Está en la página 1de 211

ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

VENDA TRIANGULAR

Como su nombre lo indica su forma es de triángulo,


generalmente es de tela resistente y su tamaño varía
de acuerdo al sitio donde vaya a vendar. La venda
triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden
realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo
utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.

CABESTRILLO

Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en


caso; de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y
luxaciones.

Procedimiento:

221
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente


oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el
codo.

Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda


triangular extendida.

Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro


del brazo lesionado.

Amarre los dos extremos de la venda con un nudo


hacia un lado del cuello (del lado del lesionado)
NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral.

Deje los dedos descubiertos para controlar el color y


la temperatura.

TIPOS DE VENDAJES

Hay distintas formas de superposición de la venda,


las más utilizadas son:

VENDAJE CIRCULAR

Se usa para fijar el extremo inicial y


final de una inmovilización o para fijar
un apósito, también para iniciar y/o
finalizar un vendaje.

Indica en superponer la venda de forma


que tape completamente la anterior.

222
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos


en la frente, miembros superiores e inferiores y para
controlar hemorragias.

VENDAJE ESPIRAL

Se utiliza generalmente en extremidades, en este


caso la venda cubre 2/3 de la vuelta anterior y se
sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.

Se emplea una venda elástica o semiclásica, porque


puede adaptarse a la zona que se va a vendar.

Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo,


antebrazo, mano, muslo, pierna y pie.

Inicie el vendaje siempre en la parte más distal al


corazón en dirección a la circulación venosa.

223
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Ejemplo: Si el vendaje es en el brazo comience por la


mano hasta llegar al codo o axila, según sea
necesario.

Evite vendar una articulación en extensión, porque al


doblarlo dificulta su movimiento.

VENDAJE DE ESPIGA

224
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Se usa para miembros inferiores y en ocasiones en


los superiores. Se realiza igual que el vendaje en
espiral, salvo que vamos retrocediendo con la venda,
de manera, que las vueltas que se van superponiendo
se crucen. Tiene función compresiva y favorece el
retorno venoso.

Sirve para mayormente para fijar esguinces en las


extremidades o articulaciones.

VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ

Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos


vueltas circulares para fijar el vendaje.

Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de


un espiral.

Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta


y se dirige hacia abajo y detrás.
Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra
anterior, se termina el vendaje mediante dos
circulares.

225
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

VENDAJE EN OCHO O TORTUGA

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro,


codo, muñeca), ya que permite
a estas tener una cierta
movilidad.

Se coloca una articulación


ligeramente flexionada y se
efectúa una vuelta circular en
medio de la articulación.

Se dirige la venda de forma


alternativa hacia arriba y
después hacia abajo, de forma

226
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

que en la parte posterior la venda siempre pase y se


cruce en el centro de la articulación.

VUELTA RECURRENTE

Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones


de amputación.

Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se


lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se
regresa hacía atrás.

Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal.

Finalmente, se fija con una vuelta circular.

NORMAS GENERALES PARA LA REALIZACION


DE UN VENDAJE CLASICO EN ESPIRAL

La ejecución de un vendaje perfecto exige un


entrenamiento previo, a continuación, se indican una
serie de puntos que debe regirse en una ejecución de
un vendaje:

Se colocará la zona a vendar más cómoda para el


socorrista, procurando que el área afectada no esté
en contacto con ninguna superficie evitando además
posiciones peligrosas para el accidentado.

227
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Siempre iniciará en vendaje por la parte más distal,


dirigiéndose hacia la raíz del miembro, con ello se
pretende evitar la acumulación de sangre en la zona
separada por el vendaje.

Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la


labor del socorrista.

El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más


próxima al socorrista.

No desenrollar de manera excesiva la venda.

El vendaje debe ser aplicado con una tensión


homogénea, ni muy intensa ni muy débil. El paciente
bajo ninguna circunstancia después de haber
terminado el vendaje debe sentir hormigueo en los
dedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración
en los mismos.

Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona


que debe vendarse.

Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona


afectada en la posición en la que debe quedar una
vez vendada.

El vendaje se iniciará con la venda ligeramente


oblicua al eje de la extremidad, dando dos vueltas
circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se
introducirá el inicio de la venda.
228
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

El vendaje se termina también con 2 vueltas


circulares perpendiculares al eje del miembro.
El extremo final de la venda se puede sujetar por
distintos sistemas:

Con un imperdible o un esparadrapo.

Cortando la venda por la mitad y uniendo los


extremos mediante un nudo.

Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a


la que se llevaba. Cuando se llega al punto en el que
se ha realizado el doblaje, se hace un nudo con el
trozo suelto de la venda.

Utilizando un ganchito especial para este fin.

Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con


algodón los salientes óseos y las cavidades naturales,
como axilas o inglés.

Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante


será retirada.

VENDAJE PARA CODO O RODILLA

Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos


vueltas circulares en el centro de esta, para
posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos
sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo.

229
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente


la articulación.
VENDAJE PARA TOBILLO O PIE

Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.

Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que


abarquen alternativamente pie y tobillo, remontando
de la parte distal hacia la proximal, para terminar con
dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación
de la venda.

230
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

VENDAJE PARA MANO Y DEDOS

Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas


circulares a nivel de la muñeca.

Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2


recurrentes, que son fijadas con dos circulares a nivel
del dedo.
231
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Para terminar la operación se siguen con varias


espirales en 8 entre el dedo y la muñeca, para
finalmente acabar con dos circulares de fijación a
nivel de la muñeca.

VENDAJE PARA PIE

Recibe el nombre de zapatilla.

No debe apretarse excesivamente pues, dado que, si


no se dejan descubiertos los dedos, es imposible el
control de circulación sanguínea de los mismos.

Se inicia en el talón dando dos vueltas circulares


siguiendo el reborde del pie.

Al llegar al 5º dedo, se dirige la venda hacia abajo por


debajo de los dedos para hacerla salir a nivel del 1º.

232
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

A partir de aquí se lleva hacia el talón al que se


rodea, para dirigirse de nuevo al 5º dedo.
De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base
de vueltas en 8.

Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del


tobillo.

VENDAJE PARA EL OJO

233
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Proteger al ojo con un apósito.

Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando


el borde superior del apósito.

Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este


y pasarla por debajo de la oreja del mismo lado.

Repetir esta maniobra tantas veces como sea


necesario para tapar completamente el ojo.

VENDAJE PARA LA CABEZA

Para efectuarlo se precisan dos vendas.

Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido


horizontal alrededor de la cabeza.

Se coloca el trozo proximal de la otra venda a nivel de


la frente y se dirige la venda hacía atrás, siguiendo la

234
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

línea media de la bóveda craneal hasta encontrarse a


nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una
circular con esta venda de modo que quede
aprisionando el trozo inicial de la 2º venda, así como
la venda que se ha deslizado hacia atrás.

De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes


con la 2º venda, que son fijadas mediante vueltas
circulares con la segunda.

Se termina con dos vueltas circulares.

235
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

VENDAJE CORBATA

• Doble la punta hacia la base


de la venda, vaya por la
mitad en la misma dirección,
según el ancho deseado.
• Utilizado para vendar la
muñeca, mano, rodilla y pie.

236
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Recomendaciones al paciente

• Se le indicará que durante el tiempo que dure


el vendaje, mantenga el miembro afectado en
una posición elevada para favorecer el
retorno venoso. Si la lesión fuese de miembro
superior se le colocará un dispositivo de
sujeción para mantener la postura adecuada.

• Se le pedirá que acuda de nuevo a la


consulta en el caso de que se suelte o
ensucie el vendaje, sienta dolor, presión en la
zona, entumecimiento de dedos o cianosis.

• Vigilar especialmente las protuberancias


óseas para evitar la aparición de lesiones.
2.5.3 FERULAS
DEFINICIÓN
Proviene del vocablo latino férula tiene varios usos.
Uno de los más frecuentes aparece en el ámbito de la
medicina, donde el término se utiliza para nombrar al
elemento externo que permite inmovilizar una parte
del cuerpo en el marco de un determinado
tratamiento.
Las férulas son estructuras que pueden fabricarse
con yeso, madera, metal u otros materiales. Por lo
general se emplean para tratar fracturas, aunque
también pueden usarse en rehabilitación, como

237
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

complemento de cirugías o en tratamientos


odontológicos.
Mediante una férula, es posible inmovilizar o sostener
una parte corporal. Para el tratamiento de una
luxación o de una fractura, por citar un caso, el
médico puede indicar el uso temporal de una férula
que mantenga en su posición el hueso o la
articulación. Cuando el uso de la férula se extiende en
el tiempo, puede ayudar a consolidar o cicatrizar el
tejido o hueso lastimado.
La corrección de una deformidad también puede
lograrse con una férula. En el campo de la ortopedia,
en tanto, hay férulas de uso definitivo que reciben la
denominación de órtesis.
OBJETIVOS
Una férula puede colocarse a un paciente con la
finalidad de:

• Mantener un segmento del cuerpo en una


posición determinada para corregir y evitar
deformaciones.
• Inmovilizar una extremidad permitiendo el
acceso a los tejidos blandos.

238
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Inmovilizar una extremidad de forma


provisional en espera del tratamiento
definitivo.
TIPOS DE FERULAS

FERULA METALICA
Férula metálica, rígida y no regulable compuesta de
base y arco con gancho o polea. Está fabricada con
varilla y tubo cincado.
Su función es mantener la extremidad inferior en
reposo y elevada respecto al cuerpo.
Se utiliza para el tratamiento de diferentes patologías
en pierna.
Se fabrican para la extremidad derecha, izquierda o
neutra y en tres tamaños.
FERULAS NEUMATICAS
El kit consta de un sistema seis unidades de plástico
para las extremidades: mano y muñeca, medio brazo,
brazo completo, pie y tobillo, media pierna, pierna
completa.
Sistema de embotellado que detiene superficialmente
las hemorragias y brinda protección contra las
posibles infecciones.
239
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Unidades plásticas totalmente translucidas, ideal para


rayos X y MRI.
Puede ser utilizado en las extremidades tanto
izquierdas como derechas.
FERULAS DEL VACÍO
La férula de vacío es de primera elección para el
traslado de cualquier paciente herido con fracturas de
extremidades inferiores o su- priores en las urgencias
extra hospitalarias. Esto es así por su capacidad de
inmovilizar, amortiguar las vibraciones, ser menos
iatrogé- nica y más confortable para el paciente.
FERULA DE VIDRIO

Su apariencia es muy similar al de una de venda,


pero resulta de un plástico flexible que se endurece
de manera similar al yeso, pero resulta muy ligero.
Los yesos o escayolas se utilizan como estructuras de
apoyo para mantener el hueso roto en su posición
biológica mientras se cura. Se puede utilizar yesos y
férulas en traumatología según sea el tipo de lesión.
El propósito de estas inmovilizaciones es restringir el
movimiento, mantener el hueso en una posición
determinada y disminuir el dolor.

240
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

*FERULAS DE YESO
Las férulas y los yesos se utilizan para sostener y
proteger a los huesos y tejidos blandos lesionados, de
manera de reducir el dolor, la hinchazón y los
espasmos musculares. En algunos casos, las férulas
y los yesos son aplicados después de una cirugía.

FÉRULA ESPINAL TIPO KENDRICK


Dispositivo espinal para extracción del
paciente en posición sentada con
inmovilización de columna vertebral.
Técnica:
• Realice una valoración ABC para descartar lesiones
vitales o signos con expresión en cuello, tórax y
abdomen que pueden quedar ocultos con el
dispositivo.
• Uno de los sanitarios deberá sujetar, continuamente,
la cabeza del paciente con el collarín hasta la
colocación total del dispositivo.
• Introduzca la férula espinal entre el paciente y el
respaldo del asiento hasta el final de éste.  Libere
las cintas del arnés. Evite liberar el resto de las cintas
torácicas.
• Pase las alas laterales del dispositivo
correspondientes al tronco, dejando los brazos fuera.
 Abroche y tense las cintas del arnés, y
posteriormente, las cintas torácicas por colores

241
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

(puede comenzar con las centrales, y luego las


inferiores y superiores).
• Coloque las alas superiores a ambos lados de la
cabeza, rellenando el hueco entre el occipucio y la
férula espinal con la almohadilla al efecto.
• Sujete las alas cefálicas con los barbiquejos en la
frente y el mentón, o bien con un vendaje con la
misma disposición.  Para la extracción de la
víctima proceda, junto con otro sanitario, a la rotación
de ésta en bloque, considerando la mejor opción en
función de las características del habitáculo, lesiones
de la víctima y número de rescatadores disponibles.
• Recline el asiento y tumbe al paciente sobre la
camilla de cuchara para su extracción por la parte
posterior en vehículos con portón trasero, o cuando
las circunstancias del accidente no hagan posible otra
vía.
• Coloque a la víctima, una vez extraída, en decúbito
sobre la camilla de cuchara, y esta sobre la camilla de
la ambulancia.
• Desabroche los correajes para favorecer los
movimientos respiratorios del paciente y para la
valoración secundaria de éste.

FÉRULA NEUMÁTICA
Férula inflable, indicada en fracturas
dializarías de miembros y determinadas
luxaciones de tobillo, rodilla y codo que
conserven una posición fisiológica. Técnica:
242
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Realice la técnica con al menos dos personas.


• Elija una férula adecuada al tamaño del miembro.
• Compruebe el buen funcionamiento de la válvula.
• Uno de los sanitarios realizará una tracción axial del
miembro lesionado, entre las articulaciones distal y
proximal. Ésta se mantendrá hasta la colocación
completa del dispositivo.
• Compruebe la presencia de pulso distal.
• Cubra con apósito estéril y comprima, si procede, las
heridas presentes.  Coloque la férula
deshinchada alrededor del miembro, situando el
sistema de cierre hacia arriba. El sanitario encargado
de la tracción pasará sus manos sobre la férula,
manteniendo la tracción mientras ésta se infla.
• Cierre la cremallera.
• Infle la férula evitando arrugas y sobrepresión.
• Compruebe la sensibilidad, el color y la presencia de
pulso distal.
• Si es necesario, fije la férula para evitar
desplazamientos del miembro lesionado.
• Reevalúe la función neurovascular durante el
traslado.

FÉRULA DE TRACCIÓN
Dispositivo de inmovilización para fracturas de
miembro inferior que realiza una tracción mediante
una rueda de enganche, utilizando como puntos de
apoyo el tobillo y la sínfisis del pubis.
243
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Indicaciones: fracturas dializarías de fémur y de


tibia, éstas últimas de tercio medio y proximal. Se
puede utilizar en la mayoría de pacientes mayores
de ocho años y en adultos, con una altura no
superior a 2,08 m. Técnica:
• Realice la técnica con al menos dos personas. 
Uno de los sanitarios debe realizar una tracción
axial del miembro lesionado. Ésta se mantendrá
hasta la colocación completa del dispositivo.
• Compruebe la presencia de pulso distal.
• Cubra con apósito estéril y comprima, si procede, las
heridas presentes.
• Coloque la férula a la longitud deseada, y coloque la
almohadilla isquiática alrededor del muslo, a la altura
de la ingle y con el cierre en posición superior. Cierre
el anclaje sin ceñirlo.
• Coloque en posición vertical el soporte pedio.
• Ajuste las barras telescópicas al tamaño del miembro,
y fije las barras girando sobre el punto de unión. 
Sin abandonar la tracción manual, coloque la
pierna sobre la férula, situando el tobillo en la cincha
almohadillada correspondiente, y apoyando la planta
del pie sobre el soporte.
• Ajuste el velcro de la cincha pedía de manera que la
zona almohadillada quede en la parte superior del
tobillo, y engánchela la anilla correspondiente.
• Cruce la cincha superior sobre el pie, fijándolo
firmemente al soporte.

244
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Aplique la tracción mediante giro de la rueda en


sentido contrarreloj.
• Fije las cinchas sobrantes por encima y por debajo de
la rodilla, cerrando el anclaje.
• Compruebe la sensibilidad, el color y la presencia de
pulso distal.

Yeso baquio-palmar
Se extiende desde el borde inferior de la axila hasta la
articulación metacarpo-falángica hasta último pliegue
de flexión palmar. La muñeca queda inmovilizada en
ligera flexión dorsal y en posición neutral, mientras
que el codo queda en una flexión de unos 100°, a
nivel posterior llega hasta la cabeza de los
metacarpos. Se usa en casos de fractura de húmero,
cabeza de radio, diáfisis de radio, cubito y para
mantener en su lugar tendones y músculos después
de una cirugía.
Yeso antebraquial-palmar
Comprende desde 2 o 3 cm por debajo del pliegue
anterior de flexión del codo hasta por encima de las
articulaciones metacarpo-falángicas y a nivel del
pliegue de la muñeca. Se indica en las fracturas de
cúbito y radio, metacarpianas, fractura del escafoides
y lesión en los ligamentos de la muñeca. La muñeca
debe quedar en ligera flexión dorsal en general,

245
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

aunque si se pretende mantener la reducción de una


fractura, esta posición puede cambiar.
Yeso antibaquio digital
Incluye desde 3 cm por debajo del codo hasta la
falange distal de los dedos. Se inmovilizan en
semiflexión, con objeto de evitar rotación en la
fractura y de conseguir una posición funcional en
caso de que aparezca una rigidez permanente.
Férula en U
Se coloca por la cara externa del hombro y brazo
hasta por debajo de la axila, se fija al brazo mediante
una venda y el antebrazo pende de un «cuello-puño».
También se puede emplear asociado a una férula
braquial. Se utiliza en las lesiones del húmero
Tóraco-braquial
Incluye todo el miembro superior afectado, desde el
hombro hasta la mano; además comprende el tronco
y abdomen, apoyándose ampliamente en las crestas
ilíacas. El brazo queda en abducción de 70°, ante
versión de 30 a 40° y rotación intermedia. Con estos
ángulos, la mano queda por delante del mentón y
separada de él por unos 25 a 35 cm.]
Yeso inguinopédico
Incluye todo el miembro inferior, desde el pliegue
inguinal, región trocantérea y por detrás a nivel del
pliegue glúteo hasta el pie; su límite inferior, en la

246
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

cara dorsal del pie, llega hasta la raíz de los dedos y


por la cara plantar hasta 1-2 cm más allá de la punta
de los dedos. La rodilla debe quedar en ligera flexión,
y debe estar muy bien modelado sobre los cóndilos
femorales, en torno a la rótula, bajo los macizos de
los platillos tibiales, tuberosidad anterior de la tibia,
maléolos perineos y tibial, marcando los surcos pre,
retro e infra maleolares. Igual cuidado debe tenerse
en el moldeado del arco plantar. Se utiliza para tratar
las fracturas de diáfisis de la tibia, de rótula, y las
fracturas supracondíleas.
Yeso tipo tubo]
Se aplica desde la parte superior del muslo hasta el
tobillo para las fracturas de la parte inferior de la
pierna o la rodilla, luxaciones de rodilla o después de
una intervención quirúrgica en esta zona.
Yeso tipo bota
Abarca desde la base de los macizos de los platillos
tíbiales, tuberosidad anterior de la tibia y por detrás
hasta unos 5-7 cm bajo el pliegue de flexión de la
rodilla. Por debajo incluye todo el pie dejando los
dedos libres por la parte dorsal y prolongándolo por la
zona plantar bajo los dedos más allá de la punta. El
modelado debe ser cuidadoso a nivel de los platillos
tíbiales, surcos pre, retro e infra maleolares y arco
plantar del pie. Hay que prestar especial atención al
almohadillado en torno a la base los platillos tíbiales,

247
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

tobillo y talón. Se usa en las fracturas de tibia y fíbula,


de metatarsiano y los esguinces de tobillo.
FERULAS 3D

Las férulas impresas en 3D difieren bastante en


apariencia y características a las tradicionales. Al
fabricarse mediante impresión 3D se pueden crear
geometrías bastante complejas, por lo que
normalmente estas férulas tienen aspectos bastante
refinados para ahorrar peso, mejorar la resistencia y
ser, en general, productos mejor diseñados.
Una férula convencional está diseñada para ser
capaz de funcionar en cualquier persona, por lo que
nunca será todo lo precisa que debería y, en
ocasiones, restringirá nuestro movimiento más o
menos de lo necesario. Una férula impresa en 3D no
tendría por qué funcionar así, ya que no necesita
adaptarse a cualquier individuo. Siguiendo el
paradigma de la fabricación digital, se diseñan férulas
para su impresión en 3D a medida de cada persona.
Esto significa que la férula envolverá de manera
perfecta nuestra extremidad para satisfacer las
restricciones de movilidad que nos prescriba un
médico. Además, la férula se podrá adaptar a la
morfología del paciente, solventando el problema que
a veces padecen las personas muy altas o muy
bajitas, cuyas extremidades no son del tamaño
promedio.

248
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Por último, ten en cuenta que estas férulas se pueden


diseñar con total libertad, porque casi siempre son
diseñadas para poder ponerse y quitarse fácilmente
para realizar rehabilitaciones, curas o limpieza de la
zona lesionada.

2.5.4 MEDIDAS PREVENTIVAS DE LESIONES


OBTEOARTICULARES
Según los Servicios Médicos-Sanitas Real Madrid,
para evitar lesiones en las articulaciones es
fundamental evitar el sobrepeso, usar un buen
calzado, mantener una musculatura adecuada y
cuidar los excesos en el ejercicio físico.
Realizar un correcto calentamiento permite que los
músculos soporten la intensidad del trabajo que el
deportista va a realizar más tarde y así se reduce el
riesgo de sufrir daños.
La hidratación antes, durante y después del ejercicio
y una dieta sana y equilibrada son clave para no
padecer calambres y otras lesiones.
Ejercitar las articulaciones para evitar futuras lesiones
es una labor sencilla, pero requiere constancia y
dedicación. Es importante practicar algún deporte
para conseguir fortalecer la musculatura y evitar así
posibles daños o lesiones en codos, hombros,

249
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

muñecas, tobillos, etc. Las articulaciones son más


propensas a las lesiones cuando los músculos y los
ligamentos que las sostienen son débiles. Por eso, es
fundamental evitar el sedentarismo y ejercitar el
cuerpo.
El mejor tratamiento es la prevención. Con este fin, no
hay que obviar que el primer paso para hacer deporte
es el calentamiento. Gracias a este periodo de
preparación, los músculos consiguen soportar la
intensidad del trabajo que más tarde el deportista va a
realizar. A través de ligeras contracciones y
posteriores elongaciones musculares se consigue que
los músculos se contraigan con mayor velocidad,
potencia y eficacia. De este modo, se potencia el
movimiento y no se perjudica la coordinación.
Cuando un músculo no se ha calentado con
anterioridad está más expuesto a lesiones con roturas
fibrilares y contracturas. Algunos de los efectos
beneficiosos que produce la preparación son:
Reducción de la viscosidad muscular, por lo que
mejora la contracción-relajación muscular
Mejora de la elasticidad de la musculatura y los
tendones
Aumenta la temperatura corporal, lo que acelera el
metabolismo y permite que el organismo utilice más
eficazmente los sustratos fundamentales para la

250
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

producción de la energía que requiere la actividad


física intensa.
El calentamiento debe iniciarse por arriba -el cuello- y
terminarse por abajo -los tobillos-. Los movimientos
han de ser progresivos en amplitud de todas las
articulaciones buscando trabajar todo el grado de
movilidad de cada articulación, a fin de mejorar la
elasticidad muscular y tendinosa y la lubricación y
temperatura de las articulaciones.
Una vez finalizada esta primera etapa, son
importantes los estiramientos a base de movimientos
repetitivos, no demasiado bruscos. Deben incluir por
lo menos un ejercicio para cada una de las principales
regiones musculares o articulares del cuerpo.
Finalmente, no hay que olvidar que después de un
entrenamiento o competición, es fundamental
realizar ejercicios de enfriamiento para volver a la
situación de reposo de forma paulatina y para relajar
los músculos.

