Está en la página 1de 27

GUÍA RÁPIDA

Tema 1. Fenómenos Perturbadores.


¿QUÉ ES UN FENÓMENO PERTURBADOR?

Son aquellos fenómenos de carácter Geológico, Hidro-meteorológico,


meteorológico,
Químico-tecnológico,
tecnológico, Sanitario-ecológico y Socio-organizativo
organizativo que

producen un riesgo que implica la posibilidad de generar una o más

emergencias o desastres.

1
-CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS PERTURBADORES.

• Natural.

• Antropogénico

FENÓMENOS NATURALES.

Los fenómenos naturales han tenido presencia desde antes del origen de la

humanidad, han alterado la composición de la tierra en varios ciclos, a través de

manifestaciones como: erupciones volcánicas, sismos, huracanes, lluvias,

torrenciales,
nciales, inundaciones, sequías, enfermedades, incendios, entre otros tipos de

fenómenos y calamidades desencadenadas por la fuerza de la naturaleza (UNAM,

2002).

2
-CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS NATURALES.

Los fenómenos de origen


natural son los

GEOLÓGICOS E

HIDRO-METEOROLÓGICOS

FENÓMENOS GEOLÓGICOS. ¿EN QUÉ CONSISTE UN FENÓMENO

GEOLÓGICO?

Los fenómenos geológicos

comprenden aquellos procesos y

fenómenos relacionados con los

materiales de la corteza terrestre


terrestre,, su
dinámica y los sistemas con que se

relacionan en la superficie del planeta.

3
PRINCIPALES FENÓMENOS GEOLÓ
GEOLÓGICOS A NIVEL MUNDIAL.

Pompeya y Herculano, año 79 d. C.


La ciudad quedó envuelta en
vapores de azufre que penetraron
por las rendijas y hendiduras de las
casas y villas, y se filtraron en las
togas que la población se ponía en
nariz y boca para protegerse. Los
pompeyanos comenzaron a pasar
angustiosos minutos, replegados en
los rincones que podían encontrar.
Armero, Colombia 1985.
La erupción del volcán Nevado del
Ruiz el miércoles 13 de
noviembre de 1985, Los flujos
piroclásticos emitidos por el cráter
del volcán fundieron cerca del 10%
del glaciar de la montaña, enviando
flujos de lodo, tierra y escombros
productos de la actividad volcánica.
Estrecho de Sonda, 1883
La erupción del Krakatoa,, esta isla
volcánica, situada entre las islas de
Java y Sumatra, al cuarto día de
erupciones se produce la más
violenta de todas, registrándose
cuatro explosiones, siendo la última
de ellas la que hace volar la isla en
pedazos, acabando con la vida de
36, 417 personas.

4
Michoacán, México,, 2002
Una violenta e inesperada erupción
volcánica en el estado de
Michoacán se llevó por delante las
casas de varias poblaciones y dejó
como único superviviente la iglesia
de San Juan Parangaricutiro
Parangaricutiro.

Sumatra, Indonesia 2004.


Un sismo de una magnitud de 9,1
frente a las costas de Sumatra
(Indonesia) provocó un gigantesco
tsunami que causó más de 220.000
muertos en una decena de países
del sudeste asiático.

Japón, 2011
Un terrible sismo de magnitud 9,1
se desencadenó en el océano
Pacífico y menos de una hora
después un tsunami,, con olas de
más de 20 metros de altura, asoló
de la región de Tohoku al noreste,
dejando 18.500 muertos
muertos.

5
Haití, 2010.
Sismo de magnitud 7.0
7.0, este
terremoto dejó más de 200.000
muertos y más de 300.000 heridos.
1,5 millones de personas perdieron
su casa.

Nepal, 2015.
El sismo de magnitud 7.8
7.8, ha sido
el terremoto más grave que ha
sufrido el país nepalí desde
el acontecido en 1934 el número de
víctimas supera las 7000 y los
daños materiales son cuantiosos
entre ellos edificios emblemáticos
emblemáticos.

Puebla, México, 2017


Sismo de magnitud de 7.1 cuyo
epicentro se localizó 12 km al
sureste de Axochiapan (Morelos)
(Morelos).
Este terremoto dejó cuantiosos
daños en los estados del centro del
país. Principalmente en la Ciudad
de México, ya que es la entidad
donde se concentra el mayor
número de víctimas mortales,
debido a la densidad de población y
la estructura compleja del
subsuelo.

