Está en la página 1de 29

Centro de Bachillerato Industrial y

de Servicios No: #13 “Dr. José María


Cos
Docente: José y Pérez”
Alfredo Aburto Castro
Modulo: Analiza Sangre Mediante
Pruebas Hormonales, Toxicológicas y
de Marcadores Tumorales
Manual de Practicas de Laboratorio
Integrantes:
 Fátima Itzanami Avendaño Roa 6to “A”
Laboratorio Clínico
 Reina Guadalupe Arellano Galindo 6to “A”
Laboratorio Clínico
 Nicole Reyes Hernández 6to “A” Laboratorio
Clínico
 Diana Laura Salas García 6to “A”
Laboratorio Clínico
 Luis Edgar García Pablo 6to “A” Laboratorio
Clínico
 Alexandro Cruz Arellano 6to “A” Laboratorio
Índice
Introducción Al Manual De Practicas …………………………………………. 2
Fundamentación …………………………………………….…………………. 3
Practica #1 Determinación de Niveles de Hormonas Tiroideas……………… 4
Practica #2 Determinación de gonadotropina Coriónica Humana .....……….. 6
Practica #3 Determinación de Prolactina Prueba ELISA …………………… ..8
Practica #4 Determinación de Antígeno Prostático Especifico…………………9
Practica #5 Determinación de Helicobacter Pylori …………………………… 12
Practica #6 Determinación de Fosfatasa alcalina ……………………………. 14
Practica #7 Determinación de Fosfatasa ácida …………………………………15
Practica #8 Prueba Rápida de alcohol en saliva ……………………………… 17
Practica #9 Prueba Rápida Aliento alcohólico ………………………………… 20
Practica #10 Prueba ANTIDOPING …..……………………………….………. 23
INTRODUC
CIÓN
Manual de Practicas de
Laboratorio
El presente documento es un manual de prácticas que contiene 10 practicas
enfocadas en el submódulo de laboratorio “Analiza Sangre Mediante Pruebas
Hormonales, Toxicológicas y de Marcadores Tumorales”, viendo desde el objetivo
hasta resultados de pacientes reales. Esta echo con fines informativos para poder
ver como se realizaron y desempeñaron cada una de las 10 practicas; hechas por
los alumnos de 6°A de la especialidad de Laboratorio Clínico del CBTIS 13.
Los objetivos por el que fue escrito este manual de prácticas fueron:
• Utilizarlo de guía: Ayudará a poder realizar las practicas contenidas en
este, si así se desea, también puede sugerir y recomendar nuevos
métodos como asesoramiento.

• Manual informativo: De esta manera, podemos conocer los distintos


procesos y habilidades que se requieren en un laboratorio clínico para
efectuar de manera concisa su desarrollo.

• Proceso de Documentación: El propósito principal es documentar las


actividades y prácticas que realizamos en el laboratorio de manera
escrita y fotográfica.
El submódulo “Analiza Sangre Mediante Pruebas Hormonales, Toxicológicas y de
Marcadores Tumorales” tiene como objetivo general:
Al término del curso el alumno será competente para:
 Aplicar métodos de laboratorio para la realización de pruebas de detección y
cuantificación de hormonas sexuales, tiroideas, drogas de abuso y marcadores
tumorales
Objetivos Particulares
 Utilizar técnicas y métodos de laboratorio para detección y cuantificación de
hormonas sexuales y tiroideas.
 Aplicar metodología de laboratorio para detección de drogas de abuso.
 Realizar análisis de laboratorio para detectar marcadores tumorales
Fundamentación
Manual de Practicas de
Laboratorio
La importancia del trabajo práctico en el proceso de formación profesionista
técnico laboratorista clínico es la formación de personas para un ámbito laboral
más formal, no solo como prácticas escolares, sino como prácticas de aprendizaje,
ya que el submódulo se encarga de proporcionar información relevante acerca del
análisis de sangre con base en técnicas de química clínica.
COMPETENCIAS DE EMPEABILIDAD Y PRODUCTIVIDAD
 Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos
 Aceptar y aplicar los cambios de los procedimientos y de las herramientas de
trabajo
 Escuchar, informar con veracidad y saber a donde dirigir sus conclusiones
 Actuar responsablemente de acuerdo a normas y disposiciones
 Trabajará para alcanzar las metas o retos propuestos
 Registrar y revisar información para asegurar que sea correcta

Las técnicas tales como espectrofotometría, inmunoensayos, y electroforesis
también se utilizan en este submódulo para medir la concentración de substancias
tales como glucosa, lípidos, enzimas, electrólitos, hormonas, proteínas, y otros
productos metabólicos presentes en sangre humana y orina. En la química
sanguínea se encuentran productos finales del metabolismo.
Estas pruebas buscan marcadores tumorales, los que son llamados en ocasiones
marcadores de cáncer. Los marcadores tumorales son sustancias que suelen
producir las células cancerosas o las células normales en respuesta al cáncer.
.
Práctica No. 1
Determinación De Niveles De Hormonas Tiroideas.
Objetivo: El objetivo de esta práctica es realizar la prueba rápida de TSH.es una prueba
simple que utiliza una combinación de anticuerpos monoclorales para detectar
selectivamente niveles elevados de TSH en sangre total, suero o plasma.

Fundamento: En análisis de sangre de la hormona estimulante de tiroides se usa para


detectar problemas de la gandula tiroidea. La TSH se produce cuando el hipotálamo libera
una sustancia que se llama hormona liberadora de tirotropina y se controla por los niveles
de las hormonas tiroideas (tiroxina y triodrotronina) en la gandula pituitaria y posiblemente
el hipotálamo.

Generalidades: La hormona estimulante de la tiroides (TSH) o tirotropina, es el


regulador principal del estado funcional de la glándula tiroidea, Su producción y liberación
es estimulada por la hormona T3 y T4 y se controla por niveles de en la glándula pituitaria
y posiblemente del hipotálamo.
La glándula tiroides, ubicada en la cara anterior del cuello justo debajo del cartílago
cricoides, está compuesta por 2 lóbulos conectados por un istmo. Las células foliculares
de la glándula producen las 2 hormonas tiroideas principales:

 Tetrayodotironina (tiroxina, T4)


 Triyodotironina (T3)
Estas hormonas actúan sobre células de casi todos los tejidos corporales al combinarse
con receptores nucleares y alterar la expresión de una amplia variedad de productos de los
genes. La hormona tiroidea es necesaria para el desarrollo normal del tejido encefálico y
somático en el feto y el recién nacido; en personas de todas las edades, regula el
metabolismo de las proteínas, los hidratos de carbono y los lípidos.