Causas de las lesiones y lesiones previas


La mayoría de lesiones producidas en el deporte se
debe a métodos de entrenamiento incorrectos,
anomalías en la estructura de la persona que hacen
forzar más unas partes del cuerpo que otras, y a la
debilidad de los músculos, tendones y ligamentos. No
obstante, en las personas que hacen deporte
habitualmente, pese a tener una fuerte musculatura,
251
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

pueden encontrarse en situaciones de riesgo que


podrían provocar una lesión articular. De hecho, el
desgaste crónico es la causa de muchas lesiones.
En el caso de arrastrar lesiones previas, es vital
conocer bien cuándo, cómo y por qué ocurrieron y,
especialmente, que estén bien diagnosticadas por un
médico especialista en la materia. Una vez que se ha
producido una lesión, resulta crucial un diagnóstico
correcto y un tratamiento adecuado, así como
fomentar los hábitos que contribuyan a una sensación
de bienestar y a una mejor calidad de vida.
Recomendaciones para evitar que las articulaciones
resulten dañadas al hacer deporte:
Evitar el sobrepeso: las estructuras articulares están
diseñadas para una determinada fisionomía. Si el
peso se excede, las articulaciones tienen que realizar
un mayor esfuerzo.
Tener una musculatura adecuada: el control que
ejercen los músculos sobre la articulación es
importante.
Prepararse antes de practicar deporte: no todos los
ejercicios se adaptan a las condiciones físicas y
estructurales de una persona, para practicar algún
deporte hay que realizar una preparación mínima que
evite lesiones.
Usar un buen calzado para absorber mejor el impacto
y minimizar las lesiones.
252
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Realizar un entrenamiento con ejercicios combinados


reduce la posibilidad de sobre exigir a músculos o
articulaciones.
Hacer deporte en un terreno blando ayuda a disminuir
la fuerza del impacto.
El exceso de ejercicio físico puede producir fatiga
muscular y, posteriormente a lesiones articulares,
debido al exceso de trabajo.
Una vez realizada la práctica deportiva, hay que
descansar al menos 5 minutos. Caminar lentamente,
sacudir los brazos o moverse a un ritmo más lento
permitirá que su cuerpo vuelva de forma gradual a un
estado de reposo.
Si presenta articulaciones inflamadas, es necesario
acudir a la consulta del médico especialista. Hay que
mantener reposo y en ningún caso sobre utilizar la
articulación, se corre el riesgo de producir daños
irreversibles en los componentes que forman la
articulación.
Desde los Servicios Médicos-Sanitas Real Madrid se
ha detectado que hay determinados deportes en los
que el porcentaje de lesiones se concentra más en
unas articulaciones que en otras. Tal es la relación
que ya se han fijado denominaciones para aquellas
lesiones más comunes en la práctica del deporte. Por
ejemplo: codo de tenista por epicondilitis lateral,
rodilla de corredor por síndrome de la cintilla ileotibial
253
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

o tobillo de futbolista por formación de un osteocito en


la cápsula anterior de la articulación tibio-astragalina
producida por flexiones plantares. Así, las disciplinas
deportivas idóneas para las articulaciones por su
poco impacto son: natación y remo, ciclismo,
senderismo, gimnasia y Pilates y yoga.
Hidratación, vital en el fortalecimiento de las
articulaciones
Para conseguir fortalecer las articulaciones, es muy
importante hidratarse antes, durante y después del
ejercicio y reponer sales minerales mediante la
ingesta de frutas o bebidas isotónicas con el fin de
evitar calambres y otras lesiones. Destaca el ácido
graso omega-3 de los pescados grasos como una
excelente ayuda para lubricar las articulaciones y
reducir la inflamación.
Además de una dieta sana y equilibrada, los
deportistas pueden optar por incluir en su preparación
unos suplementos vitamínicos con los que mejorar el
rendimiento, reducir la inflamación, estimular la
regeneración y reconstrucción de los tejidos
musculares y prevenir y curar lesiones. Es el caso de
la glucosamina, sustancia que se encuentra en
estado natural en el cuerpo y que juega un papel
fundamental en la formación y reparación del
cartílago articular y la condroitina sulfato que aporta
elasticidad al cartílago articular y previene que

254
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

enzimas del organismo destruyan el cartílago


articular.
3.1 PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE: ASFIXIA Y
AHOGAMIENTO
3.1.1. NOCIONES ELEMENTALES DE ANATOMÍA Y
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIORESPIRATORIO
CONCEPTO

El corazón es un órgano muscular hueco localizado en la


cavidad torácica. Se encuentra envuelto por una bolsa; el
pericardio. El interior del corazón está formado por cuatro
cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Presenta
cuatro estructuras valvulares: dos auriculo-ventriculares y
dos válvulas sigmoideas. Las cavidades derechas
bombean la sangre desde la circulación sistémica hasta
la circulación pulmonar y las cavidades izquierdas
bombean la sangre que llega desde la circulación
pulmonar a la circulación sistémica. Sistema de
conducción del corazón que es capaz de iniciar y
transmitir impulsos eléctricos que controlan esta
actividad. Diversas anomalías de este sistema de
conducción del impulso pueden provocar arritmias que
pueden ser desde inofensivas hasta graves con riesgo de
muerte. Palabras clave:
El interior del corazón está formado por cuatro cavidades:
dos aurículas y dos ventrículos. Estas cavidades están
separadas entre sí, externamente por el surco
interauricular e interventricular que se unen en la cruz del
255
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

corazón, e internamente por el septum o tabique


interauricular e interventricular que constan
Presenta cuatro estructuras valvulares: dos auricular- lo
ventriculares que comunican cada aurícula con su
ventrículo (mitral, entre aurícula y ventrículo izquierdo y
tricúspide, entre aurícula y ventrículo derecho) y dos
válvulas sigmoideas (aórtica, a la salida del ventrículo
izquierdo y pulmonar, a la salida del ventrículo derecho).
La válvula mitral es bicúspide y las otras tres tienen tres
velos. Las cavidades derechas bombean la sangre desde
la circulación sistémica (a través de las venas cavas
superior e inferior) hasta la circulación pulmonar y las
cavidades izquierdas bombean la sangre que llega desde
la circulación orna a la circulación sistémica. El corazón
es un órgano muscular hueco localizado en la cavidad
torácica, en el mediastino anterior, justo por encima del
diafragma. No ocupa una posición central, ya que más de
2/3 de su volumen quedan a la izquierda de la línea
media corporal y su morfología no es simétrica. Corporal
del individuo, aunque en una persona adulta
normalmente oscila entre los 220-300g.Se encuentra
envuelto por una bolsa serosa; el pericardio, que
constituye la capa externa del corazón. Tiene dos hojas,
visceral y parietal (la más externa), entre las cuales existe
una pequeña cantidad de líquido lubricante que permite
el deslizamiento entre ellas y los movimientos cardíacos.
La pared del corazón se compone a su vez de tres capas:
la externa se denomina epicardio. La capa media
muscular constituye la mayor par-te del grosor de la
256
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

pared y es responsable con su contracción del bombeo


de sangre. La capa interna del corazón tapiza la luz de
las cavidades y se llama endocardio. Están separadas
por un tabique delgado denominado tabique interauricular
que contiene el foramen oval, patente durante la vida
fetal y que se cierra durante el primer año de vida,
permaneciendo permeable en la cuarta parte de los
individuos de 30-80 años. Poseen además unas
prolongaciones situadas en su posición anterosuperior
llamadas orejuelas.

Aurícula Derecha

Forma el borde lateral derecho del corazón situándose


detrás, encima y a la derecha del ventrículo derecho y
por delante y a la derecha de la aurícula izquierda
Es una cavidad de paredes delgadas, cámara de llegada
de la sangre venosa de la circulación mayor a través de
las venas cava superior e inferior. Presenta una anatomía
compleja distinguiéndose varias porciones: una zona
posterior tubular que recibe las
Venas cavas y se denomina seno venoso, y una zona
anterior en forma de bolsa en la que se distingue un
apéndice que constituye la orejuela derecha que
Abraza la aorta. La zona de unión de la desembocadura
de las venas cava superior e inferior presenta se realiza
externamente por una depresión en la pared que Se
denomina surco terminal y que internamente se
corresponde con un reborde muscular en forma de C
257
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

denominado cristas terminales. En la zona de unión de la


vena cava superior con la aurícula derecha se localiza el
nodo inusual. En la zona de unión de la vena cava inferior
se observa un repliegue semilunar, la válvula de
Eustaquio, que puede ser grande y fenestrada dando
lugar a la red de Chiari. Hacia la pared septal en-
une la desembocadura de la vena cava inferior con
anatómica y de la válvula de Eustaquio y Etesio, la
cateterización del seno coronario se hace difícil,
facilitándose si se accede por subclavia izquierda o
mediante el uso de catéteres con punta dirigible si se
accede por la vena cava inferior. En su parte más
anterior se encuentra la válvula tricúspide. Entre la
desembocadura de la vena cava inferior y el anillo
tricúspides (lo que se ha denominado istmo cavo-
tricúspideo) se interpone la banda muscular de la cresta
terminal. Esta zona tiene gran típico parece girar
siguiendo este anillo de tejido. La zona triangular
delimitada por la valva septal de la válvula tricúspide, el
ostium del seno coronario y el tendón de todo aro se
denomina triángulo KICA

3.1.2. ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN


ASFIXIA Y AHOGAMIENTO
ASFIXIA

DEFINICION. -

258
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Asfixia es una disminución total o parcial de la función


respiratoria por falta de oxígeno respirable (concentración
del O2 en el aire inferior a los valores normales= 21%).
La asfixia o ahogo se presenta cuando alguien tiene
muchos problemas para respirar debido a que alimento,
un juguete u otro objeto está obstruyendo la garganta o
tráquea (vías respiratorias).
Las vías respiratorias de una persona que se está
asfixiando pueden estar obstruidas de manera tal que el
oxígeno no llega a los pulmones. Sin oxígeno, puede
presentarse daño cerebral en tan solo 4 a 6 minutos. La
administración rápida de primeros auxilios para la asfixia
puede salvar una vida.
OBJETIVOS

• Atención inmediata
• Aplicar la maniobra o acción necesaria
• Aseguramos de que el accidentado llegue a un
centro de salud lo más pronto posible en caso de
que así lo necesite.

SIGNOS Y SINTOMAS

Cuando un niño mayor o un adulto


se están asfixiando, a menudo se agarran la
garganta con la mano. Si la persona no lo
hace, esté atento a estos signos de peligro:

259
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

La asfixia puede ser provocada por cualquiera de las


siguientes causas:

• Comer demasiado rápido, no masticar bien los


alimentos o comer con prótesis dentales que no
están bien ajustadas.
• Consumir alcohol (incluso una pequeña cantidad
afecta el estado de conciencia).
• Estar inconsciente y bronco aspirarse con
vómito.
• Inhalar objetos pequeños (niños pequeños).
• Lesión en la cabeza y la cara (por ejemplo, la
hinchazón, el sangrado o una deformidad pueden
causar asfixia).
• Problemas para tragar luego de un accidente
cerebrovascular.
• Agrandamiento de las amígdalas o tumores del
cuello y la garganta.
• Problemas con el esófago.
• Si su niño es menor de 4 años, no le dé alimentos
como palomitas de maíz, goma de mascar y
caramelos. Corte en trozos pequeños los
alimentos blandos como las salchichas y las uvas.
PRIMEROS AUXILIOS

Separa a la víctima de la causa de la asfixia y en caso de


no poder realizarlo, separar la causa de la asfixia de la
víctima.

260
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Realizar el diagnóstico de Paro Respiratorio:

• Sus manos se irán directamente a su garganta o a


su pecho.
• Se podrá percibir una reacción agitada.  La
víctima no podrá hablar.
Si la víctima se encuentra en Paro Respiratorio, realizar:
Maniobra de Heimlich.
Si la víctima se encuentra en Paro Cardio Respiratorio,
realizar: Reanimación cardiopulmonar (RCP).
Para ello:

• Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.


• Pregunte: ¿Se está asfixiando? ¿Puede hablar?
• NO aplique primeros auxilios si la persona está
tosiendo con fuerza y puede hablar. Una tos fuerte
puede desalojar el objeto. Aliente a la persona a
seguir tosiendo con el fin de desalojar el objeto.
• Si la persona no puede hablar o está teniendo
problemas para respirar, usted debe actuar
rápidamente para ayudar a la persona. Puede
llevar a cabo los empujes abdominales, los golpes
en la espalda o ambos.
La maniobra de Heimlich es un procedimiento de
primeros auxilios usado cuando una persona se está
ahogando. Si está solo y se está ahogando, puede tratar
de desplazar el objeto en su garganta o laringe
realizando la maniobra de Heimlich usted mismo.

261
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Para realizar los empujes abdominales (la maniobra de


Heimlich):

• Párese detrás de la persona y rodéela con los


brazos por la cintura. Para un niño, es posible que
deba hincarse.
• Forme un puño con una mano. Coloque el puño
por el lado del pulgar justo encima del ombligo de
la persona, bien por debajo del esternón.
• Agarre el puño firmemente con la otra mano.
• Realice una compresión rápida hacia arriba y
hacia adentro con el puño.
• Verifique si el objeto ha salido.
• Continúe con dichas compresiones hasta que el
objeto salga o la persona pierda el conocimiento.
• Para realizar los golpes de espalda:
• Párese detrás de la persona. Para un niño, es
posible que deba hincarse.
• Rodéela con un brazo para soportar el torso de la
persona. Inclínela hacia adelante hasta que el
pecho quede paralelo al suelo.
• Use la palma de su otra mano para dar un golpe
firme entre los omóplatos de la persona.
• Verifique si el objeto ha salido.
• Continúe con los golpes hasta que el objeto salga
o la persona pierda el conocimiento.
Para realizar los empujes abdominales y lo golpes de
espalda:

262
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Dé 5 golpes en la espalda, como se describió


anteriormente.
• Si el objeto no ha salido, aplique 5 empujes
abdominales.
• Siga realizando los 5 y 5 hasta que el objeto salga
o la persona pierda el conocimiento.
Si la persona se desmaya o pierde el conocimiento:

• Bájela al suelo.
• Llame al número local de emergencias (en Bolivia
161 en caso sea en El Alto o165 en La Paz)
solicítele a alguien que lo haga.
• Comience a realizar RCP. Las compresiones de
tórax pueden ayudar a desalojar el objeto. Los
empujes abdominales son para víctimas de asfixia
que estén conscientes. Las compresiones en el
pecho son para víctimas de asfixia que estén
inconscientes.
• Si observa algo que está obstruyendo las vías
respiratorias y este objeto está suelto, trate de
retirarlo. Si el objeto está atorado en la garganta
de la persona, No intente sujetarlo.
Hacerlo puede empujar el objeto más adentro de la vía
respiratoria.
En personas embarazadas u obesas:
• Rodee a la persona con los brazos por el PECHO.

263
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Coloque el puño en la MITAD del esternón entre


las tetillas o pezones.  Realice compresiones
firmes hacia atrás.
Después de extraer el objeto que causó el ahogo o
asfixia, mantenga a la persona inmóvil y consiga ayuda
médica. A cualquier persona que se esté ahogando se le
debe hacer un examen médico. Las complicaciones no
sólo pueden ocurrir a causa de la asfixia, sino también a
causa de las medidas de primeros auxilios que se
tomaron.

AHOGAMIENTO

Definición El ahogamiento es la asfixia respiratoria


resultante de la sumersión en un medio líquido. Puede
ser mortal o no ser mortal (previamente denominado casi
ahogamiento). El ahogamiento da lugar a hipoxia, que
puede dañar múltiples órganos, incluidos los pulmones y
el encéfalo. En la OMS El «ahogamiento» se define como
el proceso de sufrir dificultades respiratorias por
sumersión/inmersión en un líquido, con resultados que
cabe clasificar entre: muerte, morbilidad y no morbilidad.
Objetivos

• Tratar la asfixia debido a la obstrucción de las vías


aéreas superiores por un cuerpo extraño, en
forma típica un alimento o un juguete.
• Salvar y priorizar la vida humana
• Realizar las maniobras adecuadas
264
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Evaluar la condición del paciente de pies a cabeza


• Dar atención de salvamento inmediato
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Distensión abdominal (vientre hinchado)
• Piel azulada en la cara, especialmente alrededor
de los labios
• Dolor torácico
• Piel fría y apariencia pálida
• Confusión
• Tos con un esputo rosado y espumoso 
Irritabilidad

• Letargo
• Paro respiratorio
• Agitación
• Respiraciones poco profundas o jadeos

• Pérdida del conocimiento (falta de capacidad de


respuesta)
• Vómitos
Puede producirse pánico y desesperación por el aire. Los
niños que no saben nadar pueden sumergirse en < 1
minuto, más rápidamente que los adultos. Después del
rescate, es frecuente que haya ansiedad, vómitos,
sibilancias y alteraciones del nivel de conciencia. Los
pacientes pueden presentar insuficiencia respiratoria con
taquipnea, retracciones intercostales o cianosis.
Causas
• Intento de suicidio
265
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Intentar nadar demasiado lejos


• Trastornos conductuales/del desarrollo
• Golpes en la cabeza o convulsiones al estar en el
agua
• Consumir alcohol u otras drogas al viajar en botes
o al nadar
• Ataque cardíaco u otros problemas cardíacos al
nadar o bañarse
• No usar chalecos salvavidas (dispositivos de
flotación de personas)
• Caer a través de capas de hielo delgadas
• Incapacidad para nadar o experimentar pánico al
nadar
• Dejar niños pequeños sin vigilancia alrededor de
tinas y piscinas
• Conductas de riesgo
• Nadar en aguas muy profundas, alborotadas o
turbulentas

PRIMEROS AUXILIOS

• NO ingrese al agua ni camine sobre el hielo a


menos que esté absolutamente convencido de
que es seguro hacerlo.
• Extiéndale una vara o una rama larga a la persona
o utilice una cuerda atada a un objeto flotante,
como un aro o un chaleco salvavidas. Arrójela
hacia la persona y luego jálela hasta la orilla.
• Si usted tiene entrenamiento en rescate de
personas, hágalo de inmediato solo si está
266
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

absolutamente seguro de que esto no le causará


daño.
• Tenga en cuenta que es posible que las personas
que han caído en el hielo no sean capaces de
sujetar objetos a su alcance o de aferrarse
mientras los jalan a un sitio seguro.
• administre los primeros auxilios para cualquier
otra lesión seria.
• Mantenga a la persona calmada e inmóvil. Busque
asistencia médica cuanto antes.
• Retire la ropa mojada y fría de la persona y
cúbrala con algo caliente si es posible. Esto
ayudará a evitar la hipotermia
• La persona puede toser y tener dificultad para
respirar una vez que la respiración se reinicie.
Tranquilícela hasta que llegue la ayuda médica.
• Practique la reanimación cardiopulmonar (RCP)
de ser necesario.

No se debe
Consejos de seguridad importantes:
• NO intente un rescate nadando, a menos que
tenga el entrenamiento para llevar a cabo
rescates en el agua y lo pueda hacer sin poner en
peligro su vida.
• NO ingrese en aguas picadas o turbulentas que lo
puedan poner en peligro.
• NO se aventure sobre el hielo para rescatar a
alguien.

267
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Si puede alcanzar a la persona con su brazo


estirado o con un objeto extendido, hágalo

3.1.3. PREVENCIÓN DE AHOGAMIENTO Y ASFIXIA


La Asamblea General invita a la OMS a coordinar las
medidas de prevención de los ahogamientos dentro del
sistema de las Naciones Unidas. Para ello, la OMS dirige
los preparativos para el Día Mundial de la Prevención del
Ahogamiento mediante la producción de materiales de
promoción, la organización de un acto mundial y el apoyo
a las actividades nacionales y locales en países y
comunidades de todo el mundo.
El ahogamiento es un peligro para el que existen
medidas de prevención largamente estudiadas y
recomendadas por las instituciones por la cuales son:

• Vigilancia: La supervisión es fundamental en


cualquier persona, pues no siempre los
ahogamientos llaman la atención con ruidos y
chapoteos, sino que pueden pasar inadvertidos
(por ejemplo: en gente que queda inconsciente,
etc.). Supervisar es especialmente importante en
los niños. Cada día mueren más de 500 niños
ahogados en el mundo.
• Aprendizaje de natación: Saber nadar es una de
las mejores defensas para no ahogarse. Los
estudios recomiendan que los niños aprendan a
nadar cuando tienen entre 1 y 4 años, pero en un
entorno seguro y siendo supervisados.

268
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Educación adicional: La OMS recomienda


entrenar al público en general en primeros auxilios
para ahogados, en reanimación cardiopulmonar
(RCP), y para comportarse de manera segura en
el agua. Por otra parte, conviene dar a los
menores, algunas normas de seguridad para
evitar ahogarse. Si no saben nadar, conviene
enseñarles a no acercarse a aguas profundas.
• Vallar las piscinas: Todas las piscinas, sean
privadas o públicas, deberían estar valladas y
cerradas, por todos sus lados, para que no
accedan a ellas niños pequeños ni cualquier otra
persona.
• Absorbidos por las piscinas: Las piscinas tienen
normalmente sistemas de drenaje que absorben y
emiten agua. Si funcionan mal, pueden succionar
a los propios nadadores, causándoles alguna
lesión o incluso atrapándolos por el pelo o algún
miembro, lo que podría inmovilizarlos y ahogarlos.
• Enfermedades problemáticas: Algunas
enfermedades requieren una prudencia especial
estando cerca del agua. La epilepsia y las
convulsiones en general son problemáticas para
nadar, bucear y bañarse, por el peligro de sufrir un
ahogamiento durante el momento de la
convulsión.
• No nadar borracho ni drogado: Las estadísticas
indican que el alcohol y las drogas aumentan la
posibilidad de ahogarse. Este peligro es mayor en
los bares situados junto al agua, en las fiestas
realizadas en barcos discoteca, etc.
269
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Utilizar chaleco salvavidas: Los niños que no


sepan nadar, los discapacitados, y otra gente con
peligro de ahogarse, deberían llevar un chaleco
salvavidas abrochado cuando estén en el agua, e
incluso cerca del agua.
• No ponerse nervioso en el agua: Esto es para
evitar cansarse, pues el cansancio dificulta la
natación. El agotamiento puede aparecer debido a
movimientos ansiosos realizados por miedo
durante el ahogamiento.
• No saltar al agua sin antes conocer la
profundidad: También conviene saber si hay o
puede haber rocas que sobresalgan. Los saltos de
cabeza causan más del 70% de todas las lesiones
medulares relacionadas con actividades
deportivas y recreativas.
• Evitar las aguas peligrosas: Evitar nadar en
aguas turbulentas, con olas muy grandes, con
animales peligrosos, y en las demasiado frías.
Evitar también las corrientes que puedan
arrastrarlo a uno. Navegar con seguridad: Una
parte importante de las víctimas de ahogamiento
muere en accidentes de navegación. Navegar con
seguridad incluye informarse del estado del mar y
que la embarcación vaya equipada con
instrumentos reglamentarios para mantener a flote
a las personas. Hacer caso a normativas: La
mayoría de la gente que sufre algún ahogamiento
no siguió las normas de seguridad. Es importante
hacer caso a los letreros, a las banderas que
indican si es posible la natación y a las

270
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

indicaciones del personal responsable


(socorristas, guardacostas, etc.).

La asfixia:
La asfixia o ahogo se presenta cuando alguien tiene
muchos problemas para respirar debido a que alimento,
un juguete u otro objeto está obstruyendo la garganta o
tráquea (vías respiratorias).
Las vías respiratorias de una persona que se está
asfixiando pueden estar obstruidas de manera tal que el
oxígeno no llega a los pulmones. Sin oxígeno, puede
presentarse daño cerebral en tan solo 4 a 6 minutos. La
administración rápida de primeros auxilios para la asfixia
puede salvar una vida.
Prevención
• Coma lentamente y mastique bien los
alimentos.
• Constate que las prótesis dentales estén
bien ajustadas.  No tome demasiado
alcohol antes o durante la comida.
Mantenga los objetos pequeños fuera del alcance de los
niños pequeños.
3.1.4. PRIMERO AUXILIOS EN PARO
CARDIORESPIRATORIO
DEFINICIÓN. Es la interrupción repentina y simultánea
de la respiración y el funcionamiento Del corazón, debido
271
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

a la relación que existe entre el sistema respiratorio y


circulatorio.
Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir
funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro
cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio
inmediatamente. También iniciarse con un paro cardiaco,
en cuyo caso casi simultáneamente, se presenta el paro
respiratorio.
En primeros auxilios es importante determinar si se
presenta paro respiratorio o paro cardiorrespiratorio para
realizar las maniobras de resucitación adecuada.

Objetivos
• Mantener al afectado con vida y evitar el
agravamiento, mientras se espera la llegada del
equipo especializado que está capacitado para
brindar la atención medica de manera correcta y
responsable
• Mantener el control del corazón y la reparación
para evitar daños cerebrales irreversibles incluso
la muerte
• Ahogamiento.
• Cuerpos extraños en vías respiratorias (Trozos de
alimentos, Vómitos, mucosidades, sangre…).
• Inhalación de vapores o gases irritantes.
• Estrangulamiento.
• Intoxicación por alcohol.

272
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Dosis excesiva de medicamentos.


• Choque eléctrico.
• Traumatismos.
• Shock.
• Insolación o congelamiento.
• Quemaduras.
• Inflamación de garganta.
• Obstrucción de la garganta por caída de la lengua.
• Falta de oxígeno (minas, pozos, armarios). Ataque
cardíaco.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL PARO RESPIRATORIO

Signos

La principal característica del paro respiratorio, se basa


en que la víctima se encuentra sin respirar por sí misma y
los motivos por los cuales lo esté sufriendo, pueden ser
varios. Sus manos se irán directamente a la garganta o a
su pecho y se podrá percibir una agitada reacción, sin
que el individuo pueda hablar. Lo difícil de esta situación,
es que cuesta detectarlo en lactantes y niños menores de
4 o 5 años y en aquellas personas sin conciencia, por lo
mismo, se utiliza un estetoscopio.

Síntomas

• Puede sentirse agitado, confuso y con dificultad


para respirar

273
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Hay taquicardia y diaforesis;


• Puede haber retracción intercostal
• Los pacientes con alteraciones del sistema
nervioso central o debilidad de los músculos
respiratorios presentan movimientos respiratorios
débiles, respiraciones bloqueantes o irregulares y
movimientos paradójicos.

CAUSAS DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO

• Ataque cardíaco.
• Hipotermia profunda.
• Shock.
• Traumatismo cráneo encefálico.
• Electrocución.
• Hemorragias severas.
• Deshidratación.
• Paro respiratorio.
• Ausencia de respiración.
• Cianosis en labios y uñas.
• Pérdida de conocimiento.
• Pulso rápido y débil.
• Piel pálida, a veces cianótica, especialmente en
labios y uñas.
• Pupilas dilatadas parcialmente, a los 2 o 3
minutos la dilatación es total y no reacciona a la
luz.

274
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

SIGNOS Y SINTOMAS EN PARO


CARDIORRESPIRATORIO

Síntomas

Los síntomas del paro cardíaco repentino son inmediatos


y drásticos, entre ellos:

• Colapso súbito
• Falta de pulso
• Falta de respiración
• Pérdida del conocimiento
A veces, otros signos y síntomas preceden al paro
cardíaco repentino. Entre estos se podrían incluir los
siguientes:

• Molestia en el pecho
• Falta de aire
• Debilidad
• Corazón que late rápido, está agitado o palpita
fuertemente (palpitaciones).
No obstante, el paro cardíaco repentino suele ocurrir sin
previo aviso.

275
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Signos

• Dolor o molestia en el pecho


• Palpitaciones cardíacas
• Latidos cardíacos rápidos o irregulares
• Sibilancia sin causa aparente
• Falta de aire
• Desmayos o estados cercanos al desmayo
• Aturdimiento o mareos

ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS

Respiración de salvamento

• Abrir vías respiratorias.


• Restaurar la respiración.
• Restaurar la circulación.
Límpiele la boca.

Extraiga secreciones, vómitos y cuerpos extraños.


Frecuentemente este es un método suficiente para que la
víctima recobre la respiración.

