Está en la página 1de 7

METODO DE BRAINSTORMING

El Brainstorming, también conocido como tormenta de ideas, es una técnica ampliamente


utilizada para fomentar la generación de ideas creativas y soluciones a problemas. Fue
desarrollado por Alex F. Osborn en la década de 1930 y ha sido adoptado en una variedad
de contextos, desde la innovación empresarial hasta la educación y la resolución de
problemas.

Definición y Evolución del Brainstorming


El Brainstorming es una técnica de generación de ideas que implica la reunión de un grupo
de individuos con el propósito de generar ideas originales y creativas. Esta técnica se basa
en la premisa de que la colaboración y la libre expresión de ideas pueden llevar a
soluciones innovadoras a problemas o desafíos. El término "lluvia de ideas" fue acuñado
por Alex F. Osborn en su libro "Your Creative Power" en 1953.

Osborn propuso cuatro reglas fundamentales para el Brainstorming:

1. Generar tantas ideas como sea posible.


2. No criticar ni juzgar las ideas durante la sesión.
3. Fomentar la combinación y mejora de las ideas de otros.
4. Alentar la libertad de pensamiento y la creatividad.

El Brainstorming se ha adaptado y refinado con el tiempo. En su forma tradicional, se lleva


a cabo en grupo, pero también se ha explorado la posibilidad de realizarlo de manera
individual o en línea. Además, se han propuesto variaciones, como el "brainwriting"
(generación de ideas por escrito) y el "brain-netting" (uso de redes sociales para generar
ideas).

Perspectivas de Autores sobre el Brainstorming


“El fundador del Brainstorming, Osborn, creía que esta técnica fomentaba la
creatividad al eliminar la crítica inicial y alentar la generación de un gran número de
ideas. Creía que la colaboración y la diversidad de perspectivas eran esenciales.” Alex F.
Osborn (1953)
“Investigadores en psicología de la creatividad, han estudiado el proceso de
Brainstorming y han encontrado que su eficacia depende de factores como la motivación,
la retroalimentación y la estructuración adecuada de la sesión.” Paul Paulus y Vincent
Brown (2003)

“Investigadores en el campo de la toma de decisiones en grupos, han examinado el


Brainstorming desde una perspectiva crítica. Sostienen que la técnica no siempre es
efectiva debido a problemas de conformidad y bloqueo de ideas.” John C. Mullen y
Carolyn M. Johnson (1995)

“Autores de "The Oxford Handbook of Group Creativity and Innovation", sostienen


que el efectivo de la lluvia de ideas depende de la aplicación de reglas adecuadas, la
diversidad de conocimientos y la combinación de ideas.” Paul B. Paulus y Bernard A.
Nijstad (2019)

Aplicaciones del Brainstorming


La lluvia de ideas se ha utilizado en una amplia variedad de contextos a lo largo de
los años. Algunas de sus aplicaciones más comunes incluyen:

1. Negocios e Innovación: En el ámbito empresarial, el Brainstorming se utiliza


para generar ideas innovadoras para productos, servicios o estrategias de
marketing. Empresas como Google han popularizado el uso de sesiones de
lluvia de ideas para fomentar la creatividad de sus empleados.
2. Educación: En la educación, el Brainstorming se emplea para estimular el
pensamiento crítico y la resolución de problemas en los estudiantes. Los
docentes utilizan esta técnica para promover la participación activa en el
aula y fomentar la creatividad.
3. Desarrollo de Producto: En el desarrollo de productos, la lluvia de ideas es
esencial para la generación de conceptos y la resolución de problemas de
diseño. Se utiliza en la etapa de concepción de ideas para productos y en la
mejora de productos existentes.
4. Planificación Estratégica: En el ámbito de la planificación estratégica, las
sesiones de lluvia de ideas ayudan a las organizaciones a identificar
oportunidades, desafíos y estrategias para el futuro. Pueden ser utilizados
para definir metas y objetivos estratégicos.

