Está en la página 1de 9

Educación

FLACSO ARGENTINA
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

28
propuesta@flacso.org.ar
ISSN 1995- 7785
ARGENTINA

2007
Tiempos y espacios para la enseñanza: algunas reflexiones sobre
los grados de aceleración y las escuelas no graduadas como dispositivos
de escolarización. Por Ana Padawer,
Propuesta Educativa Número 28 – Año14 – Nov. 2007 – Vol2 – Págs. 67 a 74
Tiempos y espacios para la enseñanza: algunas reflexiones
sobre los grados de aceleración y las escuelas no graduadas
como dispositivos de escolarización

Ana Padawer *

1. Presentación 2. Tiempos y espacios para abordando las definiciones cultural-


la socialización. Aportes de mente específicas y relativas de la
Desde distintas disciplinas se ha es- la antropología persona educada. Aunque podía variar
tudiado a la escuela como dispositi- el grado en el cual se formalizaba el
vo moderno de instrucción, y entre La antropología se interesó, desde entrenamiento cultural, el tipo de ac-
ellas la antropología ha contribuido sus comienzos como disciplina, por tividades para las cuales se pretendía
a relativizar sus características fren- la transmisión intergeneracional de el entrenamiento, y su extensión a una
te a otros dispositivos culturales e la cultura. La educación fue concep- escala masiva, desde la antropología
históricos de socialización. En este tualizada como endoculturación y se reconoció que todas las sociedades
artículo se abordará una de sus ca- formulada como un proceso de in- proveen algún tipo de entrenamiento
racterísticas definitorias, la organi- corporación de valores, costumbres y algún conjunto de criterios median-
zación en grados, en relación con las y habilidades que con sus caracterís- te los cuales los miembros pueden ser
concepciones de tiempo, espacio y ticas permitía la continuidad de las identificados como más o menos en-
socialización implícitas en un dispo- distintas sociedades a lo largo del tendidos (Levinson y Holland, 1996).
sitivo técnico1. tiempo y en las sucesivas generacio-
nes (Herskovits, 1981). Con esta definición conceptual, se es-
La consideración del origen históri-
co de los grados permitirá analizar Las investigaciones antropológicas
tudió cómo en distintas sociedades
se elaboran prácticas culturales me-
67
iniciativas recientes que se propo- contribuyeron, mediante estudios diante conjuntos particulares de ha-
nen superar el fracaso escolar —es- empíricos, al reconocimiento de que bilidades, conocimientos y discursos
pecíficamente el problema de los la escuela como instancia socializa- que definen a la persona educada, las
alumnos desfasados en edad— de- dora por excelencia corresponde a que no están exentas de conflictos. Así
batiendo las concepciones de espa- un proceso acontecido en las socie- como el desarrollo de la escuela mo-

DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS


cio y tiempo propiamente escolares. dades occidentales, que no es posi- derna como institución ha implicado
Se hará referencia especialmente a ble generalizar a otros contextos so- una serie de debates históricos en tor-
las escuelas no graduadas, recurrien- cioculturales. Los antropólogos que no de su metodología, contenidos y
do a un estudio etnográfico realiza- acompañaron el proceso colonial duración, las otras modalidades de so-
do en establecimientos localizados describieron otras formas de incor- cialización pueden concebirse como
en la provincia de Buenos Aires, y porar a las jóvenes generaciones a la arenas de debate social más o menos
se efectuarán algunas comparacio- sociedad, establecieron comparacio- explícito. La idea de que existe una for-
nes preliminares con las escuelas nes con la escuela que todos cono- ma cultural de educar —que en todo
o grados de aceleración, proyec- cían y daban por natural y, en algu- caso confronta con la occidental— es
to organizado desde la Ciudad de nos casos, estudiaron el impacto que resultado de la herencia conceptual
Buenos Aires, utilizando materiales las escuelas misionales producían en funcionalista y culturalista en antro-
documentales producidos por esta los niños y jóvenes de estas socieda- pología, que consideraba a las cultu-
jurisdicción. Tanto las escuelas no des (Mead, 1985; Benedict, 1989; Go- ras homogéneas y sin conflictos.
graduadas como los grados de ace- ttlieb, 2000).
leración se consideran expresión del En las conceptualizaciones funcio-
debate sobre los tiempos y espacios Fue así como la antropología distin- nalistas y culturalistas de la tradición
para la enseñanza. guió entre educación y escolaridad antropológica, el mecanismo de de-

*Doctora (UBA, 2007) y Licenciada en Ciencias Antropológicas (UBA, 1992). Docente de Metodología y Técnicas de la

*
Investigación de Campo de la Carrera de Antropología e investigadora en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la
Universidad de Buenos Aires. Investigadora de la Dirección de Investigación del Ministerio de Educación del Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires. apadawer@filo.uba.ar

