan en facilitar el enlace con otros Agentes, con los cuales la
Contrainteligencia no puede adoptar otro sistema de comunicación, dadas en
la inexistencia de condiciones para el contacto personal del Oficial Operativo
con los Agentes bajo su atención.

El Colaborador de Enlace es el Colaborador Secreto que de forma voluntaria y


sobre la base ideológica sirve de intermediario personal, brinda su casa, local,
otro lugar, dirección domiciliaria o de correo electrónico, teléfono o sirve de
buzón para la comunicación bilateral Oficial-Agente y mantiene las medidas
de clandestinidad y protección que la garantizan.

Para la selección, estudio, comprobación y reclutamiento del Colaborador de


Enlace se observarán las formas y métodos empleados en los Agentes,
Centro de Estudios de Inteligencia 41
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

ajustándolos al carácter de las tareas que cumplen, la necesaria


clandestinidad de su empleo y que esta categoría solo se recluta de forma
directa sobre la base política ideológica.

El Oficial Operativo, para garantizar la clandestinidad de los Agentes y la


seguridad de la información, elaborará conjuntamente con el Colaborador de
Enlace el informe de medidas de seguridad, el que se conservará en la carpeta
del Colaborador de Enlace y contendrá:

 Seudónimo.
 Método de contacto que será empleado.
 Leyenda del Oficial Operativo, el Agente y el Colaborador de Enlace.
 Señales para emplear el lugar de contacto, suspender su empleo o
avisar la existencia de peligro.
 Como lugar de contacto se utilizarán viviendas, locales u otros que
reúnan las condiciones requeridas, siempre que garantice la
clandestinidad y compartimentación.
 En los lugares de contacto donde se atienda a un Agente reclutado por
dependencia, sensibilidad relevante u otras circunstancias especiales,
no se atenderán otros, excepto que se conozcan entre si como
colaboradores.
 En los lugares de contacto empleados como buzón, dirección o teléfono
no se vinculará al Colaborador de Enlace con más de un Agente de
forma simultánea.
 Para la baja o suspensión del contacto con el Colaborador de Enlace se
observarán las formas y métodos regulados para el Agente.
 Serán dados de baja los lugares de contacto, cuando alguno de los
Agentes atendidos o relacionados con estos hayan traicionado o se haya
descubierto su colaboración con el Órgano Operativo o por otras causas
que pongan en peligro su clandestinidad.
 Los lugares de contacto serán comprobados sistemáticamente
evaluados cada dos años, tomando en cuenta su situación operativa y la
de sus alrededores, con el fin de determinar si mantienen la
clandestinidad y condiciones apropiadas para su uso.
 Los Colaboradores de Enlace estarán orientados permanentemente a
informar cualquier indicio o situación que ponga en peligro o afecte su
utilización.

En cualquier momento que se obtengan

 Para el estudio de las cualidades personales del Agente, el Oficial


Operativo toma en consideración que algunas deficiencias pueden ser
compensadas con sus cualidades positivas .De esto se deduce que la
apreciación de las posibilidades del agente debe basarse en el conjunto
Centro de Estudios de Inteligencia 42
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

de todas sus cualidades personales. indicios sobre falta de


clandestinidad, se tomarán medidas a fin de comprobarlos y se
suspenderá su utilización hasta que sea descartada la sospecha
existente.

DE LA CARPETA DEL AGENTE Y DEL COLABORADOR DE ENLACE:

El Agente y el Colaborador de Enlace poseerán una carpeta.

La carpeta del Agente contendrá:

 Registro de documentos en el expediente.


 Registro de personas que han tenido acceso al expediente.
 Informe solicitud de reclutamiento.
 Pruebas o materiales comprometedores.
 Resultado del reclutamiento.
 Autobiografía y foto.
 Plan de contacto.
 Leyenda y Línea de conducta.
 Notas o plan de comprobación cuando proceda.
 Estímulos, correcciones, favorecimientos e informes evaluativos
realizados.
 Plan de trabajo vigente.
 Informaciones del Agente con valor histórico u operativo.
 Planilla de control para el registro de informaciones aportadas por el
Agente.
 El Jefe ante circunstancias especiales, podrá decidir habilitar un
expediente de trabajo donde se conserven y registren las informaciones
aportadas por el Agente.

La carpeta del Colaborador de Enlace contendrá:

 Registro de documentos en el expediente.


 Registro de personas que han tenido acceso al expediente.
 Informe de solicitud de reclutamiento.
 Resultado del reclutamiento.
 Autobiografía y foto.
 Método de contacto.
 Registro de Agentes atendidos por seudónimos, fechas de inicio, oficial
que lo atiende. En caso de concluir su atención: fecha y causas.
 Informe de medidas de seguridad para su empleo, señales establecidas
y Leyendas del Oficial y los Agentes.
 Notas o plan de comprobación cuando proceda.
Centro de Estudios de Inteligencia 43
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

 Evaluaciones, estímulos, correcciones o favorecimientos.

Una vez decidida la baja de un Agente o de un Colaborador de Enlace, el


Oficial Operativo depurará y enviará la carpeta al Archivo Biográfico Secreto
en un término que no exceda los 30 días, especificará la información o
documento que le interesa conservar, así como la información que se puede
brindar ante solicitudes.

La depuración del expediente consistirá exclusivamente en la extracción de la


información que se considere debe seguir compartimentada. El informe de
propuesta y decisión de baja por traición, desinformación y pérdida de
posibilidades operativas debe ser suficientemente explícito.

RELACIONES ENTRE LA CONTRAINTELIGENCIA Y LOS AGENTES:

Entre la Contrainteligencia y sus colaboradores secretos, se establecen


relaciones específicas que se han acostumbrado a nombrar relaciones de
Agente.

Las Relaciones de Agente se establecen y mantienen por acuerdo recíproco


entre ambas partes, o sea, debe existir la voluntad de la Contrainteligencia y
del Colaborador Secreto. Estas relaciones pueden ser suspendidas en cualquier
momento por una de las partes, independientemente del interés en mantenerla
o no por la otra.

El acuerdo de colaborar con la Contrainteligencia no implica que al


colaborador secreto se le creen obligaciones jurídicas con el órgano.

En las relaciones de Agente, ambas partes intervienen por obligaciones


morales y sus acciones se dirigen por estas normas y exigen del colaborador
secreto una conducta honesta y valiente que le permita vencer las dificultades
que se presenten y ejercer la iniciativa de forma razonable. A su vez la
Contrainteligencia viene obligada a proteger su vida, seguridad y honor en
todas las circunstancias.

El carácter moral de las relaciones de Agente obliga a la Contrainteligencia a


ejercer influencia constante sobre los colaboradores secretos con el fin de
garantizar la firmeza necesaria de estas relaciones.

Cuando estas relaciones se han establecido y se mantienen por obligación,


entonces en caso que el Agente no cumpla sus obligaciones, la
Contrainteligencia puede ejercer presión con la exigencia de su
responsabilidad penal por el delito cometido o privarlo de los beneficios que
recibe por su colaboración.

Centro de Estudios de Inteligencia 44


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Por otra parte, estas relaciones tienen un carácter peculiar, pues el


colaborador secreto está relacionado con la Contrainteligencia sólo por
obligaciones morales, pero el oficial operativo no sólo se rige por las
exigencias de la moral, sino también por normas del Derecho que regulan la
actividad operativa.

El colaborador secreto tiene garantías concretas contra posibles violaciones


por parte del oficial operativo, de las normas morales y del Derecho.

Si se violan las reglas del trabajo con el colaborador secreto, este puede
negarse a seguir colaborando, además puede quejarse ante los jefes del órgano
al cual pertenece el Oficial operativo.

La comprensión correcta por el oficial operativo del carácter de las relaciones


de Agente, tiene gran importancia para la solución de cuestiones prácticas
como el reclutamiento de Agentes y otros colaboradores secretos, la
organización del trabajo con ellos, su educación y otras cuestiones.

POSIBILIDADES OPERATIVAS DEL AGENTE:

Por posibilidades operativas se entiende el conjunto de condiciones favorables,


necesarias al Colaborador Secreto para la realización de sus funciones.

Las posibilidades operativas del Agente se forman tanto por su posición


social , por la posición en el ambiente enemigo de sus vínculos y también por
sus cualidades personales.

La mayor significación la tiene la posición y los vínculos del Agente en el


ambiente enemigo por ejemplo, un Agente que ocupa una posición importante
en un órgano de Inteligencia o en otro órgano significativo del Estado enemigo
tiene acceso a documentos y conocimientos secretos o por su tarea puede
ejercer influencia favorable..

Grandes posibilidades operativas tiene también el Agente infiltrado en red de


agentes de los Órganos de Inteligencia enemiga o de las Organizaciones
Contrarrevolucionarias en el exterior, que se emplean por estos países para la
Actividad Subversiva . También en el ambiente de estos elementos dentro del
país .

Las posibilidades operativas del agente se determinan también por su posición


social en el país, un agente que ocupa un cargo en una institución o fabrica
importante que le garantiza acceso a los secretos estatales puede descubrir y
neutralizar los intentos de los agentes enemigos de obtener información
secreta. Además de esto el agente que posee conocimiento de secretos o conoce
a personas que tienen acceso a estos conocimientos pueden representar interés
Centro de Estudios de Inteligencia 45
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

para los órganos de inteligencia del enemigo lo que permite dárselo a estas
como carnada.

De esta manera la existencia en el agente de las posibilidades indicadas sirve


de premisa real para el cumplimiento exitoso de tareas de la
Contrainteligencia. La tarea de los oficiales operativos consiste en fortalecer
permanentemente, ampliar y usar habilidosamente estas posibilidades. El
oficial operativo puede por ejemplo ayudar al agente a ocupar un determinado
cargo el cual le facilitara cumplir las tareas operativas y elaborarle una
leyenda que le permita interpretar el papel de la persona necesaria para el
enemigo.

A las posibilidades del agente pertenecen también sus cualidades personales


las que facilitan el cumplimiento de las tareas operativas.

Las exigencias de las cualidades personales del agente se determinan por el


carácter de su actividad como Colaborador Secreto de la Contrainteligencia.

El agente participa en la actividad operativa de la Contrainteligencia y esta


sirve al cumplimiento de tareas de dos géneros: descubrimiento de las acciones
ocultas del enemigo e influencia sobre este en interés de la lucha contra él.

La solución de estas tareas habitualmente está relacionadas con el


establecimiento de relaciones íntimas con los representantes del campo
enemigo o con las personas que tiene acceso a su ámbito, su estudio y en
algunos casos, ejercer influencia sobre su conciencia y voluntad. Al entrar en
contacto con el enemigo el agente se somete a la influencia ideológica de este a
pesar de su voluntad.

La solución de las tareas operativas por el agente está relacionada también


con su encubrimiento ante el enemigo y las personas que lo rodean.

El agente no interpreta ante el enemigo el papel de su personalidad real sino el


papel necesario en esta situación.

A su vez el enemigo toma todas las medidas para descubrir a los agentes de la
Contrainteligencia. Por esto el agente debe soportar una tensión nerviosa
prolongada, actuar correctamente en cualquier situación y estar listo a
cambios inesperados.

Todo esto exige del agente cualidades personales determinadas; las


sicológicas, político-morales, intelectuales, emocional - volitivas, y las físicas.
Gran importancia tiene también la preparación del agente para el
cumplimiento de las tareas operativas. Estas también pertenecen a las

Centro de Estudios de Inteligencia 46


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

cualidades sicológicas. La combinación individual de diferentes cualidades,


inherentes a cada agente, forman su carácter y capacidades.

Es racional estudiar y apreciar las cualidades indicadas del agente, para tener
sobre él una opinión objetiva y multilateral.

Las cualidades político-morales del Agente, es decir, sus conceptos del mundo,
aspiraciones e ideales y los motivos de su actividad, es la parte más
importante de su caracterización.

Las cualidades político-morales más altas, las tienen los Agentes que
colaboran en la base político-ideológica.

Estudiando estas cualidades el Oficial Operativo presta mayor atención sobre


la conducta que tiene el agente en la vida diaria, que fines se plantea ante sí,
como realiza su trabajo principal, que conducta él tiene en el colectivo y en el
círculo de personas íntimas, si se interesa por las cuestiones de la vida político
social, si discute sobre las cuestiones políticas y si sabe defender sus puntos de
vista, si posee cualidades como la honestidad, la firmeza de principios y
criterios, la disciplina y si es autocrítico.

Es importante que el Oficial Operativo observe como el agente se refiere a las


tareas operativas, si las cumple responsablemente o no, si manifiesta
iniciativa y perseverancia.

Como muestra la práctica algunos Agentes ponen todo su interés en la


colaboración y sienten por ello satisfacción moral. Ellos aspiran hacer las
cosas más importantes sin tener en cuenta sus intereses estrechamente
personales, tratan creadoramente las tareas planteadas a ellos (plantean
proposiciones). Estos Agentes son de gran valor.

Otros Agentes colaboran con deseos, cumplen sus tareas, pero intentan
eximirse de recibir tareas que exigen una gran tensión física y espiritual.

Algunos entienden la colaboración como una necesidad a veces pesadas para


ellos aunque cumplen las tareas que se plantean, tales Agentes son de gran
provecho pero exigen educación y control permanente de su actividad.

Hay Agentes que cumplen solo el mínimo de lo que se exige en ellos y


habitualmente buscan pretexto para justificar su pasividad. La colaboración
de éstos puede considerarse justificada solo en aquellos casos en que no sean
posibles cambiarlos por otro Agente de más valor.

Para apreciar correctamente las cualidades político–morales del Agente el


Oficial Operativo siempre debe interesarse por conocer si éste cede ante la

Centro de Estudios de Inteligencia 47


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

influencia ideológica del enemigo, si esta influencia tiene lugar, entonces está
presente la inmadurez y debilidad ideológica del Agente.

El hecho de que un Agente no siempre pueda entrar en discusiones ideológicas


sinceras con los encartados y sospechosos, sobre su actitud ante la ideología
enemiga se puede juzgar por la apreciación que él da a estas cuestiones en las
conversaciones con el Oficial o con otros Agentes. Su madurez política
particularmente se manifiesta también en la apreciación que él hace de las
acciones del encartado o sospechoso. El agente bien preparado políticamente
siempre aspira a analizar totalmente estas acciones, discutir su verdadera
significación. El poco preparado frecuentemente se desvía y desconfía de las
personas, sobre todo si sus acciones en alguna medida tocan sus intereses
personales.

Para el cumplimiento por el Agente de tareas complicadas, sobre todo en las


condiciones de trato directo con el enemigo, es necesario un alto nivel de
desarrollo del pensamiento que le permita rápidamente descubrir la intención
del enemigo y habitualmente reaccionar ante sus acciones, controlar y
apreciar permanentemente su propia conducta desde el punto de vista de
cómo ésta se percibe por el enemigo. Las posibilidades del Agente resultan
limitadas, cuando por su bajo nivel intelectual y pobre imaginación creadora,
tienda a apreciaciones estereotipadas con conclusiones precipitadas, así
como cuando carezca de agilidad para entender los acontecimientos.

La existencia en el Agente de un desarrollo intelectual alto, la descubre el


Oficial por vía del análisis de las conversaciones de éste con las personas de
interés y con él mismo prestando atención sobre la libre expresión de su
pensamiento y apreciando correctamente su conducta y gestos.

La actividad de Agente plantea grandes requerimientos en su atención para


darle cumplimiento a las tareas operativas al desarrollar diferentes
actividades: habla y observa, detecta la conducta de las personas interesantes
para él y hace su trabajo habitual. En otras palabras, el Agente debe distribuir
su atención entre diversos objetivos y cambiarla rápidamente de un objetivo a
otro para percibir oportunamente lo que no puede abarcar a un mismo
tiempo.

Tener una opinión de la capacidad del Agente en cuanto a la distribución y


cambio de la atención se puede lograr observando si él escucha a su
interlocutor fácilmente o con dificultad y al mismo tiempo detecta la conducta
de una u otra persona o detecta la situación en que se encuentra; hasta que
punto él detecta rápidamente detalles de una nueva situación, si pasa
fácilmente durante la conversación de una cuestión a la otra, si logra detectar
todo que esta en la esfera de su observación, o su atención se fija en una
persona o particularidad, mientras otras cuestiones no menos importantes se
Centro de Estudios de Inteligencia 48
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

quedan fuera de su campo visual, si frecuentemente por su falta de atención,


comete errores durante el cumplimiento de las tareas.

El entrenamiento prolongado en la observación lleva al desarrollo de la


capacidad de observación. La habilidad de detectar las particularidades,
características imperceptibles, que parecen insignificantes de los objetivos y
acontecimientos. Esta cualidad es necesaria para el Agente. El oficial puede
juzgar hasta que punto está desarrollada la observación, cuando el Agente
determina rápidamente cambios pocos considerables en los objetos o
conductas de aquellas personas que él esta observando.

La mayoría de los hechos percibidas por el agente debe ser fijados en su


conciencia para informar posteriormente de forma verbal lo que tiene
importancia . El éxito de su actividad depende del volumen y la preparación
de su memoria, de la rapidez y exactitud de memorizar, del tiempo de
retención de lo observado. Cuanto más información pueda memorizar más
eficaz será su actividad.