6
Guerrero, México 2013
La Pintada, en el municipio de
Atoyac de Álvarez (Guerrero),
donde un alud sepultó parte d
del
pueblo.

Shenzhen, China 2015


Al menos 91 personas
desaparecieron después de que un
deslizamiento de tierra dañó 33
edificios en un parque industrial
industrial, en
el sur de China.

-COMPOSICIÓN
COMPOSICIÓN DE NUESTRO PLANETA.

Nuestro Planeta por fuera. Nuestro Planeta por dentro.

7
La Tierra es dinámica como lo notaron varios observadores y científicos cómo

Jenófanes de Colofón, Leonardo Da Vinci, Charles Darwin, etc.

NUESTRO PLANETA POR DENTRO: LA GEOSFERA

La GEOSFERA es parte estructural de la Tierra.

-¿COMO
¿COMO ESTA ESTRUCTURADA?
ESTRUCTURADA?: CAPAS DE LA TIERRA.

LA CORTEZA TERRESTRE: Es la parte más superficial de la Tierra. Las rocas que la

forman están compuestas principalmente de oxígeno, silicio, aluminio y hierro. Está dividida

en varios trozos que se llaman placas: algunas son muy grandes y otras más pequeñas. Se

pueden distinguir dos tipos de corteza:

 La corteza continental. Es más gruesa. Tiene un espesor de unos

setenta kilómetros aproximadamente y su roca más abundante


a es

el granito.

8
 La corteza oceánica. Es más delgada. Tiene un espesor de unos

diez kilómetros aproximadamente y su roca más abundante es el

basalto.

EL MANTO. Es la capa que está situada debajo de la corteza. Las rocas que la

constituyen son ricas en oxígeno, magnesio, silicio y hierro. Se encuentra a

temperaturas situadas entre los mil quinientos y los tres mil grados centígrados.

EL NÚCLEO. Ocupa el centro de la Tierra. Las rocas que lo constituyen

fundamentalmente son de hierro y níquel. La temperatura puede llegar cerca de unos

cinco mil grados centígrados.

9
LAS PLACAS TECTÓNICAS.
NICAS.

Denominamos placas a cada una de las porciones de la litosfera terrestre que se mueve de

forma independiente. Poseen forma de casquete esférico y unos límites definidos por

procesos intensos de sismicidad y vulcanismo.

A lo largo de la historia y de estudios en materia de geografía y geología surgieron varios

autores y teorías relacionadas al desplazamiento de la corteza terrestre:

10
UN SOLO CONTINENTE.

Hace 300 millones de años lla Pangea fue un supercontinente, existió a finales de

la era Paleozoica y comienzos de la Mesozoica y agrupaba la mayor parte de las tierras

emergidas del planeta.. Se formó por el movimiento de las placas tectónicas,


tectónicas que unió todos

los continentes anteriores en uno solo.

TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL.

Autor: Alfred Wegener meteorólogo y geofísico alemán.

Hipótesis: Los continentes han "derivado“en


en el tiempo hasta alcanzar su posición actual.

Evidencia: Ajuste de continentes, evidencia fósil, tipos de roca y similaridades estructurales,

evidencias paleoclimáticas..

11
TEORÍA DE TECTÓNICA DE PLACAS.

Autor: J. J. Tuzo Tuzo Wilson geólogo y geofísico canadiense.

Hipótesis: Ell movimiento observado en la litosfera terrestre, por medio de los mecanismos

de subducción y expansión del fondo oceánico. Estos mecanismos generan los


l principales

rasgos geológicos de la Tierra


Tierra:

 Los
os continentes y las cuencas oceánicas.

 Los sismos y volcanes


volcanes.

Evidencia: A través de la teoría de la Tectónica de placas se le da explicación a distintos

fenómenos de tipo geológico:

 El relieve terrestre: dónde se encuentran las montañas o las planicies.

 La Edad de las rocas y de los fondos marinos.

 La Distribución de los volcanes en cinturones.

 La existencia y tipo de volcanes que se forman.

 La existencia, distribución y magnitud de los sismos.

¡Parece
Parece un
rompecabezas!

12
PLACAS TECTÓNICAS.

Una placa tectónica es una porción de

la litosfera,, que es la capa más externa


de la corteza terrestre. Puede ser

continental u oceánica.

Parte de la actividad geológica proviene del movimiento de las placas, ahí en donde se

separan o se juntan.

LIMITES DE PLACAS TECTONICAS.

CONVERGENTE o destructivo.