Propuesta Educativa, Año 14 Nro. 28, págs. 67 a 74, Noviembre de 2007


Ana Padawer

terminación cultural es el aprendizaje reclamados desde la comunidad al Es- de pertenencia, y el saber se trans-
individual, ya sea la cultura un con- tado, como parte de complejas nego- mitía mediante el trabajo productivo,
junto de comportamientos sociales ciaciones con múltiples propósitos, y a coexistiendo el espacio de residencia
aprendidos o un conjunto de valores la vez la producción de una cotidiana e instrucción. Con el colegio del Anti-
y reglas que determinan la conducta, descalificación de las demás agencias guo Régimen se establece progresi-
donde la socialización familiar de la de socialización de los niños —vigen- vamente una ruptura entre trabajo
primera infancia ocupa un lugar cen- tes en la cultura mediante comunida- manual e intelectual, donde lo que se
tral en esa transmisión y conservación des de práctica— como resultado de aprende está diferido de la vida social
de conjuntos. Por otra parte, las cultu- la limitación de la participación de y concentrado en la figura del maestro
ras se conciben como sistemas incom- los niños en actividades cotidianas (Varela y Uría, 1991, pp. 41-43).
patibles, y con una tendencia al equili- ligadas a la reproducción del grupo
brio interno que se logra mediante la doméstico, por su permanencia en la El tiempo y el espacio de la escuela
adaptación del sujeto a los cambios escuela (Gomes, 2005; A. Gomes y V. son resultado asimismo de una cons-
externos; los procesos de acultura- Mendes Pereira, 2005; Rival, 1996). trucción social e histórica. La escuela
ción, conflicto o préstamos culturales urbana como espacio diferenciado
obedecen así a reglas ahistóricas (Roc- surgió en Europa a fines del S. XVIII y
kwell, 1980 pp. 4-5). principios del S. XIX, propiciada por
predicadores filantrópicos, la iglesia,
A partir de los cuestionamientos que 3. Los grados vistos desde los socialistas utópicos y los radicales
se han realizado a los orígenes del la historia. Las coordenadas utilitaristas, preocupados desde dis-
pensamiento antropológico sobre el espaciotemporales en la tintas perspectivas por la condición
concepto de cultura, es posible produ- escuela moderna moral e intelectual de los pobres ur-
cir una visión alternativa a las aproxi- banos. Se propuso una educación ba-
maciones reseñadas. Al respecto, Ro- La invención de la escuela fue reco- rata en contraposición a la iniciativa
ckwell (1997, pág. 10) apunta que en nocida y estudiada asimismo por la particular o escuela de barrio, que se
estudios etnográficos más recientes historia. Los estudios de P. Aries sobre desarrollaba generalmente en la casa
empieza a desdibujarse la noción de la historia de la infancia, y los aportes del maestro y carecía de controles de
cultura como un sistema simbólico genealógicos de M. Foucault respec- asistencia, horario, calendario y aulas
con coherencia interna, incompatible to de las instituciones de reclusión especiales (Jones, 1994, pág. 62).
con otros sistemas culturales, al tiem- fueron particularmente productivos
68 po que la eficacia de la cultura como para el desarrollo de líneas de inves- Dentro de las propuestas de instruc-
“pauta de y para el comportamiento” tigación en los últimos veinte años. De ción a los pobres urbanos se recortó
también queda limitada por la acción esta manera se estableció que si bien el método mutuo de Daniel Bell y Jose-
del sujeto, en contextos sociales espe- fue precedida de una serie de disposi- ph Lancaster, quienes desde fines del
cíficos. Bajo estas perspectivas, se asu- tivos que se desarrollaron desde el S. S. XVIII propusieron en Inglaterra una
me que existen definiciones hegemó- XVI, la escuela moderna surge en un máquina de instrucción. Dicho método
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS

nicas de la persona educada, las que momento histórico específico, en los establecía que un único maestro en-
pueden ser disputadas desde ideas siglos XVIII y XIX en Europa. señe a varios cientos de estudiantes
sobre la crianza infantil coexistentes o de distintas edades, dispuestos en una
proyectadas a la sociedad que se pre- Siguiendo a ambos autores, para Va- gran espacio-aula y avanzando en las
tende construir, y más implícitamente rela y Uría las condiciones sociales de series de bancas paralelas bajo la su-
desde determinaciones de género, aparición de esta institución fueron la pervisión de los alumnos más aventa-
edad, etnicidad y clase (Levinson y Ho- definición de un estatuto de infancia, jados o monitores. Jeremy Bentham y
lland, 1996). la emergencia de un espacio especí- los utilitaristas vieron inicialmente en
fico destinado a la educación de los la enseñanza mutua una manera en
Desde estas perspectivas, las formas niños, la aparición de un cuerpo de que el gobierno podía introducir cien-
locales de educación pueden enten- especialistas con códigos teóricos y tíficamente hábitos de moralidad. La
derse como articulaciones y confronta- tecnologías específicas, la destrucción técnica del panóptico inculcaba una
ciones entre las instituciones formales de otros modos de educación y la im- moral utilitaria mediante el examen,
de la sociedad moderna estatal —las posición de la obligatoriedad escolar con registros acumulativos diarios
escuelas— y otras experiencias forma- por parte de los poderes públicos de premios y castigos, donde cada
tivas coexistentes. Estas articulaciones (1991, pág. 15). alumno competía con sus compañe-
permiten entender formas de impug- ros por un mismo puesto (Jones, 1994,
nación en torno de las mismas, aun en Los colegios inauguraron una nueva pág.63).
lugares donde existen hace más de forma de socialización que rompió la
un siglo, así como otros procesos de relación entre aprendizaje y formación La enseñanza mutua confrontó con
reivindicación de una experiencia es- que existía en oficios manuales, las ar- otros dispositivos de instrucción ma-
colar para las comunidades como una mas y ocupaciones liberales como la siva, fundamentalmente con la ense-
forma de lucha contra la exclusión. Al medicina, la arquitectura o las artes. ñanza simultánea. Este modelo orga-
respecto, trabajos sobre escuelas en En los talleres de los artesanos me- nizativo sería implantado por Juan
contextos indígenas muestran cómo dievales, las jóvenes generaciones se Bautista Lasalle en los colegios de los
los establecimientos educativos son socializaban en la misma comunidad Hermanos de las Escuelas Cristianas