Las complejas condiciones de su actividad exigen del Agente saber dominar


sus sentimientos y emociones. Al asignarle unas u otras tareas el Oficial debe
tomar en consideración el nivel de su excitabilidad emocional. Es importante
saber si el Agente no se sorprendería ante una situación peligrosa, si puede
conservar su dominio, reprimir las explosiones de ira u odio al investigado no
revelar su inquietud. Para determinar si posee estas cualidades es ventajoso
observar como procede ante situaciones difíciles de la vida, si actúa
correctamente, si tiene dominio de si mismo, si puede quedarse exteriormente
sereno durante una excitación o agitación fuerte, si se calma rápidamente
después de un fracaso o si esto lo intranquiliza por mucho tiempo.

Para la solución exitosa de las tareas operativas son necesarias determinadas


cualidades volitivas, valentía, audacia, discreción, fuerza de voluntad,
perseverancia en el alcance del fin, autocontrol, firmeza, tenacidad, espíritu de
disciplina. Estas cualidades se pueden percibir en un agente a través de la
observación de su conducta en la vida diaria y en cumplimiento de tareas
operativas.

Un papel importante lo juegan las particularidades del temperamento, porque


éstas pueden revelarse en todas sus actividades. Estudiando el temperamento
del agente el oficial aclara si es capaz de sufrir una tensión activa prolongada,
si rápidamente se orienta en el cumplimiento de nuevas tareas en nuevas
condiciones, si fácilmente entra en el nuevo papel que se le asigna, cual es su
estado de ánimo habitual en la vida diaria su excitabilidad emocional y otras
particularidades.

Centro de Estudios de Inteligencia 49


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Las cualidades físicas del Agente deben darle las posibilidades de realizar las
actividades habituales de trabajo.

El grado de preparación del Agente para su actividad se establece por el


volumen de sus conocimientos, hábitos y habilidades especiales. El Agente debe
tener representaciones generales sobre el enemigo, conocer las formas y
métodos de su actividad.

Es necesario que conozca los métodos del descubrimiento y prevención., los


procedimientos de comunicación clandestina con el oficial y los hábitos
prácticos de resolver estas cuestiones.

Por hábitos del Agente se entiende sus habilidades desarrolladas como


resultado de su aplicación frecuente en la práctica hasta un alto grado de
perfeccionamiento, cuando realiza sus acciones rápidas, fácil y
económicamente y ellas dan con los resultados necesarios.

Es importante que durante el cumplimiento de las tareas el Agente actúe de


forma similar a las personas ante las cuales se encubre, encontrar motivos
naturales para establecer contactos con los investigados o sospechosos o con
sus vínculos, hacerse de interés para estas personas y predisponerlas a su
favor, orientarse rápidamente en la situación y en los casos urgentes
encontrar por si mismo la solución.

Tener en cuenta el estado del enemigo, su alerta y recelo, sonsacarle los


conocimientos necesarios sin plantear preguntas y además someterlo a su
influencia y tener ascendencia sobre él, detectar y analizar las acciones de las
personas estudiadas, memorizar exactamente los hechos descubiertos y
exponerlos objetivamente.

El Oficial Operativo debe lograr que los Agentes sean bien preparados
políticamente y superen a los agentes enemigos por sus conocimientos, hábitos
y habilidades.

Cuando el Agente por su preparación débil o por otras deficiencias no pueda


aprovechar planamente su posición y relaciones, la tarea del Oficial Operativo
consiste en eliminar estas dificultades por medio de la instrucción y la
educación y de este modo ampliarla a sus posibilidades.

MANIOBRAS CON AGENTES:

Por maniobras habitualmente se entiende el traslado de Agentes de la


Contrainteligencia de una esfera de trabajo operativo a otra, el cual se realiza
con el fin de resolver nuevas tareas operativas. La necesidad de este trabajo

Centro de Estudios de Inteligencia 50


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

puede estar condicionada por falta de Agentes en alguna esfera de trabajo


operativo o la carencia de Agentes con determinadas posibilidades operativas.

Mediante las maniobras, el Agente es trasladado a una nueva esfera para un


trabajo permanente o provisional, si su uso allí es más provechoso. Para esto a
veces son cambiados el carácter de las tareas que se les asignen. En ocasiones
junto con las nuevas tareas, el Agente puede cumplir tareas que se le habían
planteado en la esfera donde actuaba.

Las maniobras con los Agentes dan la posibilidad de utilizarlo más


eficazmente y resolver las tareas surgidas con los Agentes que contamos sin
realizar nuevos reclutamientos. También favorece la ampliación de
posibilidades operativas y la creación de hábitos y habilidades especiales.

LOS ACTIVOS:

Activo es aquel ciudadano venezolano, plenamente comprobado e


identificado con la Revolución, con quien los Órganos Operativos establecen
relaciones estables de colaboración secreta, para cumplir tareas de
información, influencia y apoyar el trabajo operativo y de la técnica.

Las relaciones de colaboración con los Activos se establecen a partir de la


proposición de los Oficiales Operativos al nivel facultado para su aprobación,
de acuerdo con la categoría de persona y la aceptación voluntaria del
propuesto.

El Oficial Operativo para establecer Activos, tendrá en cuenta que exista una
necesidad operativa que ellos puedan resolver. El acuerdo de colaboración es
verbal, las relaciones se establecen sin utilizar pretexto o fachada, la
aceptación es consciente y voluntaria y el contenido de las relaciones de
trabajo es secreto y compartimentado.

El Activo será instruido y educado en la inviolabilidad del principio de


clandestinidad y el cumplimiento de las tareas que se le asignen.

Las entrevistas con el Activo se realizarán de acuerdo con las necesidades de


trabajo. Se efectuarán en lugares que posibiliten la clandestinidad de lo
tratado y no creen motivos de recelo o sospecha.

El Oficial Operativo garantizará demostrar la confiabilidad del Activo cuando


se le solicite por su Jefe o personal autorizado. Atendiendo a ello a las tareas
que cumplirá, realizará su estudio y comprobación en mayor o menor grado
de profundidad.

Centro de Estudios de Inteligencia 51


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Para su control se registrarán en los expedientes de Estudio Operativo con sus


datos generales, ubicación, método de contacto y tareas que cumplen. Los que
cumplan tareas complejas, como las de apoyo a la Técnica Operativa, podrán
registrarse en carpetas independientes,

El Activo informará verbalmente o de forma documental. Las informaciones


serán incluidas en el Expediente Operativo que corresponda.

En caso necesario el Oficial Operativo creará redes de Activos, atendidas


preferiblemente por Funcionarios Honorarios. De no existir esta posibilidad se
emplearán Activos como Jefes de redes, una vez aprobado su empleo por el
Jefe inmediato superior.

EL DESCUBRIMIENTO DE LA ACTIVIDAD SUBVERSIVA ENEMIGA

GENERALIDADES

El fin de la actividad de Contrainteligencia, que consiste en evitar que el


enemigo cause daños a los intereses de la Nación, alcanza mediante la
prevención y corte de la Actividad Subversiva del Enemigo.

Para un eficiente sistema de descubrimiento, la Contrainteligencia exige la


máxima coordinación de todos sus órganos, en que cada uno, como parte de
ese sistema, cumple sus misiones con sus fuerzas y medios.

El Descubrimiento de la Actividad Subversiva, se define como la variedad de la


Contrainteligencia que comprende la recolección, obtención y apreciación de
las informaciones dirigidas a revelar la actividad subversiva del enemigo.

Métodos del Descubrimiento de la Actividad Subversiva el


Enemigo:

 La Observación Operativa
 El Experimento Operativo
 La Inspección Operativa
 La Indagación Operativa
 El Sonsacamiento Operativo
 La Modelación Operativa

La Observación Operativa es el método del descubrimiento que consiste


en la representación organizada, sistemática y clandestina de las
manifestaciones de indicios o de hechos de la Actividad Subversiva del
Enemigo en el momento de su realización.

Centro de Estudios de Inteligencia 52


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Los participantes de la Observación Operativa, utilizan ante todo, los órganos


de los sentidos. Las posibilidades de estos órganos se amplían con el empleo de
medios técnicos binoculares, receptores, equipos de control auditivo, visores
nocturnos, entre otros.

El rasgo característico de la Observación consiste en que la información


sensitiva sobre el objetivo, pasa a través de la conciencia del observador y se
fija, en forma de descripción, lo que fue percibido por él.

TIPOS DE OBSERVACIÓN OPERATIVA:

 Escucha Operativa.
 Observación Visual.
 Observación por Rayos Infrarrojos.
 Radio Contrainteligencia.

Estas variantes son aplicables por la Técnica Operativa, por Agentes y


Personas de Confianza.

Escucha Operativa: Representa la percepción de las señales de sonido


por el observador y su fijación con equipos de grabación.

Una significación decisiva para el éxito de la escucha, lo tiene el mejoramiento


de los medios y su correcta aplicación. Cuando los medios técnico-operativos
de escucha no eran portátiles, se aplicaba principalmente la escucha fija,
situada en los locales especialmente preparados, en hoteles, edificios de
representaciones diplomáticas o de firmas extranjeras, casas de vivienda, etc.,
cuyo sistema es muy conocido por el enemigo.

Como perfeccionamiento de la escucha fija se logró su ubicación en lugares de


aparición ocasional de las personas observadas, tales como restaurantes,
parques y otros lugares, así como también se aplica la escucha aérea. Este tipo
de Escucha Operativa se aplica también a través del control telefónico.

Observación Visual: Esta puede ser con la utilización de la vista y


medios técnicos-ópticos (fotografía y filmación). El éxito de la
Observación Visual se garantiza por una serie de procedimientos,
tales como

 La observación con ayuda de la vista lateral (de costado).


 La fotografía oculta (a corta y larga distancia).
 Observación con ayuda de equipos ópticos de larga distancia o en
condiciones de visibilidad insuficiente.
 Observación desde refugio por medio de un visor.

Centro de Estudios de Inteligencia 53


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

 Observación desde postas instaladas especialmente o con ayuda de


cámaras de cine o de fotografía ocultas.

Observación por Rayos Infrarrojos: Está basada en la fijación de la


radiación penetrante (Observación de radiación).

Los equipos con que cuenta actualmente esta técnica, permiten captar a larga
distancia, diferencias poco considerables de la radiación térmica de distintas
partes de los objetivos observados y recibir sus reflejos volumétricos. Los
Rayos Infrarrojos penetran a través del humo, vapores y nieblas, lo que da la
posibilidad de realizar la Observación en condiciones de visibilidad
insuficiente o de su ausencia completa, cuando por el falso sentido de
seguridad, el observado pueda bajar la vigilancia y precaución habitual.

Radio Contrainteligencia: Es la Observación que se efectúa sobre los


medios de radio que utiliza el enemigo.

La aplicación por el enemigo de la comunicación amplia por radio, llevó al


desarrollo extraordinario de la Radio Contrainteligencia.

Táctica de la Observación Operativa:

Las mayores posibilidades para la observación, las obtiene la


Contrainteligencia en las condiciones de la penetración realizada al enemigo.
Esto permite percibir directamente las acciones ocultas del enemigo, cuando se
siente seguro y confiado en las personas que son testigos presenciales de sus
acciones, lo que permite que los datos obtenidos mediante tal observación,
sean generalmente auténticos.

Resultados considerables pueden ser recibidos en contactos con el enemigo.


Habitualmente en esta situación, la Contrainteligencia recibe información
sobre indicios de acciones subversivas ocultas.

El Experimento Operativo: Es el método del descubrimiento que estudia al


investigado en condiciones de influencia ejercidas sobre él, que coadyuva a la
revelación adecuada de los elementos de su conducta, que en condiciones
habituales él oculta.

Una parte componente obligatoria del Experimento Operativo es la


Observación. Por esto, todo lo dicho anteriormente acerca de la Observación
Operativa, es válido por completo para el Experimento Operativo.

Tipos de Experimentos Operativos:

Centro de Estudios de Inteligencia 54


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

El Experimento Operativo de Favorecimiento Aparente a la Actividad


Subversiva del Enemigo, persigue el fin de crear en este la opinión falsa sobre
la existencia de condiciones que favorecen la realización de acciones. Claro
está que el experimento no debe favorecer la realización de acciones que
causen daño a los intereses de la Nación.

No obstante, en condiciones excepcionales no se puede negar absolutamente la


posibilidad de causar un daño insignificante, temporal y que pueda ser
rectificado, si con otro método no es posible obtener información operativa
importante para la prevención de daños mayores.

El Experimento Operativo de Obstaculización a la realización de la


Actividad Subversiva por el enemigo, consiste en la creación de condiciones
artificiales, que obstaculizan al enemigo realizar sus intenciones. La
Actividad Subversiva se pone de manifiesto cuando intenta cambiar las
condiciones creadas. Además de resolver esta tarea, el Experimento permite
resolver la prevención de actividades dañinas.

El Experimento Combinado o Compuesto, consiste en la combinación


del tipo de influencia con la creación de una situación artificial, caracterizada
por circunstancias favorables y no favorables. Esta situación da la posibilidad
de descubrir las verdaderas intenciones del enemigo, según sus intentos de
aprovechar las circunstancias favorables y de eliminar los obstáculos que
aparecen.

La observación de la conducta que pueda revelar el investigado en las


condiciones creadas, resulta de vital importancia, a fin de fijar sus acciones y
hacer las conclusiones posteriores. Este método permite la revelación de
nuevos indicios sobre el investigado, del cual se sospecha y por tanto, la
comprobación de la actividad del enemigo.

El éxito del Experimento Operativo depende por completo de la clandestinidad


de las acciones relacionadas con su realización. Si el enemigo advierte que las
condiciones que se han creado no son naturales, puede reaccionar
premeditadamente contra ellas de forma provechosa para sí.

La Inspección Operativa:

Comprende el descubrimiento y fijación de las huellas materiales


de la actividad de la persona o grupo de personas, que son de
Interés para la Contrainteligencia.

Posibilita la obtención clandestina de huellas materiales de la Actividad


Subversiva y Sospechosa, violando las medidas de obstaculización y
enmascaramiento tomadas por el investigado.
Centro de Estudios de Inteligencia 55
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Descubrir el lugar donde están los portadores materiales de estas huellas.

Levantar las huellas materiales junto con sus portadores (medios, armas,
planes, instrucciones, fotos y otros),

Descubrir y fijar las huellas ocultas en sus portadores materiales (escritura


secreta, falsificación de documentos),

Recibir la descripción de aquellas huellas materiales que no pueden ser


obtenidas en su forma natural o en la forma de reflejos materiales fijados.

Táctica:

La inspección debe ser preparada y realizada de tal manera, que el enemigo u


otras personas, durante un plazo determinado, no puedan aparecer en el lugar
de la inspección,

Las acciones operativas realizadas en el proceso de la inspección, no deben


dejar ninguna huella.

Para cumplir la primera regla, los Oficiales Operativos organizan, para el


enemigo y otras personas que pueden con su presencia impedir la realización
de la Inspección Operativa, salida en comisión de servicio, llamada o visitas a
instituciones u organizaciones..

El cumplimiento de la segunda regla exige un orden correspondiente a la


realización de la Inspección:

Antes de mover el objeto que se examina, el participante de la Inspección


memoriza exactamente su estado y posición, en relación a los otros objetos.

El no somete a examen varios objetos a la vez, sino que empieza a examinar


otro objeto, sólo después de poner en orden y en la posición anterior, al objeto
precedente.

Si es necesario tomar pruebas de algunos objetos, como por ejemplo, tomar


muestras de algunas pastillas, esto se hace sin producir cambios visibles en el
objeto.

Es importante también observar, que en los objetos examinados, no se quiten


ni se muevan diferentes objetos pequeños, tales como pelos, hilos, etc., con cuya
ayuda el enemigo aplica medidas de seguridad y marca determinada
situaciones, para descubrir si hubo cambios.

Si hay necesidad, la Inspección se realiza con guantes de goma, para no dejar


huellas digitales en los objetos después de su examen.
Centro de Estudios de Inteligencia 56
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Para el estudio más detallado de las fuentes materiales de la información, en


unos casos es necesario sustraerlas (por un plazo determinado o para no
devolver) del lugar de origen. Las medidas realizadas para resolver esta tarea
se llama Incautación Operativa. Ella puede realizarse inmediatamente
después del conocimiento del objeto que se estudia y puede anteceder a este
conocimiento. Pero, de cualquier manera, la Incautación Operativa se realiza
después de recibir los datos de que el enemigo tiene el objeto que debe ser
sustraído y las condiciones de su conservación.

Variedades: Se refiere también a la revisión o examen, realizado


sistemáticamente por la Contrainteligencia, de la correspondencia,
correos electrónicos utilizados por el enemigo para la entrega de la
información, de las obras editadas, las películas, transmisiones de
televisión, los documentos personales, diferentes tipos de registro
de los apellidos de los habitantes, los archivos y trabajos de oficina
de diferentes administraciones.

Cuando no existe el acceso abierto a los materiales, el conocimiento de los


mismos se realiza por vía clandestina, a través de Agentes y otras personas,
que establecen para este fin contactos con el enemigo. El éxito del examen
depende en alto grado de la preparación de las personas que lo realizan.

La Indagación Operativa:

Es el método de descubrimiento que consiste en impulsar al enemigo y a otras


personas conocedoras de la Actividad Subversiva, a comunicar
conscientemente informaciones que posee.

