Está en la página 1de 10

PRACTICA CALIFICADA 1

ASIGNATURA:

OPERACIONES UNITARIAS Y PROCESOS INDUSTRIALES

ALUMNOS:

Felices Pérez Indhira Gardhi U21220745

Flores Vargas Sebastián Guillermo U21222719

Gamboa Ccolque Marco Antonio U21201584

Góngora Méndez, Mariafé Andrea U21215751

Zevallos Miguel Jennifer Milagros U20232039

DOCENTE:

FERNANDO MARTIN LEON RAMIREZ

SECCIÓN: 53581

TURNO: MODALIDAD VIRTUAL

LIMA - PERÚ

2023
PARTE I: Aplicación industrial con cálculos de entalpia

Diseño de humidificadores (INDIRA Y ROBERTO)

Los humidificadores son máquinas que liberan vapor húmedo al ambiente para regular
la humedad del mismo, suelen ser utilizados generalmente por pacientes con afecciones
respiratorias o de la piel.

El vapor húmedo es agua en fase gaseosa pero que a la vez convive con la fase líquida
acierto porcentaje de saturación menor al 100%, ya que este, sería vapor seco, es decir,
cuando toda el agua se ha convertido en vapor, este vapor seco tiene otras aplicaciones.

En la industria para producir un dispositivo humidificador se tiene que determinar tanto


los valores de energía, temperatura, entalpía y otros que se manejan en el dispositivo
para que el mismo brinde el vapor húmedo sin llegar al punto total de saturación.

Por ejemplo, si se trabajara a una presión de 1.5 bares según las tablas se tendrá lo
siguientes valores:
Afortunadamente gracias al porcentaje de saturación que necesitamos y las tablas
podemos conocer cuáles serán los valores necesarios ya que este porcentaje está
relacionado tanto con el volumen específico, la energía interna, la entalpía y la entropía.

Para este ejemplo se calculará el valor de la entalpía para un porcentaje de saturación de


30%, una presión de 1.5 bares y 1 kilogramo de agua.

hx−hf
x %= ×100
hg−hf

Donde

hf: Entalpia en el punto f

hg: Entalpia en el punto g

hx: Entalpia en punto de análisis (x)


hx−467.11
30= ×100
2693.6−467.11

30
( 2693.6−467.11 )+ 467.11=hx
100

hx=1135.057 kJ

Como la entalpia nos indica la energía total del sistema, nos dice que para que ese
kilogramo de agua a 1.5 bares se convierta en vapor húmedo a un 30% el equipo a
diseñar (humidificador) deberá poseer de 1135.257 kJ de entalpia para lograrlo. Del
mismo modo se podrá realizar el cálculo para los valores de energía interna y entropía
de ser necesarios.

PARTE II

a) Aplicación real con cálculo cuantitativo de un sistema sin reacción química


(MARIAFE)

Destilación de agua en industria de bebidas

El agua en toda planta de producción de alimentos o bebidas tiene que ser tratada a fin
de ser apta para el consumo de los productos que se hagan con la misma. El tratamiento
del agua puede darse de diversas maneras como filtros, sedimentación y otros. En este
caso la purificación se dará mediante destilación el cual un proceso de separación que
implica la evaporación del agua y su posterior condensación, dejando atrás los
contaminantes e impurezas. Los residuos se acumulan en la parte inferior del destilador
o en un recipiente de desecho designado.

El proceso se da dentro del destilador simple el cual conforma un sistema sin reacción
química ya que los únicos cambios por los que pasa es agua son los cambios de estado.
Los residuos del destilador de agua pueden variar en cantidad y composición según la
calidad del agua de entrada y la eficiencia del destilador. Estos residuos suelen incluir
minerales como calcio, magnesio y otros que estaban disueltos en el agua original. En
condiciones ideales, un destilador de agua bien diseñado puede eliminar
aproximadamente el 99% de los contaminantes y residuos presentes en el agua. Esto
significa que, en teoría, obtendrías alrededor del 99% de agua pura destilada y solo un
1% de residuos.

Para este ejemplo se tomará 500kg de agua que ingresan al destilador. Sabiendo que la
masa que entra al sistema se conserva en la salida entonces:

Diagrama de destilador simple

Balance de masa particular

Para el agua: A ×0.99=B+(C ×0)

Para los residuos: A ×0.01=(B ×0)+C


Balance de masa global

A=B+ C

500 ×0.99=B+0

B=495 kg

500 ×0.01=0+C

C=5 kg

Finalmente se tiene el cuadro con las masas de salida y entrada y el balance de las
mismas.

Entrada A Salida B Salida C


Agua Residuos Agua Residuos Agua Residuos
495 kg 5 kg 495 kg 0 kg 0 kg 5 kg
500 kg 500 kg

b) Aplicación real con cálculo cuantitativo de un sistema con reacción química:


(JENIFER)

Para este ejercicio se ha tomado la Industria Textil como ejemplo, donde se usa la
reacción de Hipoclorito de sodio que es un derivado del cloro para asegurar el
blanqueamiento y desinfección en las telas ya que tiene una gran potencia blanqueadora.