La T3 es la forma más activa en relación con la unión al receptor nuclear, mientras que la
T4 sólo ejerce actividad hormonal mínima. No obstante, la T4 tiene una duración de
acción mucho más prolongada y puede convertirse en T3 (en la mayoría de los tejidos),
por lo que actúa como reservorio o prohormona de T3. Una tercera forma de hormona
tiroidea, la T3 reversa (rT3), no tiene actividad metabólica, y las concentraciones de rT3
se elevan en algunas enfermedades.

Síntesis y secreción de hormonas tiroideas


La síntesis de las hormonas tiroideas requiere yodo ingerido con los alimentos y el agua
en forma de yoduro se concentra en forma activa en la glándula tiroides y se convierte en
yodo orgánico (organificación) dentro de las células foliculares por la acción de la
peroxidasa tiroidea. 1 (monoyodotirosina) o 2 (diyodotirosina) y luego se combina para
producir las dos formas de hormonas tiroideas.
Material:  Diyodotirosina
Equipo: + diyodotirosina → T4
Reactivos: Muestra:
 Diyodotirosina + monoyodotirosina → T3
 1 tubo rojo  Centrifuga  Casete reactivo  Suero de la sangre
 1 pipeta desechable  Dispositivo de
 Gradilla prueba en casete
 1 tubo 13 x 100  Equipo de extracción
sanguínea

Procedimiento:
1. Extraer muestra del paciente en tubo rojo
2. Dejar coagular la sangre durante 10-15 minutos
3. Llevar a centrifugar a 3500 r.p.m. durante 5 minutos
4. Se realiza la prueba de casette, se agrega una gota de buffer y una gota de suero
5. Se esperan resultados

Valores de Referencia: Resultados:


Positivo: Aparecen dos líneas de colores El paciente Eusebio Alejandro Caballero
distintos Moreno de 18 años de edad presento un
resultado negativo, lo que nos indica que
Negativo: Aparece solo una línea de color
podemos descartar problemas de la
glándula tiroidea.

Imágenes:

1.1 Prueba 1.2 Kit de


Cualitativa en Prueba
Casete de Cualitativa en
Determinación Casete de
de TSH. Determinación
de TSH.

Conclusiones:
Aprendimos las aptitudes, habilidades, destrezas y conocimientos para realizar la prueba
rápida de TSH en suero, en la que el paciente presento un resultado NEGATIVO de la
misma prueba, lo que, con referente a los conocimientos previos, podemos descartar la
posibilidad de alteraciones y patologías en la glándula tiroidea.

Bibliografía:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-endocrinol

Práctica No. 2
%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/trastornos tiroideos/generalidades-
sobre-la-funci%C3%B3n-tiroidea

Determinación De Hormona Gonadotropina


Coriónica Humana
Objetivo: Que le alumno adquiera las habilidades y aptitudes para realizar de manera
correcta la determinación cualitativa de niveles de la hormona gonadotropina coriónica
humana.

Fundamento: La prueba de HGCH de embarazo en un solo paso en tira reactiva


(suero/orina) es un inmunoensayo cromatográfico rápido para detección cualitativa de la
gonadotropina coriónica humana en orina o suero. La gonadotropina coriónica humana
(HGCH) es una hormona glucoprotéica producida por la placenta en desarrollo, poco
después de la fertilización, en el embarazo humano, la HGCH puede detectarse tanto en
orina como en suero, de los 7-10 días de concepción. Los niveles aumentan rápidamente
superando las 100 miu/mL tras la primea falta y alcanzando el máximo en torno a 100,000
– 200,000 miu/mL entre la semana 10-12 de embarazo, la prueba de tira reactiva de HGCH
detecta cualitativamente la presencia de HGCH en suero u orina con sensibilidad de 10
miu/mL. La prueba utiliza una combinación de anticuerpos monoclonales y policlonales
para detectar selectivamente niveles elevados de HGCH. La aparición de HGCH en suero u
orina poco después de la concepción y su posterior aumento rápido durante el principio de
la gestación convierten a esta hormona en un excelente marcador para detectar precoz el
embarazo.

Generalidades: La prueba de la gonadotropina coriónica humana (hCG, por sus siglas en


inglés) se realiza para detectar la hormona hCG en la sangre o la orina. Algunas pruebas de
hCG miden la cantidad exacta. Otras solo verifican la presencia de la hormona. La hCG se
produce en la placenta durante el embarazo. La prueba puede usarse para ver si una mujer
está embarazada. O se puede hacer como parte de una prueba de detección de anomalías
congénitas (de nacimiento).

La hCG también puede ser producida por ciertos tumores, especialmente aquellos que
provienen de un óvulo o de un espermatozoide. (Estos se conocen como tumores de células
germinales). Los niveles de hCG con frecuencia se comprueban en mujeres que podrían
tener un crecimiento de tejido anormal en el útero. Esta prueba también puede realizarse
para detectar un embarazo molar o cáncer en el útero. Es posible que se realicen varias
pruebas de hCG después de un aborto espontáneo para asegurarse de que no haya un
embarazo molar. En los hombres, los niveles de hCG podrían medirse para ayudar a ver si
tienen cáncer de los testículos.
La hCG para detectar el embarazo

Normalmente, un espermatozoide fecunda un óvulo en una de las trompas de Falopio.


Dentro de un plazo de 9 días, el óvulo fecundado desciende por la trompa de Falopio hacia
el útero. Entonces se adhiere (se implanta) a la pared del útero. Una vez que el óvulo
fecundado se implanta, la placenta en desarrollo comienza a liberar hCG en la sangre. Algo
de hCG también llega a la orina.

La hCG ayuda a mantener el embarazo. También afecta el desarrollo del bebé (feto). Los
niveles de hCG aumentan rápidamente en las primeras 14 a 16 semanas después de su
último período menstrual. Llegan a su pico aproximadamente en la semana 14 después de
su último período menstrual. Luego disminuyen en forma gradual. El grado en que la hCG
aumenta al principio del embarazo puede brindar información sobre su embarazo y sobre la
salud de su bebé. Poco después del parto, la hCG ya no se encuentra en la sangre.

