Está en la página 1de 145

“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA

EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

NOMBRE DEL ESTUDIO:

“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA


BAJA HACIA CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO
POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA
CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

ESTUDIO DE HIDROLOGICO E
HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA
CUSCO – LA CONVENCIÓN
2023

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

INDICE

I. ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................................... 10


1.1 INTRODUCCION .............................................................................................................................. 10
1.2 METODOLOGIA .............................................................................................................................. 11
1.3 ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 11
1.4 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 12
1.4.1 Objetivo general ........................................................................................................................ 12
1.4.2 Objetivos específicos .................................................................................................................. 12
1.5 MATERIALES Y METODOS ............................................................................................................... 12
1.5.1 Información cartográfica ........................................................................................................... 12
1.5.2 Información hidrometereológica ............................................................................................... 12
1.5.3 Aspectos metodológicos ............................................................................................................ 12
1.6 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................. 13
1.6.1 Ámbito de estudio...................................................................................................................... 13
1.6.2 Ubicación ................................................................................................................................... 14
1.6.2.1 Ubicación política ............................................................................................................................. 14
1.6.2.2 Ubicación geográfica ........................................................................................................................ 14
1.6.3 Metodología de trabajo ............................................................................................................. 15
1.6.3.1 Actividades preliminares .................................................................................................................. 15
1.6.3.2 Trabajo de campo............................................................................................................................. 15
1.6.3.3 Trabajo de gabinete ......................................................................................................................... 15
1.7 SINTESIS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS ....................................................................................... 16
1.7.1 Problemática.............................................................................................................................. 16
II. INFORMACIÓN BÁSICA ..................................................................................................................... 17
2.1 DEFINICIONES..................................................................................................................................... 17
2.2 METODOLOGÍA................................................................................................................................... 18
2.2.1 Generalidades ............................................................................................................................ 18
2.2.2 Clasificación de modelos de cuenca........................................................................................... 18
2.3 MODELAMIENTO HIDROLÓGICO ............................................................................................................. 19
2.3.1 Con información hidrométrica ................................................................................................... 20
2.3.2 Con información Pluviométrica.................................................................................................. 20
2.4 MODELAMIENTO HIDRÁULICO ............................................................................................................... 20
2.4.1 Flujo gradualmente variado ...................................................................................................... 20
2.4.2 Condición de frontera ................................................................................................................ 21
2.4.3 Caudales .................................................................................................................................... 21
2.4.4 Modelo digital del terreno (MDT) .............................................................................................. 21
2.4.5 Sistemas de información geográfica.......................................................................................... 21
III. CARACTERIZACION DE LA CUENCA ................................................................................................... 22
3.1 LAS SUBCUENCAS DEL PROYECTO ............................................................................................................ 22
3.1.1 Cuencas aportantes ................................................................................................................... 22
3.1.1.1 Morfología de las microcuencas....................................................................................................... 22
3.1.1.2 Parámetros de forma de la cuenca .................................................................................................. 22
3.1.1.3 Parámetros de relieve de la cuenca ................................................................................................. 24
3.1.1.4 Parámetro de la red hidrográfica ..................................................................................................... 34

IV. ESTUDIO HIDROLOGICO ............................................................................................................... 44


4.1 GENERALIDADES ................................................................................................................................. 44
4.2 ANÁLISIS DE LOS DATOS HIDROLÓGICOS ................................................................................................... 44
4.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA ......................................................................................... 46

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

4.3.1 Selección de periodo de retorno ................................................................................................ 48


4.3.2 Análisis estadísticos de datos hidrológicos ................................................................................ 50
4.3.3 Determinación de la tormenta de diseño .................................................................................. 50
4.4 GENERACION DE MAXIMAS AVENIDAS .......................................................................................... 51
4.4.1 Introducción ............................................................................................................................... 51
4.4.2 Análisis de Precipitación Máxima en 24 Horas .......................................................................... 52
4.4.3 Datos Atípicos de la Precipitación Máxima en 24 Horas ........................................................... 59
4.4.4 Regionalizar las precipitaciones máximas 24 hrs ...................................................................... 73
4.4.4.1 Método del cuadrado de la distancia Inversa (IDW) ..................................................................... 73
4.4.5 Análisis de frecuencia de la Precipitación Máxima en 24 Horas ................................................ 75
4.4.5.1 Periodo de Retorno .......................................................................................................................... 75
4.4.5.2 Riesgo de Falla .................................................................................................................................. 76
4.4.5.3 Análisis probabilístico ....................................................................................................................... 77
4.4.5.3.1 Función de distribución (Probabilidad Teórica) ........................................................................... 78
4.4.5.4 Resultados de Prueba de bondad de Ajuste..................................................................................... 80
4.4.5.5 Precipitación de Diseño .................................................................................................................... 88
4.4.5.6 Curva Intensidad - Duración – Frecuencia (IDF) ............................................................................... 96
4.4.5.6.1 Método de Dyck Peschke ............................................................................................................ 96
4.4.5.6.2 Método de SCS ............................................................................................................................ 97
4.4.5.6.3 Método de Frederick Bell ............................................................................................................ 97
4.4.5.7 Generación de Hietogramas de Diseño – Método de Bloques Alternos ........................................ 102
4.4.5.8 Determinación del Caudal Máximo ................................................................................................ 105
4.4.5.9 Modelamiento hidrológico Computacional HEC – HMS ................................................................. 106
4.4.5.10 Método de cálculo elegido ............................................................................................................. 106
4.4.5.10.1 Hidrograma unitario del SCS .................................................................................................... 106
4.4.5.10.2 Método de Muskingum............................................................................................................ 109
4.4.6 Resultados del software HEC HMS................................................. ¡Error! Marcador no definido.
4.4.6.1 Precipitación efectiva, retención y escorrentía directa .................................................................. 124
4.4.6.2 Caudales máximos o caudales picos..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

V. ESTUDIO HIDRAULICO .................................................................................................................... 124


5.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
5.1.1 Ecuaciones de Movimiento de flujo ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.1.2 Perfiles del Flujo Gradualmente Variado ....................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.1.3 Ecuaciones para el cálculo de perfiles ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.1.4 Ecuaciones de Saint-Venant en 1D ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
5.1.4.1 El desarrollo de las ecuaciones requiere de las siguientes suposiciones para su uso: .............. ¡Error!
Marcador no definido.
5.1.5 Ecuación de continuidad ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
5.1.6 Control en la entrada ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.1.7 Control en la salida ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
5.1.7.1 Diseños de alcantarillas ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
5.1.7.2 Simulación de flujo permanente a través del tramo de estudio .......... ¡Error! Marcador no definido.
5.1.7.3 Resultados de la simulación ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.1.7.4 Secciones transversales del río............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.1.7.5 Perfil longitudinal ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.1.8 EVALUACIÓN DE LA SOCAVACIÓN GENERALIZADA EN EL RIO TRAMO SANTA INES - MIMIRINI
¡Error! Marcador no definido.
VI. DISEÑO HIDRAULICO DE PUENTE .............................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
6.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
6.2 ASPECTOS GENERALES ............................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
6.3 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO ........................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
6.3.1 Información básica ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

6.3.2 Topografía – Batimetría del cauce y zonas adyacentes................. ¡Error! Marcador no definido.
6.3.3 Ubicación del puente ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
6.3.4 Avenida de Diseño o Caudal Máximo y Períodos de Retorno ........ ¡Error! Marcador no definido.
6.3.5 Gálibo o Altura libre. ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
6.3.6 Coeficiente de rugosidad de cauces naturales (n de Manning) ..... ¡Error! Marcador no definido.
6.4 PARÁMETROS HIDRÁULICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTE ............... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
6.4.1 Perfil de flujo .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
6.4.2 Socavación La socavación .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
6.5 CÁLCULO HIDRÁULICO ...................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
6.5.1 Estimacion de la Socavación .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
6.5.2 Socavación General ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
6.5.3 Método de Lischtvan - Levediev ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
6.5.4 Socavación Local ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
6.5.5 Estimación de la socavación local en pilares o estribos ................. ¡Error! Marcador no definido.
VII. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 136
7.1 CON RESPECTO A LA CUENCA HIDROGRÁFICA. ........................................................................................ 136
7.2 CON RESPECTO A LA HIDROLOGÍA ......................................................................................................... 138
7.3 CON RESPECTO A LA HIDRÁULICA .......................................................................................................... 140
7.4 CON RESPECTO A LA HIDRÁULICA FLUVIAL .............................................................................................. 142
VIII. RECOMENDACION ...................................................................................................................... 144
IX. ANEXOS .......................................................................................................................................... 145

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

INDICE DE CUADROS
CUADRO Nº 3-1: PARÁMETROS DE FORMA DE LA MICROCUENCA AL – 1 EN EL TRAMO SANA BAJA –
CHIRUMPIARI ALTA – VILLA VISTA ............................................................................................................ 24
CUADRO Nº 3-1: PARÁMETROS DE FORMA DE LA MICROCUENCA AL – 2 EN EL TRAMO SANA BAJA –
CHIRUMPIARI ALTA – VILLA VISTA ............................................................................................................ 24
CUADRO Nº 3-2: PARÁMETROS DE RELIEVE DE LA MICROCUENCA AL -1 EN EL TRAMO SANA BAJA –
CHIRUMPIARI ALTA – VILLA VISTA ............................................................................................................ 24
CUADRO Nº 3-2: PARÁMETROS DE RELIEVE DE LA MICROCUENCA AL -2 EN EL TRAMO SANA BAJA –
CHIRUMPIARI ALTA – VILLA VISTA ............................................................................................................ 25
CUADRO Nº 3-3: COTAS PARA LA CURVA HIPSOMÉTRICA Y POLÍGONA DE FRECUENCIAS A-1 .................. 30
CUADRO Nº 3-3: COTAS PARA LA CURVA HIPSOMÉTRICA Y POLÍGONA DE FRECUENCIAS A-1 .................. 31
CUADRO Nº 3-4: PARÁMETROS DE RELIEVE DE LA MICROCUENCA AL-1 ................................................... 33
CUADRO Nº 3-4: PARÁMETROS DE RELIEVE DE LA MICROCUENCA AL-1 ................................................... 33
CUADRO Nº 3-5: PARÁMETROS DE LA RED HIDROGRÁFICA, DE LA MICROCUENCA .................................. 43
CUADRO Nº 3-5: PARÁMETROS DE LA RED HIDROGRÁFICA, DE LA MICROCUENCA .................................. 43
CUADRO Nº 4-1: VALORES MÁXIMOS DE RIESGO ADMISIBLE DE OBRAS DE DRENAJE .............................. 49
CUADRO Nº 4-2: PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24 HR DISTRIBUCIÓN NORMAL .............................................. 51
CUADRO N° 4-3: RADIO DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA CON REGISTRO..................... 52
CUADRO N° 4-4: DISTANCIA ENTRE ESTACIONES Y RADIO DE ACCIÓN ..................................................... 52
CUADRO N° 4-5: REGISTRO DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACIÓN ANCO ......................... 53
CUADRO N° 4-6: REGISTRO DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACIÓN CIRIALO ...................... 54
CUADRO N° 4-7: REGISTRO DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACIÓN MACHENTE ................ 55
CUADRO N° 4-8: REGISTRO DE PRECIPITACIÓN MÁXIMAS EN 24 HORAS ESTACIÓN PICHARI .................... 56
CUADRO N° 4-9: DATOS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACIÓN SIVIA ............................... 57
CUADRO N° 4-10: REGISTRO DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACIÓN TERESITA .................. 58
................................................................................................................................................................. 58
CUADRO N° 4-11: VALORES DE KN PARA LA PRUEBA DE DATOS ATÍPICOS ............................................... 59
CUADRO N° 4-12: ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE PMAX 24 HRS....................................................... 60
CUADRO N° 4-13: DETERMINACIÓN DE DATOS ATÍPICOS DE LA ESTACIÓN ANCO ..................................... 61
CUADRO N° 4-14: DETERMINACIÓN DE DATOS ATÍPICOS DE LA ESTACIÓN CIRIALO ................................. 63
CUADRO N° 4-15: DETERMINACIÓN DE DATOS ATÍPICOS DE LA ESTACIÓN MACHENTE ............................ 65
CUADRO N° 4-16: DETERMINACIÓN DE DATOS ATÍPICOS DE LA ESTACIÓN PICHARI ................................. 67
CUADRO N° 4-17: DETERMINACIÓN DE DATOS ATÍPICOS DE LA ESTACIÓN SIVIA ...................................... 69
CUADRO N° 4-18: DETERMINACIÓN DE DATOS ATÍPICOS DE LA ESTACIÓN TERESITA ............................... 71
CUADRO N° 4-19: REGIONALIZACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MÉTODO DE IDW ....................................... 75

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

CUADRO N° 4-20: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS .......... 81


CUADRO N° 4-21: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE LA DIST. NORMAL ................................................ 82
CUADRO N° 4-22: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE LA DIST. LOG. NORMAL ........................................ 83
CUADRO N° 4-23: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE LA DIST. GUMBEL ................................................. 84
CUADRO N° 4-24: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE LA DIST. LOG GUMBEL ......................................... 85
CUADRO N° 4-25: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE LA DIST. GAMA 3 PARAMETROS ........................... 86
CUADRO N° 4-26: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE LA DIST. LOG PERASON TIPO III .......................... 87
CUADRO N° 4-27: RESUMEN DE PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE ............................................................. 88
CUADRO N° 4-28: ESTIMACIÓN DE PRECIPITACIÓN NORMAL ................................................................... 89
CUADRO N° 4-29: ESTIMACIÓN DE PRECIPITACIÓN LOG NORMAL ............................................................ 90
CUADRO N° 4-30: ESTIMACIÓN DE PRECIPITACIÓN GUMBEL .................................................................... 91
CUADRO N° 4-31: ESTIMACIÓN DE PRECIPITACIÓN GAMA III .................................................................... 92
CUADRO N° 4-32: ESTIMACIÓN DE PRECIPITACIÓN LOG PEARSON III ....................................................... 93
CUADRO N° 4-33: RESUMEN ESTIMACIÓN DE PRECIPITACIÓN .................................................................. 94
CUADRO N° 4-34: COMPARACIÓN DE DISTRIBUCIONES TEÓRICAS............................................................ 95
CUADRO N°4-35: PRECIPITACIÓN DE DISEÑO (MAX 24HR) VS PERIODO DE RETORNO (METODOLOGÍA
DYCK PESCHKE) ......................................................................................................................................... 98
FIGURA N° 4-13: CURVA IDF METODOLOGÍA DYCK PESCHKE .................................................................... 99
CUADRO N°4-35: PRECIPITACIÓN DE DISEÑO (MAX 24HR) VS PERIODO DE RETORNO (MODULO PARA LA
ESTIMACIÓN DE CURVAS DE INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA (IDF)-SENAMHI) ............................. 100
FIGURA N° 4-13: CURVA IDF - MODULO PARA LA ESTIMACIÓN DE CURVAS DE INTENSIDAD-DURACIÓN-
FRECUENCIA (IDF)-SENAMHI ................................................................................................................... 101
FIGURA N° 4-16: EJEMPLO DE HIETOGRAMA DE DISEÑO........................................................................ 102
CUADRO N° 4-38: HIETOGRAMA MÉTODO BLOQUE ALTERNO DYCK PESCHKE ........................................ 103
CUADRO N° 4-39: HIETOGRAMA MÉTODO BLOQUE ALTERNO DICKS PEACHE PERIODO DE RETORNO ... 104
CUADRO N° 4-44: RESUMEN DE HIETOGRAMA MÉTODO BLOQUE ALTERNO PERIODO DE RETORNO... 105
CUADRO Nº 4-24: CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO PARA UN TR= 100 AÑOS ............. ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
CUADRO Nº 4-25: CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO PARA UN TR= 140 AÑOS ............. ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
CUADRO Nº 4-26: CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO PARA UN TR= 500 AÑOS ............. ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
CUADRO Nº 5-1: COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANING .................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
CUADRO Nº 5-2: PARÁMETROS HIDRÁULICOS TR=100 AÑOS ................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
CUADRO Nº 5-3: PARÁMETROS HIDRÁULICOS TR=140 .......................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
CUADRO Nº 5-4: PARÁMETROS HIDRÁULICOS TR=500 AÑOS ................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
CUADRO Nº 5-5: DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL EN EL FONDO DEL RIO ... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

CUADRO Nº 5-6: COEFICIENTE DE CONTRACCIÓN .................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.


CUADRO Nº 5-7: SUELOS COHESIVOS Y NO COHESIVO .......................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
CUADRO Nº 5-8: MÉTODOS PARA HALLAR LA ALTURA DE SOCAVACIÓN. ............. ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
CUADRO Nº 5-9: CALCULO PARA HALLAR LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN ....... ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
CUADRO Nº 5-10: CALCULO PARA HALLAR LA ALTURA DE DEFENZA RIBEREÑA TR=100 AÑOS......... ¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.
CUADRO Nº 5-11: CALCULO PARA HALLAR LA ALTURA DE DEFENZA RIBEREÑA TR=140 AÑOS......... ¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.
CUADRO Nº 5-12: CALCULO PARA HALLAR LA ALTURA DE DEFENZA RIBEREÑA TR=500 AÑOS......... ¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.
CUADRO Nº 5-13: SOCAVACIÓN GENERAL MÉTODO LISCHTVAN LEBEDIEV TR=100 AÑOS ............... ¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.
CUADRO Nº 5-15: SOCAVACIÓN GENERAL MÉTODO LISCHTVAN LEBEDIEV TR=500 AÑOS ............... ¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.
CUADRO Nº 6-1: COWAN PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA DE DIVERSOS FACTORES SOBRE EL
COEFICIENTE N ....................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
CUADRO Nº 7-1: PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS CUENCA MICROCUENCA...................................... 137
CUADRO Nº 7-2: ESTACIONES METEOROLÓGICAS .................................................................................. 138
CUADRO Nº 7-3: PERIODO DE RETORNO ................................................................................................. 139
CUADRO Nº 7-4: PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS ........................................................................... 140
CUADRO Nº 7-5: PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS DE INUNDACIÓN ................................................ 141
CUADRO Nº 7-6: SOCAVACIÓN GENERAL EN EL TALWEG DEL RIO ........................................................... 142

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

INDICE DE FIGURA

FIGURA Nº 1-1: ZONA DE MEJORAMIENTO DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN. .......................................... 13


FIGURA Nº 2-1: DIAGRAMA DE LOS TÉRMINOS DE LA ECUACIÓN DE ENERGÍA ......................................... 21
FIGURA Nº 3-1: CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA DEL RIO MICROCUENCA AL-1 .............................. 26
FIGURA Nº 3-1: CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA DEL RIO MICROCUENCA AL-2 .............................. 27
FIGURA Nº 3-1: MAPA CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA MICROCUENCA ....................................................... 28
FIGURA Nº 3-4: POLÍGONO DE FRECUENCIAS MICROCUENCA AL-1 ........................................................... 31
FIGURA Nº 3-4: POLÍGONO DE FRECUENCIAS MICROCUENCA AL-2 ........................................................... 32
FIGURA Nº 3-2: DIRECCIÓN DE FLUJO DE MICROCUENCA ......................................................................... 35
FIGURA Nº 3-3: PENDIENTE DE LA MICROCUENCA .................................................................................... 38
FIGURA Nº 3-4: RED DE RÍOS DE LA MICROCUENCA .................................................................................. 41
FIGURA Nº 4-1: ENVOLTURA CONVEXA DE UN CONJUNTO DE N PUNTOS EN EL PLANO ........................... 44
FIGURA Nº 4-2: TRIANGULACIÓN DE DEALAUNAY Y DIAGRAMA DE VORONOI ......................................... 45
FIGURA Nº 4-3: ESQUEMA DEL MODELO HIDROLÓGICO ........................................................................... 46
FIGURA Nº 4-4: REGISTRO HISTÓRICO DE PP MÁXIMAS EN 24 HORAS - ESTACIÓN DE SIVIA ..................... 47
FIGURA Nº 4-5: REGISTRO HISTÓRICO DE PP MÁXIMAS EN 24 HORAS - ESTACIÓN DE PICHARI ................ 47
FIGURA Nº 4-6: REGISTRO HISTÓRICO DE PP MÁXIMAS EN 24 HORAS - ESTACIÓN DE TERESITA. ............. 47
FIGURA Nº 4-7: REGISTRO HISTÓRICO DE PP MÁXIMAS EN 24 HORAS - ESTACIÓN DE MACHENTE ........... 48
FIGURA Nº 4-8: REGISTRO HISTÓRICO DE PP MÁXIMAS EN 24 HORAS - ESTACIÓN RESUMEN .................. 48
FIGURA N°4-11: REGIONALIZACIÓN DE LA PMAX 24 HRS ........................................................................ 74
FIGURA N°4-12: RIESGO DE EXCEDENCIA DE UN EVENTO DE DISEÑO DURANTE VIDA ÚTIL....................... 77
................................................................................................................................................................. 77
FIGURA Nº 4-17: HIDROGRAMA ADIMENSIONAL PROPUESTO POR EL SCS ............................................. 107
FIGURA Nº 4-18: HIETOGRAMAS DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑOS........................................................... 108
FIGURA Nº 4-19: HIDROGRAMA TRIANGULAR DEL SCS ........................................................................... 109
FIGURA Nº 4-20: ALMACENAMIENTO EN PRISMA Y CUÑA ...................................................................... 109
FIGURA Nº 4-21: TIPOLOGÍA DE LA CUENCA AL-1.................................................................................... 112
FIGURA Nº 4-21: TIPOLOGÍA DE LA CUENCA AL-2.................................................................................... 118
FIGURA Nº 4-22: TRANSITO DE AVENIDAS POR EL MÉTODO DE MUSKINGUM ........ ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
FIGURA Nº 4-23: HIDROGRAMA DE ESCORRENTÍA DE LA SUBCUENCAS DEL RIO UNION ASHANINKA
.............................................................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
FIGURA Nº 4-27: HIDROGRAMA DE MÁXIMAS AVENIDAS TR= 100 AÑOS ............... ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
FIGURA Nº 4-27: HIDROGRAMA DE MÁXIMAS AVENIDAS TR= 140 AÑOS ............... ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