Propuesta Educativa, Año 14 Nro. 28, págs. 67 a 74, Noviembre de 2007


Tiempos y espacios para la enseñanza: algunas reflexiones sobre los grados de aceleración y las escuelas no graduadas como dispositivos de escolarización

francesas, durante el siglo XVII, si bien nes dentro de los marcos temporales analítico acerca de las relaciones entre
su difusión en la enseñanza pública determinados en función de orienta- saber y poder, ya que implica la distri-
en sustitución de la escuela-aula del ciones que le son propuestas. Si bien bución de los individuos en el espacio,
método mutuo se produjo, pasando todas las instituciones establecen es- utilizando las técnicas de la clausura,
por fórmulas intermedias2, entre la tructuras temporales para la acción de división elemental, los emplaza-
segunda mitad del siglo XIX y princi- social, las familias y las escuelas son mientos funcionales y el rango (1983,
pios del siglo XX. Como consecuencia particularmente interesantes para el pp. 145-149).
del afianzamiento del segundo mé- análisis del tiempo, dado que ocupan
todo, las escuelas se dividieron inter- un lugar específico que es el de la so- El concepto de rango alude al lugar
namente dando lugar a los espacios cialización de los marcos temporales que se ocupa en una clasificación, y
de las clases, ubicaron al maestro en (Pronovost, 2004, pág. 6). es en este punto donde se vincula con
el centro de la escena y se diseñaron el concepto de clase, utilizado en los
pupitres individuales que facilitaran el El tiempo escolar creó nuevas condi- colegios. Foucault señaló que el rango
silencio (Viñao, 2002). ciones de vida para la infancia e inclu- deviene en el S. XVIII en clasificacio-
so la definió como categoría moderna, nes individuales que los pedagogos
El dispositivo de las clases no implicó entendida como un ciclo de la vida de las escuelas de caridad cristianas
en un comienzo la correspondencia preservado en espacios específicos. propusieron en función de una serie
edad-grado. Si bien el colegio instau- De este modo la imagen moderna de de distinciones tales como el grado de
ró la reticencia a la mezcla de edades, infancia se manifestó como producto adelanto, la bondad en el carácter, la
esta se desarrolló progresivamente histórico objetivado en la atribución aplicación, la limpieza y la fortuna fa-
hasta fines del siglo XIX (Aries, 1987, de espacios y tiempos ad hoc para miliar (1983, pp. 150-151).
pp. 215-219). Los métodos de organi- los miembros en formación, donde la
zación del tiempo escolar se fueron arquitectura y el calendario escolares Como los estudios de distintas dis-
transformando a lo largo del siglo XX, eran las coordenadas básicas que en- ciplinas muestran, las concepciones
estableciéndose tiempos y espacios marcaban la condición de menor, su- y prácticas temporales y espaciales
para el descanso, modificándose la poniendo su segregación de los adul- son significativas en la organización
duración de las sesiones y otras cues- tos. (Escolano Benito, 2000, pág. 12). escolar, no solo como elementos es-
tiones organizativas (Escolano Benito, tructurales del curriculum sino como
2000, pág. 116). Estos cambios en la Someter a los niños y jóvenes a la dimensiones que integran la expe-

69
organización del tiempo y el espacio disciplina del calendario escolar su- riencia formativa escolar (Rockwell,
escolar se produjeron bajo el modelo pone la definición de tiempos largos 1986). Las discusiones técnicas sobre
simultáneo, que se consolidó en los —años de escolaridad— y cortos los dispositivos a través de los cuales
sistemas públicos de instrucción na- —computados por el almanaque y el un número variable pero importante
cionales en todo el mundo. reloj. Escolano Benito señala que estas de niños son instruidos generalmen-
estructuraciones fueron reforzadas te por un solo adulto adquieren en
por discursos teóricos que provenían los distintos períodos históricos y

DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS


de la revolución sentimental derivada contextos nacionales su expresión
del naturalismo pedagógico rousso- particular, entre las cuales tanto la
4. Algunos aportes de la niano, en primer lugar, así como desde iniciativa de la escuela sin grados
sociología y la filosofía al las contribuciones de la biología, la como el proyecto de los grados de
estudio del tiempo y el psicología y la pedagogía experimen- aceleración que se desarrollan en la
espacio escolar tales, quienes en las últimas décadas actualidad en el conurbano bonae-
del siglo XIX se dedicaron al estudio rense y en la Ciudad de Buenos Aires
La forma escolar puede ser caracte- científico del niño investigando le- respectivamente pueden considerar-
rizada en varias dimensiones, una de yes de desarrollo, efectos de la fatiga se un nuevo capítulo3.
las cuales es la de la organización del en el trabajo intelectual, condiciones
tiempo y el espacio, conceptualiza- ergonómicas del ordenamiento esco- La perspectiva histórica, social y an-
da y materializada con el dispositivo lar, relaciones entre tiempo, espacio y tropológica permite considerar la
de las clases y la graduación (Vicent, programas (2000, pp.12-13). construcción social de los problemas
Lahire y Thin, 2001). La reflexión so- pedagógicos: si el desfasaje edad-gra-
bre el tiempo escolar se vincula con la El estudio de los espacios escolares re- do es actualmente un problema social,
problematización más general acerca cibió un aporte conceptual significati- esto se vincula con que el método si-
del tiempo social, acerca del cual au- vo de Michel Foucault, quien a media- multáneo y la organización graduada
tores fundacionales de la sociología dos de los años ‘60 analizó las escuelas se encuentran naturalizados. Por ese
juzgaron como uno de los parámetros junto a otros dispositivos modernos motivo el retraso de uno o dos años
fundamentales de la socialidad (Dur- de reclusión temporal y domestica- respecto de la edad teórica esperada
kheim, 2003). ción del cuerpo. Para este autor la mo- es definido como un objeto de políti-
dernidad pedagógica logró, mediante cas educativas (Siqueira de Sá Barreto
Los estudios sobre el tiempo social la atribución de espacios y tiempos y Souza, 2004), cuando hace menos
han establecido que las instituciones articulados, la gobernabilidad de los de un siglo atrás no se consideraba la
producen sus tiempos, obligando a los menores. El estudio de la disciplina mezcla de edades como un obstáculo
actores sociales a inscribir sus accio- ocupó un lugar central en su proyecto pedagógico.