Material: Equipo: Reactivos: Muestra:


 1 tubo rojo  Centrifuga  Tira Reactiva  Suero de la sangre
 1 pipeta Pasteur con  Dispositivo de
bulbo prueba en tira
 Gradilla  Equipo de extracción
 1 tubo 13 x 100 sanguínea

Procedimiento:
1. Realizar la flebotomía al paciente en tubo rojo.
2. Esperar que coagule la muestra, romper el coagulo y centrifugar a 2500 rpm por
5 minutos.
3. Separar suero del paquete globular.
4. Abrir la prueba rápida de embarazo y sumergirla en el suero hasta la línea límite,
mantenerla ahí de 10 a 15 segundos y ponerla sobre una superficie plana no
absorbente.
5. Esperar 5 minutos y leer resultados.

Valores de Referencia: Resultados:


Positivo: Aparecen dos líneas de colores La paciente Alejandra García Pablo de 27
distintos años de edad, sexo femenino, presentó un
resultado positivo a hormona
Negativo: Aparece solo una línea de color
gonadotropina coriónica.

Imágenes:

2.1 Suero del


paciente
centrifugado
2.1 Tira reactiva con un
resultado positivo

Conclusión:
Adquirimos las habilidades, conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para realizar de
manera correcta la determinación cualitativa de la hormona gonadotropina coriónica
humana (HGCH), donde la paciente Alejandra García Pablo de 27 años de edad, sexo
femenino, arrojó un resultado positivo.

Bibliografía:
https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/pruebas-mdicas/
gonadotropina-corinica-humana-hw42062
Práctica No. 3
Determinación De Prolactina ELISA Cuantitativa
Objetivo: que el alumno adquiera las habilidades necesarias para realizar la determinación
de la hormona prolactina mediante la prueba de ELISA.

Fundamento: La práctica ELISA es un método en fase solida sándwich directo, las


muestras se diluyen en anti HRP prolactina son agregados a los pacillos recubiertos con
MA6 del micro pozo para prolactina. La prolactina en el suero del paciente se une a la anti-
prolactina MAb del micro pozo y el HRP son igualados por la solución del lavado. Tras la
adicción del sustrato la intensidad del color es proporcionar a la concentración de la
prolactina.

Generalidades: La prolactina humana (hormona lactosenica) es una hormona proteica de


cadena simple con un peso molecular de aprox. 23,000 daltons, la prolactina es secretada
por la parte anterior de la glándula hipófisis tanto en hombre como mujeres, las mujeres
normalmente tienen mayores concentraciones basales que los hombres. Durante 1 mes
después del embarazo la prolactina se asocia con otras hormonas, estimulan el desarrollo de
las mamas y la leche. La hipersecreción de prolactina puede estar causada por tumores en la
hipófisis, enfermedades del hipotálamo, hipotiroidismo, falla renal, algunos medicamentos.

La prolactina (PRL), al igual que la hormona del crecimiento (GH) y el lactógeno


placentario (PL), forma parte de una familia de hormonas que comparten características
relacionadas con su estructura, propiedades funcionales y origen genético. 3,4 Esta hormona
de naturaleza proteínica ejerce diversos efectos biológicos a través de su interacción con
receptores específicos de membrana que se encuentran ampliamente distribuidos en el
organismo.5 Sus efectos en distintas especies están relacionados con diversas áreas como la
reproducción, el desarrollo y crecimiento, el equilibrio de líquidos y electrólitos y la
regulación del sistema inmunológico.6 Además de la glándula hipofisaria, la PRL humana
es sintetizada en diferentes sitios como el miometrio uterino, la decidua placentaria y
diversas células del sistema inmunológico.7 En el sistema inmunológico, la PRL ejerce
efectos paracrinos y autocrinos y ha sido relacionada con algunos procesos de
autoinmunidad. Actualmente la PRL es considerada no sólo como una hormona, sino
también como una citocina.

Síntesis De Prl Por Las Células Del Sistema Inmunológico

El sistema inmunológico está conformado por distintos tipos de células que provienen de
una célula progenitura común o célula madre. Esta célula es generada en la médula ósea y
posteriormente, en la misma médula o bien en el timo, sufre procesos de diferenciación que
dan origen a distintas estirpes celulares con características y funciones específicas. Dentro
de estas estirpes celulares se encuentran las células mononucleares (CMN), que se
caracterizan por tener un solo núcleo.
Material: Equipo: Reactivos: Muestra:
 1 tubo rojo  Centrifuga  Solución TMB  Suero de la sangre
 1 pipeta Pasteur con  Estándares guiales  Solución de lavado
bulbo  Equipo de extracción concentrado 20x
 Gradilla sanguínea  Reactivo de enzima
 Placa con 96 pozos conjugada

Procedimiento:
1. Realizar flebotomía y obtener suero
2. Preparar la solución del lavado y la cura de calibración
3. Retirar líquido y lavar 2 veces con 300ml del sol. Lavado
4. Incubar 5 min
5. Frenar con 50 ml de la solución STOP
6. Esperar 5 min y leer en espectrofotómetro

Valores de Referencia: Resultados:


Positivo: Aparecen dos líneas de colores El paciente Luis Edgar García Pablo de
distintos 19 años de edad sexo masculino, obtuvo
un resultado de 18.4 ng/mL.
Negativo: Aparece solo una línea de color

Imágenes:

3.1 Pipeteo con pipeta 3.2 Lectura en equipo


de 5 picogramos en los antiguo espectrofotómetro
micro pozos. ineficaz
Conclusión: Adquirimos las habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos necesarios
para realizar la determinación de prolactina mediante la prueba de ELISA, donde el
paciente Luis Edgar García Pablo dio un resultado de 18.4 que comparado con los valores
de referencia se encuentra dentro del rango establecido así descartando cualquier anomalía
patológica.

Práctica No. 4
Bibliografía: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
83762005000300009

Antígeno prostático Especifico


Objetivo: Que el alumno adquiera las habilidades necesarias para realizar la
determinación de antígeno prostático específico de manera correcta.

Fundamento: La prueba SERATEC PSA SEMIQUANT ha sido desarrollada como un


inmunoensayo cromatógrafico (CIA). Contiene 2 anticuerpos monoclonales murinos anti-
PSA como sustancias activas.
Uno de estos anticuerpos es inmovilizado como una línea en la zona de prueba en la
membrana para cargar la muestra y transmitirla a una segunda almohadilla.