Escuche y observe durante 5 segundos si la víctima


respira. Si no lo hace incline su cabeza hacia atrás y de
le dos soplos completos seguidos.

276
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Después de este procedimiento dirija la atención al tórax


y observe si se lleva ligeramente el aire y sentirá el aire
caliente, el cual corresponde a la espiración de éste.

Si no responde incline de nuevo la cabeza y de dos


soplos más.

Si aún no es posible obtener la respiración se puede


deducir que la víctima tenga un cuerpo extraño en la
garganta, entonces solucione este problema.

Vuelva a verificar la respiración.

Mantenga la cabeza inclinada hacia atrás y la vía


respiratoria despejada, de un soplo completo. Después
de un minuto vuelva a tomar el pulso. Continúe dándole
un soplo completo cada cinco segundos, Si se trata de un
adulto y cada tres segundos si se trata de un niño o bebe.

Con un promedio de 12 respiraciones para el adulto, 20


respiraciones para el niño y30 a40 para él bebe.

Estos pasos mantienen el aire dentro de los pulmones de


la víctima.

Si hay pulso y no hay respiración, continúe dando


respiración de salvamento hasta que se restablezca o se
logre asistencia médica. Y NO inicie las compresiones
sobre el pecho porque es innecesario y peligroso
comprimirlo, si el corazón de la víctima está latiendo.

277
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Si se restablece la respiración y tiene pulso, mantenga la


vía aérea despejada y observe permanentemente la
respiración.

Si la víctima no tiene pulso ni respiración comience la


maniobra de reanimación.

Reanimación cardio pulmonar (RCP)

Es una combinación de respiraciones con masaje


cardíaco externo. Cuando el corazón no funciona
normalmente la sangre no circula, se disminuye el
suministro de oxígeno a todas las células del cuerpo.
Esto ocurre frecuentemente durante un ataque cardíaco o
un paro cardio respiratorio. Una manera simple de
determinar si el corazón funciona es evaluando el pulso.
Si la persona no tiene pulso es necesario reiniciar la
circulación por medio de la comprensión sobre el pecho,
practicando reanimación cardiopulmonar, la cual tiene
dos propósitos.
Procedimiento.
Mantener los pulmones llenos de oxígeno cuando la
respiración se ha detenido.
Mantener la sangre circulando llevando oxígeno al
cerebro, al corazón y las demás partes del cuerpo.
Observe si la víctima respira durante cinco segundos.
Verifique el pulso carotideo para adultos o mayores de un
año.
278
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Para bebes localice el pulso braquial.


Observe la víctima de arriba abajo para determinar
posibles hemorragias.
Si la víctima no respira y no tiene pulso, realice los
siguientes procedimientos teniendo en cuenta que antes
de iniciar el masaje debe estar seguro de la ausencia de
pulso, pues es peligroso hacer compresiones cuando la
víctima aún tiene circulación.
Para evitar esto evalúe el pulso durante 10 segundos
antes de determinar que tiene paro cardíaco.
Localice el borde costal, luego encuentre la punta inferior
del esternón, y mida dos dedos arriba de éste.
Para un niño utilice únicamente una mano.
Para un Bebe utilice solo los dedos índice y medio en el
centro del pecho en medio de las tetillas.
Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el
procedimiento como se explica más adelante. No retire
sus manos del pecho de la víctima.
Este procedimiento
expulsa la sangre del
corazón.
Reanimación
cardiopulmonar con
un auxiliador

279
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Se realizan 30 compresiones torácicas por 2


ventilaciones y se continúa a este ritmo para repetir el
ciclo. (La velocidad del masaje es de 80 a 100
compresiones por minuto).
En bebes y niños mayores de un año se realizan 15
compresiones y un soplo y se continua así
sucesivamente hasta que la víctima recupera la
circulación y la respiración, o hasta que se obtenga
asistencia médica.
En caso de que el pulso se restablezca espontáneamente
suspenda las maniobras de masaje cardíaco y continúe
con las de respiración, repitiendo el procedimiento hasta
que entregue la víctima en un centro asistencial.
Si durante el traslado, la víctima recupera el pulso y la
respiración colóquela en posición lateral de seguridad y
permanezca atento de los signos vitales.
Reanimación cardio pulmonar
con dos auxiliadores

Pasos fundamentales

• C compresiones (compresiones)
• A vía respiratoria (airea)
• B respiración (rating)

280
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Aspectos Importantes

Con frecuencia en los pacientes inconscientes, la lengua


le obstruye las vías aéreas superiores, el cual lleva
fácilmente al paro cardio-respiratorio. En la mayoría de
los casos el solo hecho de despejar las vías aéreas
permite la reanudación de la ventilación y previene el
paro cardíaco. No de masaje cardíaco, ni respiración
artificial si la persona no carece totalmente de estos
signos vitales.
RCP EN ADULTOS

Las técnicas de reanimación cardiopulmonar (rap) en


adultos se realizan a personas a partir de los 8 años.
Esta técnica de reanimación básica es fundamental y
está considerada como un conocimiento primordial en la
población.
Comprobar consciencia y respiración

Una vez nos encontramos a la persona desvanecida


tenemos que comprobar si está consciente. Para ello, le
preguntamos si está bien, provocamos algún estímulo
doloroso para ver si reacciona. Si no reacciona, pasamos
al siguiente paso, que es comprobar si respira.
Para comprobar la respiración, tenemos que abrir la vía
aérea y aplicar la maniobra VOS: Ver, Oír y Sentir.
Comprobamos que no haya ningún objeto obstruyendo la
vía aérea y echamos hacia atrás levemente la cabeza,
con el mentón hacia arriba. Tras ello, vemos si el pecho
281
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

de la persona se mueve, escuchamos si hay respiración y


sentimos si hay aliento.
Cuando no apreciamos movimiento en el pecho y
además no sentimos aliento, la persona no respira por lo
tanto hay que llamar al 112 y comenzar a realizar el rap
lo antes posible. No olvidéis tampoco solicitar un
desfibrilador por si hay alguna cerca.
En el caso de que la persona respire, la colocamos en
posición lateral de seguridad.
RCP (REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR)

Uno de los pasos más importantes y que hay que


comenzar de inmediato. El masaje cardíaco combina 30
compresiones con 2 ventilaciones.
Para comenzar las compresiones, nos colocamos de
rodillas frente a la persona, enlazamos las manos,
estiramos los brazos y ponemos la palma de la mano
sobre el tórax.
Un aspecto muy importante de la RCP es el ritmo a
seguir para hacer las compresiones. Los expertos
recomiendan 30 compresiones a ritmo de 100 por minuto
(podéis guiaros por canciones como ‘La Macarena’ o
‘Stalin Aleve’).

282
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Las ventilaciones se realizan combinadas para ayudar a


dar oxígeno al cerebro. Se realizan dos ventilaciones por
cada 30 compresiones.
Las últimas recomendaciones de los expertos
recomiendan su realización cuando conocemos a la
persona o cuando disponemos de mascarilla, para evitar
infecciones o contagios. La mascarilla para la RCP suele
venir en los kits de los desfibriladores. Coloca el
desfibrilador
Continuamos comprimiendo hasta que nos traen el
desfibrilador. Mientras realizamos la RCP, la persona que
trae el desfibrilador lo enciende, quita los parches y los
coloca sobre el pecho desnudo del paciente.
El desfibrilador analizará si la persona necesita o no la
descarga. En todo momento nos indica lo que tenemos
que hacer mediante instrucciones de voz, además,
también nos ayuda a seguir el ritmo de la RCP mediante
e metrónomo incorporado en el equipo.

283
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Algunos desfibriladores incorporan llamada al 112 en el


soporte o en el propio equipo, como es el caso de los
desfibriladores DOC (que integran en el propio
desfibrilador telecontrol, teleasistencia por personal de
emergencias, llamada preferente al 112 y geolocalización
24h)
Esperamos la llegada de los servicios de emergencia

Continuamos hasta la llegada de los servicios de


emergencia. Los sanitarios analizarán a la víctima y la
trasladarán al hospital.
4.1 PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE:
INTOXICACIÓNES, ENVENENAMIENTO,
MORDEDURAS Y PICADURAS.

4.1 .1 NOCIONES ELEMENTALES DE ANATOMIA


Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO,
URINARIO Y REPASO DEL APARATO
RESPIRATORIO
El estudio de la anatomía y la fisiología del cuerpo
humano forma parte de las materias básicas e
imprescindibles en la formación de los profesionales
de la salud. Sin embargo, las competencias
profesionales de la enfermería actual, el entorno
sanitario y la interrelación con otras materias del
curriculum, establecen unas necesidades de

284
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

formación muy especificas en el campo de la


anatomía, la fisiología y la bioquímica.
NOCIONES ELEMENTALES DE ANATOMIA Y
FISIOLOGIA DE EL APARATO DIGESTIVO
Definición
El aparato digestivo es un conjunto de órganos que
tienen como misión fundamental la digestión y
absorción de nutrientes.
El sistema digestivo está constituido por un tubo
hueco abierto por sus extremos (boca y ano),
llamado tubo digestivo propiamente dicho, o también
tracto digestivo, y por una serie de estructuras
accesorias.
El tubo digestivo o tracto digestivo incluye la cavidad
oral, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino
delgado y el intestino grueso. Mide,
aproximadamente, unos 5-6 metros de longitud.
Las estructuras accesorias son los dientes, la
lengua, las glándulas salivares, el páncreas, el
hígado, el sistema biliar y el peritoneo.
El estómago, el intestino delgado y el intestino
grueso así como el páncreas, el hígado y el sistema
biliar están situados por debajo del diafragma, en la
cavidad abdominal.

285
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Tubo digestivo (estructura microscópica)


En la pared del tubo digestivo distinguimos las
siguientes capas de dentro afuera:
• Una mucosa que consiste en una capa de epitelio
que está especializado según las regiones, para las
diferentes funciones digestivas, una capa de tejido
conectivo laxo, la lámina propia y una capa de
músculo liso llamada muscular de la mucosa.
• Una submucosa o capa de tejido conectivo laxo
donde se encuentran numerosos vasos sanguíneos,
nervios, vasos linfáticos y ganglios linfáticos y, en
algunos sitios, glándulas submucosas. La pared del
tubo digestivo tiene un rico aporte de vasos
sanguíneos que le suministran el oxígeno y las
sustancias necesarios para sostener sus
actividades. Las venas y los linfáticos trasladan los
productos absorbidos procedentes de la digestión
hasta el hígado y la circulación sistémica,
respectivamente.
• Dos capas de músculo liso, una, más externa, con
células dispuestas longitudinalmente y la otra, más
interna, con células dispuestas circularmente. La
capa circular es 3-4 veces más gruesa que la capa
longitudinal y a ciertos intervalos a lo largo del tubo
aparece engrosada y modificada formando un anillo
llamado esfínter, que actúa como una válvula. Con
excepción de la boca y la lengua, movidas por
286
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

músculo estriado esquelético, las fibras musculares


lisas son responsables de las funciones motoras del
tubo digestivo ya que se encargan del mezclado del
alimento con las secreciones digestivas y de su
propulsión a una velocidad que permite una
digestión y absorción óptimas de los nutrientes.
• Una capa externa, llamada adventicia que en la
boca, el esófago y el recto, es de tejido conectivo
laxo que los une a los órganos adyacentes. Y en el
estómago y los intestinos es una membrana serosa,
el peritoneo, que permite a estos órganos deslizarse
libremente dentro de la cavidad abdominal durante
los movimientos peristálticos del tubo digestivo.
Boca
La boca es la primera parte del tubo digestivo
aunque también se emplea para respirar. Está
tapizada por una membrana mucosa, la mucosa
oral, con epitelio plano estratificado no queratinizado
y limitada por las mejillas y los labios. El espacio en
forma de herradura situado entre los dientes y los
labios, se llama vestíbulo y el espacio situado por
detrás de los dientes es la cavidad oral propiamente
dicha. El techo de la cavidad oral está formado por el
paladar que consiste en dos partes: una ósea
llamada paladar duro, formada por parte de los
huesos maxilar superior y palatinos y otra, formada
por músculos pares recubiertos de mucosa, llamada

287
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

el paladar blando o velo del paladar, que se inserta


por delante en el paladar duro y, por detrás es libre y
presenta una proyección cónica en la línea media, la
úvula.
A cada lado del paladar blando hay dos músculos
recubiertos de repliegues verticales de mucosa que
constituyen los dos pilares anteriores y los dos
pilares posteriores del paladar y forman el istmo de
las fauces o puerta de comunicación de la cavidad
oral con la parte oral de la faringe u orofaringe. Entre
los pilares, en cada lado, se encuentra una colección
de tejido linfoide que constituye las amígdalas
palatinas (que cuando se infectan son llamadas
popularmente anginas) cuya parte visible no es una
guía exacta de su tamaño real porque una gran
porción de ellas puede estar oculta por detrás de la
lengua.
Faringe
La faringe es un tubo que continúa a la boca y
constituye el extremo superior común de los tubos
respiratorio y digestivo. En su parte superior
desembocan los orificios posteriores de las fosas
nasales o coanas, en su parte media desemboca el
istmo de las fauces o puerta de comunicación con la
cavidad oral y por su parte inferior se continúa con el
esófago, de modo que conduce alimentos hacia el
esófago y aire hacia la laringe y los pulmones. Para

288
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

una mejor descripción se divide en 3 partes:


nasofaringe, situada por detrás de la nariz y por
encima del paladar blando, orofaringe, situada por
detrás de la boca, y laringofaringe, situada por
detrás de la laringe. Debido a que la vía para los
alimentos y el aire es común en la faringe, algunas
veces la comida pasa a la laringe produciendo tos y
sensación de ahogo y otras veces el aire entra en el
tubo digestivo acumulándose gas en el estómago y
provocando eructos.
La orofaringe es la parte oral de la faringe y tiene
una función digestiva ya que es continuación de la
boca a través del istmo de las fauces y está tapizada
por una mucosa similar a la mucosa oral. La
orofaringe está limitada por arriba por el paladar
blando, por abajo por la base de la lengua, en donde
se encuentra una colección de tejido linfoide llamada
amígdala lingual, y por los lados por los pilares del
paladar anteriores y posteriores.
Esófago
El esófago es el tubo que conduce el alimento desde
la faringe al estómago. Se origina como una
continuación de la faringe (a nivel de la VI vértebra
cervical) y desciende a través del cuello y el tórax
para atravesar después el diafragma (por el hiato
esofágico) y alcanzar el estómago. Hasta llegar a la
bifurcación de la tráquea, está situado entre la

289
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

tráquea por delante y la columna vertebral, por


detrás.
Después, el pericardio separa el esófago de la
aurícula izquierda. Penetra en el estómago formando
un ángulo agudo (a nivel de la X vértebra dorsal) y
su longitud es de unos 25 cm. El epitelio de su
mucosa es plano estratificado no queranitizado y en
las capas musculares de su pared, se encuentra
músculo estriado esquelético en su 1/3 superior que
gradualmente es sustituido por músculo liso en su
1/3 medio, en donde se encuentran juntas fibras
musculares estriadas y lisas, y en su 1/3 inferior ya
es músculo liso que se continúa con las capas de
músculo liso del estómago.
En la parte superior del esófago existe el esfínter
faringoesofágico, entre la faringe y el esófago, que
permanece cerrado entre deglución y deglución y
por tanto impide que el aire entre en el esófago
durante la inspiración y en su extremo inferior, el
esfínter gastroesofágico, entre el esófago y el
estómago. La función principal de este esfínter es
impedir el reflujo del contenido gástrico hacia el
esófago, ya que dicho contenido es muy ácido y rico
en enzimas proteolíticos y puede dañar la mucosa
esofágica que no es capaz de resistir la agresión y
se ulcera (esofagitis por reflujo). El diafragma ayuda
en la función de este esfínter y también el hecho de
que el esófago forme un ángulo agudo al
290
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

desembocar en el estómago lo que hace más difícil


el reflujo.

Estomago
El estómago es una dilatación del tubo digestivo
situada entre el esófago y el duodeno, con una
capacidad aproximada de 1-1.5 litros. Difiere del
resto del tubo digestivo en que su pared tiene una
tercera capa de fibras musculares lisas orientadas
de modo oblicuo y situadas en la parte interna de la
capa circular. La mayor parte del estómago se
encuentra situado en el epigastrio aunque ocupa
también parte del hipocondrio izquierdo. Se
relaciona por delante con el lóbulo izquierdo
hepático y el reborde costal izquierdo, por detrás con
el riñón izquierdo, por encima con el diafragma y por
debajo con el colon transverso y su mesocolon.
Si consideramos que el estómago tiene forma de J,
se puede distinguir una porción vertical y otra
horizontal. El pliegue que está entre las dos
porciones se llama incisura angular. Un plano que
pase por la incisura angular y otro que pase por la
unión esófago-gástrica delimitan varias partes:
• El fundus o fórnix, es la parte más alta del
estómago. Está situado en la parte superior y a la
291
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

izquierda del orificio de comunicación con el esófago


o cardias. El ángulo que se forma entre el fundus y
el cardias ayuda a evitar el reflujo gastroesofágico y
las hernias de hiato (deslizamiento de parte del
estómago al interior de la cavidad torácica).
• El cuerpo, es la zona comprendida entre el fórnix y
la incisura angular. Está limitado a ambos lados por
las curvaturas mayor y menor
• La porción pilórica o píloro, tiene forma de embudo
y es la zona comprendida entre la incisura angular y
el esfínter pilórico, que separa al estómago del
duodeno. El píloro se divide en una porción proximal
o antro pilórico, que es la parte más ancha, y una
porción distal o canal pilórico, que es más estrecha.
Intestino delgado
El intestino delgado es un tubo estrecho que se
extiende desde el estómago hasta el colon. Consta
de 3 partes, duodeno, yeyuno e íleon.
El duodeno tiene unos 25 cm de longitud y se
extiende desde el píloro hasta el ángulo duodeno-
yeyunal, rodeando la cabeza del páncreas. Con fines
descriptivos se divide en 3 porciones: primera,
segunda y tercera. Igual que sucede con el
páncreas, el duodeno está cubierto por peritoneo
solamente por su cara anterior, por ello se le
considera órgano retroperitoneal. Se relaciona con el
292
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

estómago, el hígado y el páncreas con los que forma


una unidad funcional y recibe el quimo del
estómago, las secreciones del páncreas y la bilis del
hígado. El colédoco y el conducto pancreático
principal desembocan juntos en la segunda porción
del duodeno, en la ampolla de Vater o papila
duodenal, en donde existe un esfínter, el esfínter de
Oddi que está relacionado, sobre todo, con el control
del flujo del jugo pancreático al duodeno ya que el
flujo de bilis hacia el duodeno está controlado por el
esfínter del colédoco situado en el extremo distal de
este conducto biliar.
El yeyuno y el íleon tienen en conjunto más de 4.5 m
de longitud y debido a que sus características
morfológicas y funcionales son parecidas se les
puede considerar una unidad: el yeyun-íleon, que
forma las llamadas asas del intestino delgado,
situadas por debajo del colon transverso y
recubiertas por el mesenterio, constituido por
pliegues de peritoneo, que las sujeta a la pared
abdominal posterior. La desembocadura del íleon en
el colon, se produce en el ciego, en el orificio
íleocecal a través del cual pasa el contenido del
intestino delgado al intestino grueso, y que está
rodeado por la válvula íleo-cecal cuya función
principal es evitar el reflujo de materias fecales
desde el colon al intestino delgado.

293
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

En los últimos centímetros de íleon, que preceden a


la válvula, la pared intestinal posee una pared
muscular engrosada, el esfínter íleocecal que, en
condiciones normales, se encuentra medianamente
contraído y no permite que el contenido del íleon se
vacíe en el ciego de un modo brusco y continuado.
Glándulas accesorias del tubo digestivo
Durante el desarrollo embrionario del tubo digestivo,
la mucosa se proyecta a la luz o cavidad del tubo,
formando pliegues y vellosidades o villi. También se
proyecta al interior de la pared del tubo digestivo
para formar glándulas cuyas células producen moco,
enzimas digestivos y hormonas. La mayoría de estas
glándulas permanecen en la submucosa. Otras,
proliferan de tal modo durante el desarrollo
embrionario, que dan lugar a órganos
independientes, las llamadas glándulas accesorias
del tubo gastrointestinal, que son:
• glándulas salivares
•hígado
• páncreas
Estas glándulas accesorias permanecen conectadas
por largos conductos con la superficie epitelial que
recubre la luz o parte hueca del tubo digestivo, en
donde liberan sus secreciones.

294
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Glándulas salivares
La salivación es la secreción de saliva por las
glándulas salivares, que en el ser humano es de
alrededor de 1 litro por día. Las glándulas salivares
están situadas por fuera de las paredes del tubo
digestivo. Las más importantes son: las parótidas,
las submaxilares y las sublinguales. Son estructuras
pares o sea que hay 6 glándulas salivares mayores,
aunque existen otras pequeñas.
Las glándulas parótidas están formadas
exclusivamente por células serosas que producen
una secreción acuosa desprovista de moco.
Contribuyen al 25% de la secreción total de saliva en
reposo. Cada parótida está situada entre la rama de
la mandíbula por delante y la apófisis mastoides por
detrás y tiene un conducto que desemboca en la
superficie de la mucosa de la mejilla por encima del
2º molar superior. Está atravesada por la arteria
carótida externa y el nervio facial.
Las glándulas sublinguales y las glándulas
submaxilares están formadas por células mucosas y
serosas y situadas por debajo de la mucosa del
suelo de la boca, en donde desembocan por varios
conductos. Las glándulas submandibulares
contribuyen a un 70% de la secreción de saliva en
reposo y las sublinguales al restante 5%.

295
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

La secreción serosa contiene la amilasa salivar o


ptialina, un enzima utilizado para digerir el almidón y
la secreción mucosa contiene mucoproteínas que
dan a la saliva una consistencia pegajosa (moco) y
sirve para lubrificar. La saliva basal contiene,
además, iones de sodio, cloro y bicarbonato en
concentraciones parecidas a las del plasma. La
concentración de potasio es superior a la del
plasma, de modo que cualquier estado que
provoque eliminación excesiva de saliva al exterior
dará lugar a una pérdida grave de estos iones.
Páncreas
El páncreas es una glándula accesoria del tubo
digestivo que está conectada al duodeno por dos
conductos secretores, manteniendo con él una
estrecha relación anatómica. Es una glándula mixta,
exocrina y endocrina.
Glándula exocrina porque segrega jugo digestivo
que llega a la cavidad del duodeno. Tiene una
estructura similar a la de las glándulas salivares, ya
que tiene células secretoras agrupadas (los acini o
acinos) que vierten sus secreciones a conductos que
se van haciendo mayores hasta formar los
conductos pancreáticos.
Glándula endocrina porque segrega 2 hormonas
principales: el glucagón y la insulina que pasan a la
sangre. Las células endocrinas se disponen en los
296
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

islotes de Langerhans que están separados del


tejido exocrino.
El páncreas tiene una forma alargada y aplanada y
se localiza en la parte izquierda del abdomen, en
posición transversal con respecto a los cuerpos de
las vértebras lumbares superiores. Tiene una
longitud de 12-15 cm y pesa unos 100 gr. Con la
ampolla de Vater o papila duodenal, en donde existe
el esfínter de Oddi que está relacionado, sobre todo,
con el control del flujo del jugo pancreático al
duodeno. Por su parte, el flujo de bilis hacia el
duodeno está controlado por el esfínter del colédoco
situado en el extremo distal de este conducto biliar.
Hígado
El hígado es el órgano de mayor importancia
metabólica del cuerpo y el más grande, pesa 1.5 Kg
aproximadamente. Es una glándula accesoria del
tubo digestivo. Ocupa el hipocondrio derecho, y
parte del epigastrio y del hipocondrio izquierdo. Está
situado debajo del diafragma y suele estar cubierto
por las costillas 5-10. Se mueve con la respiración y
varía también su posición con cualquier cambio
postural que afecte al diafragma ya que está sujeto a
la pared abdominal anterior y a la cara inferior del
diafragma mediante el ligamento falciforme que es
un pliegue de peritoneo y que separa los 2 lóbulos
hepáticos, uno derecho y otro izquierdo.

297
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Presenta 4 caras: anterior, posterior, diafragmática y


visceral. La cara diafragmática es lisa y con forma de
cúpula. Se amolda a la concavidad del diafragma
que la separa de las estructuras intratorácicas. La
cara visceral presenta muchas irregularidades. Se
relaciona con el estómago, el duodeno, la vesícula
biliar y el colon. En ella se encuentra el hilio hepático
por el que pasa la arteria hepática, la vena porta, los
conductos hepáticos derecho e izquierdo y vasos
linfáticos.
Los 2 lóbulos hepáticos están separados
funcionalmente. Cada uno recibe su propio aporte de
la arteria hepática y de la vena porta y tiene su
propio drenaje venoso.
En forma similar, el conducto hepático derecho
recoge bilis desde la 1/2 derecha del hígado y el
conducto hepático izquierdo recoge bilis desde la 1/2
izquierda del hígado.
La distribución de los vasos sanguíneos también
forma una base para dividir al hígado en segmentos
hepáticos que son quirúrgicamente significativos
propósitos descriptivos se distinguen 4 partes:
cabeza, cuello, cuerpo y cola. La cabeza está
colocada dentro del marco duodenal y se relaciona
por detrás con la arteria aorta, la vena cava inferior,
la vena porta y el colédoco. El cuerpo y la cola se
relacionan, respectivamente, con el riñón izquierdo y

298
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

el bazo. Por delante se interpone peritoneo entre el


páncreas y la cara posterior del estómago. El
páncreas es, pues, un órgano retroperitoneal.
NOCIONES ELEMENTALES DE ANATOMIA Y
FISIOLOGIA DE EL SISTEMA URINARIO

¿Cómo funciona el aparato urinario?


El cuerpo toma las sustancias nutritivas de los
alimentos y las convierte en energía. Una vez que el
cuerpo ha incorporado los componentes de los
alimentos que necesita, deja productos de desecho
en el intestino y en la sangre.