Variaciones del Brainstorming


Además de la versión clásica del Brainstorming, se han desarrollado variaciones
específicas para abordar diferentes necesidades y desafíos. Algunas de estas variaciones
incluyen:

1. Brainstorming Nominal: En esta variante, los participantes generan ideas de


manera escrita y anónima. Esto puede fomentar la participación de personas
tímidas y reducir la influencia de la conformidad social.
2. Lluvia de ideas inversa: En lugar de buscar soluciones, los participantes
identifican problemas y obstáculos relacionados con un tema. Luego, se
trabaja en la resolución de esos problemas.
3. Brainstorming en Línea: Con la creciente conectividad en línea, el
Brainstorming se ha trasladado a plataformas digitales. Las herramientas de
colaboración en línea permiten a los equipos generar ideas de manera remota
y en tiempo real.

MÉTODO DELPHY
El método Delphi es una técnica de investigación desarrollada en la década de 1950
por el científico de la RAND Corporation, Olaf Helmer, y el analista de políticas Norman
Dalkey. Su principal objetivo es obtener la opinión de expertos en un tema específico a
través de un proceso estructurado y anónimo que permite la convergencia hacia un
consenso. El método Delphi se ha utilizado en diversas disciplinas, desde la predicción de
tendencias futuras hasta la toma de decisiones en entornos complejos.

Definición y características del método Delphi


El método Delphi es un proceso iterativo que involucra una serie de rondas de
preguntas y retroalimentación a un grupo de expertos. A continuación, se describen sus
características clave:
1. Anonimato: Los expertos participantes en el método Delphi permanecen en
el anonimato durante todo el proceso, lo que permite una comunicación
abierta y sin prejuicios.
2. Iteración Controlada: El método implica múltiples rondas de preguntas y
retroalimentación. Después de cada ronda, se presenta un resumen de las
respuestas del grupo, lo que permite a los expertos ajustar sus opiniones en
las rondas posteriores.
3. Consenso: El objetivo principal es alcanzar un consenso o convergencia de
opiniones entre los expertos. Esto puede lograrse cuando las diferencias
entre las respuestas se reducen en las rondas sucesivas.
4. Expertos Seleccionados: Se elige un grupo de expertos que posean
conocimientos significativos en el área de estudio. La selección cuidadosa de
los participantes es esencial para la validez del proceso.

Fases del Método Delphi


El método Delphi generalmente consta de las siguientes fases:

1. Fase de Preparación: En esta etapa, se selecciona a los expertos, se definen


las preguntas iniciales y se establece el marco temporal del estudio.
2. Rondas de Cuestionamiento: Los expertos responden a preguntas abiertas o
cerradas relacionadas con el tema de estudio. Estas respuestas se recopilan y
analizan.
3. Retroalimentación Controlada: Se proporciona a los expertos un resumen de
las respuestas de la ronda anterior sin revelar la identidad de los
participantes. Esto fomenta la reflexión y la convergencia de opiniones.
4. Rondas Sucesivas: El proceso de cuestionamiento y retroalimentación se
repite en Múltiples rondas hasta que se alcance un consenso o se cumpla un
criterio de finalización predeterminado.

Aplicaciones del método Delphi


El método Delphi se ha aplicado en una amplia gama de campos, incluyendo:
1. Predicción de Tendencias: En áreas como la tecnología, la economía y la
salud, el método Delphi se utiliza para predecir tendencias futuras y evaluar
posibles escenarios.
2. Toma de Decisiones Estratégicas: Las organizaciones utilizan el método
Delphi para tomar decisiones estratégicas, como la planificación a largo
plazo y la evaluación de riesgos.
3. Política y Planificación de Salud: En la atención médica, el método Delphi
se ha utilizado para establecer estándares de atención, identificar prioridades
de investigación y abordar problemas de políticas de salud.
4. Investigación de Mercado: En marketing, el método Delphi puede ayudar a
comprender las preferencias del consumidor y prever la demanda de
productos y servicios.

Opiniones de Expertos en el Método Delphi

Para obtener una visión más completa del método Delphi, consideremos las
opiniones de algunos expertos en el campo:

“El método Delphi es especialmente útil cuando se trata de problemas complejos y


mal definidos, ya que permite a los expertos generar consenso gradualmente.” Hassan
Qudrat-Ullah (2007)

“El método Delphi puede superar los sesgos grupales y facilitar una toma de
decisiones más objetiva al proporcionar un entorno anónimo.” Linstone y Turoff (1975)

“La importancia del diseño cuidadoso de las preguntas en el método Delphi, ya que
las preguntas iniciales pueden influir en gran medida en los resultados.” Ruth Dalke
(1984)