FIGURA Nº 4-28: HIDROGRAMA DE MÁXIMAS AVENIDAS TR= 500 AÑOS ............... ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
FIGURA Nº 5-1: ALCANTARILLA DEBAJO DE LA LÍNEA DE UN FERROCARRIL ............ ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
FIGURA Nº 5-1: FUERZAS ACTUANTES EN UN FLUIDO ............................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
FIGURA Nº 5-3: ESQUEMA PARA SUPERFICIE LIBRE DE AGUA ................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
FIGURA Nº 5-4: BALANCE DE ENERGÍA ................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
FIGURA Nº 5-5: ECUACIÓN DE CONTINUIDAD ........................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
FIGURA Nº 5-6: FLUJO DE UNA ALCANTARILLA BAJO CONDICIONES SÚPER CRITICAS CON LA ENTRADA
SUMERGIDA Y LA SALIDA NO SUMERGIDA ............................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
FIGURA Nº 5-6: FLUJO DE UNA ALCANTARILLA BAJO CONDICIONES SÚPER CRÍTICAS CON LA ENTRADA NO
SUMERGIDA Y LA SALIDA SUMERGIDA .................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
FIGURA Nº 5-6: ALCANTARILLAS DE ACERO CORRUGADO...................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
FIGURA Nº 5-6: CRUCE DE CARRETERA CON UNA ALCANTARILLA RECTANGULAR DE MAMPOSTERÍA DE
PIEDRA ................................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
FIGURA Nº 5-11: DATOS GEOMÉTRICOS DEL RIO DEL TRAMO SANTA INES – MIMIRINI ALTA. ......... ¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.
FIGURA Nº 5-13: SECCIÓN TRANSVERSAL DEL RIO DEL TRAMO SANTA INES – MIMIRINI ALTA. ....... ¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.
FIGURA Nº 5-14: PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO TRAMO SANTO INES – MIMIRINI ALTA ................ ¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.
FIGURA Nº 5-15: SECCIÓN HIDRÁULICA DEL TRAMO DEL RIO SANTA INES – MIMIRINI ALTA ...... ¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.
FIGURA Nº 5-16: PERFIL LONGITUDINAL TR=100,140 Y 500 AÑOS ......... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
FIGURA Nº 5-17: FORMULA DE SOCAVACIÓN DE LISCHTVAN LEBEDIEV . ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
FIGURA Nº 6-1: SECCIÓN TRANSVERSAL DEL CAUCE .............................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
FIGURA Nº 6-2: SECCIÓN TÍPICA DEL PROYECTO INCLUIDO EL PUENTE .. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
FIGURA Nº 6-3: SECCIÓN TRANSVERSAL DEL EMPLAZAMIENTO AGUAS ARRIBA..... ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
FIGURA Nº 6-: SECCIÓN TRANSVERSAL DEL EMPLAZAMIENTO AGUAS ABAJO ........ ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCION
Conforme a lo establecido en la constitución política del Perú, las municipalidades provinciales y distritales son
los órganos de gobierno local tienen autonomía política económica y administrativa en los asuntos de su
competencia, Los gobiernos locales, promueven el desarrollo de la economía local y la prestación de los
servicios públicos de su responsabilidad en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de
desarrollo son competentes para fomentar la competitividad las inversiones y el financiamiento para la
ejecución de proyectos y obras de infraestructura local.
La Ley Orgánica de municipalidades señala que las municipalidades provinciales y distritales dentro del marco
de las competencias y funciones específicas son competentes para promover apoyar y ejecutar proyectos de
inversión y servicios públicos municipales.
Mediante decreto supremo N°101-2020-PCM, se aprobó la reanudación de las actividades creación,
mantenimiento y mejoramiento y conservación rutinaria y periódico de vías nacionales departamentales y
locales y de acuerdo a lo señalado en el numeral 1.2 del artículo 1 del mencionado decreto supremo, las
referidas a actividades se encuentran autorizadas por su reanudación de forma automática una vez que las
personas jurídicas que realizan dichas labores registran su “plan para la vigilancia prevención y control de
COVID-19 en el trabajo” en el sistema integrado para covid-19 (sícovid-19) del Ministerio de salud
De este modo en bajo los puesto en la resolución ministerial N°0257-2020 MTC/01, del 07/05/2020, en la cual
se aprueba los protocolos sanitarios sectoriales que como anexo forma parte integrante a lo dispuesto en el
Decreto Supremo N°080-2020-PCM y la Resolución Ministerial N°239-2020-MINSA, los cuales son de
aplicación obligatoria según la tipología del proyecto, en el cual para este tipo de servicios Se ha implementado
en anexo 1, denominado “Protocolo sanitario sectorial para la ejecución de los trabajos de conservación vial
en prevención del covid-19” con los estándares dispuestos en el presente año.
Con Decreto de urgencia N° 070-2020 se dictó Medidas destinadas a generar empleo para la ejecución de
trabajos de mantenimiento en la red Vial nacional, departamental y vecinal a efectos de establecer medidas
necesarias, en materia económica y financiera que permiten a las entidades del gobierno Nacional, los
gobiernos regionales y los gobiernos locales, implementar en el marco de su competencia la ejecución de
acciones oportunas para la reactivación de la actividad económica, fomentando el trabajo local a través del
empleo de la mano de obra especializada y no especializada en la creación de caminos vecinales, en el
mantenimiento periódico y rutinario de las vías nacionales departamentales y vecinales.
En la selva peruana tenemos un déficit de conectividad. Para muchas personas, desplazarse termina
resultándoles costoso y tomándoles más tiempo del necesario. Por eso, hay muchos proyectos de carreteras
que buscan atender estas necesidades. La creación de caminos vecinales proyectados facilita el traslado de
los productos agropecuarios de las zonas a intervenir hasta los centros de consumo permitiendo garantizar el
abastecimiento de los productos a los mercados locales de la zona.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Los proyectos de creación de caminos vecinales han sido considerados como obras que representan un
beneficio social y económico para las regiones y mejoran la calidad de vida de los habitantes, por tanto, se
constituyen en un elemento importante de desarrollo. Sin embargo, la apertura de carreteras, al igual que todas
las obras de infraestructura y actividades humanas, causa efectos negativos sobre el ambiente, cuya
identificación y evaluación es importante con el fin de diseñar estrategias que eviten, mitiguen y compensen
estos impactos.
Los resultados muestran que las mejoras en la infraestructura rural de transporte pueden tener un impacto
positivo sobre los ingresos rurales y su composición, ya que un camino en mejores condiciones amplía las
oportunidades de generación de ingresos de los hogares, especialmente en actividades de empleo no
asalariado agropecuario.
Bajo estos aspectos el presente expediente técnico para la ejecución de “CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL
DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA
COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE
LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO” está orientado a lograr una circulación permanente y
segura, facilitando así el transporte de productos y reduciendo el costo de transporte por lo cual la zona a
intervenir se realizara la creación del camino vecinal.
1.2 METODOLOGIA
La presente investigación, enfoca un análisis exhaustivo de las características hidráulicas, hidrológicas e
hidráulica fluvial, a partir de las cuales, se podrá encontrar los parámetros fundamentales para el diseño de
la estructura de drenaje en los puntos de interés (Sana Baja – Chirumpiari Alta – Villa Vista). Los estudios se
inician con la visita de campo realizada por el equipo consultor, en la cual se recopila información de los
pobladores de la zona cercana al área de estudio, tales como trazas de máximas avenidas, aspectos
fluviomorfologicos de los ríos de la microcuenca.
Posteriormente se realizan los trabajos correspondientes al levantamiento topográfico, tomando en cuenta
los siguientes aspectos: detallar en la zona de levantamiento de secciones transversales, áreas de inundación
a ambas márgenes del Río, zonas de formación de barras, ubicación de caballetes, etc.
Con respecto al análisis hidráulico es fundamental, incluir en las secciones transversales los diferentes
coeficientes de rugosidad de Manning que se presentan (tramo en pasto, piedra, roca, etc.). Asimismo, se
encontrará los máximos niveles alcanzados por la avenida de diseño para los lugares donde se proponen las
intervenciones como es el tramo Sana Baja – Chirumpiari Alta – Villa Vista que servirán para determinar la
estructura a realizar.
Se ha recurrido a toda información existente tanto primaria y secundaria en la cartografía nacional, mapas
digitales y softwares de visualización de modelos digitales de terreno como Google Earth, ArcGIS,
AutoCAD, Civil3D y otros para la contratación y procesamiento de la información referida al proyecto. Así
mismo se ha utilizado softwares de cálculo numérico como Excel, para la programación de las fórmulas y
ecuaciones gobernantes de los fenómenos físicos involucrados en la formulación de este proyecto. Finalmente
se utiliza también programas comerciales como el HEC-HMS, HEC-RAS, y otros del campo de la hidrología e
hidráulica.

1.3 ANTECEDENTES
En la región del Cusco se han realizado diversos estudios hidrológicos a nivel de subcuencas, para fines de
aprovechamiento hídrico en sector agrícola, hidro energético, minero, entre otros. En el común de estos
estudios la información climática es muy limitada y la hidrológica es casi nula, por lo que se ha tenido que
recurrir al uso de diferentes metodologías para la generación de caudales, según los objetivos específicos y
alcances de los estudios. La técnica de regionalización de las variables hidroclimáticas ha estado orientada

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

principalmente a la determinación de un gradiente en función a la altitud utilizando información hidroclimáticas


de grupos de estaciones representativas del área de estudio.

- Con fecha 7 de abril del 2021, según ley N° 31162 se crea el distrito de Cielo Punco, con su capital
Chirumpiari, en la provincia de La Convención, departamento de Cusco
- Con fecha 17 de agosto del 2021 la municipalidad distrital del Cielo Punco inicia sus funciones
administrativas en el local existentes del centro poblado menor de Chirumpiari, ubicado en el jirón
Demetrio Sánchez la Mz. L - lote 05 frente a la plaza principal del distrito.
- Este terreno tiene un área de 697.25 M2 y un perímetro de 117.33 Ml; con un área construida de
130.37 m2.
- En la presente etapa se priorizarán la ampliación de obras de infraestructura y equipamiento para una
mejor atención al público usuario de los servicios prestados por la Municipalidad.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo general
 Realizar el estudio hidrológico, hidráulico e hidráulica fluvial del sector Sana Baja – Chirumpiari Alta –
Villa Vista de la comunidad de Centro Poblado de Chirumpiari del Distrito de Cielo Punco de la
provincia de la Convención- Departamento Cusco, para determinar los parámetros de diseño de las
obras de drenaje en el tramo de estudio de acuerdo a las características y particularidades del cauce.
1.4.2 Objetivos específicos
 Determinar los parámetros Morfométricos de la cuenca del rio.

 Estimar la precipitación y el Hietograma de diseño y consecuentemente el caudal de máximas


avenidas en el tramo de estudio donde se proyecta el camino vecinal.

 Identificar puntos críticos de desborde y erosión por avenidas ordinarias y extraordinarias.

1.5 MATERIALES Y METODOS


1.5.1 Información cartográfica
 Carta Nacional 1:100000 del Instituto Geográfico Nacional.
 Carta Nacional 1: 25000 del Instituto Geográfico Nacional.
 Mapas temáticos digitales cuencas de la Autoridad Nacional del Agua.
 Modelo de Elevación Digital del Terreno.

1.5.2 Información hidrometereológica


 Series de precipitación máxima en 24 horas, de las estaciones meteorológicas de Anco, Cirialo,
Sivia, Machente, Pichari, Teresita.
1.5.3 Aspectos metodológicos
La metodología utilizada para la generación de los caudales de máximas avenidas se sustenta en la
utilización del modelo hidrológico HEC-HMS que utiliza los siguientes componentes: modelos de
cuenca, modelos meteorológicos, especificaciones de control y datos de entrada. Una simulación
calcula la transformación de lluvia a caudal en el modelo de la cuenca, dada la entrada del modelo
meteorológico. Las especificaciones de control definen el periodo de tiempo durante el cual se
realizará la simulación y el intervalo de tiempo a utilizar. Los componentes de los datos de entrada,
tales como las series temporales, tablas y datos por celdas son requeridos como parámetros o
condiciones de contorno tanto en el modelo de la cuenca como en el meteorológico.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

 Componentes del modelo de la cuenca. - El modelo de la cuenca representa la cuenca física. El


usuario desarrolla el modelo de la cuenca incluyendo y conectando elementos hidrológicos. Los
elementos hidrológicos usan modelos matemáticos para describir los procesos físicos que se
producen en la cuenca.

 Componentes del modelo meteorológico. - El modelo meteorológico calcula la entrada de


precipitación que requiere un elemento de subcuenca. El modelo meteorológico puede usar
precipitación puntual o por celdas y puede modelar precipitación sólida y líquida junto con la
evapotranspiración. Los métodos de evapotranspiración incluyen el método constante mensual y el
de Priestley Taylor. Un método de evapotranspiración se requiere únicamente cuando se desee una
respuesta de la cuenca continua o a largo plazo.

 Componentes de las especificaciones de control. - Las especificaciones de control se refieren al


tiempo de duración de la simulación, incluyendo también fecha y hora de comienzo y fin del proyecto
e intervalo de cálculo.

 Componentes de la entrada de datos. - Datos de series temporales, pares de datos y datos por
celdas son requeridos como parámetros o condiciones de contorno en los modelos de la cuenca y
meteorológicos. Los datos de entrada pueden introducirse a mano o bien pueden referenciarse a un
registro en un fichero HEC-DSS (HEC-Data Storage System). Todos los datos por celdas deben
referenciarse a un registro HEC- DDS existente.

1.6 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO


1.6.1 Ámbito de estudio
La zona del proyecto que contempla el presente estudio se encuentra en el distrito de Cielo Punco y las
comunidades directamente beneficiarias son las comunidades de este distrito, provincia de La Convención,
departamento de Cusco.
Figura Nº 1-1: Zona de mejoramiento de las vías de comunicación.

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

1.6.2 Ubicación
La zona de estudio está ubicada en el la comunidad de comunidad del centro poblado de Chirumpiari del distrito
de Cielo Punco, provincia de la Convención, departamento de Cusco.
1.6.2.1Ubicación política
El rio Microcuenca y el lugar de creación del camino vecinal involucrados en el proyecto: “CREACIÒN DEL
CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA CHIRUMPIARI ALTA Y
VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL DISTRITO DE CIELO
PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO” se encuentra ubicado
políticamente en:
 Región : Cusco
 Departamento : Cusco
 Provincia : La Convención
 Distrito : Cielo Punco
 Comunidad : Centro poblado de Chirumpiari
El distrito de Cielo Punco es uno de los catorce distritos que conforman la provincia de La Convención, ubicada
en el departamento de Cusco, bajo la administración del gobierno regional de Cusco.
Limites:
- Por el Sur, con el distrito de Villa Kintiarina.
- Por el Norte y noreste, con los distritos de Manitea y Kumpirushiato.
- Por el Este y sureste, con los distritos de Kumpirushiato y Villa Kintiarina.
- Por el suroeste, oeste y noroeste, con los distritos de Anchihuay y río Magdalena, en la provincia de
La Mar (Ayacucho) y el distrito de Manitea (Cusco).
1.6.2.2Ubicación geográfica
El distrito de Cielo Punco es uno de los catorce distritos que conforman la provincia de La Convención, ubicada
en el departamento de Cusco, bajo la administración del gobierno regional de Cusco. El distrito de Cielo Punco
está ubicada a 661 m.s.n.m. en las coordenadas Latitud: 12° 48' 29'' Sur Longitud: 73° 36' 13'' Oeste

Tabla 1 Coordenadas UTM de distritos beneficiarios


COORDENADAS (Datum WGS 84, Zona 18Sur)
DISTRITOS LATITUD LONGITUD MSNM
11°64’, 13°22’ S 73°11’, 75°35’ W
3399
CUSCO ESTE NORTE
8503583 177609 19L
COORDENADAS (Datum WGS 84, Zona 18Sur)
DISTRITOS LATITUD LONGITUD MSNM
12°51′48″S 72°41′35″O
1050
LA CONVENCIÓN ESTE NORTE
8576855 750366 18L
Elaboración equipo técnico.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Tabla 2 Coordenadas de inicio y fin de la vía


Coordenadas
Puntos Progresiva Dept. Prov. Distrito (Datum WGS 84, Zona 18Sur)
Este Norte Altitud
TRAMO: SECTOR SANA BAJA HACIA CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA
INICIO 00+000 Cielo 652684.258 8585871.214 869
Cusco La
Convención Punco 655116.134 8586848.597 1391
FIN 6+070
Elaboración equipo técnico.

1.6.3Metodología de trabajo
1.6.3.1Actividades preliminares
Para la realización del estudio se efectuaron una serie de actividades preliminares previas a los trabajos de
campo, que se mencionan a continuación:
 Coordinaciones de trabajo con los Administradores Locales de Agua de Cusco, con la finalidad de
asesoramiento e información disponible.
 Coordinaciones con los funcionarios de la Sub-región La Convención.
 Coordinaciones con las diferentes entidades relacionadas con el tema, instituciones públicas y
privadas, gobierno regional y local, organizaciones de base, para lograr un trabajo participativo.

1.6.3.2Trabajo de campo
Los trabajos de campo realizados durante la ejecución del estudio correspondieron a:
 Reconocimiento in situ de las principales características geomorfológicas del río y de la cuenca,
cobertura vegetal, recursos hídricos y otros.
 Reconocimiento del sistema hidrográfico de la cuenca, en cuanto a la red de drenaje, características
principales de las fuentes superficiales, caudales base, tipos de flujo y otros.
 Reconocimiento de las estaciones hidrometeorológicas de la cuenca y cuencas vecinas.
 Caracterización de las trazas de máximas avenidas del tramo en estudio.
 Reconocimiento y evaluación de las secciones transversales, topografía aguas arriba y abajo del
tramo en estudio.
 Evaluación de la erosión de márgenes, estabilidad fluvial del lecho del rio.
 Ubicación preliminar del eje de la defensa ribereña.
 Fotografías e informaciones complementarias necesarias para el procesamiento del estudio
hidrológico, hidráulico y de hidráulica fluvial para el mejoramiento y ampliación de la defensa ribereña.

1.6.3.3Trabajo de gabinete
Los trabajos de gabinete durante la ejecución del estudio correspondieron a:
 Revisión de estudios hidrológicos realizados, teniendo en cuenta su relevancia y su cronología.
 Diagnóstico general de la situación actual de la cuenca desde el punto de vista de recursos hídricos.
 Delimitación de las unidades hidrográficas más importantes.
 Desarrollo del aspecto climatológico de la cuenca, describiendo las diferentes variables climáticas
como la precipitación y clasificación climática de la cuenca.
 Descripción de las características fisiográficas de la cuenca, como son los parámetros de forma,
relieve y drenaje, de la cuenca y subcuencas más representativas.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

 Descripción de los registros históricos hidrometeorológicos disponibles para el estudio, en cuadros y


gráficos.
 Análisis de la información hidrometeorológica que incluye: el análisis estadístico y ajusta a una
distribución para un periodo de retorno dado.
 Evaluar eventos hidrológicos extremos, determinación de caudales máximos para diferentes periodos
de retorno, con fines de diseño que servirían para la prevención y planificación hidrológica.
 Calcular los parámetros hidráulicos en las secciones transversales influyentes en la zona donde se
instalará las defensas ribereñas.
 Determinar el ancho estable del rio y consecuentemente la ubicación de las obras de protección.

1.7 SINTESIS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS


Para lograr los objetivos del presente estudio se realizaron las siguientes actividades:
 Recopilación, análisis y evaluación de información existente.
 Reconocimiento hidrográfico - geomorfológico.
 Inventario de las características y niveles de flujo del rio.
 Toma de parámetros físicos de la cuenca.
 Análisis e interpretación de datos.
 Elaboración del informe final.

1.7.1Problemática
La ocurrencia de inundaciones en el país y su relación con los eventos extremos y los impactos económicos y
sociales, ocurridas en el ámbito de la cuenca del rio han originado anegamiento de riberas, desborde de
canales, corte de carreteras, interrupción de suministro de agua y contaminación, inundación y erosión de
predios agrícolas y socavación del muro entre otros.
Las precipitaciones extremas y las inundaciones, en estas subcuencas se deben fundamentalmente a procesos
naturales meteorológicos o acciones antrópicas. En el cauce del río, las inundaciones catastróficas son
ocasionadas por el desbordamiento de una avenida ordinaria o extraordinaria con gran capacidad para
erosionar o sedimentar. En este proceso de inundación ocurren pérdidas de cultivos, disminución de tierras de
cultivo, deterioro de infraestructura vial, hidráulica y centros poblados; amenazando la vida de los pobladores.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

II. INFORMACIÓN BÁSICA

2.1 Definiciones
Algunas de las definiciones que se mencionan fueron extraídas de la Ley de Recursos Hídricos y su
Reglamento N.º 29338.
 Programas Integrales de Control de Avenidas. El programa integral de control de avenidas
comprende el conjunto de acciones estructurales y no estructurales destinadas a prevenir, reducir y
mitigar riesgos de inundaciones producidas por las avenidas de los ríos. Involucra proyectos
hidráulicos de aprovechamientos multisectoriales y obras de encauzamiento y defensas ribereñas.
 Acciones de prevención contra las inundaciones. Consideran la identificación de puntos críticos
de desbordamiento por la recurrencia de fenómenos hidrometeorológicos y de eventos extremos, que
hacen necesaria la ejecución de actividades permanentes de des colmatación de cauces,
mantenimiento de las pendientes de equilibrio y construcción de obras permanentes de control y
corrección de cauce.
 Acciones estructurales y no estructurales para el control de avenidas permitan el control, prevención
y mitigación de los efectos de los fenómenos naturales destinados a la protección de los bienes
asociados al agua naturales o artificiales, tierras, poblaciones aledañas, vías de comunicación e
infraestructura.
 Acciones no estructurales. Constituye la zonificación de zonas de riesgo; sistema de alerta
temprana; operación de embalses y presas derivadores en épocas de avenidas.
 Acciones estructurales. Constituye obras de defensa, embalses de regulación, obras de defensas
provisionales, defensas vivas obras de encauzamiento y otras obras afines.
 Obras de defensa. Constituyen obras de defensa las que se ejecutan en las márgenes de los cursos
de agua, en una o en ambas riberas. Las obras de defensa ribereñas son las obras de protección de
poblaciones, infraestructura de servicios públicos, tierras de producción y otras contra las
inundaciones y la acción erosiva del agua.
 Embalses de regulación. Constituyen obras indirectas de defensas, cuando su capacidad permita el
control de avenidas o atenúe de manera significativa la magnitud de las crecientes.
 Obras de defensas provisionales. Son obras de defensas provisionales, aquellas que se llevan a
cabo para controlar la inundación y erosión del agua, y que por su carácter de expeditivas no ofrecen
razonable seguridad en su permanencia. Caben en esta clasificación las obras de defensa que se
ejecutan en situaciones de emergencia.
 Defensas vivas. Constituyen defensas vivas, la vegetación natural que se desarrolla en las riberas y
márgenes de los álveos, así como la sembrada por el hombre para procurar su estabilización.
 Obras de encauzamiento. Constituyen obras de encauzamiento las que se ejecutan en las márgenes
de los ríos en forma continua para formar un canal de escurrimiento que permita establecer el cauce
del río o quebrada dentro de una zona determinada. En principio, las obras de encauzamiento tienen
prioridad sobre las de defensa para la solución integral de los problemas creados por las avenidas
extraordinarias.
 Riberas. Áreas de los ríos, arroyos, torrentes, lagos y lagunas, comprendidas entre el nivel mínimo
de sus aguas y el nivel de su máxima creciente. No se consideran las máximas crecidas registradas
por eventos extraordinarios, constituye un bien de dominio público hidráulico.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

 Faja marginal. Área inmediata superior al cauce o álveo de la fuente de agua, natural o artificial, en
su máxima creciente, sin considerar los niveles de las crecientes por causas de eventos
extraordinarios, constituye un bien de dominio público hidráulico.

2.2 Metodología
La metodología se enfoca un análisis exhaustivo de las características hidráulicas, hidrológicas e hidráulica
fluvial, a partir de las cuales, se podrá encontrar los parámetros fundamentales para el diseño de la estructura
de obras de drenaje en los diversos puntos del tramo (Sana Baja-Chirumpiari Alta – Villa Vista). Los estudios
se inician con la visita de campo realizada por el equipo consultor, en la cual se recopila información de
los pobladores de la zona cercana al área de estudio, tales como trazas de máximas avenidas, aspectos
fluviomorfologicos de los ríos de la microcuenca cuenca.
Posteriormente se realizan los trabajos correspondientes al levantamiento topográfico, tomando en cuenta
los siguientes aspectos: detallar en la zona de levantamiento de secciones transversales, áreas de inundación
en el camino vecinal, etc.
Con respecto al análisis hidráulico es fundamental, incluir en las secciones transversales los diferentes
coeficientes de rugosidad de Manning que se presentan (tramo en pasto, piedra, roca, etc.). Asimismo, se
encontrará los máximos niveles alcanzados por la avenida de diseño para los lugares donde se proponen las
intervenciones como son Sana Baja-Chirumpiari Alta – Villa Vista, que servirán para determinar las la estructura
de drenaje.
2.2.1 Generalidades
Ciertas aplicaciones de la Ingeniería Hidrológica pueden requerir análisis complejos que involucra la variación
temporal y/o espacial de la precipitación, abstracciones hidrológicas, y escorrentía. Típicamente, tales análisis
implican un gran número de cálculos y son por lo tanto satisfechos con la ayuda de una computadora digital.
El uso de las computadoras en todos los aspectos de la ingeniería hidrológica ha incrementado el énfasis en
el modelamiento de cuencas. Un modelo de cuenca es un conjunto de abstracciones matemáticas que
describen las fases relevantes del ciclo hidrológico, con el objetivo de simular la conversión de la precipitación
en escorrentía. En principio, la técnica de modelamiento de cuenca es aplicable a cuencas de cualquier tamaño,
pequeñas (unas hectáreas), medianas (decenas de kilómetros cuadrados) o grandes (miles de kilómetros
cuadrados). En la práctica, sin embargo, aplicaciones de modelamiento de cuenca son generalmente
confinados al análisis de cuencas para el que la descripción de la variación temporal y/o espacial de la
precipitación sea garantizada. Usualmente este es el caso de cuencas medianas y grandes.
Una aplicación típica de modelamiento de cuenca consiste de lo siguiente:
 Selección del tipo de modelo.
 Formulación y construcción del modelo.
 Comprobación del modelo.
 Aplicación del modelo.

