Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

(UNALM)

FACULTAD DE PESQUERIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ACUICULTURA E INDUSTRIAS
PESQUERAS

CURSO: Materiales, Métodos y Artes de Pesca

TEMA: “Tejido de Paños”

PROFESOR: Rubén Miranda

FECHA DE
EJECUCION: 30/01/19 – 31/01/19

FECHA DE
ENTREGA: 08/02/19

ALUMNO: Rojas Castillo, Joseph


I.-INTRODUCCIÓN

El paño de pesca es un material esencial en la actividad extractiva pesquera, es ahí


donde prima el conocimiento del mismo. Antiguamente este arte de pesca se hacía de
manera manual en su totalidad, pero a través de los años con el desarrollo de la
tecnología se ha logrado automatizar dicho tejido.

El tejido para redes se fabrica actualmente con máquinas especiales, aunque todavía
muchos pescadores lo confeccionan a mano, según sus propias ideas. Las
innovaciones tecnológicas introducidas en esta industria son propiciadas por la
utilización de los materiales sintéticos, lo cual ha ocasionado el desarrollo de la
ingeniería en artes de pesca, que se encarga de diseñar las artes con base en
modelos matemáticos que permiten calcular su mayor eficiencia en relación con el
menor costo.

II.- OBJETIVOS

 Aprender el método básico y rápido en la elaboración de una red de


pesca.
 Familiarizar al alumno con el método de tejido de un paño mediante el
uso de la naveta, mallero y nudos enseñados en clase prácticas
anteriores.

III.- MATERIALES

 Naveta (18cm x 2cm)


 ½ kg de hilo #12
 Tijera
 Mallero de madera

IV.- METODOLOGÍA
1. En un tubo se coloca un cabo con dos ballestrinques a cada lado dejando el
cabo bien tenso.
2. Con el hilo se realiza un ballestrinque, el cual es el inicio del paño
3. Con la ayuda de nuestro mallero realizar el procedimiento 30 veces, el cual
representa el largo de nuestro paño
4. De acuerdo con el sentido de confección (derecha o izquierda) la elaboración
de los nudos es diferente, para esto se prestara bastante atención a las
indicaciones brindadas por el profesor.
5. Realizar una malla 30x25

V.-REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Red
Entramado de filamentos simples o múltiples de hilo, cordel, torzal, etc. que al
ser anudados o trenzados forman una malla empleada en la pesca. Se
denomina luz a las dimensiones del cuadro de la malla (tamaño de la malla),
que puede ser expresada como la longitud del lado de cada cuadro o como la
longitud de dos lados contiguos, que se mide, en este caso, con la malla
estirada.
La red es un elemento dentro de las más o menos complejas artes de pesca.
Una red simple se compone básicamente de paño, relinga superior, relinga
inferior y vientos. El paño es el conjunto de red continua de la misma luz. La
relinga superior también se llama relinga de corchos, o relinga alta, y es el
cabo en el que van instalados los flotadores, normalmente de corcho o
plástico, asegurando la abertura vertical de la red. La relinga inferior también
recibe los nombres de relinga de plomo, burlón y bolera. Es el cabo en el que
se coloca el lastre, habitualmente piezas de plomo, aunque en la actualidad
se fabrican cabos que incorporan ya el lastre en su interior, repartido
homogéneamente y sin diferenciar engrosamientos. Los vientos son los
cabos por los que se ancla la red a la embarcación o a los puntos fijos de
sujeción.
La mayor parte de las artes de pesca constan de redes simples combinadas
en distintas posiciones y con manejos diferentes, utilizándose bien para
encerrar a los peces, o bien para provocar el enganche del pez en la misma
por las agallas. No obstante, existe otro tipo de red que combina paños de
diferente luz: es el trasmallo. El trasmallo consta de dos o tres paños con sus
superficies superpuestas, siendo las dos exteriores de malla “clara” (luz
grande), y la interior de malla tupida y montada más floja. Se basan en el
principio de que el pez, al atravesar la malla externa se topará con la red
interior y quedará enredado entre ambos paños.

Estructura de un solo elemento

Se utiliza un solo elemento a partir de un eje horizontal fijo, con las siguientes
variantes: anillado. Esta es la técnica con la que se hacen las redes (de pesca)
 anillado simple
 anillado y torcido
 anillado interconectado
 anillado y torcido interconectado
Los anillos en los casos previos no son fijos. Estas variantes combinadas con el
anudado resultan en una estructura fija Estas estructuras, si son tensadas, llegan a
ser estructuras muy sólidas.

Otros usos más complejos del anillado incluyen su confección con aguja en textiles
Paracas y Nazca para tejer los flecos y borlas de los mantos. Un segundo ejemplo
del anillado es la tela base de los gorros Wari, hecha con doble anillado
interconectado y donde se insertan y sujetan las fibras de lana que producen el
aterciopelado.

Naveta

Es un instrumento pequeño con un extremo ligeramente punteado.


Se enrolla el hilo en ella, se pueden usar dos NAVETAS para combinar colores de
hilo.

Mallero
Mallero o molde de red. El molde de red, puede ser tan solo un trozo de madera con
las dimensiones adecuadas. Recuerde que de él dependerá el tamaño de la “luz de
malla”.

Pondremos “nombres a las partes del mallero, con fines explicativos.

 Frente o Lomo: Es la parte visible del mallero cuando lo tomamos en nuestras


manos y lo orientamos en el “mismo plano” del suelo o piso.

 Atrás o Panza: Es la parte que “no” estamos viendo en el momento que lo


tenemos en nuestras manos, orientado en el mismo plano del suelo o piso.

Naveta

Nudo pescador
Tejido del Paño

V. CONCLUSIONES

 La única forma de adquirir destreza en el tejido de paños es mediante


la práctica y para ello se requiere en su inicio paciencia.

 Los paños son muy útiles tanto en la actividad extractiva como en la


acuicultura.

 El tejido de paños es un conocimiento importante para cualquier


persona ligada al mar, y en nuestra formación como Ingenieros
Pesqueros.

 Para el tejido de paños es necesario una planificación previa que


incluye cálculos basados en el criterio dado por la experiencia y
características de los materiales.

VI. BIBLIOGRAFIA

 TEJER REDES DE PESCA TRASMALLO Y ATARRAYA. Rodolfo Marcelo


Acosta. Revisado el 05/02/2019. En línea:
http://www.tejeredepesca.com.ar/tejer_redes.pdf

 LAS ARTES Y LOS METODOS DE PESCA. Biblioteca Digital. Revisado el


05/02/2019. En línea:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/081/htm/
sec_8.htm

 MOSCUZZA ARTES DE PESCA.


http://moscuzzaredes.com/web2012/index.php
PDF:
http://moscuzzaredes.com/web2012/descarga.php?f=agenda/documentos/
doc_21.pdf
Revisado el 06/02/2019

También podría gustarte