El método Delphi es una técnica valiosa en la investigación y toma de decisiones


que permite obtener la opinión de expertos de manera estructurada y anónima. Su
aplicabilidad en una variedad de campos y su capacidad para abordar problemas complejos
lo convierten en una herramienta poderosa. Sin embargo, su éxito depende en gran medida
de la selección cuidadosa de expertos y de la formulación precisa de preguntas.
Análisis
Los métodos cualitativos desempeñan un papel esencial al permitir la comprensión
profunda de fenómenos complejos, motivaciones humanas y experiencias subjetivas. Esto
es fundamental para generar hipótesis, teorías y estrategias basadas en datos en una amplia
gama de campos, desde las ciencias sociales hasta la investigación de mercado.

Los 6 pasos de Kearney ofrecen una estructura sólida para la toma de decisiones y la
resolución de problemas. Este enfoque sistemático, que abarca desde la definición del
problema hasta la implementación y seguimiento de soluciones, es esencial para abordar
desafíos complejos y tomar decisiones informadas.

La técnica Phillips 6/6 es un enfoque diseñado para fomentar la participación activa


y la toma de decisiones en equipos o grupos. Se basa en la división de los participantes en
grupos de trabajo más pequeños, con un moderador o director que facilita la discusión y
guía hacia una decisión o conclusión común. El objetivo principal es lograr un consenso
compartido entre todos los miembros, promoviendo así la colaboración y la equidad en la
toma de decisiones. La estructura suele incluir etapas como la generación de ideas, la
discusión y la evaluación, y es útil en situaciones donde se requiere el acuerdo unánime o la
participación activa de todos los miembros.

El Brainstorming, o lluvia de ideas, es una herramienta valiosa para fomentar la


creatividad y la colaboración en grupo. Facilitar la generación de ideas originales y
soluciones innovadoras al promover la libre expresión de ideas y la exploración de diversas
perspectivas. Esto lo convierte en una técnica ampliamente utilizada en entornos
empresariales, educativos y de desarrollo de productos.

El Método Delphi es una técnica de investigación que busca obtener la opinión de


expertos de manera estructurada y anónima. Su importancia radica en su capacidad para
abordar problemas complejos, superar sesgos grupales y facilitar una toma de decisiones
más objetiva. Proporciona un entorno anónimo que fomenta la comunicación abierta y sin
prejuicios, permitiendo la convergencia hacia un consenso entre expertos.

Estos métodos y técnicas complementan y enriquecen el proceso de investigación,


toma de decisiones y resolución de problemas en una variedad de disciplinas. Su aplicación
adecuada es fundamental para avanzar en la comprensión de fenómenos complejos,
impulsar la innovación y tomar decisiones informadas.

Referencias
1. De Í, Unidad C. Ingeniería Industrial Planeación Y Diseño de Instalaciones 2011
ÍNDICE de FIGURAS. http://alexrosete.orgfree.com/materiales_2004/07-
PlaneacionInstalaciones/PyDI_unid1.pdf
2. Osborn. Scribd. Publicado 2019. Recuperado en septiembre 6, 2023.
https://es.scribd.com/document/210619104/Osborn
3. Brown VR, Paulus P. Making Group Brainstorming More Effective:
Recommendations From an Associative Memory Perspective. ResearchGate.
Published December 2002. Accessed September 6, 2023.
https://www.researchgate.net/publication/258127887_Making_Group_Brainstormin
g_More_Effective_Recommendations_From_an_Associative_Memory_Perspective
4. Qudrat-Ullah H, Sondoss Elsawah, Mclucas A. Complex Decision Making: Theory
and Practice, Edited by H. Qudrat-Ullah, J.M. Spector, P.I. Davidsen...
ResearchGate. Published September 2009. Accessed September 6, 2023.
https://www.researchgate.net/publication/227348104_Complex_Decision_Making_
Theory_and_Practice_Edited_by_H_Qudrat-
Ullah_JM_Spector_PI_Davidsen_Eds_Springer_2007
5. Miguel Cruz Ramírez, Rúa A. Surgimiento y desarrollo del método Delphi: una
perspectiva cienciométrica. Biblios. 2018;(71):90-107. doi:
https://doi.org/10.5195/biblios.2018.470

También podría gustarte