Generalidades: El antígeno prostático específico o PSA es una proteína que producen


tanto las células normales como las células malignas (cancerosas) de la próstata. La prueba
del PSA se usa para medir la concentración del PSA en la sangre. Para esta prueba, se envía
una muestra de sangre a un laboratorio para su análisis. Los resultados en general se indican
en nanogramos de PSA por mililitro de sangre (ng/ml).
La concentración del PSA en la sangre a menudo está elevada en las personas con cáncer de
próstata. En 1986, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó por
primera vez la prueba del PSA para vigilar el avance del cáncer de próstata en los hombres
que ya tenían un diagnóstico de la enfermedad. En 1994, la FDA aprobó el uso de la prueba
del PSA para acompañar el examen digital del recto (EDR) y ayudar a detectar el cáncer de
próstata en los hombres de 50 o más años. Más o menos hasta 2008, muchos médicos y
organizaciones profesionales recomendaban el uso de esta prueba en la detección
sistemática anual del cáncer de próstata a partir de los 50 años.
También es común que los profesionales médicos usen la prueba del PSA (junto con un
EDR) cuando una persona tiene síntomas en la próstata y necesitan investigar cuál es el
problema.
Además del cáncer de próstata, hay varias afecciones benignas (no cancerosas) que causan
un aumento en la concentración del PSA. En particular, la prostatitis (inflamación de la
próstata) y la hiperplasia prostática benigna (agrandamiento de la próstata). No se
comprobó que ninguna de estas afecciones lleve al cáncer de próstata, pero alguien podría
tener una o ambas afecciones y también cáncer de próstata.
Una prueba del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) mide la
cantidad de antígeno prostático específico en la sangre. El PSA se libera en la sangre por
la próstata, que es parte del aparato reproductor masculino. Las personas sanas tienen
cantidades bajas de PSA en la sangre. La cantidad de PSA en la sangre normalmente
aumenta a medida que la próstata se agranda con la edad. El PSA puede aumentar debido a
la inflamación de la próstata (prostatitis) o al cáncer de próstata. Una lesión, un examen de
tacto rectal o la actividad sexual (eyaculación) también pueden elevar brevemente los
niveles de PSA.
Material: Equipo: Reactivos: Muestra:
 Centrifuga  Reactivo de Buffer  Suero de la sangre
 1 tubo rojo
 Cronómetro
 1 pipeta cuantitativa
 Gradilla
Procedimiento:
1. Realizar correctamente la extracción de sangre
2. Separar el suero
3. Abrir el casete y agregar 2 gotas de suero y buffer
4. Esperar el resultado a los 20 min

Valores de Referencia: Resultados: El paciente Edu Erubiel


Valera de 17 años de edad sexo
Positivo: Aparecen dos líneas de colores
masculino, presentó un resultado
distintos
negativo, lo que indica que no hay
Negativo: Aparece solo una línea de color presencia de antígeno prostático
específico.
Imágenes:

4.1 Agregación de reactivo al 4.2 Suero del paciente 4.3 Resultado negativo de la tira
casete reactiva de PSA en suero.

Conclusión:
Adquirimos las habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos necesarios para la
determinación de antígeno prostático específico donde el paciente Edu Erubiel Valera de 17
años, sexo masculino presentó un resultado negativo, lo que indica la ausencia de la
bacteria y se encuentra sana la paciente.

Bibliografía:
https://espanol.kaiserpermanente.org/es/health-wellness/health-
encyclopedia/he.prueba-del-ant%C3%ADgeno-prost%C3%A1tico-espec
%C3%ADfico.hw5522#:~:text=Generalidades%20de%20la

Práctica No. 5
%20prueba&text=El%20PSA%20se%20libera%20en,se%20agranda
%20con%20la%20edad

Determinación de Helicobacter Pylori


Objetivo:
Que el alumno adquiera las habilidades necesarias para realizar la determinación de la
bacteria Helicobacter pylori de manera correcta, mediante el método cromatográfica.

Fundamento:
Este es un inmunoensayo cromatográfico. Durante la prueba, la muestra diluida de heces
reacciona con el conjugado coloreado (anticuerpos monoclonales anti-antígeno-partículas
de látex coloreadas) secado previamente en la membrana de la tira de reacción. Este
complejo avanza por capilaridad a través de la membrana. Para dar el resultado como
positivo, una línea de color rojo aparecerá en la zona de resultado de la membrana. La
ausencia de esta línea roja sugiere un resultado negativo. Independientemente de que haya
presencia o no de antígenos de Helicobacter pylori, la mezcla de conjugado va avanzando
por la membrana hasta la región de control donde se han inmovilizado anticuerpos y
siempre aparecerá una línea de color rojo (línea de control). La aparición de esta línea se
utiliza: 1) para verificar que se ha añadido el volumen de muestra suficiente y 2) que el
flujo ha sido apropiado; y 3) como control interno de los reactivos.

Generalidades:
Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria con forma espiral que se encuentra en la
mucosa gástrica o adherida a la capa epitelial del estómago. Se estima que esta bacteria es
el causante de más del 90% de las úlceras duodenales y por encima del 80% de los
carcinomas gástricos. La importancia del test de H. pylori se ha incrementado enormemente
desde la fuerte correlación entre la presencia de la bacteria y enfermedades
gastrointestinales (estómago y duodeno) como gastritis, úlcera péptica y carcinoma
gástrico.
La infección por Helicobacter pylori es una causa importante de varios cánceres, como el
gástrico, el pancreático y el pulmonar. La relación entre H. pylori y los marcadores
tumorales continúa siendo poco clara. Como una de las principales causas de morbilidad y
mortalidad a nivel mundial, el cáncer representa un grave problema de salud pública en
todo el mundo.

