Está en la página 1de 14

Derecho minero

Charla de este año

NOCIÓN DE MINA

Yacimiento mineral o mina

Objeto de regulación jurídica (bien) = el yacimiento mineral o mina.

Palabra yacimiento designa el sitio o sitios donde se encuentran naturalmente una roca, un
mineral. Por mineral, debemos entender cualquier sustancia Inorgánica que puede extraerse de la
tierra para su aprovechamiento. Vocablo mina de forma ordinaria se usa para designar los
yacimientos minerales, tiene también otras acepciones, especialmente en el lenguaje técnico,
como la de excavación que se hace por pozos, socavones, o a rajo abierto, para extraer minerales,
entre otros.

› Diccionario de Términos Mineros de Chile (SJ. Villalobos) * Mina: Cavidad subterránea o a nivel de
donde se extraen los minerales. Yacimiento. Depósito natural de minerales, que puede ser regular
o Irregular Para nuestro ordenamiento jurídico, las expresiones yacimiento minero y mina SON
SINÓNIMOS, así se comprueba a través de diversas disposiciones del Código de Minería y
legislación complementaria.

Este yacimiento mineral o mina, está constituido por una acumulación natural de sustancias del
reino mineral, lo que lo distingue de otros depósitos hechos por la mano del hombre.

Ejemplo.

El tesoro.

Definición doctrinaria (profesor Samuel Lira) deposito natural de sustancias minerales susceptibles
de explotación económica.

X/Existen excepciones/ en que la ley considera a ciertos depósitos de sustancias minerales, como
los desmontes, las escorias y los relaves, como yacimientos minerales o minas sin que ellos sean
depósitos naturales y han sido formados por la mano del hombre.

Las concesiones mineras se dividen en 2

Exploración: Es la primera etapa del ciclo minero y su objetivo es encontrar zonas donde exista
mineral, es decir, donde haya un “yacimiento”.

Explotación: La explotación minera, por lo tanto, es el conjunto de las actividades socioeconómicas


que se llevan a cabo para obtener recursos de una mina (un yacimiento de minerales).

Relave: Liquido

Desmonte: Solido
FORMAS EN QUE SE PRESENTAN EN LA NATURALEZA LOS YACIMIENTOS (criterios técnicos)

Criaderos Regulares: Son aquellos que presentan conexión con el resto de la tierra y adoptan la
forma de mantos o capas si se presentan en la naturaleza en forma paralela a la estructura de la
tierra, ejemplo los carbonatos o el carbón, o de Vetas o filones, que al revés de los anteriores,
constituyen yacimientos que se introducen en la tierra con inclinación hacia la vertical, ejemplo,
plata, cobre y metales en general

Criaderos irregulares: Son aquellas acumulaciones de minerales que adoptan formas de- clavos,
bolsonadas, depósitos lenticulares, entre otros, ejemplos: yacimientos de zinc, plomo, hierro,

Depósitos: Provienen de la disgregación de las rocas por agentes fisicos y si, arrastrados por las
aguas, se depositan en los lechos de los ríos o en las playas marítimas, se denominan "placeres",
caso en que se encuentran los placeres auriferos, argentiferos, ferriferos, etc. También las
sustancias minerales contenidas en los salares pueden considerase como depósitos.

LA INDUSTRIA MINERA:

Comienza por una actividad del hombre, que encaminada al aprovechamiento de los yacimientos
mineros da origen a la Industria minera.

▸ Se puede decir, de una manera bastante general, que en la Industria minera se distinguen 4
etapas:

1. Exploración: Como su nombre lo indica, consiste en la búsqueda de depósitos minerales.

Es una de las fases más importantes y riesgosas de esta industria, y desde antigua nuestra
legislación se ha preocupado de fomentarla.

2. Reconocimiento:

Ejecutar trabajos que están destinados a determinar la posible condición de yacimiento mineral, lo
que le da aptitud de ser explotado económicamente. En esta fase, es necesario, verificar las
características geológicas del lugar en que se encuentra el yacimiento, la forma en que se presenta,
la pureza o ley del mineral, a través de muestreos y análisis.