Los riñones y el aparato urinario ayudan al cuerpo a


eliminar los desechos líquidos, conocidos como
"urea", y a mantener en equilibrio las sustancias
químicas como el potasio, el sodio y el agua. La urea
se produce cuando los alimentos que contienen
proteínas, tales como la carne, el pollo y ciertos
vegetales, se degradan en el cuerpo. La urea se
transporta en la circulación sanguínea hacia los
riñones, donde se elimina junto con el agua y otros
desechos en forma de orina.

Otras funciones importantes de los riñones incluyen


el control de la presión de la sangre y la producción
de eritropoyetina, que controla la producción de
glóbulos rojos en la médula ósea. Los riñones

299
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

también regulan el equilibrio de los ácidos y


conservan los fluidos.

• Dos riñones. Par de órganos de color oscuro,


entre marrón y morado, que se ubican debajo
de las costillas y hacia el centro de la espalda.
Su función es eliminar los desechos líquidos
de la sangre en forma de orina; mantener un
equilibrio estable de sales y otras sustancias
en la sangre; y producir eritropoyetina, una
hormona útil en la formación de los glóbulos
rojos. Los riñones eliminan la urea de la
sangre a través de unas unidades de filtración
diminutas llamadas "nefronas". Cada nefrona
consiste en una bola formada por pequeños
capilares sanguíneos llamados "glomérulos" y
por un pequeño tubo llamado "túbulo renal".
La urea, junto con el agua y otras sustancias
de desecho, forma la orina al pasar a través
de las nefronas y bajar a los túbulos renales.

• Dos uréteres. Dos tubos estrechos que llevan


la orina de los riñones a la vejiga. Los
músculos de las paredes de los uréteres se
contraen y relajan continuamente para forzar
la orina hacia abajo, lejos de los riñones. Si la
orina se acumula, o si se mantiene detenida,
puede desarrollarse una infección del riñón.
300
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Aproximadamente cada 10 o 15 segundos,


los uréteres vacían cantidades pequeñas de
orina en la vejiga.

• Vejiga. Un órgano hueco de forma triangular


ubicado en el abdomen inferior. Está
sostenida por ligamentos unidos a otros
órganos y a los huesos de la pelvis. Las
paredes de la vejiga se relajan y dilatan para
acumular la orina, y se contraen y aplanan
para vaciarla a través de la uretra. La vejiga
típica de un adulto sano puede almacenar
hasta dos tazas de orina durante entre dos y
cinco horas.

• Dos músculos del esfínter. Los músculos


circulares que ayudan a que la orina no gotee
cerrándose herméticamente como una cinta
de goma alrededor del orificio de la vejiga.

• Nervios de la vejiga. Estos nervios le avisan a


la persona cuando es hora de orinar o de
vaciar la vejiga.

• Uretra. Este tubo permite que la orina se


expulse del cuerpo. El cerebro envía señales
a los músculos de la vejiga para que se
contraigan y expulsen la orina. Al mismo
tiempo, el cerebro envía señales a los
músculos del esfínter para que se relajen y
301
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

permitan la salida de orina de la vejiga a


través de la uretra. Cuando todas las señales
se suceden en el orden correcto, la persona
orina normalmente.

APARATO RESPIRATORIO Y LA PIEL

Aparato respiratorio

Para mantenerse con vida, el cuerpo necesita


producir energía suficiente. Dicha energía se
produce por la combustión de las moléculas de los
nutrientes, que se oxidan cuando se combinan con
oxígeno. La oxidación supone la combinación del
carbono y el hidrógeno con el oxígeno para formar
dióxido de carbono y agua. El consumo de oxígeno
y la producción de dióxido de carbono es un
proceso indispensable para la vida. En
consecuencia, el cuerpo humano necesita un
sistema orgánico especializado en la eliminación
del dióxido de carbono de la sangre circulante y la
absorción de oxígeno de la atmósfera, a una
velocidad adecuada a las necesidades del
organismo e incluso en el momento de máximo
esfuerzo. El aparato respiratorio permite la entrada
de oxígeno al organismo, así como la salida del
dióxido de carbono.

302
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

El aparato respiratorio comienza en la nariz y la


boca y continúa a través de las vías respiratorias y
los pulmones. El aire entra en el aparato
respiratorio por la nariz y la boca y desciende a
través de la garganta (faringe) para alcanzar el
órgano de fonación (laringe). La entrada de la
laringe está cubierta por un pequeño fragmento de
tejido (epiglotis) que se cierra de forma automática
durante la deglución, impidiendo así que el alimento
alcance las vías respiratorias.

La tráquea es la vía respiratoria de mayor calibre.


La tráquea se divide en dos vías respiratorias de
menor calibre: los bronquios derecho e izquierdo,
que se dirigen hacia ambos pulmones.
Cada pulmón está dividido en secciones (lóbulos):
tres en el pulmón derecho y dos en el izquierdo. El
pulmón izquierdo es ligeramente más pequeño que
el derecho porque comparte espacio con el
corazón, también en el lado izquierdo del tórax.
Los bronquios, a su vez, se ramifican múltiples
veces en vías respiratorias más finas, hasta acabar
en las más finas de todas (bronquiolos), que tienen
un diámetro inferior a medio milímetro (o un 2/100
de una pulgada). Las vías respiratorias se
asemejan a un árbol invertido, por lo que esta parte
del aparato respiratorio a menudo se denomina
árbol bronquial. Las vías respiratorias de gran
calibre se mantienen abiertas gracias a un tejido
303
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

conjuntivo, semiflexible y fibroso, llamado cartílago.


Las vías respiratorias de pequeño calibre se
sostienen mediante el tejido pulmonar que las rodea
y que está adherido a ellas. Las paredes de las vías
respiratorias más pequeñas tienen una delgada
capa circular de músculo liso. El músculo de las
vías respiratorias puede relajarse o contraerse,
cambiando de este modo el calibre de las vías
respiratorias.
Al final de cada bronquiolo hay miles de pequeños
sacos de aire (alvéolos). Conjuntamente, los
millones de alvéolos de los pulmones forman una
superficie de más de 100 metros cuadrados (1111
pies cuadrados). En el interior de las paredes
alveolares se encuentra una densa red de
diminutos vasos sanguíneos denominados
capilares. La barrera entre el aire y los capilares,
extremadamente fina, permite que el oxígeno pase
desde los alvéolos hacia la sangre y que el dióxido
de carbono pase desde la sangre en el interior de
los capilares hacia el aire en el interior de los
alvéolos.
La pleura es una fina membrana transparente que
recubre los pulmones y que, además, reviste el
interior de la pared torácica. Permite que los
pulmones se muevan suavemente durante la
respiración, incluso cuando la persona está en
movimiento. Normalmente, entre las dos capas de
la pleura solo hay una pequeña cantidad de líquido
304
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

lubricante. Las dos capas se deslizan suavemente,


una sobre otra, cuando los pulmones cambian de
tamaño y de forma.

La piel

La piel es el órgano más grande del cuerpo. Lo


cubre completamente. Además de servir como
protección contra el calor, la luz, las lesiones y las
infecciones, la piel también:
4 Regula la temperatura del cuerpo
5 Almacena agua y grasa
6 Es un órgano sensorial
7 Impide la pérdida de agua
8 Impide el ingreso de bacterias
305
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

9 Actúa como barrera entre el organismo y el


entorno
A lo largo de todo el cuerpo, varían las
características de la piel, tales como su grosor, color
y textura. Por ejemplo, la cabeza contiene más
folículos capilares que cualquier otro lugar, mientras
que las plantas de los pies no contienen ninguno.
Además, las plantas de los pies y las palmas de las
manos tienen una piel mucho más gruesa que otras
zonas del cuerpo.
La piel está formada por las siguientes capas. Cada
una de ellas tiene funciones específicas:
• Epidermis
• Dermis
• Capa de grasa subcutánea (hipodermis)
La epidermis es la capa externa
delgada de la piel que consta de tres
tipos de células:
1. Células escamosas. La capa
Epidermis más externa que se pela
continuamente se llama estrato
córneo.
2. Células basales. Las células
basales se encuentran debajo

306
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

de las células escamosas, en


la base de la epidermis.
3. Melanocitos. Los melanocitos
se encuentran en todas las
capas de la epidermis. Forman
la melanina, que le da el color
a la piel.

La dermis es la capa intermedia de la


piel. Contiene lo siguiente:
1. Vasos sanguíneos
2. Vasos linfáticos
3. Folículos capilares
4. Glándulas sudoríparas
5. Estructuras de colágeno
Dermis
6. Fibroblastos
7. Nervios
8. Glándulas sebáceas
La dermis se mantiene unida
mediante una proteína llamada
colágeno. El colágeno está formado
por fibroblastos. Esta capa le da a la
piel flexibilidad y fuerza. Además
contiene receptores del dolor y el
307
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

tacto.

La capa de grasa subcutánea es la


capa más profunda de la piel. Consta
de una red de colágeno y células de
Capa de grasa. Ayuda a conservar el calor del
grasa cuerpo y protege el cuerpo de
subcutánea lesiones al actuar como absorbedor
O hipodermis de golpes.
Esta capa también contiene células
que pueden ayudar a regenerar la
piel después de una lesión.
4.1.2 ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN
PICADURAS Y MORDEDURAS
Las picaduras y mordeduras se consideran como
lesiones que inicialmente afectan el tejido blando,
pero que según la evolución y la respuesta orgánica
de cada individuo pueden comprometer todos los
sistemas, incluso causar la muerte si la atención no
es rápida y adecuada, especialmente en personas
que sufren reacciones alérgicas graves.
En este tema tratamos las picaduras por artrópodos.
Se hace referencia a las diferencias que existen
entre las picaduras de avispas y abejas, comentando
la composición de venenos y las diferentes

308
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

reacciones locales y generales que provocan dichas


picaduras. Se exponen además las picaduras-
mordeduras producidas por escorpiones, arañas,
garrapatas, y animales Domésticos con la clínica
que provocan y el tratamiento que es necesario
administrar.
Por último, se incluyen las mordeduras por
serpientes, haciendo referencia a los tipos de ofidios
más frecuentes en Navarra, la forma de diferenciar
la mordedura de culebras de las víboras, la diferente
clínica que provocan, y el tratamiento a aplicar.
• Picaduras de abejas
Las picaduras de estos insectos son las más
frecuentes. Ocasionalmente pueden causar la
muerte, debida casi siempre a la reacción alérgica
aguda producida por el veneno que inoculan.
• Signos y Síntomas
Reacción leve:
La mayoría de las veces, los síntomas de la picadura
de abeja son leves e incluyen:

• Dolor punzante e instantáneo en el lugar


de la picadura
• Una roncha roja en el área de la
picadura

309
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Ligera hinchazón alrededor del área de


la picadura
Reacción moderada
Algunas personas que son picadas por una abeja u
otro insecto tienen una reacción un poco más fuerte,
con signos y síntomas como los siguientes:

• Enrojecimiento extremo
• Hinchazón en el sitio de la picadura que
se agranda gradualmente al día
siguiente o a los dos días
Reacción alérgica grave
Una reacción alérgica grave (anafilaxia) a las
picaduras de abejas es potencialmente mortal y
requiere tratamiento de emergencia. Un pequeño
porcentaje de personas que son picadas por una
abeja u otro insecto desarrolla rápidamente
anafilaxia. Los signos y síntomas de la anafilaxia
incluyen los siguientes:

• Reacciones cutáneas, incluidos urticaria


y picazón y piel pálida o enrojecida
• Dificultad para respirar
• Hinchazón de la garganta y la lengua

310
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Un pulso débil y rápido


• Náuseas, vómitos o diarrea
• Mareos o desmayos
• Pérdida del conocimiento
Múltiples picaduras de abeja
Por lo general, los insectos como las abejas y las
avispas no son agresivos y solo pican en defensa
propia. En la mayoría de los casos, una persona
sufre una o quizás algunas picaduras. En algunos
casos, una persona ataca una colmena o enjambre
de abejas y sufre múltiples picaduras. Algunos tipos
de abejas, como las abejas africanas, son más
propensas que otras a ser parte de un enjambre y
picar en grupo.
Si te pican más de una docena de veces, la
acumulación de veneno puede provocar una
reacción tóxica y hacerte sentir bastante enfermo.
Los signos y síntomas incluyen los siguientes:

• Náuseas, vómitos o diarrea


• Dolor de cabeza
• Sensación de estar dando vueltas
(vértigo)

311
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Convulsiones
• Fiebre
• Mareos o desmayos
Busca atención médica inmediata si te atacó un
enjambre de abejas y tienes varias picaduras.
Pide una consulta con el médico si ocurre lo
siguiente:

• Los síntomas de la picadura de abeja no


desaparecen en unos días.
• Has tenido otros síntomas de una
respuesta alérgica a una picadura de
abeja.

Primeros auxilios

• En el caso de picadura de abeja, deberá


extraerse el aguijón y la vesícula con pinzas o
rasurado con maquinilla de afeitar de hoja
(nunca eléctrica ya que su vibración puede
aumentar la inoculación)10 para evitar la
continuación de la entrada del veneno (el
saco del abdomen sigue contrayéndose
automáticamente aun separado del animal y
mantiene la inoculación).
Deberá aplicarse hielo local10,11 que
312
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

disminuye el prurito, la inflamación y alivia el


dolor. En caso de dolor muy intenso puede
realizarse infiltración local con anestésico.
Podrán aplicarse antihistamínicos vía oral o
intravenosa dependiendo del grado de
reacción. Por ejemplo:
– Terfenadina 120 mg o., clemastina 1mg o.,
etc.
– Dexclorfeniramina (Polaramine®) de 5 a 10
mmi
– Dependiendo de cada caso deberá
valorarse la aplicación de corticoides
(prednisona 50-100 mg, según peso) o en
forma tópica para disminuir la inflamación.

Mordeduras

Son heridas ocasionadas por el aparato masticar de


un animal (perro, chancho, gata, rata, serpientes o
por el hombre). Se caracterizan por ser laceradas,
avulsivas o punzantes.

• MORDEDURAS DE SERPIENTES
Las mordeduras de serpientes constituyen
generalmente un problema medico grave, con
una mortalidad anual mundial superior a
cuarenta mil casos33. Russel34 estimó que un
millón de personas eran mordidas cada año

313
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

por serpientes venenosas.


Numerosas publicaciones médicas han
tratado esta patología, que al parecer ha
aumentado en algunas zonas, de acuerdo con
el crecimiento de la población mundial. La
mayor incidencia se registra en los países de
clima tropical.
El veneno de las serpientes se produce en las
glándulas salivares modificadas que se
encuentran localizadas en el techo de la boca,
a cada lado de la mandíbula. Según la
posición y anatomía de los colmillos las
serpientes venenosas se clasifican en aglifos
(carentes de dientes venenosos pero con
glándulas salivares formadoras de un líquido
venenoso), opistoglifos (dientes con surco
pero en situación posterior de la boca y con
difícil inoculación para el ser humano) y
solenoglifos (dientes tubulares, en posición
anterior y con movilidad hacia adelante en el
momento de la mordeduras). La culebra
bastarda pertenece a los opistoglifos y las
víboras a los solenoglifos.
La inoculación del veneno se produce por una
contracción de los músculos masticadores,
con vaciado rápido de parte del contenido
glandular. Este puede penetrar por vía
cutáneo mucosa, intramuscular, intravenosa o

314
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

incluso digestiva. La mayoría de las veces es


por vía cutánea.
• Edad y tamaño de la víctima
• Condiciones de salud previas
• Especie y tamaño de la serpiente
• Mordedura accidental de animal previamente
irritado
• Los estados de los colmillos y glándulas
venenosas de las serpientes
• Naturaleza y sitio inoculado
Serpientes venenosas
La mayoría de las serpientes no son
peligrosas para los humanos. Solo
aproximadamente el 15 % de las serpientes
de todo el mundo y el 20 % de las serpientes
de los Estados Unidos son venenosas. En
América del Norte, estas incluyen la serpiente
de cascabel, la serpiente de coral, el mocasín
de agua y la cabeza de cobre. Sus
mordeduras pueden causar lesiones graves y,
a veces, la muerte.
Víboras de Foseta: El complejo venenoso
de la mayoría de las víboras de foseta de
Norteamérica tiene efectos locales y
sistémicos, como la coagulopatía. Los
efectos pueden incluir.

315
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Daño tisular local, que causa edema y


equimosis

• Daño endotelial vascular

• Hemólisis

• Un síndrome de coagulación
intravascular diseminada (CID) o de
defibrinación

• Defectos pulmonares, cardíacos,


renales y neurológicos

Víboras de Coral: El veneno de estas


serpientes contiene principalmente
componentes neurotóxicos que causan
un bloqueo neuromuscular presináptico,
el cual potencialmente puede provocar
parálisis respiratoria. La falta de
actividad enzimática proteolítica es
responsable de la falta de signos y
síntomas en el sitio de la mordedura.

Signos y síntomas

• La picadura o mordedura de una serpiente,


sea de una especie venenosa o no, en
general causa terror, a menudo con
manifestaciones autonómicas (p. ej.,
316
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

náuseas, vómitos, taquicardia, diarrea y


diaforesis), que pueden ser difíciles de
distinguir de las manifestaciones sistémicas
de un envenenamiento.

• Las mordeduras de serpientes no venenosas


causan sólo daño local, en general dolor y 2
o 4 filas de heridas punzantes debidas a los
dientes del maxilar superior del animal en el
sitio de mordida.

Síntomas locales: Los signos


locales incluyen marcas de colmillos y arañazos. Si
se ha producido un envenenamiento, aparece
edema y eritema en el sitio de la picadura y en los
tejidos adyacentes, en general dentro de 30 a 60
min. La supuración de la herida sugiere
envenenamiento. El edema puede progresar
rápidamente e involucrar todo el miembro en pocas
horas. Pueden aparecer linfangitis e hinchazón y
dolor a la palpación en los ganglios regionales; la
temperatura aumenta en el área de la picadura.

Síntomas sistémicos: Las manifestaciones


sistémicas del envenenamiento pueden incluir
náuseas, vómitos, diarrea, diaforesis, ansiedad,
confusión, sangrado espontáneo, fiebre, dificultad
para respirar, parestesias, hipotensión y shock.
Algunos pacientes con picaduras de víbora de
cascabel experimentan un gusto a menta, gomoso y
317
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

metálico en sus bocas. El veneno de la mayoría de


las serpientes de foseta de Norteamérica provoca
cambios menores en la conducción neuromuscular,
que incluyen debilidad generalizada y parestesias y
fasciculaciones. Algunos otros tienen alteraciones
del estado mental.

Mordeduras de serpientes no venenosas

Las mordeduras de serpientes no venenosas pueden dejar


raspaduras o pequeñas marcas de dientes en la zona
afectada. Las zonas más comunes para las mordeduras de
serpientes son las manos, los brazos, los tobillos y las
piernas. Estas mordeduras pueden ocurrir al caminar o
cuando una persona intenta tocar con la mano a una
serpiente o capturarla.

Primeros auxilios

Si no hay dolor, hinchazón y marcas de


colmillos, se debe suponer que es una
mordedura no venenosa.

• La mayoría de las mordeduras de serpientes


no venenosas ocurren al tocar o intentar
capturar serpientes. También pueden ocurrir
con serpientes domésticas usadas como
mascotas.

318
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Estas mordeduras pueden tener el aspecto de


un semicírculo con pequeñas marcas de
dientes. A menudo, los pequeños dientes de
estas serpientes dejan una raspadura sin
herida por punción.
• Las serpientes no venenosas no tienen
colmillos.
o La mayoría de las serpientes no son
venenosas y sus mordeduras son
inocuas.
o Las mordeduras de serpiente no
venenosas pueden tratarse en casa.
o Estos son algunos consejos útiles para
el cuidado en casa.
o Limpieza: Lave la zona de la
mordedura con agua y jabón. Aplique
una pomada antibiótica de venta sin
receta sobre la marca de la picadura 1
vez.
• Llame a Su Médico Si:
o Tiene algún otro síntoma en el
transcurso de 6 horas después de la
mordedura
o La mordedura parece estar infectada
(enrojecimiento, hinchazón, calor,
sensibilidad al tacto o rayas rojas)
o Usted cree que necesita ver a un
médico
o Su estado empeora

319
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Mordedura de animales domésticos

Aunque todo animal puede morder, los


perros y, en menor escala, los gatos son
responsables de la mayoría de las
mordeduras. Debido a su popularidad como
animales de compañía, los perros son los
que ocasionan la mayor parte de las
mordeduras, para proteger a sus dueños y su
territorio. En Estados Unidos, entre 10 y 20
personas, la mayoría niños, mueren cada
año a causa de las mordeduras de perro. Los
gatos no muerden por defender su territorio,
lo hacen principalmente cuando los humanos
los reprimen o intentan intervenir en una
pelea entre ellos. Es raro que animales
domésticos como caballos, vacas y cerdos
muerdan, pero su tamaño y fuerza son tales
que pueden causar heridas graves. Las
mordeduras de animales salvajes son
infrecuentes.
Las mordeduras de perro suelen tener un
aspecto desgarrado y lacerado. Las
mordeduras de gato consisten en heridas
profundas, punzantes y que con frecuencia
se infectan. Las mordeduras infectadas
resultan dolorosas, se inflaman y se
enrojecen.

320
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

La rabia puede ser transmitida por animales


infectados por ese microorganismo
(murciélagos, mapaches, zorros y mofetas en
su mayoría). La rabia es poco frecuente en
los animales de compañía en Estados
Unidos como consecuencia de la
vacunación, pero en los países en desarrollo,
donde es más improbable que los animales
sean vacunados, las mordeduras de los
animales de compañía pueden transmitir la
rabia. Las ardillas, los hámsters y los
roedores raramente transmiten la rabia.

Signos y sintomas

• Se puede presentar dolor, sangrado,


entumecimiento y cosquilleo con cualquier
mordedura de animal.

La mordedura también puede causar:

• Rupturas o cortaduras mayores en la


piel, con o sin sangrado

• Hematomas (decoloración de la piel)

• Lesiones por aplastamiento que


pueden causar desgarros graves de
tejidos y cicatrices
321
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Heridas punzantes

• Lesión de tendones o articulaciones


causando disminución del movimiento
y la función del tejido lesionado

Atencion de primeros auxilios ante mordeduras


de animales domesticos

• Lávate las manos con agua y chorro de


jabón

• Limpieza de la herida

• A veces antibióticos

Después de recibir el tratamiento habitual de


primeros auxilios, las víctimas de mordeduras de
animales deben acudir al médico de inmediato. En
la medida de lo posible, el dueño del animal agresor
debe encerrarlo. Si el animal está suelto, la persona
mordida no debe intentar capturarlo. Debe darse
información del hecho a la policía para que las
autoridades competentes observen al animal para
detectar signos de rabia.
Cuándo llamar a control de animales
Debe llamar a control de animales o a la policía local
si lo muerde:

322
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Un animal que se comporta de una manera


extraña.

• Una mascota desconocida o una mascota que


no ha recibido la vacuna contra la rabia.

• Un animal callejero o salvaje.

Coménteles cómo es el animal y dónde está. Ellos


decidirán si el animal debe ser capturado y aislado.

4.1.3. MEDIDAS PREVENTIVAS EN CASO DE


MORDEDURA DE SERPIENTE Y PICADURAS

Para prevenir las mordeduras de serpientes:

• Evite áreas donde las serpientes se puedan


esconder, como bajo las rocas y troncos.

• Aunque la mayoría de las serpientes no son


venenosas, absténgase de agarrarlas o jugar con
ellas, a menos que tenga el entrenamiento
apropiado.

• No provoque a las serpientes. Esta es la forma como


ocurren muchas mordeduras graves de estos
animales.

• Tantee con un bastón por donde se va a pasar antes


de entrar en un área donde no se puedan ver bien
323
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

los pies. Las serpientes tratarán de evitarlo si se les


advierte lo suficiente.

• Al ir de excursión a áreas donde se sabe que hay


serpientes, use pantalones largos y botas, de ser
posible.

Medidas de prevencion en caso de picaduras de


abejas
¿Cuál es la mejor manera de tratar una picadura de
abeja o de avispa?
Para la mayoría de las personas, una picadura no
causará más que dolor, hinchazón y enrojecimiento
alrededor de la picadura, lo que se conoce como una
reacción local.
Sin embargo, un porcentaje pequeño de personas
son alérgicas a las picaduras de insectos y sufren
una reacción mucho más grave y peligrosa,
conocida como reacción generalizada. En el caso de
estas personas, las picaduras pueden causar
anafilaxia y ser mortales. De hecho, de 60 a
70 personas en los EE. UU. mueren cada año como
resultado de reacciones alérgicas a las picaduras, de
acuerdo con las estimaciones de los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades. Decenas
de miles de personas más tienen reacciones muy
serias que no son mortales.

324
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

La próxima vez que usted o un niño sufran una


picadura grave, busque signos de una reacción
alérgica generalizada.
Claves para prevenir las picaduras
• Evite llevar colores vivos, perfumes con
fragancia o aerosoles para el pelo.
• Recuerde que las abejas y las avispas son
criaturas sociales. Solo pican a los humanos
para proteger sus colmenas. La regla de oro
es cierta: si usted no las molesta, ellas no lo
molestarán a usted.
• Las abejas y las avispas vuelan bastante
lenta; la mayoría de las personas pueden
alejarse simplemente caminando rápido.
4.2. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE:
INTOXICACIÓNES, ENVENENAMIENTO,
MORDEDURAS Y PICADURAS.
4.2.1. ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN
INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTOS:
DEFINICIÓN:
Es la reacción del organismo a la entrada de cualquier
substancia tóxica (veneno) que causa lesión o
enfermedad y en ocasiones la muerte. La intoxicación o
envenenamiento es el efecto perjudicial que se produce
cuando una sustancia toxica se ingiere, inhala o entra en
325
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

contacto con la piel, los ojos o las membranas mucosas,


como las de la boca o la nariz.
El grado de toxicidad varía según la edad, sexo, estado
nutricional, vías de penetración y concentración del
tóxico. Los tóxicos pueden ser muy variados; los
encontramos en plantas, animales, serpientes, peces,
insectos, microbios, en gases naturales y artificiales, en
sustancias químicas e incluso en medicamentos que
según la dosis pueden actuar tóxicamente.
CONCEPTOS
• Toxico: es toda sustancia química (solida, liquida
o gaseosa) que a determinada a concentración
causa daño a los seres vivos, existe una gran
variedad de tóxicos
• Intoxicación: esa reacción del organismo frente a
la entrada de cualquier sustancia toxica (veneno)
que puede causar desde lesiones leves hasta la
muerte.
• Veneno: el término veneno se reserva para
sustancias cuya finalidad es causar daño.