Existen varios biomarcadores tumorales importantes conocidos en la progresión del cáncer,


como el antígeno carcinoembrionario (ACE), los antígenos cancerígenos (CA) 15.3,
CA19.9, CA72.4, CA125 y la alfafetoproteína (AFP), que en el pasado demostraron señalar
evidencia diversa en diferentes modalidades de diagnóstico. Se informó que estos
marcadores tumorales tenían una relación estrecha con cánceres específicos. Un equipo de
científicos encabezado por los del Hospital del Centro Aeroespacial (Beijing, China) llevó a
cabo un estudio observacional retrospectivo e incluyó un total de 14.689 sujetos de los que
6.493 (44,2%) estaban infectados por H pylori. Los individuos tenían una edad media de 45
± 18 años. Hubo 4.530 (31,0%) mujeres. El estado de infección por H. pylori se evaluó
mediante un ELISA específico para anticuerpos anti-H. pylori, particularmente IgG e IgM.
Si ambos resultados de las pruebas serológicas eran positivos, el individuo fue
diagnosticado como infectado por H. pylori.
Se administraron valores de corte para diferenciar si los niveles del marcador tumoral eran
normales o anormales. Según estudios previos, los valores de corte para el ACE, la AFP, el
CA19.9, el CA72.4, el CA15.3 y el CA125 en suero se ajustaron a 5
ng/mL, 10 ng/mL, 37 U/mL, 10 U/mL, 25 U/mL y 35 U/mL,
respectivamente. Las relaciones de los biomarcadores individuales
se midieron entre los dos grupos.

Material: Equipo: Reactivos: Muestra:


 Casete de H.  Centrifuga  Ref.1504040: 5 dispositivos de reacción  Copro del
pylori  Cronómetro junto a 5 tubos con tampón de paciente
extracción para dilución de muestras
 Material de  Suero de la
 Ref.1504041: 20 dispositivos de
extracción reacción junto a 20 tubos con tampón
sangre
 Gradilla de extracción para dilución de muestras
 Pipeta desechable
Procedimiento:
1. Atemperar (15-30ºC) la muestra y los otros materiales necesarios para el test,
incluidos los dispositivos, antes realizar el ensayo.
2. Para cada muestra o control se debe usar un tubo de dilución de la muestra y un
dispositivo diferente. Identificar cada uno con los datos de la muestra.
3. Agitar el tubo de dilución de la muestra para asegurar una buena dispersión.
4. Romper el extremo superior del tubo (4).
5. Extraer el dispositivo de reacción de su envase para utilizarlo inmediatamente.
6. Depositar 5 gotas o 150 µL del líquido de extracción en la ventana circular del
dispositivo marcada con una flecha o una S, evitando añadir partículas sólidas con el
líquido (5). Si se da el caso de que el test no funciona debido a la presencia de
partículas sólidas en la ventana circular, retirarlas y añadir una gota de tampón hasta
que se vea avanzar al líquido (zona de reacción y de control).
7. Leer el resultado del test a los 10 minutos tras la adición de la muestra.

Valores de Referencia: Resultados:


Positivo: Aparecen dos líneas de colores Copro: La p. Salas Alondra de 18 años,
distintos femenina presentó un resultado negativo
en la determinación de H. pylori en copro.
Negativo: Aparece solo una línea de color
Suero: El p. Luis Carrasco Vargas de 17
años,masculino presentó resultado
negativo en la determinación de H. pylori
en suero

Imágenes:
5.1 Agregación de reactivo al 5.2 Suero del paciente separado 5.3 Resultado negativo de la tira
casete de H. pylori en copro. para sumergir la tira reactiva. reactiva de H. pylori en suero.

Conclusión:
 Adquirimos las habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos necesarios para la
determinación de Helicobacter Pylori en copro, donde la paciente Salamanca Salas
Alondra de 18 años, sexo femenino presentó un resultado negativo, lo que indica la
ausencia de la bacteria y se encuentra sana la paciente.

 Adquirimos las habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos necesarios para la


determinación de Helicobacter Pylori en suero, donde el paciente Luis Carrasco Vargas
de 17 años, sexo masculino presentó un resultado negativo, lo que indica la ausencia de
la bacteria y se encuentra sano el paciente.

Bibliografía:
 Bruce E. Dunn, Hartley Cohen & Martin J. Blaser. Helicobacter pylori. Clin. Microbiol.
Rev. 10 (4), 720-741, Oct. (1997)
 Martin J. Blaser. Helicobacter pylori and gastric diseases. BMJ; 316: 1507-1510 (1998).
 John L. Telford, Antonello Covacci, Rino Rappuoli & Paolo Ghiara. Immunobiology of
Helicobacter pylori infections. Current Opinion in Immunology, 9; 498-503 (1997).

Práctica No. 6
Determinación Cuantitativa de Fosfatasa Alcalina
Objetivo: Que el alumno aprenda a realizar de manera correcta la determinación de
fosfatasa alcalina (FAL)–AMP.
Fundamento: La fosfatasa alcalina (FAL) cataliza en medio alcalino la transferencia del
grupo fosfato del 4-nitrofenilfosfato al 2-albumina-2-metil-1-propanol (AMP), liberando 4-
nitrofenol. La concentración cataliza se determina al partir de la velocidad de formación del
4 – nitrofenol.
FAL
4−Nitrofenilfosfato + AMP > AMP−Fosfato+ 4+ Nitrofenol

Generalidades: Fosfatasa alcalina cataliza la hidrolisis de monoésteres de fosfato
orgánicos a pH alcalino. La enzima se encuentra presente en casi todos los tejidos del
organismo, ubicado en las membranas celulares, y se halla a concentraciones especialmente
elevadas en placenta, epitelio intestinal, túbulos renales, osteoblastos y en el hígado. La
forma presente en suero de adulto normal procede principalmente de higado y hueso
Se encuentran concentraciones séricas elevadas de FAL en pacientes con enfermedades del
hueso asociadas a actividad osteoblástica incrementada (enfermedad de Paget,
hiperparatiroidismo primario y secundario, tumores óseos, raquitismo, osteomalacia,
fracturas) y también en pacientes con alteraciones hepatobiliares (ictericia obstructiva,
hepatitis, hepatotoxicidad causada por medicamentos, cáncer de hígado). Cambios
fisiológicos, como el crecimiento de los huesos y el embarazo, pueden causar incrementos
en los niveles de FAL
El diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único
ensayo, sino que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio.

Material: Equipo: Reactivos: Muestra:


 1 tubo ROJO  Centrifuga  Reactivo A  Suero de la
 1 pipeta Pasteur  Espectrofotómetro  Reactivo B sangre
 Gradilla  Equipo de
  Reactivo
3 tubos 13 x 100A. 2- amino-2-metil-1-1propanol
Extracción 0,4 mol/L. Sulfato de zinc 1,2 mmol/L, ac30 –
hidroxietil-etileno diaminotriacético
Sanguínea 2,5 mmol/L, acetato de magnesio 2,5 mmol, PH 10,4.