3. Explotación:

Consiste en la extracción de los minerales del yacimiento por medio de diversas labores que
adoptan nombres muy peculiares; así como "socavón" (labor labrada generalmente en la ladera
del cerro y que se interna hacia su interior en forma paralela al horizonte), "pique" (labor
construida verticalmente en el cerro), "chimenea" (tiene por objeto dar ventilación a los lugares de
trabajo), "chiflón" (socavón labrado en plano inclinado), y "galerías" (labores interiores que
conducen a los frentes de trabajo).

4. Beneficio: Procesamiento del mineral para su comercialización y utilización de los


beneficios.

DERECHO DEFINICIÓN DE MINERÍA

Según el profesor Samuel Lira Ovalle, en su libro Curso de Derecho de Minería, lo define como "el
conjunto de normas jurídicas que establece la forma de constitución, conservación y extinción de
las concesiones de exploración y explotación mineras y regulan las relaciones de los particulares
entre sí en todo lo relativo a la industria".

¿EL DERECHO DE MINERÍA ES DERECHO PÚBLICO O PRIVADO?

Ha sido difícil establecer una división en esta rama del Derecho

Debemos atendiendo a los sujetos" y a "los fines que las normas legales persiguen, el Derecho se
divide en público y privado.

Con anterioridad a la modificación introducida a la CPE de 1925, por la ley 17.450 de 1971, la
mayoría de los autores, estimaba que formaba parte del Derecho Privado, ya que incluso se miraba
como una continuidad del Derecho Civil.

Esta ley estableció que el Estado tenía el dominio sobre todas las minas, y los particulares solo la
concesión de ellas.

El derecho de Explotación es un derecho real, sobre la pertenencia minera

Sin embargo, la constitución establece que en todas las minas existe un derecho del estado sobre
estas, el bien sobre el que recae el derecho es del estado

Cuando se arrienda la mina es un derecho real de explotación lo que se arrienda

Lo curioso es que esta modificación NO tuvo practica legal, debido a que el Código de Minería de
1932 continuó vigente hasta 1983, cuando se había dictado la CPE de 1980 y entraron en vigor
tanto la Ley N° 18.097 Orgánica sobre Concesiones Mineras, y el nuevo Código de Minería, ambos
fortalecieron los derechos de los particulares sobre las minas.

¿QUE OCURRE EN LA ACTUALIDAD?

 El Estado conserva su poder soberano sobre los yacimientos numeros, con lo cual el
Derecho de Mineria adquiere carácter de Derecho Público, para muchos ello NO es
suficiente para encasillarlo como tal.
 Se sostiene por muchos autores que el Derecho de Mineria es de naturaleza mixta, ya que
una parte de él se desprende del Derecho Civil, además que guarda relación con el
Derecho Administrativo, incluso guardando relación con la Economía.
HISTORIA DEL DERECHO DE MINERÍA:

1. Derecho antiguo

Los pueblos de la antigüedad no nos dejaron documentos sobre la materia. Sin perjuicio que existe
conocimiento que se dedicaron a esta materia para la extracción de los metales.

2. Derecho romano minero

En esta etapa histórica, tenemos que distinguir entre las épocas conocidas del derecho romano, la
etapa clásica, la postclásica y una etapa de transición entre ambas, marcada por el derecho minero
provincial romano.

No está demás señalar que existen afirmaciones tan lapidarias como la de Jors en el derecho
romano era desconocido el derecho minero. No obstante, siendo esta afirmación aun aceptada por
muchos, existen muy pocos historiadores del derecho que afirman lo contrario, por lo que nos
remontaremos a la época clásica.

LA MINERÍA EN EL DERECHO ROMANO CLÁSICO:

Existen sobre este tema dos posturas en la doctrina:

1) La primera que señala que en el derecho más antiguo romano existía un "sistema fundiario", en
virtud del cual el propietario del suelo seria dueño de las sustancias minerales, sin señalar ninguna
matización, lo que, en el fondo, significaría decir que no se concibió en tal periodo, ni siquiera en
germen, algún derecho minero, distinto y separado de la propiedad del suelo,

2) La segunda señala que es posible verificar una evolución en el pensamiento del jurista clásico, lo
que fue origen de nuevos valores y de la aceptación, poco a poco, de ciertos derechos (difusos en
un principio, pero después constitutivos de derechos mineros) que serían consagrados con
posterioridad en las provincias y en las Leyes tardo-imperiales.