No se debe confundir una intoxicación con una reacción


alérgica, ya que esta va depender de una reacción
exagerada del organismo ante un agente que no
necesariamente es dañino.
La mayoría de las veces las intoxicaciones ocurren por
accidente, sin embargo, una actuación rápida puede
llegar a salvar la vida. Si se sospecha de una

326
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

intoxicación, no hay que esperar a que aparezcan los


síntomas, sino tomar medidas activas
OBJETIVO:
• Preservar la vida.
• Conocer la definición de intoxicación
• Conocer las diferentes vías de ingreso de una
intoxicación
• Conocer los pasos adecuados a seguir en caso de
intoxicaciones
• No agravar el daño inicial
• Promover la recuperación.
• Proteger de los riesgos de infecciones y otras
complicaciones
• Prestar asistencia inmediata al accidentado
• Traslado inmediato a un centro hospitalario

Qué hacer en caso de emergencia


En las situaciones de emergencia:
• No pierda la calma.
• Asegúrese de que no corre peligro primero usted
y luego el accidentado.
• Dé la alarma y pida ayuda.
• Aleje a las víctimas del peligro.
• Aplique los primeros auxilios.
• No pierda la calma
• Compruebe rápidamente que no hay ningún
riesgo relacionado con:
Gases, emanaciones o humos tóxicos,
Líquidos tóxicos,
Incendio y/o derrumbe de estructuras edilicias,
327
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Energía eléctrica
Tráfico.
Averigüe de qué lado sopla el viento y aléjese de los
sitios en donde pudieran alcanzarle el humo o las
emanaciones

LAS INTOXICACIONES O ENVENENAMIENTOS


PUEDEN PRESENTARSE POR:
• Dosis excesivas de medicamentos o drogas.
• Almacenamiento inapropiado de medicamentos y
venenos.
• Utilización inadecuada de insecticidas, pulgicidas,
cosméticos, derivados del petróleo, pinturas o
soluciones para limpieza.
• Por inhalación de gases tóxicos.
• Consumo de alimentos en fase de
descomposición o de productos enlatados que
estén soplados o con fecha de consumo ya
vencida.
• Manipulación o consumo de plantas venenosas.
• Ingestión de bebidas alcohólicas especialmente
las adulteradas.

No todas las sustancias que parecen toxicas lo son


realmente; algunas son relativamente no toxicas cuando
son inferidas en cantidades no excesivas: Tinta de
bolígrafo (un entero)
• Tiza de pizarra
• Velas excepto los que tienen repelente de
insectos
328
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Algunos lápices de colores


• Shampo, jabones y detergentes
• Mina de lápiz
• Plastilina para moldear
• Papel periódico
• Crayolas

Cómo se produce la intoxicación


Algunas intoxicaciones se producen accidentalmente,
pero otras se deben a que alguien trata deliberadamente
de dañarse (autointoxicación) o de dañar a otros. Hay
también otros actos que pueden dar lugar a
intoxicaciones:
• comer alimentos que contienen una sustancia
tóxica;
• tomar o recibir un medicamento equivocado o mal
dosificado;
• tomar drogas con intención de cambiar de estado
de ánimo o de comportamiento o utilizar para ello
plantas o productos químicos.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS


Una forma de clasificar es de acuerdo a su naturaleza
Tóxicos químicos:
• MINERAL: fósforo, cianuro, plomo, arsénico,
carbón, plaguicidas, insecticidas, derivados del
petróleo.
• VEGETAL Hongos, plantas y semillas silvestres.

329
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• ANIMAL Productos lácteos, de mar y carnes en


malas condiciones o por sensibilidad a estos
productos.

Tóxicos físicos: En este grupo se encuentran las


radiaciones (rayos x, rayos ultravioletas, ruidos, etc.).
El uso inadecuado y el abuso de ciertos fármacos y
medicamentos como las pastillas para dormir, los
tranquilizantes y el alcohol, también pueden causar
intoxicación o envenenamiento.
TIPOS
Por la causa de origen:
• Intoxicaciones suicidas: cuando se usa una
sustancia conocida para matarse.
• Intoxicaciones accidentales: por confusión de
recipientes.
• Intoxicaciones criminales: con el objetivo de
eliminar a otro.
• Intoxicaciones sociales: por el alcohol o tabaco.
• Intoxicaciones profesionales: en ciertos lugares
de trabajo.
• Intoxicaciones rurales: por insecticidas, herbicidas
que se utilizan en los campos de cultivo.

Por la dosis y tiempo de administración:


• Intoxicaciones agudas: se dan de forma brusca
desde 5(minutos) hasta las 12 horas.

330
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Intoxicaciones crónicas: estas se dan de más de


24 horas (consumo de alcohol, tabaco, etc.); las
consecuencias se ven a largo plazo.

SEGÚN EL GRADO Y SUS EFECTOS EN EL


TIEMPO

Agudas: son aquellas que se producen debido a la


exposición o consumo de grandes dosis de toxico. Los
efectos son inmediatos, aparecen en la primera 24 horas
después de la exposición, y no suelen dejar secuelas una
vez eliminados del organismo. Un ejemplo seria la
ingesta de alimentos en el estado.
Crónicas: se produce cuando la persona ha estado
expuesta a dosis bajas de veneno y con cierta
periodicidad. La intoxicación se produce poco a poco, por
lo que tiene un efecto más tardío y dejan secuelas que en
algunos casos son permanentes. Podría ser el caso por
ejemplo de trabajadores expuestos a menudo a pintura,
plomo o goma a través de la manipulación continuada de
los mismos en sus jornadas laborales.

4.2.2. VÍAS DE INGRESO DE SUSTANCIAS TOXICAS:


La sustancia tóxica penetra en el cuerpo siguiendo una
vía de exposición o vía de absorción. La cantidad de
tóxico que ingresa en la sangre en un tiempo dado
depende de la vía.

331
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Vía digestiva: cuando se produce por vía bucal o anal.


Puede ser provocada por alimentos contaminados o en
mal estado, por un exceso en la toma de medicamentos,
alcohol o por la ingesta de compuestos químicos.
Vía respiratoria: A través de la inhalación de gases
tóxicos, como el monóxido de carbono, sustancias
volátiles como aerosoles o también por el consumo de
drogas inhaladas.
A través de la piel y mucosas: Causada debido a la
absorción cutánea por mordeduras de animales o
picaduras de insectos, por la manipulación de plantas
venenosas sin protección, el mal uso de pesticidas o
insecticidas o a través de las mucosas, como la cocaína.
Vía endovenosa: Cuando el agente causante para
directamente al torrente sanguíneo, por ejemplo, por
sobredosis de drogas o medicamentos.
Intoxicación por vía oral (intoxicación por ingestión)
Consumo o ingesta de diversas sustancias como
medicamentos, legía, querosén, etc.
Ingesta del tóxico en forma sólida o líquida (alimentos,
medicamentos, líquidos cáusticos o ácidos).

332
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Estas intoxicaciones son producidas generalmente por


tomar alimentos en malas condiciones o bien ingesta
accidental de un producto del cual no se sospecha su
toxicidad.

La mayor parte de las intoxicaciones se producen de este


modo. Los niños pequeños suelen ingerir
accidentalmente la sustancia tóxica, mientras que los
adultos lo hacen a veces deliberadamente para
envenenarse. Las personas que comen, beben o fuman
después de haber manejado una sustancia tóxica y sin
haberse lavado las manos, pueden ingerir
accidentalmente parte de ella. Este descuido es una
causa frecuente de intoxicaciones por plaguicidas.
Los tóxicos ingeridos pasan al estómago. Algunos
pueden atravesar las paredes del intestino y alcanzar los
vasos sanguíneos. Cuanto más tiempo está una
sustancia tóxica en el intestino, mayor es la cantidad que
333
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

pasa a la sangre y más grave la intoxicación


consiguiente.
Si una persona vomita al poco tiempo de haber ingerido
la sustancia peligrosa, ésta puede ser expulsada del
cuerpo antes de que haya llegado a la sangre una dosis
tóxica. Por consiguiente, cuando una persona no vomita
espontáneamente, suele ser útil provocarle el vómito. Hay
otros dos medios de evitar que las sustancias tóxicas
pasen del intestino a la sangre:

1) administrar carbón activado, que adsorbe (fija)


ciertos tóxicos impidiendo que atraviesen las
paredes Intestinales.
2) administrar laxantes para acelerar el paso del
tóxico por el intestino y lograr que salga del
cuerpo con más rapidez.
Las sustancias tóxicas que no atraviesan las paredes
intestinales no llegan a la sangre, por lo que no pueden
afectar a otras partes del organismo. Después de recorrer
el tracto intestinal, salen del cuerpo con las heces. El
mercurio metálico, por ejemplo, no atraviesa las paredes
intestinales; así, si un sujeto se traga el mercurio de un
termómetro, el metal abandona el cuerpo con las heces y
no produce intoxicación.

Intoxicación por vía respiratoria (intoxicación por


inhalación)

334
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

En este Caso se trata de tóxicos gaseosos (monóxido de


carbono, dióxido de carbono o de líquidos volátiles
(thinner).
Inhalación de gases tóxicos (fungicidas, plaguicidas,
pegamentos, pinturas, vapores producidos por
determinados productos domésticos, humo de incendios)
Es frecuente por inhalación de gases desprendidos de
productos químicos, aunque también por drogas
inhaladas
Las sustancias tóxicas que están en forma de gas, vapor,
polvo, humo o gotitas minúsculas (aerosoles o
pulverizaciones) pueden pasar a los pulmones por la
boca y la nariz con la respiración.
Solamente llegan al pulmón las partículas que son
invisibles por su tamaño; las más grandes quedan
retenidas en la boca, la garganta y la nariz, pudiendo ser
ingeridas. Una persona puede intoxicarse por inhalación
por los calentadores, calefones, termo tanques, braseros,
cocinas, estufas de querosén o gas producen humos
tóxicos que pueden alcanzar una concentración peligrosa
si no se evacuan al exterior o si el local no tiene buena
ventilación.
Las sustancias tóxicas que llegan a los pulmones pasan
con gran rapidez a los vasos sanguíneos, ya que los
conductos aéreos pulmonares (bronquiolos y alvéolos)
tienen una superficie muy extensa, paredes muy finas y
un riego sanguíneo abundante.

Intoxicación por la piel (intoxicación por inoculación).

335
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Por absorción o contacto con sustancias tipo plaguicidas,


insecticidas, fungicidas herbicidas o los producidos como
plantas como la hierba. Absorción o contacto con el
tóxico (determinados productos agrícolas, plantas), se
debe generalmente al contacto con veneno inoculado de
animales (escorpión, serpiente…) o con plantas
venenosas.

Contacto cutáneo (con líquidos, pulverizaciones o


aerosoles)
Las personas que trabajan con sustancias químicas (p.
ej., plaguicidas) pueden sufrir intoxicaciones si se
salpican o humedecen la piel o si llevan ropa empapada
por el producto.

La piel es una barrera que protege al cuerpo de las


sustancias tóxicas. Sin embargo, algunas pueden
atravesarla. Los tóxicos atraviesan con más facilidad la
piel húmeda caliente y sudorosa que la fría y seca; por
otra parte, la piel con arañazos o quemaduras ofrece
menos resistencia que la piel intacta. Los tóxicos que

336
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

alteran la piel (p. ej., irritantes, cáusticos) la atraviesan


con más facilidad que los que no la dañan. A veces es
posible eliminar el veneno de la piel lavándola antes de
que pase al interior del cuerpo.
Perforación de la piel (inyección)
A través de la piel pueden penetrar sustancias tóxicas por
inyección con una jeringa o un inyector de pistola, así
como en el curso de un tatuaje o por picadura o
mordedura de un animal venenoso (insecto, pez o
serpiente). La inyección puede efectuarse directamente
en un vaso sanguíneo o en el tejido muscular o adiposo
subcutáneo. La inyección directa en la
sangre surte un efecto muy rápido. Las sustancias tóxicas
inyectadas bajo la piel o en el tejido muscular tienen que
atravesar varias capas antes de llegar a los vasos
sanguíneos, por lo que su acción es más lenta.
Otros contactos mucosos (ocular, nasal, sublingual,
vaginal, rectal)
Las sustancias tóxicas también pueden penetrar por otras
vías menos usuales que tienen características
particulares.
• En el caso de la vía ocular, las sustancias pueden
generar daños locales severos, pero también
pueden ser absorbidas produciendo síntomas
generales. En todos los casos la sustancia debe
ser removida con un profuso lavado ocular.
• La vía nasal debe diferenciarse de la respiratoria
por cuanto el tóxico ingresa por absorción mucosa
sin llegar a los pulmones (p. ej., cocaína). La
perforación del tabique nasal es una complicación
que puede observarse en algunos casos.

337
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• La vía sublingual es utilizada para la


administración de medicamentos por tratarse de
una vía rápida y de fácil acceso.
• Las vías vaginal y rectal se utilizan para la
administración de medicamentos de acción local o
general, como así también de drogas de abuso (p.
ej., cocaína).

Cómo se desintegra la sustancia tóxica en el


organismo: Algunas sustancias tóxicas se descomponen
dentro del cuerpo, principalmente en el hígado, dando
lugar a otros compuestos químicos. Estos compuestos,
denominados «metabolitos»,
generalmente son menos venenosos que la sustancia
«madre» y se eliminan con más facilidad.
En algunos casos, el metabolito es más tóxico que la
sustancia (paracetamol, metanol) y en estas ocasiones
los síntomas de la intoxicación producida por el
metabolito aparecen más tardíamente. Estos síntomas
pueden evitarse si se interrumpe, a tiempo, la
desintegración de la sustancia dentro del organismo, para
lo cual existen medicamentos específicos que se deben
administrar oportunamente.

Cómo se excreta la sustancia tóxica


Tanto las sustancias tóxicas inalteradas como sus
metabolitos suelen eliminarse con la orina, las heces o el
sudor, así como en el aire expulsado durante la
respiración. Los tóxicos pasan de la sangre a la orina por
los riñones y de la sangre al aire espirado por los
pulmones. Los tóxicos presentes en las heces pueden
338
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

haber pasado por el intestino sin haber sido absorbidos


en la sangre o haber retornado al intestino, con la bilis,
después de sufrir dicha absorción.

Efectos de las sustancias tóxicas


Los efectos
que ejerce una
sustancia
química en el
cuerpo pueden
ser locales o
generales.
Los efectos
locales se
limitan a la
parte del
cuerpo que
está en
contacto con la
sustancia
química, es
decir la piel,
los ojos, las
vías
respiratorias o
los intestinos.

Como ejemplo
de efectos
locales pueden citarse las erupciones cutáneas, las
quemaduras, el lagrimeo y la tos producida por irritación
339
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

de la garganta. Muchos tóxicos producen efectos locales,


pero también hay otros muchos que no lo hacen. Más
adelante se dan más detalles sobre los efectos locales.

Los efectos generales o sistémicos son efectos más


difusos que aparecen cuando se absorbe una sustancia
tóxica en el organismo.
Algunos tóxicos causan a la vez efectos locales y efectos
sistémicos. Siempre que se observen efectos locales tras
la exposición a una sustancia química habrá que
investigar si hay también signos o síntomas de
intoxicación general.

4.2.3. SIGNOS Y SÍNTOMAS


Las señales de alarma que indican que una persona esta
intoxica o envenenada dependen en gran medida del tipo
de toxico y la vía de entrada al organismo, así como de la
sensibilidad de la víctima. Entre los síntomas de
intoxicación o envenenamiento más generales nos
encontramos con:
• Cambios en el estado de conciencia: delirio,
convulsiones, inconsciencia.
• Dificultad para respirar. - Dolor (dolor de barriga,
diarreas y vómitos).
• Quemaduras alrededor de la boca, lengua o la
piel, si el tóxico ingerido es cautico (acido, álcalis)
• Mal aliento, aliento de gasolina, aliento alcohólico,
etc.
• Pupilas dilatadas o contraídas. - Trastornos de la
visión.

340
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Palidez y sudoración.
• Dolor de cabeza.
• Náuseas y vómitos.

Las señales de alarma que indican que una persona esta


intoxicada dependen en gran medida del tipo de toxico y
la vía de entrada al organismo, así como de la
sensibilidad de la víctima. Entre los síntomas de
intoxicación o envenenamiento más generales nos
encontramos con:
Síntomas neurológicos: como dolor de cabeza, pérdida
de conciencia, estupor somnolencia, confusión,
convulsiones, mareos.
Síntomas respiratorios: como falta de aliento, tos,
sensación de ahogo, dolor a inhalar.
Síntomas digestivos, vómitos, diarrea, falta de apetito,
náuseas, mal aliento (olor extraño o inusual, quemaduras
en labios y boca).
Síntomas cutáneos, como erupciones en la piel,
quemaduras, sensación de hormigueo en manos.
Síntomas generales: visión doble, fiebre, palpitaciones,
labios azulados, irritabilidad, descontrol de los esfínteres,
dolores generalizados.
EFECTOS A LARGO PLAZO DE UNA INTOXICACIÓN
Algunos de los agentes tóxicos que existen son
especialmente dañinos y/o bien no llegan a eliminarse

341
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

totalmente del cuerpo, o pueden alterar el organismo de


tal manera que provoque daños irreversibles.
Efectos carcinógenos: se refiere a ciertas sustancias que
al pasar por las células las altera, haciendo que se
reproduzcan descontroladamente, dando lugar a tumores
malignos y dependiendo de la zona del cuerpo donde
actué ciertos tipos de cáncer.
Efectos genotípicos: son aquellos agentes que van a
provocar un cambio en la estructura genética de la
persona, alterando el ADN y pudiendo provocar grandes
daños, incluso la muerte.
Efectos teratógenos: son tipos de tóxicos que pueden
atravesar la placenta de una mujer embarazada,
provocando mal formaciones en el feto y abortos tardíos.

EFECTOS LOCALES
En la piel
Las sustancias químicas que atacan a la piel producen en
ella enrojecimiento o erupciones, dolor, hinchazón,
ampollas o quemaduras graves. Las quemaduras pueden
ser análogas a las causadas por el fuego.
Las sustancias químicas irritantes producen picazón,
sensación de quemadura o dolor cuando entran en
contacto por primera vez con la piel, pero no quemaduras
si se lava bien la superficie afectada. En cambio, pueden
dar lugar a quemaduras si el contacto es prolongado, por
ejemplo, en el caso de los sujetos que llevan ropa
contaminada durante varias horas.
342
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Algunas sustancias químicas irritantes no producen


ningún efecto las primeras veces que entran en contacto
con la piel, pero el contacto prolongado da lugar a
enrojecimiento o erupciones. Así ocurre, por ejemplo, tras
el uso repetido de un producto de limpieza doméstico.
A veces las personas se hacen sensibles a una sustancia
química que utilizan con frecuencia. Al principio no se
observa ningún efecto, pero al cabo de semanas o meses
pueden sufrir una erupción cada vez que la utilizan.
Las sustancias químicas corrosivas o cáusticas producen
muy pronto quemaduras dolorosas y pueden dar lugar a
la aparición de ampollas y un color grisáceo o parduzco,
finalmente pueden causar la destrucción de la piel.
En los ojos
Si entran en contacto con los ojos, las sustancias
irritantes o corrosivas pueden provocar un dolor intenso.
A veces se producen rápidamente quemaduras en la
superficie ocular, así como reacciones cicatrízales o
incluso ceguera. El paciente puede presentar
enrojecimiento ocular y lagrimeo. Las personas afectadas
tienden a mantener los ojos cerrados y soportan mal la
luz intensa.
En el intestino
Las sustancias irritantes o corrosivas pueden producir
lesiones en la boca y la garganta o en la pared interna del
intestino. Los sujetos afectados presentan dolor
abdominal, vómitos y diarrea. En el material vomitado y
en las heces puede haber sangre. En las quemaduras de
la garganta puede aparecer, con gran rapidez, una
hinchazón localizada que impida respirar.
En las vías respiratorias y los pulmones

343
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Algunos gases y vapores pueden tener efectos irritantes


en la nariz, la garganta y las vías respiratorias superiores,
provocando tos y ahogo.
Otros producen lesiones en los pulmones, dando lugar a
que se acumule agua en su interior. Esto puede suceder
al poco tiempo de haberse inhalado la sustancia tóxica o
en un plazo de 48 horas.
La acumulación de agua en los pulmones impide respirar
normalmente y puede crear una sensación de ahogo en
la persona afectada, por lo que habrá que hospitalizarla lo
antes posible. A este estado se le da el nombre de
«edema de pulmón».
Algunos de los gases que causan edema de pulmón
irritan también los ojos, la nariz, la garganta y las vías
respiratorias superiores, provocando tos y sensación de
ahogo. Cuando una persona empieza a toser y siente que
se ahoga, hay que sacarla de la habitación rápidamente
para que respire aire fresco, si es posible. A menudo esta
simple medida evita que permanezca demasiado tiempo
en contacto con el gas y sufra una intoxicación. Algunos
gases tóxicos, tales como el monóxido de carbono, no
ejercen efecto alguno en la nariz y la garganta. Los gases
tóxicos que no provocan tos ni sensación de ahogo son
muy peligrosos porque los sujetos afectados pueden
ignorar que están respirando un veneno.
La ingestión de destilados de petróleo, tales como el
querosén, puede provocar edema de pulmón.
Cuando una persona traga un líquido o sólido cualquiera,
la tráquea (tubo del pulmón) se cierra, evitando así que la
mayor parte de la sustancia ingerida llegue a los
pulmones; sin embargo, aun así, puede pasar una
pequeña cantidad de líquido. Con la mayor parte de los
344
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

líquidos esto no tiene importancia, ya que la cantidad es


demasiado pequeña para dañar el pulmón, pero en el
caso de los destilados de petróleo basta una cantidad
ínfima para provocar neumonitis o edema de pulmón.
Un aspecto más importante es que cuando el sujeto está
inconsciente la tráquea no se cierra, por lo que no hay
nada que evite que alimentos, bebidas o vómitos pasen a
los pulmones, provocando obstrucción respiratoria o
edema pulmonar. De ahí que sea muy peligroso tratar de
administrar alimentos, bebidas o medicamentos a las
personas que estén inconscientes.
En los puntos de inyección
Los tóxicos irritantes inyectados en la piel (p. ej., por
picaduras de insectos o mordeduras de serpientes)
pueden causar dolor e hinchazón en el punto de
inyección.
Efectos generales
Las sustancias tóxicas pueden ejercer efectos nocivos de
muchos modos:
• Causando lesiones en ciertos órganos como el cerebro,
los nervios, el corazón, el hígado, los pulmones, los
riñones o la piel. La mayor parte de los tóxicos ejercen un
efecto mayor en uno o dos órganos que en otras partes
del cuerpo. A esos órganos más afectados se les
denomina “órganos diana” u “órganos blancos”.
• Bloqueando la transmisión de mensajes entre distintos
nervios.
• Impidiendo que el cuerpo funcione normalmente (p. ej.,
bloqueando el aporte de energía o de oxígeno).

345
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

4.2.4. PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS


DE ACUERDO A LA VIA DE INGRESO
Principios
1 dictaminar si una persona:
• esta inconsciente,
• no respira,
• no tiene pulso.
2. Decidir lo que se debe hacer y aplicar en cada caso los
primeros auxilios.
3. Aplicar los primeros auxilios cuando una persona:
• sufra convulsiones
• tenga un producto químico en los ojos
• tenga un producto químico en la piel
• haya sido mordida o picada por un animal
ponzoñoso o venenoso.

Medidas generales:
• En todos los tipos de intoxicaciones se
recomienda seguir los siguientes pasos:

Primero
• Evaluar el ABC (vía aérea, ver si respira y si tiene
pulso).

Segundo

346
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Trate de averiguar el tipo de toxico, la vía de


penetración y el tiempo transcurrido. Revise
además el lugar; y trate de averiguar lo sucedido.
• Aleje de la fuente de envenenamientos es
necesario.
• Si la persona esta consiente hágale preguntas
para tener mayor información
• Afloje la ropa si esta apretada, pero manténgalo
abrigado.
• Si presenta vómitos. Recoja una muestra de este
para que puedan analizarlo posteriormente
• Coloque a la persona en posición de seguridad
boca abajo o de cubito lateral; para evitar que el
veneno vomitado sea ingerido nuevamente o pase
por las vías respiratoria

Tercero
• Luego de lo anterior inmediatamente se procede a la
descontaminación gástrica (del estómago) que
consiste en quitar del estómago al toxico, esto tiene
como objeto prevenir o disminuir la absorción del
toxico ingerido, para este fin provocar el vómito. Este
método es eficaz y se puede usar en la mayoría de
las intoxicaciones.
• Se puede realizar de dos formas:

Forma mecánica: que se realiza introduciendo el dedo o


el cabo de una cuchara hasta tocar la úvula o campanilla,
tiene sus inconvenientes.
Administración de jarabe de ipecacuana: a razón de
15-20ml (3-4 cucharaditas llenas)
347
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• El provocar el vómito está contraindicado en las


siguientes situaciones:
• Si la persona ha ingerido un toxico corrosivo (ácidos,
álcalis, lejía, ácido muriático, etc.) el inducir al vomito
agravaría el cuadro.
• Si la persona esta inconsciente o presenta
convulsiones.
• Si la persona ha ingerido un derivado del petróleo
(kerosene, gasolina, bencina, thinner, etc.).
• Si se observan quemaduras en labios y boca
(relativo).
• Si las indicaciones del fármaco ingerido así lo indican
(como fármacos estimulantes del sistema nervioso
central SNC). Si han transcurridos más de 2-3 horas
de haber ingerido el tóxico.