 Reactivo B. 4-nitofenilfosfato 60 mmol/L.

COMPOSICIÓN

Procedimiento:
1. Obtener muestra con el equipo Estándar de venopunción.
2. Rotular con los datos del paciente y esperar a que coagule durante 5-15.
3. Una vez coagulado, romper el coagulo y centrifugar para separar suero.
4. Una vez separado el suero, extraerlo y ponerlo en un tubo de ensayo.
5. Rotular los tubos de 13*100 de las siguientes especificaciones:
MUESTRA PATRON BLANCO
6. Precalentar el Reactivo de Trabajo y el instrumento a la temperatura de reacción.
7. Pipetear en una cubeta:
 Reactivos de Trabajo 1,0 mL
 Muestra 20 µL
8.Mezclar e insertar la cubeta en el espectrofotómetro. Poner cronometro en marcha.
9. Anotar la absorbancia inicial y efectuar nuevas lecturas cada minuto durante 3 minutos.
10.Calcular el incremento de absorbancia por minuto promedio (∆Abs/min).

Imágenes:

6.1 Aplicación del reactivo en el tubo de 6.2 Incubación del tubo a 37°C en baño María.
muestra
Cálculos: Valores de Referencia:
∆|¿|min X 2764=U /L TEMPERATURA 37°C:
0.064 X 2764=88.8U / L HOMBRES: 115 U/L
MUJERES: 105 U/L

Resultados.
Paciente: Eusebio Alejandro Caballero Moreno
Edad: 18 años
Sexo: Masculino
Valor: 88.8 U/L
Conclusión:
Adquirimos las habilidades, destrezas, conocimientos y aptitudes necesarios para realizar
de manera correcta la determinación de fosfatasa alcalina (FAL) – AM, donde el paciente
Eusebio Caballero presento valores bajos de 88.8 U/L, que de acuerdo a los referentes y de
acuerdo con los conocimientos previos adquiridos, está fuera de presentar una posible
enfermedad hepática.

Bibliografía: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
83762005000300009
Práctica No. 7
Determinación Cuantitativa de Fosfatasa Acida
Objetivo: Que el alumno aprenda a realizar una determinación cuantitativa de fosfatasa
ácida en suero del paciente.

Fundamento: Método Hilmann: la fosfatasa ácida a PH 5,0 hidroliza el α- naftilfosfato o


fosfato inorgánico.
FAC
Α- naftilfosfato + H2O α- naftol + fosfato
α- naftol + Fast Red TR Azo Dye
El α- naftol se hace reaccionar con un cromógeno diazotado formando un compuesto
coloreado con pico de absorción a 405nm.

Generalidades: La fosfatasa ácida es una enzima que se encuentra presente en casi todos
los tejidos del organismo, músculo bazo, eritrocitos y plaquetas.
 Niveles elevados de fosfatasas ácidas se encuentra en alteraciones prostáticas
(enfermedad de Paget) o hepáticas.
 Niveles bajos de fosfatasa ácida no tiene significado clínico.
El diagnóstico clínico debe realizarse teniendo en cuenta todos los datos clínicos y de
laboratorio. La prueba de fosfatasa alcalina (ALP, por sus siglas en inglés) mide la cantidad
de la enzima ALP en la sangre. La ALP se elabora, en su mayoría, en el hígado y los
huesos, y un poco se elabora en los intestinos y los riñones. También la elabora
la placenta de una mujer embarazada.

El hígado produce más ALP que los otros órganos o los huesos. Algunas afecciones
provocan una gran cantidad de ALP en la sangre. Estas afecciones incluyen el crecimiento
rápido de los huesos (durante la pubertad), las enfermedades de los huesos (como
la enfermedad de Paget o cáncer que se ha diseminado a los huesos), una enfermedad que
afecta la cantidad de calcio que hay en la sangre (hiperparatiroidismo), la deficiencia de la
vitamina D o células dañadas del hígado. Si el nivel de ALP es alto, se pueden hacer más
pruebas para buscar la causa. Las cantidades de los diferentes tipos de ALP en la sangre
pueden medirse y utilizarse para determinar si un nivel alto proviene del hígado o de los
huesos. Esto se llama una prueba de isoenzimas de fosfatasa alcalina.

Material: Equipo: Reactivos: Muestra:


 1 tubo rojo  Centrifuga  Citrato Sódico pH:  Suero de la sangre
 1 pipeta cuantitativa  Baño Termostable 5,2
 Gradilla  α- naftil fosfato
 Tartrato sódico.
 Hidróxido de sodio.
Procedimiento:  Ácido acético.

1.- Condiciones del ensayo:


 Longitud de onda… 405nm
 Cubeta… 1cm paso de luz
 Temperatura constante… 30°C/ 37°C
2.- Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada o aire.
3.- Pipetear en una cubeta:
FAC total (T) FAC no prostática (No P)
RT (mL) 1,0 1,0
R3(µL) - 10
Muestra (µL) 100 100

4.- Mezclar, incubar 5mint.


5.- Leer absorbancia (A) inicial de la muestra, poner en marcha el cronometro y leer la
absorbancia cada minuto durante 3mint.
6.- Calcular el promedio de la diferencia de absorbancia por minuto (∆ A/min).

Cálculos:
∆ A/ mint x 750= U/l de FAC (T)
750 x ∆ E/min FAC (T) - ∆E/min FAC no inhibida por tartrato) = U/l de FAC prostática.

Valores de referencia:
Fosf. Ácida total: 30°C 37°C Resultados:
Hombres <4,3 U/l < 5,4 U/l Rogelio Dauzón Martínez
Mujeres < 3,1U/l < 4,2 U/l 50 años
Fosf. Ácida < 1,5 U/l < 1,7U/l Hombre R: 3.25 U/
prostática:

Imagen:

7.1 Reactivo de
Fosfatasa Alcalina

Conclusión:
Realizamos la práctica de la determinación de fosfatasa ácida en donde el paciente Rogelio
Dauzón Martínez de 50 años de edad dio un resultado de 3.25 U/l lo cual indica que su
resultado es bajo de acuerdo a los valores de referencia.

Bibliografía:
https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/pruebas-mdicas/
fosfatasa-alcalina-hw1717
Práctica No. 8
Prueba Rápida de Alcohol en Saliva
Objetivo: Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para realizar la prueba
rápida de alcohol en saliva por medio de tiras reactivas.