Régimen tributario aplicable a la Época Clásica:

El autor Carlos Maynz señala "En la primera época de Roma, o sea, antes de la Ley de las XII tablas,
existían ya ingresos del tesoro, producto de los derechos de minas". Esta apreciación que cuenta
con apoyo histórico, origina problemas desde el punto de vista jurídico, ya que el autor no clarifica
de qué especie de tributo se trata, o si se aplicaba a la explotación de minerales en terrenos
públicos o privados y en este último caso, propios o ajenos. No obstante, el texto que Maynz cita es
el siguiente:

Galus, D.3.4.1.pr:

> "Neque societas neque collegium neque huismodi corpus passim ómnibus habere
conceditur:nam et legibus et senatus consultis et principabilus constitutionibus ea res coercetur.
Paucis admodum in causis concessa sunt huismodi corpora: ut ecce uectigalum publicorum sociis
permissum est corpues habere uel aurifodinarum uel argentifodinarum et salinarum. Item collegia
Romae certa sunt, quórum corpues senatus consultis atque constitutionibus principallbus
confirmatum est, ueluti pistotum et quorundamaliorum, et nauiculariorum, qui et in prouinciis
sunt".

* Cuya traducción es, en lo pertinente:

"...en muy pocos casos se han permitido tales corporaciones; por ejemplo, se permitió formar
corporaciones a los socios arrendatarios de la recaudación de las contribuciones públicas o de las
minas de oro o plata, o de las salinas".

Los Metalla Públicos:

Existian minas de propiedad pública que el Estado arrendaba a los particulares. Afirmación que es
posible confirmaria en textos expresos del Digesto: Galus, D 39.4.13.pr. "Sed et hi, qui salinas et
cretifodinas et metalla habent, publicanorum loco sun. Cuya traducción es: "También se llama
publicanos a los que tienen en arriendo salinas y yacimientos de greda o metales.

De este modo los metalla públicos eran normalmente cedidos en arriendo a publicanos, quienes
quedaban obligados a pagar, por ello, el vectigal publicanorum, que eran tributos que recaudaban
sociedades especiales.

Las minas públicas eran muchísimas, sobre todo en el suelo provincial, todo el patrimonio del
pueblo romano, cuya apropiación no se originó en el simple interés de acumular bIenes, sino
precisamente de cobrar tributos, bajo cualquier denominación. Este interés fiscal que movió al
Estado en materia de tierras es perfectamente trasladable a la materia minera.

LEGISLACIÓN HISPÁNOAMERICANA

Las crónicas de la conquista del Nuevo Mundo abundan en referencias, acerca de las riquezas que
los expedicionarios Iban encontrando en las tierras descubiertos, por lo que nació la preocupación
real hacia el ordenamiento legal minero.

Entre las primeras manifestaciones legislativas para las Indias se cuenta una Real Cédula dictada
por los Reyes Católicos en 1504, y que dispuso el derecho de Quintos, en beneficio del Real
Patrimonio sobre todos los metales que se "cogieren o sacaren de cualquier provincia o lugar.

Recién en 1551 se reconoce a los indios el derecho a descubrir, poseer y labrar minas como a los
españoles.

El Virrey del Perú, don Francisco de Toledo, teniendo como base las Ordenanzas de Valladolid, hizo
promulgar en 1574, Las Ordenanzas de Toledo, que con el tiempo en todos los dominios de
América del Sur.

Entre tanto en Chile, la mineria tomaba un carácter especial, por lo que se dictó el primer cuerpo
legal minero dictado para el Reino de Chile, como las Nuevas Ordenanzas de Minas u Ordenanzas
de Huidobro (1754), que redactó don Francisco Garcia Huidobro.
LEGISLACIÓN CHILENA

Código Civil Entró en vigencia en 1857, en su artículo 591, declaró que las minas eran del Estado,
pero se concedían a los particulares las facultades de usar, gozar y disponer de ellas.