Táctica

Puede ser aplicado de manera oficial o no oficial, según sea la posición desde
la cual actúe el participante del descubrimiento.

En el caso de la indagación Oficial, el que indaga actúa como representante de


la Contrainteligencia o de otro órgano policial, Inmigración y Extranjería,
entre otros.

En la práctica operativa, la Indagación Oficial se aplica ampliamente, pues


ella incluye la indagación que se realiza a los testigos presénciales de acciones
subversivas, informantes espontáneos y otras personas que no están
interesadas en ocultar a la Contrainteligencia los datos que a esta le interesan.
Con frecuencia resulta necesario enmascarar las causas verídicas por las
cuales se aplica este método, es decir, ocultar ante el indagado, la información
específica que deseamos obtener.

Centro de Estudios de Inteligencia 57


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Aún cuando la indagación oficial resulta de gran provecho en el quehacer


operativo, es la Indagación no oficial la que, por lo general, nos brinda
mejores posibilidades.

Esta puede realizarse por Oficiales Operativos con fachada, Funcionarios


Honorarios, Agentes, Activos y Personas de Confianza. Puede realizarse tanto
al investigado, como a los relacionados que conocen de la misma y la ocultan
y también a otras personas que posee información de interés para la
Contrainteligencia.

Generalmente este tipo de Indagación se realiza mediante la forma de un


intercambio de información, que una parte brinda a la otra en el transcurso de
una conversación, por correspondencia u otro medio de comunicación que se
utilice.

Durante la aplicación de este método, la Contrainteligencia pretende obtener


la información que necesita a cambio de entregar otra a su interlocutor, que
no ofrezca peligro a nuestros intereses, o sea, el uso de la desinformación en
cualquiera de sus variantes. Para aplicar la Indagación no oficial puede
concederse una entrevista, llenar un cuestionario o mediante documentos u
otros objetos que la contengan.

El Sonsacamiento Operativo: Es el método del descubrimiento que


consiste en impulsar al enemigo y a otras personas conocedoras de la
actividad, a comunicar, sin que tome conciencia de su acción, las
informaciones que conoce.

La toma de conciencia de la información transmitida, puede ser parcial o


mínima, participando factores como la creación de estados afectivos
especiales, la sugestión, la creación de necesidades y la desviación de la
tensión.

Este método supone la creación de condiciones psicológicas en una


conversación, de tal manera que favorezca al investigado a brindar, por
iniciativa propia, la información deseada. La persona que sonsaca podrá
mostrar indiferencia hacia los datos que le son comunicados, no escuchar
hasta el final, cambiar el tema de la conversación, de forma que el sonsacado
no fije en su conciencia ningún tipo de interés por los aspecto que nos revela.

También pueden aplicarse procedimientos tales como el relato de una


situación en la conversación, a fin de propiciar el aporte de nuevos elementos,
una réplica sobre un aspecto o planteamiento concreto o mostrar un objeto que
provoque una reacción determinada en el investigado. Habrán de
aprovecharse sus característica personales, así como distintas debilidades
como puede ser la vanidad, la jactancia o el exceso de confianza.
Centro de Estudios de Inteligencia 58
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

En la aplicación de este método juegan un papel fundamental nuestros


Agentes, aunque también puede realizarse por el Oficial Operativo cuando sea
necesario y la situación operativa lo permita y por Personas de Confianza en
muy raras ocasiones si se tiene en cuenta las misiones que estas cumplen.

Resulta imprescindible que los Agentes sean preparados adecuadamente,


creando en ellos hábitos y habilidades especificas sobre cómo crear las
condiciones favorables para el sonsacamiento

La Modelación Operativa: es el método del descubrimiento que consiste en


el estudio de la Actividad Subversiva del Enemigo en modelos que imitan el
proceso que se estudia y posibilita de manera indirecta obtener información
sobre él.

La metodología de la Modelación Operativa aún se discute. Su aplicación, por


el momento, nos resulta algo complejo, dada la diversidad del carácter de los
distintos campos de la actividad operativa que se reproducen en los modelos y
lo fundamental es que está en un proceso dialéctico de enriquecimiento y
desarrollo no sólo en la actividad operativa, sino también en las ciencias.

Los objetos de investigación que pueden ser modelados operativamente son la


Actividad Subversiva del Enemigo (su estrategia, táctica, tareas, fuerzas,
medios, métodos, formas, organización, dirección), incluyendo todas las
circunstancias objetivas relacionadas con ella.

Este tipo de modelación tiene como fin el establecimiento y comprobación de


las versiones y la obtención de nuevos datos.

En la práctica operativa de Contrainteligencia se utiliza ampliamente la


modelación operativa en distintos campos, ejemplo de ello son:

 La Modelación del Aparato de Agentes, (necesidades y posibilidades).


 La Modelación del sistema de indicios.
 La Modelación de la ubicación de fuerzas y medios operativos y técnico-
operativos.
 La Modelación de los sistemas de medidas para el descubrimiento,
prevención y corte.
 El modelo lógico para la comprobación y descubrimiento de la
actividad subversiva del enemigo en los Procesos Investigativos de la
Contrainteligencia.
 El modelo lógico para la selección del Agente a reclutar.
 El modelo de conocimientos, habilidades, hábitos, capacidades y
convicciones que debe poseer el Agente y que se utiliza para su
instrucción y educación.

Centro de Estudios de Inteligencia 59


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

 La Modelación de las posibilidades a percibir mediante los órganos


sensoriales sobre algún factor o fenómeno bajo determinadas
condiciones.
 La Modelación de las posibilidades a realizar alguna acción u omisión
en circunstancias específicas o en un periodo de tiempo dado.

LA PREVENCIÓN OPERATIVA Y NEUTRALIZACIÓN OPERATIVA

La Prevención Operativa es la variedad de la actividad de la


Contrainteligencia, dirigida a evitar la realización de diferentes acciones
subversivas del enemigo.

El Corte Operativo es la variedad de la actividad de Contrainteligencia,


dirigida a suspender, no permitir, la continuación de la Actividad Subversiva
del Enemigo.

Según su tendencia, círculos de personas y organizaciones en cuya actividad


debe ser ejercida la influencia correspondiente, las medidas de prevención de
las acciones subversivas del enemigo pueden ser divididas en dos grupos:

Generales y Particulares:

Las medidas generales se aplican para la prevención de acciones


subversivas de un círculo indeterminado de personas y organizaciones; éstas
son calculadas para la obstaculización de quien intentará realizar dichas
acciones.

Las medidas particulares son dirigidas contra las acciones de una


persona, (grupo, organización) concreta, conocida por la Contrainteligencia.
En correspondencia con esto, se ha considerado dividir la Prevención de las
acciones subversivas del enemigo en Prevención General y Prevención
Particular.

La necesidad de prevención general aparece cuando la Contrainteligencia


dispone sólo de datos generales y no tiene datos sobre las personas concretas
que participan en esta actividad.

La necesidad de prevenir las acciones subversivas también aparece, cuando la


Contrainteligencia dispone de datos sobre la actividad subversiva de personas
concretas pero por algunas causas no pueden cortarla inmediatamente.

El Corte siempre es posible realizarlo inmediatamente después de su


descubrimiento, pues para esto son necesarias determinas condiciones;
además, el Corte de la actividad subversiva en determinados momentos puede
ser irracional, desde el punto de vista de la solución de otras tareas operativas
Centro de Estudios de Inteligencia 60
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

importantes: la penetración al enemigo, la intercepción y uso de sus canales de


comunicación, la realización de juegos operativos, y otras).

En este caso aparece la tarea de privar a estas personas concretas de la


posibilidad de alcanzar determinados fines para después, cuando esto sea
posible y no impida la solución de otras tareas de la Contrainteligencia, cortar
la actividad de estas personas por completo.

La Prevención y el Corte se relacionan estrechamente y tienen mucho en


común.

El Corte de la Actividad Subversiva de una persona, al mismo tiempo es una


medida de Prevención en cuanto a otras personas que tiene intenciones de
realizar acciones subversivas.

No obstante, la Prevención y el Corte tienen diferencias esenciales que


permiten examinarlas como dos variantes de actividad independiente.

Primeramente ellas se diferencian por las tareas directas que resuelven, la


tarea del Prevención es no permitir al enemigo realizar algunas acciones; la
del Corte es terminar la actividad subversiva que se realiza por el enemigo.

La Prevención de las acciones y el Corte de la actividad se realizan por


métodos diferentes.

Para las medidas de Prevención sirven de base los datos factibles sobre el
enemigo desconocido que actúa y puede realizar acciones subversivas.

Las bases de las medidas del Corte son los datos verídicos sobre la realización
de Actividad subversiva por una persona y/o grupos de personas
determinadas.

El Corte siempre está dirigido contra la actividad del enemigo concreto,


determinado y tiene carácter de respuesta.

La Prevención de las acciones subversivas y el Corte de la Actividad


Subversiva pueden realizarse mediante medidas administrativas y de
instrucción.

La atracción a la responsabilidad penal, priva al enemigo de la posibilidad de


continuar su actividad subversiva. La expulsión del funcionario de la
Inteligencia Enemiga que actúa bajo fachada diplomática, también lo obliga a
terminar el trabajo subversivo realizado por él en el territorio nacional.
Diferentes medidas jurídicas pueden ser usadas para la Prevención de
acciones subversivas.

Centro de Estudios de Inteligencia 61


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

La Prevención Operativa y el Corte Operativo se realizan, como regla,


clandestinamente. Eso se explica porque el mismo carácter oculto de las
acciones en determinadas condiciones es más ventajoso que las de carácter
público. El carácter oculto de las medidas puede asegurar ventajas desde el
punto de vista operativo: el mantener en secreto los datos sobre la actividad
del enemigo que tiene la Contrainteligencia; permite cortar la actividad
subversiva del diplomático - funcionario de Inteligencia, sin dar motivos al
enemigo para la realización de medidas de respuesta ni provocar
complicaciones diplomáticas.

MÉTODOS PARTICULARES DE LA PREVENCIÓN OPERATIVA.

Retención del enemigo de las acciones subversivas.

Desviación del enemigo al objetivo inservible (falso).

Obstaculización de las acciones subversivas del enemigo.

Privación al enemigo de los medios para la realización de acciones


subversivas.

Estos métodos pueden aplicarse tanto durante la realización de medidas de la


Prevención General, dirigidas contra el enemigo no descubierto, como durante
la realización de medidas particulares de Prevención de las acciones de
personas, grupos, organizaciones secretas.

Retención del Enemigo de las Acciones Subversivas:

La esencia de este método consiste en que la Contrainteligencia influyendo


sobre la conciencia y voluntad del enemigo lo impulsa a negarse a la
realización de la acción subversiva.

Se puede ejercer la influencia necesaria sobre la conciencia y la voluntad del


enemigo mediante el cambio de la situación que lo rodea. Este cambio debe ser
obligatoriamente percibido y tomado en consideración por el enemigo, pero no
es absolutamente necesario, que este cambio exista en realidad (el enemigo
puede recibir y desinformarse sobre el cambio falso de las condiciones).

Aunque no se niegue de sus fines, el enemigo puede retenerse de la realización


de alguna acción si la considera por alguna causa desventajosa en un
momento dado.

Entonces, para retener al enemigo de la realización de acciones subversivas


hay que mostrarle a él su desventaja. Esto se alcanza por diferentes
procedimientos.

Centro de Estudios de Inteligencia 62


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

El enemigo puede ser convencido de la desventaja de la acción, si entiende su


peligrosidad y la inevitabilidad o gran posibilidad de consecuencias
indeseables para él o sus cómplices en relación con la realización de esta
acción. También se puede retener al enemigo de la realización de acciones
subversivas convenciéndolo de su falta de preparación para las acciones.

Se puede retener provisionalmente al enemigo de la realización de acciones


hostiles, colocándolo en tales condiciones en que él preferiría ocuparse de otras
acciones no hostiles más importantes y urgentes para él.

El enemigo, si se le pone ante la alternativa de realizar la acción hostil


pensada o dirigir sus esfuerzos hacia otra cuestión que corresponde a sus
inclinaciones, el mismo se verá obligado a seleccionar cuál realizar. En los
casos en que la segunda sea más atractiva para él y no sea posible lograrlo en
otro momento, él preferirá no perder la posibilidad surgida y seleccionará la
actividad que lo atrae en el plano personal; él dilatará la realización de las
acciones hostiles.

La particularidad principal del método de la Retención consiste, en que las


acciones del enemigo se previenen no por la vía de crearle obstáculos
exteriores, sino mediante la influencia sobre su conciencia y voluntad,
impulsándolo a desistir a realizar las acciones subversivas.

Por eso, el método de la Retención se aplica principalmente para la Prevención


de las acciones de personas que todavía no tienen la decisión de actuar y
raramente para la Prevención de acciones de personas que ya han tomado
esta decisión o que por alguna causa están obligadas a actuar
independientemente de su voluntad.

Desviación del Enemigo hacia un Objetivo Falso:

Este método consiste en la influencia clandestina de la Contrainteligencia


sobre la conciencia del enemigo, al cual desorienta haciendo que dirija sus
esfuerzos hacia un objetivo, con el cual no pueda lograr el resultado necesario.

Para desviar al enemigo al objetivo falso es necesario seleccionar


correctamente este objetivo, atraer sobre él la atención y realizar medidas
para que el enemigo lo tome por el objetivo que le interesa.

Si el involucrado busca a las personas que podrían ayudarle a marchar


clandestinamente en el país entonces se le puede dar como carnada al Agente
de la Contrainteligencia que sea capaz de intervenir en el papel de esta
persona.
Centro de Estudios de Inteligencia 63
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Si el enemigo intenta obtener información secreta sobre alguna cuestión se le


puede dar desinformación, pero hay que prepararse de tal modo que la misma
no contenga informaciones cuya divulgación podría causar daños a los
intereses del Estado y al mismo tiempo debe atraer sobre ella la atención del
enemigo.

La inobservancia de estas condiciones puede llevar a que la Contrainteligencia


no tenga éxito en prevenir las acciones subversivas, o a que el enemigo aprecie
los resultados como un fracaso provisional y vaya a buscar otros
procedimientos para lograr los fines propuestos.

Para que el enemigo tome un objetivo como útil, en unos casos, resulta
suficiente su parecido exterior con el objetivo que busca; en otros, es necesario
hacerle conocer alguna información, bajo cuya influencia el objetivo falso
representa para el enemigo un interés determinado.

Desviando la atención del enemigo al objetivo falso la Contrainteligencia


obtiene la posibilidad no solo de prevenir sus acciones subversivas y gracias a
esto evitar el daño, sino también de resolver la tarea de descubrimiento de la
Actividad Subversiva del Enemigo.

La aplicación del método de Desviación crea en el enemigo una impresión


falsa de realización exitosa de sus acciones y de que ya no es necesario para él
volver a realizarlas.

Al desviar los esfuerzos del enemigo al objetivo falso, la Contrainteligencia le


obliga a gastar en vano, tiempo y fuerzas que el podría utilizar para realizar
otras acciones subversivas.

Obstaculización de las Acciones Subversivas del Enemigo:

Este método consiste en que la Contrainteligencia crea o pone obstáculos que


dificultan o impiden al enemigo sus acciones.

En esto se basa el primer procedimiento de obstaculización que consiste en


privar al enemigo de la posibilidad de tener acceso al objetivo de sus acciones.
Se realiza con la participación de representantes de diferentes instituciones
estatales que tienen las posibilidades correspondientes y también con la ayuda
de las fuerzas y medios operativos.

El segundo procedimiento se basa, en la creación de condiciones que


obstaculizan el establecimiento secreto del contacto con el objetivo de la acción
y la obtención de datos sobre él. Tales condiciones se crean principalmente con
ayuda de Agentes, Personas de Confianza y el Servicio del Chequeo Visual.

Centro de Estudios de Inteligencia 64


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

El método de obstaculización encuentra una amplia aplicación en la práctica.


Se usa en muchas medidas administrativas, tanto en la Prevención General
(Aplicación del régimen del secreto, de llegada, protección de objetivos
importantes, etc.) como la particular (Negación de visa para la entrada al
país, detención administrativa, etc.)

Privación al Enemigo de los Medios para la Realización de Acciones


Subversivas.

Este método consiste en que la Contrainteligencia obstaculiza


clandestinamente al enemigo la adquisición de los medios necesarios para la
realización de la acción subversiva, los incautan o hacen inútiles y de este
modo no permiten ejecutar la acción hostil pensada. Como se aprecia, dentro
de este método entran tres procedimientos principales, comparativamente
independientes.

El primer procedimiento es la Privación al enemigo de la posibilidad de


adquirir los medios para la realización de acciones subversivas. Para la
realización por el enemigo de algunas acciones hostiles se necesitan armas y
medios específicos, que no se venden libremente a personas privadas, La
prohibición de la venta y el control sobre el uso de estos medios, es una medida
administrativa de prevención general.

El enemigo puede adquirir estos medios en las Instituciones que los tienen;
pero la Contrainteligencia tiene la posibilidad de tomar medidas que
obstaculizan al enemigo la adquisición de estos medios para la actividad
subversiva.

En los casos en que se conoce que el enemigo ya ha adquirido los medios


necesarios, puede ser usado el segundo procedimiento: La Incautación de los
medios o su inutilización evidente. Claro está que el enemigo conocerá el
deterioro o desaparición de los medios, pero esto no impide que se alcancen los
fines de las medidas. Es importante, que él no conozca que el hecho de la
desaparición o el deterioro ha estado relacionada la Contrainteligencia.