2.2.2Clasificación de modelos de cuenca


Hay muchas aproximaciones a la Ingeniería Hidrológica, ellos pueden ser considerados como modelos que
buscan representar el comportamiento de un prototipo (es decir el mundo real). Generalmente, los modelos
pueden ser clasificados como (a) material, o (b) formal.
Un modelo material es una representación física de un prototipo, más simple en estructura y con propiedades
similares a aquella del prototipo. Un modelo formal es una abstracción matemática de una situación idealizada
que preserva las propiedades estructurales importantes del prototipo.
Los modelos materiales pueden ser icónicos o análogos. Los modelos icónicos son representaciones
simplificadas del sistema hidrológico del mundo real, tal como lisímetros, simuladores de lluvia, y cuencas

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

experimentales. Los modelos análogos son aquellos que basan sus mediciones en sustancias diferentes de
aquellas del prototipo, tal como el flujo de corriente eléctrica para representar el flujo de agua.
En Ingeniería Hidrológica, todos los modelos formales son matemáticos en naturaleza, por lo tanto, el uso del
término modelo matemático se refiere a todos los modelos formales, este último término es el más ampliamente
utilizado en Ingeniería Hidrológica.
Los modelos matemáticos pueden ser:
 Teóricos.
 Conceptuales.
 empíricos.

Un modelo teórico está basado en un conjunto de leyes generales; contrariamente, un modelo empírico es
basado en inferencias derivadas del análisis de datos. Un modelo conceptual este de algún modo entre
modelos teóricos y empíricos.
En Ingeniería Hidrológica, cuatro modelos matemáticos son de uso común:
 determinístico.
 Probabilístico.
 Conceptual.
 paramétrico.

Un modelo determinístico es formulado usando las leyes de los procesos físicos o químicos, como el descrito
por ecuaciones diferenciales. Un modelo probabilístico, sea estadístico o estocástico es gobernado por las
leyes del cambio o probabilidad. Los modelos estadísticos tratan con muestras observadas, mientras que los
modelos estocásticos se centran en las propiedades aleatorias de ciertas series hidrológicas de tiempo, por
ejemplo, caudales diarios. Un modelo conceptual es una representación simplificada de los procesos físicos,
obtenida agregando sus variaciones espaciales y/o temporales, y descrito en términos de sus ecuaciones
diferenciales ordinarias o ecuaciones algebraicas. Un modelo paramétrico (es decir, empírico, o de caja negra)
representa los procesos hidrológicos por medio de ecuaciones algebraicas que contienen parámetros a ser
determinados por medios empíricos.

2.3 Modelamiento hidrológico


El Sistema de Modelado Hidrológico es una aplicación desarrollada por el Centro de Ingeniería Hidrológica
(HEC-Hydrologic Engineering Center) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (US Army
Corps of Engineers).
Con el modelo HEC-HMS, se puede simular la respuesta que tendrá la cuenca de un río en su escurrimiento
superficial, como producto de la precipitación, mediante la representación de la cuenca como un sistema
interconectado de componentes hidrológicos e hidráulicos.
Cada componente modela un aspecto del proceso de escurrimiento por precipitaciones dentro de una parte de
la cuenca comúnmente referida como una Subcuenca. Un componente puede representar una identidad de
escurrimiento superficial, un canal de flujo embalse.
La representación de un componente requiere un conjunto de parámetros que especifiquen las características
particulares del componente y las relaciones matemáticas que describen el proceso físico. El resultado del
proceso del modelaje es el cálculo de los hidrógrafos del flujo en sitios elegidos de la cuenca del río.
Para poder utilizar este modelo se debe disponer de la siguiente información:
• Características de la precipitación, la intensidad la cual se obtiene de las curvas IDF.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

• Características de la cuenca (Área, forma, longitud del cauce principal, centro de


gravedad, pendiente media del terreno, cobertura vegetal, tipo de prácticas de pastoreo,
tipos de precipitación, etc.)
• Parámetros para estimar las perdidas por infiltración, el principal parámetro es el
número de curva (CN).
• Parámetros de tiempos de concentración en el ámbito de la cuenca.
Para efectuar este modelamiento se utilizó el software HEC-HMS (Hydrologic Modeling System) el cual puede
simular la respuesta que tendrá la cuenca de un rio en su escurrimiento superficial, como producto de una
precipitación, mediante la representación de la cuenca como un sistema interconectado de componentes
hidrológicos e hidráulicos.
Para tales fines se utilizó la versión 4.1 del HEC – HMS.
El caudal de diseño en la cuenca, se calculará bajo las consideraciones siguientes:
2.3.1Con información hidrométrica
Para el tramo Ines – Mimirini no se cuenta con información de caudales, por lo tanto, haciendo uso del método
empíricos, estadístico, modelos hidrológicos y de herramientas computacionales, se determinará el caudal de
avenidas.
2.3.2Con información Pluviométrica
En el ámbito de la cuenca existen estaciones pluviométricas con registros de precipitaciones máximas para 24
horas del SENAMHI y del Gobierno regional de Apurímac. Considerando esta información se empleará el
modelo precipitación- escorrentía, para determinar el caudal del diseño.
2.4 Modelamiento hidráulico
2.4.1Flujo gradualmente variado
Los cálculos están orientados a flujo unidimensional, para flujo estacionario gradualmente variado y para
régimen mixto (subcrítico y supercrítico). Desarrollado con la ecuación de la energía, por un proceso iterativo:
standart step method.

Donde,
Z1 y Z2 = elevación del cauce en la sección
Y1 y Y2 = elevación del agua en la sección
V1 y V2 = velocidades promedias
α1 y α2 = coeficiente de velocidad
g = aceleración de la gravedad
he = pérdida de energía

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 2-1: Diagrama de los términos de la ecuación de energía

Fuente; Elaboración propia


2.4.2Condición de frontera
Una condición de frontera aguas arriba es aplicada como un hidrograma del flujo de descarga en función del
tiempo. Cuatro tipos de condiciones de frontera para aguas abajo, se indica:
Stage Hydrograph. Nivel de agua en función del tiempo, si la corriente fluye en un entorno como el remanso
de un estuario o bahía en la que se rige la elevación de la superficie del agua por las fluctuaciones de la marea,
o donde desemboca en un lago o reservorios.
Flow Hydrograph. Puede utilizarse si el dato registrado está disponible y el modelo está calibrado a un evento
de inundación específico.
Single Valued Rating Curve. Es función monótona de la etapa y el flujo. Puede emplearse para describir con
precisión la etapa de flujo como cascadas, estructuras hidráulicas de control, aliviaderos, presas.
Normal Depth. Se introduce la pendiente de fricción, considerada como la profundidad normal, si existen las
condiciones de flujo uniforme. Dado que las condiciones de flujo uniforme no existen normalmente en las
corrientes naturales, esta condición de frontera debe ser utilizada aguas abajo del área de estudio.
2.4.3 Caudales
Se considera un flujo permanente o estacionario; el caudal no varía con el tiempo. Los efectos de laminación
de avenidas no se tomarán en cuenta en el modelo.
En el Capítulo V, se calcula el caudal total de la cuenca del rio Inés – Mimirini para el periodo de retorno de
diseño. En el punto donde se proyecta la defensa ribereña.
2.4.4 Modelo digital del terreno (MDT)
Es la representación digital de la superficie terrestre; conjunto de capas (generalmente ráster) que representan
distintas características de la superficie terrestre derivadas de una capa de elevaciones a la que se denomina
Modelo Digital de Elevaciones (DEM).
A partir de las curvas de nivel se elaboró una Red Irregular de Triángulos (TIN), en los que se conoce la
elevación y posición, además de dirección de flujo, flujo acumulado y la red de drenaje.
2.4.5 Sistemas de información geográfica
Se hizo trabajos previos ArcGIS 10.5 En esta fase; se creó lo siguiente:
 Delimitación de la cuenca
 Obtención de los parámetros Morfométricos de la microcuenca del río del tramo Sana Baja –
Chirumpiari Alta – Villa Vista.
 Información geométrica (eje del camino, márgenes izquierda y derecha, delimitación del área de flujo
y secciones transversales).
 Topología y atributos a las secciones del camino vecinal

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

III. CARACTERIZACION DE LA CUENCA

3.1 Las subcuencas del proyecto


3.1.1Cuencas aportantes
La microcuenca del tramo Sana Baja – Chirumpiari Alta – Villa Vista se emplaza dentro de la cadena montañosa
de los Andes, la cual es de relieve abrupto con laderas pronunciadas que alcanzan hasta 20.75% de pendiente.
La zona presenta típicos depósitos fluviales que corren a lo largo de la cordillera o parte alta adyacentes a los
cursos de agua. En el recorrido de la cuenca siguiendo las características de la sierra sur, las partes altas de
la cuenca tienen una configuración topográfica con mayor pendiente o relieves más pronunciados y en su
recorrido aguas abajo presenta relieves moderados con zonas de relieves livianos. Los cursos de agua
principales del río y sus quebradas afluentes presentan un cauce encañonado con relieves muy accidentados
y laderas de fuertes pendientes. Así mismo, la cuenca presenta vegetación natural escaza y en algunas
quebradas o áreas pequeñas se encuentran con explotación agrícola primaria principalmente con cultivo de
secano y zonas de pastoreo. En la parte media y alta de la cuenca predomina el paisaje de colinas altas, que
comprenden pastos naturales, paisajes de laderas y quebradas montañosas.
3.1.1.1Morfología de las microcuencas
La morfología de una microcuenca queda definida por su forma, relieve y drenaje, para lo cual se han
establecido una serie de parámetros, que, a través de ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para la
clasificación y comparación de cuencas. Para un mejor estudio de las cuencas se han establecido los siguientes
parámetros:
 Parámetros de forma
 Parámetros de relieve
 Parámetros de red hidrográfica.

3.1.1.2Parámetros de forma de la cuenca


a) Área de la Cuenca (A)
El área (A) se estima a través de la sumatoria de las áreas comprendidas entre las curvas de nivel y los límites
de la cuenca. Esta suma será igual al área de la cuenca en proyección horizontal.

b) Coeficiente de Compacidad o de Gravelius (Kc)


Permite evaluar la uniformidad o irregularidad el contorno de la cuenca con respecto a un círculo, y se define
como el cociente entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual área.

Donde:
P = Perímetro de la cuenca (Km.)
A = Área de la cuenca (Km2)
De la expresión se desprende que Kc siempre es mayor o igual a 1, y se incrementa con la irregularidad de la
forma de la cuenca.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

c) Factor de Forma (Ff)


Definido como el cociente entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de su longitud máxima, medida desde
la salida hasta el límite de la cuenca, cerca de la cabecera del cauce principal, a lo largo de una línea recta.

Donde:
A = Área de la cuenca (Km2)
Lm = Longitud de cauce principal de la cuenca (Km.)
Para un círculo, Ff = 0.38; para un cuadrado con la salida en el punto medio de uno de los lados, Ff = 1, y con
la salida en una esquina, Ff = 0.5 (Minteguiet al, 1993).
d) Radio de Circularidad (Rc).
Relaciona el área de la cuenca y la del círculo que posee una circunferencia de longitud igual al perímetro de
la cuenca. Su valor es 1 para una cuenca circular y 0.785, para una cuenca cuadrada para nuestra cuenca el
valor es De Rc=0.73

Donde:
P = Perímetro de la cuenca (Km.)
A = Área de la cuenca (Km2)
e) Rectángulo Equivalente (Re).
Asimila la superficie y el perímetro de la cuenca a un rectángulo equivalente En el caso de dos cuencas con
rectángulos equivalentes similares, se admite que poseen un comportamiento hidrológico análogo siempre que
posean igual clima y que el tipo y la distribución de sus suelos, de su vegetación y de su red de drenaje sean
comparables (Martínez et al, 1996).

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro Nº 3-1: parámetros de forma de la microcuenca AL – 1 en el tramo Sana Baja – Chirumpiari


Alta – Villa Vista
Coeficiente de Compacidad (Gravelius) 1 1.17

FACTOR DE CUENCA
Longitud ( // al curso más largo) Km 0.64

FACTOR DE
Ancho Medio

FORMA
Km 0.39
PARAMETROS DE FORMA

Radio de Circularidad 1 0.73


Factor de Forma 1 0.55
Lado Mayor Km 0.67
RECTANGULO EQUIVALENTE
Lado Menor Km 0.37
Orden 1 Km 0.63
Orden 2 Km 0.31
Longitud total de los ríos de diferentes grados

Fuente: Elaboración Propia


Cuadro Nº 3-1: parámetros de forma de la microcuenca AL – 2 en el tramo Sana Baja – Chirumpiari
Alta – Villa Vista
Coeficiente de Compacidad (Gravelius) 1 1.15
FACTOR DE CUENCA

Longitud ( // al curso más largo) Km 0.52


FACTOR DE

Ancho Medio
FORMA

Km 0.35
Radio de Circularidad
PARAMETROS DE FORMA

1 0.75
Factor de Forma 1 0.62
Lado Mayor Km 0.55
RECTANGULO EQUIVALENTE
Lado Menor Km 0.34
Orden 1 Km 0.52
Orden 2 Km 0.31
Longitud total de los ríos de diferentes grados

Fuente: Elaboración Propia


3.1.1.3 Parámetros de relieve de la cuenca
El relieve posee una incidencia más fuerte sobre la escorrentía que la forma, dado que a una mayor pendiente
corresponderá un menor tiempo de concentración de las aguas en la red de drenaje y afluentes al curso
principal. Es así como a una mayor pendiente corresponderá una menor duración de concentración de las
aguas de escorrentía en la red de drenaje y afluentes al curso principal.
Cuadro Nº 3-2: Parámetros de relieve de la microcuenca AL -1 en el tramo Sana Baja – Chirumpiari
Alta – Villa Vista

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Áreas Acumuladas
Altitud Áreas Parciales Altitud
Por Debajo Por Encima
m.s.n.m (Km2) (%) (Km2) (%) (Km2) (%) m.s.n.m
1206.000 0.003 1.275 0.003 1.28 0.248 98.72 1507.00
1222.000 0.004 1.753 0.008 3.03 0.243 96.97 1477.00
1237.000 0.010 4.044 0.018 7.07 0.233 92.93 1462.00
1252.000 0.012 4.722 0.030 11.79 0.221 88.21 1447.00
1267.000 0.014 5.548 0.044 17.34 0.207 82.66 1432.00
1282.000 0.018 7.321 0.062 24.66 0.189 75.34 1417.00
1297.000 0.020 7.919 0.082 32.58 0.169 67.42 1402.00
1312.000 0.019 7.730 0.101 40.31 0.150 59.69 1387.00
1327.000 0.020 7.889 0.121 48.20 0.130 51.80 1372.00
1342.000 0.017 6.853 0.138 55.06 0.113 44.94 1357.00
1357.000 0.018 7.003 0.156 62.06 0.095 37.94 1342.00
1372.000 0.018 7.292 0.174 69.35 0.077 30.65 1327.00
1387.000 0.017 6.784 0.191 76.13 0.060 23.87 1312.00
1402.000 0.014 5.718 0.205 81.85 0.046 18.15 1297.00
1417.000 0.014 5.568 0.219 87.42 0.032 12.58 1282.00
1432.000 0.011 4.184 0.230 91.60 0.021 8.40 1267.00
1447.000 0.009 3.735 0.239 95.34 0.012 4.66 1252.00
1462.000 0.007 2.680 0.246 98.02 0.005 1.98 1237.00
1477.000 0.004 1.504 0.250 99.52 0.001 0.48 1222.00
1507.000 0.001 0.478 0.251 100.00 0.000 0.00 1206.00
Total 0.25 100.00

Fuente: Elaboración Propia


Cuadro Nº 3-2: Parámetros de relieve de la microcuenca AL -2 en el tramo Sana Baja – Chirumpiari
Alta – Villa Vista
Áreas Acumuladas
Altitud Áreas Parciales Altitud
Por Debajo Por Encima
m.s.n.m (Km2) (%) (Km2) (%) (Km2) (%) m.s.n.m
1272.000 0.005 2.903 0.005 2.90 0.180 97.10 1505.00
1284.000 0.011 6.090 0.017 8.99 0.169 91.01 1482.00
1296.000 0.010 5.252 0.026 14.25 0.159 85.75 1471.00
1307.000 0.013 7.048 0.039 21.29 0.146 78.71 1459.00
1319.000 0.012 6.252 0.051 27.55 0.134 72.45 1447.00
1331.000 0.013 6.819 0.064 34.36 0.122 65.64 1436.00
1342.000 0.012 6.616 0.076 40.98 0.109 59.02 1424.00
1354.000 0.012 6.549 0.088 47.53 0.097 52.47 1412.00
1366.000 0.012 6.414 0.100 53.94 0.085 46.06 1401.00
1377.000 0.014 7.534 0.114 61.48 0.071 38.52 1389.00
1389.000 0.012 6.427 0.126 67.90 0.059 32.10 1377.00
1401.000 0.011 5.685 0.136 73.59 0.049 26.41 1366.00
1412.000 0.011 6.076 0.148 79.67 0.038 20.33 1354.00
1424.000 0.010 5.239 0.157 84.90 0.028 15.10 1342.00
1436.000 0.008 4.159 0.165 89.06 0.020 10.94 1331.00
1447.000 0.008 4.051 0.172 93.11 0.013 6.89 1319.00
1459.000 0.006 3.335 0.179 96.45 0.007 3.55 1307.00
1471.000 0.003 1.782 0.182 98.23 0.003 1.77 1296.00
1482.000 0.003 1.350 0.184 99.58 0.001 0.42 1284.00
1505.000 0.001 0.419 0.185 100.00 0.000 0.00 1272.00
Total 0.19 100.00

Sistema de drenaje: El sistema de drenaje de una cuenca está constituido por el cauce principal y sus
tributarios, el estudio de sus ramificaciones y el desarrollo del sistema es importante pues indica la mayor o
la menor velocidad con que agua deja la cuenca hidrográfica.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Tipos de corriente: Una manera usada para calificar los cursos de agua en tomar como base la permanencia
del flujo con que se determina de corrientes perennes, intermitentes, y efímeros. El orden de ríos refleja la
clasificación que refleja el grado de ramificación o bifurcación dentro de una cuenca.
En nuestro estudio de las microcuencas del rio es orden 2
Densidad de drenaje: La densidad de drenaje varia inversamente con la longitud de las corrientes y por lo
tanto, da una indicación de la eficiencia de drenaje de la cuenca. A pesar de la existencia de poca información
sobre la densidad de drenaje, se puede afirmar que existe índice que varía de 0.5km/km2 para cuencas con
drenaje pobre y de 3.5km a más para cuencas bien drenadas en nuestro caso tenemos dos subcuencas con
un buen drenaje ya que la Dd=2.53 km. y Dd=2.82 km de AL-1 y AL-2 respectivamente.
Índice de compacidad: Índice de compacidad o coeficiente de Gravelius (Kc) Se define así, al cociente que
existe entre el perímetro de la cuenca respecto al perímetro de un círculo de la misma área. ...
Este coeficiente nos dará luces sobre la escorrentía y la forma del hidrograma resultante de una determina
lluvia caída sobre la cuenca este coeficiente es un número adimensional que varía con la forma de la
cuenca, independientemente de su tamaño; cuanto más irregular es la cuenca, mayor será el coeficiente de
compacidad. Un coeficiente mínimo igual a la unidad correspondiente a una cuenca circular. Si los otros
factores fueran iguales, la tendencia para mayores caudales en la cuenca, será más acentuada cuando el
coeficiente sea mayor próximo a la unidad de acuerda nuestra cuenca en estudio se determinó IG=1.17 en AL-
1 y IG=1.15 en AL-2.
Pendiente del cauce Principal: La pendiente del curso del rio Microcuenca AL-1 es S=0.049 m/m el cual
influye en la escorrentía de la cuenca en la cuenca del rio Microcuenca es lenta la escorrentía la pendiente
es baja de acuerdo al estudio determinado.

Figura Nº 3-1: Curva Hipsométrica de la cuenca del rio Microcuenca AL-1

Fuente: Elaboración propia


La pendiente del curso del rio Microcuenca AL-2 es S=0.046 m/m el cual influye en la escorrentía de la
cuenca en la cuenca del rio Microcuenca es lenta la escorrentía la pendiente es baja de acuerdo al estudio
determinado.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 3-1: Curva Hipsométrica de la cuenca del rio Microcuenca AL-2

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 3-1: Mapa Curva Hipsométrica de la microcuenca AL1

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 3-1: Mapa Curva Hipsométrica de la microcuenca AL2

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

a) Curva Hipsométrica
Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función de las superficies que encierran. Para
su trazado se debe tener en cuenta que sobre la sección de control (altitud mínima de la cuenca), se tiene el
cien por ciento de su superficie. Si se ubica en el punto más alto de la cuenca y se calcula a partir de cada
curva de nivel, las áreas acumuladas por encima de ellas, se puede construir la curva hipsométrica. En general,
tanto las alturas como las superficies son definidas en términos porcentuales.
b) Polígono de Frecuencias
Se denomina así a la representación gráfica de la relación existente entre altitud y la relación porcentual del
área a esa altitud con respecto al área total. En el polígono de frecuencias existen valores representativos
como: la altitud más frecuente, que es el polígono de mayor porcentaje o frecuencia.
Cuadro Nº 3-3: Cotas para la curva Hipsométrica y polígona de frecuencias A-1
Áreas Acumuladas
Altitud Áreas Parciales Altitud
Por Debajo Por Encima
m.s.n.m (Km2) (%) (Km2) (%) (Km2) (%) m.s.n.m
1206.000 0.003 1.275 0.003 1.28 0.248 98.72 1507.00
1222.000 0.004 1.753 0.008 3.03 0.243 96.97 1477.00
1237.000 0.010 4.044 0.018 7.07 0.233 92.93 1462.00
1252.000 0.012 4.722 0.030 11.79 0.221 88.21 1447.00
1267.000 0.014 5.548 0.044 17.34 0.207 82.66 1432.00
1282.000 0.018 7.321 0.062 24.66 0.189 75.34 1417.00
1297.000 0.020 7.919 0.082 32.58 0.169 67.42 1402.00
1312.000 0.019 7.730 0.101 40.31 0.150 59.69 1387.00
1327.000 0.020 7.889 0.121 48.20 0.130 51.80 1372.00
1342.000 0.017 6.853 0.138 55.06 0.113 44.94 1357.00
1357.000 0.018 7.003 0.156 62.06 0.095 37.94 1342.00
1372.000 0.018 7.292 0.174 69.35 0.077 30.65 1327.00
1387.000 0.017 6.784 0.191 76.13 0.060 23.87 1312.00
1402.000 0.014 5.718 0.205 81.85 0.046 18.15 1297.00
1417.000 0.014 5.568 0.219 87.42 0.032 12.58 1282.00
1432.000 0.011 4.184 0.230 91.60 0.021 8.40 1267.00
1447.000 0.009 3.735 0.239 95.34 0.012 4.66 1252.00
1462.000 0.007 2.680 0.246 98.02 0.005 1.98 1237.00
1477.000 0.004 1.504 0.250 99.52 0.001 0.48 1222.00
1507.000 0.001 0.478 0.251 100.00 0.000 0.00 1206.00
Total 0.25 100.00

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 3-4: Polígono de Frecuencias Microcuenca AL-1

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 3-3: Cotas para la curva Hipsométrica y polígona de frecuencias A-1


Áreas Acumuladas
Altitud Áreas Parciales Altitud
Por Debajo Por Encima
m.s.n.m (Km2) (%) (Km2) (%) (Km2) (%) m.s.n.m
1272.000 0.005 2.903 0.005 2.90 0.180 97.10 1505.00
1284.000 0.011 6.090 0.017 8.99 0.169 91.01 1482.00
1296.000 0.010 5.252 0.026 14.25 0.159 85.75 1471.00
1307.000 0.013 7.048 0.039 21.29 0.146 78.71 1459.00
1319.000 0.012 6.252 0.051 27.55 0.134 72.45 1447.00
1331.000 0.013 6.819 0.064 34.36 0.122 65.64 1436.00
1342.000 0.012 6.616 0.076 40.98 0.109 59.02 1424.00
1354.000 0.012 6.549 0.088 47.53 0.097 52.47 1412.00
1366.000 0.012 6.414 0.100 53.94 0.085 46.06 1401.00
1377.000 0.014 7.534 0.114 61.48 0.071 38.52 1389.00
1389.000 0.012 6.427 0.126 67.90 0.059 32.10 1377.00
1401.000 0.011 5.685 0.136 73.59 0.049 26.41 1366.00
1412.000 0.011 6.076 0.148 79.67 0.038 20.33 1354.00
1424.000 0.010 5.239 0.157 84.90 0.028 15.10 1342.00
1436.000 0.008 4.159 0.165 89.06 0.020 10.94 1331.00
1447.000 0.008 4.051 0.172 93.11 0.013 6.89 1319.00
1459.000 0.006 3.335 0.179 96.45 0.007 3.55 1307.00
1471.000 0.003 1.782 0.182 98.23 0.003 1.77 1296.00
1482.000 0.003 1.350 0.184 99.58 0.001 0.42 1284.00
1505.000 0.001 0.419 0.185 100.00 0.000 0.00 1272.00
Total 0.19 100.00