Código de 1874 Este cuerpo normativo puso serias trabas a la minería, favoreciendo a la
agricultura al restringir la denunciabilidad solo a unas pocas sustancias minerales. quedando el
resto de ellas en el dominio del dueño del suelo. En materia de constitución de la propiedad
minera contiene las etapas de a) la manifestación, b) la ratificación (otorgaba un título provisorio) y
c) la mensura.

En materia de amparo, esto es, en lo relativo al sistema en cuya virtud de ciertas obligaciones, se
mantiene la vigencia de la propiedad minera, este Código considera el amparo por el trabajo, y en
casos excepcionales autorizó el amparo por el pago de una patente.

Gobierno del Presidente Federico Errázuriz Zañartu (1871-76)

Código de 1888:

Este fue auspiciado por la Sociedad Nacional de Minería, En materia de denunciabilidad este
Código amplía de manera considerable el número de sustancias minerales concesibles.

En cuanto al amparo introdujo una reforma radical, al sustituir el sistema del amparo por el
trabajo, por otro basado en el pago de una patente anual.

Código de 1930:

En cuanto a la denunciabilidad, este Código fue mucho más generoso, disponiendo la libre
denunciabilidad de prácticamente todas las sustancias minerales conocidas.

En lo tocante a la constitución de la propiedad minera, suprimió el título provisional y estableció


sólo 2 etapas: manifestación y mensura, haciendo esta etapa obligatoria.

En cuanto al amparo conserva el sistema basado en una patente anual.

Charla definitiva para el 7 de septiembre a las 15 HRS Dr pia Moscoso Litio

Charla martes 26 de septiembre 15 hora vía zoom lectura de planos

Código de 1932:

Este Código difería del Código de 1930 solamente en pequeños detalles, por lo que los autores no
hacen grandes referencias a él.

Código de 1983. Constitución Política de 1980. Ley Orgánica Constitucional N° 18.097 Sobre
Concesiones Mineras:

La Ley N° 17.450 de 1971, introdujo un cambio sustancial en el régimen Juridico minero al


modificar la Constitución Política de 1925 y establecer el dominio del Estado sobre las minas,
dejando a los propietarios mineros en la condición de meros concesionarios.
Esta Ley fue modificada por la Constitución Política de 1980, la que estableció en favor del Estado
un derecho de dominio especial sobre las minas y restableció la solidez de los derechos mineros de
los particulares tienen derechos reales sobre la minería.

Principales características de este Código:

L.- La constitución de los derechos mineros serán por resolución judicial.

2.- Aumento del número de sustancias denunciables.

3.- Reforzamiento y modernización de la concesión de exploración,

4.- Precisión de los terrenos solicitados en concesión y empleo de coordenadas U.T.M en las
mediciones de la cara superficial de la concesión

5.- Amplia publicidad en beneficio de 3's interesados.

REGIMEN JURIDICO DE LA MINERIA CHILENA

› LA MINERIA CHILENA TIENE UN REGIMEN LEGAL ESPECIAL

Está contenido en la Constitución, la Ley Orgánica Constitucional y el Código. CUESTIONES QUE


ABORDA EL REGIMEN LEGAL MINERO

¿QUIÉN ES EL DUEÑO ORIGINARIO DE LAS MINAS?

▸ Su dueño es el Estado y ellas son legalmente independientes del terreno en que están ubicadas.

Código minería } locm} constitución

DOMINIO MINERO

Siendo la industria minera fuente de riqueza y prosperidad, cabe preguntarse:

¿A QUIEN PERTENECEN ORIGINALMENTE LOS YACIMIENTOS MINEROS?

Esta pregunta ha sido resuelta de distintos modos, según los tiempos y naciones, existiendo 5
sistemas principales:

1)Accesión

2)Ocupación

3)Res Nullius

4)Libertad de minas

5)Regalista

Sin embargo, para el profesor Lira, estos sistemas se pueden reducir en 3:

1) Sistema que atribuye las minas al dueño del suelo (accesión)


1) Sistema de accesión:
Según este sistema, la propiedad de las minas corresponde al dueño del suelo superficial,
como una dependencia de este, en razon de la unidad que existe entre el suelo y el
subsuelo, ya que no es posible establecer una división precisa entre ambos.