El tercer procedimiento es la inutilización no evidente, es decir, introducir


cambios en sus propiedades que priva al enemigo de la posibilidad de obtener,
con ayuda de estos medios, los resultados deseados y que esto no pueda ser
descubierto por él en el momento de la realización de la acción pensada.

En esto consiste la superioridad del procedimiento en comparación con los


anteriores. Esto permite a la Contrainteligencia continuar el descubrimiento
de la actividad subversiva del enemigo, detenerlo infraganti o tomar otras
medidas contra él, ya después de la prevención de algunas acciones. Tal
injerencia no puede poner alerta al enemigo, por lo menos hasta el momento
Centro de Estudios de Inteligencia 65
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

en que él conozca que ha actuado con medios inútiles. Claro que, después de
algún tiempo, el enemigo puede conocer su fracaso, pero hasta ese momento él
va a apreciar sus acciones como exitosas y no va a intentar repetirlas.

Se puede obligar al enemigo a actuar con un medio inútil por dos


procedimientos: ya sea, ejecutando en ellos clandestinamente los cambios
correspondientes, no detectables a primera vista, ya sea, cambiándolos por
otros, parecidos exteriormente a los que posee el enemigo, pero que no poseen
las propiedades necesarias para él. La selección de uno u otro procedimiento
en cada caso concreto depende del tipo de medios, de las posibilidades de su
inutilización (sin cambios visibles exteriores) o el cambio por otros.

Las posibilidades de aplicación del método de Privación al enemigo de los


medios para la realización de la actividad subversiva, están limitadas por una
serie de circunstancias:

Para la realización de muchas acciones subversivas el enemigo no necesita


ningún arma o son necesarios medios no específicos, sino habituales,
distribuidos ampliamente, cuya adquisición es prácticamente imposible
limitar.

Para la realización de una acción subversiva no siempre se exigen medios que


haya que adquirir y guardar con anticipación. El enemigo puede a veces
adquirirlos directamente antes de cometer la acción pensada.

Por esto, el tiempo transcurrido entre la adquisición y aplicación de los medios


el enemigo puede no ser suficiente para que la Contrainteligencia pueda
inutilizarlos o incautarlo.

Además, la situación frecuentemente se presenta como que no se pueden


realizar secretamente los cambios necesarios en los medios que el enemigo ha
preparado para realizar la acción hostil porque, cuidándose del fracaso, el
enemigo los oculta escrupulosamente de personas ajenas.

A pesar de las circunstancias expresadas el método de Privación al enemigo de


los medios para la realización de acciones subversivas se aplica
frecuentemente.

Métodos del Corte Operativo

Inclinación al Enemigo al Cese de la Actividad Subversiva:

Este método consiste en que la Contrainteligencia influyendo sobre la


conciencia y voluntad del enemigo, le incitan a cesar la actividad subversiva
que realiza. El mecanismo de influencia sobre la conciencia y la voluntad del

Centro de Estudios de Inteligencia 66


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

enemigo y las fuerzas y medios con ayuda de las cuales se realiza esta
influencia, son los mismos que para la Retención de las acciones subversivas.

Pero las tareas que se resuelven por estos métodos tienen una diferencia
esencial. La tarea de la Retención consiste en privar al enemigo de la
posibilidad de realizar la acción subversiva.

La tarea de la Inclinación al enemigo del Cese de la actividad consiste en


cortar, cesar, la actividad subversiva del enemigo, hacer imposible su
continuación.

La Inclinación al cese de la actividad subversiva puede estar basada en la


persuasión al enemigo para evitar el comienzo de las consecuencias no
provechosas para él en caso de su continuación.

Se puede inclinar a las personas al cese de la actividad subversiva por vía de


su reeducación ideológica. Al cambiarse las condiciones políticas de estas
personas, el Oficial Operativo, la incita a cesar la actividad hostil al Estado. El
motivo de la negación aquí será la aspiración de no causar daño a los
intereses del país. Este motivo es más esencial que la aspiración de evitar
consecuencias desfavorables.

La Inclinación a la negación de continuar la actividad subversiva tiene lugar


también con el reclutamiento de las personas participantes en ella, en calidad
de Agente de la Contrainteligencia. Al aceptar esta colaboración se ve obligada
a negarse continuar la actividad subversiva que realizaba.

La aplicación del método de Inclinación al enemigo al cese de la Actividad


Subversiva se limita porque no siempre se puede ejercer influencia sobre la
conciencia y voluntad. Se conoce bien que no es posible persuadir a todas las
personas o hacerlas temer consecuencias indeseables.

La racionalidad de la aplicación del método examinado está determinada


mayormente porque la persona que ha sido inclinada a cesar en la actividad
subversiva, como resultado de su reeducación ideológica, puede ser utilizada
para ejercer influencia sobre otras personas que por algunas causas pueden
situarse en el camino de la comisión de delitos.

Comprometimiento del Enemigo:

La esencia de este método consiste, en que la Contrainteligencia viola las


relaciones organizativas entre los eslabones dependiente e independiente en el
sistema de fuerzas del enemigo, por la vía de hacer saber al eslabón
independiente tales datos sobre el ejecutor, que incitan a éste a cesar la
colaboración con el eslabón dependiente.
Centro de Estudios de Inteligencia 67
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Las medidas de comprometimiento comprenden: recolectar los datos


comprometedores y poner estos datos en conocimiento de las personas de las
cuales depende el eslabón que se compromete.

Los datos que sirven para fines del comprometimiento, deben cumplir las
siguientes exigencias:

Estos datos deben mostrar al eslabón independiente del enemigo, la inutilidad


de su relacionado y comprometer a éste desde el punto de vista del enemigo y
no de la Contrainteligencia.

Los conocimientos comprometedores deben ser hasta tal punto esenciales que
el eslabón independiente llegue a la convicción de la imposibilidad de
colaboración futura entre ellos.

Para el comprometimiento se usan datos verificados. Pero en algunos casos, el


comprometimiento puede ser realizado exitosamente en base a
desinformación. La cuestión consiste en que los datos para el
comprometimiento no siempre se divulgan entre un amplio círculo de
personas.

Por cuanto la actividad subversiva del enemigo tiene carácter secreto, la


Contrainteligencia tiene la posibilidad de entregarle por sus propios canales
de comunicación secreta los conocimientos comprometedores. Al recibir por
esta vía los conocimientos, el enemigo no va a propagarlo ni exigir
públicamente su confirmación porque de este modo descubrirá sus canales
secretos de comunicación y se pondría él mismo en peligro.

Las posibilidades de comprobación secreta de los conocimientos recibidos por


el enemigo pueden ser calculadas y eliminadas por la Contrainteligencia. El
comprometimiento también puede basarse en la desinformación porque el
enemigo, aún estando consciente de la falsedad de los datos recibidos, no
puede causar daño con ellos a los intereses de la Seguridad de la Nación.

Si la desinformación no es preparada correctamente y el enemigo no la cree


esto va a significar sólo el fracaso de la medida. Sin duda, este resultado no es
deseable porque esto es un gasto en vano de fuerzas y medios pero no va a
traer consigo ninguna consecuencia dañina.

El éxito del comprometimiento está determinado en gran medida, por la forma


en que lleguen los datos comprometedores a las personas de quienes depende
la posibilidad de continuar la actividad por parte del comprometido. Para la
realización del comprometimiento, es importante que el enemigo no conozca la
participación en esto de la Contrainteligencia, lo cual se puede alcanzar
creando la impresión en el enemigo de que ha obtenido los conocimientos
Centro de Estudios de Inteligencia 68
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

comprometedores para el eslabón dependiente, a pesar de la resistencia de la


Contrainteligencia o los ha recibidos de fuentes naturales.

Uno de los procedimientos consiste, en que los conocimientos


comprometedores se comunican al enemigo por medio de sus Agentes (a
ciegas), mediante los Agentes de la Contrainteligencia penetrados en el
enemigo o dando la posibilidad al enemigo de obtener estos conocimientos por
su fuerzas y medios, en el proceso del control de las conversaciones de los
nacionales que se encuentran en el exterior o mediante el conocimiento de
documentos de interés para él.

El rasgo característico del comprometimiento, es que la actividad subversiva


del eslabón dependiente, cesa por los esfuerzos del mismo enemigo. La
recepción de los conocimientos comprometedores por el eslabón independiente,
induce a éste a tomar medidas para el cese de la actividad del ejecutor, que ha
resultado ser inútil, porque su actividad puede ser o ya se hizo peligrosa para
el mismo enemigo.

El comprometimiento realizado correctamente, crea la impresión en el


enemigo de que todas las complicaciones surgidas en su actividad subversiva,
son culpa de él mismo y que son consecuencias de sus propios errores y faltas.
Por eso, el Comprometimiento de los extranjeros no trae medidas de respuesta
del enemigo, ni complicaciones diplomáticas, ni empeoramiento de las
relaciones con otros países, lo que si ocurre frecuentemente con la aplicación
de las Medidas Públicas del Corte.

DESCOMPOSICIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Y GRUPOS DEL


ENEMIGO:

El método de la Descomposición de las organizaciones enemigas consiste


en que la Contrainteligencia viola la relación organizativa entre los
participante de la organización o grupo y les priva de la posibilidad de
efectuar la actividad subversiva organizada.

La descomposición se logra por la vía de crear o agudizar las contradicciones


entre los participantes de la organización o grupo, desacreditando los fines de
la organización ante sus ojos, reforzando las contradicciones entre los
cabecillas y los miembros simples, fortaleciendo la rivalidad entre ellos, etc.
para esto se pone en conocimiento, de participantes de la organización o de
todos sus miembros, los datos que inician o refuerzan los procesos indicados.

Al igual que el comprometimiento, la descomposición principalmente se realiza


en base a datos verídicos, pero en caso de necesidad se pueden usar también
utilizar datos falsos, que permitan el éxito, es decir, la desinformación.

Centro de Estudios de Inteligencia 69


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Para la descomposición de las organizaciones o grupos del enemigo, los


conocimientos que deben promover los desacuerdos en el ambiente de los
participantes se entregan al enemigo por los mismos procedimientos que en el
comprometimiento. La participación de la Contrainteligencia en estas medidas
también se enmascara creando la impresión en el enemigo, de que él mismo ha
obtenido esos conocimientos mediante sus posibilidades o los ha recibido de
fuentes naturales.

La particularidad de la descomposición es, que está dirigida sólo contra la


actividad agrupada, viola las relaciones que son necesarias para la unión de
los esfuerzos de las personas, pero no las priva de la posibilidad de continuar
la actividad subversiva individualmente y no garantiza el cese de los intentos
de los participantes de la antigua organización descompuesta de crear una
nueva organización.

Por esto, a la descomposición de una organización o grupo habitualmente,


siguen la aplicación de medidas para el corte de la actividad subversiva de sus
participantes por separado

En la mayoría de los casos, la descomposición exige un conjunto de medidas.


Esta particularidad se aplica por la multitud de relaciones organizativas que
se han de violar para descomponer la organización o grupo.

Si para el comprometimiento se viola una relación, para la descomposición se


ha de violar la mayoría de las relaciones entre los miembros, para que ellos no
puedan actuar juntos. Hacer esto de una vez, no siempre es posible.

Por esto, la descomposición se realiza con frecuencia en forma paulatina:


primeramente la organización se rompe en dos o más partes, luego se efectúan
medidas dirigidas a romper estas partes en eslabones más pequeños y
gradualmente separar de ellos participantes aislados.

El método de la descomposición se aplica para el corte de la actividad


subversiva de las organizaciones y grupos tanto fuera como dentro del país.

Desenmascaramiento del Enemigo:

La esencia del método del Desenmascaramiento consiste en que la


Contrainteligencia, de forma enmascarada, imposibilita al enemigo ocultar su
verdadera identidad en el medio o donde desarrollan su labor, así como ante
las relaciones que le son necesarias para realizarla.

Es necesario diferenciar el desenmascaramiento público y el operativo. A las


medidas públicas del corte de la actividad subversiva se refiere el
desenmascaramiento oficial, que se realiza a nombre del Estado o sus órganos
Centro de Estudios de Inteligencia 70
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

de la Contrainteligencia. En el desenmascaramiento operativo, la


participación de los órganos estatales y sobre todo de la Contrainteligencia, se
enmascaran. El Desenmascaramiento Operativo se realiza a nombre de
ciudadanos u organizaciones sociales.

Las medidas de desenmascaramiento se reducen a la recolección de datos que


descubren al enemigo y a llevar datos al ambiente donde el actúa.

Los datos que sirven de base para el Desenmascaramiento deben cumplir las
siguientes exigencias: deben demostrar que las acciones del que se
desenmascara son inútiles, desde el punto de vista de las personas entre las
cuales él vive y actúa, también deben ser tan fuertes que estas personas
reconozcan imposibles el trato con la personas descubierta.

El Desenmascaramiento se realiza sólo en base a datos verídicos. Esto se


explica porque los conocimientos que se usan en el Desenmascaramientos se
divulgan y el enemigo puede públicamente exigir pruebas de la veracidad de
estos conocimientos o presentar pruebas para confirmar la falsedad de los
datos divulgados para su desenmascaramiento, no sólo no le molestará en la
realización de la actividad subversiva, sino que le será provechosa, le dará la
posibilidad de culpar como mentiroso a quienes comunicaron los
conocimientos.

El método de desenmascaramiento se aplica generalmente para el corte de la


actividad subversiva de personas que se encuentran con fachada legal.

LA PROFILAXIS.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRABAJO PREVENTIVO-


PROFILÁCTICO.

Es el conjunto de acciones sistemáticas que se realizan por la


Contrainteligencia para favorecer la situación operativa, dirigidas a prevenir
la actividad del enemigo y la eliminación de causas y condiciones que
favorecen o propician la realización de actividades que dañen la seguridad de
la Nación, con el empleo de sus fuerzas, medios y el apoyo de otras
instituciones estatales y políticas.

En su estricto significado, la Profilaxis es prevención del surgimiento de un


fenómeno.

El estudio de acuerdo con la formación de la intención delictiva y la dinámica


de su realización en forma de acción o inacción socialmente peligrosa, permite
intervenir activamente en los procesos sociales negativos, detectar y eliminar
las causas que originaron los delitos estatales y las condiciones que favorecen
Centro de Estudios de Inteligencia 71
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

su comisión, influir de forma positiva en las personas inestables e impedir


todas aquellas acciones que pueden transformarse en delito.

La Profilaxis tiene como objetos, las conductas antisociales e ideológicas


negativas que pueden conducir a elementos inestables a la comisión de
delitos, así como el micro medio social o familiar en que este convive.

La Profilaxis tiene como fin la protección del orden público y la defensa de los
intereses sociales, la defensa de la vida del hombre, la propiedad social y
personal, y presupone la aplicación de un conjunto de medidas de carácter
económico político, ideológico, moral y jurídico que se entrelazan con otras
tareas que cumplen los órganos del Estado por lo que pudiera considerarse
como un método general de la Prevención.

LA PROFILAXIS GENERAL:

La Profilaxis General. Medidas jurídicas, educativas y


organizativas:

La Profilaxis General para la prevención de los delitos contra la Seguridad de


la Nación es el conjunto de medidas jurídicas, educativas y organizativas
dirigidas a contrarrestar activamente la influencia hostil sobre los
ciudadanos, a la liquidación de las reminiscencias del pasado en la conciencia
de algunos ciudadanos o la eliminación de las causas y condiciones que
facilitan y favorecen la actividad delictiva.

Medidas Jurídicas:

La elaboración y aprobación de leyes penales que prevén la responsabilidad


penal de los delitos estatales, su descubrimiento oportuno y el castigo
adecuado de los culpables.

El establecimiento de la responsabilidad administrativa y la aplicación de


otras medidas de influencias, sobre acciones que pudieran transformarse en
delitos.

La implantación de regímenes especiales en Objetivos económicos, militares y


otros de importancia, relacionados con la Protección física y el Secreto Estatal.

El establecimiento de regímenes de protección de costas y fronteras, así como


en la entrada y salida del territorio nacional, el establecimiento de normas
fitosanitarias y de regulación.

Es incuestionable que el descubrimiento oportuno y el corte sobre los


comisores de delito, tiene importantes efectos profilácticos sobre las personas

Centro de Estudios de Inteligencia 72


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

proclives a cometerlos. La respuesta eficiente y necesaria a la actividad


delictiva ejerce una influencia profiláctica de gran valor sobre las personas.

Lo antes expuesto también es válido en las exigencias de las normas y


reglamentos que regulan la actividad de los organismos estatales y de la
sociedad en general y cuyo incumplimiento es factor de conductas socialmente
reprobables.

Medidas Educativas:

La elevación de la vigilancia política de la población.

La influencia sobre los ciudadanos vacilantes, como medio para el


desenmascaramiento público de las personas que realizan la actividad
subversiva enemiga.

La incorporación a la actividad laboral y estudiantil de los desvinculados.

La propaganda y divulgación de las normas del Derecho.

Audiencias masivas de organizaciones sociales sobre aspectos del Derecho y de


la vigilancia política de la población.

Conferencias sobre temas relacionados con el Derecho en las que se aborden


aspectos sobre la Subversión Política Ideológica.