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 3-4: Polígono de Frecuencias Microcuenca AL-2

Fuente: Elaboración Propia

c) Altitud Media de la Cuenca


Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica, y su cálculo obedece a un promedio ponderado:
elevación – área de la cuenca.
d) Altitud de Frecuencia Media
Corresponden a las abscisas medias de las curvas hipsométricas de la cuenca y subcuencas de los ríos.
e) Altitud más Frecuente
Son los límites de altitud donde se tiene el mayor porcentaje de área de la cuenca en estudio y estos pueden
variar dentro del rango de las cotas máximas y mínimas de cada cuenca.
f) Pendiente Media de la Microcuenca
Este parámetro de relieve es importante debido a su relación con el comportamiento hidráulico de drenaje de
la cuenca.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro Nº 3-4: Parámetros de relieve de la Microcuenca AL-1


Curva Hipsométrica - ü
PARAMETROS DE RELIEVE Polígono de Frecuencia - ü
Altitud Máxima de la Cuenca m.s.n.m. 1507.0000
Altitud Mínima de la Cuenca m.s.n.m. 1206.0
Desnivel total de la Cuenca Km 0.30
Altitud de Frecuencia Media m.s.n.m. 1318.84
Altitud Media de la Cuenca m.s.n.m. 1344.69
Altura Máxima del cauce m.s.n.m. 1507
Altura más frecuente m.s.n.m. 1297- 1387
Pendiente de la cuenca (sist. del rectángulo equivalente) % 44.73

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 3-4: Parámetros de relieve de la Microcuenca AL-1


Curva Hipsométrica - ü
Polígono de Frecuencia - ü
PARAMETROS DE RELIEVE

Altitud Máxima de la Cuenca m.s.n.m. 1505.0000


Altitud Mínima de la Cuenca m.s.n.m. 1272.0
Desnivel total de la Cuenca Km 0.23
Altitud de Frecuencia Media m.s.n.m. 1323.58
Altitud Media de la Cuenca m.s.n.m. 1367.53
Altura Máxima del cauce m.s.n.m. 1505
Altura más frecuente m.s.n.m. 1319- 1436
Pendiente de la cuenca (sist. del rectángulo equivalente) % 42.49

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

3.1.1.4 Parámetro de la red hidrográfica


La red hidrográfica corresponde al drenaje natural, permanente o temporal, por el que fluyen las aguas de los
escurrimientos superficiales, hipodérmicos y subterráneos de la cuenca. La red de drenaje es, probablemente,
uno de los factores más importantes a la hora de definir un territorio. De ella se puede obtener información en
lo que concierne a la roca madre y a los materiales del suelo, a la morfología y a la cantidad de agua que
circula, entre otros.
Diversos autores coinciden en afirmar que mientras mayor sea el grado de bifurcación del sistema de drenaje
de una cuenca, es decir, entre más corrientes tributarias presente, más rápida será la respuesta de la cuenca
frente a una tormenta, evacuando el agua en menos tiempo. En efecto, al presentar una densa red de drenaje,
una gota de lluvia deberá recorrer una longitud de ladera pequeña, realizando la mayor parte del recorrido a lo
largo de los cauces, donde la velocidad del escurrimiento es mayor.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 3-2: Dirección de flujo de Microcuenca AL1

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 3-2: Dirección de flujo de Microcuenca AL2

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

a) Número de Orden de los Ríos


La clasificación (orden) de la cuenca hidrográfica es función del número de orden o medida de la ramificación
del cauce principal.

b) Pendiente Media del Río Principal


El valor de la pendiente longitudinal se ha efectuado con el método de áreas compensadas para el cauce
principal de la cuenca.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 3-3: Pendiente de la Subcuenca LA1

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 3-3: Pendiente de la Subcuenca LA2

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

c) Tiempo de Concentración (Tc)


Definido como el tiempo necesario para que una gota de lluvia caída se movilice desde el punto más alejado
de la cuenca hasta su lugar de salida. Para el cálculo del tiempo de concentración se ha utilizado la formula
californiana, cuya ecuación es la siguiente:

Donde:
L = Longitud de cauce principal de la cuenca (Km.)
H = Desnivel entre la salida y el punto más alejado de la cuenca (Km.)

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 3-4: Red de ríos de la Subcuenca LA1

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 3-4: Red de ríos de la Subcuenca LA2

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro Nº 3-5: Parámetros de la Red Hidrográfica, de la Microcuenca


Tipo de corriente - Estacionario

HIDROGRAFICA DE LA CUENCA
PARAMETROS DE LA RED
Densidad de drenaje Km/Km2 2.53

Pendiente media del río principal m/m 0.049

Altura Máxima del cauce m.s.n.m. 1507


Altitud Mínima del cauce m.s.n.m. 1206.00
Tiempo de concentracion Hr. 0.58
Grado de ramificacion - 2º

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 3-5: Parámetros de la Red Hidrográfica, de la Microcuenca


Tipo de corriente - Estacionario
HIDROGRAFICA DE LA CUENCA
PARAMETROS DE LA RED

Densidad de drenaje Km/Km2 2.82

Pendiente media del río principal m/m 0.046

Altura Máxima del cauce m.s.n.m. 1505

Altitud Mínima del cauce m.s.n.m. 1272.00

Tiempo de concentracion Hr. 0.58

Grado de ramificacion - 2º

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

IV. ESTUDIO HIDROLOGICO

4.1 Generalidades
El aspecto de mayor importancia en el presente Estudio Hidrológico ha sido la utilización de información
hidrometeorológica de cuencas aledañas a la de interés, para que utilizando técnicas hidrológicas comúnmente
aceptadas se estime información hidrometeorológica en el área del Proyecto.
4.2 Análisis de los datos hidrológicos
Para la selección de las estaciones meteorológicas de la zona de influencia del proyecto se han tenido los
criterios siguientes:
 Teniendo como referencia el Punto de aforo o punto de inicio de la defensa ribereña en la margen
izquierda del rio Microcuenca se ha delimitado la cuenca del rio Microcuenca, por lo tanto, este
representa un polígono o dominio cerrado delimitado por el divortium aquarum en todo su contorno.
La primera premisa para elegir las estaciones meteorológica es que éstas deben estar ubicadas
dentro de la cuenca o alrededor de ella distribuidos espacialmente.

 El conjunto de estaciones meteorológicas seleccionadas a partir de sus coordenadas UTM deben


permitir generar una envolvente convexa, envoltura convexa o cápsula convexa de dimensión n como
la intersección de todos los conjuntos convexos que contienen a X.
o Dados k puntos x1, x2,..., xk su envolvente convexa C viene dada por la expresión:

Figura Nº 4-1: Envoltura convexa de un conjunto de n puntos en el plano

Una parte C de un espacio vectorial real es convexa si para cada par de puntos de C, el segmento que
los une está totalmente incluido en C; es decir, un conjunto es convexo si se puede ir de cualquier punto
a cualquier otro en línea recta, sin salir del mismo. En recursos hídricos e ingeniería hidrológica lo
recomendable es que la cuenca en estudio este incluido en la envolvente convexa de las estaciones
meteorológicas.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Las redes de estaciones meteorológicas deben permitir generar la Triangulación de Delaunay que es
una subdivisión de la envolvente convexa en triángulos y consecuentemente generar el Diagrama de
Voronoi o Polígonos de Thiessen, también llamado teselación de Dirichlet o viceversa. Una triangulación
de una nube de puntos del plano es una familia máxima de triángulos de interiores disjuntos cuyos
vértices son puntos de la nube y en cuyo interior no hay ningún punto de la nube.

Figura Nº 4-2: Triangulación de Dealaunay y Diagrama de Voronoi

El diagrama de voronoi o Polígonos de Thiessen facilita el computo de las áreas de influencia de cada
estación meteorológica en cada subcuenca en estudio y permite determinar las precipitaciones
areales. Una triangulación de Delaunay posee la característica de ser el grafo dual al diagrama de
Voronoi. Para cada triángulo de la triangulación, el centro del círculo circunscrito por el triángulo
corresponde con un vértice generador del diagrama de Voronoi y las perpendiculares a los lados del
triángulo forman las aristas del diagrama de Voronoi.

El método de los polígonos de Thiessen se aplica con mayor precisión a cuencas con topografía suave
o plana, pues no considera influencias orográficas, es decir no tiene en cuenta las variaciones
producidas por la orografía local como los sistemas montañosos y valles que lo conforman. En este
sentido debe tener en consideración este aspecto, en caso contrario es conveniente aplicar otra
metodología como el Método de las Isoyetas o el Método de Elementos Finitos a partir de una función
de interpolación de regresión lineal múltiple que describe muy bien la variación espacial de la
precipitación en X, Y y Z.

Finalmente es importante escoger estaciones meteorológicas con un número de registros históricos


representativo, dependiendo del tipo de variable climática lo ideal es contar con datos mayores o
iguales a la vida útil de la estructura hidráulica proyectada, sin embargo, los escases de estos datos
y su registro en un periodo corto por el SENAMHI, además de tener estaciones en estado de no
funcionamiento nos obliga hacer las modelaciones hidrológicas con los datos que se tiene. Para las
precipitaciones de 24 horas se puede trabajar con datos mayores o iguales a 10 años.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

4.3 Análisis de la información pluviométrica


El Río Microcuenca no tiene estudio a detalle del comportamiento Hidrológico tal como se aprecia en la revisión
de información existente. Las estaciones de Sivia, Pichari, Teresita, Machente.
definen un registro desde el año 1964 al 1991, habiéndose seleccionado por su localización geográfica y por
las razones expuestas en ítem anterior. Se han registrado para nuestro interés, únicamente precipitaciones de
24 horas. Para el presente estudio definitivo se ha tomado los datos de las mediciones administradas por
SENAMHI. Dado que las precipitaciones de 24 horas son datos aleatorios independientes, estos no se pueden
completar ni extender con las metodologías cálcicas, tomando como tal se hace el ajuste a una distribución
teórica para un periodo de retorno de diseño. A continuación, se visualiza los datos de los registros históricos
de precipitación de 24 horas para cada estación.
Figura Nº 4-3: Esquema del modelo Hidrológico

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 4-4: Registro histórico de PP máximas en 24 horas - estación de Sivia

Fuente: Elaboración Propia

Figura Nº 4-5: Registro histórico de PP máximas en 24 horas - estación de Pichari.

Fuente: Elaboración Propia


Figura Nº 4-6: Registro histórico de PP máximas en 24 horas - estación de Teresita.

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 4-7: Registro histórico de PP máximas en 24 horas - estación de Machente

Fuente: Elaboración Propia

Figura Nº 4-8: Registro histórico de PP máximas en 24 horas - estación resumen

Fuente: Elaboración Propia

4.3.1 Selección de periodo de retorno


El régimen hidrológico que se da en nuestro país, obedece a las características climáticas y orográficas, siendo
estas muy variadas. En los Ríos de montaña que corresponden a la parte alta de la cuenca, las descargas
pueden llegar a ser torrentosas en las épocas de avenidas y tener períodos con mínima circulación de
descargas, tal es el de estiaje. Este mismo comportamiento es notorio encontrar en los ríos que se encuentran
en la parte media y baja de la Cuenca, siendo la principal variación entre ellos la pendiente del cauce y el ancho
del mismo. En la parte baja de los ríos las descargas se incrementan, dada el Área de la cuenca colectora y
en los períodos de avenidas la vulnerabilidad de las zonas urbanas y agrícolas a ser inundadas es mayor.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Fuente (GUIA METODOLOGICA PARA PROYECTOS DE PROTECCION Y/O CONTROL DE


INUNDACIONES EN ÁREAS AGRICOLAS O URBANAS)
El Periodo de retorno se ha seleccionado según el manual de hidrología, hidráulica y drenaje del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones- Perú. El riesgo de falla admisible en función del período de retorno y vida útil
de la obra está dado por:

Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el período de retorno T, fijando el
riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad de ocurrencia del pico de la creciente estudiada, durante
la vida útil de la obra.

Cuadro Nº 4-1: valores máximos de riesgo admisible de obras de drenaje

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Riesgo
Vida util de las obras (n) años
Admisible

R 1 10 25 40 50 75 100 124 150


0.05 20 195 488 780 975 1463 1950 2418 2925
0.10 10 95 238 380 475 712 950 1177 1424
0.20 5 45 113 180 225 337 449 556 673
0.22 5 41 101 161 202 302 403 500 604
0.25 4 35 87 140 174 261 348 432 522
0.30 3 29 71 113 141 211 281 348 421
0.40 3 20 49 79 98 147 196 243 294
0.50 2 15 37 58 73 109 145 179 217
0.60 2 11 28 44 55 82 110 136 164
0.70 1 9 21 34 42 63 84 103 125
0.75 1 8 19 29 37 55 73 90 109
0.80 1 7 16 25 32 47 63 78 94
0.90 1 5 11 18 22 33 44 54 66
0.95 1 4 9 14 17 26 34 42 51

Fuente: Manual de hidrología, hidráulica y drenaje MTC


Para obras de protección contra inundaciones en zonas rurales o urbanas se recomienda un periodo de retorno
de 100 años para el puente y defensas ribereñas. (MTC).

4.3.2 Análisis estadísticos de datos hidrológicos


Para efectos de la utilización de técnicas de extrapolación de información hidrometeorológica de una cuenca a
otra es necesario demostrar la existencia de un comportamiento hidrológico similar entre ambas cuencas en
análisis. Siendo la precipitación el inicio del ciclo hidrológico, así como de todos los fenómenos
asociados a la ocurrencia de escorrentía de variado tipo; es fundamental efectuar un análisis del
comportamiento hidrológico mediante el uso de precipitaciones mensuales obtenidas en las estaciones
pluviométricas del Proyecto. Se analizó el comportamiento hidrológico anual de las estaciones pluviométricas
seleccionadas; del cual se desprende que existe una marcada similitud hidrológica y que básicamente
representa un comportamiento hidrológico similar entre las cuencas que se encuentran ubicadas en la provincia
de La Convención, en la Región Cusco. Entre los fenómenos meteorológicos de la zona de influencia del
proyecto, se observa comportamientos similares de las series de tiempo en este caso de las precipitaciones
en las estaciones seleccionadas como son Sivia, Pichari, Teresita, Machente y Chola Valdivia en la Región
Cusco. Además, se han seleccionado estas estaciones porque permite generar el Diagrama de Voronoi
también llamado Polígonos de Thiessen para calcular la precipitación áreal en cada Subcuenca del rio
Microcuenca. La similitud hidrológica antes aseverada para la cuenca del rio Microcuenca , no sólo se limita a
los valores de precipitación, sino también alcanza a los valores de escorrentía superficial y los parámetros
meteorológicos que influyen básicamente en la producción de los primeros fenómenos y que son: la
temperatura ambiental, la evaporación, la evapotranspiración, etc.; pudiéndose usar técnicas de análisis
regional para la estimación de dichos parámetros meteorológicos en base a la información existente en las
cuenca con información o registro de precipitación próximos que a la cuenca del rio Microcuenca .
4.3.3 Determinación de la tormenta de diseño
Para determinar la intensidad de lluvia se utilizó una metodología similar a la empleada por el anteriormente
denominado Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de los Estados Unidos de Norteamérica que ha
generado una serie de tormentas típicas para las diferentes regiones de dicho país. Las tormentas tipo I y IA
se registran en el Océano Pacífico, las tormentas tipo III en el Atlántico, región en la que se producen huracanes
con celdas de precipitación con humedad muy cargada y las tormentas tipo II se producen en el resto del país.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

En Estados Unidos se presentan tormentas muy violentas debido al encuentro de frentes húmedos
provenientes del Golfo de México y del Atlántico con frentes fríos provenientes del Polo Norte lo que genera
precipitaciones de gran intensidad durante el desarrollo de las tormentas. En el Perú sólo las tormentas que se
generan en la sierra producen lluvias de intensidad regular debido a la poca concentración de masas húmedas
en esta zona, pero por lo general no van acompañadas de huracanes u otros fenómenos meteorológicos como
los tifones que causan precipitaciones extremadamente intensas. Debido a las características climáticas en la
zona del proyecto. Los hietogramas de diseño se han determinado para un periodo de retorno de 150 y 500
años respectivamente con la mejor distribución teórica del análisis estadito de los registros históricos en este
caso de las precipitaciones de 24 horas. El cálculo de cada uno de estos valores se puede consultar en el
Anexo B. s e determino el análisis e intensidades por diferentes metodologías como Dyck Peschke.

Cuadro Nº 4-2: Precipitación Máxima 24 hr distribución normal

Precipitacion Maxim a de 24 hr corregidas


para diferentes periodods de retorno con
coeficiente de corrección de Pm ax por Nº
de lecturas (OMM) Factor (1 lectura)= 1.13

Período de Distribución
Retorno P Normal
T XT
2 0.5000 37.74
5 0.2000 52.53
10 0.1000 60.25
20 0.0500 66.64
25 0.0400 68.50
50 0.0200 73.82
71 0.0141 76.30
100 0.0100 78.61
140 0.0071 80.78
150 0.0067 81.22
175 0.0057 82.18
200 0.0050 82.99
500 0.0020 88.30

Fuente: Elaboración Propia

4.4 GENERACION DE MAXIMAS AVENIDAS


4.4.1 Introducción
En este capítulo se estimarán las máximas crecidas que se puedan presentar en la microcuenca del tramo
Santa Ines - Mimirini alta donde se plantea el mejoramiento y ampliación de los servicios de protección, como
también de los puntos de interés donde se ubicara la protección en riberas del rio para lo cual se ha desarrollado
un modelo precipitación-escorrentía, como se muestra a continuación.
La Máxima Avenida es la descarga que puede esperarse para la más severa condiciones meteorológicas e
hidrológicas, que son asumidas como razonables según las características de la región geográfica en estudio,
con la exclusión de las condiciones extremas (Atípicos).

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Existen diversos métodos para determinar los Eventos Extremos Máximos o Máximas Avenidas, pero la
existencia de un gran número de procedimientos de cálculo de avenidas o crecidas de diseño, no ha sido
adoptado unánimemente, la magnitud y complejidad del problema a diferentes condiciones climáticas son a
menudo contradictorias entre los especialistas, en consecuencia dado que no existe la suficiente extensión
de las series Hidrometeorológicas y la falta de datos confiables, adoptamos criterios y resultados de los
principales elementos ligados al proyecto.
En general el objetivo es calcular el caudal máximo para diversos tiempos de retorno (recurrencia) Tr = (50,
100, 140, 200, 500, años) para ello se requiere ciertos datos básicos tales como.
• Serie de descargas máximas diarias e instantáneas.
• Serie de precipitaciones máximas de 12 y 24 horas.
• Datos de la geomorfología de la cuenca.
Para poder explicar de mejor forma el suceso de la escorrentía superficial en las cuencas de estudio, es
necesario relacionarla con la precipitación y de esta forma, no sólo validar la información histórica disponible,
sino también practicar una modelación matemática que reproduzca el proceso precipitación – escorrentía, para
lo cual se requiere previamente cuantificar la incidencia simultánea de la precipitación sobre la cuenca, a lo
que denominamos cálculo de la precipitación real utilizando métodos convencionales de cálculo.
4.4.2 Análisis de Precipitación Máxima en 24 Horas
El procesamiento de la información requerida para el cálculo de máximas avenidas consta de los parámetros
de precipitación máxima en 24 horas, la cual se realizará un análisis exploratorio y datos atípicos que ayuden
a detectar posibles errores o inconstancia en los datos de partida. Los datos de precipitación máxima en 24
horas permitirán proyectar los caudales máximos de tránsito en embalse Paccha puntos de obras de captación,
canoas cruces, defensas ribereñas, las estaciones a tomar serán de acuerdo al área de influencia de las
estaciones cercanas según el análisis.
Para la cuenca de estudio se recopilo datos pluviométricos de las estaciones cercanas que puedan tener
influencia en la precipitación máxima real en 24 horas y en el análisis meteorológico de las estaciones, con
datos históricos de precipitación máxima en 24 horas que comprende de 27 años a 14 años. Para dicha
elección se siguió la metodología de la OMM, de la densidad mínima de estaciones según tipo de unidad
fisiográfica y para estaciones sin registro el radio de influencia de la estación pluviométrica se obtendrá
considerando el área de influencia como un círculo, entonces el radio de influencia se obtendrá de la raíz
cuadrada del área sobre π. Los datos de las estaciones.
Cuadro N° 4-3: Radio de influencia de la estación pluviométrica con registro

Fuente: Según OMM Guía de Practicas Hidrológicas


Cuadro N° 4-4: Distancia entre estaciones y radio de acción

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Fuente: Según OMM para terrenos planos (sin influencia por relieve)

Cuadro N° 4-5: Registro de Precipitación Máxima en 24 Horas Estación Anco

Fuente: SENAMHI

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-6: Registro de Precipitación Máxima en 24 Horas Estación Cirialo

Fuente: SENAMHI

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-7: Registro de Precipitación Máxima en 24 Horas Estación Machente

Fuente: SENAMHI

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-8: Registro de Precipitación Máximas en 24 Horas Estación Pichari

Fuente: SENAMHI

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-9: Datos de Precipitación Máxima en 24 Horas Estación Sivia

Fuente: SENAMHI

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-10: Registro de Precipitación Máxima en 24 Horas Estación Teresita

Fuente: SENAMHI

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

4.4.3 Datos Atípicos de la Precipitación Máxima en 24 Horas


Las muestras de precipitaciones máximas en 24 horas fueron sometidas a la prueba de homogeneidad e
identificación de valores atípicos a través de las pruebas no paramétricas de Kendall, cuya aplicación se realizó
mediante hojas de cálculo. El criterio principal para seleccionar estaciones fue tener la disponibilidad como
mínimo al menos de 27 años de registro histórico, puesto que datos demasiados cortos pueden producir errores
de estimación más grande del parámetro y cantiles, lo cual eventualmente puede inducir a una elección
equivocada.
En el siguiente cuadro se muestra valores de kn para la prueba de datos atípicos.
Cuadro N° 4-11: Valores de Kn para la Prueba de datos atípicos
Valores Kn para datos dudosos
Tamaño de Tamaño de
muestra n Kn muestra n Kn
10 2.036 38 2.661
11 2.088 39 2.671
12 2.134 40 2.682
13 2.175 41 2.692
14 2.213 42 2.700
15 2.247 43 2.710
16 2.279 44 2.719
17 2.309 45 2.727
18 2.335 46 2.736
19 2.361 47 2.744
20 2.385 48 2.753
21 2.408 49 2.760
22 2.429 50 2.768
23 2.448 55 2.804
24 2.467 60 2.837
25 2.486 65 2.866
26 2.502 70 2.893
27 2.519 75 2.917
28 2.534 80 2.940
29 2.549 85 2.961
30 2.563 90 2.981
31 2.577 95 3.000
32 2.591 100 3.070
33 2.604 110 3.049
34 2.616 120 2.078
35 2.628 130 3.104
36 2.639 140 3.129
37 2.650
Fuente: Ven-Te-Chow

En el cuadro N°4-11 se muestra el resultado del cálculo para la determinación de datos atípicos de la estación
de estudio, y de los datos de las demás estaciones utilizadas de detallan en anexo X- Análisis de caudales
máximos. Además, se muestran datos de precipitaciones máximas en 24 horas de las estaciones utilizadas
obtenidas del SENAMHI.
Realizado el análisis de la elección de la precipitación máxima en 24 horas a través de la identificación de
valores atípicos que no guardan relación con las estaciones vecinas en un periodo en común, se llegó al