Propuesta Educativa, Año 14 Nro. 28, págs. 67 a 74, Noviembre de 2007


Ana Padawer

Las escuelas no graduadas en cumplen con este propósito. vincia de Buenos Aires le ha otorgado
la provincia de Buenos Aires relativa autonomía respecto de las po-
Una característica importante de la líticas educativas jurisdiccionales, cen-
La escuela no graduada (en adelante ENG que merece señalarse es que tradas a partir de la sanción de la Ley
ENG) bajo estudio es una iniciativa con- la organización de los grupos en las Provincial 11612/95, en la denomina-
ducida a partir de 1987 por docentes de escuelas varía anualmente, si bien se da reforma educativa. Los principales
establecimientos públicos de educación tiende, por la planta docente asociada lineamientos de esta política se mani-
básica en la Provincia de Buenos Aires. a los nueve años de escolaridad básica, festaron en las escuelas no graduadas
Las ENG de Buenos Aires parecen haber a mantener una progresión de nueve de modo similar a otros establecimien-
llegado a su mayor extensión, unos 42 grupos por lo menos. De esta manera tos, aunque su carácter de excepción
establecimientos, en 1992; actualmente los alumnos son reagrupados anual- las favoreció inicialmente atenuando
funcionan como tales 13 escuelas ubi- mente bajo la idea del progreso con- las restricciones presupuestarias en la
cadas ampliamente en el territorio de la tinuo, que no se refleja en una escala designación de docentes en muchas
provincia. Dado que se trata de una ini- prefijada de grados: es posible que un de ellas. Sin embargo, esta concesión
ciativa docente, los proyectos pedagó- alumno realice su escolarización en no se sostuvo en el tiempo, y conside-
gicos son formulados por cada escuela, menos o en más años que sus com- rada en un período de más largo plazo
utilizando como insumo documentos y pañeros, y esto no es definido exclusi- podría sostenerse que este estatuto
bibliografía que circulan informalmen- vamente por una estructura temporal autónomo ha tenido como conse-
te entre ellas; una consecuencia de esto propia y fija de la institución (en la cuencia la limitación de los recursos
es que la heterogeneidad conceptual es EGB, nueve años de escolaridad; o seis que el Estado otorga en forma directa
importante al interior de la propuesta años de EPB y tres de ESB, de acuerdo —cargos docentes de apoyo— o indi-
(Padawer, 2007). con la nueva normativa). recta —espacios de reflexión, evalua-
ciones externas y aportes técnicos.4
Las ENG modificaron dos aspectos cen- A partir de los principios mencionados
trales de la escolarización moderna: la en torno del agrupamiento y la pro- Una de las escasas intervenciones
organización de los cursos y el sistema moción, un rasgo distintivo de las ENG conceptuales en la iniciativa que se
de promoción. Respecto de los cursos, en tanto iniciativa docente consiste en plasmó en un documento, y por lo tan-
se adoptaron distintas modalidades de que las decisiones de agrupamiento to adquirió un estatuto de semi- nor-
constitución para los grupos de niños: y promoción quedan a criterio de los matividad, se realizó en 1995 —dos
maestros y directivos de las escuelas, meses después de la sanción de la Ley
70
el mantenimiento de un grupo relati-
vamente homogéneo (sostenido me- y es posible encontrar modalidades Provincial de Educación— mediante
diante la movilidad individual y flexible, heterogéneas de trabajo dentro de el Documento N. 85. Además de sugerir
para aquellos alumnos que alcanzan una misma institución, entre escuelas, procedimientos para mejorar los diag-
los perfiles de logros pretendidos para así como variaciones anuales en un nósticos de las instituciones, en este
el grupo), la subdivisión de niveles den- mismo establecimiento. En un esta- texto se señaló la heterogeneidad y,
tro de un mismo grupo de alumnos (los blecimiento un docente puede tender en algunos casos, contraposición de
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS

que pueden variar durante la jornada a promover individualmente, otro a di- concepciones acerca del aprendizaje
escolar, de acuerdo con sus desempe- vidir por niveles y realizar solo promo- entre y dentro de escuelas no gradua-
ños en distintas asignaturas), y el man- ciones anuales, o establecerse algunos das. En particular, respecto de los agru-
tenimiento de grupos heterogéneos acuerdos al respecto. pamientos y promociones se cuestio-
(de modo similar a los grados, contem- nó el uso indistinto de los términos
plándose la posibilidad de distintos Los sucesivos encuentros organizados ciclo, bloque, nivel y momento por parte
niveles en la realización de las activi- por el gobierno educativo provincial, de las escuelas, pronunciándose las
dades, prestando atención individuali- a los que concurrieron las escuelas autoridades por el segundo concep-
zada a algunos alumnos y efectuando involucradas, se utilizaron para acor- to. También se recomendó de modo
reorganizaciones anualmente). dar pautas comunes de trabajo que indirecto limitar las movilidades indi-
resultaban de sistematizaciones de viduales en pos de las grupales o el
La no graduación introduce cambios experiencias de escuelas. Entre ellos, trabajo en subconjuntos dentro de un
significativos en la escolarización tradi- uno fundamental fue que todas estas mismo grupo, distanciándose de este
cional, ya que flexibiliza el progreso de escuelas estarían organizadas en tres modo de las propuestas inspiradas
los alumnos de un nivel a otro de es- grandes ciclos, y que las decisiones de más estrictamente en la non graded
colaridad permitiéndose promociones agrupamiento y promoción se susten- school norteamericana de los 606.
individuales o grupales de alumnos du- tarían en perfiles de logros predetermi-
rante el transcurso del año escolar. De nados en la institución, especialmente
esta manera se evita esperar a tiempos en las materias de lengua y matemá-
prefijados desde el sistema educativo tica. Algunas escuelas adoptaron una
jurisdiccional, aunque ya no se trate modalidad no graduada para todo el Los grados de aceleración en
solamente de los momentos de aper- ciclo de la EGB, mientras otras realiza- la Ciudad de Buenos Aires
tura y cierre del año: se han registrado ron una transformación progresiva.
en distintas provincias de Argentina La propuesta de los grados de acelera-
instancias de promoción adicionales El carácter de iniciativa docente que ción se desarrolla en la Ciudad de Bue-
a la finalización del ciclo lectivo que distingue a la no graduación de la Pro- nos Aires desde el año 2003, y fue for-