Descripción: Es el borde de choque entre Ejemplos: Formación de la Cordillera de

13
dos placas. Este tipo de bordes lleva a la los Himalaya, el sistema montañoso más
formación de cordilleras y está asociado con alto del planeta.
zonas de La Fosa de las Marianas, en el océano
actividad volcánica y sísmica originadas por la Pacífico Norte, el punto más profundo de
fricción de las dos placas tectónicas
tectónicas. la Tierra.

Subducción: Una placa tectónica se desliza


debajo de la otra y se hunde en el manto.

Colisión continental: Se produce cuando


chocan dos placas tectónicas continentales, la
corteza terrestre se frunce, se deforma y puede
derivar en cordilleras y altas montañas.

DIVERGENTE o constructivo.

Descripción: Dos placas se alejan entre sí ya Ejemplos: Ell Gran Valle del Rift en
que el magma del interior de la Tierra se eleva África.
hacia la superficie y empuja las placas,
creándose
reándose una nueva corteza.
Al igual que los bordes convergentes, los
bordes divergentes están asociados a
actividad volcánica y sísmica.

14
TRANSFORMANTE

Descripción: Es el borde de desplazamiento Ejemplos: La falla transformante más


lateral de una placa tectónica respecto a la otra. conocida de este tipo es la falla de San
Andrés, en California.

FEN
FENÓMENOS DE TIPO GEOLÓGICO.

Los riesgos geológicos comprenden aquellos procesos y fenómenos relacionados con los

materiales de la corteza terrestre, su dinámica y los sistemas con que se relacionan en la

superficie del planeta. Nuestro país es un entorno geológico


geológico-tectónico
tectónico dinámico, está

continuamente expuesto a peligros relacionados con actividad sísmica LSPC (2014).

Ejemplos de fenómenos de tipo GEOLÓGICOS:

Deslizamientos Vulcanismo Sismos

15
DESLIZAMIENTOS.

La inestabilidad de laderas o procesos de remoción en masa es uno de los peligros

naturales más destructivos de nuestro planeta. Es una de las mayores amenazas para la

vida y bienes materiales de la población.

DERRUMBES
Movimientos repentinos de suelos
y fragmentos aislados de rocas
que se originan en pendientes
montañosas generando un
movimiento de caída libre,
rodando y rebotando.

DESLIZAMIENTOS
Movimientos de una masa de
materiales térreos o suelo
pendiente abajo.
abajo

FLUJOS DE TIERRA Y LODO.


Masa de suelo y agua que fluye
pendiente abajo.
abajo Movimiento
rápido en donde se combinan
partículas sueltas, fragmentos de
rocas y vegetación con agua y
entrampados, formando una masa
viscosa.

16
LAHARES
Flujo de suelos que se originan en
el talud de un volcán,
generalmente provocado por
lluvias intensas que erosionan
depósitos volcánicos.

Este tipo de fenómenos afecta principalmente a países de escasos recursos debido a su

alto grado de vulnerabilidad. Cada año ocasionan numerosas víc


víctimas,
timas, heridos y

damnificados, así como grandes pérdidas económicas.


¡Muchas de las laderas se

encuentran en una

condición potencialmente

inestable!

17
FACTORES DESENCADENANTES.
Factores Internos. Suelos (materiales térreos) poco
resistentes.
Suelos (materiales térreos) con presencia
de pliegues, fracturas, fallas, etc.
Factores Externos. Erosión, presencia de lluvias excesivas y
sismos intensos.

INDICIOS DE INESTABILIDAD DE LADERAS.

Grietas o abultamientos en el Movimientos de suelo que Inclinación y agrietamiento


terreno. dejan al descubierto la de pisos de cemento.
cimentación de estructuras.

La ruptura de tubos de agua y Inclinación de postes, Puertas y ventanas


otras estructuras árboles, muros o cercas. descuadradas.
subterráneas.

18
VULCANISMO.

Un volcán es una estructura geológica por la que emerge magma que se disocia

en lava y gases provenientes del interior de la Tierra.

En el mundo existen

alrededor de 1300

volcanes continentales

activos.

El magma es una masa de rocas fundidas que se encuentra en las capas más profundas

de la tierra a una elevada presión y temperatura.

La masa de rocas líquidas o magma se puede acumular en la corteza formando cámaras

magmáticas,, pero este no siempre sale a la superficie. En algunos casos permanece en el

subsuelo si moverse por mucho tiempo, dónde se enfría y forma grandes estructuras de

roca volcánica solida.