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

resultado utilizar muestras de los datos de la estación Sivia, Pichari, Teresita, Machente la cual muestran
precipitaciones máximas en 24 horas que se encuentran entre 96.2 a 61.3 mm como máximo. Por lo tanto,
estos datos máximos en 24 horas se utilizarán para el análisis de frecuencia, prueba de bondad de ajuste y
obtener la precipitación de diseño, que en los siguientes ítems se detallan.
Cuadro N° 4-12: Estaciones meteorológicas de pmax 24 hrs
PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS
Año
ANCO CIRIALO MACHENTE PICHARI SIVIA TERESITA PP MAX 24H
1964 46.8 44.2 60 60.0
1965 44.9 20.3 33.5 44.9
1966 55.0 52.8 41 55.0
1967 52.0 61.3 38.7 61.3
1968 46.8 61.3 56.2 36.7 61.3
1969 57.0 46.5 46.5 40.2 57.0
1970 55.5 60.3 54 42.5 60.3
1971 50.0 46.4 56.4 35.4 56.4
1972 85.2 47.7 44.8 35.3 42.7 85.2
1973 68.0 61.7 46.2 37.9 35.7 68.0
1974 74.2 96.2 55.5 52.2 42.2 96.2
1975 85.4 56.6 57 45 42.4 85.4
1976 61.6 38.7 53.5 42 40.2 61.6
1977 60.2 78.2 35.9 55.5 43.9 60.2 78.2
1978 84.0 29.5 44.3 84 84.0
1979 38.1 30.4 42.3 38.1 42.3
1980 39.5 35 40.1 39.5 40.1
1981 62.1 48.9 44.8 62.1
1982 60.7 36.5 41.9 60.7
1983 52.6 41.2 52.6
1984 55.0 42.9 55.0
1985 48.7 38.9 48.7
1986 63.0 43.3 89.1 89.1
1987 68.0 37.8 82.2 82.2
1988 49.9 43.2 44 49.9
1989 60.6 38.9 68 68.0
1990 76.7 42 56 76.7
1991 64.9 43.5 31.1 64.9

Fuente: Equipo Consultor

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-13: Determinación de datos atípicos de la estación Anco


DETERMINACION DE DATOS ATIPICOS ESTACION ANCO

Prec. Max diaria


N Año LOG(P24hr) Condición Yi<Lg<Ys
anual

1 60.20 1977 1.780 Verificado


2 84.00 1978 1.924 Verificado
3 38.10 1979 1.581 Verificado
4 39.50 1980 1.597 Verificado
5 62.10 1981 1.793 Verificado
6 60.70 1982 1.783 Verificado
7 52.60 1983 1.721 Verificado
8 55.00 1984 1.740 Verificado
9 48.70 1985 1.688 Verificado
10 63.00 1986 1.799 Verificado
11 68.00 1987 1.833 Verificado
12 49.90 1988 1.698 Verificado
13 60.60 1989 1.782 Verificado
14 76.70 1990 1.885 Verificado
15 64.90 1991 1.812 Verificado
Promedio 58.93 Media Ln 1.76
Desv. Est 12.39 Desvió Ln 0.09
Ko 2.247
Lim Superior 1.973
Lim Inferior 1.549

PARÁMETROS ESTADISTICOS P24hr Log(P24hr)


Número de datos (N) 15.00 15.00
Sumatoria 884.00 26.42
Valor Máximo 84.00 1.92
Valor Mínimo 38.10 1.58
Media: 58.93 1.76
Varianza: 153.53 0.01
Desviación Estándar: 12.39 0.094
Coeficiente Variación: 0.21 0.054
Coeficiente de Sesgo: 0.17 -0.41
Aplicar pruebas para detectar datos
Se Considera:
dudosos altos y bajos

n= 15.00

Kn= 2.247

Kn: Valor recomendado, v aria según el v alor de n (significancia:10%)

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

NO EX ISTEN DATOS DUDOSOS ALTO DE LA MUESTRA


Umbral de datos dudosos altos (xH: unidad. Logaritmicas)

xH= 1.97

Precipitacion max ima aceptaba

PH= 10xH PH= 93.94 mm

NO EXISTEN DATOS DUDOSOS MINIMO DE LA MUESTRA

Umbral de datos dudosos bajos (xL: unidad. Logaritmicas)

xL= 1.55

Precipitacion minima aceptaba

PH= 10xH PL= 35.42 mm

O U T L I E R AN C O

Precipitacion Valor Máximo Valor Mínimo Lineal (Precipitacion)

100

90
PRECIPITACIÓN (MM)

80

70

60

50

40

30
1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

Fuente: Equipo Consultor

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-14: Determinación de datos atípicos de la estación Cirialo


DETERMINACION DE DATOS ATIPICOS ESTACION CIRIALO

Prec. Max diaria


N Año LOG(P24hr) Condición Yi<Lg<Ys
anual

1 46.80 1964 1.670 Verificado


2 44.90 1965 1.652 Verificado
3 55.00 1966 1.740 Verificado
4 52.00 1967 1.716 Verificado
5 46.80 1968 1.670 Verificado
6 57.00 1969 1.756 Verificado
7 55.50 1970 1.744 Verificado
8 50.00 1971 1.699 Verificado
9 85.20 1972 1.930 Verificado
10 68.00 1973 1.833 Verificado
11 74.20 1974 1.870 Verificado
12 85.40 1975 1.931 Verificado
13 61.60 1976 1.790 Verificado
14 78.20 1977 1.893 Verificado
Promedio 61.47 Media Ln 1.78

Desv. Est 14.26 Desvió Ln 0.10


Ko 2.213
Lim Superior 1.994

Lim Inferior 1.562

PARÁMETROS ESTADISTICOS P24hr Log(P24hr)


Núm ero de datos (N) 14.00 14.00
Sum atoria 860.60 24.90

Valor Máximo 85.40 1.93


Valor Mínim o 44.90 1.65
Media: 61.47 1.78
Varianza: 203.39 0.01

Desviación Estándar: 14.26 0.098


Coeficiente Variación: 0.23 0.055
Coeficiente de Sesgo: 0.63 0.41

Aplicar pruebas para detectar datos


Se Considera:
dudosos altos y bajos

n= 14.00

Kn= 2.213

Kn: Valor recomendado, v aria según el v alor de n (significancia:10%)

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

NO EX ISTEN DATOS DUDOSOS ALTO DE LA MUESTRA


Umbral de datos dudosos altos (xH: unidad. Logaritmicas)

xH= 1.99

Precipitacion max ima aceptaba

PH= 10xH PH= 98.69 mm

NO EXISTEN DATOS DUDOSOS MINIMO DE LA MUESTRA

Umbral de datos dudosos bajos (xL: unidad. Logaritmicas)

xL= 1.56

Precipitacion minima aceptaba

PH= 10xH PL= 36.50 mm

OU TL I E R C I R I AL O

Precipitacion Valor Máximo Valor Mínimo Lineal (Precipitacion)

110
100
90
PRECIPITACIÓN (MM)

80
70
60
50
40
30
1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977

Fuente: Equipo Consultor

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-15: Determinación de datos atípicos de la estación Machente


DETERMINACION DE DATOS ATIPICOS ESTACION MACHENTE

Prec. Max diaria


N Año LOG(P24hr) Condición Yi<Lg<Ys
anual

1 61.30 1968 1.787 Verificado


2 46.50 1969 1.667 Verificado
3 60.30 1970 1.780 Verificado
4 46.40 1971 1.667 Verificado
5 47.70 1972 1.679 Verificado
6 61.70 1973 1.790 Verificado
7 47.00 1974 1.672 Verificado
8 56.60 1975 1.753 Verificado
9 38.70 1976 1.588 Verificado
10 35.90 1977 1.555 Verificado
11 29.50 1978 1.470 Verificado
12 30.40 1979 1.483 Verificado
13 35.00 1980 1.544 Verificado
14 48.90 1981 1.689 Verificado
15 36.50 1982 1.562 Verificado
Promedio 45.49 Media Ln 1.65

Desv. Est 10.98 Desvió Ln 0.11

Ko 2.247

Lim Superior 1.887


Lim Inferior 1.404

PARÁMETROS ESTADISTICOS P24hr Log(P24hr)


Número de datos (N) 15.00 15.00
Sum atoria 682.40 24.69
Valor Máximo 61.70 1.79
Valor Mínimo 29.50 1.47
Media: 45.49 1.65
Varianza: 120.60 0.01
Desviación Estándar: 10.98 0.107
Coeficiente Variación: 0.24 0.065
Coeficiente de Sesgo: 0.14 -0.18

Aplicar pruebas para detectar datos


Se Considera:
dudosos altos y bajos

n= 15.00

Kn= 2.247

Kn: Valor recomendado, v aria según el v alor de n (significancia:10%)

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

NO EXISTEN DATOS DUDOSOS ALTO DE LA MUESTRA


Fuente:
Umbral de datos dudosos altos (xH: unidad. Logaritmicas)

xH= 1.89

Precipitacion max ima aceptaba

PH= 10xH PH= 77.11 mm

NO EXISTEN DATOS DUDOSOS MINIMO DE LA MUESTRA

Umbral de datos dudosos bajos (xL: unidad. Logaritmicas)

xL= 1.40

Precipitacion minima aceptaba

PH= 10xH PL= 25.38 mm

O U T L I E R M AC H E N T E

Precipitacion Valor Máximo Valor Mínimo Lineal (Precipitacion)

90

80
PRECIPITACIÓN (MM)

70

60

50

40

30

20
1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982

Elaboración propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-16: Determinación de datos atípicos de la estación Pichari


DETERMINACION DE DATOS ATIPICOS ESTACION PICHARI

Prec. Max diaria


N Año LOG(P24hr) Condición Yi<Lg<Ys
anual

1 44.20 1964 1.645 Verificado


2 52.80 1966 1.723 Verificado
3 61.30 1967 1.787 Verificado
4 56.20 1968 1.750 Verificado
5 46.50 1969 1.667 Verificado
6 54.00 1970 1.732 Verificado
7 56.40 1971 1.751 Verificado
8 44.80 1972 1.651 Verificado
9 46.20 1973 1.665 Verificado
10 55.50 1974 1.744 Verificado
11 57.00 1975 1.756 Verificado
12 53.50 1976 1.728 Verificado
13 55.50 1977 1.744 Verificado
Promedio 52.61 Media Ln 1.72
Desv. Est 5.41 Desvió Ln 0.05

Ko 2.175
Lim Superior 1.819
Lim Inferior 1.619

PARÁMETROS ESTADISTICOS P24hr Log(P24hr)


Número de datos (N) 13.00 13.00
Sum atoria 683.90 22.35
Valor Máximo 61.30 1.79
Valor Mínimo 44.20 1.65
Media: 52.61 1.72
Varianza: 29.30 0.00
Desviación Estándar: 5.41 0.046
Coeficiente Variación: 0.10 0.027
Coeficiente de Sesgo: -0.41 -0.54

Aplicar pruebas para detectar datos


Se Considera:
dudosos altos y bajos

n= 13.00

Kn= 2.175

Kn: Valor recomendado, v aria según el v alor de n (significancia:10%)

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

NO EXISTEN DATOS DUDOSOS ALTO DE LA MUESTRA


Umbral de datos dudosos altos (xH: unidad. Logaritmicas)

𝑥 = 𝑥̅ + 𝑘 ⋅ 𝑠 xH= 1.82

Precipitacion max ima aceptaba

PH= 10xH PH= 65.85 mm

NO EXISTEN DATOS DUDOSOS MINIMO DE LA MUESTRA

Umbral de datos dudosos bajos (xL: unidad. Logaritmicas)

𝑥 = 𝑥̅ − 𝑘 ⋅ 𝑠 xL= 1.62

Precipitacion minima aceptaba

PH= 10xH PL= 41.61 mm

O U T L I E R P I C H AR I

Precipitacion Valor Máximo Valor Mínimo Lineal (Precipitacion)

70

65
PRECIPITACIÓN (MM)

60

55

50

45

40

35
1964 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-17: Determinación de datos atípicos de la estación Sivia


DETERMINACION DE DATOS ATIPICOS ESTACION SIVIA

Prec. Max diaria


N Año LOG(P24hr) Condición Yi<Lg<Ys
anual

1 37.9 1973 1.579 Verificado


2 43.5 1974 1.638 Verificado
3 45.0 1975 1.653 Verificado
4 42.0 1976 1.623 Verificado
5 43.9 1977 1.642 Verificado
6 44.3 1978 1.646 Verificado
7 42.3 1979 1.626 Verificado
8 40.1 1980 1.603 Verificado
9 44.8 1981 1.651 Verificado
10 41.9 1982 1.622 Verificado
11 41.2 1983 1.615 Verificado
12 42.9 1984 1.632 Verificado
13 38.9 1985 1.590 Verificado
14 43.3 1986 1.636 Verificado
15 37.8 1987 1.577 Verificado
16 43.2 1988 1.635 Verificado
17 38.9 1989 1.590 Verificado
18 42.0 1990 1.623 Verificado
18 43.5 1991 1.638 Verificado
Promedio 41.97 Media Ln 1.62

Desv. Est 2.26 Desvió Ln 0.02

Ko 2.335

Lim Superior 1.678

Lim Inferior 1.567

PARÁMETROS ESTADISTICOS P24hr Log(P24hr)


Número de datos (N) 19.00 19.00
Sumatoria 797.40 30.82
Valor Máximo 45.00 1.65
Valor Mínimo 37.80 1.58
Media: 41.97 1.62
Varianza: 5.12 0.00
Desviación Estándar: 2.26 0.024
Coeficiente Variación: 0.05 0.015
Coeficiente de Sesgo: -0.65 -0.72

Aplicar pruebas para detectar datos


Se Considera:
dudosos altos y bajos

n= 19.00

Kn= 2.335

Kn: Valor recomendado, v aria según el v alor de n (significancia:10%)

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

NO EXISTEN DATOS DUDOSOS ALTO DE LA MUESTRA


Umbral de datos dudosos altos (xH: unidad. Logaritmicas)

xH= 1.68

Precipitacion max ima aceptaba

PH= 10xH PH= 47.64 mm

NO EXISTEN DATOS DUDOSOS MINIMO DE LA MUESTRA

Umbral de datos dudosos bajos (xL: unidad. Logaritmicas)

xL= 1.57

Precipitacion minima aceptaba

PH= 10xH PL= 36.87 mm

OU TL I ER S I VI A

Precipitacion Valor Máximo Valor Mínimo Lineal (Precipitacion)

50
48
46
PRECIPITACIÓN (MM)

44
42
40
38
36
34
32

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-18: Determinación de datos atípicos de la estación Teresita


DETERMINACION DE DATOS ATIPICOS ESTACION TERESITA

Prec. Max diaria


N Año LOG(P24hr) Condición Yi<Lg<Ys
anual

1 38.70 1967 1.588 Verificado


2 36.70 1968 1.565 Verificado
3 40.20 1969 1.604 Verificado
4 42.50 1970 1.628 Verificado
5 35.40 1971 1.549 Verificado
6 42.70 1972 1.630 Verificado
7 42.20 1974 1.625 Verificado
8 42.40 1975 1.627 Verificado
9 60.20 1977 1.780 Verificado
10 84.00 1978 1.924 Verificado
11 38.10 1979 1.581 Verificado
12 39.50 1980 1.597 Verificado
13 89.10 1986 1.950 Verificado
14 82.20 1987 1.915 Verificado
15 44.00 1988 1.643 Verificado
16 68.00 1989 1.833 Verificado
17 56.00 1990 1.748 Verificado
18 31.10 1991 1.493 Verificado
Promedio 50.72 Media Ln 1.68

Desv. Est 18.25 Desvió Ln 0.14

Ko 2.335

Lim Superior 2.010

Lim Inferior 1.355

PARÁMETROS ESTADISTICOS P24hr Log(P24hr)


Núm ero de datos (N) 18.00 18.00
Sumatoria 913.00 30.28
Valor Máximo 89.10 1.95
Valor Mínim o 31.10 1.49
Media: 50.72 1.68
Varianza: 333.13 0.02
Desviación Estándar: 18.25 0.140
Coeficiente Variación: 0.36 0.083
Coeficiente de Sesgo: 1.17 0.87

Aplicar pruebas para detectar


Se Considera:
datos dudosos altos y bajos

n= 18.00
Kn= 2.335

Kn: Valor recomendado, v aria según el v alor de n (significancia:10%)

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

NO EXISTEN DATOS DUDOSOS ALTO DE LA MUESTRA


Umbral de datos dudosos altos (xH: unidad. Logaritm icas)

𝑥 = 𝑥̅ + 𝑘 ⋅ 𝑠 xH= 2.010

Precipitacion max ima aceptaba

PH= 10xH PH= 102.24 mm

NO EXISTEN DATOS DUDOSOS MINIMO DE LA MUESTRA

Umbral de datos dudosos bajos (xL: unidad. Logaritm icas)

𝑥 = 𝑥̅ − 𝑘 ⋅ 𝑠 xL= 1.35

Precipitacion minima aceptaba

PH= 10xH PL= 22.64 mm

O U TL I E R P U C AL O M A

Precipitacion Valor Máximo Valor Mínimo Lineal (Precipitacion)

110
100
90
PRECIPITACIÓN (MM)

80
70
60
50
40
30
20

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

4.4.4 Regionalizar las precipitaciones máximas 24 hrs


Para el desarrollo de obras de ingeniería es necesario evaluar el aspecto hidrológico en la zona de estudio
para determinar los caudales de diseño, sin embargo, se presentan muchos casos en los cuales la información
con la que se cuenta no es suficiente en calidad y/o en cantidad para la determinación de éstos. Frente a este
problema hay metodologías que permiten mediante el análisis de las diferentes variables hidrológicas de la
región, llegar a tener un mayor entendimiento del comportamiento estocástico de ciertas variables requeridas
para entender el comportamiento del recurso hídrico en un sistema de estudio dado. Por ejemplo, se puede
tener una red de estaciones pluviométricas a lo largo de una región, pero esta red difícilmente cubre todos los
puntos para una adecuada evaluación del recurso hídrico, es decir, que se pueden presentar algunas lagunas
temporales o espaciales, que deberán ser predichas en base a metodologías entre las cuales destaca la
regionalización.
La metodología de regionalización es utilizada en hidrología para explorar al máximo la información hidrológica
existente y permitir la transferencia de dicha información, de un punto a otro sin información suficiente, dentro
de un área con comportamiento hidrológico semejante. Esta información puede ser de tres tipos.
 Variable: Expresión que identifica el comportamiento de un proceso o fenómeno, como, por ejemplo:
el caudal instantáneo en una sección del río, el caudal medio anual, precipitación diaria, etc.
 Función hidrológica: La cual representa la relación entre una variable hidrológica y una o más variables
explicativas o estadísticas (probabilidad), como puede ser la curva de permanencia, curva de
probabilidad de caudales mínimos, etc.

 Parámetro: Representada como la característica de un sistema hídrico, como por ejemplo los
parámetros fisiográficos de una cuenca (área, pendiente de la cuenca, pendiente del cauce, etc.),
coeficiente de rugosidad, etc.
El principio de regionalización se basa en la similitud espacial de algunas funciones, variables o parámetros
que permitan la transferencia de información de un punto a otro de una región. Pero se debe destacar que
ningún estudio de regionalización puede sustituir una adecuada red de monitoreo hidrológico.
4.4.4.1 Método del cuadrado de la distancia Inversa (IDW)
La interpolación de la Distancia Inversa Ponderada (IDW) estima valores desconocidos al especificar la
distancia de búsqueda, los puntos más cercanos, el ajuste de potencia y las barreras. Ya sea que quiera estimar
la cantidad de lluvia o la altura en áreas específicas, probablemente querrá aprender acerca de los diferentes
métodos de interpolación como la Distancia Inversa Ponderada. Para ello, se comienza con valores conocidos
y se estiman los puntos desconocidos mediante interpolación. La Distancia Inversa Ponderada (IDW) es
matemática (determinista) asumiendo que los valores más cercanos están más relacionados que otros con su
función.
Este algoritmo calcula los valores de las celdas por medio de una composición ponderada de los datos de la
muestra, el modelo sugiere que el resultado predicho reduce su incidencia en la medida en que aumenta la
separación entre el
punto a evaluar y los puntos de su entorno. Es así como se acepta que los puntos más cercanos al centroide
poseen un mayor peso en el cálculo del valor definitivo de la celda, su modelo matemático (Slocum, 1999).

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Donde Z es el valor a interpolar, Zi son los valores de los puntos vecinos, i d Distancia entre los puntos vecinos
y el punto de la celda a predecir, n Es la potencia a la cual se eleva la distancia, oscila entre 0.5 a 4. Para este
estudio, el parámetro de potencia se fija para que sea igual a dos.
Figura N°4-11: Regionalización de la Pmax 24 hrs

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-19: Regionalización de la precipitación Método de IDW


ESTACIONES

OBS. Regionalizacion
OBS NINGUNO OBS NINGUNO OBS NINGUNO OBS NINGUNO
AÑOS de Ppm ax 24 horas
para el Proyecto

A N CO M A C HEN T E A NCO M A C HE N T E PI C HA R I A N CO PIC HA R I S IV I A A NC O SIV IA T ER ESIT A


PROYECTO
1964 44.20 9.71
1966 52.80 52.80 11.60
1967 61.30 61.30 38.70 13.47
1968 61.3 61.30 56.20 56.20 36.70 28.35
1969 46.5 46.50 46.50 46.50 40.20 22.35
1970 60.3 60.30 54.00 54.00 42.50 27.60
1971 46.4 46.40 56.40 56.40 35.40 24.50
1972 47.7 47.70 44.80 44.80 42.70 22.29
1973 61.7 61.70 46.20 46.20 37.90 37.90 26.25
1974 47.0 47.00 55.50 55.50 43.50 43.50 42.20 24.46
1975 56.6 56.60 57.00 57.00 45.00 45.00 42.40 27.29
1976 38.7 38.70 53.50 53.50 42.00 42.00 60.20 21.85
1977 60.2 35.9 60.20 35.90 55.50 60.20 55.50 43.90 60.20 43.90 84.00 52.07
1978 84.0 29.5 84.00 29.50 84.00 44.30 84.00 44.30 38.10 65.77
1979 38.1 30.4 38.10 30.40 38.10 42.30 38.10 42.30 39.50 35.52
1980 39.5 35.0 39.50 35.00 39.50 40.10 39.50 40.10 89.10 37.99
1981 62.1 48.9 62.10 48.90 62.10 44.80 62.10 44.80 57.69
1982 60.7 36.5 60.70 36.50 60.70 41.90 60.70 41.90 52.61
1983 52.6 52.60 52.60 41.20 52.60 41.20 36.45
1984 55.0 55.00 55.00 42.90 55.00 42.90 38.07
1985 48.7 48.70 48.70 38.90 48.70 38.90 33.92
1986 63.0 63.00 63.00 43.30 63.00 43.30 89.10 65.72
1987 68.0 68.00 68.00 37.80 68.00 37.80 82.20 65.07
1988 49.9 49.90 49.90 43.20 49.90 43.20 44.00 46.76
1989 60.6 60.60 60.60 38.90 60.60 38.90 68.00 57.72
1990 76.7 76.70 42.00 76.70 42.00 56.00 63.13
1991 64.9 64.90 64.90 43.50 64.90 43.50 31.10 50.74

A B A B C A B C A B C

19.8 39.4 19.8 39.4 46.8 19.8 39.4 43.5 19.8 43.5 35.8
D(KM)

0.666 0.334 0.519 0.261 0.220 0.51 0.26 0.23 0.50 0.23 0.28

Fuente: Elaboración Propia


4.4.5 Análisis de frecuencia de la Precipitación Máxima en 24 Horas
El análisis de frecuencia es un procedimiento para estimar la frecuencia de ocurrencia o probabilidad de
ocurrencia de eventos hidrológicos pasados o futuros. Para efectos de estimación de máximas avenidas es
recomendable disponer de una base de datos no menor a 20 años de registros de variables
hidrometeorológicas, esto debido a que la menor cantidad de datos conlleva a un riesgo mayor o extremo de
estimación, por consiguiente, el caudal de diseño puede ser sobrestimado o subestimado [Linsley, Kolher y
Paulhus, 1988].
En eventos extremos, primero se realiza el análisis de frecuencia de los datos observados o frecuencia empírica
y luego ajustar ésta a una distribución teórica.
En general existen varias fórmulas para calcular la probabilidad empírica de los datos observados y para
posiciones gráficas, sin embargo, la fórmula de Weibull (1939) es la más comúnmente usada.
4.4.5.1 Periodo de Retorno
Se define el período de retorno, Tr, de un evento de cierta magnitud como el tiempo promedio que transcurre
entre la ocurrencia de ese evento y la próxima ocurrencia de ese evento con la misma magnitud. Se define
también como el tiempo que transcurre para que un evento sea excedido o igualado, al menos una vez en
promedio. Si P es la probabilidad de excedencia, se puede demostrar matemáticamente que:

