Está en la página 1de 1

Desafío del Comercio Ilícito en el acuerdo comercial entre Colombia y panamá

El acuerdo comercial entre Colombia y Panamá, conocido como el Tratado de Libre Comercio (TLC) o
Acuerdo de Promoción Comercial (APC). A lo largo del tiempo, se han presentado varios desafíos y
retos asociados a este acuerdo, en este caso se analizará el comercio ilícito.

El comercio ilícito puede tener un impacto significativo en la economía de ambos países. Los
productos ilegales suelen ser más baratos, lo que puede afectar la competitividad de los productos
legales. Además, la evasión fiscal y la pérdida de ingresos fiscales son problemas asociados a este
problema reduce los recursos disponibles para inversiones públicas y programas sociales. Las
actividades delictivas como el contrabando, el tráfico de drogas y el lavado de dinero provocan
afectaciones en la seguridad interna de los países y crean un aumento en la violencia y la corrupción.
Por otra parte el comercio ilícito afecta el sector de la salud ya que muchos productos como
medicamentos falsificados o productos alimenticios de calidad inferior puede representar un riesgo a
todos los ciudadanos.

La responsabilidad debe ser compartida entre los dos países firmantes del acuerdo, por una parte el
Gobierno de Colombia debe actuar con la implementación de políticas aduaneras y de control
fronterizo para prevenir la entrada de mercancías ilegales y la promoción de medidas para combatir el
contrabando y la falsificación, y por otra parte el gobierno de Panamá debe tomar medidas para
prevenir y combatir el comercio ilícito en su territorio.

En el caso del financiamiento este puede provenir de los presupuestos gubernamentales de ambos
países. Tanto Colombia como Panamá pueden asignar recursos para fortalecer la vigilancia fronteriza,
mejorar la capacidad de las autoridades aduaneras y llevar a cabo campañas de concientización y
educación sobre los riesgos del comercio ilícito. También es posible buscar financiamiento a través de
la cooperación internacional, como la obtención de fondos y asistencia técnica de organizaciones
internacionales, como la Organización Mundial de Aduanas (OMA) o la Organización de las Naciones
Unidas (ONU).

La gestión de las medidas para abordar el comercio ilícito generalmente recae en las autoridades
aduaneras y de seguridad de cada país. Estas entidades son responsables de aplicar las regulaciones
aduaneras y de control fronterizo, detectar y confiscar mercancías ilegales, y cooperar en la lucha
contra el contrabando y la falsificación.

En conclusión, si bien el acuerdo comercial entre Colombia y Panamá ha brindado oportunidades para
el crecimiento económico y el comercio entre los dos países, también ha planteado desafíos. La
responsabilidad de abordar el comercio ilícito recae en los gobiernos de Colombia y Panamá, quienes
deben financiar las iniciativas a través de sus presupuestos y, en algunos casos, buscar apoyo de la
cooperación internacional. La gestión de las medidas se lleva a cabo principalmente a través de las
autoridades aduaneras y de seguridad de ambos países, con la posible colaboración de comités
bilaterales.

Informe sobre Los Acuerdos comerciales vigentes de colombia - TLC. Available at:
https://www.tlc.gov.co/temas-de-interes/informe-sobre-el-desarrollo-avance-y-
consolidacion/documentos/ley-1868-informe-tlcs-2021-congreso.aspx
(Accessed: 04 October 2023).

ABC del Acuedo Comercial Con panamá (no date) TLC. Available at:
https://www.tlc.gov.co/preguntas-frecuentes/abc-del-acuedo-comercial-con-
panama (Accessed: 03 October 2023).

También podría gustarte