Fundamento: Está bien establecido que la concentración de alcohol en saliva es


comparable a la que hay en sangre.
El test rápido de alcohol ensaliva consiste en una tira de plástico que lleva en su extremo
fijada una almohadilla reactiva. en contacto con soluciones alcohólicas, la citada
almohadilla cambia rápidamente de color en función de la concentración de alcohol que
esté presente y utiliza un producto químico en base sólida que usa una reacción enzimática
altamente específica.

Generalidades: 2/3 partes de los adultos beben alcohol. la concentración de alcohol en


sangre a la que una persona adulta resulta perjudicada es una variable dependiendo de cada
individuo. cada persona tiene unos parámetros específicos que afectan el nivel al que le
resulta perjudicial, tales como tamaño, peso, hábitos de consumo y tolerancia al alcohol. el
consumo inadecuado de alcohol es un factor que puede contribuir a originar accidentes,
daños y diferentes condiciones médicas.
La intoxicación por alcohol puede conducir a la pérdida de estado de alerta, coma y muerte,
así como defectos de nacimiento. El Departamento de Transporte de los Estados Unidos
(DOT, por sus siglas en inglés) ha establecido un CAS del 0.02% (0.02g / dL) como el
nivel de corte en el cual un individuo se considera positivo para la presencia de alcohol. La
determinación del alcohol etílico en la sangre y la saliva se utiliza comúnmente para medir
el deterioro legal, la intoxicación por alcohol, etc. Las técnicas de cromatografía de gases y
los métodos enzimáticos están comercialmente disponibles para la determinación de
alcohol etílico en fluidos humanos. La Prueba de Alcohol en saliva está diseñada como una
herramienta de detección para determinar rápidamente si el nivel de CAS es superior al
0,02% probando una muestra de saliva.
La prueba de Alcohol en saliva se basa en la alta especificidad del alcohol oxidasa (ALOx)
para el alcohol etílico en presencia de peroxidasa y sustrato enzimático tal como
tetrametilbenzidina (TMB) como se muestra a continuación:

EtOH + TMB ALOx /Peroxidasa CH3CHO + TMB color


El color distinto en la almohadilla reactiva se puede observar en menos de 20 segundos
después del contacto con muestras de saliva que tienen una concentración de alcohol etílico
superior al 0,02%. Debe señalarse que otros alcoholes tales como el alcohol metilo,
propanilo y alílico desarrollarán el color similar en la almohadilla reactiva. Sin embargo,
estos alcoholes no están normalmente presentes en la saliva.

Material: Equipo: Reactivos: Muestra:


 Almohadilla con  Cronómetro  Tira reactiva del test  Saliva Del
saliva Paciente
 Recipiente de muestra

Procedimiento:
1. El paciente deberá escupir saliva en el colector de muestra.
2. Abrir el empaque y sacar la tira del test.
3. saturar la almohadilla con saliva durante 8 segundos.
4. cronómetro 2 minutos y medir comparación colorimétrica con la bolsa del test.

Cálculos:
Guiarse entre los valores de referencia de la tira reactiva.

Valores de Referencia:
Resultados: Edad: 34 años
Sexo: Masculino
Alberto Soto Muñoz NO presenta estado de alcoholismo

Imágenes:

8.1 Kit de prueba


de alcohol en saliva

Conclusión:
Adquirimos las habilidades, actitudes, destrezas y conocimientos para realizar de forma
exitosa la prueba cuantitativa cualitativa rápida de alcohol en saliva en donde el paciente
Alberto Soto Muñoz de 34 años de edad NO presento un estado de alcoholismo

Bibliografía:
Práctica No. 9
https://alcoholimetria.kabla.mx/pruebas-rapidas-de-alcohol/prueba

Prueba Rápida de Aliento alcohólico (Alcoholímetro)


Objetivo: Adquirir las habilidades, actitudes, destrezas y conocimientos para aprender a
realizar una prueba de aliento alcohólico en el alcoholímetro.

Fundamento: Hay algunas pruebas que pueden medir si una persona ha estado bebiendo.
Una prueba de concentración de alcohol se utiliza comúnmente para saber si una persona ha
estado bebiendo recientemente. El alcoholímetro en un instrumento de laboratorio cuya
función es la de determinar el porcentaje de alcohol a través de una muestra con
componentes gaseosos o líquidos. Por lo tanto, suele utilizarse para averiguar la cantidad de
alcohol en sangre que tiene una persona.
Además, existen varios tipos y están al alcance de cualquiera. Y es que, según la Dirección
General de Tráfico (DGT), 4 de cada 10 conductores fallecidos en accidentes de tráfico dio
positivo en alcoholemia y/o consumo de drogas ilegales.

Generalidades: El alcohol también es llamado etanol. Es el ingrediente principal de las


bebidas alcohólicas, como cerveza, vino y licor. Cuando usted toma una bebida alcohólica,
el alcohol se absorbe rápidamente en su torrente sanguíneo. Su hígado descompone el
alcohol para que su cuerpo pueda deshacerse de él. Si usted bebe más rápido de lo que su
hígado puede descomponer el alcohol, el nivel de alcohol en su sangre aumentará y usted
empezará a sentirse intoxicado (borracho). La intoxicación por alcohol afecta cómo
funciona su cerebro. Al principio usted puede sentirse más relajado o desinhibido de lo
normal. Al subir sus niveles de alcohol, usted puede tener problemas para pensar
claramente. Puede tener dificultad con el equilibrio, problemas para hablar claramente,
problemas para reaccionar a tiempo y pérdida del juicio. Continuar bebiendo después de
estar intoxicado puede causar una sobredosis de alcohol. Los síntomas incluyen vómito,
problemas para respirar y pérdida del conocimiento. La sobredosis de alcohol puede
provocar coma o la muerte.
La prueba de alcoholemia se puede utilizar para muchos propósitos, incluyendo:
Evidencia legal: La prueba de alcohol puede ser parte de: Un chequeo para saber si ha
estado manejando bajo la influencia del alcohol (borracho). Esto significa que su nivel de
alcohol es más alto del límite legal. Para obtener resultados rápidos, la policía
frecuentemente le pide que respire en un alcoholímetro, que es un dispositivo que revisa si
hay alcohol en su aliento. Sin embargo, otra opción puede ser acudir a una clínica para
hacer una prueba de sangre, la cual entrega resultados más precisos que las del
alcoholímetro.
 Un chequeo de consumo de alcohol por menores de edad
 Una investigación criminal o accidente automovilístico
 Un caso en una corte o como parte de un acuerdo de libertad condicional
Empleo: Los empleadores hacen una prueba de consumo de alcohol antes de contratarlo. Si
lo contratan, pueden hacer una prueba para verificar si ha bebido durante el trabajo. Si
usted tiene un accidente en el trabajo, le pueden hacer la prueba para saber si está
involucrado el consumo de alcohol.
Prueba para intoxicación por alcohol: El personal de emergencia de un hospital puede hacer
una prueba de sangre de alcohol para detectar una afección que puede ser mortal y que
puede ocurrir si los niveles de alcohol son demasiado altos después de beber grandes
cantidades de alcohol. Los niños pequeños también pueden tener envenenamiento por
alcohol por beber productos caseros que contienen alcohol, como enjuague bucal y ciertos
medicamentos para el resfriado. Vigilar el tratamiento para el trastorno por consumo de
alcohol: Algunos programas pueden requerir que se haga la prueba para saber si usted ha
podido evitar la bebida.