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Es decir que, si decimos que una descarga de 30.7 m3/s en cierto río tiene un periodo de retorno de 100 años,
significa que, en promedio, cada cinco años una descarga de tal magnitud será observada en dicho río.
El periodo de retorno de una avenida de diseño depende de si la instalación se encuentra en la fase de
operación cuando el mantenimiento de rutina puede ser efectuado para reparar los daños a las estructuras de
control de avenidas, o en la fase posterior al cierre cuando la instalación ha sido abandonada y el personal de
mantenimiento no está disponible.
4.4.5.2 Riesgo de Falla
En el diseño de obras hidráulicas expuestas a grandes avenidas, es necesario considerar el riesgo asociado
con el valor seleccionado para el diseño. Por lo común, el ingeniero diseña una obra para resistir una avenida
de cierta magnitud. Se define el riesgo R de un diseño como la probabilidad de que la avenida para la cual se
diseña la obra sea excedida. Se entiende que ésta es una situación de riesgo, pues la obra se diseña para
soportar cierta avenida máxima, y crecientes mayores le podrían hacer daño o incluso destruirla. El riesgo R
puede entonces escribirse como:

Dónde:
 R = Riesgo,
 Tr = Periodo de retorno,
 n = Vida útil.
La confiabilidad se define como el complemento del riesgo (Confiabilidad =1-R). Se quiere que la obra tenga
un riesgo pequeño de dañarse o, lo que es lo mismo, una alta confiabilidad.
No existen pautas definidas para determinar niveles aceptables de riesgo de falla para la mayoría de tipos de
estructuras. Sin embargo, las probabilidades de falla no deberían exceder unos cuantos
puntos de porcentaje dependiendo de las consecuencias de falla para los habitantes, aguas abajo, el uso de
tierra, y la instalación misma. Podrían ser también significativas las consecuencias ambientales de falla.
Si la obra tiene una vida útil de n años, la formula anterior permite calcular el periodo de retorno T, fijando el
riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad de ocurrencia del pico de la creciente estudiada, durante
la vida útil de la obra. Se muestra en la figura N°4-12 riegos por lo menos una excedencia del evento de diseño
durante la vida útil

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura N°4-12: Riesgo de excedencia de un evento de diseño durante vida útil

Fuente: Hidrología Aplicada (Ven Te Chow)


4.4.5.3 Análisis probabilístico
En hidrología, para representar las variables hidrológicas se requiere de modelos probabilísticos. Para ello, es
necesaria la selección del modelo más adecuado, lo que consiste en elegir el tipo de modelo y estimar sus
parámetros. Los modelos así obtenidos nos permiten la estimación de variables hidrológicas asociadas a
diferentes probabilidades.
Un sistema hidrológico es afectado eventualmente por eventos extremos, tales como tormentas severas,
crecientes, etc. La magnitud de este evento extremo está relacionada con su frecuencia de ocurrencia mediante
una distribución de probabilidades.
Los métodos estadísticos se apoyan en la existencia de series de datos de caudales en el lugar de interés, las
cuales son sometidas a un análisis de frecuencias. Esto implica efectuar ajustes de varias distribuciones
teóricas a una determinada muestra, para comparar y concluir cuál de ellas se aproxima mejor a la distribución
empírica. Texto dispone de un registro de datos hidrometeorológicas en las estaciones de la cuenca en estudio
(precipitación máxima en 24 horas), a través del conocimiento del problema físico, se escogerá el modelo
probabilístico a usar, que represente en forma satisfactoria el comportamiento de la variable.
Para utilizar estos modelos probabilísticos, se deben calcular sus parámetros y realizar la prueba de bondad
de ajuste.
Si el ajuste es bueno, se puede utilizar la distribución elegida, una vez encontrada la ley de distribución que
rige a las variables aleatorias, además se podrá predecir con determinada probabilidad, la ocurrencia de una
determinada magnitud, de un fenómeno hidrometeorológicas. También se podrá determinar la magnitud de un
fenómeno para un determinado período de retorno.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Para calcular la probabilidad y el período de retorno de la información de la precipitación máxima en 24 horas


utilizada en el proyecto, se han aplicado modelos de ajustes estadístico como Normal, Log Normal 2 y 3
parámetros, Pearson Tipo III, Log Pearson Tipo III y Gumbel Tipo I, los cuales han presentado los resultados
que se presentan a continuación:
4.4.5.3.1 Función de distribución (Probabilidad Teórica)
La estimación de las precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno, ha sido
cuantificada aplicando distribuciones teóricas ampliamente usadas en la hidrología, seleccionando aquella que
mejor describa el comportamiento hídrico de los datos analizados.
Para el análisis de las precipitaciones máximas en 24 horas, se ha elegido las precipitaciones máximas de
cada estación analizada y evaluadas por diferentes distribuciones de probabilidad las cuales son:
 Distribución Normal
 Distribución Log – Normal II
 Distribución Log – Normal III
 Distribución Log – Pearson Tipo• Distribución Gumbel I.
 Distribución Log – Gumbel.
Se ha determinado precipitaciones máximas diarias para diferentes periodos de retorno, haciendo uso de las
diferentes funciones de distribución teórica, estas distribuciones y la prueba de bondad de ajuste se presentan
en los Cuadros del anexo X– Análisis de caudales máximos
a) Distribución Normal
La función de densidad de probabilidad normal también llamada gaussiana se define como:

f(x) = función densidad normal de la variable x


x = variable independiente
x= parámetro de localización, igual a la media aritmética de x.
S = parámetro de escala, igual a la desviación estándar de x.
b) Distribución Log Normal (2 Parámetros)
La función de distribución de probabilidad es:

c) Distribución Log Normal (3 Parámetros)


Muchos casos el logaritmo de una variable aleatoria x, del todo no son normalmente distribuido, pero restando
un parámetro de límite inferior x0, antes de tomar logaritmos, se puede conseguir que sea normalmente
distribuida.
La función de densidad, de la distribución log-normal de 3 parámetros.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Dónde:
f(x) = función densidad normal de la variable x
X0 = Parámetro en el dominio x.
µy= parámetro de escala en el dominio x.
σ2y = parámetro de forma en el dominio x.
d) Distribución Log – Pearson Tipo III
Texto función de densidad es:

xo ≤ x < ∞
-∞ <xo< ∞
0<β<∞0
<γ<∞
Dónde:
xo: parámetro de posición.
γ: parámetro de forma.
β: parámetro de escala.
e) Distribución Gumbel I
La aplicabilidad potencial de la distribución de Gumbel para representar los máximos se debe a la teoría de
valores extremos que indica que es probable que sea útil si la muestra de datos tiene una distribución normal
o exponencial. La función de distribución doble exponencial de los valores máximos, llamada comúnmente la
distribución Gumbel tipo I, tiene como función de densidad la siguiente expresión:

Para: -∞ < x < ∞ La variable aleatoria reducida Gumbel, se define como:

Con lo cual, la función acumulada reducida log Gumbel es:

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

f) Distribución Log – Gumbel


La variable aleatoria reducida log Gumbel, se define como:

Con lo cual, la función acumulada reducida log Gumbel es:

4.4.5.4 Resultados de Prueba de bondad de Ajuste


La selección de la mejor distribución teórica que describa el comportamiento climático de una estación, se
evalúa mediante la aplicación de pruebas estadísticas conocidas como prueba de bondad de ajuste, en el
analizamos la prueba de Smirnov – Kolmogorov.
La prueba evalúa el ajuste de una función de distribución teórica con una función empírica, el cual compara el
máximo valor absoluto de la diferencia “D” entre la función de distribución observada Fo (Xm) y la función
teórica estimada F (Xm).
D = máx [Fo (Xm) - F (Xm)]
Considerando el criterio de bondad de ajuste de Smirnov – Kolmogorov, se tiene que la distribución Gamma
III, describe mejor el comportamiento climático de la zona de estudio, por presenta el mejor ajuste a la
distribución empírica, la discrepancia entre ambas distribuciones (FD. teórica y FD. Empírica) presentar el
menor valor (convergerá cero).
En los cuadros siguientes se muestran la prueba de bondad de ajuste de la precipitación seleccionada en el
análisis.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-20: Prueba de bondad de ajuste de la precipitación máxima en 24 horas

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE: SMIRNOV - KOLGOMOROV

DATOS DE CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS: Estación: Sana Baja-Chirumpiari

Ppmax 24hrs Ppmax 24hrs


Año m P (Q)
(mm ) (mm)

1964 9.711 1 65.77 0.96


1966 11.601 2 65.72 0.93
1967 13.468 3 65.07 0.89
1968 28.345 4 63.13 0.86
1969 22.352 5 57.72 0.82
1970 27.601 6 57.69 0.79
1971 24.501 7 52.61 0.75
1972 22.292 8 52.07 0.71
1973 26.253 9 50.74 0.68
1974 24.460 10 46.76 0.64
1975 27.295 11 38.07 0.61
1976 21.854 12 37.99 0.57
1977 52.073 13 36.45 0.54
1978 65.772 14 35.52 0.50
1979 35.525 15 33.92 0.46
1980 37.995 16 28.35 0.43
1981 57.685 17 27.60 0.39
1982 52.606 18 27.29 0.36
1983 36.447 19 26.25 0.32
1984 38.068 20 24.50 0.29
1985 33.920 21 24.46 0.25
1986 65.723 22 22.35 0.21
1987 65.066 23 22.29 0.18
1988 46.757 24 21.85 0.14
1989 57.720 25 13.47 0.11
1990 63.134 26 11.60 0.07
1991 50.741 27 9.71 0.04

N= 27 N° de Datos
X= 37.7 m³/s Media
S= 17.6 m³/s Desviación Estándar
C.A. = 0.2 Coeficiente de Asimetría

A continuación se pasa al análisis estadístico para distintas funciones de probabilidad:

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-21: Prueba de bondad de ajuste de la Dist. Normal

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE: SMIRNOV - KOLGOMOROV

DISTRIBUCIÓN NORMAL : Estación: Sana Baja-Chirumpiari

Ppmax 24hrs
m P (Q) Z F (Z) |F(Z)- P(Q)|
(mm)

1 66 0.964 1.596 0.945 0.0196


2 66 0.929 1.593 0.944 0.0158
3 65 0.893 1.555 0.940 0.0472
4 63 0.857 1.445 0.926 0.0687
5 58 0.821 1.137 0.872 0.0509
6 58 0.786 1.135 0.872 0.0862
7 53 0.750 0.846 0.801 0.0513
8 52 0.714 0.816 0.793 0.0784
9 51 0.679 0.740 0.770 0.0918
10 47 0.643 0.513 0.696 0.0533
11 38 0.607 0.019 0.507 0.0997
12 38 0.571 0.015 0.506 0.0656
13 36 0.536 -0.074 0.471 0.0650
14 36 0.500 -0.126 0.450 0.0502
15 34 0.464 -0.217 0.414 0.0503
16 28 0.429 -0.535 0.296 0.1321
17 28 0.393 -0.577 0.282 0.1109
18 27 0.357 -0.595 0.276 0.0811
19 26 0.321 -0.654 0.257 0.0648
20 25 0.286 -0.754 0.226 0.0601
21 24 0.250 -0.756 0.225 0.0251
22 22 0.214 -0.876 0.191 0.0237
23 22 0.179 -0.879 0.190 0.0111
24 22 0.143 -0.904 0.183 0.0401
25 13 0.107 -1.382 0.084 0.0236
26 12 0.071 -1.488 0.068 0.0030
27 10 0.036 -1.595 0.055 0.0196

N= 27 N° de Datos
X= 37.7 m³/s Media
S= 17.6 m³/s Desviación Estándar
Del Análisis obtenemos que:
Dc = 0.1321 Estadistico de Smirnov-Kolgomorov (mayor valor de |F(Z)- P(Q)|)
De Tabla para el Nro de Datos y α considerados: α= 5 % Nivel de
Dt = 0.255 Significancia

→ Como Dc < Dt, entonces el Registro de Caudales SI se ajusta a la


Distribucion Normal para el nivel de significancia dado.

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-22: Prueba de bondad de ajuste de la Dist. Log. Normal

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE: SMIRNOV - KOLGOMOROV

DISTRIBUCIÓN LOGNORMAL : Estación: Sana Baja-Chirumpiari

Log(Ppmax
m P (Q) Z F (Z) |F(Z)- P(Q)|
24hrs) (mm)

1 1.818 0.964 1.269 0.898 0.067


2 1.818 0.929 1.268 0.898 0.031
3 1.813 0.893 1.249 0.894 0.001
4 1.800 0.857 1.192 0.883 0.026
5 1.761 0.821 1.025 0.847 0.026
6 1.761 0.786 1.024 0.847 0.061
7 1.721 0.750 0.851 0.803 0.053
8 1.717 0.714 0.832 0.797 0.083
9 1.705 0.679 0.784 0.783 0.105
10 1.670 0.643 0.631 0.736 0.093
11 1.581 0.607 0.246 0.597 0.010
12 1.580 0.571 0.243 0.596 0.024
13 1.562 0.536 0.165 0.565 0.030
14 1.551 0.500 0.117 0.547 0.047
15 1.530 0.464 0.030 0.512 0.048
16 1.452 0.429 -0.305 0.380 0.049
17 1.441 0.393 -0.355 0.361 0.032
18 1.436 0.357 -0.376 0.353 0.004
19 1.419 0.321 -0.449 0.327 0.005
20 1.389 0.286 -0.578 0.282 0.004
21 1.388 0.250 -0.581 0.281 0.031
22 1.349 0.214 -0.750 0.227 0.012
23 1.348 0.179 -0.755 0.225 0.047
24 1.340 0.143 -0.792 0.214 0.071
25 1.129 0.107 -1.697 0.045 0.062
26 1.064 0.071 -1.977 0.024 0.047
27 0.987 0.036 -2.309 0.010 0.025

N= 27 N° de Datos
X= 1.523 m³/s Media
S= 0.232 m³/s Desviación Estándar
Del Análisis obtenemos que:
Dc = 0.1048 Estadistico de Smirnov-Kolgomorov (mayor valor de |F(Z)- P(Q)|)
De Tabla para el Nro de Datos y α considerados: α= 5 % Nivel de
Dt = 0.255 Significancia

→ Como Dc < Dt, entonces el Registro de Caudales SI se ajusta a la


Distribucion LogNormal para el nivel de significancia dado.

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-23: Prueba de bondad de ajuste de la Dist. Gumbel

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE: SMIRNOV - KOLGOMOROV

DISTRIBUCIÓN GUMBEL : Estación: Sana Baja-Chirumpiari

Ppmax 24hrs
m P (Q) F (Z) |F(Z)- P(Q)|
(mm)

1 65.77 0.964 0.930 0.034


2 65.72 0.929 0.930 0.001
3 65.07 0.893 0.926 0.034
4 63.13 0.857 0.916 0.059
5 57.72 0.821 0.878 0.056
6 57.69 0.786 0.877 0.092
7 52.61 0.750 0.827 0.077
8 52.07 0.714 0.821 0.107
9 50.74 0.679 0.805 0.126
10 46.76 0.643 0.748 0.105
11 38.07 0.607 0.578 0.029
12 37.99 0.571 0.576 0.005
13 36.45 0.536 0.540 0.004
14 35.52 0.500 0.517 0.017
15 33.92 0.464 0.476 0.012
16 28.35 0.429 0.328 0.101
17 27.60 0.393 0.308 0.085
18 27.29 0.357 0.300 0.057
19 26.25 0.321 0.273 0.049
20 24.50 0.286 0.229 0.057
21 24.46 0.250 0.228 0.022
22 22.35 0.214 0.178 0.036
23 22.29 0.179 0.177 0.002
24 21.85 0.143 0.167 0.024
25 13.47 0.107 0.037 0.070
26 11.60 0.071 0.023 0.049
27 9.71 0.036 0.013 0.023

N= 27 N° de Datos µy = 0.5330
X= 37.7 m³/s Media σy = 1.0998
S= 17.6 m³/s Desviación Estándar α= 0.07
Del Análisis obtenemos que: β= 29.83
Dc = 0.1261 Estadistico de Smirnov-Kolgomorov
De Tabla para el Nro de Datos y α considerados: α= 5 % Nivel de
Dt = 0.255 Significancia

→ Como Dc < Dt, entonces el Registro de Caudales SI se ajusta a


la Distribucion Gumbel para el nivel de significancia dado.

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-24: Prueba de bondad de ajuste de la Dist. Log Gumbel

DISTRIBUCIÓN LOG GUMBEL :

Ppmax 24hrs
m Ln(Pmm) P (Q) Z G (Z) |F(Z)- P(Q)|
(mm)

1 65.77 4.19 0.964 2.205 0.8956 0.0687


2 65.72 4.19 0.929 2.203 0.8954 0.0332
3 65.07 4.18 0.893 2.179 0.8930 0.0001
4 63.13 4.15 0.857 2.107 0.8854 0.0283
5 57.72 4.06 0.821 1.891 0.8600 0.0385
6 57.69 4.05 0.786 1.890 0.8598 0.0741
7 52.61 3.96 0.750 1.669 0.8282 0.0782
8 52.07 3.95 0.714 1.644 0.8244 0.1101
9 50.74 3.93 0.679 1.582 0.8142 0.1357
10 46.76 3.84 0.643 1.386 0.7788 0.1359
11 38.07 3.64 0.607 0.893 0.6640 0.0569
12 37.99 3.64 0.571 0.888 0.6627 0.0913
13 36.45 3.60 0.536 0.788 0.6347 0.0990
14 35.52 3.57 0.500 0.727 0.6167 0.1167
15 33.92 3.52 0.464 0.616 0.5827 0.1184
16 28.35 3.34 0.429 0.185 0.4357 0.0071
17 27.60 3.32 0.393 0.122 0.4125 0.0196
18 27.29 3.31 0.357 0.095 0.4027 0.0455
19 26.25 3.27 0.321 0.001 0.3684 0.0470
20 24.50 3.20 0.286 -0.164 0.3077 0.0220
21 24.46 3.20 0.250 -0.168 0.3063 0.0563
22 22.35 3.11 0.214 -0.385 0.2302 0.0159
23 22.29 3.10 0.179 -0.391 0.2280 0.0494
24 21.85 3.08 0.143 -0.439 0.2122 0.0693
25 13.47 2.60 0.107 -1.600 0.0071 0.1001
26 11.60 2.45 0.071 -1.958 0.0008 0.0706
27 9.71 2.27 0.036 -2.384 0.0000 0.0357

D.max = 0.1359
SUMA 94.710
X= 3.508 Media
S= 0.535 Desviación Estándar
N= 27.000 N° de Datos
α= 0.417
β= 3.267
Del Análisis obtenemos que:
Dc = 0.1359 Estadistico de Smirnov-Kolgomorov
De Tabla para el Nro de Datos y α considerados: α= 5 % Nivel de
Dt = 0.255 Significancia
Como Dc < Dt, entonces el Registro de Caudales SI se ajusta a la
Distribucion log Gumbel para el nivel de significancia dado.

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-25: Prueba de bondad de ajuste de la Dist. Gama 3 Parametros

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE: SMIRNOV - KOLGOMOROV

DISTRIBUCIÓN GAMA 3 PARAMETROS : Estación: Sana Baja-Chirumpiari

Ppmax 24hrs
m P (Q) K I |F(K)- P(Q)|
(mm)

1 65.772 0.964 1.60 0.9778 0.014


2 65.723 0.929 1.59 0.9685 0.040
3 65.066 0.893 1.56 0.9685 0.076
4 63.134 0.857 1.45 0.9560 0.099
5 57.720 0.821 1.14 0.9112 0.090
6 57.685 0.786 1.14 0.9014 0.116
7 52.606 0.750 0.85 0.8996 0.150
8 52.073 0.714 0.82 0.8813 0.167
9 50.741 0.679 0.74 0.8732 0.195
10 46.757 0.643 0.51 0.8373 0.194
11 38.068 0.607 0.02 0.8221 0.215
12 37.995 0.571 0.01 0.7883 0.217
13 36.447 0.536 -0.07 0.7682 0.232
14 35.525 0.500 -0.13 0.7229 0.223
15 33.920 0.464 -0.22 0.7229 0.259
16 28.345 0.429 -0.53 0.7195 0.291
17 27.601 0.393 -0.58 0.7195 0.327
18 27.295 0.357 -0.59 0.7195 0.362
19 26.253 0.321 -0.65 0.6842 0.363
20 24.501 0.286 -0.75 0.6469 0.361
21 24.460 0.250 -0.76 0.6079 0.358
22 22.352 0.214 -0.88 0.5920 0.378
23 22.292 0.179 -0.88 0.5778 0.399
24 21.854 0.143 -0.90 0.5677 0.425
25 13.468 0.107 -1.38 0.5430 0.436
26 11.601 0.071 -1.49 0.5347 0.463
27 9.711 0.036 -1.60 0.5347 0.499

N= 27 N° de Datos Ag = 0.24
X= 37.74 m³/s Media δ= 70.81
S= 17.6 m³/s Desviación Estándar β= 2.09
Del Análisis obtenemos que: X0 = -110.10
Dc = 0.4990 Estadistico de Smirnov-Kolgomorov GDL = 142.0
De Tabla para el Nro de Datos y α considerados: α= 5 % Nivel de
Dt = 0.255 Significancia

→ Como Dc > Dt, entonces el Registro de Precipitaciones NO se ajusta a la


Distribucion Pearson III para el nivel de significancia dado.

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-26: Prueba de bondad de ajuste de la Dist. Log Perason Tipo III

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE: SMIRNOV - KOLGOMOROV

DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON III : Estación: Sana Baja-Chirumpiari

Log(Ppmax
m P (Q) K F (K) |F(K)- P(Q)|
24hrs) (mm)

1 1.818 0.9643 1.27 0.9643


2 1.818 0.9286 1.27 0.9286
3 1.813 0.8929 1.25 0.8929
4 1.800 0.8571 1.19 0.8571
5 1.761 0.8214 1.02 0.8214
6 1.761 0.7857 1.02 0.7857
7 1.721 0.7500 0.85 0.7500
8 1.717 0.7143 0.83 0.7143
9 1.705 0.6786 0.78 0.6786
10 1.670 0.6429 0.63 0.6429
11 1.581 0.6071 0.25 0.6071
12 1.580 0.5714 0.24 0.5714
13 1.562 0.5357 0.16 0.5357
14 1.551 0.5000 0.12 0.5000
15 1.530 0.4643 0.03 0.4643
16 1.452 0.4286 -0.31 0.4286
17 1.441 0.3929 -0.36 0.3929
18 1.436 0.3571 -0.38 0.3571
19 1.419 0.3214 -0.45 0.3214
20 1.389 0.2857 -0.58 0.2857
21 1.388 0.2500 -0.58 0.2500
22 1.349 0.2143 -0.75 0.2143
23 1.348 0.1786 -0.75 0.1786
24 1.340 0.1429 -0.79 0.1429
25 1.129 0.1071 -1.70 0.1071
26 1.064 0.0714 -1.98 0.0714
27 0.987 0.0357 -2.31 0.0357

N= 27 N° de Datos Ag = -0.63
X= 1.523 m³/s Media δ= 10.24
S= 0.232 m³/s Desviación Estándar β= 0.07
Del Análisis obtenemos que: X0 = 0.78
Dc = 0.9643 Estadistico de Smirnov-Kolgomorov GDL = 20.0
De Tabla para el Nro de Datos y α considerados: α= 5 % Nivel de
Dt = 0.255 Significancia

→ Como Dc > Dt, entonces el Registro de Precipitaciones NO se ajusta a la


Distribucion Log Pearson III para el nivel de significancia dado.