Propuesta Educativa, Año 14 Nro. 28, págs. 67 a 74, Noviembre de 2007


Tiempos y espacios para la enseñanza: algunas reflexiones sobre los grados de aceleración y las escuelas no graduadas como dispositivos de escolarización

mulada desde la administración edu- Aunque no es condición necesaria, tas expresados de la misma manera.
cativa de la jurisdicción con el fin de probablemente porque los grados de A continuación se presentan algunas
mejorar la escolarización de los niños aceleración son un programa guber- reflexiones preliminares comparando
y niñas con sobreedad que cursaban namental y no una iniciativa docente ambas instancias, aunque debe reite-
la primaria común (Terigi, 2006). Fue como la no graduación, existe en la rarse la advertencia de que en el caso
creada con un formato de Proyecto e Ciudad de Buenos Aires una impor- de aceleración no se realizaron estu-
inserto en un Programa Gubernamen- tante cantidad de documentación dis- dios empíricos, los que permitirían
tal7, reconociéndose algunos antece- ponible para el trabajo de los docentes profundizar el análisis.
dentes específicos como las Classes involucrados en el proyecto. Producida
de Aceleracao de Porto Alegre y el Pro- por autoridades y técnicos, se incluyen En primer lugar, refiriendo a la discusión
grama de Aceleración del Ministerio de entre los materiales una programación antropológica acerca de los espacios y
Educación Nacional de Colombia8. específica para las áreas de Prácticas tiempos para la enseñanza, puede afir-
del Lenguaje, Matemática, Ciencias marse que en ambas propuestas se re-
El objetivo específico del Programa es Sociales y Naturales, la que consiste en conocen otras formas de socialización,
acelerar el pasaje de los alumnos al gra- selecciones y organización de conteni- incluyendo experiencias formativas ex-
do más cercano al que le corresponde dos del diseño curricular jurisdiccional traescolares por parte de los alumnos.
por su edad cronológica, y no se pro- del 2do. ciclo en forma de proyectos, En las escuelas no graduadas esto se ex-
puso para toda la escolaridad primaria secuencias didácticas, actividades de plicita a través de documentos elabo-
sino se decidió una implementación enseñanza y evaluación. El objetivo rados por algunas de las instituciones,
sistemática y progresiva: en el primer de la provisión de materiales para los mientras que en el proyecto de acelera-
año de implementación se decidió co- docentes es facilitar la dedicación de ción se formula desde los documentos
menzar con aquellos alumnos con dos tiempos adicionales a otros requeri- producidos por las autoridades.
o más años de sobreedad cursando el mientos de la experiencia, tales como
4to grado. Estos alumnos son habilita- el registro periódico de los progresos A partir de este rasgo común en los
dos para cursar 6to. y 7mo. en el 2004 y de cada alumno, la coordinación con documentos asociados a ambos pro-
se propuso continuar su seguimiento otros maestros, entre otros. yectos, la forma en que este recono-
en la enseñanza media en 20059. cimiento se plasma en la experiencia
Complementariamente, se dispone de escolar de los niños es heterogénea y
Se establecieron dos modos básicos una serie de acondicionamientos orga- se vincula con el lugar que cada maes-
de organización: la conformación de nizativos y pedagógicos, tales como la tro va otorgando a los conocimientos
grados de aceleración —que suponen previsión de grupos pequeños (entre 7 extraescolares en relación a su práctica 71
el cursado de dos grados en un mis- y 15 alumnos; y la previsión de confor- pedagógica. Estas variaciones no res-
mo ciclo lectivo, a contraturno— y mar proyectos que incluyan el trabajo ponden a una tipología de maestros o
grupos de aceleración dentro del gra- con niños de otras secciones o grados), prácticas, sino a realizaciones prácticas
do común —que implican el mismo la definición centralizada de los crite- que plasman, con mayor o menor énfa-
cursado que los anteriores, pero don- rios de promoción y acreditación, y la sis y modificándose en el tiempo, con-

DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS


de los alumnos trabajan de modo provisión de equipamiento didáctico cepciones que prevalecen en el senti-
diversificado en las mismas horas de para uso en el aula e individual para los do común escolar (Batallán, 2007).
clase, o bien a contraturno o en fran- alumnos. Pese a estos rasgos uniformes
jas horarias preestablecidas. y como en toda política educativa, es Articulados con las definiciones sobre
posible suponer que en la vida cotidia- las experiencias formativas en tiempos
Las autoridades diferenciaron concep- na escolar la propuesta asume formas y espacios extraescolares, en segundo
tualmente el proyecto de aceleración heterogéneas, integrándose en algu- lugar pueden distinguirse los disposi-
de dos propuestas vigentes y ante- nos casos a iniciativas preexistentes, en tivos espacio-temporales dentro de las
riores: los grados de recuperación y los otros apareciendo como novedad, y en escuelas. Al respecto, se pueden dife-
grados de nivelación. Esta radica en el otros articulándose con dificultades a renciar razones burocráticas y de funda-
carácter anual de aceleración, y el ca- las escuelas. mentación del proyecto que inciden en
rácter transitorio de los otros dos pro- estas configuraciones. Como se señaló,
yectos (dedicados en el primer caso a los criterios de agrupamiento y promo-
brindar un contexto de un pequeño ción difieren en las no graduadas entre
grupo para aquellos alumnos con algu- el mantenimiento de un grupo homo-
nas dificultades del aprendizaje en el Los tiempos y espacios géneo mediante la movilidad indivi-
contexto del grado común y, en el se- en la no graduación y en dual permanente y el grupo heterogé-
gundo caso a aquellos alumnos que re- aceleración neo de promoción básicamente anual;
ingresan a la escuela luego de un perío- mientras que el proyecto de aceleración
do de abandono). Si bien excede a este Tanto la iniciativa de no graduación asume dos formas: el grado y el grupo,
trabajo examinar el correlato empírico como el programa gubernamental de ambas de promoción anual.
a esta afirmación conceptual, importa los grados de aceleración plantean de-
marcar el énfasis anual de la propuesta bates conceptuales al sistema educa- En el proyecto de aceleración, las dis-
de aceleración, en tanto otorgaría un lí- tivo moderno en las nociones de tiem- cusiones a las dimensiones espacio
mite temporal fijo que no está presente pos y espacios pedagógicos, aunque temporales de la escolarización se
en los proyectos anteriores. no se encuentren en ambas propues- encuentran en los fundamentos de la

Propuesta Educativa, Año 14 Nro. 28, págs. 67 a 74, Noviembre de 2007


Ana Padawer

propuesta, en tanto se considera como tanto no se naturaliza el aprendizaje se supone la coexistencia espacial de
punto de partida que un alumno, aún simultáneo de duración anual. Las si- niños con distintos niveles de conoci-
cuando ha tenido problemas de esco- tuaciones variables que se registran miento y se establecen momentos de
laridad, puede cumplimentar lo que se empíricamente responden a énfasis trabajo conjunto, individual, subgrupal
espera de dos ciclos anuales, en uno. diferentes en estos fundamentos, que y grupal (Ferreiro y otros, 1994; Ezpele-
Esto supone una discusión a la unidad se articulan con una lógica burocrática ta, Weiss y otros, 2002).
anual que se instaura como supuesto dada sobre todo por las disponibili-
del aprendizaje simultáneo, al tiempo dades de maestros/grupos en cada La idea de que los niños y jóvenes de-
que desafía concepciones arraigadas escuela y la no extensión del ciclo al lí- ben ser segregados espacial y tempo-
sobre el fracaso escolar al suponer mite establecido por la edad de ingre- ralmente en instituciones para su for-
que las mejoras en la propuesta pe- so a la escuela media (Polimodal o ESB, mación se ha manifestado de diverso
dagógica y un dispositivo organiza- de acuerdo a nueva estructura). modo en los dispositivos que se han
cional adecuado pueden compensar producido en la historia de la escuela.
desventajas dadas por las condiciones En las escuelas en las que se privile- Propuestas gubernamentales como
de vida de los alumnos y experiencias gian los grupos homogéneos sosteni- aceleración e iniciativas docentes como
negativas previas en su formación (Te- dos desde la movilidad individual de la no graduación muestran un nuevo
rigi, 2006; Souza Patto, 1991). los alumnos, desde los fundamentos se capítulo y algunas especificidades de
discute básicamente la configuración las discusiones en vigencia en las es-
Al mismo tiempo que el proyecto de del tiempo de duración anual de la cuelas sobre las coordenadas espacio-
aceleración discute la duración anual, enseñanza simultánea, suponiéndose temporales que subyacen al sistema
se establece una nueva configuración ritmos que varían para cada alumno. de escolarización moderno: si un niño
fija, consistente en prescripción de En estas situaciones es posible pen- que fue singularizado como desfasado
un nuevo calendario que reduce dos sar en procesos de clasificación in- puede hacer en un año lo que la insti-
años a uno y se establecen espacios dividuales comunes a la graduación tución predefine para dos o más, o si
(grados o grupos) en los cuales los ni- vigente, en los que se incrementa el se puede en un mismo espacio-aula
ños se deben ubicar. Tanto esta dura- movimiento ascendente de los niños trabajar con niños de distintos niveles
ción como la organización de grados a través de los grados. de apropiación del conocimiento. Estos
y grupos aparecen como dimensiones son interrogantes y desafíos cotidianos
espaciotemporales que aluden funda- En las escuelas en las que se sostiene que aluden a los fundamentos del dis-
mentalmente a una lógica burocrática: el grupo heterogéneo, y que opera me- positivo escolar: lo que suceda en el fu-
72 se establecen tiempos y agrupamien- diante niveles por materias o trabajo turo con estos debates dependerá, en
tos en función de la regulación exter- individualizado, los fundamentos de la parte, de lo que podamos reconocer de
na del proceso (materiales didácticos, configuración espacio-temporal radi- novedoso, en aquello que es en princi-
evaluaciones centralizadas) y canti- can no tanto en una discusión al ciclo pio sospechado por diferenciarse de lo
dad de alumnos respectivamente. anual sino a la simultaneidad de los habitual.
procesos de enseñanza y aprendizaje.
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS

En cuanto a la no graduación, la confi- El uso del tiempo y el espacio se aseme-


guración de tiempos y espacios edu- jan a las escuelas plurigrado o unitarias
cativos se distingue desde sus funda- tradicionalmente ubicadas en contex- Recibido: octubre 2007
mentos respecto de la graduación en tos rurales o de baja población, donde Aceptado: 23 de noviembre de 2007