Juicios Públicos.

Empleo de medios masivos de comunicación.

Medidas Organizativas:

Están dirigidas a la eliminación de las fallas y deficiencias de los organismos e


instituciones del Estado o de funcionarios aislados, que pueden facilitar o
estimular la comisión del delito, en particular en la esfera del trabajo político,
cultural, educacional, productivo y otras.

Igualmente están orientadas a la liquidación de los procesos negativos que


pueden tener lugar en algunos grupos o sectores poblacionales.

Las medidas organizativas se elaboran y adoptan sobre la base del estudio


profundo de factores socioeconómicos que influyen en la delincuencia y de los
resultados de investigaciones sociológicas concretas que se realizan teniendo
en cuenta el estado y dinámica del desarrollo de la delincuencia y de las
manifestaciones antisociales o políticamente dañinas que se presentan en el
país.
Centro de Estudios de Inteligencia 73
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Como parte de la Profilaxis General, la Contrainteligencia realiza medidas


especiales, independientemente o de conjunto con otros organismos,
instituciones estatales y organizaciones políticas y sociales, dirigidas
principalmente al descubrimiento y eliminación de las causas y condiciones
que originan o facilitan los delitos.

La Profilaxis Particular:

La Profilaxis particular es el conjunto de medidas de influencia, educativas y


políticas, de carácter público o secreta, encaminadas a la prevención de hechos
o manifestaciones enemigas, se aplican sobre personas o grupo que presenten
una conducta políticamente nociva para la sociedad, o de proclividad
delictiva.

La Profilaxis Particular a diferencia de la General, está dirigida a personas


concretas, sin embargo en los casos, en que esta adopta carácter público y
trasciende a otras personas asegura, por extensión, objetivos de la Profilaxis
General.

Si bien la Profilaxis Particular toma como centro de su influencia psicológica


al individuo, ha de tenerse en cuenta también, la incidencia del micro medio
social que lo rodea y que puede estar influyendo negativamente en su
conducta.

La Profilaxis Particular permite realizar una influencia educativa directa


sobre el sujeto; impide que la conducta política inestable se convierta en delito
contrarrevolucionario; disminuye la base operativa sobre la que puede
apoyarse el enemigo para la realización de su actividad. Cuando se ejecuta,
será necesaria la continuidad del trabajo operativo secreto para determinar
su efectividad.

Bases de la Profilaxis Particular:

Existencia de conocimientos verídicos acerca de que una persona o grupo de


personas concretas, han cometido o cometen acciones dañinas, que pueden
conducir a la comisión de delitos.

Los datos que sirven de base a las medidas de la Profilaxis Particular deben
testimoniar que no estamos ante delincuentes, sino ante personas
políticamente desviadas que cometen errores, adoptan conductas dañinas o
están bajo la influencia negativa, que no implican una definida conciencia de
atentar contra el Estado.

Hacer énfasis en determinadas circunstancias del medio socio-político de la


persona, por la incidencia que ello puede tener en los resultados de la
Centro de Estudios de Inteligencia 74
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Profilaxis. Caracterizar el micro medio social y familiar de la persona,


determinar sus relaciones afectivas, normas morales y antecedentes delictivos.

Determinar qué factores de su entorno han incidido en la orientación de su


conducta y al mismo tiempo valorar cuáles han de ser objeto de la atención
operativa y política posterior, a fin de lograr con efectividad los cambios en su
conducta.

Determinar los sujetos de mayor ascendencia sobre la persona de nuestro


interés y las posibilidades de influencia directa a través de ellos.

Métodos de la Profilaxis Particular:

La Persuasión.

La Coacción.

El método de la Persuasión comprende: La aclaración a la persona de


sus errores y carácter antisocial de las acciones cometidas. Se le aclara a la
persona la esencia antisocial de su conducta mediante el análisis crítico de los
errores cometidos, induciéndolo al razonamiento autocrítico y honesto de los
mismos.

La advertencia de que no se permitirán esos actos en el futuro. Al profilactado


se le advierte que su conducta lo sitúa en los límites del delito y de continuar
puede caer en implicaciones jurídicas y sociales.

El método de la Coacción: Consiste en la aplicación al profilactado, de


medidas de influencia de carácter administrativo, social, jurídico, y debe
realizarse sólo cuando el fin de la profilaxis particular no se logre a través de
la persuasión.

Expulsión administrativa del centro de trabajo o de estudio.

Imposición de multas sobre la responsabilidad administrativa.

Privación de acceso a la realización de trabajos secretos o estratégicos para el


país, así como el acceso a información secreta.

Democión del cargo.

No aprobación de promoción o traslado.

Interrupción de la misión en el extranjero.

Centro de Estudios de Inteligencia 75


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

La advertencia Oficial como expresión más acabada o fuerte, por su carácter


jurídico y las implicaciones que tiene para la persona en caso que está a punto
de delinquir.

Para la aplicación de esas medidas la Contrainteligencia actúa en estrecho


contacto con las instituciones estatales y las organizaciones políticas y sociales
apoyándose en las facultades de esos órganos, para la aplicación de las
medidas coactivas más eficaces.

La Contrainteligencia propone o recomienda a dichos órganos la medida


coactiva que considere, ejecutando con ellos el procedimiento a seguir y los
elementos a utilizar.

Formas de la Profilaxis Particular:

En los casos en que se utilizan medios secretos y por tanto se hace necesario
mantener la clandestinidad, la medida profiláctica tiene carácter secreto.

Cuando el mismo hecho de la profilaxis no se enmascara ante el profilactado y


otras personas y se realiza influencia educativa públicamente y
frecuentemente con la participación de las masas, la medida profiláctica
adquiere un carácter público.

La Profilaxis Particular es Secreta cuando se realiza un conjunto de medidas


de influencia, educativas y políticas, por la Contrainteligencia, encaminadas a
la prevención de hechos o manifestaciones enemigas, se aplican sobre
personas que presentan una conducta políticamente nociva a la sociedad o de
proclividad delictiva, sin que el profilactado se percate de que es objeto de
profilaxis.

Influencia educativa con ayuda de agentes, personas de confianza.

Influencia educativa a través del Oficial Operativo empleando fachada y de


Funcionarios Honorarios.

La Profilaxis Particular Pública es el conjunto de medidas de influencia


educativas y políticas, realizadas por la Contrainteligencia sola o con la ayuda
de otras instituciones estatales, políticas y de masas, encaminadas a la
prevención de hechos o manifestaciones enemigas, se aplican sobre personas o
grupos que presenten una conducta políticamente nociva a la sociedad o de
proclividad delictiva, percatándose el profilactado de que es objeto de
profilaxis.

Charla del Oficial Operativo con la persona objeto de la profilaxis a nombre de


la Contrainteligencia.

Centro de Estudios de Inteligencia 76


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Charla con la persona a profilactar a través de los dirigentes de empresas,


instituciones estatales, organizaciones políticas y sociales, realizada por
iniciativa de la Contrainteligencia.

Influencia educativa sobre el profilactado a través de la prensa, radio, cine y


televisión.

Influencia educativa sobre el profilactado durante la instrucción de


expedientes judiciales.

Influencia educativa sobre los profilactados con ayuda de Agentes


y Personas de Confianza.

Los agentes se utilizan en las medidas profilácticas sólo bajo la condición de


que éstos no afecten el cumplimiento de otras tareas operativas y no lleven al
desenmascaramiento de su colaboración.

Esta forma de Profilaxis Particular Secreta se aplica teniendo en cuenta la


personalidad del ciudadano, las particularidades de su carácter, su posición
laboral y social, sus antecedentes y la existencia entre sus amistades cercanas
de agentes confiables que gocen de su confianza y tengan la capacidad real de
poder ejercer una influencia educativa.

La profilaxis particular realizada por los agentes y personas de confianza,


requiere de una esmerada dirección por parte del oficial, por la habilidad y
sutileza que deben utilizar en las conversaciones con los afectados. Se requiere
de agentes confiables, comprobados, capaces de entender la esencia y
significación del acontecer de la vida política del país, las particularidades de
las medidas concretas a aplicar, además de gozar de la confianza y autoridad
ante la persona que será profilactada.

Influencia educativa a través de Oficiales Operativos y


Funcionarios Honorarios, empleando fachada.

Es racional su aplicación, pues en esta forma se corre el riesgo de que se


descubra la medida y por su puesto los ejecutores. Por tanto, sólo se aplican
cuando paralelamente a ella se resuelven otras tareas operativas o cuando
resulta imposible aplicar otra forma de profilaxis particular secreta. Puede
ser utilizada:

En casos en que además de la influencia profiláctica, se realiza el estudio de la


persona para su posible reclutamiento como agente.

Para establecer relaciones de confianza a partir de intereses operativos.

Centro de Estudios de Inteligencia 77


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Cuando existe la necesidad de ejercer influencia calificada en personas que


representan un interés extraordinario para la Contrainteligencia y por
razones políticas u operativas no se desenmascara.

Cuando se va a realizar profilaxis particular secreta a ciudadanos que se


encuentran realizando funciones en el exterior.

Charla del Oficial Operativo con la persona objeto de la Profilaxis, a


nombre de la Contrainteligencia. Es aplicable con mayor
racionalidad en los casos cuando:

La discusión de los errores en reuniones de colectivos o la aplicación de


cualquier otra medida de influencia ante la opinión pública, pueda conducir al
desenmascaramiento de medidas operativas o la divulgación de secretos
estatales.

Por razones políticas u operativas, no sea deseable que los errores del
profilactado trasciendan a un círculo grande de personas.

En el centro de trabajo o lugar de residencia de la persona a profilactar, no


haya un colectivo unido que sea capaz de influir sobre el mismo y el
acercamiento de Agentes se dificulte.

La persona a profilactar por su conducta social política inadecuada, fue


sancionada con anterioridad u objeto de alguna otra medida operativa y debe
ser advertida sobre la inadmisibilidad de la repetición de los errores pasados.

En algunos casos la aplicación de esta forma pública de Profilaxis se


condiciona por particularidades específicas de la personalidad del ciudadano.

No se puede dejar de tener en cuenta que algunas personas reaccionan muy


lastimosamente en la discusión de sus errores ante un amplio círculo de
personas, sobre todo cuando la profesión y cargo público de ellas, requieren
del mantenimiento de su autoridad.

Para la preparación de esta medida profiláctica debe confeccionarse un plan


que contemple la forma de citación de la persona a la charla de modo tal que el
momento y procedimientos de la misma, sean cómodos para él y en casos
necesarios aseguren también el enmascaramiento de la medida.

Cuando se considere necesario, en dependencia de la personalidad del


individuo y de su reacción en la charla, se le toma una declaración por escrito,
unido con la advertencia oral sobre la inadmisibilidad de la repetición de sus
errores, dicha declaración, por su esencia, debe fortalecer los resultados de la
charla.

Centro de Estudios de Inteligencia 78


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Charla con la persona a profilactar a través de los dirigentes de


empresas, instituciones estatales, organizaciones políticas, sociales
y de masas, realizada por iniciativa de la Contrainteligencia.

Esta forma pública de profilaxis es idónea con relación a aquellas personas


cuyos problemas de conducta están relacionados con la violación de los
regímenes de trabajo de las empresas y objetivos estratégicos, tales como
normas, reglamentos y demás disposiciones administrativas. Se aplica por
parte de dirigentes de las empresas, instituciones estatales y organizaciones
políticas y, sociales que tengan que ver con el caso, independientemente o en
presencia de los Oficiales Operativos, pero siempre partiendo de la iniciativa y
bajo la supervisión de éstos.

En esta forma de la Profilaxis, el Oficial Operativo toma como base las


facultades que tienen los dirigentes para exigir oficialmente a la persona a
profilactar en relación con sus conductas incorrectas.

Influencia educativa sobre el profilactado a través de la prensa,


radio, cine y televisión.

Se parte en estos casos de la influencia profiláctica sobre personas concretas,


creando, a su vez alrededor de ellas una opinión pública que por una parte
multiplica la fuerza de las medidas de influencia particular y por otra, dirige
la atención de las amplias masas sobre manifestaciones antisociales
ideológicamente dañinas más típicas.

Para la realización de las medidas profilácticas con la utilización de la prensa,


cine y televisión es importante el adecuado empleo de los colaboradores
secretos de esos medios, para garantizar la elaboración calificada de los
materiales pertinentes.

Influencia educativa sobre el profilactado durante la instrucción de


expediente judicial.

La Profilaxis a estas personas se realiza por los Oficiales de Instrucción,


efectuando charlas educativas durante las cuales se les aclara el carácter
delictivo de las acciones, lo serio de sus equivocaciones y la peligrosidad de su
conducta para la sociedad.

El trabajo profiláctico que se realiza en el proceso de instrucción de los


expedientes sobre delitos estatales, se realiza en relación con personas que se
encuentran en el medio delictivo y han sido utilizados a ciegas. El oficial de
instrucción, al investigar el expediente judicial debe examinar detalladamente
los motivos y fines de las personas que aparecen en el expediente y aclarar su
papel concreto en la realización de la intención de la actividad delictiva.
Centro de Estudios de Inteligencia 79
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

La advertencia se realizará mediante acta en la que hará constar


expresamente las causas que la determinan y lo que al respecto exprese la
persona advertida, firmándose por ésta y por el actuante.

Los órganos operativos podrán en los casos que resulte conveniente, apoyarse
en las facultades que tienen los órganos de instrucción de la Policía Nacional
aplicar la advertencia, cuando no sea preciso ni recomendable la presencia de
la Contrainteligencia.

Exigencias Principales a tener en cuenta para la aplicación de la


Profilaxis:

Observación de la Legalidad:

Una de las exigencias que requiere la Profilaxis, es la correcta argumentación


que justifique su aplicación en cada caso concreto desde el punto de vista legal
vigente. La Profilaxis no puede sustituir a la sanción judicial. Por eso, es
inadmisible la aplicación de medidas profilácticas sobre personas que han
cometido delitos y deben ser atraídas a la responsabilidad penal.

La oportunidad de la Profilaxis: Significa que para su organización, es


inadmisible apresurarse o demorarse. La prisa en la realización de medidas
profilácticas, cuando ellas han estado precedidas de comprobación y
apreciación superficiales de las señales recibidas puede ocasionar daños
esenciales en la lucha contra los delitos estatales.

Pero también la demora en la realización de las medidas profilácticas


disminuye considerablemente su eficacia, da la posibilidad a personas
inmaduras políticamente de influir negativamente sobre las personas que les
rodean y al final pueden conducir a fenómenos indeseables. Por eso hay que
reaccionar rápidamente ante los errores y acciones antisociales, previendo sus
consecuencias dañinas.

Las medidas profilácticas realizadas con relación a personas concretas no se


terminan con el examen crítico y la discusión de sus errores. Continúa con el
trabajo educativo con el profilactado y el control de su conducta. Sólo
mediante esta condición se puede asegurar la superación total por el
profilactado de sus equivocaciones, su incorporación activa a la vida laboral y
social.

Cuando se tengan bases para considerar que las personas profilactadas


pueden nuevamente caer en manifestaciones políticas dañinas, se establece
sobre él la observación con agentes por un plazo determinado, la experiencia
demuestra que esta observación es racional cuando surgen dudas sobre la
honestidad de las personas profilactada.
Centro de Estudios de Inteligencia 80
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Si en el proceso de observación se determina que la persona continúa su


actividad política dañina o a pesar de las medidas tomadas, entonces se da
inicio al Proceso Investigativo de la actividad subversiva del enemigo o se
utilizan procedimientos para atraerla a la responsabilidad penal en caso que
las acciones del Profilactado constituyan delitos.

MÉTODOS GENERALES DE CONTRAINTELIGENCIA

LA DESINFORMACIÓN OPERATIVA

Por desinformación se entiende no sólo el contenido de los conocimientos


desinformativos preparados especialmente, sino también su divulgación y
todo el proceso de inducir a error al enemigo. En este caso la palabra
desinformación incluye en sí tres nociones; los mismos conocimientos, su
divulgación y el proceso de influencia sobre el enemigo en general.

En primer lugar, al enemigo se le induce a error referente a las fuerzas,


métodos y planes de la Contrainteligencia, lo que se logra por vía del
ocultamiento y también mediante la aplicación del enmascaramiento y la
creación de las leyendas.

Induciendo al enemigo a cometer errores, la Contrainteligencia persigue un fin


bien concreto, crear con él tal representación, sobre una situación, que lo lleve
a tomar decisiones que nos favorezcan. En este caso se trata de la influencia
desorganizadora sobre el enemigo.

La Desinformación Estratégica:

Facilita la solución de tareas generales del Estado y está dirigida a inducir al


enemigo a que cometa errores en cuestiones fundamentales de la política, la
situación económica-militar; logros científico-técnicos; así como en tareas
específicas de la actividad de Contrainteligencia.

Frustrar y desenmascarar los planes e intenciones subversivas de las


Inteligencias enemigas

Desorientar al enemigo con relación a las fuerzas, medios y métodos de la


Contrainteligencia.

Garantizar la protección de los secretos estatales y militares de alto nivel.

Sembrar dudas, en la veracidad de informaciones de Inteligencia de carácter


estratégico, obtenidos con anterioridad por el enemigo.

Persuadir al enemigo de la ineficacia de los medios y métodos que utiliza en la


actividad subversiva
Centro de Estudios de Inteligencia 81
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Agudizar las contradicciones y desacuerdos entre las Inteligencias enemigas.