Granito Gabro

19
Cómo veíamos nuestro planeta está compuesto por varias capas: La corteza, el manto y el

núcleo externo e interno.

Actividad. Señala dentro del esquema cual es: La corteza, el manto y el núcleo externo e
interno.

20
Cuando el magma si sale a la superficie ocurre en episodios de actividad violenta

denominados erupciones,, que pueden variar en intensidad, duración y frecuencia, desde

suaves corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas.

ESTRUCTURA DE UN VOLCÁN.

Generalmente son de forma cónica, un volcán es una estructura en forma de loma o

montaña formada alrededor de una abertura.

Esta forma la generan a partir de emisiones o erupciones previas.

Estructura de adentro hacia afuera:

CÁMARA Es la zona al interior de la corteza terrestre donde se acumula a


MAGMÁTICA: presión el magma, antes de salir a la superficie.

21
CHIMENEA: Es el conducto por el que asciende el magma desde la cámara
durante la erupción volcánica.
CONO: Está formado por la acumulación de productos de erupciones
volcánicas anteriores.
CRÁTER: Es la abertura en la cima del volcán.
LAVA: Es magma que durante su ascenso a través de la corteza terrestre,
alcanza la superficie.

TIPOS DE VOLCANES:

¿Sabías que los volcanes

tienen distintos tipos de

acuerdo a cómo hacen

erupción y la actividad que

presentan?

Tipo de Erupción.

 Hawaiano.

 Estromboliano.

 Vesubiano.
 Peleano.

 Vulcaniano.

22
Hawaiano. Lavas muy fluidas y sin desprendimientos
gaseosos explosivos. La salida de fluido
magma forma importantes lagos o ríos de
lava. Ejemplo: Mauna Ulu, Kilauea.

Estromboliano. La lava es fluida, con desprendimientos


gaseosos abundantes y violentos.
Cuando la lava rebosa por los bordes del
cráter, desciende por sus laderas y
barrancos, pero no alcanza tanta
extensión.
n. Ejemplo: Paracutín.
Vesubiano. La presión de los gases es tan fuerte que
produce explosiones muy violentas. Forma
nubes ardientes que, al enfriarse,
precipitan en forma de cenizas. Estos
volcanes pueden llegar a sepultar
ciudades.. Ejemplo: Vesubio.
Peleano. Su lava es extremadamente viscosa y se
consolida con gran rapidez, llegando a
tapar por completo el cráter. La enorme
presión de los gases, que no encuentran
salida, levanta este tapón que se eleva
formando una gran aguja. Ejemplo:
Montaigne Pelée
Vulcaniano. Desprende
esprende grandes cantidades de gases
de un magma poco fluido que se consolida
con rapidez. Las explosiones son muy
fuertes y pulverizan la lava, produciendo
gran cantidad de cenizas que son lanzadas
al aire acompañadas de otros
materiales. Ejemplo: Popocatépetl.

23
Tipo de Actividad.

 Activo.
 Inactivo.

 Extinto.

Activo Inactivo Extinto


Se espera que entre en No está en erupción, o no se No se espera que vuelva
erupción en la actualidad, o piensa que pueda entrar en tener una erupción.
ya está en erupción. erupción en un futuro
próximo, pero que sin
embargo, lo ha hecho
anteriormente.

24
CINTURÓN DE FUEGO DEL PACIFICO Y SISTEMA VOLCÁNICO MEXICANO.

¿Qué es el cinturón de fuego del Pacífico?

Los volcanes activos se distribuyen por diferentes regiones definidas por los procesos

tectónicos, como las interacciones de las placas tectónicas que conforman la corteza y las

corrientes convectivas del manto terrestre que las mueven.

25
¿Qué es el Sistema Volcánico Mexicano?

En particular, México es una de esas regiones tectónicamente activas y los volcanes son

parte característica del paisaje de muchas regiones del país, particularmente en una faja

central que se extiende desde Nayarit hasta Veracruz.

26
PARA RECORDAR.

Este tema nos permite conocer los peligros y amenazas para saber dónde, cuándo y cómo

nos afectan. Con una breve d


descripción de los FENÓMENOS GEOLÓGICOS más

peligrosos terremotos, deslizamientos, volcanes y sus efectos.

Recuerda que parte de la

función de un Brigadista

Comunitario es conocer los

distintos tipos de riesgos para

fortalecer la capacidad de

respuesta ante un fenómeno

perturbador.

27

También podría gustarte