Bibliografía

ARIES, Philippe, El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Madrid, Taurus, 1987
BATALLAN, Graciela, Docentes de infancia. Antropología del trabajo en la escuela primaria, Buenos Aires, Paidós, 2007.
BENEDICT, Ruth, El hombre y la cultura. Investigación sobre los orígenes de la civilización contemporánea, Barcelona, Edhasa, 1989.
DURKHEIM, Emile, Las formas elementales de la vida religiosa, Buenos Aires, Alianza, 2003.
ESCOLANO BENITO, Agustín, Tiempos y Espacios para la escuela. Ensayos históricos. Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
EZPELETA, J.; WEISS, E. y otros, Cambiar la escuela rural, México, DIE-CINVESTAV. 2002.
FERREIRO, E; RODRIGUEZ, E. y otros, Las condiciones de alfabetización en el medio rural, México, DIE-CINVESTAV, 1994.
FOUCAULT, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 1983.
GOTTLIEB, Alma, Where have all the babies gone?. Toward and anthropology of enfants (and their caretakers). Anthropology
Quarterly. Vol 77, Nº 3, pp. 121-132. 2000
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, Escuelas No Graduadas. Documento Nº 8, Ciudad de La Plata., Dirección General
de Cultura y Educación. Dirección de Educación Primaria, 1995.
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Bases Pedagógicas de los Grados de Aceleració,. Buenos Aires, Secretaría de Educa-
ción, 2004.

Propuesta Educativa, Año 14 Nro. 28, págs. 67 a 74, Noviembre de 2007


Tiempos y espacios para la enseñanza: algunas reflexiones sobre los grados de aceleración y las escuelas no graduadas como dispositivos de escolarización

GOMES, Ana y MENDES PEREIRA, Verónica,“Alternativas para a escolarizacao indigena: o caso dos xacriaba”, Primer Congreso de
la Asociación Latinoamericana de Antropología, Rosario, Argentina, 2005.
GOMES, Nilma Lino, “Juventude e identidades negra: os grupos culturais juvenil como espacos educativos”, Primer Congreso de
la Asociación Latinoamericana de Antropología, Rosario, Argentina, 2005.
HERSKOVITS, Melvilla, El hombre y sus obras, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1981.
JONES, Dave, “Genealogía del profesor urbano”, en BALL, S. (comp.), Foucault y la educación, Madrid, Morata, 1994.
LEVIN, Henry, Las escuelas aceleradas. Una década de evolución, Documento Nº 18. Programa de Promoción de la Reforma Edu-
cativa en América Latina y el Caribe, 2000.
LEVINSON, Bradley y HOLLAND, Doroty, The cultural production of the educated person. Critical ethnographies of schooling and
local practice, State University of New York, 1996.
MEAD, Margaret, Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, Buenos Aires, Planeta- Agostini. 1993.
PADAWER, Ana, Cuando los grados hablan de desigualdad. Una etnografía sobre escuelas no graduadas bonaerenses. Tesis de
Doctorado inédita, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2007.
PRONOVOST, Giles, « Temps sociaux et temps scolaire», en Occident: le brouillage des frontières, en PRONOVOST, G. ; ST-JARRE, C.
y DUPUY-WALKER, L., Regards multiples sur le temps., Sainte-Foy, Presse de L´Universite de Québec, 2001.
RIVAL, Laura,“Formal schooling and the production of modern citizens in the ecuadorian amazon”, en LEVINSON, Bradley; FOLEY,
Douglas y HOLLAND, Dorothy, The cultural production of the educated person, State University of New Cork, 1996.
ROCKWELL, Elsie, “De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela”, en ROCKWELL, E. y MERCADO, R., La escuela,
lugar del trabajo docente: descripciones y debates, México, DIE. CINVESTAV, 1986.
ROCKWELL, Elsie, Antropología y Educación. Problemas del concepto de cultura, México, DIE. CINVESTAV, 1980.
SIQUEIRA DE SA BARRETO, Elba y SOUZA, Sandra, “Estudos sobre ciclos e progressão escolar no Brasil: uma revisão”, em Edu-
cação e Pesquisa. São Paulo, V.30, Nº 1, pp. 11-30, 2004.
SOUZA PATTO, María Helena, A producao do fracasso escolar. Historias de submissao y rebeldia, Queiroz, San Pablo, 1991.
TERIGI, Flavia (comp.), Diez miradas sobre la escuela primaria, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2006. 73
VARELA, Julia y ALVAREZ URIA, Fernando, Saber y verdad, Madrid, La Piqueta, 1991.
VICENT, Guy, LAHIRE, Bernard y THIN, Daniel,“Sobre a História e a teoria da forma escolar” en Educação em Revista, Belo Horizon-
te, 2001.
VIÑAO, Antonio, “La historia de la educación en el siglo XX. Una mirada desde España”, Revista Mexicana de Investigación Educa-

DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS


tiva. Vol. 7. N 15. 2002.

Notas

1
Este trabajo fue presentado en el VI RAM realizado en Montevideo en Noviembre de 2005; agradezco los aportes de los par-
ticipantes del GT28: “Antropología y Educación”, para mejorar este artículo. Asimismo agradezco a los evaluadores de la Revista
Propuesta Educativa sus minuciosos comentarios sobre el enfoque analítico de este trabajo.
2
En el caso de España, Escolano Benito señala que la organización del tiempo escolar durante la segunda mitad del siglo XIX se
caracterizó por una modalidad mixta, que articuló los modelos vigentes para la enseñanza masiva —métodos mutuo y simultáneo.
Con dos grandes bloques de tres horas de trabajo ininterrumpido separados por un espacio de dos horas, esta modalidad mixta
permitía controlar a los alumnos y mantenerlos ocupados durante fragmentos tan extensos de tiempo (2000, pág.106).
3
Como se dijo en la presentación, la no graduación se abordó mediante trabajos de campo sucesivos en dos escuelas del co-
nurbano bonaerense, realizadas como becaria de investigación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA. Respecto de los
grados de aceleración, el abordaje ha sido a partir de documentos.
4
Estas instancias, que son propias de las políticas de Estado, probablemente facilitarían a las escuelas no graduadas consolidar sus
procesos de transformación, que han perdurado en tanto cimentados en la cotidianeidad escolar. Algunas de estas instancias se
han presentado recurrentemente como demandas desde las escuelas no graduadas hacia las autoridades jurisdiccionales, funda-
mentalmente los aportes técnicos y los espacios de reflexión, que los protagonistas mencionan como obstáculos fundamentales
para el sostenimiento de la iniciativa.
5
Este documento difiere sustancialmente de sus antecesores, donde tenían presencia las escuelas y sus producciones, a las que se
distinguía e individualizaba, y en las que las autoridades no se pronunciaban ante discrepancias conceptuales entre los desarrollos de