2) Sistema que declara los yacimientos como dueños de nadie (ocupación, res nullius o libertad de
minas)

Sistema de ocupación:

Este sistema considera las minas como cosas de nadie y atribuye el dominio al primer ocupante.

› Nació en oposición al de la accesión y se fundamenta en la afirmación de que el trabajo es la


única fuente de riqueza y verdadero origen de la propiedad.

3) Sistema que adjudica las minas al Estado (regalista)

C) Sistema regalista:

Este sistema radica en el Estado un dominio patrimonial sobre todas las (minas y quedan
separados suelo y yacimiento. En su carácter de titular del derecho de dominio sobre las minas, el
Estado puede usar. gozar y disponer de ellas con entera libertad y así podrá venderlas,
permutarlas, arrendarías, concederlas explotarlas, etc.

Su nombre deriva de la regalia (Regalis; regio)

del soberano, es decir, de aquella preeminencia o prerrogativa que en virtud de suprema autoridad
y potestad ejerce un soberano y hoy. en concepto moderno, el Estado,

CONSTITUCIÓN DE 1980 Y DOMINIO MINERO:

La Constitución de 1980 en su artículo 19 N° 24 incisos 6' a 10, ambos inclusive, se ocupa de sentar
las bases en la que descansa la legislación minera.

El inciso 19 del N° 24 del artículo 19 de la Constitución de 1980 establece que El Estado tiene el
dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendiendo en
éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y
las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante, la propiedad
de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas".

DOMINIO PÚBLICO ESPECIAL DEL ESTADO SOBRE LAS MINAS: a) Constitución Política

La Constitución Política de 1980 junto con atribuirle al dominio del Estado los calificativos que
hemos señalado, entrega a una ley Orgánica Constitucional (18.097) la regulación de ciertas
materias, como, por ejemplo:

La determinación de las sustancias que, con excepción de las arcillas superficiales y los
hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de concesiones de exploración o
explotación.

Señala la Constitución que tales concesiones se constituirán siempre por resolución judicial,
además de otorgar expresamente al dominio del titular sobre su concesión minera la garantía
constitucional que protege el derecho de propiedad.
Artículo 2°.- Las concesiones mineras son derechos reales e inmuebles; distintos e independientes
del dominio del predio superficial, aunque tengan un mismo dueño; oponibles al Estado y a
cualquier persona; transferibles y transmisibles; susceptibles de hipoteca y otros derechos reales y,
en general, de todo acto o contrato; y que se rigen por las mismas leyes civiles que los demás
inmuebles, salvo en lo que contraríen disposiciones de esta ley o del Código de Minería.

Artículo 5°.- Las concesiones mineras se constituirán por resolución de los tribunales ordinarios de
justicia, en procedimiento seguido ante ellos y sin intervención decisoria alguna o de otra
autoridad o persona.

Toda persona puede adquirir, a cualquier título, dichas concesiones mineras, o cuotas en ellas,
sobre las sustancias que esta ley determina. Sólo se exceptuarán aquellas personas que señale el
Código de Minería en disposiciones que deberán aprobarse con quórum calificado de acuerdo a las
normas constitucionales vigentes.

Se tendrá por descubridor a la persona que primero inicie el trámite de constitución de una
concesión minera respecto de una extensión territorial no amparada por una concesión minera
vigente, quien tendrá preferencia para constituirla, salvo que haya habido fuerza o dolo para
anticiparse en el trámite o para retardar el del que realmente descubrió primero. Si el que inicia el
trámite es una persona que ejecuta trabajos de minería por orden o encargo de otra, el trámite se
entenderá hecho por ésta.

Si el Estado estimare necesario ejercer las facultades de explorar con exclusividad y explotar
sustancias concesibles, deberá actuar por medio de empresas de las que sea dueño o en las cuales
tenga participación, que constituyan o adquieran la respectiva concesión minera y que se
encuentren autorizadas para tal efecto de acuerdo con las normas constitucionales vigentes.

