Está en la página 1de 2

2.

DESARROLLO DEL TEMA

Estimados alumnos al terminar de observar y escuchar


atentamente el video, ya debemos deducir de qué vamos
hablar:
La Santa Misa
La misa es la ceremonia principal de la Iglesia Católica y la
Iglesia Ortodoxa. En esta celebración los creyentes evocan el
memorial de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús.
También es llamada Santa Eucaristía o Cena del Señor. La
palabra "misa" proviene del latín missa, que quiere decir
'envío'.
La misa es un espacio de encuentro comunitario y una escuela
de oración. Para los católicos, es obligatorio asistir a misa los domingos (que significa 'día del
Señor'), pero la misa se celebra diariamente en todas las iglesias católicas del mundo.
Orígenes. - El término “misa” empezó en el siglo 4 para despedir a los fieles al final de la
ceremonia eucarística y, luego, para toda la celebración o bien a la segunda parte de esta (la actual
celebración eucarística).
Aunque, también hay explicaciones que prefieren su derivación de la palabra latina missio. De ese
modo, la misa no sería otra cosa que vivir en la vida práctica lo que se ha aprendido y vivido en la
liturgia eucarística.
Fines
 Se ofrece a Dios para cuatro fines:
 Para honrarle como conviene, y por esto se llama latréutico.
 Para agradecerle sus beneficios, y por esto se llama eucarístico.
 Para aplicarle, para darle alguna satisfacción de nuestros pecados y para ofrecerle sufragios por
las almas del purgatorio, por lo cual se llama propiciatorio.
 Para alcanzar todas las gracias que nos son necesarias, y por esto se llama impetratorio.
Gran parte de la estructura de la misa está fundada en las tradiciones del judaísmo, pero están
adaptadas al cuerpo de creencias de los cristianos. La misa está estructurada en varias secciones,
cada una de las cuales evoca un significado específico acorde con los relatos evangélicos e invita a
una actitud espiritual equivalente, que se expresa en palabras o actitudes corporales (oración de pie,
oración de rodillas, posición de escucha, etc.).
Partes de la misa La misa está dividida en varias partes, las cuales a su vez se descomponen en
otras más pequeñas. Veamos:
Ritos iniciales
Antes de iniciar la Santa Misa con propiedad, se llevan a cabo una serie de símbolos rituales que
generan o expresan disposición espiritual para participar. Estos son:
 La procesión de entrada, en la que los fieles acompañan la entrada del sacerdote y se
disponen a ubicar sus lugares.
 El saludo inicial, en el que el sacerdote, invocando a la Santísima Trinidad por medio de la
señal de la cruz, saluda a la asamblea y les da la bienvenida.
 El acto penitencial, en el cual todos los participantes reconocen que han pecado y se
disponen a recibir la orientación de Dios desde la humildad.
 El gloria, o la glorificación de Dios, oración con la que se reconoce que solo Dios es santo y
que los fieles necesitan de su gracia.
 La oración colecta, en la cual el sacerdote recoge todas las intenciones de la comunidad y
las presenta ante Dios.

Email: colegio250@hotmail.com / Número Telefónico: (01) 4532600


Liturgia de la palabra
La liturgia de la palabra, tal como su nombre lo indica, se
trata de la proclamación de la palabra de Dios contenida en la
Biblia y su reflexión. Está estructurada en varias partes o
etapas:
 Lecturas:
Primera lectura: esta corresponde a la lectura del Antiguo
Testamento, que evoca la historia de Israel y sus profetas.
Salmo: corresponde a la lectura comunitaria, rezada o
cantada, de los salmos. Los salmos son oraciones poéticas
dedicadas a Dios, y muchas de ellas fueron escritas por el Rey David.
Segunda Lectura: corresponde a la lectura de las cartas pastorales de los apóstoles, el libro de los
Hechos y el Apocalipsis, presentes en el Nuevo Testamento. La segunda lectura solo se hace los
días domingo y en fiestas solemnes.
 Lectura del Santo Evangelio: Es precedida por la aclamación del evangelio, que
normalmente canta "Aleluya". En este momento se lee un pasaje de alguno de los
evangelios canónicos, en los que se relatan las enseñanzas de Jesús.
 Homilía: es un discurso elaborado por el sacerdote, en el cual le explica a los fieles el
significado de las lecturas realizadas durante la celebración.
 Credo: Tras haber escuchado la palabra y su interpretación, los fieles se levantan a
proclamar el conjunto de sus creencias como comunidad.
 Oración de los fieles: En esta sección, los fieles que lo desean expresan sus necesidades a
viva voz, sea en nombre propio o en representación de la comunidad.
Liturgia de la Eucaristía
Tras la liturgia de la Palabra, sigue el momento culminante
de la celebración católica: la liturgia de la Eucaristía, en la
cual se repite el memorial de la Cena del Señor, de acuerdo
a las instrucciones que Jesucristo dejó a sus apóstoles. Esta
parte se divide en tres secciones fundamentales. A saber:
 Rito de las ofrendas: la comunidad de creyentes
presenta al sacerdote el pan y el vino que este
deberá consagrar.
 Gran Plegaria Eucarística: Cuando el sacerdote
recibe las ofrendas (pan y vino), impone sus manos
sobre ellas y pide a Dios que, por medio del
Espíritu Santo, las transforme en cuerpo y sangre de Jesucristo. En esta sección, el
sacerdote relata una vez más el memorial de la última cena.
 Rito de Comunión: El sacerdote presenta los dones transformados a la comunidad y, tras
rezar el Padrenuestro y concederse mutuamente el don de la paz, todos los fieles se dirigen
al altar para recibir el cuerpo y la sangre de Jesús en el pan y el vino.
Ritos de despedida
Al finalizar la comunión, el sacerdote eleva una oración de gracias y bendice a la comunidad de
fieles que han asistido, exhortándolos a ser testimonio de la resurrección del Señor.

Email: colegio250@hotmail.com / Número Telefónico: (01) 4532600

También podría gustarte