El hipoclorito de sodio (NaClO), es conocido como líquido blanqueador o soda


blanqueadora. Es preparado por reacción de una solución de soda cáustica (NaOH)
diluida con cloro gas o líquido acompañado por enfriamiento. El Hipoclorito de Sodio
se produce por la reacción entre el Cloro y el Hidróxido de Sodio (Soda Cáustica).
Para este ejemplo se requiere de 1000 kg de NaClO, por lo que debe determinar la
cantidad de cloro e hidróxido de sodio que deben reaccionar. Los cálculos respectivos
son los siguientes:

Cl 2+2 NaOH → NaClO + NaCl+ H 2 O


Basados en los pesos atómicos de cada elemento se tiene lo siguiente:
Cl=35.5 g/mol, Na=23 g/mol, O=16 g/mol, H=1 g/mol
1 mol Cl2 = 71
2 moles NaOH = 80 g
1mol NaClO = 74.5 g
1 mol NaCl = 58.5 g
1 mol H2O = 18 g

Según la reacción si 71 gramos de cloro (Cl) reaccionan con suficiente hidróxido de


sodio (NaOH) se producirán 74.5 gramos de hipoclorito de sodio (NaClO), 58.5 gramos
de cloruro de sodio (NaCl) y 18 gramos de agua. Por ende, basta con relacionar la
cantidad de producto que se necesita (1000kg) con la proporción de reactivos necesaria
para hallar los valores.
71 g Cl 2=74.5 g NaClO
A Cl 2=1000000 g NaClO
1000000 g ×71 g
A= =953020.13 g ≈ 953.02 kg
74.5 g
80 g NaOH=74.5 g NaClO
B NaOH =1000000 g NaClO
1000000 g × 80 g
B= =107382.503 g ≈ 1073.83 kg
74.5 g
Una vez se tiene los valores de los reactivos se puede realizar la misma operación para
obtener los valores de los otros productos.
80 g NaOH=58.5 g NaCl
107382.503 g NaOH =C NaCl
107382.503 g ×58.5 g
C= =785234.8991 g ≈ 785.24 kg
80 g
80 g NaOH=18 g H 2 O
107382.503 g NaOH =D H 2 O
107382.503 g ×18 g
D= =241610.7382 g ≈ 241.61 kg
80 g
Finalmente se cumple en el balance de masa global:
A+ B=1000 kg+C+ D
953.02 kg+ 1073.83 kg=1000 kg+785.24 kg+241.61 kg
2026.85 kg=2026.85 kg
Por lo tanto, para producir 1000kg de hipoclorito de sodio (NaClO) se necesitarán de
953.02kg de cloro (Cl) y 1073.83kg de hidróxido de sodio (NaOH)

PARTE III (Marco)

Ejemplo aplicativo de cámaras de mezclado

Fabricación industrial de refrescos de naranja

La fabricación de refrescos de naranja en la industria se da en las plantas de producción


donde se hace la recepción de la materia prima principal, las naranjas, y se procesa para
obtener tanto el zumo como la pulpa de la fruta que luego formaran otro compuesto en
cierta proporción para finalmente ser mezclados con agua en las cámaras de mezclado.

El proceso se resume en los siguientes pasos

 Lavado: Se lavan las naranjas para usar todo el contenido de la misma.


 Exprimido: Las naranjas se exprimen para separar la mayor cantidad de zumo
de la pulpa.
 Separación: Se separa el zumo de la pulpa y los defectos (albedo, parte blanca
de la fruta)

Diagrama para la separación de pulpa y zumo

Se recupera la pulpa y el zumo por separado para mezclarlos posteriormente en


concentraciones específicas.

 Preparación de concentrados con pulpa y zumo: Se preparan hasta tres tipos


de mezclas hechas de zumo y pulpa, estas mezclas tienen dulzor y amargor
distinta por la variedad de naranjas que se usa. Se obtienen los concentrados:

A: ligeramente amargo
B: dulce
C: con fuerte aroma

 Mezcla de concentrado y agua: Los distintos concentrados de pulpa y zumo se


mezclan con agua en una cámara formando el refresco.
 Pasteurización: La mezcla se calienta y enfría rápidamente para eliminar
microorganismos
 Llenado: Se llenan las botellas con el refresco

Como se mencionó, la mezcla principal para formar el refresco con los concentrados y
el agua se da en cámaras con aspas que mezclan el producto uniformemente,
Diagrama simple de una cámara de mezclado

Para el sistema conformado por la cámara de mezclado se cumple el balance masa


donde todo lo que entro es igual a lo que salió. Así la masa de los diferentes
concentrados más el agua es igual a la masa del refresco que sale de la cámara de
mezclado y la energía que entro al sistema más el trabajo generado por las aspas que
mezclan los líquidos se conserva a la salida como la energía asociada a todo el refresco
que salió.

m A + mB +mC + mL =mR

U A + U B +U C + U L + W =U R

También podría gustarte