Corresponde al Código de Minería regular la forma de hacer valer los derechos, sea dentro del
procedimiento de constitución o con posterioridad a él, de quienes sean lesionados con la
constitución de la concesión minera.

Constituida la concesión minera, el juez ordenará su inscripción conforme a ese Código, el cual
podrá, también, contemplar alguna otra medida de publicidad.

› Se remarca el derecho del concesionario minero de defender su concesión por todos los medios
que franquea la ley, tanto respecto del Estado como de particulares (art.9 LOC)

► Se establece que la concesión de explotación tiene duración indefinida (art.17 LOC) y que su
caducidad se produce por la ocurrencia de hechos completamente ajenos a la Administración del
Estado (art.18 LOC)

▸ Debemos hacer notar que las minas no dan frutos sino productos.

Existe una confusión al arrendar la pertenencia minera ya que se confunde fruto con productos

Código de Minería:

>El Código de Minería reitera las normas contenidas en la LOC a que hemos hecho referencia
brevemente.
> En su art. 1'inc.2° fija y condiciona el sentido de la declaración del dominio absoluto, exclusivo,
inalienable e imprescriptible del Estado sobre todas las minas, reforzando el derecho de toda
persona, con excepción de las señaladas en el art. 22, de constituir concesión minera sobre las
sustancias minerales concebibles.

Pero toda persona tiene la facultad de catar y cavar para buscar sustancias minerales, con arreglo
al párrafo 2° de este título, y también el derecho de constituir concesión minera de exploración o
de explotación sobre las sustancias que la ley orgánica constitucional declara concesibles, con la
sola excepción de las personas señaladas en el artículo 22.

CLASIFICACIÓN LEGAL DE LAS SUSTANCIAS MINERALES

Sistema seguido por la legislación chilena. Clasificación legal.

Nuestra legislación no se ha ceñido en forma rígida a ningún criterio impartido por la doctrina, sino
que tomó en cuenta consideraciones de orden politicas- económicas, y agrupó las sustancias
minerales en 2 categorías:

a) Concesibles o denunciables o de libre adquisición, términos que son sinónimos.

b) No concesibles o no denunciables o reservadas, expresiones que tienen también el mismo


significado.

Existen, además, como hemos visto, ciertas sustancias minerales sobre las cuales no se pueden
constituir derechos mineros, porque la ley no las considera tales y que son las arcillas superficiales,
las rocas, arenas y demás materiales aplicables directamente a la construcción y las salinas
artificiales. (estas tienen regulación civil)

La regla general es la concesibilidad.

Según nuestra legislación minera todas las sustancias del reino mineral, cualquiera sea su
naturaleza, son denunciables, esto es, susceptibles de ser objeto de concesión minera. La
concesibilidad de las sustancias minerales constituye, entonces, la regla general,

Solo hacen excepción a la libre adquisición, las sustancias minerales reservadas al Estado, y
aquellas sobre las cuales no es posible constituir derechos mineros, por no ser consideradas tales
por la ley.

Esta regla está contenida en el inc 2° del art 3° de la LOC y art. 5° del Código.

a) Sustancias concesibles.

> De acuerdo con las disposiciones legales citadas, son concesibles, denunciables o de libre
adquisición y respecto de ellas cualquier interesado puede constituir concesión minera, todas las
sustancias minerales metálicas y no metálicas y, en general, toda sustancia fósil en cualquier forma
en que naturalmente se presente, incluidas las existentes en el subsuelo de las aguas marítimas
sometidas a la jurisdicción nacional que tengan acceso por túneles desde tierra (art.3", Inc.2" LOC
y art.5")
Debemos tener presente que en minería la voz "fósil” es comprensiva de todas las sustancias del
reino mineral.

¿Qué obligación se le impone al Estado para constituir o adquirir concesión para explorar y
explotar sustancias concesibles?