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-27: Resumen de Prueba de bondad de ajuste

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE: SMIRNOV - KOLGOMOROV

Ahora, habiendose realizado los cálculos respectivos de la Prueba de Bondad de


Ajuste de Smirnov-Kolgomorov, se pasa a analizar en base a un criterio de orden

de ajuste, cual es la función de probabilidad que mejor se ajusta (estadísticamente)

a los datos. Así entonces se tiene que:

Prueba: Smirnov-Kolgomorov
Funcion Probabilística
Dc Dt ¿ Se ajusta ? Orden Ajuste
Normal 0.1321 0.255 SI 3
Log Normal 0.1048 0.255 SI 1
Gumbel 0.1261 0.255 SI 2
Log Gumbel 0.1359 0.255 SI 4
Gama III 0.4990 0.255 NO 5
Log Pearson III 0.9643 0.255 NO 6

CONCLUSIÓN :

La Función de Probabilidad que mejor se ajusta estadísticamente al Registro


de Datos de Precipitaciones Máximas de 24 horas de la Estación Pluviométrica
analizada, es :
Log Normal

Sin embargo no se trata de encontrar aquella función que mejor se ajuste


estadísticamente a los datos, sino de encontrar una función representativa
de los máximos que puedan ocurrir en la zona, por ende en base a la Tabla
Resumen de máximos para cada función (ver más adelante) y por experiencia
del consultor, se ha decidido que la base estadística para estimar máximos
sea la función:

Estación

Fuente: Elaboración Propia


4.4.5.5 Precipitación de Diseño
Haciendo uso de las precipitaciones máximas en 24 horas que fueron tratadas, analizadas y elegidas, se
procedió a analizarlas desde el punto de vista probabilístico para determinar las precipitaciones asociadas a
diversos periodos de retorno.
Los resultados de la precipitación de diseño en el área de estudio (Microuencas de estudio) para diferentes
periodos de retorno se muestran en el siguiente Cuadro.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-28: Estimación de Precipitación Normal

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-29: Estimación de Precipitación log Normal

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-30: Estimación de Precipitación Gumbel

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-31: Estimación de Precipitación Gama III

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-32: Estimación de Precipitación Log Pearson III

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-33: Resumen Estimación de Precipitación

Estimacion de Precipitacion Maximos de 24hrs

RESUMEN DE PRECIPIACIONES MÁXIMOS 24 hrs:

Período de
Precipitacion Máximas Instantáneos (mm)
Retorno (Tr
años) Normal Log Normal Gumbel Gama III Log Pearson III
2 37.74 33.37 34.85 37.04 35.26
5 52.53 52.34 50.38 52.28 52.73
10 60.25 66.21 60.66 60.65 63.24
20 66.64 80.41 70.52 67.78 72.45
25 68.50 85.09 73.65 69.89 75.21
50 73.82 100.06 83.29 76.03 83.23
71 76.30 107.90 88.13 78.94 87.02
100 78.61 115.75 92.85 81.67 90.56
140 80.78 123.66 97.48 84.27 93.91
150 81.22 125.31 98.43 84.79 94.57
175 82.18 129.02 100.55 85.94 96.05
200 82.99 132.27 102.38 86.93 97.31
500 88.30 155.47 114.95 93.43 105.45
1000 92.03 174.14 124.45 98.08 111.09

Si bien se puede estimar los caudales máximos futuros para diferentes funciones de probabilidades, solo
se trabaja con aquella función que mejor representa a los máximos, esto ya se determinó al aplicar la Prueba
de Bondad de Ajuste. Entonces se presenta a continuación la función de probabilidad escogida y sus
caudales máximos futuros para diferentes períodos de retorno, para la estación en estudio:

Estación: Zona de Proyecto

Ppmax
instantáneo
Tr años
(mm)

Normal
2 37.74
5 52.53
10 60.25
20 66.64
25 68.50
50 73.82
71 76.30
100 78.61
140 80.78
150 81.22
175 82.18
200 82.99
500 88.30
1000 92.03 mm

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-34: Comparación de distribuciones teóricas

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE: ANÁLISIS GRÁFICO

COMPARACIÓN DE DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD :

Prueba de Bondad de Ajuste: Análisis Gráfico - Estación


generada Zona de Proyecto
200

180

160

140
Qmax_instant (m3/s)

120

100

80

60

40

20

0
1 10 100 1000
Período de Retorno Tr (años)

Registrados Normal LogNormal Gumbel Gama III LogPearson III

Ppmax Tr Ppmax
m Ppmax (mm) Tr (años) m m Tr (años) m Ppmax (mm) Tr (años)
(mm) (años) (mm)
1 9.71 1.04 26 65.72 14.00
2 11.60 1.08 27 65.77 28.00
3 13.47 1.12 28
4 21.85 1.17
5 22.29 1.22
6 22.35 1.27
7 24.46 1.33
8 24.50 1.40
9 26.25 1.47
10 27.29 1.56
11 27.60 1.65
12 28.35 1.75
13 33.92 1.87
14 35.52 2.00
15 36.45 2.15
16 37.99 2.33
17 38.07 2.55 𝑛+1
18 46.76 2.80 𝑇 =
𝑛 − 𝑚+1
19 50.74 3.11
20 52.07 3.50 Donde:
21 52.61 4.00 Tr : Período de Retorno (años)
22 57.69 4.67 n : # de datos
23 57.72 5.60 m : lugar que ocupa el dato
24 63.13 7.00 ordenado en forma creciente
25 65.07 9.33

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

4.4.5.6 Curva Intensidad - Duración – Frecuencia (IDF)


La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por unidad de tiempo (mm/h). Puede
ser la intensidad instantánea o la intensidad promedio sobre la duración de la lluvia. Comúnmente se utiliza la
intensidad promedio, que se puede expresar como:

Dónde:
P es la profundidad de lluvia (mm)
Td es la duración, dada usualmente en horas.
La frecuencia se expresa en función del período de retorno “T”, que es el intervalo de tiempo promedio entre
eventos de precipitación que igualan o exceden la magnitud de diseño.
La curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que relacionan la intensidad de la
lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la que se puede presentar, es decir su probabilidad de
ocurrencia o el periodo de retorno.
En nuestro país debido a la escasa cantidad de información pluviográfica con que se cuenta, difícilmente se
puede elaborar estas curvas. Ordinariamente se cuenta con lluvias máximas en 24 horas, por lo que el valor
de la intensidad de la precipitación máxima generalmente se estima a partir de la precipitación máxima en 24
horas.
La construcción de las curvas IDF, se estiman a partir de diferentes métodos empíricos tales como:
 Método de Dyck Peschke.
 Método de SCS
 Método de Frederick Bell
En el presente estudio, la desagregación de la precipitación máxima en 24 horas se realizó mediante la
metodología de Dyck Peschke y así obtener intensidades (mm/Hs) para diferentes duraciones y diferentes
periodos de retorno.
Se puede establecer como un procedimiento lo siguiente:
 Seleccionar las lluvias mayores para diferentes tiempos de duración
 Ordenar de mayor a menor
 Asignar a cada valor ordenado una probabilidad empírica
 Calcular el tiempo de retorno de cada valor
 Graficar la curva intensidad – duración – frecuencia.
4.4.5.6.1 Método de Dyck Peschke
Para el caso de duraciones de tormentas menores a 1 hora, o no se cuenta con registros pluviógrafos que
permitan obtener las intensidades máximas, estas pueden ser calculadas mediante la metodología de Dyck
Peschke (Guevara, 1991) que relaciona la duración de la tormenta con la precipitación máxima en 24 horas.
La fórmula a expresada es la siguiente:

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Dónde: Pd es la precipitación total (mm), Td es la duración (min), P24h es la precipitación en 24h (mm).
4.4.5.6.2 Método de SCS
Cuando no se cuenta con datos pluviógrafos, y solo pluviométricos como precipitaciones máximas en 24 horas
o llamadas también diarias deben de ser sometidos a un tratamiento previo que permita conocer su distribución
temporal en 24 horas, para lo cual se empleó la distribución basada en los perfiles de lluvia SCS, y aplicando
la distribución Tipo II (1)
4.4.5.6.3 Método de Frederick Bell
Para duraciones inferiores a 1 hora se emplean los coeficientes de Bell, el cual estudio las razones entre lluvias
de distintas duraciones e igual frecuencia o periodos de retorno y también la razón entre lluvias de diferentes
periodos de retorno e igual duración. Los coeficientes de duración y de frecuencia propuestos por Bell cumplen
las siguientes relaciones, válidas para duraciones de lluvia entre 5 minutos y dos horas (en nuestro caso solo
se empleará hasta 60 minutos) y para periodos de retorno entre 2 y 100 años.

Donde:
T = periodo de retorno en años.
Notar que para T=10 se obtiene CF=1,00.
Además, el coeficiente de duración, CD, en relación a la lluvia de una hora de duración
(60 minutos), está dado por:

Donde: t= es la duración en minutos. Notar que para t=60 min, es decir una hora, se obtiene CD=1,00. Entonces
la precipitación de duración t, entre 5 y 120 minutos (en nuestro caso solo hasta 60 minutos), y periodo de
retorno T, entre 2 y 100 años, se puede estimar en base a la precipitación de una hora y 10 años de periodo
de retorno, como:

Siendo:
𝑃𝑡 : Lluvia en mm de duración t minutos y T años de periodo de retorno.
T: Periodo de retorno, en años.
t: Duración de la lluvia, en minutos.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N°4-35: Precipitación de diseño (Max 24hr) vs Periodo de retorno (Metodología Dyck Peschke)
Periodo de Retorno (Años)
Duracion
2 5 10 20 25 50 71 100 140 150 175 200 500
(Minutos)
Intensidad (mm/hr)
60 17.05 23.73 27.22 30.11 30.95 33.35 34.47 35.52 36.50 36.69 36.69 37.50 39.90
120 10.14 14.11 16.19 17.90 18.40 19.83 20.50 21.12 21.70 21.82 21.82 22.30 23.72
180 7.48 10.41 11.94 13.21 13.58 14.63 15.12 15.58 16.01 16.10 16.10 16.45 17.50
240 6.03 8.39 9.62 10.64 10.94 11.79 12.19 12.56 12.90 12.97 12.97 13.26 14.11
300 5.10 7.10 8.14 9.00 9.26 9.97 10.31 10.62 10.92 10.97 10.97 11.21 11.93
360 4.45 6.19 7.10 7.85 8.07 8.70 8.99 9.26 9.52 9.57 9.57 9.78 10.41
420 3.96 5.51 6.33 7.00 7.19 7.75 8.01 8.25 8.48 8.53 8.53 8.71 9.27
480 3.58 4.99 5.72 6.33 6.51 7.01 7.25 7.47 7.67 7.71 7.71 7.88 8.39
540 3.28 4.57 5.24 5.79 5.96 6.42 6.63 6.84 7.02 7.06 7.06 7.22 7.68
600 3.03 4.22 4.84 5.35 5.50 5.93 6.13 6.32 6.49 6.53 6.53 6.67 7.09
660 2.82 3.93 4.51 4.98 5.12 5.52 5.71 5.88 6.04 6.08 6.08 6.21 6.61
720 2.64 3.68 4.22 4.67 4.80 5.17 5.35 5.51 5.66 5.69 5.69 5.82 6.19

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura N° 4-13: Curva IDF Metodología Dyck Peschke

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N°4-35: Precipitación de diseño (Max 24hr) vs Periodo de retorno (Modulo para la estimación de curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF)-
SENAMHI)
Intensidades de precipitación, para diferentes duraciones y periodos de retorno.
Duración TR2 TR5 TR10 TR30 TR50 TR75 TR100 TR200 TR500 TR1000
1-hr 17.6(17.3-18.5) 19.7(19.1-21.0) 21.4(20.7-23.0) 24.6(23.4-26.8) 26.2(24.8-28.7) 27.6(25.9-30.3) 28.6(26.7-31.6) 31.1(28.9-34.7) 34.9(32.0-39.3) 38.1(34.6-43.2)
2-hr 11.6(11.4-12.2) 13.0(12.6-13.8) 14.1(13.6-15.2) 16.2(15.4-17.7) 17.3(16.3-18.9) 18.2(17.1-20.0) 18.8(17.6-20.8) 20.5(19.1-22.9) 23.0(21.1-25.9) 25.1(22.8-28.5)
3-hr 9.1(8.9-9.6) 10.2(9.9-10.8) 11.1(10.7-11.9) 12.7(12.1-13.8) 13.6(12.8-14.8) 14.3(13.4-15.7) 14.8(13.8-16.3) 16.1(14.9-17.9) 18.0(16.6-20.3) 19.7(17.9-22.3)
4-hr 7.6(7.5-8.0) 8.6(8.3-9.1) 9.3(9.0-10.0) 10.7(10.2-11.6) 11.4(10.8-12.5) 12.0(11.3-13.2) 12.4(11.6-13.7) 13.5(12.6-15.1) 15.2(13.9-17.1) 16.6(15.1-18.8)
5-hr 6.7(6.6-7.0) 7.5(7.3-8.0) 8.2(7.9-8.8) 9.4(8.9-10.2) 10.0(9.4-10.9) 10.5(9.9-11.5) 10.9(10.2-12.0) 11.8(11.0-13.2) 13.3(12.2-15.0) 14.5(13.2-16.4)
6-hr 6.0(5.9-6.3) 6.7(6.5-7.1) 7.3(7.1-7.9) 8.4(8.0-9.1) 8.9(8.4-9.8) 9.4(8.8-10.3) 9.7(9.1-10.8) 10.6(9.9-11.8) 11.9(10.9-13.4) 13.0(11.8-14.7)
7-hr 5.5(5.4-5.8) 6.1(5.9-6.5) 6.7(6.4-7.2) 7.6(7.3-8.3) 8.1(7.7-8.9) 8.6(8.1-9.4) 8.9(8.3-9.8) 9.7(9.0-10.8) 10.9(10.0-12.2) 11.8(10.8-13.4)
8-hr 5.0(5.0-5.3) 5.6(5.5-6.0) 6.2(5.9-6.6) 7.1(6.7-7.7) 7.5(7.1-8.2) 7.9(7.4-8.7) 8.2(7.7-9.1) 8.9(8.3-10.0) 10.0(9.2-11.3) 10.9(9.9-12.4)
9-hr 4.7(4.6-4.9) 5.3(5.1-5.6) 5.7(5.5-6.2) 6.6(6.2-7.2) 7.0(6.6-7.7) 7.4(6.9-8.1) 7.6(7.1-8.4) 8.3(7.7-9.3) 9.3(8.6-10.5) 10.2(9.3-11.5)
10-hr 4.4(4.3-4.6) 4.9(4.8-5.3) 5.4(5.2-5.8) 6.2(5.9-6.7) 6.6(6.2-7.2) 6.9(6.5-7.6) 7.2(6.7-7.9) 7.8(7.3-8.7) 8.8(8.0-9.9) 9.5(8.7-10.8)
11-hr 4.2(4.1-4.4) 4.7(4.5-5.0) 5.1(4.9-5.5) 5.8(5.5-6.3) 6.2(5.9-6.8) 6.5(6.1-7.2) 6.8(6.3-7.5) 7.4(6.8-8.2) 8.3(7.6-9.3) 9.0(8.2-10.2)
12-hr 3.9(3.9-4.2) 4.4(4.3-4.7) 4.8(4.6-5.2) 5.5(5.3-6.0) 5.9(5.6-6.5) 6.2(5.8-6.8) 6.4(6.0-7.1) 7.0(6.5-7.8) 7.9(7.2-8.8) 8.6(7.8-9.7)
13-hr 3.8(3.7-4.0) 4.2(4.1-4.5) 4.6(4.4-4.9) 5.3(5.0-5.7) 5.6(5.3-6.2) 5.9(5.6-6.5) 6.1(5.7-6.8) 6.7(6.2-7.4) 7.5(6.9-8.4) 8.2(7.4-9.3)
14-hr 3.6(3.5-3.8) 4.0(3.9-4.3) 4.4(4.2-4.7) 5.0(4.8-5.5) 5.4(5.1-5.9) 5.7(5.3-6.2) 5.9(5.5-6.5) 6.4(5.9-7.1) 7.2(6.6-8.1) 7.8(7.1-8.9)
15-hr 3.5(3.4-3.6) 3.9(3.8-4.1) 4.2(4.1-4.5) 4.8(4.6-5.3) 5.2(4.9-5.6) 5.4(5.1-6.0) 5.6(5.3-6.2) 6.1(5.7-6.8) 6.9(6.3-7.7) 7.5(6.8-8.5)
16-hr 3.3(3.3-3.5) 3.7(3.6-4.0) 4.1(3.9-4.4) 4.7(4.4-5.1) 5.0(4.7-5.4) 5.2(4.9-5.7) 5.4(5.1-6.0) 5.9(5.5-6.6) 6.6(6.1-7.4) 7.2(6.5-8.2)
17-hr 3.2(3.2-3.4) 3.6(3.5-3.8) 3.9(3.8-4.2) 4.5(4.3-4.9) 4.8(4.5-5.2) 5.0(4.7-5.5) 5.2(4.9-5.8) 5.7(5.3-6.3) 6.4(5.8-7.2) 6.9(6.3-7.9)
18-hr 3.1(3.0-3.3) 3.5(3.4-3.7) 3.8(3.6-4.1) 4.3(4.1-4.7) 4.6(4.4-5.1) 4.9(4.6-5.3) 5.0(4.7-5.6) 5.5(5.1-6.1) 6.2(5.6-6.9) 6.7(6.1-7.6)
19-hr 3.0(2.9-3.2) 3.4(3.3-3.6) 3.7(3.5-3.9) 4.2(4.0-4.6) 4.5(4.2-4.9) 4.7(4.4-5.2) 4.9(4.6-5.4) 5.3(4.9-5.9) 6.0(5.5-6.7) 6.5(5.9-7.4)
20-hr 2.9(2.9-3.1) 3.3(3.2-3.5) 3.5(3.4-3.8) 4.1(3.9-4.4) 4.3(4.1-4.8) 4.6(4.3-5.0) 4.7(4.4-5.2) 5.2(4.8-5.7) 5.8(5.3-6.5) 6.3(5.7-7.1)
21-hr 2.8(2.8-3.0) 3.2(3.1-3.4) 3.4(3.3-3.7) 4.0(3.8-4.3) 4.2(4.0-4.6) 4.4(4.2-4.9) 4.6(4.3-5.1) 5.0(4.6-5.6) 5.6(5.1-6.3) 6.1(5.6-6.9)
22-hr 2.7(2.7-2.9) 3.1(3.0-3.3) 3.4(3.2-3.6) 3.8(3.7-4.2) 4.1(3.9-4.5) 4.3(4.0-4.7) 4.5(4.2-4.9) 4.9(4.5-5.4) 5.5(5.0-6.1) 5.9(5.4-6.8)
23-hr 2.7(2.6-2.8) 3.0(2.9-3.2) 3.3(3.1-3.5) 3.7(3.6-4.1) 4.0(3.8-4.4) 4.2(3.9-4.6) 4.3(4.1-4.8) 4.7(4.4-5.3) 5.3(4.9-6.0) 5.8(5.3-6.6)
24-hr 2.6(2.6-2.7) 2.9(2.8-3.1) 3.2(3.1-3.4) 3.6(3.5-4.0) 3.9(3.7-4.3) 4.1(3.8-4.5) 4.2(4.0-4.7) 4.6(4.3-5.1) 5.2(4.8-5.8) 5.6(5.1-6.4)

Fuente: SENAMHI

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
EXPEDIENTE
CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
TECNICO:
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura N° 4-13: Curva IDF - Modulo para la estimación de curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF)-SENAMHI

Fuente: SENAMHI

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

4.4.5.7 Generación de Hietogramas de Diseño – Método de Bloques Alternos


Una de los métodos de obtener el Hietograma de diseño a partir de las curvas IDF es aplicando el método de
bloques alternos.
El método de bloques alternos es una forma simple de desarrollar un Hietograma de diseño a partir de las curvas
IDF. El Hietograma de diseño producto de este método especifica la profundidad de la precipitación en “n” intervalos
de tiempo sucesivos de duración “Δt” sobre una duración total (Td = n* Δt).
Después de seleccionar el periodo de retorno de diseño, la intensidad es leída en una curva IDF para cada una de
las duraciones Δt, 2Δt, 3Δt, 4Δt, y la profundidad de precipitación correspondiente se encuentra al multiplicar la
intensidad y la duración.
Tomando diferencias entre valores sucesivos de profundidad de precipitación, se encuentra la cantidad de
precipitación que debe añadirse por cada unidad adicional de tiempo Δt. Estos incrementos o bloques se reordenan
en una secuencia temporal de modo que la intensidad máxima ocurra en el centro de la duración requerida Td y
que los demás bloques queden en orden descendente alternativamente hacia la derecha y hacia la izquierda del
bloque central para formar el Hietograma de diseño expresada en el en el siguiente grafico N°4-41.