Cuarto
• Conducirlo inmediatamente a un hospital.
• De acuerdo a la vía de intoxicación.

Intoxicaciones por vía respiratoria:


• Si es posible cerrar la fuente que produjo la
intoxicación, luego retire a la víctima del agente
causal transpórtelo a un lugar abierto.
• Abra ventanas y puertas para airear el lugar del
accidente.
• Quítele la ropa que está impregnada de gas y
cúbrala con una cobija. –
• Si se presenta paro respiratorio, de respiración de
salvamento usando protectores.

348
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Evite encender fósforos o accionar el interruptor


de la luz, porque pueden provocar explosiones.

Si el tóxico penetró en los ojos:


• Separe suavemente los párpados y lave con agua
corriente, mínimo durante 15 minutos.
• Cubra los ojos con una gasa o tela limpia, sin
hacer presión.

Intoxicaciones por piel:


• Coloque la víctima debajo del chorro de agua
teniendo aún la ropa, para eliminar la sustancia
tóxica.
• Evite que su piel entre en contacto con la ropa de
la víctima, porque puede intoxicarse, colóquelo si
puede guantes.
• Retírele la ropa mojada y continúe bañándola con
abundante agua y jabón.
• Si hay lesión de piel, trátela como una quemadura.

Intoxicaciones por vía digestiva:


• Induzca al vómito con las precauciones antes
mencionadas.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE MORDEDURA DE


SERPIENTE
La intoxicación más común por envenenamiento de
animales en el mundo es sin duda la producida por
mordedura de serpientes.

349
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Antes de iniciar los primeros Auxilios, es necesario


identificar el tipo de serpiente que causó la mordedura, ya
que esto ayuda en el tratamiento que se prestará en el
centro asistencial.
Ante una víctima que fue mordida por una serpiente
venenosa, siga estas medidas:
• Coloque la víctima en reposo y tranquilícela.
Suspéndale toda actividad, ya que la excitación
acelera la circulación, lo que aumenta la absorción
del veneno.
• Quite los anillos y todos los objetos que le puedan
apretar la parte afectada.
• Si es posible lave el área afectada con abundante
agua y jabón, sin friccionar.
• No coloque hielo, ni haga cortes en cruz sobre las
marcas de la mordedura.
• Si usted sabe que la víctima no recibirá atención
médica especializada antes de que transcurran 30
minutos, considere el succionarle la herida con el
equipo de succión para animal ponzoñoso.
• Si esto no es posible, realice punciones en el área
de la mordedura con una aguja hipodérmica
estéril. La profundidad varía de acuerdo con el
tipo de serpiente causante de la lesión, coral 3
mm, mapana 2 cm. Succione el líquido que
extraiga. Repita esta maniobra durante los
primeros 30 minutos después de la mordedura. En
su defecto, aplique la succión bucal sobre las
marcas colocando un plástico y succione a través
de él durante 30 minutos.
350
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Cubra el área lesionada con gasa o un apósito.


• Aplique un vendaje compresivo ancho y apretado,
pero no en exceso, de la mano al hombro o del
pie a la ingle; la venda debe quedar lo bastante
tensa como para ocluir las venas superficiales y
los vasos linfáticos, pero nunca obstruirá la
circulación arterial; esta medida evita la
circulación del veneno y ofrece un tiempo de
seguridad, hasta conseguir atención médica. No lo
suelte. Sea como fuere, nunca debe soltarse el
vendaje hasta tanto no se haya administrado el
suero antiofídico y debe ser aflojado gradualmente
en el centro asistencial. Si no dispone de una
venda, es útil inmovilizar el brazo o pierna
afectada con una férula o entablillado.
• En accidente ofídico por corales o cascabel, si se
presenta parálisis de lengua y mandíbula, realice
hiperextensión del cuello, para abrir las vías
respiratorias.
• Esté alerta para prevenir el shock.
• Transporte la víctima preferiblemente en camilla a
un centro asistencial, para administración del
suero antiofídico y el manejo de las
complicaciones.
• Primeros auxilios en caso de picadura de
abeja
• En toda picadura se debe hacer lo siguiente:
• Tranquilice a la persona.
• Proporciónele reposo.
• Deberá extraerse el aguijón Hágalo en la misma
dirección en la que penetró. Utilice para ello el

351
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

borde afilado de una navaja o una tarjeta plástica


para evitar la continuación de la entrada del
veneno.
• Aplique compresas de agua helada o fría sobre el
área afectada para reducir la inflamación y
disminuir el dolor y la absorción del veneno

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE PICADURA DE


ALACRÁN Y ESCORPIÓN
La mayoría de estas lesiones son ocasionadas en forma
accidental al pisar o al entrar en contacto con ellos.
• Lave la herida
• Aplique compresas frías.
• Atienda el shock y traslade a la víctima
rápidamente a un centro asistencial.

INTOXICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS


• Limpie con cuidado los labios y la boca del niño.
• Ayúdelo a tomar sorbos de agua fría o leche
• Conserve el envase para enseñarlo al médico.

INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA
La intoxicación alcohólica es una consecuencia grave y
en ocasiones, mortal, de tomar grandes cantidades de
alcohol en periodo de corto tiempo.
Tomar demasiada cantidad rápidamente puede afectar la
respiración, la frecuencia cardiaca, la temperatura
corporal y el reflejo de náuseas y potencialmente, causar
un coma y la muerte.

352
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

La intoxicación alcohólica también puede producirse


cuando adultos o niños toma accidentalmente o
intencionalmente productos del hogar que contienen
alcohol. Una persona con intoxicación alcohólica necesita
atención médica inmediata. Si sospechas que alguien
tiene intoxicación alcohólica, llama inmediatamente a un
servicio médico de emergencia.

Primeros auxilios en caso de convulsiones


• Si el paciente sufre un ataque convulsivo, colóquelo
boca arriba en un sitio seguro. Asegúrese de que no
353
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

hay en las proximidades objetos cortantes o duros y


procure que no se hiera.
• Póngale de lado a fin de que la lengua quede en la
parte anterior de la boca y pueda salir fácilmente la
espuma.
• Colóquele bajo la cabeza un paño doblado, o sujétela
para que no se golpee contra objetos duros.
• No trate de oponerse a los movimientos convulsivos.
• Aflójele la ropa.
• No introduzca nada en la boca del paciente ni trate de
abrirla.
Tras el ataque, coloque al paciente en posición de
recuperación.
Primeros Auxilios
Si está consciente:
Evita que siga bebiendo

• Averigua la cantidad de alcohol que ha ingerido, si


tiene patologías previas esta información puede servir
de ayuda al personal médico.
• Colócale en posición de seguridad (tumbado de lado),
si se produce el vómito evitaras que se ahogue.
• Trata de que no se enfrié, la intoxicación por alcohol
produce hipotermia.
• Acompáñale hasta que lleguen los servicios medico

Si esta inocente:
• Compruebe que no responde a estímulos (no precisas
más de diez segundos para ello).
354
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Inicia la reanimación cardiopulmonar, no dejes el


masaje cardo hasta que el afectado recuero o hasta
que llegue el personal sanitario.
• Abrígale para evitar hipotermia (bajada de
temperatura corporal) que se verá agravada por el
efecto del alcohol, evitar que se duerma pellizcándole
las mejillas o dándole palmaditas en la cara y no
inducirle el vómito
• Sujetar al afectado para evitar que decaiga; no
permitirle seguir bebiendo alcohol: si vomita tratar de
que su cabeza esta hacia abajo, aunque si la persona
se encuentra de pie y si esta tumbado, es mejor
colocarlo de lado para evitar que se bronco aspire en
caso de vomitar; hablarle con tranquilidad; y no darle
remedios caseros como café con sal.
• Ahora bien, si la persona con intoxicación por alcohol
no responde a los estímulos, colocarle de lado, en
posición lateral de seguridad, de la siguiente manera;
tumbado boca arriba, dobla el brazo para tomar un
Angulo recto con su cuerpo, con la pierna del mismo
lado recta, flexionar la otra pierna, hasta formar un
Angulo con el cuerpo, girar el cuerpo hasta que quede
de lado y colocar el dorso de la mano bajo la mejilla.
• Si no responde, debes avisar a teléfono de
emergencia, quienes le darán indicaciones de cómo
actuar o te enviaran ayuda si es preciso, no le dejes
solo hasta que consiga un nivel adecuado de
conciencia. Una persona con intoxicación aguda por
alcohol se ira recuperando poco a poco, dependiendo
de la cantidad de alcohol ingerida.
• Si es posible llegar al hospital en menos de dos horas

355
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

INTOXICACIÓN POR FÁRMACOS

La mayoría de las intoxicaciones por medicamentos


suceden por accidente y una actuación rápida puede
salvar la vida de una persona.

signos y síntomas

• Síntomas neurológicos

Dolor de cabeza pérdida de


conciencia estupor, coma y
convulsiones
• Síntomas respiratorios

Falta de aliento, sensación de


ahogo, tos y dolor al inhalar
• Síntomas digestivos

Vómitos, diarrea, falta de apetito,


náuseas, mal aliento (olor
extraño e inusual con quemaduras en los labios y boca)
• Síntomas cutáneos

Erupciones en la piel, quemaduras sensación de


hormigueo en manos.
• Síntomas generales

356
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Visión doble, fiebre, palpitaciones, labios azulados,


descontrol de los esfínteres y dolores generalizados.
Primeros auxilios
• Provocamos el vomito
• Transferir urgentemente al hospital
• Ingreso hospitalario en situaciones graves
• En situaciones no graves se le puede administrar
• Carbono activado para disminuir los efectos
tóxicos
• Del fármaco
• Acudir a la consulta del médico de familia

INTOXICACIÓN POR ÓRGANOS FOSFORADOS

Absorción de los organofosforados, pueden penetrar al


organismo por inhalación, ingestión y a través de la piel
intacta, debido a su alta liposolubilidad, características
que hace que pasen las barreras biológicas más fácil y
por su volatilidad facilitando su inhalación. PÑ
Síntomas

Los organofosforados son insecticidas comunes que


inhiben la actividad colinesterasa y provocan
manifestaciones muscarínicas (Salivación, lagrimeo,
micción, diarrea, emesis, broncorrea, broncoespasmo,
bradicardia, miosis) y algunos síntomas nicotínicos,
incluidas fasciculaciones musculares y debilidad.

357
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Primeros auxilios.

• Solicite ayuda médica y pida una ambulancia


• Evite la contaminación suya y la contaminación
del intoxicado
• Descontamine a la victima
• Compruebe la conciencia del accidentado
• Induzca el vómito (excepto cuando este
contraindicado en la etiqueta)
• Coloque a la víctima en posición de recuperación
• Aplique respiración artificial
• No sumiste antídotos caseros (ej. Café, leche,
etc.)
• Mantenga al accidentado en reposo y bajo
vigilancia
• No debemos provocar el vómito si desconocemos
la sustancia que provoco la intoxicación y si se
sospecha que fue producida por sustancia
corrosivas, tampoco debemos hacer vomitar al
intoxicado se presenta convulsiones.
• En cado que de la sustancia no sea corrosiva,
provocamos el vómito colocando 2 dedos en la
garganta o subintrando agua tibia con sal o aceite.
• Traslade al intoxicado al centro médico más
cercano y lleve la etiqueta.
• De seguimiento al caso.

358
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
La intoxicación alimentaria (también conocida como
enfermedad transmitida por alimentos) ocurre cuando
come o bebe algo que contiene gérmenes dañinos
(bacterias, virus o parásitos). Las bacterias producen una
toxina en los alimentos.
Signos y síntomas

• Dolor abdominal
• Diarrea
• Fiebre
• Pérdida del apetito
• Nauseas
• Vómitos
• Debilidad y fatiga
.

359
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Causa de la intoxicación alimentaria

• Alimentos en descomposición
• Carne de res o ave cruda o poco cocida
• Productos lácteos sin pasteurizar
• Pescados crudos
• Frutas sin lavar
• Verduras sin lavar

Primeros auxilios en caso de intoxicación


alimentaria

• Provocamos el vómito para evacuar el estómago


de la persona afectada para ello utilizamos agua
caliente o una bebida cola con dos o tres
cucharadas de sal.
• Ante una intoxicación alimentaria no debemos
proporcionar alimentos o purgantes.
• Descanse sentado o acostado
• Manténgase hidratado con líquidos simples
Llama al médico en los siguientes casos:
• Si los vómitos persisten durante más de dos días
• Si la diarrea persiste durante más de varios días
• Si la diarrea tiene sangre o se vuelve negra o
alquitranosa
• Si tienes fiebre mayor a 38
• Si tienes aturdimiento o desmayos cuando estas
de pie
• Si presentas desorientación

360
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Si tienes dolor abdominal preocupante

4.2.5. PREVENCIÓN DE LAS INTOXICACIONES Y


ENVENENAMIENTOS.
Lo más importante es la prevención, es por ello que para
evitar intoxicaciones es importante tener precauciones en
los siguientes aspectos:
• Los productos químicos deben guardarse en
lugares que tengan una buena ventilación
• Estar fuera del alcance de los niños y
debidamente rotulados.
• No colocar productos químicos en envases
diferentes al de su envase original, si lo hace,
debe estar rotulado con el nombre del contenido
del recipiente.
• Los medicamentos deben guardarse en un
botiquín y nunca guardarse en la mesita de noche.
• Leer la etiqueta del producto antes de usarlos y
seguir las instrucciones. Si la etiqueta de un
producto está manchada y no puede leerse,
deben de desecharse.
• Si el producto viene en presentación de aerosol,
es necesario emplearlo en un lugar bien ventilado.
• En caso de usar pintura, kerosene, thinner y
fumigantes, se deben de usar máscaras
apropiadas para el tipo de producto.
• Lavarse las manos con abundante agua y jabón
después de emplear cualquier producto químico,
quitarse la ropa contaminada, extremando las

361
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

precauciones con los fumigantes de tipo órgano


fosforado.
• No emplear productos alimenticios enlatados que
estén soplados (abombados), abollados,
perforados o vencidos.
• No mezclar medicamentos con el alcohol
especialmente si se trata de barbitúricos,
tranquilizantes, antibióticos y antiparasitarios.
• No ingerir medicamentos de frascos sin etiqueta o
si ésta no es legible.
• Desechar medicamentos vencidos y los residuos
de medicamentos usados en tratamientos.
• No deje artículos de limpieza en el suelo
• Cocinar bien los alimentoos

362
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

4.3. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE CUERPOS


EXTRAÑOS

4.3.1 NOCIONES ELEMENTALES DE ANATOMIA


Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS
Cada órgano que compone a los sentidos principales de
los seres humanos posee una estructura perfecta, en los
que se logran apreciar todo tipo de herramienta que
complementa y marca el origen del órgano sensorial, por
lo tanto, también se destaca que estos órganos poseen
componentes complejos y son considerados como
grandes e influyentes objetos de estudios para la
formación académica de todo individuo.

Tomando en cuenta al sentido que nos otorga la visión,


mencionamos con que el encargado es el ojo y en la
anatomía de este encontramos al iris, al lente, la pupila,
la retina, el nervio óptico, la córnea, el músculo ciliar entre
muchas partes más, seguido a esto nos encontramos con
el oído, el órgano principal que trabaja con la audición,
este se puede distribuir en tres partes en su anatomía
(oído externo, medio y oído interno) destacando con que
mientras más profunda se detalle la composición del
mismo aumenta la complejidad de las estructuras.

Por otra parte, mencionamos a la lengua, el cual trabaja


con el sentido del gusto y se distribuye principalmente en
las papilas gustativas grandes y pequeñas.

363
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Entre otro de los órganos sensoriales que son


fundamentales en el cuerpo del ser humano nos topamos
con la nariz, el cual cumple con la función de ser el
sentido del olfato y en su anatomía podemos ver una
gran complejidad ya que se encuentra la presencia de la
fosa nasal, el hueso nasal, el seno frontal, el conocido
cartílago de la nariz junto al bulbo olfativo y terminando
con el seno esfenoidal.

Para finalizar con los órganos y su anatomía,


mencionamos a la piel, siendo este el que nos brinda el
sentido del tacto, este mismo se puede localizar en todo
el cuerpo y está compuesto por los músculos, algunos
nervios y tres capas principales, la epidermis, localizada
en la parte superior, luego en la zona media se destaca a
la dermis y finaliza con la hipodermis.

ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN CASO


CUERPOS EXTRAÑOS
• Lavarse las manos con agua y jabón, o
desinfectarse.
• Evaluar la situación.
• Comenzar los primeros auxilios tranquilizando
al paciente
• Retirar el cuerpo extraño si es en caso de
astillas, polvo, tierra, espinas etc...
• desinfectar la zona afectada y/o hacer un
lavado según la situación lo requiera

364
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• En caso de cuerpos extraños como la


incrustación de cuchillos o navajas, metales y
vidrios, se recomienda no retirar los objetos,
porque se podría llegar a una hemorragia, este
tipo de procedimientos los debe realizar un
médico.
Definición:

Son Cuerpos extraños (insectos, tierra, granos, semillas,


espinas, etc.) Que son ajenos al cuerpo que no deberían
estar ahí. En la piel o en cualquier orifico natural. En
estas situaciones generalmente no revisten gravedad,
pero pueden causar muchas molestias, así como
infecciones, dolor molestias, etc. Al accidentado

Si alguna vez se le ha incrustado una astilla o tuvo arena


en el ojo, usted sabe qué es tener un objeto extraño en
alguna parte de su cuerpo. Un objeto extraño es algo que
se ha quedado atascado dentro suyo, pero eso no
debería estar allí.

Usted puede inhalar o tragar un objeto extraño o puede


tener uno por una lesión en cualquier parte de su cuerpo.

Objetivo:

El objetivo de los primeros auxilios en caso de cuerpos


extraños es aliviar el dolor y la ansiedad extrayendo los
cuerpos extraños evitando complicaciones, ayudando al
paciente de la mejor manera posible y también el traslado

365
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

a un hospital en caso de una emergencia por


complicaciones

Procedimiento:

Para comenzar el procedimiento depende el caso en el


que se encuentre el individuo, puede ser que este en el
caso de un cuerpo extraño en la nariz, en este caso se
actuaría de la siguiente manera:

• Haga que la persona respire por la boca. ella


debe evitar inspirar con fuerza, pues esto
puede forzar el objeto a introducirse aún más.
• Presione con suavidad y cierre la fosa que NO
contiene el objeto y pídale a la persona que
respire con fuerza, ya que esto puede ayudar
a expulsar el objeto.
• Evite sonarse la nariz con demasiada fuerza o
en forma repetitiva.
• Si este método falla, consiga ayuda médica.

Materiales:

• Pinzas pequeñas especiales.


• Guantes estériles

366
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

CONCEPTO DE VISIÓN

Es un sentido de carácter físico, ya que responde al


estímulo de la luz. La visión se realiza a través del ojo
situado en la calidad orbitara de la cara.

La vista es el sentido que permite, a través de la luz,


percibir cuerpos con los ojos. Se trata de uno de los cinco
sentidos del ser humano junto al gusto, el tacto, el olfato y
la audición.

“Vista Cuando los rayos de luz llegan


a los ojos, la vista logra
interpretarlos. Los ojos son los
órganos que reciben las impresiones
lumínicas en las retinas y luego se
encargan de su transmisión al
cerebro a través de las vías ópticas.

“Los humanos contamos con un total


de seis músculos oculares (cuatro
rectos y dos oblicuos). Su función es
la de desplazar el globo ocular hacia
el objeto que, dentro de nuestro
campo visual, requiera nuestra
atención”.

367
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

¿QUE SON CUERPOS EXTRAÑOS EN EL OJO?

“Un cuerpo extraño es cualquier objeto en el ojo que no


debería estar allí. El objeto extraño puede estar en la
conjuntiva. Esta es una membrana delgada que cubre el
ojo. O puede estar en la córnea. Esta es la superficie
transparente en forma de cúpula que cubre la parte
anterior del ojo”.

Los cuerpos extraños más comunes son

• Polvo
• Suciedad
• Lentes de contacto
• Arena
• Maquillaje

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los síntomas pueden ser levemente distintos en cada
niño Incluyen, por ejemplo, lo siguiente:

• La sensación de que hay un objeto extraño en


el ojo
• Inflamación
• Enrojecimiento
• Sensación de ardor
• Dificultad para mantener el ojo abierto
368
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Dolor en los ojos, sobre todo cuando mira la


luz
• Ojo lloroso
• Parpadear mucho
• Hinchazón

Materiales

• agua limpia y tibia


• gotero

• Jeringa de 10ml o 20ml

• Gasa humedecida

• Parche ocular

• Apósito

• Micropore

PROCEDEMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS


Para evitar complicaciones cuando se advierte un cuerpo
extraño en el ojo, se deben seguir los siguientes pasos:

• Antes de tocar el ojo es imprescindible lavarse


bien las manos con agua y jabón abundante.
• Sentar a la víctima con la cabeza echada
hacia atrás, y colocarse en un lugar con buena
luz y donde mejor visibilidad se tenga.
369
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Utilizar dos dedos para abrir el ojo y pedirle al


afectado que lo mueva hacia arriba y abajo, y
a los lados, para buscar cualquier elemento
extraño.
• Para retirar el cuerpo extraño, emplear una
jeringa (sin aguja) llena de agua, con la que se
limpia la córnea, ladeando la cabeza del lado
del ojo afectado para que caiga el agua y
arrastre la suciedad o el cuerpo.
• Si de esta manera no se elimina, pero se
puede ver el cuerpo extraño, se puede intentar
retirarlo con la punta de un pañuelo limpio o
una gasa estéril.
• Sigue así es imposible eliminar el objeto cubrir
una una gasa esterilizada sujetado con
micrófono o se puede usar un parche ocular y
llevar al médico
• Si se trata de objetos corto punzantes se debe
acudir cuanto antes a un médico.

Se deben conocer también posibles acciones que no son


beneficiosas en caso de querer solventar un cuerpo
extraño en un ojo.

• Nunca frotar el ojo o dejar que la víctima se


toque.
• No intentar retirar el elemento por la fuerza o
presionando con los dedos, pues podría
arañar la córnea y causar más daño.

370
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Evitar aplicar colirios o pomadas


oftalmológicas.

CONCEPTO DEL OIDO


El oído es un órgano complejo e
importante del cuerpo humano
Recibe informaciones sonoras y
las transmite al cerebro para su
análisis y permitirnos así
comunicarnos con el entorno que
nos rodea. Además, una parte del
oído contribuye al equilibrio del
cuerpo. El oído también es un
órgano frágil que hay que cuidar
El oído consta de tres partes
diferentes, que funcionan
conjuntamente para captar
sonidos y transmitírselos al
cerebro: el oído externo, el oído
medio y el oído interno

• OIDO EXTERNO:

El oído externo está formado por el pabellón auditivo


también conocido como pabellón auricular o pabellón de
la oreja y el conducto auditivo. Los pabellones auditivos
son las partes visibles que tenemos a ambos lados de la
cabeza y están compuestos por cartílago duro cubierto de
371
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

piel. La principal función del pabellón auditivo consiste en


captar sonidos y conducirlos hacia el conducto auditivo,
que conecta con el oído medio. Las glándulas de la piel
que recubren el interior del conducto auditivo fabrican
cera que protege este conducto, eliminando la suciedad y
ayudando a prevenir posibles infecciones.

• OIDO MEDIO:

El oído medio es una cavidad llena de aire que


transforma las ondas sonoras en vibraciones y las
transmite al oído interno. El oído medio está separado del
externo por el tímpano (o membrana timpánica), una fina
lámina de tejido que va de lado a lado del conducto
auditivo y que está fuertemente tensada sobre él. Los
sonidos golpean el tímpano, haciendo que se mueva.

Para oír correctamente, la presión a ambos lados del


tímpano debe ser igual. Cuando usted sube o baja,
cambia la presión del aire, y usted puede notar la
sensación de que le chasquean los oídos o de que se le
tapan. Los oídos son capaces de adaptarse a los
cambios en la presión del aire gracias a un estrecho tubo,
llamado "trompa de Eustaquio", que conecta el oído
medio con la parte posterior de la nariz y que actúa como
una especie de válvula de escape, abriéndose para
mantener la misma presión a ambos lados del tímpano.

• OIDO INTERNO:

372
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Es una compleja estructura situada dentro del hueso


temporal. La cavidad existente en el hueso se llama
laberinto óseo y en su interior se aloja en el laberinto
membranas, donde se localizan los receptores de sentido
auditivos.

SIGNOS Y SINTOMAS DEL OIDO


INFLAMACION:

● Dolor de oídos.
● Llenura en el oído.
● Sensación de malestar general.
● Congestión nasal.
● Tos.
INSECTOS:

• Hormigueo
• Cosquilleo
• ruidos molestos como agua en el oído
• zumbido
• ligera pérdida de audición
• sensación de tener un objeto extraño en el oído.
(Balance, 2020)

CUERPOS EXTRAÑOS EN EL OIDO


Los cuerpos extraños se pueden alojar en la oreja o en el
conducto auditivo. Generalmente, en la oreja se
encuentran aros, ya sea atascados en el lóbulo a causa

373
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

de una infección o bien demasiado hundidos debido a


una incorrecta colocación. Los cuerpos extraños en el
conducto auditivo pueden ser cualquier objeto que los
niños puedan introducir en sus oídos. Entre algunos de
estos objetos se incluyen los siguientes:

• alimentos
• insectos
• juguetes
• botones
• trozos de lápices de colores
• pilas pequeñas

MATERIALES DE USO EN OIDO


• Pinzas
• Gotas ópticas
• Aceite de bebe
• Agua hervida tibia
• Aceite tibio vegetal
• vaselina

• Linterna

PROCEDIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS


Para proceder se debe saber qué tipo de cuerpo extraño
se ha metido al oído en el caso de que sea un insecto o
un objeto pequeño se puede actuar de la siguiente
manera:
374
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Si es un insecto, inclinar la cabeza del lado


contrario al afectado y aplicar tres o cuatro gotas
de aceite de oliva o aceite para bebés. Inclinar
entonces del otro lado y esperar a que el aceite
arrastre al insecto.
• Deje actuar durante 1 a 2 minutos
• En caso de que el cuerpo sea un objeto pequeño,
la única medida que se aplicará es inclinar la
cabeza hacia el lado afectado y esperar a que
caiga por sí solo. Si esto no funciona, acudir a un
centro médico.