El Estado puede aprovechar no solo las sustancias no concesibles. sino también las concesibles y al
efecto, si desea ejercer las facultades de explorar con exclusividad y explotar sustancias
concesibles, deberá hacerlo por medio de empresas de las que sea dueño o en las cuales tenga
participación, que constituyan o adquieran la respectiva concesión minera, sea de exploración o
explotación (art. 19 N 21 CPE y 5 LOC)

Es decir, el Estado para aprovechar las sustancias concesibles debe cumplir con los siguientes
requisitos:

a) Debe actuar por medio de sus empresas o de aquellas en que tenga participación;

b) Dichas empresas deberán constituir concesión, ya de exploración o explotación, conforme a las


reglas comunes que establece el Código, o adquirir dichas concesiones por algún modo derivativo,
y

c) Las empresas referidas deben contar con la respectiva autorización otorgada por ley de quorum
calificado (art. 19 N° 21 y 63 CPE)

Sustancias no concesibles:

La CPE (art.19 N° 24 inc. 10) y la LOC (art.3,inc.4) han enumerado taxativamente los yacimientos y
sustancias mineras no concesibles o no denunciables. El Código ha reiterado estas normas en su
art.7".

No son concesibles:

Los hidrocarburos en estado líquido o gaseoso.

El litio,

Los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción
nacional, con excepción de aquellos que tengan acceso por túneles desde tierra, y

Los yacimientos de cualquier especie situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley,
se determinen como de importancia para la seguridad nacional con efectos mineros.

La reserva para el Estado de los hidrocarburos no comprende a los que se encuentran en estado
sólido (esquistos bituminosos), lo que son denunciables.

Sustancias minerales que no se consideran tales:

Las sustancias inorgánicas que se indican a continuación no se consideran sustancias minerales y,


en consecuencia, se rigen por el derecho común:

a) Arcillas superficiales (art. 19 N° 24 inc 6 CPE, art.3 LOC y art. 1)


a) Las arcillas superficiales:
Fueron excluidas de las disposiciones del Código de Minería en atención a que constituyen
propiamente los suelos agrícolas, por lo que ellas pertenecen al dueño del predio
superficial y su aprovechamiento se sujeta al derecho común.
b) Rocas, arenas y demás materiales aplicables directamente a la construcción (art. 3 LOC y
13)
B) Rocas, arenas y demás materiales aplicables directamente a la construcción:
→También se rigen por el derecho común, y para estos efectos la expresión "roca" debe
entenderse en su sentido vulgar, esto es como sinónimo de "piedras estériles", su dominio,
también corresponde al dueño del suelo superficial.

c) Salinas superficiales (art. 3 LOC y 13)

C) Las salinas superficiales:

No son propiamente yacimientos mineros, ya que son obra de la mano del hombre, quien las
extrae generalmente del agua del mar. A diferencia de las salinas de sal gema, que son depósitos
naturales de cloruro de sodio.

El Código ha dado normas especiales sobre la materia al señalar el Inc 2 del art. 13 que el derecho
a explotar las salinas artificiales formadas en las riberas del mar, lagunas o lagos corresponde a los
propietarios riberanos dentro de sus respectivas líneas de demarcación, prolongadas directamente
hasta el agua, debiendo aplicarse las reglas del art. 651 del Código Civil.

CONCESIBILIDAD DE LOS DESMONTES, ESCORIAS Y RELAVES

Concepto:

Desmontes. Son aquellas rocas o piedras sin ley, o con una ley insuficiente para darles valor
económico, que se desechan en el escogido que se hace del mineral, generalmente en las
inmediaciones del lugar donde ha sido extraído.

Escorias Son aquellos residuos que quedan del beneficio del mineral por la via seca: y los relaves,
los residuos que resultan del mismo beneficio efectuado por la via húmeda.

Desmontes, escorias y relaves son accesorios de la pertenencia y establecimiento de beneficio:

El art 6 se ocupa de esta materia, señala que los desmontes son accesorios de la pertenencia de
que proceden y los relaves y escorias lo son del establecimiento de beneficio de que provienen.

Con lo anterior, la norma citada ha querido significar que no son bienes sin dueño, sino, por el
contrario, que se encuentran adscritos a la pertenencia a su dueño o a quien los ha producido en
virtud de un título que permitió su explotación.

Código de Minería

Artículo 6.