Propuesta Educativa, Año 14 Nro. 28, págs. 67 a 74, Noviembre de 2007


Ana Padawer

una u otra institución. En el documento de 1995, en cambio, la voz es la de técnicos que sistematizan y aconsejan; y si bien se reconoce
en la carta de presentación la participación de inspectores y directivos, su propósito es sistematizar y producir orientaciones específi-
cas para aquellos conceptos centrales de la no graduación, los que se recorren mediante una red conceptual (GPBA-1995, pág. 2).
6
Uno de los antecedentes explícitamente reconocido por las no graduadas en distintos documentos ha sido la non graded school,
propuesta originada en los Estados Unidos hacia 1930, y cuyo auge se produce entre los ‘60 y ‘70, aunque en los ‘90 vuelven a
desarrollarse con intensidad. Los materiales que utilizaron las escuelas como insumo son, sin embargo, heterogéneos. Esto se ha
desarrollado en otros trabajos (Padawer, A., 2007).
7
Proyecto Conformación de Grados de Aceleración y Programa de Reorganización de las Trayectorias Escolares de los Alumnos con
Sobreedad en el Nivel Primario de la Ciudad de Buenos Aires, respectivamente.
8
Estos antecedentes y una caracterización general del programa se encuentran en Bases Pedagógicas de los Grados de Acelera-
ción (Secretaría de Educación, 2004). Las propuestas de aceleración de los aprendizajes son muy diversas en los países e incluso
estados o provincias donde se implementan. Pueden agregarse a los proyectos mencionados en los documentos el Accelerated
School Project iniciado hacia 1987 en California, Estados Unidos (Levin, 2000) y las Classes de Aceleracao de San Pablo y Belo Hori-
zonte, que comenzaron en 1995 (Barreto y Souza, 2004).
9
A diferencia de la Provincia de Buenos Aires, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no se produjo legislación jurisdiccional
correspondiente a la Ley Federal de Educación. Dicha normativa, sancionada en abril de 1993 con el N. 24195, había sido debatida
extensamente en las dos cámaras legislativas durante los últimos meses de 1992.

Resumen Abstract
En este trabajo se recurre, en primer lugar, a la tradición In this article we use, in first place, the anthropologi-
antropológica. Con ella se presenta a la escuela moder- cal tradition. We present the modern school as one of
na como uno de los dispositivos culturales e históricos possible cultural and historical forms of socialization.
de socialización posibles. A partir de esa relativización Because of this relative character, we consider one
se considera una de sus características definitorias, la of school’s main conditions: the graduate organiza-
74 organización graduada, cuya centralidad radica en el
establecimiento de coordenadas espacio temporales
tion. It centrality refers to temporal-space coordinates
which structures the younger generation’s formative
que estructuran la experiencia formativa de las jóvenes experience.
generaciones.
In second place we present the historical debate about
A partir de esta discusión, se recurre en segundo lugar grades. In this process we analyze how technical dis-
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS

a algunos aportes de la historia sobre los grados, que cussions about mechanisms in with one adult teach
permite analizar cómo las discusiones técnicas sobre a great number of children assume particular expres-
los dispositivos a través de los cuales un número impor- sions in different moments and places. Also we pres-
tante de niños son instruidos por un solo adulto, adqui- ent some sociological and philosophical issues about
rieron en distintos momentos y contextos nacionales time, space and schooling.
su expresión particular. También se presentan algunas
contribuciones de la sociología y la filosofía acerca del With this theoretical basis we examine space- temporal
tiempo, el espacio y la escuela. devices included in a teacher’s initiative, non graded
school through the information collected by an ethno-
Con estos aportes conceptuales se plantean algunas graphic study in two schools in Buenos Aires province.
reflexiones en torno a los dispositivos espacio-tempo- Finally, we do some preliminary comparisons between
rales incluidos en una iniciativa docente, la escuela sin non graded schools and accelerated grades program,
grados, sobre la que se efectuó un estudio etnográfico developed in Buenos Aires City, using documentary
en dos establecimientos de la provincia de Buenos Ai- work. We consider both as expressions of debate about
res. Luego se realizan algunas comparaciones prelimi- time and space for learning
nares entre esta iniciativa y el proyecto de los grados de
aceleración organizado desde la Ciudad de Buenos Ai-
res, utilizando materiales documentales producidos por
esta jurisdicción. Tanto las escuelas no graduadas como
los grados de aceleración se consideran expresión del
debate sobre los tiempos y espacios para la enseñanza.

Palabras clave Key words


Socialización – Espacio y Tiempo Escolar– Promoción Socialization – School’s Space and Time – Promotion
– Método Simultáneo – Escuela No Graduada – Gra- – Simultaneous System – Non Graded School – Acceler-
dos de Aceleración. ated Grades.

Propuesta Educativa, Año 14 Nro. 28, págs. 67 a 74, Noviembre de 2007

También podría gustarte