La Contrainteligencia dispone de un arma tan poderosa como es el aparato de


agentes, con la ayuda de la cual se puede asegurar la eficacia del proceso de
hacer llegar la Desinformación al enemigo, su entrega oportuna y
principalmente controlar la reacción del enemigo en el momento de recibirla.

La Desinformación táctica:

Mediante la Desinformación Táctica, la Contrainteligencia induce al enemigo


a cometer errores en la aplicación de los medios, métodos y procedimientos de
su actividad, teniendo en cuenta la situación operativa de los objetivos de su
interés y el posible acceso a las fuentes de información.

Hay que subrayar especialmente, la significación que tiene la Desinformación


Táctica para el descubrimiento de Agentes enemigos. Esta tarea se resuelve
por vía de la creación de diferentes objetivos falsos y de acciones
demostrativas que ofrecen interés para el enemigo como: maniobras de
tropas, aumento de Intercambio de algunas redes de radio, etc.; la carnada de
diferentes objetivos falsos a los oficiales del enemigo, también da la posibilidad
de desviar la atención de éstos sobre objetivos que verdaderamente
representan interés para ellos.

La Desinformación Táctica permite crear la impresión falsa en los oficiales y


Agentes Enemigos, sobre la ineficacia de los medios y procedimientos tácticos
seleccionados por ellos, que ya son conocidos por la Contrainteligencia y
dirigir sus fuerzas y medios a la realización de acciones sin perspectivas.

La Desinformación Táctica juega un gran papel en el establecimiento del


contacto operativo con el enemigo y sus Servicios Especiales. Ella facilita la
penetración de nuestros Agentes, en sus Órganos de Inteligencia y
Contrainteligencia; ayuda al fortalecimiento de la confianza del enemigo en
nuestros Agentes, etc.

Además, posibilita resolver tareas como: la protección del secreto estatal y


militar en los objetivos, instituciones y unidades militares; el
enmascaramiento de las fuentes de obtención de información sobre el
enemigo; la elaboración de leyendas, y fachadas para nuestros Agentes; Casas
Secretas y de Contactos.

Inducir al enemigo a que cometa errores, con el fin de obligarlo a tomar


decisiones favorables para la Contrainteligencia, es la base de la mayor parte
de las acciones operativas relacionadas con el trabajo de la Desinformación.

Desinformación con datos falsos (Fabricación):


Centro de Estudios de Inteligencia 82
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Es el procedimiento para la preparación de la Desinformación en el cual los


datos verdaderos sobre la cuestión que le interesa al enemigo se cambian por
completo. Este se aplica fundamentalmente cuando el enemigo no tiene la
facilidad de comprobar los conocimientos y se ve obligado a utilizar todo lo
que tiene.

Desinformación con datos falsos y verdaderos (Interpretación):

Es el procedimiento mediante el cual los datos que se entregan al enemigo no


pueden ser totalmente fabricados, por lo que en ellos se incluyen conocimientos
que en parte reflejan la realidad. Este se aplica para la desviación de la
atención del enemigo sobre cuestiones que no deben llegar a su poder o para
que cambie sus aspiraciones.

Desinformación con datos verdaderos (Desinformación a la


inversa):

Es el procedimiento mediante el cual, los conocimientos destinados a ser


entregado al enemigo, se componen en base de datos casi verídicos
calculándose que este aprecie como falsa esta información preparada
especialmente para inducirlo a cometer errores.

Este procedimiento se aplica cuando los criterios del enemigo sobre la


situación de su interés, se diferencia ostensiblemente de las que se le
comunican, apreciando por consiguiente como falsa la información brindada
con datos casi verídicos.

En la Desinformación a la inversa, pueden darse pequeños detalles que el


enemigo no es capaz de obtener por sí mismo. Conociendo las posibilidades de
su Agente, el enemigo considera los conocimientos obtenidos por el Agente
como falsos. De este modo la información excesivamente completa puede
transformarse ante los ojos del enemigo como una Desinformación.

Al enemigo se le comunican conocimientos falsos, no completamente verídicos


o incompletos sobre el carácter o contenido del acontecimiento y sobre las
circunstancias en las que éste sucedió.

En este sentido pueden tener lugar:

La exageración o disminución en la entrega de los datos factibles sobre el


acontecimiento real.

La información sobre un hecho dado que realmente no ocurrió.

Centro de Estudios de Inteligencia 83


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

El cambio del carácter del acontecimiento o variaciones de las circunstancias


en que se produjo.

El cambio de un hecho real por otro falso, o la relación total o parcial que
guarda el falso con los datos que le corresponden al real.

El sembrar dudas sobre la veracidad o el valor de la información obtenida por


el enemigo.

El desacreditar a la fuente de los conocimientos.

El mostrar al enemigo, que tuvo lugar otro hecho parecido a aquel sobre el
cual obtuvo la información.

En los conocimientos que se entregan al enemigo, se cambian los datos sobre el


tiempo en que suceden los acontecimientos.

Existen diferentes variantes a aplicar en los datos desinformativos, por


ejemplo: comunicar que el acontecimiento tendrá lugar en un momento
anterior o posterior a que en la realidad, etc.

Al enemigo se le comunican conocimientos falsos o incompletos, sobre el lugar


del acontecimiento, la dirección de las acciones que se desarrollan, sus límites,
etc.

El proceso de hacer llegar la Desinformación al enemigo en semejante base,


puede ser realizado sólo en caso de que el enemigo no conozca el lugar
verdadero de los acontecimientos o esté privado por completo de la posibilidad
de comprobar la información obtenida.

Formas y medios del proceso de hacer llegar la Desinformación al


Enemigo:

Escrita (Documental).

Oral.

Demostrativa.

Mediante la forma escrita o documental, para el proceso de hacer llegar la


desinformación al enemigo, los conocimientos se formalizan y se trasladan a
éste en forma de documentos (Informes, comunicaciones, esquemas, cartas,
órdenes, tratados, memorias, etc.). Estos documentos se preparan
especialmente o se utilizan los que ya se tienen, pero introduciéndole los
cambios necesarios y garantizando que los documentos verdaderos no lleguen
al enemigo.
Centro de Estudios de Inteligencia 84
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Para la entrega al enemigo de materiales documentales Desinformativos, se


crean condiciones en las cuales él podría conocer éstos. Con este fin, los
documentos preparados especialmente, como si fuera casualmente, se dejan en
lugares donde puedan caer en manos del enemigo, o sea, crea la situación en
que éste tenga acceso a los materiales.

Uno de los procedimientos para entregar al enemigo informaciones


documentales Desinformativos en el extranjero, consiste en la creación de
condiciones en las cuales el enemigo, por sí mismo, podría obtener los
materiales. Para esto se le da la tarea a un Agente de la Contrainteligencia de
llamar la atención de la Contrainteligencia del país donde se encuentra, la que
organiza la inspección secreta de sus pertenencias, documentos, etc., y al fin
encuentra los materiales especialmente preparados para hacer llegar la
desinformación al enemigo.

En ocasiones, para entregar al enemigo datos desinformativos se utiliza la


publicación de documentos falsos en la prensa, mediante la aparición de éstos
en la prensa extranjera y ser re-editados posteriormente en la de terceros
países.

Para la forma oral de hacer llegar la Desinformación al enemigo, es


característico que los conocimientos que deben ser entregados a éste, se le
introduzcan por vía de la divulgación de rumores, manifestaciones de
personas responsables o particulares, transmisiones de radio y otros más.

A fin de trasladar al enemigo la Desinformación de forma oral;


frecuentemente se utilizan los Agentes de la Contrainteligencia como si hubiera
oído en cualquier lugar conversaciones muy secretas sobre cuestiones de
interés para el enemigo, el Agente confiadamente comunica los conocimientos
recibidos al investigado o a una tercera persona, mediante la cual dicha
información puede llegar al enemigo.

El enmascaramiento de los Agentes se logra ocultando del enemigo, y en los


casos necesarios, de las personas que lo rodean, sus cualidades, intereses,
intenciones y demostrando ante él los datos inventados sobre su personalidad.

La centralización del trabajo de Desinformación. La concentración de todos los


materiales en un lugar y el control sobre el contenido y los canales de traslado
de la Desinformación del enemigo ante los conocimientos desinformativos que
él recibe, permite a la Contrainteligencia:

Entregar al enemigo materiales desinformativos coordinados y mutuamente


relacionados, los cuales ejercen sobre él influencia en una dirección.

Hacer llegar al enemigo materiales desinformativos por diferentes canales.


Centro de Estudios de Inteligencia 85
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

No trasladar al enemigo información contradictoria.

Generalizar y analizar la experiencia del trabajo en el proceso de hacer llegar


la Desinformación al enemigo y lo principal es determinar los canales por los
que más eficazmente llegue la Desinformación a éste, para lo que debemos
descubrir los lugares débiles.

Preparación minuciosa de los materiales desinformativos que se entregan al


enemigo y su capacidad de resistir la comprobación.

En la preparación de la desinformación que se le hará llegar al enemigo, es


condición indispensable, determinar qué grado de control posee el Estado
sobre los secretos y otras informaciones que serán utilizados, a fin de precisar
en qué medida resistirá la comprobación del enemigo.

LA COMBINACIÓN OPERATIVA

Es un método general de la actividad de Contrainteligencia, consistente en la


ejecución de un conjunto de medidas subordinadas a un fin operativo único,
que comprende ejercer influencia enmascarada en el enemigo y sus relaciones
para lograr que realicen las acciones, facilitando la solución de una tarea
operativa. Por lo general, es de carácter complejo y se emplean distintos
medios y métodos de dicho órgano.

En todas las Combinaciones Operativas se ejecutan las medidas operativas en


un orden y tiempo estrictamente determinado. El resultado de una, determina
la aplicación o no de la siguiente, como por ejemplo, para la aplicación de un
Registro Secreto.

Proceso de influencia:

Formación en el investigado del motivo que lo impulse o lo obligue a realizar


determinadas acciones.

Influencia en el investigado, en el momento y dirección adecuada, que lo


ayuden a tomar la decisión de actuar de acuerdo a nuestros intereses.

Creación de condiciones favorables para que el objetivo pueda llevar a cabo la


decisión tomada.

LA PENETRACIÓN DE AGENTES

Es el método general de la actividad de Contrainteligencia dirigido a lograr


posiciones de Agentes en órganos, organizaciones, grupos y personas
determinadas de interés operativo, directamente o en su ambiente cercano, a

Centro de Estudios de Inteligencia 86


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

fin de garantizar el descubrimiento, prevención y corte de la Actividad


Subversiva del Enemigo.

La importancia principal de la Penetración de Agentes, está dada en que es


uno de los métodos ofensivos de la actividad de Contrainteligencia con cuya
aplicación se crean condiciones favorables para la actividad operativa, al
permitir que los Agentes, desde posiciones más ventajosas, participen con
mayor eficiencia en la realización de los métodos particulares del
Descubrimiento, Prevención y Corte Operativo.

Para estar al tanto de las intenciones, planes y la actividad del enemigo, así
como prevenir oportunamente las acciones subversivas de éste, es insuficiente
tener solo contacto con el enemigo. Para solucionar exitosamente estas tareas,
la Contrainteligencia tiene que lograr el acceso a las fuentes secretas de
información de la actividad subversiva del enemigo y la posibilidad de influir
en él directamente, es necesario penetrar el campo enemigo, su ambiente.

La Penetración de Agentes a los órganos de Inteligencia y organizaciones


políticas del enemigo, consiste en la creación de determinadas relaciones entre
Agentes de Contrainteligencia y los representantes del campo enemigo que
pueden decidir el ingreso de las personas que según su opinión, son aptas para
integrar el sistema de fuerzas utilizadas en la actividad subversiva.

La Penetración de Agentes es el establecimiento de relaciones con las


organizaciones del enemigo o con algunas personas de su campo, que les
aseguran a éstos el acceso a las fuentes cerradas de información del enemigo,
les dan la posibilidad de percibir y fijar las acciones relacionadas con la
actividad subversiva que él pretende ocultar e influir en el enemigo desde sus
propias posiciones o desde posiciones políticas o ideológicamente cercanas a
él, enmascarando la dirección de esta influencia como intereses del propio
enemigo.

El Oficial Operativo, al escoger el Objetivo a penetrar en el campo enemigo,


determina la posición que debe ocupar para comenzar a solucionar la tarea
cuyo cumplimiento se efectúa mediante la penetración. Por esto se tiene en
cuenta la posibilidad ulterior de una penetración más profunda del enemigo.

El cambio de posiciones del Agente que amplía sus posibilidades operativas, se


denomina “Ascenso del Agente”. En la Penetración de Agentes en el ambiente
cercano del investigado su ascenso consiste en conquistar la confianza de éste.

El Agente, al penetrar en el campo del enemigo o ambiente del investigado,


soluciona las tareas asignadas a él por diferentes métodos. Por ejemplo, él
puede obtener información sobre la actividad subversiva del enemigo por
medio de la observación, sonsacamiento y experimento, entre otros métodos,
Centro de Estudios de Inteligencia 87
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

pudiendo influir, reteniéndolo en la realización de acciones subversivas u


obstaculizando estas acciones.

En la actividad de Contrainteligencia, la Penetración de Agentes se logra


mediante dos formas:

La introducción de Agentes en el campo enemigo.

El reclutamiento de Agentes en el campo enemigo.

La introducción de Agentes en el campo enemigo que incluye, su ambiente


cercano, se realiza desde fuera, mientras que el reclutamiento de Agentes en el
campo enemigo, que también incluye su ambiente cercano, se realiza dentro
del propio enemigo, o sea, entre Oficiales y Agentes enemigos, dirigentes y
miembros de organizaciones y grupos contrarrevolucionarios.

El conocimiento del círculo de personas entre las cuales el enemigo completa


sus cuadros y los principios por los que él se rige, crea a la Contrainteligencia
la posibilidad de introducir sus Agentes, preparados de antemano.

La introducción de Agentes, es en esencia, un proceso de formación gradual de


las relaciones entre el Agente y determinadas personas del campo enemigo
necesarias para la Contrainteligencia. Estas relaciones se caracterizan por la
confianza del enemigo hacia nuestro Agente, basándose en que su presencia,
dependencia material u otra circunstancia, le dan la certeza de que éste puede
ser un seguro ejecutor de su voluntad.

La introducción del Agente se puede considerar acabada cuando establezca


relaciones con una persona o grupo que le permita considerarlo como
partidario, cómplice o persona íntima, seguro desde el punto de vista personal
y sobre esta base existan posibilidades reales de cumplir con éxito las tareas de
la Contrainteligencia.

Las relaciones necesarias para la Contrainteligencia pueden ser establecidas


por su iniciativa o por la iniciativa del enemigo. En dependencia de esto se
establecen dos métodos particulares:

La introducción del Agente en la investigación.

Dar al Agente como carnada al enemigo.

Introducción del Agente en la investigación:

Se caracteriza por el establecimiento de relaciones con el investigado, tanto


directamente como con la ayuda de un intermediario conforme a las tareas
trazadas por la Contrainteligencia.
Centro de Estudios de Inteligencia 88
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

De esta forma el Agente ocupa el rol de una persona útil para la actividad
subversiva en sus relaciones personales en el medio.

Es más complejo resolver esta cuestión cuando el Agente se introduce en la


investigación de una persona que se sospecha o realiza actividades de
espionaje, ya que en la práctica operativa pocas veces sucede que el enemigo
confíe a nuestro Agente sus acciones de espionaje.

Por eso la introducción de Agentes en la investigación de estas personas se


puede considerar terminada cuando el Agente logra establecer relaciones con
el investigado que le permitan observarlo en el medio de su vida normal (en la
casa o durante el descanso), cuando el investigado es menos cauteloso y el
Agente puede ser testigo de sus acciones impremeditadas, obtener acceso a los
lugares donde el guarda materiales que desenmascaren su actividad
subversiva.

En la introducción Directa, el propio Agente establece contacto con el


investigado. Conoce directamente a éste, establece y crea en él relaciones
necesarias para cumplir la tarea operativa, efectúa las medidas para la
creación de condiciones que apoyarán al Agente a entrar en contacto directo
con el investigado.

En la introducción con intermediarios, el Agente establece contacto


primeramente, con una persona que ya tiene vínculos son el investigado y
después, por medio de esta persona establece las relaciones con él.
Generalmente el intermediario no sólo presenta al Agente al investigado, sino
que contribuye de una forma activa al establecimiento de las relaciones
necesarias entre ellos ejerciendo influencia en el investigado.

Cuando se utiliza a otro Agente, se le da posibilidad al Oficial Operativo de


ejercer influencia directamente tanto en el Agente que se introduce como en el
Agente que ya tiene contacto con el investigado a fin de establecer y
desarrollar las relaciones del primero con el investigado en dirección
favorable al que se introduce, caracterizarlo positivamente y mostrarle
aquellas posibilidades que se correspondan con los intereses del enemigo.

En la introducción a ciegas de un Agente a través de otro Agente, estos no


se descubren entre sí, interviniendo uno ante el otro como personas no
relacionadas con la Contrainteligencia. Al Agente que se introduce se le da la
tarea de conocer al otro que ya está vinculado al investigado, presentándolo
como una persona ajena y se le orienta comenzar su estudio y el de sus
relaciones.