Los desmontes son cosas accesorias de la pertenencia de que proceden, y los relaves y escorias lo
son del establecimiento de beneficio de que provienen.
Extinguida la pertenencia, o abandonado el establecimiento, podrá constituirse concesión sobre
las sustancias minerales concesibles que los desmontes, relaves o escorias contengan,
conjuntamente con las demás sustancias minerales denunciables que pudieren existir dentro de
los límites de la concesión solicitada.

Con todo, no se podrá hacer uso de este derecho sino cuando los desmontes, relaves o escorias se
encuentren en terrenos abiertos y francos.

Cuando los desmontes o los relaves o escorias pasen a estar en la situación prevista en el inciso
segundo, y se encuentren dentro de los límites de una pertenencia, accederán a ésta.

Constitución de concesión minera sobre desmontes, escorias y relaves:

La ley a autorizado la constitución de concesión minera sobre las sustancias minerales concesibles
que los desmontes, escorias relaves contengan, conjuntamente con las demás sustancias minerales
denunciables que pudieran existir dentro de los límites de la concesión solicitada (art.6 inc.2)

Se exigen los siguientes requisitos:

a) Que se encuentre extinguida la pertenencia o abandonado el establecimiento de beneficio del


cual proceden los desmontes, escorias y relaves.

b) Es necesario que los desmontes, escorias y relaves se encuentren en terrenos abiertos y francos
(art.6 Inc.3")

Terreno abierto. Que no está cerrado o cercado, lo que constituye una demostración de
desafección por estos materiales.

-Terreno franco: es el terreno en el cual no existe constituye concesión minera

Los desmontes, escorias y relaves provenientes de pertenecer extinguidas o establecimientos


abandonados, en el evento encontrarse dentro de los límites de una pertenencia, accederán ella
(art.6, inc.final)

Coexistencia en un mismo yacimiento de sustancias concesibles y no concesibles:

El yacimiento minero suele contener diversas sustancias minerales, las que pueden ser concesibles
y no concesibles, Incluso pueden encontrarse mezcladas con sustancias que no se consideran
minerales.

El hecho que un yacimiento contenga sustancias no concesibles no impide en absoluto que las
sustancias denunciables que se encuentren en el mismo yacimiento sean objeto de concesión y
aprovechamiento, tampoco lo impide cuando contiene sustancias que no se consideran minerales.
(art. 16 LOC)

LA FACULTAD DE CATAR Y CAVAR

Nuestra legislación, salvo contadas excepciones, ha dejado casi todo el territorio nacional abierto a
la Investigación minera, mediante el ejercicio de la facultad de catar y cavar

Esta es una mera facultad por lo que no otorga derechos exclusivos a ninguna persona respecto a
un determinado terreno, el cual puede ser objeto de investigación simultanea por diferentes
interesados, como es una mera facultad, no autoriza para explotar esos yacimientos ni hacerse
dueño de las sustancias minerales que se encuentren con motivo del ejercicio de esa actividad.

Según la RAE

Catar: Hecho de ver y examinar una cosa.

Cavar Hecho de mover o abrir la tierra.

Para ejecutar ambas acciones, la ley ha establecido la existencia de esta facultad a cualquier
persona.

Quien puede ejercitar esta facultad y en que terrenos:

Dice el art. 14° que toda persona tiene esta facultad y que la puede ejercer en tierras de cualquier
dominio.

La misma disposición señala que está vedado el ejercicio de esta facultad en aquellos terrenos
comprendidos en los límites de una concesión minera ajena, y que deben indemnizarse los
perjuicios que se causen con motivo de su ejercicio. El juicio para hacer frente estas
responsabilidades se tramitan en un procedimiento sumario. (ver art.20)

Situación en que se encuentran los predios superficiales en relación con el ejercicio de la facultad
de catar y cavar:

De acuerdo al art. 15, se puede catar y cavar libremente en terrenos abiertos e "incultos, ("RAE que
no tiene cultivo ni labor) quienquiera que sea su dueño.

En los demás terrenos será necesario el permiso escrito del dueño del suelo, de su poseedor o su
tenedor.

Cuando el dueño sea la Nación o la Municipalidad, el permiso deberá solicitarse al gobernador o


alcalde que corresponda.

También podría gustarte