Está en la página 1de 3

LA NORMA JURíDICA

Definicion
“Es un mandato con eficacia social que se manifiesta a través de la siguiente
estructura proposicional enunciativa, se entiende, a nivel del deber ser”:
Supuesto de hecho - sanción
(premio) (castigo)

El sentido de las leyes en la antiguedad


 Para que nadie haga nada que no sea justo
 Para hacer mejores a los demás mediante el castigo de quienes las
transgreden
 Las leyes serán útiles para organizar la polis y hacer que los hombres las
obedezcan
 Esa obediencia a las leyes es una suerte de salvación a la patria, ser un buen
ciudadano y se debe castigar a quien desobedezca las mismas (se busca
el bien común)

Eficacia normativa
Positivismo Jurídico:
→ Eficacia formal y legalidad: La norma debe ser cumplida por la mayoría de
la población dentro de un sistema de normas.
Neoconstitucionalismo:
→ Se propone un orden jurídico no sólo válido formalmente sino también
material o sustantivamente
→ Se ‘constitucionaliza’ el orden jurídico

Caracteristicas la norma juridica


Las normas jurídicas pueden diferenciarse de otro tipo de reglas del Derecho por
sus características:
 Heterónomas: impuestas por otras personas ajenas al individuo que se debe
someter a ellas.
 Bilaterales: existen dos partes, la parte que debe cumplir las normas y, por
otro lado, la parte encargada de exigir su cumplimiento.
 Carácter coercible: el cumplimiento se puede obligar a través de
sanciones.
En cuanto a su forma, hay que tener en cuenta que no siempre se dan por escrito,
ya que existen sistemas legales en el mundo en los cuales estas reglas se infieren
de los fallos jurisprudenciales, porque ciertos Estados no cuentan con cuerpos de
leyes aunados en códigos.
Clasificacion de las normas juridicas
Las normas imperfectas están desprovistas de ellas. Las normas ordinarias han sido
separadas en dos grupos: de organización y de comportamiento; éstas fijan los
preceptos a los que debe sujetarse la conducta de las personas.
Es interesante la clasificación histórica de las normas (leyes) formulada por el jurista
romano Modestino, contenida en el Digesto (l, 3, par. 7) «Legis virtus est imperare,
vetare, permittere, punire». Las leyes tienen como virtud mandar, prohibir, permitir
y castigar y de allí que se dividan en imperativas prohibitivas, permisivas y
punitorias.
La norma imperativa ordena determinada conducta. La prohibitiva la impide. Las
permisivas «señalan una esfera de libertad para la actividad de un sujeto». Las
punitorias indican las sanciones que corresponde a los infractores de una norma.
Se ha discutido mucho sobre la existencia de las norméls permisivas propiamente
dichas, dada la esencia imperativa del derecho.
La norma permisiva, no tiene razón de ser porque el permiso no reqlJiere ser
expresamente declarado por el Derecho, puesto que es lícité todo lo que no está
prohibido.
El permiso carece de valor «por sí mismo» y existe, como lo indica Del Vecchio,
cuando se señala una obligación a una parte y se faculta a la otra para que
pueda exigirla o se limita los alcances de una prohibición general, de la que se
exime a cierta clase de personas,
Dicha figura:
se halla siempre en relación con un mandato o una prohibición anterior y más
general. La afirmación del permiso no es algo independiente por sí, sino que tiene
un significado jurídico sólo cuando limita o define de algún modo, mediante una
excepción determinada, una obligación, un mandato, o una prohibición
preexistente[51].
TITTULO PRELIMINAR
Definicion
“(…), es un conjunto de normas que históricamente ha sido preparado para regir
a todo el sistema jurídico”.
“(Al ser normas jurídicas con rango de ley) para su modificación, suspensión o
derogación rigen reglas comunes del sistema: será otra norma de rango
equivalente la que los modifique sin más trámite que su aprobación de acuerdo
a la Constitución”. (Marial Rubio Correa)
“Creo que el Título Preliminar del Código Civil es un conjunto de principios
aplicables al Derecho Civil y al Derecho en general. Me parece que tratarlos
como reglas comunes, semejantes a las demás del Código, es no entender su
naturaleza dentro del Derecho: su función ordenadora y sistematizadora de las
respuestas jurídicas necesarias frente a las variadas situaciones de hecho que
deben resolverse mediante el Derecho Civil y, también, mediante el Derecho en
general”. (Marial Rubio Correa)

Importancia
El Título Preliminar se encuentra al inicio de una norma para sintetizar lo regulado
en todo el Código Civil. En nuestro Código Civil hay una ausencia de un principio
que se refiera de manera explícita a la persona, pese a que todo el Código Civil
regula la conducta humana.
Naturaleza: principios
Ámbito de aplicación: Código Civil y derecho privado (*)
Rol integrador del sistema jurídico 13
I. Derogación de la norma
II. Abuso del Derecho
III. Aplicación de la norma en el tiempo
IV. Leyes restrictivas o de excepción
V. Acto jurídico, orden público y buenas costumbres
VI. Interés y acción
VII. Aplicación de la ley por el Juez
VIII. Principios generales del derecho
IX. Aplicación supletoria del D.C.
X. Obligación de dar cuenta al Congreso de los vacíos o defectos de la
legislación.

También podría gustarte