Material: Equipo: Reactivos: Muestra:


 Dispositivo  Aliento Del
Alcoholímetro Paciente

Procedimiento:
1. Dejar presionado el botón del alcoholímetro hasta que en la pantalla aparezca WARM
VP (calentamiento).
2. Colocar la boquilla de plástico.
3. Luego de finalizar el conteo que hace el alcoholímetro la persona deberá poner sus
labios en la boquilla y soplar durante 3-5 segundos.
4. Al terminar los resultados aparecerán en la pantalla.
Cálculos:
Guiarse entre los valores de referencia de la tira reactiva.

Valores de Referencia: Alberto Soto Muñoz


Indicados en el dispositivo Edad: 34 años
Sexo: Masculino
NO presenta estado de alcoholismo

Resultados:

Imágenes:

8.1 Kit de prueba


de alcohol en saliva

Conclusión:
Adquirimos las habilidades, actitudes, destrezas y conocimientos para realizar de forma
exitosa la prueba de alcoholímetro, en donde el paciente Alberto Soto Muñoz de 34 años de
edad NO presento un estado de alcoholismo

Bibliografía:
http://www.cij.gob.mx/JovenesenAccionInteractivo/Alcoholimetro.html
Práctica No. 10
Determinación de uso de Drogas Antidoping
OBJETIVO: Que el alumno aprenda a realizar de manera adecuada la determinación de
uso de drogas “Antidoping”
FUNDAMENTO: Las pruebas basadas en la orina para la detección ilegal de drogas
abarcan desde sencillas pruebas de inmunoensayo hasta complejos procedimientos
analíticos. Los inmunoensayos se han convertido, debido a su rapidez y sensibilidad, en el
método de análisis de la orina más aceptado para la detección del consumo ilegal de drogas.
La tira de prueba para la detección en un paso (orina) es un inmunoensayo cromatográfico
de flujo lateral para la detección cualitativa de drogas y sus metabolitos en la orina.
GENERALIDADES: El antidoping es una prueba de laboratorio o rápida que se practica
para saber si se han consumido sustancias prohibidas. Es capaz de analizar la presencia de:
 Barbitúricos: Tipo de medicamento que causa una disminución de la actividad cerebral.
Los barbitúricos se pueden usar para tratar el insomnio, las crisis epilépticas y las
convulsiones y para aliviar la ansiedad y la tensión antes de la cirugía.
 THC: El Δ-9-tetrahidrocannabinol es el componente psicoactivo (alteración de la
percepción y modificación del estado de ánimo) de la planta de cannabis más
importante y abundante en las variedades clasificadas precisamente como psicoactivas.
 Cocaína: La cocaína es un polvo blanco, se puede inhalar por la nariz o mezclarse con
agua e inyectarse con una aguja. La cocaína también se puede convertir en pequeñas
rocas blancas, llamadas crack. El crack se fuma en una pipa de vidrio pequeña.
 Metanfetamina: Es un estimulante poderoso y sumamente adictivo que afecta el sistema
nervioso central.
 Anfetamina: Pueden ser legales o ilegales. Son legales cuando las receta un médico; son
ilegales cuando se usan sin receta para drogarse o mejorar el desempeño.
 Opioides: Calman o sedan a una persona elevando el nivel del neurotransmisor
inhibitorio GABA en el cerebro.

MATERIALES Y EQUIPO REACTIVO:


 Tiras reactivas.
 Ficha técnica.
 Cronómetro.
 Muestra de orina.
 Contenedor para la muestra.
PROCEDIMIENTO:
1. Dejar estabilizar la bolsa o envase a temperatura ambiente antes de abrirla.
Extraiga la tira de la bolsa sellada o el envase cerrado y úsela en cuanto sea
posible.
2. Con las flechas señalando hacia la muestra de orina, sumerja la tira
verticalmente en la muestra de orina al menos durante 10-15 segundos. No
sumergir por encima de la línea máxima de la tira.
3. Coloque la tira en una superficie plana no absorbente, ponga en marcha el
cronómetro y espere hasta que se aparezcan una o dos líneas rojas. Los
resultados deberían leerse a los 5 minutos. No interpretar resultados pasados 10
minutos.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
 Negativo: Aparecen dos líneas. Una línea roja debe estar en la zona de control y otra
roja o rosa aparecerá en la zona de la prueba.
 Positivo: Una línea roja aparece en la zona de control. No aparecerá ninguna línea en la
zona de prueba.
 Inválido: No aparece la línea de control.
RESULTADOS:
Alberto Soto Muñoz. 24 años de edad. Sexo masculino. Resultado POSITIVO.
IMÁGENES:
10.1, 10.2 y 10.3: se muestra el proceso de realización
CONCLUSIÓN:
Los alumnos realizaron correctamente la determinación de uso de drogas “antidoping” por
medio de prueba rápida, en donde el paciente Alberto Soto Muñoz presentó un resultado
POSITIVO.
REFERENCIAS:
 https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/
barbiturico#:~:text=Tipo%20de%20medicamento%20que%20causa,sistema
%20nervioso%20central%20(SNC).
 https://www.fundacion-canna.es/d-9-tetrahidrocannabinol-thc
 https://medlineplus.gov/spanish/cocaine.html

También podría gustarte