Después que el Agente intermediario informa a la Contrainteligencia sobre el


contacto ocurrido; ésta le da la tarea de estudiar a su nuevo conocido (el
Centro de Estudios de Inteligencia 89
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Agente que se introduce) y posteriormente se le recomienda, bajo pretexto


adecuado, que le presente esta persona al investigado.

Durante la introducción a ciegas, es muy importante que los Oficiales


Operativos, en las conversaciones con cada uno de los Agentes, empleen de una
forma cautelosa los datos recibidos por ellos y no les asignen tareas iguales.

En la introducción del Agente con descubrimiento unilateral, uno de


los Agentes es descubierto ante el otro como colaborador de la
Contrainteligencia. Se acude a este procedimiento solo en casos
imprescindibles, cuando no es posible realizar la introducción de una forma
directa o con la ayuda de otro Agente a ciegas o cuando ésta es la única forma
para introducir rápidamente en la investigación un Agente de más
experiencia, capaz de cumplir la tarea operativa.

Durante la introducción del Agente, es muy importante que el descubierto no


se de cuenta que el otro conoce su colaboración con la Contrainteligencia. En
caso contrario puede considerar esto como una desconfianza hacia él por
parte del Oficial Operativo.

En la introducción del Agente con descubrimiento bilateral, ambos


Agentes se descubren entre sí. Esto permite la introducción más rápida en la
investigación, de un Agente de más experiencia, ya que no hace falta realizar
medidas especiales para su penetración y para el enmascaramiento de un
Agente ante otro. El contacto inicial de estos Agentes se realiza en Casa Secreta
o de Contacto, se conocen entre sí y se les imparte las tareas comunes y se les
determina la táctica general de sus acciones (la línea de conducta).

El descubrimiento mutuo de ambos Agentes se puede realizar sólo cuando


existe el consentimiento de ambos.

Dar al Agente como carnada al enemigo:

El dar al Agente como carnada al enemigo, a diferencia de la introducción de


Agentes en la investigación, se efectúa cuando el propio enemigo está
buscando a una persona que puede serle útil y manifiesta iniciativa en
establecer contacto con esa persona que le interesa.

Los Agentes del enemigo que perdieron el enlace con su Inteligencia, tratan a
menudo de entrar en contacto con personas que podrían utilizar para
establecer este enlace

La Contrainteligencia utilizando la circunstancia mencionada anteriormente,


introduce a su Agente en el campo visual del enemigo contando conque el

Centro de Estudios de Inteligencia 90


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

enemigo por su propia iniciativa establezca contacto con él o lo atraiga a la


actividad subversiva.

En la práctica ocurre que una u otra Inteligencia enemiga o dirigentes de


organizaciones contrarrevolucionarias manifiestan interés en algún
ciudadano que no es Agente de la Contrainteligencia. Entonces en caso de ser
útil, se efectúa el reclutamiento de este ciudadano y después se le acerca al
enemigo.

El dar el Agente como carnada a la Inteligencia enemiga se considera que ha


sido logrado, si esta Inteligencia lo ha reclutado y ha comenzado a utilizarlo de
acuerdo con sus fines. El dar el Agente como carnada al investigado que está
buscando fuentes de información secreta que son de interés, se considerará
concluido el proceso si el investigado comienza a utilizar a ciegas o
abiertamente al Agente en calidad de fuente de información.

En dichos casos cuando la Contrainteligencia utiliza estos métodos para


penetrar los Servicios Especiales Enemigos, se exige un trabajo de control y
centralización por un órgano rector especializado y debe constituirse como
sistema, donde se enlacen los distintos factores que participan en el mismo, en
evitación de cometer errores que pongan en peligro la penetración lograda.

Otros elementos importantes a tener en cuenta en los Agentes


carnadas en su utilización contra los Servicios Especiales Enemigos
son:

Determinar la racionalidad operativa para desarrollar un nuevo Juego


Operativo con el enemigo, considerando que existen sectores, donde un trabajo
de esta envergadura nos obligaría a entregar informaciones que nos pondrían
en una posición desventajosa ante el enemigo.

Determinar en cuáles sectores es necesario tener una posición de Agente con el


enemigo, el objetivo de conocer sus intenciones y planes para actuar en
consecuencia.

Que el trabajo a realizar por los Agentes no lesione la imagen pública de la


Revolución.

El enemigo generalmente toma medidas para comprobar a las personas con


las cuales establece relaciones, a fin de detectar entre ellas a los Agentes de la
Contrainteligencia. Por eso, el Agente que se introduce en la investigación o el
que se le da a la Inteligencia como carnada se convierte, inevitablemente en
objetivo de comprobación.

Centro de Estudios de Inteligencia 91


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

El papel asignado al Agente tiene que desarrollarlo gradualmente, tanto en


sus acciones, como en las manifestaciones accesorias dejando que el enemigo
haga él mismo las conclusiones que lo desinformen. Para que las acciones del
Agente que se introduce en la investigación sean naturales ante el investigado
ha de motivarlas, condicionarlas con puntos de vista, necesidades e intereses
determinados.

Los datos sobre el Agente que desinforman al investigado deben ser


confirmados de una forma convincente con distintos documentos que lleguen a
manos del investigado, opiniones de otras personas sobre el Agente y otros.

En determinadas ocasiones puede resultar que no se tiene el Agente que podría


jugar el papel más racional. Entonces el Oficial Operativo determina cuál de
los Agentes que él atiende puede jugar otro papel más convincente que permita
introducirlo en la Investigación Operativa. Si a disposición del Oficial
Operativo hay un solo Agente apto para la introducción en la investigación de
una persona concreta, entonces, éste al determinar los papeles en base de los
cuales se puede realizar la introducción y decidir las tareas surgidas, escoge el
papel más conveniente para este Agente.

Etapas de la introducción de Agentes en el campo enemigo:

Primera etapa (preparatoria): esta comprende el estudio de aquellas


circunstancias que influirán en la realización de las medidas para la
penetración del Agente; la selección del que disponga de las posibilidades
necesarias para cumplir la tarea planteada; la preparación psicológica, la
elaboración de la táctica, la creación de condiciones favorables para el
contacto entre el Agente y el enemigo, el fortalecimiento de las relaciones y la
preparación de los correspondientes materiales de desinformación. Todas
estas cuestiones se reflejan en el plan de medidas operativas para la
penetración del Agente al enemigo.

Segunda etapa: consiste en la entrada del Agente en contacto con las


personas investigadas o sus relaciones y el fortalecimiento de este contacto.
Desde aquí, precisamente, se comienza la introducción o el dar al Agente como
carnada al enemigo. El establecimiento de este contacto entre el Agente y el
investigado se denomina “Acercamiento”.

En esta etapa, las relaciones que se establecen entre el Agente y el investigado,


permiten a la Contrainteligencia percibir y fijar las acciones del investigado o
sus huellas, la cuales él no oculta ante las personas que lo rodean, sino que
solamente enmascara, en caso de necesidad, su carácter auténtico. Estas
relaciones dan también la posibilidad de recibir información sobre las
cualidades personales del investigado, sus intereses, necesidades, rasgos de
carácter y relaciones.
Centro de Estudios de Inteligencia 92
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Tercera etapa: consiste en que entre el Agente y el investigado se forman


definitivamente las relaciones que le dan al Agente la posibilidad de conquistar
(crear) las posiciones necesarias directamente en el seno del campo enemigo o
en su medio, obtener acceso a la información que oculta sobre la actividad
subversiva, o sea, penetrar al enemigo.

Reclutamiento del Agente en el campo enemigo:

A fin de penetrar al enemigo, la Contrainteligencia acude también al


reclutamiento de Agentes entre las personas que ocupan, en el seno del
enemigo o en su ambiente, posiciones que les aseguren el acceso a las fuentes
cerradas de información y son capaces de ejercer influencia en la actividad de
éste en interés de la Contrainteligencia.

El reclutamiento de Agente en el campo enemigo, en particular entre las


personas investigadas se efectúa, por lo general, con empleo de materiales
comprometedores en aquellos casos en que no hay la posibilidad de utilizar a
los Agentes que se tienen o cuando la introducción de éste en la investigación
puede necesitar mucho tiempo y no garantice la prevención o corte oportuno
de las acciones subversivas de los investigados.

Pero el reclutamiento de Agentes en el campo enemigo es muy complejo. Su


fracaso lleva, generalmente, al fracaso de la investigación y al descubrimiento
de métodos de la actividad operativa de la Contrainteligencia.

Por eso, los reclutamientos de Agentes en el ambiente del enemigo se abordan


de un modo particularmente cauteloso. No es aconsejable reclutar a cualquier
investigado, ha de tomarse en consideración la gravedad del delito cometido
por él, las posibilidades del Candidato a reclutamiento de poder cumplir
exitosamente las tareas que están planteadas a la Contrainteligencia en las
investigaciones de sus partidarios.

El reclutamiento de Agentes entre los investigados se efectúa:

Si el candidato dispone de las posibilidades operativas necesarias para


cumplir las tareas principales de la investigación.

Si el Oficial operativo tiene certeza de que el empleo de los materiales que


comprometen al Candidato lo lleve a qué él reconozca francamente su culpa,
desista de continuar su actividad subversiva, informe sobre las acciones
delictivas de los investigados conocidos por él y de este modo manifieste una
completa disposición a colaborar honradamente con la Contrainteligencia.

Si es posible efectuar de forma clandestina el reclutamiento y ante todo, que no


lo conozcan los investigados.
Centro de Estudios de Inteligencia 93
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Para la investigación de los Oficiales de la Inteligencias enemigas, sus Agentes


o para la investigación de otras personas que realizan actividad subversiva, se
reclutan Agentes entre personas que no son cómplices de los investigados, pero
mantienen con ellos relaciones íntimas.

El reclutamiento de estas personas se efectúa en los siguientes


casos:

Si lo requieren los intereses de la investigación de un eslabón superior de la


organización enemiga.

Si los Órganos de Contrainteligencia quieren interceptar el canal de enlace de


la organización o grupo y este canal está controlado personalmente por el
dirigente de una de éstas.

Si se pretende utilizar al dirigente de la organización con el fin de su


desintegración.

Con el fin de penetrar la Inteligencia del enemigo, la Contrainteligencia acude


al reclutamiento de los Agentes enemigos capturados o desenmascarados.
Después del re-reclutamiento se envían al extranjero con tareas asignadas por
la Contrainteligencia o quedan en el territorio y se utilizan en Juegos
Operativos con Órganos de la Inteligencia del enemigo en el extranjero.

LAS MEDIDAS PÚBLICAS DE CORTE

Medidas Públicas del Corte, constituyen un sistema de medidas de respuestas


de carácter represivo aplicadas por las instituciones del Estado, a personas
que realizan la actividad del enemigo y comprenden medidas operativas,
administrativas, de instrucción y de influencia social, con el propósito de
impedir que la continúen realizando.

A diferencia del corte operativo, este corte se efectúa de forma pública sobre
las personas que realizan la actividad enemiga. Deben ser aplicadas solamente
cuando por otras variedades y métodos de trabajo de la Contrainteligencia no
pueden lograrse los fines propuestos.

Debe agotarse la utilización de los métodos del corte operativo y en especial


explotar todas las posibilidades preventivas y profilácticas que puedan
sustituirlas.

TIPOS DE MEDIDAS PÚBLICAS DEL CORTE:

Exigencia de la Responsabilidad Penal:

Centro de Estudios de Inteligencia 94


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Si la actividad subversiva se produce en forma socialmente peligrosa y


conforma un delito contra la Seguridad de la Nación (Espionaje, Sabotaje,
Terrorismo, y otros), se aplicará como medida del corte la atracción de los
culpables a la responsabilidad penal, a través de un Expediente de Fase
Preparatoria. Esta es la medida principal del corte público.

No siempre resulta fácil demostrar públicamente la culpabilidad y la


motivación de las acciones realizadas por el enemigo. Con esa forma de actuar
persigue evadir la responsabilidad penal y encubrir su actividad, para él es
conveniente que sus acciones se presenten por imprudencia especialmente
excusable (desconocimiento, impericia, descontrol, deficiencia técnicas), en
forma de violaciones de carácter administrativo.

Exigencias de la Responsabilidad Administrativa:

Aquí son de vital importancia las que se refieren al régimen de protección


física, la inmigración y extranjería, el régimen de aduanas, el procedimiento
para la conservación y uso de sustancias radioactivas, explosivas, ionizantes,
tóxicas y otras sustancias con propiedades químicas similares, también resulta
de interés la reglamentación tecnológica para la explotación y mantenimiento
de maquinarias y equipos.

Las violaciones de carácter administrativo pueden presentarse en forma de


infracciones.

Estas violaciones o infracciones se pueden convertir en delitos, bajo


determinadas circunstancias que son necesarias demostrar.

La Contrainteligencia no tiene competencia para exigir la responsabilidad


administrativa, sus causas y resultados; por lo que puede desempeñar un
papel destacado en su prevención, descubrimiento y represión cuando
informan a los órganos estatales competentes de su existencia, de las causas y
condiciones que la propician y las posibles medidas para erradicarlas. Cuando
se enfrenta la actividad en esta etapa, estamos evitando males mayores que
pudieran ocurrir en el futuro al convertirse el hecho en delito.

Para promover la responsabilidad Administrativa, la Contrainteligencia se


apoya en las facultades de los funcionarios de las instituciones y organismos
estatales correspondientes.

Desenmascaramiento Público de la Actividad Subversiva del


Enemigo:

Además de la exigencia de la responsabilidad penal o administrativa y en


combinación con éstas, en calidad de medidas públicas del corte, se utiliza el
Centro de Estudios de Inteligencia 95
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

desenmascaramiento público, es decir, la influencia social, sobre las personas


relacionadas con la actividad subversiva a través de la prensa, la radio, la
televisión y otros medios.

El desenmascaramiento público persigue como fin, poner en conocimiento de


la opinión pública los datos sobre las intenciones delictivas, aspiraciones y
acciones de las Inteligencias Enemigas y sus agentes, así como de los
elementos contrarrevolucionarios dentro del país, sobre el carácter amoral de
los motivos y fines de su actividad.

El desenmascaramiento público permite descubrir públicamente al enemigo,


sus procedimientos y maniobras, la falta de escrúpulos, razón por la cual en el
plano político, tiene gran importancia.

Por otra parte suele tener efectos profilácticos de incuestionable valor, con
relación a personas que están en el cauce del delito y proclives a incurrir en
conductas similares.

La Neutralización:

La neutralización es una medida de corte público que se aplica a personas que


cometieron delitos de escasa peligrosidad social, por la poca entidad de sus
consecuencias y condiciones personales del autor, en la cual el Órgano de
Instrucción, demuestra al investigado su participación en una actividad
contra el Estado a fin de que no continúe sus propósitos.

Esta medida siempre tiene connotación política y de acuerdo a los intereses de


la Contrainteligencia puede hacerse de forma pública o privada.

Un hecho con características, reúne todos los elementos del delito, pero carece
de peligrosidad social por la escasa entidad de sus consecuencias y las
condiciones personales de su autor, o cuando la conducta delictiva se
encuentre en fase de expresión y sin posibilidades objetivas de materializarse,
la contrainteligencia debe analizar la posibilidad de aplicar la neutralización
como medida pública del corte.

Preparación de las Medidas Públicas del Corte:

La aplicación de las medidas públicas del corte no sólo está referida a las
actividades de la Contrainteligencia, sino que su eficiencia depende de la
combinación armónica de la actividad del Estado en la lucha contra el
enemigo, con la aplicación de medidas de carácter administrativo, operativo,
penal, de neutralización e influencia social.

Centro de Estudios de Inteligencia 96


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Las medidas de corte público, sin una preparación minuciosa, especialmente


sin aseguramiento operativo, pueden resultar ineficaces y no lograr los fines
propuestos. Por eso las medidas deben ser preparadas con la anticipación
requerida y con la intervención de todos los factores necesarios, especialmente
la coordinación Oficial Operativo-Instructor. Su preparación comprende:

La legalización de los datos obtenidos por fuerzas operativas.

La determinación de la peligrosidad social del hecho.

El enmascaramiento de las fuerzas y medios.

Legalización de los datos obtenidos de fuentes operativas:

Legalización es la aplicación de los procedimientos que exige la Ley, para la


obtención de las pruebas que pueden ser utilizadas por los tribunales y otros
órganos competentes, que demuestren la culpabilidad de los autores ante el
delito.

Las medidas públicas del corte están precedidas por un amplio trabajo de
investigación por parte de la Contrainteligencia, dirigidos a comprobar la
existencia o no de la actividad enemiga, su calificación, autores y cómplices,
grado de peligrosidad social del hecho y otras circunstancias de importancia
para determinar la aplicación o no de una u otra medida pública del corte.

Para aplicar este tipo de medida debemos contar con determinadas pruebas
que puedan ser utilizadas por tribunales o cualquier otro órgano competente
para exigirlas.

Estas pruebas sólo pueden ser obtenidas a través de los procedimientos que se
establecen en la ley, según sea la exigencia de la responsabilidad penal, la
administrativa o cualquier otra medida del corte público. El medio más
utilizado es el órgano de Investigaciones a través de las diferentes acciones de
Instrucción que realiza.