• No poner agua en el oído cuando el cuerpo


extraño es un grano, con el agua el grano se
hincha y es más difícil de sacarlo, aplicar alcohol
con el alcohol el grano se achica.

• Atraer con la luz de la linterna al insecto que se


encuentra en el oído.

• Con un gotero echar poco, agua hervida tibia


hasta llenar el oído.

Por ningún motivo se debe introducir los dedos o


pinzas para sacar el cuerpo, pues se podría dañar
el tímpano u otras estructuras, además de meter
el cuerpo más profundamente y tampoco es
recomendable aplicar gotas o pomadas óticas.

375
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Medidas de prevención del oído


Lo primordial para evitar cuerpos extraños en los oídos es
no introducir objetos a los mismos, por ejemplo, al
momento de haber un escozor no introducir palillos de
madera o de metal por que se podría dejar residuos, ni
introducir el dedo por el mismo hecho de dejar basuras o
bacteria en el oído, ya que este podría causar una herida
y posteriormente una infección.

CONCEPTO DE NARIZ
Es un sentido de carácter “químico”
es decir que la percepción de los
olores se da cuando una partícula
gaseosa se disuelve en la mucosa
nasal. La nariz está definida como la
parte que sobresale del rostro de los
humanos y de algunos animales,
está ubicada entre los ojos y la boca,
cuenta con dos aberturas en la parte
inferior que permiten respirar y oler.
Forma parte del sistema respiratorio,
y es el órgano del olfato. En todos
los vertebrados, las cavidades nasales se encuentran
conectadas a través del techo de la boca con la faringe
formando lo que son los orificios nasales, permitiendo
cumplir con la función olfatoria además de servir a las
vías respiratorias.

376
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

CUERPOS EXTRAÑOS DE LA NARIZ


No hurgue la nariz con hisopos de algodón ni otros
elementos, si se realiza esto empujara más adentro el
cuerpo extraño y lastimara más la nariz de paso será más
difícil la extracción del objeto.
Las causas más comunes son trozos de alimentos como
huesos o migajas, que no se tragan adecuadamente y
suben por el canal respiratorio, o también juguetes o
piezas pequeñas que se pueden introducir los niños en la
nariz mientras juegan.

Los objetos introducidos en la nariz pueden ser:

• alimentos
• semillas
• granos secos
• juguetes pequeños (como canicas)
• pedazos de lápices de colores
• borradores
• bolitas de papel
• algodón
• cuentas
• baterías de botón o imanes de disco

SIGNOS Y SISNTOMAS
• irritación,
• Sensación de que hay algo en la nariz

377
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Secreción nasal sanguinolenta


• Dolor en la nariz
• infección
• dificultad para respirar.

MATERIALES

• Pluma o pimienta

PROCEDIMIENTO PRIMEROS AUXILIOS


Primeramente, se debe averiguar el tipo de objeto
atascado en la nariz, un juguete, un objeto pequeño, o un
alimento. Esto es importante, porque si se trata de una
semilla o hueso de fruta, con la secreción aumenta de
tamaño y se agrava la obstrucción.

Si se trata de algún otro objeto pequeño, taponar el


orificio nasal ileso (no el afectado) y decir a la víctima que
se suene con suavidad. Es importante respirar por la
boca para no introducir más profundamente el objeto. La
presión del aire ayudará a que salga. Si esto no da
resultado, acudir a un centro médico.

Provocar estornudos (haciendo cosquillas en la punta de


la nariz con una pluma o haciendo aspirar pimienta).

También podemos extraer el cuerpo extraño a través de


masajes por afuera de la nariz desde la parte más alejada
de donde está ubicado el cuerpo extraño hacia abajo

378
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

La existencia de un cuerpo extraño en nariz es una


situación delicada, por lo que es importante conocer las
acciones que conllevan riegos:

• No introducir los dedos o pinzas para intentar


extraer el cuerpo, pues es probable que por
accidente se introduzca más profundamente.
• No intentar extraer un objeto que no se pueda ver
o que no sea fácil de agarrar, ya que se podría
dañar más la mucosa.
• Al sonar, evitar hacerlo con demasiada fuerza o
de forma muy repetitiva, porque la presión interna
podría causar daños en el oído.

Mediadas de prevención de la nariz.

Para la prevención de cuerpos extraños en la nariz se


debería tomar en cuenta el no introducir objetos
pequeños que puedan atorarse en la cavidad nasal, los
más comunes, por ejemplo: entre los objetos están los
botones, piedras pequeñas, juguetes pequeños y canicas
etc.…, también alimentos como los guisantes o arvejas y
otros tipos de alimentos pequeños.

CONCEPTO DE BOCA Y GARGANTA


La boca y la garganta cumplen varias funciones, ya que
participa en la modulación de las palabras, masticación y
deglución de los alimentos detección de sabores.

379
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

La boca es una pieza


importante del organismo como
se ha mencionado al inicio y se
encuentra ubicada en la
cabeza. Forma parte del
aparato estomatognático y es el
punto donde da inicio la
digestión.

La faringe forma parte del


aparato digestivo y del
respiratorio porque transporta
tanto los alimentos como el aire.
En la parte inferior de la faringe,
el canal se divide en dos
conductos: uno para los
alimentos (el esófago) y otro para el aire.

CUERPOS EXTRAÑOS EN LA GARGANTA


Tanto adultos como niños podemos ser víctimas de un
cuerpo extraño en nuestra cavidad oral, ya sea mientras
comemos o, los más pequeños, mientras juegan.

Trozos de comida, huesos, espinas o partes duras


pueden quedarse atascadas a la hora de tragar. Otra
causa común es que un niño se meta en la boca un
juguete pequeño o una pieza de otro más grande. Incluso

380
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

en el peor de los casos puede llegar a tragarse una pila.


SIGNOS Y SÍNTOMAS

Dependiendo del tipo de cuerpo extraño de que se trate,


se notará:

• molestia al tragar
• Color azulado de la cara
• Dificultad para hablar
• irritación de la mucosa
• dolor.

• dificultad para respirar,

• tos
• silbidos respiratorios.

PROCEDIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS


Tras un ahogamiento nos podemos encontrar con dos
situaciones. Cuando la obstrucción no es completa la
persona puede toser, hablar o respirar, aunque sea con
dificultad.
Entonces le animaremos a toser con fuerza; la toser es el
mecanismo más eficaz de que disponemos para
desalojar un cuerpo extraño que obstruye en la vía aérea
Cuando la obstrucción es completa inmediatamente nos
disponemos a realizar la maniobra de Heimlich

381
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Nos colocamos detrás de la víctima, rodeando su pecho


con ambos brazos y colocamos el puño por debajo del
esternón con el dedo pulgar hacia dentro y agarrando con
la otra mano
Revisamos la boca para ver si se ha resuelto la
obstrucción de no resolverse repetimos los mismos pasos
anteriores hasta conseguirlo
Si el accidentado se queda inconsciente recostarlo de
forma cuidadosa sobre el suelo colocarse encina de él y
realizar RCP
En caso de niños menores de un año golpea la espalda
con la fuerza adecuada con una mano mientras la otra
mano sostiene el tórax del pequeño de manera que el
antebrazo del que realiza los golpes quede entre las
piernas del pequeño.

• Si ves que no eres capaz de ayudar a la persona


a extraer rápidamente el objeto llama al número
de emergencias local para solicitar ayuda urgente.
Especialmente, si se trata de un objeto puntiagudo
o una pila de botón, ya que podría llegar a dañar
el esófago.

Recordar siempre las acciones que se deben evitar para


un correcto auxilio en caso de cuerpo extraño en la boca:

• Nunca intentar la extracción si no hay luz o no se


puede ver con claridad el cuerpo extraño.
382
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• No intentar extraer el cuerpo con los dedos, es


muy probable que no sean capaces de agarrarlo.
• Se debe tener mucho cuidado de no empujar el
objeto extraño más hacia adentro ya que puede
atascarse en las vías respiratorias.

Medidas de prevención de la boca y garganta.

Para poder evitar y prevenir cuerpos extraños en la boca


y garganta, debemos tener cuidado con la comida
principalmente, también el de no introducir objetos
hechos de plástico como juguetes, metales y metales
magnéticos como son los imanes. En el caso de la
comida se debe masticar bien y también tener cuidado
con el atragantamiento por espinas de pescado.

CONCEPTO DE LA PIEL
La piel es la frontera del organismo con el
medio externo. Su función primordial es la
adaptación y la conexión del individuo con
el medio ambiente. Se considera el órgano
de mayor superficie y es también el órgano
de mayor peso ya que puede llegar a pesar
hasta 4Kg. La piel difiere de una región a
otra, hay zonas más gruesas como las
plantas de los pies y las palmas de las
manos; y hay zonas más finas que constituyen los
párpados, los pliegues o superficies de flexión y
extensión. La sensibilidad es el resultado de la

383
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

transmisión de los impulsos nerviosos al cerebro desde la


superficie corporal la sensibilidad superficial, desde los
músculos las articulaciones y los órganos internos del
cuerpo, sensibilidad profunda, el sentido del tacto reside
en la piel que recubre todas las partes externas del
cuerpo. Está dividido en:

• EPIDERMIS: es la más superficial, la


más delgada y muy celular.
SUBCAPAS:
Corneal, granular, Malpighi, Basal

• DERMIS: es mucho más gruesa, está


constituida por tejido conjuntivo que es
atravesado por numerosos vasos y
nervios y en esta se localizan los anejos
cutáneos.
SUBCAPAS:
Papilar, Reticular, profunda

• HIPODERMIS: es la capa más profunda,


está constituida por un tejido adiposo
que también se conoce como tejido
subcutáneo graso.

SIGNOS Y SINTOMAS DE LA PIEL


● Enrojecimiento
● Hinchazón

384
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

● Fiebre. En estos casos hay que pensar en una


infección de la herida. Es importante ver que no
haya afectación del hueso y tejidos profundos.
● Dolor en la parte afectada

CUERPOS EXTRAÑOS EN LA PIEL


● astillas
● Alfileres
● Trozos de material
● espinos
● fibra de vidrio que se encuentra justo debajo de la
superficie de la piel

MATERIALES DE USO EN LA PIEL


● Pinzas
● Alcohol
● Agua limpia
● Jabón
● Curitas
● Agua oxigenada

PROCEDIMIENTO PRIMEROS AUXILIOS


A la hora de aplicar primeros auxilios en caso de un
cuerpo extraño en la piel, lo primero será disponer de un
lugar adecuado con una iluminación correcta que permita

385
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

visualizar la lesión lo más claramente posible y, a


continuación, comenzar con las pautas:

• Lavarse las manos antes de cualquier


manipulación, y después limpiar la zona afectada
con agua tibia y jabón, evitando presionar.
• Localizar el cuerpo y observar en qué dirección se
ha introducido.
• Con la ayuda de unas pinzas finas, atrapar la
astilla o espina lo más cerca posible de la piel y
extraerla en el mismo ángulo en el que se
introdujo.
• Una vez extraído el cuerpo, apretar un poco
alrededor de la herida por si quedan restos, dejar
que sangre un poco.
• Lavar de nuevo la zona y, si se juzga necesario,
colocar una tirita.

Lo principal es que el cuerpo extraño no se introduzca en


la piel más profundamente de lo que ya está para esto no
se debe:

• No presionar la zona con demasiada fuerza.


• No intentar sacar la astilla con los dedos o las
uñas.
• Al atrapar el cuerpo con las pinzas no apretar
demasiado, de lo contrario se podría romper,
dificultando más la extracción.

386
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Medidas de prevención de la piel


Para poder prevenir cuerpos extraños en la piel debemos
tener mucho cuidado en la manipulación de objetos como
la madera que deja astillas, el vidrio que al romperse
dejar pedazos que fácilmente se incrustan, objetos punzo
cortantes (cuchillos, navajas, etc.…), también con las
diferentes plantas espinosas que existen.

En caso de un objeto incrustado se debe tener una


limpieza y desinfección en la herida de no ser grave, en
caso de ser grave como una incrustación por una navaja
o cuchillo, lo mejor es acudir a un centro de salud u
hospital, para evitar una hemorragia.

5.1 PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE


DESMAYOS Y CONVULSIONES
5.1.1 ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA
Un desmayo, también llamado síncope, es una
pérdida repentina de la consciencia. Ocurre cuando
la presión arterial disminuye y no llega suficiente
oxígeno al cerebro. A veces, los desmayos pueden
parecer convulsiones.
OBJETIVOS:
• Atención inmediata
• Mantener la calma

387
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• No dejar sola a la persona hasta que recobre


la conciencia
• Evitas complicaciones secundarias
- LIPOTIMIA
La lipotimia se considera como una pérdida
transitoria de conciencia que comienza de manera
rápida, de escasa duración y recuperación
espontánea. Se produce por la disminución del flujo
sanguíneo que llega al cerebro, lo que provoca la
pérdida de conocimiento de manera parcial, la
recuperación completa llega a ser a los 5 minutos.

-SIGNOS Y SÍNTOMAS
Algunos de los síntomas frecuentes son
388
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Debilidad
• Palidez
• Sudoración fría
• Visión borrosa
• Pulso débil
• Pérdida momentánea de conciencia
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE LIPOTIMIA

• Primero, comprobar que es solo un


desmayo y que sigue respirando.
• Colocar a la víctima en un sitio que tenga
buena ventilación.
• Aflojar la ropa para facilitarle la
respiración.
• Indicar que respire profundamente,
tomando aire por la nariz y expulsándolo
por la boca.
• Pedir que tosa varias veces. Este estímulo
hace que mejore el riego sanguíneo
cerebral.
• Si está consciente, acostarle boca arriba y
levantar las piernas para facilitar el retorno
de sangre al cerebro.
• Si está inconsciente, pero se ha
comprobado que respira, colocarla de
lado, para que en caso de vómitos se
expulsen.

389
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Si hace frío, evitar que la víctima se enfríe.


Con ponerle un chaleco o una manta por
encima es suficiente.

QUE NO HACER EN CASO DE UNA LIPOTIMIA

• No dar nada de comer ni de beber hasta


que la persona esté totalmente
recuperada, en cuyo caso se podrá dar
agua.
• Nunca dejar a la víctima sola.

-MEDIDAS PREVENTIVAS
Para prevenir una lipotimia es fundamental
hidratarse durante todo el día, especialmente los
días de mucho calor, y evitar los lugares cerrados.
Además, los especialistas aconsejan que las
personas que han sufrido episodios
de lipotimia tengan cuidado con los movimientos que
realizan y postura que adoptan.
-SÍNCOPE

390
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Es la pérdida del conocimiento que va acompañada


de una paralización momentánea de los
movimientos del corazón y de la respiración (10 a 30
segundos) que es debida a una falta de irrigación
sanguínea en el cerebro. La pérdida de
conocimiento es de manera total, la recuperación
completa es de 10 a 15 minutos.

TIPOS DE SÍNCOPE

Según la causa que produce el síncope, hay varios


tipos:
• Síncope vasovagal: es el más frecuente. Suele
tener un desencadenante previo (visión de sangre,
dolor, condiciones calurosas…). Los pacientes notan
síntomas que les avisan antes de perder la
conciencia (visión borrosa, incapacidad para pensar
391
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

con claridad, mareo, palidez, sudoración,


bradicardia…). Tras ello pierden el conocimiento y el
tono muscular. Casi siempre dura pocos segundos.
Se recuperan totalmente de forma espontánea.
• Síncope por hipotensión ortostática: hay una
disminución anormal de la presión arterial al ponerse
de pie. El único síntoma que notan previo al síncope
es la “sensación de mareo”.
• Síncope de taquicardia ortostática postural:
aumenta la frecuencia cardiaca en los diez primeros
minutos de estar de pie, acompañado de
inestabilidad de la presión arterial, con síntomas
similares al síncope vasovagal. Son chicos que
tienen “intolerancia a estar de pie”, con intolerancia
al ejercicio, mareos inespecíficos, episodios de
palpitaciones, etc.
• Síncope situacional: se desencadena en
circunstancias concretas: Tos, estornudos.
Miccional: antes, durante o tras la micción,
generalmente nocturno y más frecuente en varones.
-SIGNOS Y SÍNTOMAS
El síncope se pude producir por causas cardíacas y
causas no cardíacas. Las cardíacas son las más
frecuentes (cerca del 80%) éntrelas que se
encuentran la arritmia (movimiento inadecuado del
corazón. Demasiado rápido o demasiado lento) la
392
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

disminución de la presión arterial o la disminución


del retorno venoso al corazón.
Dentro de las causas no cardíacas se pueden
mencionar alteraciones neurológicas, ayuno
prolongado, estrés y emociones fuertes. estas cusas
son también compartidas por la lipotimia y el
desmayo.
Las personas diabéticas pueden tener una alteración
del estado de la conciencia cuando les disminuye el
nivel de azúcar en la sangre (hipoglucemia) o
cuando sube demasiado (hiperglucemia).
SÍNTOMAS
• Debilidad brusca
• Palidez en el rostro, labios, etc.
• Confusión
• Visión borrosa

PRIMROS AUXILIOS EN SÍNCOPE


• llame o dígale a alguien que llame al número
local de emergencias.
• Revise las vías respiratorias, la respiración, el
pulso de la persona con frecuencia de ser
necesario inicia el RCP.

393
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• si la persona está respirando, está boca


arriba y si usted no sospecha de una lesión
de columna, gírela hacia usted con cuidado.
Doble las piernas de tal manera que tanto la
cadera como la rodilla quedan en ángulos
rectos. Luego, inclínele suavemente la cabeza
hacia atrás para mantener la vía aérea
abierta. Si en ningún momento se detiene la
respiración o el pulso, voltee a la persona
boca arriba e inicie RCP.
• sí cree que hay una lesión en la columna,
dejé a la persona donde la encontró (siempre
y cuando siga respirando). Si la persona
vomita gira el cuerpo entero a la vez hacia el
lado. Apoye el cuello y en la espalda para
mantener la cabeza y el cuerpo en la misma
posición mientras lo voltea.
• Mantenga la persona caliente hasta que
llegue la ayuda médica
• Si usted ve con una persona se desmaya
trate de evitar que se caiga acueste a la
persona en la en el piso boca arriba y el
Levante le los pies más o menos 12 pulgadas
(30 centímetros).

394
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Si el desmayo probablemente se debe a un


nivel bajo de azúcar en la sangre, suministra
a la persona o algo dulce de comer o beber
Solo cuando haya recobrado el conocimiento.

-MEDIDAS PREVENTIVAS
A veces se sabe o se sospecha cuándo va a pasar
un síncope. Se puede evitar. Se aconseja:
• No permanecer de pie parado mucho
tiempo. Es bueno cambiar el apoyo del
peso de un pie a otro, flexionar los
músculos de las piernas y agacharse.
También, realizar pequeños
movimientos de la cintura.
• Evitar periodos largos sin comer ni
beber.
• Evitar el alcohol porque disminuye la
tensión.
• Evitar ambientes cargados y calurosos.
• Cuidado con las saunas, jacuzzis y
baños muy calientes.
5.1.2. CRISIS CONVULSIVAS
-DEFINICION
Las crisis convulsivas se definen como “la aparición
transitoria de signos y/o síntomas debido a una

395
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

actividad neuronal excesiva o sincrónica del


cerebro”.
Las crisis convulsivas son contracciones musculares
que suceden como consecuencia de descargas
eléctricas anormales en las neuronas cerebrales,
estas pueden ser parciales o generalizadas.
Casi todas las crisis son relativamente breves, con
una duración que oscila entre unos segundos y
algunos minutos. La mayoría dura entre 1 y 2
minutos. Algunas veces,
las convulsiones reaparecen de forma recurrente,
como sucede en el estado epiléptico.
Típicamente, una convulsión dura entre unos
segundos hasta unos pocos minutos. Depende del
tipo de convulsión.
¿Qué ocurre después de una crisis convulsiva?
Inmediatamente después de una crisis convulsiva,
una persona puede estar cansada, confundida, tener
dolor de cabeza o presentar otros síntomas. Esto se
llama fase o período postista. Suele durar solo unos
pocos minutos, pero puede durar más.

-OBJETIVO
• Cuando se presenta una convulsión, el
objetivo principal es proteger a la persona de
396
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

una lesión. Trate de prevenir una caída


dejando a la persona en el suelo en un área
segura libre de muebles u otros objetos
puntiagudos.
• Deje descansar la cabeza de la persona.
• Controlar el tiempo de la convulsión
• Afloje la ropa apretada, especialmente
alrededor del cuello
• No reprimir los movimientos convulsivos en
forma energética
• No movilizar a la víctima en estado convulsivo
a menos que se encuentre en peligro
• No administrar nada vía oral.

TIPOS DE CONVULSIONES

Clasifican las convulsiones como focales o


generalizadas, en función de cómo y dónde
comienza la actividad cerebral anormal.

CONVULSIONES FOCALES

Las convulsiones que aparentemente se producen a


causa de la actividad anormal en una sola parte del
cerebro se denominan convulsiones localizadas.
Estas se agrupan en dos categorías:

397
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Convulsiones localizadas sin pérdida del


conocimiento. Antes llamadas convulsiones
parciales simples, en estos casos se produce
una alteración del movimiento, la memoria y las
sensaciones, además de los sentidos de la
vista y el oído. La persona no pierde el
conocimiento.
• Convulsiones localizadas con alteración de
la consciencia. Antes llamadas crisis parciales
complejas, estas convulsiones involucran un
cambio o la pérdida del conocimiento o de la
consciencia la persona puede aparentar un
estado de trance, puede darse una repetición
compulsiva de ciertos movimientos.
aproximadamente, dos tercios de las personas
que padecen epilepsia sufren este tipo de crisis.

• Secundariamente generalizadas. Comienza


como una crisis parcial y se extiende al resto
del cerebro convirtiéndose en una crisis
generalizada.

CONVULSIONES GENERALIZADAS

Las convulsiones que aparentemente se producen


en todas las áreas del cerebro se denominan crisis
generalizadas. Hay seis tipos de crisis
generalizadas.
398
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Crisis de ausencia. Las crisis de ausencia,


previamente conocidas como "crisis de tipo
pequeño mal" (epilepsia menor), suelen ocurrir
en niños. Se caracterizan por episodios de
mirada fija en el espacio con o sin movimientos
corporales sutiles como parpadeo de los ojos o
chasquido de labios, y solo duran entre 5 y 10
segundos. Pueden ocurrir en grupo, con una
frecuencia de hasta 100 veces al día, y causar
una pérdida breve de la consciencia.
• Crisis mioclónicas. Las crisis mioclónicas
generalmente
aparecen como
movimientos
espasmódicos breves
repentinos o sacudidas
y suelen afectar la
parte superior del
cuerpo, brazos y
piernas

• Crisis tónicas generalizadas. Las crisis


tónicas generalizadas causan rigidez
muscular y pueden afectar el conocimiento.
Generalmente, afectan los músculos de la

399
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

espalda, brazos y piernas, y pueden provocar


caídas
• Crisis generalizadas atónicas. Las crisis
generalizadas atónicas, también conocidas
como convulsiones de caída, causan la
pérdida del control muscular. Debido a que
afecta más que nada a las piernas, puede
provocar caídas o colapsos repentinos.
• Crisis generalizadas clónicas. Las crisis
generalizadas clónicas se asocian con
movimientos musculares repetitivos o rítmicos
y espasmódicos. Generalmente afectan el
cuello, la cara y los brazos.
• Crisis tónico-clónicas generalizadas. Las
crisis tónico-clónicas generalizadas,
previamente conocidas como "crisis de tipo
gran mal" (epilepsia mayor), son el tipo más
intenso de crisis epiléptica. Pueden causar
pérdida abrupta del conocimiento y rigidez,
espasmos y sacudidas del cuerpo. En
ocasiones, pueden casuar pérdida del control
de la vejiga o mordedura de la lengua.
• Crisis tónicas generalizadas. Las crisis
tónicas generalizadas causan rigidez
muscular y pueden afectar el conocimiento.
Generalmente, afectan los músculos de la
espalda, brazos y piernas, y pueden provocar
caídas.

400
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Espasmos del lactante. Es un tipo de


trastorno convulsivo poco común que afecta a
lactantes generalmente antes de los 6 meses
de vida. Se produce con mayor frecuencia
cuando el niño se despierta o cuando intenta
dormirse. Los lactantes suelen experimentar
breves períodos de movimientos del cuello, el
tronco o las piernas que duran unos pocos
segundos. Es posible que experimenten
cientos de estas convulsiones al día. La
mayoría de los espasmos del lactante tienen
causas serias. Aunque el niño reciba un
tratamiento adecuado, pueden
presentarse complicaciones a largo plazo.
• Convulsiones febriles. Este tipo de
convulsiones está asociado con la fiebre.
Estas convulsiones son más frecuentes en los
niños de entre 6 meses y 5 años de edad, y
es posible que existan antecedentes
401
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

familiares de este tipo de convulsiones. Las


convulsiones febriles que duran menos de 15
minutos se llaman simples y, generalmente,
no tienen efectos neurológicos a largo plazo.
Las convulsiones que duran más de 15
minutos se llaman complejas y pueden
producir alteraciones neurológicas a largo
plazo en el niño. Muchos niños que presentan
convulsiones febriles tienen afecciones
genéticas.

-SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los síntomas específicos dependen de qué parte del
cerebro esté comprometida pueden ser de leves a
graves y variar según el tipo de convulsión. Algunos
signos y síntomas son:
• Contracciones musculares generalizadas en
extremidades y cara, localizadas en un área
del cuerpo.
• A veces hay mordedura de la lengua y salida
de espuma por la boca.
• Hay salida espontánea de orina, materia
fecal, por la falta de control de esfínteres.
• Inconciencia apnea
• Si la contracción muscular es severa y
prolongada, puede haber fractura de uno o
más huesos.

402
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Al ceder la convulsión y recuperara la


conciencia, la víctima se queja del dolor de
cabeza, dolor muscular fatiga, y no recuerda
nada de lo sucedido durante el periodo
convulsivo, posterior a esto suele entrar en un
periodo de sueño profundo.
CAUSAS DE UNA CONVULSIÓN
• La persona puede tener Epilepsia
• Intoxicaciones de alcohol y drogas
• Fiebre alta en los niños
• En diabéticos Subidas y bajadas de azúcar
• Hipertensión
• Meningitis
• Traumatismos craneoencefálicos (golpes en
la cabeza)
En los recién nacidos y lactantes:
• Trastornos perinatales (inmediatamente antes o
después del nacimiento)
• Problemas congénitos (presentes al nacer)
• Prematuros (bebé nacido antes de tiempo)
• Fiebre/Infección
• Desequilibrios químicos o metabólicos del cuerpo
• Factores genéticos

403
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

En niños, adolescentes y adultos jóvenes:


• Alcohol y drogas
• Traumatismo en la cabeza o lesión cerebral
• Infecciones
• Trastornos congénitos
• Factores genéticos
• Razones desconocidas
Otras causas posibles de las convulsiones pueden
ser:
• Tumor cerebral
• Problemas neurológicos
• Abstinencia de drogas
• Medicamentos
• Uso de drogas ilegales

PRIMEROS AUXILIOS EN CASOS DE


CONVULSIONES:
A continuación, indicamos algunas cosas que usted
puede hacer para ayudar a una persona que
presente ese tipo de convulsión:
404
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Con cuidado recueste a la persona en el piso.


• Voltee a la persona suavemente hacia un
lado. Esto la ayudará a respirar.
• Retire del área alrededor de la persona los
objetos duros o filosos para prevenir lesiones.
• Ponga la cabeza de la persona sobre algo
suave y plano, como una chaqueta doblada.
• Si tiene anteojos, quíteselos.
• Suéltele la corbata o cualquier cosa que tenga
alrededor del cuello que pueda dificultar su
respiración.
• Tome el tiempo que duran las convulsiones
con su reloj. Si la convulsión dura más de 5
minutos y no hay signos de que está
disminuyendo si la persona tiene problemas
para respirar si parece que se lesiono, tiene
dolor o no se está recuperando en forma
normal, llame al número de emergencias.
• No trate de darle respiración artificial, excepto
si la persona no empieza a respirar después
de que haya pasado la convulsión.
• Permanezca con la persona hasta que haya
pasado normalmente la convulsión y esté
totalmente consciente.
• No le ofrezca agua o alimentos a la persona
sino hasta que esté bien despierta.

405
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Cuando la persona recupere el sentido sea


amable y tranquilícela.

406
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

407
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

-MEDIDAS PREVENTIVAS
• Prevenga lesiones cerebrales traumáticas:
Prevenga las enfermedades antes de que
comiencen. Los chequeos de salud que usted
y su familia obtienen le permiten prevenir y
detectar enfermedades.
• Reduzca las probabilidades de tener
accidentes cerebrovasculares y
enfermedades cardíacas: Tomé medidas
todos los días para reducir sus probabilidades
de tener accidentes cerebrovasculares y
enfermedades cardíacas estás medidas
incluyen alimentarse bien hacer ejercicio y no
fumar. Estás medidas de salud pueden
prevenir la epilepsia más adelante.
• Vacúnese: Protégete y proteja su familia de
las enfermedades. Las vacunas disminuyen
sus probabilidades de contraer infecciones
que a veces pueden producir epilepsia.
• Lávese las manos y preparar los alimentos de
manera segura: La infestación llamada
cisticercosis es la causa más frecuente de la
epilepsia en todo el mundo. Un parásito causa
está infestación que se previene con buena
higiene y prácticas seguras de preparación de
alimentos.

408
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Mantenerse sana durante el embarazo:


Algunos problemas durante el embarazo y el
nacimiento pueden producir epilepsia. Siga un
plan de cuidados prenatales con su proveedor
de atención médica, sea su médico o
enfermera, para que usted y su bebé se
mantengan sanos.
• Si su hijo tiene una afección convulsiva
conocida: Asegúrese de que descanse mucho
y de qué se toma la medicación
anticonvulsiva que le hayan recetado cuando
le toque.
Es importante saber lo que NO se debe hacer para
mantener a la persona segura durante después de

una convulsión.
• No trate de sujetar a la persona o evitar que
se mueva.
• No ponga nada en la boca de la persona
porque podría lesionarle los dientes o la
mandíbula. Una persona con una convulsión
no se puede tragar la lengua.
• No intente darle respiración boca a boca
(como RCP). Por lo general, las personas
comienzan a respirar de nuevo por su cuenta
después de una convulsión.

409
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• No le ofrezca agua ni alimentos a la persona


hasta que no esté completamente alerta.
5.1.3 EPILEPSIA

DEFINICIÓN
La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una
persona tiene convulsiones repetidas durante un
tiempo. Las convulsiones son episodios de actividad
descontrolada y anormal de las neuronas que puede
causar cambios en la atención o el comportamiento.

La epilepsia ocurre cuando los cambios en el tejido


cerebral hacen que el
cerebro esté demasiado
excitables o irritables.
Como resultado de esto,
el cerebro envía señales
anormales. Esto
ocasiona convulsiones
repetitivas e
impredecibles. (Una sola
convulsión que no
sucede de nuevo no es
epilepsia).

410
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

OBJETIVOS

• Atención inmediata
• Mantener la calma
• Controlar el tiempo de la convulsión
• Evitar complicaciones secundarias
• No dejar sola a la persona

411
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Dado que la epilepsia se debe a la actividad


anormal en el cerebro, las convulsiones pueden
afectar cualquier proceso coordinado por este
órgano. Estos son algunos de los signos y
síntomas de las convulsiones:

• Confusión temporal

• Episodios de ausencias

• Rigidez en los músculos

• Movimientos espasmódicos incontrolables de


brazos y piernas

• Pérdida del conocimiento o la consciencia

• Síntomas psicológicos, como miedo, ansiedad


o déjàvu

Los síntomas varían según el tipo de convulsión. En


la mayoría de los casos, una persona con epilepsia
tiende a tener el mismo tipo de convulsión en cada
episodio, de modo que los síntomas serán similares
entre un episodio y otro.
412
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS

Existen muchos tipos de convulsiones. La


mayoría de las convulsiones terminan en unos
pocos minutos. Las siguientes son medidas
generales para ayudar a alguien que esté
teniendo algún tipo de convulsión:

• Permanezca con la persona hasta que la


convulsión haya pasado y esté
completamente consciente. Después de
que pase, ayude a la persona a sentarse en
un lugar seguro. Una vez que esté
consciente y se pueda comunicar, cuéntele
lo ocurrido en términos sencillos.
• Conforte a la persona y hable de manera
calmada.
• Fíjese si la persona lleva un brazalete
médico u otra información de emergencia.
• Manténgase calmado y mantenga a los
demás calmados.

• Con cuidado recueste a la persona en el


piso.
413
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Voltee a la persona suavemente hacia un


lado (PLS). Esto la ayudará a respirar.
• Retire del área alrededor de la persona los
objetos duros o filosos para prevenir
lesiones.
• Ponga la cabeza de la persona sobre algo
suave y plano, como una chaqueta
doblada.
• Si tiene anteojos, quíteselos.
• Suéltele la corbata o cualquier cosa que
tenga alrededor del cuello que pueda
dificultar su respiración.
• Tome el tiempo que dure la convulsión.
Llame al 165 en la ciudad de La Paz, 160
en la ciudad de El Alto, si la convulsión
dura más de 5 minutos.

414
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

MEDIDAS PREVENTIVAS

Las lesiones del cerebro, también llamadas


lesiones cerebrales traumáticas, son una causa
frecuente de epilepsia.

• Vaya segura en los vehículos. Use cinturones


de seguridad, sillas de seguridad para los
niños, bolsas de aire, cascos para bicicleta y
motocicletas para reducir las lesiones en los
vehículos automotores y otras lesiones de
tráfico
• Pise cuidadosamente. Las caídas son la
principal causa de las lesiones
cerebrales. Los adultos mayores y los niños
tienen una probabilidad mayor de sufrir
lesiones cerebrales por caídas.
• Busque ayuda si sufre una lesión cerebral
traumática. Las probabilidades de tener
epilepsia son altas con las lesiones cerebrales
traumáticas. Darle buena atención a la lesión
puede ayudar a evitar la epilepsia.
• Reduzca las probabilidades de tener
accidentes cerebrovasculares y
enfermedades cardiacas
• Tome medidas todos los días para reducir sus
probabilidades de tener accidentes
cerebrovasculares y enfermedades cardiacas.

415
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Estas medidas incluyen alimentarse bien,


hacer ejercicio y no fumar. Estas medidas de
salud pueden prevenir la epilepsia más
adelante.
• Vacúnese
• Protéjase y proteja a su familia de las
enfermedades. Las vacunas disminuyen sus
probabilidades de contraer infecciones que a
veces pueden producir epilepsia.
• Lávese las manos y prepare los alimentos de
manera segura
• La infestación llamada cisticercosis es la
causa más frecuente de la epilepsia en todo
el mundo. Un parásito causa esta infestación
que se previene con buena higiene y
prácticas seguras de preparación de
alimentos. Las pruebas de detección y el
tratamiento temprano de la cisticercosis
pueden prevenir la epilepsia.
• Manténgase sana durante el embarazo
• Algunos problemas durante el embarazo y el
nacimiento pueden producir epilepsia.

QUE NO HACER

Lo que NO se debe hacer

416
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Es importante saber lo que NO se debe hacer


para mantener a la persona segura durante o
después de una convulsión.

• No trate de sujetar a la persona o evitar


que se mueva.
• No ponga nada en la boca de la persona
porque podría lesionarle los dientes o la
mandíbula. Una persona con una
convulsión no se puede tragar la lengua.
• No intente darle respiración boca a boca
(como RCP). Por lo general, las personas
comienzan a respirar de nuevo por su
cuenta después de una convulsión.
• No le ofrezca agua ni alimentos a la
persona hasta que no esté completamente
alerta

417
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

GLOSARIO
Primeros auxilios

• Auxilio: Ayuda que se presta en una situación de


peligro o necesidad.
• Seguridad: Ausencia de peligro o riesgo.
• Accidentado: Se dice de la persona que ha sufrido
un accidente.
• Precauciones: Que se actúa para evitar posibles
daños o dificultades
• Normas: Es un modo establecido y acordado de
hacer una cosa.
• Principios: Regla que se cumple o debe seguirse
con cierto propósito
• Objetivos: Fin que se quiere alcanzar y al cual se
dirige una acción.
• Socorrer: Ayudar a una persona a salir de una
situación de riesgo o peligro, a satisfacer una
necesidad apremiante o a resolver un problema
importante y urgente

Quemaduras

• Eritema. - Enrojecimiento de la piel, en un área


ilimitada o por completo.
• Escara. - Tejido muerto que con el tiempo se
desprende de la piel sana después de una lesión.
• Cáustica. - Agente corrosivo es aquel compuesto
químico capaz de producir lesiones químicas
directas sobre los tejidos.

418
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Folículos. - Estructura anatómica que tiene una


disposición glandular, secretora o excretora, y
forma de saco pequeño, depresión o cavidad,
especialmente la situada en la piel o en las
mucosas.
• Flictena. - Área de piel cubierta por una burbuja
en relieve, llena de líquido.
• Necrosis. - Muerte de células o tejido debido a
una enfermedad o lesión
• Tetanización. - Contracción repetida de un
músculo a una frecuencia, por encima de la
frecuencia de la fusión tetánica, debida a la
estimulación del mismo o del nervio
correspondiente, no permitiendo la relajación entre
las distintas contracciones.
• Perfusión. -La enfermería percusionista es la
encargada de realizar la circulación extracorpórea
en las cirugías cardíacas y cualquier cirugía que
requiera parar las funciones de corazón y pulmón.
Hemorragias

• Otorragia. Es la secreción de sangre roja por el


canal auditivo.
• Epistaxis. Sangrado de la nariz ya sea espontáneo
o inducido por hurgarse o sufrir un traumatismo.
• Hemofilia. Trastorno que provoca que la sangre no
coagula normalmente

419
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Equimosis. Moretón pequeño causado por la fuga


de sangre de los vasos sanguíneos rotos en los
tejidos de la piel o las membranas mucosas.
• Crioterapia. Tratamiento mínimamente invasivo
que usa un frío intenso para congelar y destruir un
tejido enfermo incluyendo las células cancerosas.
Los 9 cuadrantes

• PRESION ARTERIAL SISTOLICA. - se refiere a la


presión de la sangre en la arteria cuando se
contrae el corazón. Es la cifra superior (y más
alta) en una medición de la presión arterial.
• PRESION ARTERIAL DIASTOLICA. - se refiere a
la presión de la sangre en la arteria cuando el
corazón se relaja entre latidos. Es la cifra inferior
(y más baja) en una medición de la presión
arterial.
• BRADIPNEA. - La respiración que se vuelve lenta
es llamada bradipnea. La respiración que se
vuelve difícil o cuesta trabajo es conocida como
disnea.
• TAQUIPNEA. - Es un término que su proveedor
de atención médica utiliza para describir la
respiración si esta es demasiado acelerada,
particularmente si usted presenta una respiración
rápida y superficial por una neuropatía u otra
causa de salud.
• TERMOGENESIS. - es el proceso de producción
de calor en los organismos y ocurre en todos los
420
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

animales de sangre caliente. En el proceso de


termorregulación, el tejido adiposo marrón es
esencial para la termogénesis sin temblor, como
también para la aclimatación.
• TERMOLISIS. - (también, termo análisis) es la
reacción en la que un compuesto se separa en al
menos otros dos cuando se somete a un aumento
de temperatura.
• ENFERMEDAD DE ADDISON. - Es un trastorno
que ocurre cuando las glándulas suprarrenales no
producen suficientes hormonas.

Inmovilización

• Inmovilización = Es un método terapéutico


encaminado a conseguir de modo temporal o
permanente, la supresión de todos los miembros.
• Ortesis = Es un apoyo u otro dispositivo externó
aplicado en el cuerpo para modificar los aspectos
fundamentales.
• Escayola= Es un vendaje duro que impide que se
mueva una parte del cuerpo para que se pueda
curar.
• ABC= Vías aérea, Respiración y Circulación
• Hematomas= Es una marca en la piel causada por
la presencia de sangre atrapada debajo de la
superficie de la piel.
• Fasciotomía= Es una cirugía para aliviar la
hinchazón y la presión de un compartimiento del
cuerpo
421
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

Asfixia y ahogamiento

• Cianosis: Coloración azul o lívida de la piel y de


las mucosas que se produce a causa de una
oxigenación deficiente de la sangre, debido
generalmente a anomalías cardíacas y también a
problemas respiratorios.
• Ambú: La palabra ambú viene de la sigla en inglés
correspondiente a Airway Mask Bag Unit, algo así
como "Unidad de bolsa y máscara para la vía
aérea". Es parte del equipamiento normal de una
unidad de reanimación cardio pulmonar que
permite insuflar aire hacia los
pulmones de personas que están en paro
respiratorio.
• DEA: El DEA es un tipo de desfibrilador
computarizado que analiza automáticamente el
ritmo cardíaco de una persona que está sufriendo
un paro.
• Hipoxemia: Afección que se presenta cuando no
hay suficiente oxígeno en la sangre.
• Diaforesis: Sudoración abundante.
• Taquicardia: Velocidad excesiva del ritmo de los
latidos del corazón.
• Asma: Enfermedad del aparato respiratorio que se
caracteriza por una respiración anhelosa y difícil,
tos, sensación de ahogo y ruidos sibilantes en el
pecho.
• RCP: La Reanimación Cardio pulmonar (RCP) es
una maniobra de emergencia. Consiste en aplicar
presión rítmica sobre el pecho de una persona
que haya sufrido un paro cardio
422
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

respiratorio para que el oxígeno pueda seguir


llegando a sus órganos vitales.
Desmayos y convulsiones

• Debilidad: Falta de vigor o fuerza física. se refiere


a la pérdida de la fuerza muscular.
• Mareo: Alteración del sentido del equilibrio y el
lugar, posiblemente descrita como aturdimiento,
sensación de desmayo o como si la cabeza
estuviera girando.
• Confusión: Incapacidad para pensar o razonar de
una manera enfocada y clara.
• Crisis: La crisis aplicada a enfermedades es una
metáfora del lenguaje de los tribunales y significa
el cambio repentino que se produce en una
enfermedad de cuatro formas: o el paciente se
aleja de la enfermedad repentinamente, o
experimenta una gran mejoría, o se muere
repentinamente, o se pone mucho peor.
• Alteración: Perturbación o trastorno del estado
normal de una cosa. La OMS define enfermedad
como "Alteración o desviación del estado
fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por
causas en general conocidas, manifestada por
síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible".
• Prolongado: Que es más largo que ancho o que
es más largo de lo que es habitual entre las cosas
de su mismo género.
423
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Crónica: se llama enfermedad crónica a las


afecciones de larga duración y por lo general, de
progresión lenta.
• Parcial: 1. Que tiene relación con una parte del
todo. “parálisis parcial”
• Que no está completo o acabado. "eclipse parcial,
pago parcial"
• Generalizada: Proceso/resultado de abstraer lo
común o esencial a varios casos o informaciones
para formar un concepto que los comprenda a
todos.
• Ausencia: Tiempo durante el que una persona
está ausente de un lugar.
• Transitorio: Que tiene una duración limitada, que
no es para siempre.
• Espasmos: Contracciones involuntarias de un
músculo, generalmente, inofensivas y temporales,
pero que pueden ser dolorosas.
• Irrigación sanguínea: Es el procedimiento
mediante el cual existe un aporte de sangre a los
tejidos por medio del sistema de vasos
sanguíneos (arterias), que transportan la sangre
oxigenada impulsada por el corazón.
• Flujo sanguíneo: Se denomina flujo sanguíneo al
volumen de sangre que atraviesa la sección
transversal de un vaso, en la unidad de tiempo.
Se mide en mililitros o litros por minuto. El mayor
flujo de sangre se da a la salida de los ventrículos
del corazón, arteria pulmonar y aorta,
424
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

denominándose flujo cardíaco y está entre 3,5 y 7


litros /minuto.
• Total: Que es completo, general o incluye todos
los elementos o partes de una cosa.
• Meningitis: Inflamación de las membranas de la
médula espinal y el cerebro, usualmente a causa
de una infección.
• Signos y síntomas: síntomas son formas en las
que el cuerpo manifiesta que tiene algún malestar,
lesión o enfermedad.
• Síntoma: Alteración del organismo que pone de
manifiesto la existencia de una enfermedad y sirve
para determinar su naturaleza.
• Signo: un signo es algo que se identifica durante
un examen físico o en una prueba de laboratorio
que indica la posibilidad de que una persona
tenga una afección o enfermedad.
• Enfermedad: Alteración leve o grave del
funcionamiento normal de un organismo o de
alguna de sus partes debida a una causa interna o
externa.
• Consciente: Que siente, piensa y actúa con
conocimiento de lo que hace.
• Inconsciente: Que ha perdido el conocimiento y
generalmente también la capacidad de percibir y
darse cuenta de lo que le rodea.
• Apnea: Suspensión transitoria de la respiración.

425
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Cerebrovasculares: Lesión en el cerebro


ocasionada por la interrupción de la irrigación
sanguínea.
• Infección: Enfermedad provocada por
microorganismos que invaden los tejidos.

Intoxicaciones
• Organofosforado: sustancia química derivado del
fosforo que pertenece al grupo de pesticidas
• Pesticida: Que destruye las plagas de animales y
plantas.
• Sublingual: se refiere a la vía de administración
farmacológica por la cual las sustancias se difunden
en la sangre a través de los tejidos debajo de la
lengua
• Vomito: Expulsión violenta por la boca de lo que
está contenido en el estómago
• Droga: Sustancia natural, de origen vegetal o
animal, o sintética, que se emplea en química o en
tintorería, o en farmacia y medicina.
• Mucosa: Membrana del organismo que elabora
una sustancia densa y pegajosa para proteger un
órgano o una parte del cuerpo.
• Plaguicidas: Son sustancias químicas utilizadas
para controlar, prevenir o destruir las plagas que
afectan a las plantaciones agrícolas.
• Neutralizar: Hacer que disminuya o quede anulado
el efecto de una acción o cosa mediante otra
contraria que la contrarresta.
426
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Inoculación. - Es la introducción voluntaria o


accidental, por una herida de los tegumentos, del
virus o el principio material de una enfermedad.
También se llama así a la introducción de una
sustancia en tejidos vivos o en medios de cultivo.
• Absorción: Proceso por el que se incorporan los
nutrientes desde el aparato digestivo hacia la sangre
para que el cuerpo los pueda usar
Picaduras y mordeduras
• Hermético: Que cierra perfectamente de modo
que no deja pasar el aire ni el líquido.
• Inocular: Introducir en el organismo por medios
artificiales el virus o la bacteria de una enfermedad
contagiosa.
• Acarrear: Transportar una carga de un lugar a
otro.
• Enjambre: Grupo numeroso de abejas, moscas u
otros insectos, especialmente cuando se dirigen
hacia un lugar.
• Parestesias: Sensación o conjunto de
sensaciones anormales de cosquilleo, calor o frío
que experimentan en la piel ciertos enfermos del
sistema nervioso o circulatorio.
• Anafilaxia: Fenómeno que consiste en la
sensibilización del organismo hacia una determinada
sustancia que al ser administrada por primera vez no
produce ninguna reacción, y al ser administrada
posteriormente provoca la aparición de reacciones
muy graves.

427
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Adyacentes: Que está muy próximo o unido a otra


cosa.
• Sistémica: De la circulación general de la sangre o
relacionado con ella.
• Patología: Parte de la medicina que estudia los
trastornos anatómicos y fisiológicos de los tejidos y
los órganos enfermos, así como los síntomas y
signos a través de los cuales se manifiestan las
enfermedades y las causas que las producen.
• Incidencia: Cosa que se produce en el transcurso
de un asunto, un relato, etc., y que repercute en él
alterándolo o interrumpiéndolo.
• Hepático: Del hígado o relacionado con él.
• Dilatación: Aumento de volumen de un cuerpo por
separación de sus partículas y disminución de su
densidad.
• Combustión: Reacción química que se produce
entre el oxígeno y un material oxidable, que va
acompañada de desprendimiento de energía y
habitualmente se manifiesta por incandescencia o
llama.
• Deglución: La epiglotis forma un repliegue que
tapona la laringe durante la deglución.
• Ramificación: Parte secundaria de una cosa que
nace o deriva de otra cosa principal.
• Contraer: Hacer que algo tenga menor volumen u
ocupe menos extensión sin variar su masa.
• Ofidio: Suborden de reptiles escamosos sin
extremidades, de cuerpo muy alargado y estrecho,
con la cabeza aplastada, la boca grande y la piel
escamosa.
428
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

• Convulsión: Contracción involuntaria, violenta y


patológica de un músculo o de otra parte del cuerpo.
• Prurito: Es un hormigueo o irritación de la piel que
provoca el deseo de rascarse en la zona.
• Linfangitis: Es una infección de los vasos
(canales) linfáticos. Es una complicación de
algunas infecciones bacterianas.
• Inocua: Que no hace daño físico o moral.
• Proteolítica: Las enzimas proteolíticas,
también conocidas como proteasas o
peptidasas, son las responsables de catalizar la
hidrólisis de los enlaces peptídicos de otras
proteínas, dando como resultado la producción
de péptidos o aminoácidos libres.
Cuerpos extraños
• ¿Qué es cianosis?: La coloración azulada de la piel
o de la membrana mucosa que generalmente se
debe a la falta de oxígeno en la sangre.
• ¿Qué es fisiología?: Parte de la biología que
estudia los órganos de los seres vivos y su
funcionamiento
• ¿Qué es un zumbido?: Silbido o zumbido en uno o
ambos oídos que puede ser constante o ir y venir, a
menudo asociado con la pérdida de audición.
• ¿Qué es cabidad orbitaria?: Espacio dentro del
cráneo que contiene el ojo, incluso sus nervios y
músculos. La cavidad orbitaria también incluye los
429
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

párpados y las glándulas que producen lágrimas.


Está formada por 7 huesos que rodean y protegen
el ojo.
• ¿Qué es musculo ciliar?: Es una estructura circular
que es una prolongación del iris, la parte de color
del ojo. El cuerpo ciliar produce un líquido dentro
del ojo, llamado humor acuoso. También contiene
el músculo ciliar, el cual cambia la forma del
cristalino cuando los ojos se enfocan en un objeto
cercano.
• ¿Qué es coclea?: La cóclea se asemeja a un
caparazón de caracol en forma de espiral y se
encuentra dentro del oído. Cumple una función
importante en el sentido del oído: transforma los
sonidos en mensajes nerviosos y los envía al
cerebro.

430
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO
ESCUEL ESCUELA NACIONAL DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS

CONCLUCION

El aprendizaje de unos conocimientos y técnicas


sencillas de Primeros Auxilios al alcance de todos
nos permiten en algunas situaciones el poder salvar
vidas y en otras muchas disminuir las secuelas de
las lesiones o saber que hemos realizado todo lo
posible para que esa vida tenga sus máximas
posibilidades de supervivencia de un paciente. Fue
muy buena la información para nuestra formación
como estudiantes de enfermería.

431
LIC LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO

También podría gustarte