La unidad operativa por lo general inicia un Proceso Investigativo de la


Actividad Subversiva del Enemigo y en el transcurso del proceso debe
recopilar y documentar toda la información que pueda ser utilizada en el
futuro para fundamentar la medida del corte que se determine aplicar.

Para ello, paralelamente con este proceso en coordinación con el órgano de


investigaciones, debe descubrir y ubicar las personas que puedan intervenir
como denunciantes o testigos de los hechos, descubrir y conservar los objetos
que puedan ser utilizados como pruebas, preparar las condiciones para

Centro de Estudios de Inteligencia 97


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

conocer directamente de los hechos y documentar cualquier otra circunstancia


que pueda tener valor para su futura legalización.

Del trabajo que realice la unidad operativa en esta etapa, depende en gran
medida, la correcta selección y aplicación de las medidas públicas del corte. La
Unidad operativa no legaliza pruebas porque dentro de sus facultades no se
encuentra la realización de acciones de instrucción, pero fija y documenta la
información que conoce a través de sus fuerzas y medios y toma las medidas
pertinentes que faciliten obtener las fuentes públicas de información y poder
contar con éstas en caso de ser necesario su empleo como testigos.

Esto constituye una parte de la obtención de pruebas públicas del hecho, es


decir, cuando la información se obtiene a través del trabajo operativo y resulta
necesario legalizarlas utilizando como medios, diferentes acciones de
instrucción y otros procedimientos establecidos en la ley.

Con independencia de lo anterior, en ocasiones se producen hechos donde el


procedimiento a seguir para legalizar las pruebas tiene características
diferentes. Cuando la Contrainteligencia conoce de un hecho delictivo a través
de fuentes públicas, especialmente para aquellas acciones de instrucción
directamente por el órgano de investigaciones dirigidas a descubrir, fijar,
conservar y legalizar las pruebas que serán utilizadas en la aplicación de las
medidas públicas del corte.

En este caso, la unidad operativa también utiliza sus fuerzas y medios con el
objetivo de apoyar el trabajo de instrucción en la búsqueda de información a
través de agentes, personas de confianza y la técnica operativa, entre otras,
así como en la verificación de versiones, investigación de sospechosos y
búsqueda de personal calificado que hagan función de peritos.

En el transcurso de la legalización se realizan medidas encaminadas a obtener


la información del mismo contenido que tiene la información obtenida por vía
operativa, pero mediante métodos que permitan la utilización de la misma en
calidad de pruebas públicas para demostrar la comisión de infracciones de la
ley u otras acciones incorrectas de determinadas personas u organizaciones.

Cualquier alteración en la obtención de estas pruebas ya sea por la


suplantación de las fuentes o por la falsificación de las circunstancias reales en
que conoció de las acciones delictivas es inadmisible y constituye una violación
de la Legalidad, lo que trae como consecuencia la exigencia de la
responsabilidad penal, por parte de los órganos de justicia a los comisores de
tal violación.

Centro de Estudios de Inteligencia 98


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Cuando por las condiciones de clandestinidad en que ocurrieron los delitos no


se pueda lograr la obtención de pruebas públicas, entonces como regla general
debemos abstenernos de utilizar esos datos operativos.

Cuando en casos excepcionales sean agentes los únicos que puedan dar fe de
los delitos cometidos, estos podrán intervenir como testigos, bajo la
autorización del nivel facultado de la Contrainteligencia, que deberá
determinar las causas que originaron esa situación y depurar
responsabilidades en tal sentido, dadas las implicaciones legales y operativas
que puede acarrear la participación directa del agente en la actividad
enemiga.

No pueden producirse casos de legalización que den lugar al corte de la


actividad y detención de personas o aplicación de cualquier tipo de medida
pública, donde haya existido desinformación de agentes, subjetivismo y falta
de verificación de las informaciones trabajadas en el Proceso Investigativo de
la Actividad Subversiva del Enemigo.

Las medidas para la legalización de datos operativos se deben llevar a cabo de


forma tal que las personas utilizadas en calidad de fuentes públicas de
información puedan intervenir como testigos causales de los acontecimientos.

La incitación de los testigos presenciales para que cometan alguna acción


ilegal es inadmisible y puede traer responsabilidad penal para el testigo y
para el incitador.

Exigencias de la Legalización:

Seleccionar y conservar las fuentes de información que pueda servir de base


para la aplicación de las medidas públicas del corte.

Observar la Legalidad.

Garantizar el enmascaramiento de los métodos de trabajo de la


Contrainteligencia y de las fuerzas y medios operativos utilizados.

Las informaciones recibidas de las fuentes operativas, observando el


procedimiento instituido en el proceso penal o administrativo adquieren el
carácter de pruebas.

La documentación correcta del Proceso Investigativo de la Actividad


Subversiva del Enemigo, especialmente cuando hay asesoramiento del
Instructor desde el inicio, servirá para fundamentar cuáles son las pruebas
públicas que deben y pueden obtenerse y cómo lograrlo; quiénes son las

Centro de Estudios de Inteligencia 99


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

personas que por haber presenciado o conocido la comisión del delito o


infracción pueden servir como testigos presenciales o de referencia del mismo.

Dónde se encuentran los objetos que servirán de pruebas materiales; quiénes


han conocido acciones de los participantes en el delito o en la infracción que
por sí solos no demuestran la existencia de éste, pero unidas con otras,
presentes o pasadas indican la actividad enemiga; cómo puede justificarse la
realización de acciones de instrucción o administrativas para la ocupación de
pruebas materiales; y otras cuestiones de interés para demostrar la existencia
de la actividad, su calificación, autores, cómplices y encubridores, así como la
peligrosidad social y política del hecho, la y grado de realización del delito, la
culpabilidad, el resultado y la motivación.

Bases para la Legalización:

Que existan pruebas o elementos suficientes de las acciones conocidas, que


permitan tipificar el delito o infracción cuya comisión sea necesaria probar.

Que existan pruebas de la participación de personas determinadas en esas


acciones y que puedan esclarecer en qué forma cada una ha tomado parte en el
delito.

Que se hayan tomado las medidas que garanticen la obtención y fijación de los
conocimientos de acuerdo con los procedimientos establecidos en la ley, de
forma tal que no alteren o desfiguren las circunstancias en que se obtuvieron.

Que no existan dudas acerca de la fidelidad de las fuentes utilizadas en la


obtención de esos conocimientos y que los mismos puedan ser comprobados
públicamente por partes interesadas.

Los datos operativos no pueden someterse a comprobación pública, debido al


carácter secreto de las fuentes donde fueron obtenidas y por la necesidad de
seguir el principio de clandestinidad de la actividad de Contrainteligencia.

Las pruebas deben obtenerse o surgir de las fuentes públicas que reconoce la
ley. Para que tengan valor jurídico esas fuentes pueden ser:

Declaraciones, informes y otros testimonios de ciudadanos que posean


conocimiento sobre el hecho ocurrido.

Objetos que constituyan medios o instrumentos del delito, que sean resultado
de éste o que tengan vinculación con el mismo, por las circunstancias en que
fueron descubiertos o por la existencia en ellos de huellas que demuestren la
presencia de la actividad subversiva o la participación de determinadas
personas en la misma.

Centro de Estudios de Inteligencia 100


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Documentos provenientes de organizaciones estatales, instituciones, empresas,


y de funcionarios que contengan informaciones sobre la actividad subversiva o
la participación de determinadas personas en la misma.

Dictamen de especialistas competentes en ramas de la ciencia, la técnica, el


arte y oficio que testimonien sobre la actividad delictiva.

Las confesiones y testimonios de las personas que han tenido participación en


la comisión del delito.

La obligatoriedad de presentar las pruebas públicas ante los tribunales puede


surgir en cualquier momento del desarrollo del Proceso Investigativo de la
Actividad Subversiva del Enemigo, debido a la necesidad o conveniencia de
cortar la actividad que se comprueba en los mismos.

Dirección de las acciones para la Legalización:

Para el descubrimiento o ubicación de posibles testigos presenciales o de


referencia, se tendrán en cuenta no solo los datos obtenidos por la vía
operativa, sino también por los que lógicamente se desprenden de las
circunstancias en que se desarrolló la actividad delictiva y que indican que hay
personas determinadas que conocen datos de interés.

Las personas que mejor conocen el carácter de las acciones que ocurrieron, sus
fines y motivos, son precisamente los autores, cómplices, encubridores y las
que lo presenciaron o conocen del hecho e incumplen con el deber de
denunciar.

Se hace necesario que el Oficial Operativo de Contrainteligencia y el


Instructor, desde los primeros contactos con las fuentes que le informan del
objetivo de su investigación (incluyendo los Agentes), traten de descubrir a las
personas que conocieron de las acciones que se relacionan con el delito; para
esto puede utilizar otras fuentes que le brindan posibilidades de lograr sus
propósitos en tal sentido. Pueden tener una significación especial para la
ubicación de testigos, los informes que brinda el Chequeo Visual al ubicar las
personas que conocieron de los hechos que interesan.

La Contrainteligencia, bajo una fachada adecuada, o la persona que se escoja


por tener influencia sobre la que posee el conocimiento de las acciones que
ocurrieron, pueden plantearle a ésta la necesidad de declarar lo que conoce,
siempre que exista la seguridad de que esa persona está al tanto de las
acciones ocurridas.

Cuando la persona que resultó estar presente en el acontecimiento de interés


para la Contrainteligencia u otra persona que posea conocimiento sobre el
Centro de Estudios de Inteligencia 101
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

acontecimiento no desea comunicar lo ocurrido por escrito (en forma de


declaración como testigo), es inadmisible obligarlos a hacerlo.

Para que los objetos constituyan pruebas materiales del delito, es necesario
que conserven huellas de éste, hayan sido utilizados para su comisión o sean
resultado del mismo.

El descubrimiento por ciudadanos de los objetos que constituyan pruebas


materiales del delito sólo puede ser realizado cuando estos tengan acceso
natural a los mismos, pero esto no siempre resulta así, generalmente en el
descubrimiento se hacen aparecer mediante una medida operativa, como una
perdida casual del objeto por parte de su propietario o poseedor o por excesiva
curiosidad de la persona que realiza el descubrimiento; cuando esto se produce
es necesario que estas personas presten declaración en calidad de testigos.

Debe trabajarse siempre pensando que no basta con el descubrimiento del


objeto y de ubicación dentro de determinados parámetros legales, sino que
además es necesario ubicar, fijar y conservar para su envío al peritaje o al
tribunal como pieza de convicción.

Igualmente debemos considerar que hay objetos que están sometidos a un


régimen especial de uso y conservación, por lo que cuando alguno de ellos está
relacionado con el delito no debemos dejar de considerar esta situación. En tal
condición se encuentra por ejemplo los documentos clasificados, los explosivos,
sustancias químicas y biológicas, objetos del patrimonio nacional y otros.

La Contrainteligencia cuando conoce por fuentes secretas los planes de las


personas que se proponen cometer un delito, puede determinar las acciones
que se llevarán a cabo y para obtener de las mismas las informaciones
necesarias, pueden hacer que personas no vinculadas a la Contrainteligencia
se utilicen como fuentes públicas y presencien el hecho en el momento de su
realización.

Es inadmisible que la influencia sobre el enemigo obligue a éste a cometer


acciones que no responden a sus planes verdaderos y que salgan de los límites
de sus propias intenciones.

Acciones de Instrucción:

Comprenden las declaraciones de testigos y acusados, la inspección al lugar


del hecho, la presentación para el reconocimiento, el registro público, el
registro de libros y documentos, la retención de la correspondencia, la
denuncia, la detención, el registro de personas, la reconstrucción de los hechos
y también se considera como tal, el experimento de instrucción.

Centro de Estudios de Inteligencia 102


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

Determinación de la Peligrosidad Social del Hecho:

Determinar si un hecho es peligroso o no, constituye uno de los pasos a dar por
la Contrainteligencia en la preparación de las medidas públicas del corte. Sólo
el análisis profundo y objetivo de los elementos del delito en un hecho
determinado, puede demostrar el alcance de su peligrosidad social.

Otro elemento lo constituye elemento objetivo, con vistas a determinar si el


hecho fue cometido por acción u omisión, si el resultado es de daño o peligro, o
determinar el posible resultado del hecho en caso de ocurrir. Finalmente
investigamos sobre el elemento subjetivo, referido a la forma de culpabilidad,
es decir, si el hecho se cometió intencionalmente o por imprudencia, así como
la motivación.

Además de los elementos del delito existen otros aspectos que resultan de
interés, referidas a las fases en que se encuentra el hecho, si en la expresión, en
los actos preparatorios, la tentativa o delito consumado.

La investigación de los elementos anteriores sin lugar a dudas nos permitirá


determinar el grado de peligrosidad social del hecho.

Estos elementos o aspectos son decisivos para aplicar o determinar


correctamente la medida del corte público que debe ser aplicada.

Si el hecho es peligroso socialmente se apreciará la exigencia de la


responsabilidad, por el contrario si es de escasa peligrosidad debemos aplicar
la neutralización o la exigencia de la responsabilidad administrativa.

En el transcurso de la preparación de las medidas públicas y durante su


ejecución es necesario realizar acciones complementarias encaminadas a
confundir a los autores de los delitos para que no puedan identificar a los
agentes como las fuentes que han determinado el descubrimiento de sus
actividades. Esto se logra principalmente con los siguientes procedimientos:

Dar a entender que el delito se conoció como consecuencia de su propio


descuido. Esto se puede lograr más fácilmente cuando se detiene el autor del
delito en el momento de cometerlo.

Crear condiciones que lo lleven a suponer que el delito se conoció como


resultado de la alta vigilancia que realiza el pueblo. Esto se puede lograr
cuando existen testigos presenciales de las acciones delictivas y declaran en el
juicio oral.

Influir sobre uno de los participantes en el delito para que reconozca su


culpabilidad e impulsarlo a declarar sobre las acciones de tal naturaleza que él

Centro de Estudios de Inteligencia 103


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

conoce. Se deberá tener presente en este caso no hacer promesas u


ofrecimientos de tipo alguno, sino referirse a la posibilidad de una
representación más benigna por parte de los Órganos de Justicia.

Crear la impresión, ante el grupo que ha cometido el delito, de que uno de ellos
fue causante de que se conociera la actividad.

Para enmascarar la actuación de los agentes y la técnica, el oficial de la


Contrainteligencia que trabaja el expediente y el del órgano de Investigaciones
elaboran las medidas adecuadas, las que consisten en determinar la táctica del
interrogatorio de los acusados, el uso de datos obtenidos sobre ellos y la forma
de mostrarle las pruebas de su actividad.

Ya en el desarrollo de la instrucción el oficial de la investigación a cargo del


expediente tiene en cuenta las medidas de enmascaramiento que realizaron
antes de la detención de los acusados y en correspondencia con esto resuelve
las cuestiones que se presentan en este momento.

Generalmente los investigados consideran al agente como una persona que


está de acuerdo con sus acciones, al cual le confían sus secretos; en ocasiones el
agente es cómplice o encubridor de los delitos que se cometen. El agente
interpreta esos papeles cumpliendo tareas de la Contrainteligencia.

Los autores de los delitos después de su detención, aún sin sospechas del agente
como culpable de su descubrimiento, pueden hacer declaraciones acerca de
que éste conocía sus actividades o que era cómplice o encubridor de las mismas
y el interrogador se ve obligado a tomar en cuenta esas declaraciones y
hacerle al acusado las preguntas correspondientes, reflejando en el informe de
interrogatorio lo que haya declarado éste.

El interrogador tiene que actuar así, de lo contrario estaría demostrando que


no le interesa conocer totalmente el delito que se investiga y tal falta de interés
en conocer las declaraciones del acusado sobre uno de los participantes en el
delito, además de ser ilegal, estaría llamando la atención sobre éste y
contribuiría a descubrir su condición de agente.

Si se crea tal situación, el interrogatorio del agente tiene que ser autorizado
por el nivel facultado y las declaraciones de éste tienen que producirse de tal
forma que no se diferencien de las que prestan otros testigos sobre la conducta
del acusado; eso contribuiría a que no se descubra como agente.

Para que esa situación no se produzca y el acusado no pueda hacer


declaraciones sobre el agente, como conocedor de sus actividades, cómplice o
encubridor del delito, el oficial de la Contrainteligencia en el proceso de la
investigación operativa debe dirigir al agente y elaborarle una línea de
Centro de Estudios de Inteligencia 104
Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia
Capitulo 2 del Manual de Contrainteligencia

conducta de tal forma que permita que su participación en los delitos que se
cometen, sea la mínima.

Solamente debe participar en tales acciones cuando el no hacerlo, posibilite el


descubrimiento de su condición de agente. Esta participación, tiene que ser
autorizada por el nivel facultado, pero nunca puede tener el carácter de
provocación de las acciones delictivas, esto permitiría en muchos casos, evitar
que se exija responsabilidad penal junto a los que tuvieron participación
activa, ya que su actuación secundaria puede no ser declarada por acusados.

Si a pesar de una actuación correcta en la forma explicada, el acusado hace


declaraciones acerca de la participación del agente en el delito, todavía
podrán tomarse medidas, tratando de crear la idea de que las actividades del
agente, en la forma en que ha sido conocida, son consideradas como poca
importancia, que no constituye delito, jugando un papel importante el
instructor.

Centro de Estudios de Inteligencia 105


Doctrinas de Inteligencia y Contrainteligencia

También podría gustarte