Figura N° 4-16: Ejemplo de Hietograma de diseño

A continuación, en los siguientes cuadros, se muestran el histograma de diseño para la zona de estudio y para
diferentes periodos de retorno, que utilizaremos como datos de lluvia en el ítem meteorológico del software HEC –
HMS según se requiera su correspondencia.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-38: Hietograma Método Bloque Alterno Dyck Peschke

HIETOGRAMA DE PRECIPITACION DE DISEÑO DYCK PESCHKE

K= 398.098
T= 500 398 .098 xT 0.139
m= 0.139 I 
n= 0.750 D 0.750
METODO DEL BLOQUE ALTERNO
PROFUNDIDA PROFUNDIDAD
DURACION INTENSIDAD TIEMPO PRECIPITACION
ACUMULADA INCREMENTAL
m in m m/hr mm mm min mm
60 43.726 43.726 43.726 60 1.02
120 26.000 51.999 8.273 60-120 1.09
180 19.182 57.547 5.547 120-180 1.18
240 15.459 61.838 4.291 180-240 1.28
300 13.077 65.385 3.548 240-300 1.40
360 11.406 68.435 3.049 300-360 1.55
420 10.161 71.124 2.689 360-420 1.75
480 9.192 73.538 2.414 420-480 2.02
540 8.415 75.735 2.198 480-540 2.41
600 7.776 77.757 2.021 540-600 3.05
660 7.239 79.632 1.875 600-660 4.29
720 6.782 81.383 1.751 660-720 8.27
780 6.387 83.028 1.645 720-780 43.73
840 6.041 84.581 1.553 780-840 5.55
900 5.737 86.052 1.472 840-900 3.55
960 5.466 87.452 1.400 900-960 2.69
1020 5.223 88.787 1.336 960-1020 2.20
1080 5.004 90.065 1.278 1020-1080 1.88
1140 4.805 91.291 1.226 1080-1140 1.64
1200 4.623 92.469 1.178 1140-1200 1.47
1260 4.457 93.604 1.135 1200-1260 1.34
1320 4.304 94.699 1.095 1260-1320 1.23
1380 4.163 95.757 1.058 1320-1380 1.13
1440 4.033 96.781 1.024 1380-1440 1.06

CURVA INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA

I: Intensidad máxima (mm/h)


T: Período de retorno en años = 500 años
t: Duración de la precipitación (min)

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO TR=500 AÑOS

48.0
44.0
40.0
36.0
Precipitación (mm)

32.0
28.0
24.0
20.0
16.0
12.0
8.0
4.0
-
60-120
60

120-180
180-240
240-300
300-360
360-420
420-480
480-540
540-600
600-660
660-720
720-780
780-840
840-900
900-960
960-1020
1020-1080
1080-1140
1140-1200
1200-1260
1260-1320
1320-1380
1380-1440

Tiempo (min)

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-39: Hietograma Método Bloque Alterno Dicks Peache Periodo de Retorno

HIETOGRAMA DE PRECIPITACION DE DISEÑO DYCK PESCHKE

Tr = 25 Tr = 50 Tr = 71 Tr = 100 Tr = 200 Tr = 500 Tr = 1000 Tr = 2000 Tr = 10000


0.68 0.74 0.78 0.82 0.90 1.02 1.13 1.24 1.55
0.72 0.80 0.84 0.88 0.96 1.09 1.21 1.33 1.66
0.78 0.86 0.90 0.94 1.04 1.18 1.30 1.43 1.79
0.84 0.93 0.97 1.02 1.13 1.28 1.41 1.55 1.94
0.92 1.02 1.07 1.12 1.23 1.40 1.54 1.70 2.12
1.02 1.13 1.18 1.24 1.37 1.55 1.71 1.88 2.35
1.16 1.27 1.34 1.40 1.54 1.75 1.93 2.12 2.65
1.33 1.47 1.54 1.62 1.78 2.02 2.23 2.45 3.06
1.59 1.75 1.84 1.93 2.13 2.41 2.66 2.93 3.66
2.01 2.22 2.33 2.44 2.69 3.05 3.36 3.70 4.62
2.83 3.12 3.27 3.43 3.78 4.29 4.72 5.20 6.50
5.46 6.01 6.31 6.62 7.29 8.27 9.11 10.03 12.54
28.86 31.77 33.35 34.98 38.51 43.73 48.14 53.00 66.25
3.66 4.03 4.23 4.44 4.89 5.55 6.11 6.72 8.41
2.34 2.58 2.71 2.84 3.12 3.55 3.91 4.30 5.38
1.77 1.95 2.05 2.15 2.37 2.69 2.96 3.26 4.07
1.45 1.60 1.68 1.76 1.94 2.20 2.42 2.66 3.33
1.24 1.36 1.43 1.50 1.65 1.88 2.06 2.27 2.84
1.09 1.20 1.25 1.32 1.45 1.64 1.81 1.99 2.49
0.97 1.07 1.12 1.18 1.30 1.47 1.62 1.78 2.23
0.88 0.97 1.02 1.07 1.18 1.34 1.47 1.62 2.02
0.81 0.89 0.93 0.98 1.08 1.23 1.35 1.49 1.86
0.75 0.82 0.87 0.91 1.00 1.13 1.25 1.38 1.72
0.70 0.77 0.81 0.85 0.93 1.06 1.17 1.28 1.60

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro N° 4-44: Resumen de Hietograma Método Bloque Alterno Periodo de Retorno

Fuente: Elaboración Propia

4.4.5.8 Determinación del Caudal Máximo


La avenida de diseño para el dimensionamiento de determinadas obras depende del periodo de retorno de la
misma, de la vida útil de la obra y del riesgo de fallas que estamos dispuestos de aceptar durante el tiempo de vida
útil.
Para ello se han tomado experiencias similares en la determinación de las avenidas de diseño de diversas obras
hidráulicas, donde se han demostrado que el periodo de retorno recomendable párrafos arriba.
El modelamiento hidrológico se realizó utilizando el programa HEC – HMS v.4.1 para determinar la escorrentía
causada por las lluvias de diseño. Este programa ha sido creado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los
Estados Unidos para simular el tránsito de avenidas causadas por precipitación.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

4.4.5.9Modelamiento hidrológico Computacional HEC – HMS


El Sistema de Modelado Hidrológico es una aplicación desarrollada por el Centro de Ingeniería Hidrológica (HEC-
Hydrologic Engineering Center) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (US Army Corps of
Engineers).
Con el modelo HEC-HMS, se puede simular la respuesta que tendrá la cuenca de un río en su escurrimiento
superficial, como producto de la precipitación, mediante la representación de la cuenca como un sistema
interconectado de componentes hidrológicos e hidráulicos.
Cada componente modela un aspecto del proceso de escurrimiento por precipitaciones dentro de una parte de la
cuenca comúnmente referida como una Subcuenca. Un componente puede representar una identidad de
escurrimiento superficial, un canal de flujo embalse.
La representación de un componente requiere un conjunto de parámetros que especifiquen las características
particulares del componente y las relaciones matemáticas que describen el proceso físico. El resultado del proceso
del modelaje es el cálculo de los hidrógrafos del flujo en sitios elegidos de la cuenca del río.
Para poder utilizar este modelo se debe disponer de la siguiente información:
 Características de la precipitación, la intensidad la cual se obtiene de las curvas IDF.
 Características de la cuenca (Área, forma, longitud del cauce principal, centro de
gravedad, pendiente media del terreno, cobertura vegetal, tipo de prácticas de pastoreo,
tipos de precipitación, etc.)
 Parámetros para estimar las perdidas por infiltración, el principal parámetro es el
número de curva (CN).
 Parámetros de tiempos de concentración en el ámbito de la cuenca.
Para efectuar este modelamiento se utilizó el software HEC-HMS (Hydrologic Modeling System) el cual
puede simular la respuesta que tendrá la cuenca de un rio en su escurrimiento superficial, como producto
de una precipitación, mediante la representación de la cuenca como un sistema interconectado de
componentes hidrológicos e hidráulicos.
Para tales fInes se utilizó la versión 4.5 del HEC – HMS.

4.4.5.10 Método de cálculo elegido


4.4.5.10.1 Hidrograma unitario del SCS
El Servicio de Conservación de Suelos (SCS) propuso un modelo de HU paramétrico. El modelo está basado sobre
los promedios de HU derivados de precipitaciones proporcionadas y escurrimiento para un número grande de
cuencas de aguas agrícolas en los EE.UU. El Informe Técnico 55 del SCS (1986) y el Manual de la Ingeniería
Nacional (1971) describen el HU detalladamente.

 Conceptos Básicos y Ecuaciones

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

El HU del SCS es un modelo adimensional, en el cual el caudal se expresa por la relación del caudal q con respecto
al caudal pico qp y el tiempo por la relación del tiempo t con respecto al tiempo de ocurrencia del pico en el
hidrograma unitario, Tp. Dados el caudal pico el tiempo de retardo para la duración de exceso de precipitación, el
hidrograma unitario puede estimarse a partir del hidrograma sintético adimensional para la cuenca dada. La Figura
23 muestra uno de estos hidrogramas adimensionales, preparado utilizando los hidrogramas unitarios para una
variedad de cuencas.

Los valores de qp y Tp pueden estimarse utilizando un modelo simplificado de un hidrograma unitario triangular
tal como se muestra en la Figura 24, en donde el tiempo está dado en horas y el caudal en m3/s *cm (Soil
Conservation Service, 1972).

Con base en la revisión de un gran número de hidrogramas unitarios, el Soil Conservation Service sugiere que el
tiempo de recesión puede aproximarse como 1.67Tp. Como el área bajo el hidrograma unitario debería ser igual a
una escorrentía directa de 1cm., puede demostrarse que:

Donde:
C = 2.08 en el SI.
A = Área de drenaje en kilómetros cuadrados.
Tp = Tiempo de ocurrencia del pico en hora

Figura Nº 4-17: Hidrograma adimensional propuesto por el SCS

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Como se muestra en la Figura Nº4-13, el tiempo de ocurrencia del pico Tp puede expresarse en términos del tiempo
de retardo tp y la duración de la lluvia neta tr.

Donde:
tp es definido como la diferencia de tiempo entre el centro de masa de exceso de lluvia y la cresta del HU.

Cuando el tiempo de retraso se especifica, se resuelve con la ecuación de Tp para encontrar el tiempo pico del HU,
y con la ecuación de qp para encontrar el pico del HU. Con qp y Tp conocidos, el HU puede encontrarse por
multiplicación.

Figura Nº 4-18: hietogramas de precipitación de diseños.

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 4-19: Hidrograma triangular del SCS

Fuente: Elaboración Propia


4.4.5.10.2 Método de Muskingum
Método, desarrollado por G. T. McCarthy en 1934, que se basa en el principio de que una onda de crecida que se
desplaza por un río se amortigua a causa de la fricción del fondo y de las márgenes, así como por los
almacenamientos naturales en el lecho de inundación, y para aplicarlo, son necesarios dos hidrogramas registrados
al mismo tiempo en dos estaciones próximas del río. (Real Academia de Ingeniería). En la figura se muestran los
tipos de almacenamiento natural que se pueden presentar:

Figura Nº 4-20: Almacenamiento en prisma y cuña

Fuente: Aparicio 2004

Este método asume una relación lineal entre el volumen almacenado en el tramo y los caudales entrantes y
salientes mediantes los parámetros K y X.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

X: es adimensional depende de la forma de almacenamiento y varía entre 0 para un almacenamiento tipo embalse
y 0.5 para una cuña completamente desarrollada.

K: es el tiempo de tránsito de una onda de creciente a través del tramo. Tiene el sentido del tiempo de viaje de la
onda a lo largo del tramo.

El cambio de almacenamiento durante el intervalo de tiempo es:

Obtenemos la siguiente ecuación:

Estimación de los parámetros:


Con datos de aforos
El parámetro K tiempo de viaje coincide con el desfase de tiempo entre los hidrogramas de entrada y de salida. El
parámetro X se obtiene por tanteos, eligiendo aquel que conduce un mejor acuerdo entre el hidrograma de entrada
y el de salida.
Otra opción es evaluar los parámetros K y X mediante el modelo HMS por ensayos y error: ejecutando el programa
con distintos valores de K y X, hasta conseguir un hidrograma de salida similar a las medidas reales. los distitntos

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

valores de K y X, se pueden cambiar manualmente, pero HMS puede hacer esto automáticamente mediante una
optimización.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 4-21: Caudal Máximo Cuenca AL1, TR= 25 años

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 4-21: Caudal Máximo Cuenca AL1, TR= 50 años

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 4-21: Caudal Máximo Cuenca AL1, TR= 71 años

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 4-21: Caudal Máximo Cuenca AL1, TR= 100 años

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 4-21: Caudal Máximo Cuenca AL1, TR= 200 años

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 4-21: Caudal Máximo Cuenca AL1, TR= 500 años

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 4-22: Caudal Máximo Cuenca AL2, TR= 25 años

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 4-22: Caudal Máximo Cuenca AL2, TR= 50 años

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 4-22: Caudal Máximo Cuenca AL2, TR= 71 años

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 4-22: Caudal Máximo Cuenca AL2, TR= 100 años

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 4-22: Caudal Máximo Cuenca AL2, TR= 200 años

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Figura Nº 4-22: Caudal Máximo Cuenca AL2, TR= 500 años

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Una parte del agua de lluvia infiltrada en el terreno puede afluir al cabo de mayor o menor tiempo, de forma continua
o discontinua, a los desagües o arroyos de la cuenca. Estos caudales variables normalmente según la época del
año, cuando son apreciables, deben ser tenidos en cuenta, mediante los oportunos aforos o estimaciones, como
una aportación más de la total que la cuenca puede exportar. Se consideran los caudales correspondientes a un
año de pluviometría media. Otra forma de tratar estas aportaciones no superficiales es la consideración de la
existencia de acuíferos subterráneos que reciben el agua que se infiltra. A la vez que estas masas de agua se
recargan, van liberando a la red de drenaje unos flujos proporcionales, en alguna medida, al volumen almacenado
en cada momento.
PERIODO DE CAUDAL PERIODO DE CAUDAL
RETORNO (m3/seg) RETORNO (m3/seg)
AL1 (años) AL2(años)
TR=25 1.1 TR=25 0.9
TR=50 1.4 TR=50 1.0
TR=71 1.5 TR=71 1.1
TR=100 1.6 TR=100 1.2
TR=200 1.9 TR=200 1.5
TR=500 2.4 TR=500 1.8

Las alcantarillas se calculan para que permitan pasar de manera óptima el gasto de diseño, sin producir un
desbordamiento tal que comprometa la integridad de la superestructura. El gasto de diseño está basado en
consideraciones hidrológicas. El período de retorno varía típicamente entre 10 y 50 años (Ponce, 2008). A mayor
período de retorno, mayor será el gasto de diseño y, consecuentemente, mayores serán las dimensiones de la
estructura. En la subcuenca AL1, se utilizará un periodo de retorno de 50 años, lo que resulta en un caudal de
1.4 m³/segundo. En la subcuenca AL2, se empleará un periodo de retorno de 50 años, lo que da como resultado
un caudal de 1.0 m³/segundo. la información proporcionada está en línea con los cálculos obtenidos.
V. ESTUDIO HIDRAULICO

5.1 DISEÑO HIDRAULICO DE LA ALCANTARILLA


Se define como alcantarilla a la estructura cuya luz sea menor a 6.0 m y su función es evacuar el flujo superficial
proveniente de cursos naturales o artificiales que interceptan la carretera.
La densidad de alcantarillas en un proyecto vial influye directamente en los costos de construcción y de
mantenimiento, por ello, es muy importante tener en cuenta la adecuada elección de su ubicación, alineamiento y
pendiente, a fin de garantizar el paso libre del flujo que intercepta la carretera, sin que afecte su estabilidad.
La ubicación óptima de las alcantarillas depende de su alineamiento y pendiente, la cual se logra proyectando dicha
estructura siguiendo la alineación y pendiente del cauce natural. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que el
incremento y disminución de la pendiente influye en la variación de la velocidad de flujo, que a su vez incide en la
capacidad de transporte de materiales en suspensión y arrastre de fondo.
En la proyección e instalación de alcantarillas el aspecto técnico debe prevalecer sobre el aspecto económico, es
decir que no pueden sacrificarse ciertas características hidráulicas sólo con el objetivo de reducir los costos. Sin
embargo, es recomendable que la ubicación, alineamiento y pendiente que se elija para cada caso, estará sujeta

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

al buen juicio del especialista, quien deberá estudiar los aspectos hidrológicos, hidráulicos, estructurales y
fenómenos de geodinámica externa de origen hídrico, para obtener finalmente la solución más adecuada
compatible con los costos, operatividad, servicialidad y seguridad de la carretera.

5.1.1 UBICACIÓN DE PLANTA


La ubicación en planta ideal es la que sigue la dirección de la corriente, sin embargo, según requerimiento del
Proyecto la ubicación natural puede desplazarse, lo cual implica el acondicionamiento del cauce, a la entrada y
salida con la construcción de obras de encauzamiento u otras obras complementarias.

5.1.2 PENDIENTE LONGITUDINAL


La pendiente longitudinal de la alcantarilla debe ser tal que no altere desmesuradamente los procesos
geomorfológicos, como la erosión y sedimentación, por ello, los cambios de pendiente deben ser estudiados en
forma cuidadosa, para no incidir en dichos procesos que pueden provocar el colapso de la estructura.
En los Anexos: Lámina Nº 01, se aprecia la ubicación típica de alcantarillas respecto a la pendiente del cauce.
5.1.3 ELECCIÓN DEL TIPO DE ALCANTARILLA

a) Tipo y sección
Los tipos de alcantarillas comúnmente utilizadas en proyectos de carreteras en nuestro país son; marco
de concreto, tuberías metálicas corrugadas, tuberías de concreto y tuberías de polietileno de alta
densidad.
Las secciones mas usuales son circulares, rectangulares y cuadradas. En ocasiones especiales que así
lo ameriten puede usarse alcantarillas de secciones parabólicas y abovedadas.
En carreteras de alto volumen de tránsito y por necesidad de limpieza y mantenimiento de las alcantarillas,
se adoptará una sección mínima circular de 0.90 m (36”) de diámetro o su equivalente de otra sección,
salvo en cruces de canales de riego donde se adoptarán secciones de acuerdo a cada diseño particular.
Las alcantarillas tipo marco de concreto de sección rectangular o cuadrada pueden ubicarse a niveles que
se requiera, como colocarse de tal manera que el nivel de la rasante coincida con el nivel superior de la
losa o debajo del terraplén. Generalmente, se recomienda emplear este tipo de alcantarillas cuando se
tiene la presencia de suelos de fundación de mala calidad.
Es importante instalar alcantarillas permanentes con un tamaño lo suficientemente grande como para
desalojar las avenidas de diseño más los escombros que se puedan anticipar.
En cauces naturales que presentan caudales de diseño importantes donde la rasante no permite el
emplazamiento de una alcantarilla de dimensión considerable, se suelen colocar alcantarillas múltiples,
sin embargo, este diseño debe tener en cuenta la capacidad de arrastre del curso natural (palizada,
troncos y material de cauce) y su pendiente longitudinal para evitar obstrucciones, recomendándose
utilizar obras con mayor sección transversal libre, sin subdivisiones.
En el caso del proceso constructivo de tuberías para alcantarillas múltiples, se recomienda que la
separación de los tubos, medida entre las superficies externas, deberá ser tal que facilite la compactación
del material de relleno igual a la mitad del diámetro de la tubería con un máximo de 1.0 m y 0.4 m como
mínimo.
Asimismo, en cauces naturales con caudales de diseño considerables, pendiente longitudinal reducida y
transporte de palizada como es el caso de cursos naturales ubicados en la región selva de nuestro país,

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

se recomienda la colocación de obras con la mayor sección hidráulica posible que dependiendo del
aspecto económico podrán utilizarse alcantarillas tipo arcos parabólicos o abovedadas.

b) Materiales
La elección del tipo de material de la alcantarilla depende de varios aspectos, entre ellos podemos
mencionar el tiempo de vida útil, costo, resistencia, rugosidad, condiciones del terreno, resistencia a la
corrosión, abrasión, fuego e impermeabilidad. En conclusión no es posible dar una regla general para la
elección del tipo de material a emplear en la construcción de la alcantarilla, sino que además de los
aspectos mencionados anteriormente depende del tipo de suelo, del agua y principalmente de la
disponibilidad de materiales en el lugar.

5.1.4 RECOMENDACIONES Y FACTORES A TOMAR EN CUENTA PARA EL DISEÑO DE UNA


ALCANTARILLA

A continuación se presentan algunas recomendaciones prácticas y factores que intervienen para el diseño
adecuado de una alcantarilla.
a)Utilizar el período de retorno para el diseño, según lo establecido en el Numeral 3.6 del Capítulo III del Manual.
b)Para asegurar la estabilidad de la carretera ante la presencia de asentamientos provocados por filtraciones de
agua, la alcantarilla debe asegurar la impermeabilidad.
Asimismo, dentro de los factores se mencionan los siguientes:
a)Como factores físicos y estructurales, tenemos: la durabilidad, altura de relleno disponible para la colocación de
la alcantarilla, cargas actuantes sobre la alcantarilla y calidad y tipo de terreno existente.
b)Dentro de los factores hidráulicos, tenemos: el caudal de diseño, pendiente del cauce, velocidad de flujo, material
de arrastre, pendiente de la alcantarilla y rugosidad del conducto.
c)Otros factores importantes que deben ser tomados en cuenta para la elección del tipo de alcantarilla, son la
accesibilidad a la zona del proyecto y la disponibilidad de materiales para su construcción.

5.1.5 DISEÑO HIDÁULICO


El cálculo hidráulico considerado para establecer las dimensiones mínimas de la sección para las alcantarillas a
proyectarse, es lo establecido por la fórmula de Robert Manning* para canales abiertos y tuberías, por ser el
procedimiento más utilizado y de fácil aplicación, la cual permite obtener la velocidad del flujo y caudal para una
condición de régimen uniforme mediante la siguiente relación.

𝑅 𝑆
𝑉=
𝑛
𝑅= 𝐴 𝑃
𝑄 = 𝑉𝐴
Donde:
Q : Caudal (m3/s)

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

V : Velocidad media de flujo (m/s)


A : Área de la sección hidráulica (m2)
P : Perímetro mojado (m)
R : Radio hidráulico (m)
S : Pendiente de fondo (m/m)
n : Coeficiente de Manning

TABLA N° Valores del Coeficiente de Rugosidad de Manning (n)


TIPO DE CANAL MÍNIMO NORMAL MÁXIMO

a. Bronce Polido 0.009 0.010 0.013


b. Acero Soldado con remaches
A.1. METÁLICOS 0.010 0.012 0.014
c. Metal corrugado
0.013 0.016 0.017
sub - dren
CERRADO

dren para aguas lluvias 0.017 0.019 0.021


0.021 0.024 0.030
CON
A.CONDUCTO

a. Concreto 0.010 0.011 0.013


tubo recto y libre de basurastubo 0.011 0.013 0.014
con curvas, conexiones afinado 0.011 0.012 0.014
tubo de alcantarillado con 0.013 0.015 0.017
A.2 NO cámaras, entradas. 0.012 0.013 0.014
METÁLICOS Tubo con moldaje de acero. 0.012 0.014 0.016
Tubo de moldaje madera cepillada Tubo 0.015 0.017 0.020

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

con moldaje madera en bruto 0.010 0.012 0.014


b. Maderaduelas 0.015 0.017 0.020
laminada y tratada 0.018 0.025 0.030
c. Albañilería de piedra.

B.1 METAL a. Acero liso sin 0.011 0.012 0.014


pintarpintado 0.012 0.013 0.017
B.CANALES REVESTIDOS

b. Corrugado 0.021 0.025 0.030

a. Madera 0.010 0.012 0.014


Sin tratamiento 0.011 0.012 0.015
Tratada Planchas 0.012 0.015 0.018
b. Concreto afinado con plana 0.011 0.013 0.015
afinado con fondo de grava sin afinar 0.015 0.017 0.020
B.2 NO METÁLICO excavado en roca de buena calidad 0.014 0.017 0.020
excavado en roca descompuesta 0.017 0.020
c. Albañilería piedra con morteropiedra sola 0.022 0.027
0.017 0.025 0.030
0.023 0.032 0.035

a. Tierra, recto y uniforme 0.016 0.018 0.020


nuevo grava con algo de 0.022 0.025 0.030
0.022 0.027 0.033
C. EXCAVADO

vegetación
b. Tierra, sinuososin vegetación con 0.023 0.025 0.030
malezas y pasto maleza tupida, 0.025 0.030 0.033
plantas fondo pedregoso - malezas. 0.030 0.035 0.040
c. Roca 0.025 0.035 0.040
suave y uniforme 0.025 0.035 0.040
irregular 0.035 0.040 0.050
d. Canales sin mantención
maleza tupida 0.050 0.080 0.120
Fondo limpio, bordes con vegetación 0.040 0.050 0.080

a. Ríos en planicies 0.025 0.030 0.033


rectos, sin zonas muertas 0.030 0.036 0.040
rectos sin zonas muertas con piedras y 0.035 0.045 0.050
D. CORRIENTES

malezas 0.045 0.050 0.060


NATURALES

Sinuoso, vegetación y piedras 0.075 0.100 0.150


Sinuoso, vegetación y bastante
D.1. CORRIENTES pedregoso
MENORES Abundante vegetación, sinuoso.
(ANCHO SUPERF. b. Torrentes de montaña, sin vegetación, 0.030 0.040 0.050
< 30 m) bordes 0.040 0.050 0.070
abruptos.
Árboles y arbustos sumergidos
Parcialmente en crecidas con piedras y
Pocas rocas grandes rocas y piedras en
el fondo.

D.2 PLANICIES DE a. con pasto sin arbusto 0.025 0.030 0.035


INUNDACION pastizales bajos 0.030 0.035 0.050
pastizales altos
0.020 0.030 0.040

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

b. áreas cultivadas 0.030 0.040 0.050


sin cultivo
con cultivos 0.040 0.060 0.080
c. Arbustos y Malezas 0.070 0.100 0.160
escasos
densos 0.110 0.150 0.200
d. Arboles 0.030 0.040 0.050
sauces
tierra despejada con troncos

D3 Ríos Principales Secciones Regulares 0.025 - 0.060


(ancho superior a Secciones Irregulares 0.035 - 0.100
30 m)

Fuente: Hidráulica de Canales Abiertos, Ven Te Chow, 1983.


Se debe tener en cuenta la velocidad, parámetro que es necesario verificar de tal manera que se encuentre dentro de un rango, cuyos
límites se describen a continuación.

TABLA N° Velocidades máximas admisibles (m/s) en conductos revestidos

TIPO DE REVESTIMIENTO VELOCIDAD (M/S)

Concreto 3.0 – 6.0


Ladrillo con concreto 2.5 – 3.5
Mampostería de piedra y concreto 2.0
Fuente: HCANALES, Máximo Villon B.
Se deberá verificar que la velocidad mínima del flujo dentro del conducto no produzca sedimentación que pueda incidir en una reducción de
su capacidad hidráulica, recomendándose que la velocidad mínima sea igual a 0.25 m/s.
Asimismo, se debe tener muy en cuenta la velocidad de flujo a la salida de la alcantarilla, generalmente esta velocidad es mayor que la
velocidad de escurrimiento en el cauce natural y debe limitarse a fin de evitar procesos de socavación del cauce aguas abajo de la estructura
y no afecte su estabilidad.
A continuación, se presenta una tabla con valores máximos admisibles de velocidades de flujo según el tipo de material donde se desplaza.
TABLA Nº : Velocidades máximas admisibles (m/s) en canales no revestidos
FLUJO INTERMITENTE FLUJO PERMANENTE
TIPO DE TERRENO
(M/S) (M/S)
Arena fina (no coloidal) 0.75 0.75
Arcilla arenosa (no coloidal) 0.75 0.75
Arcilla limosa (no coloidal) 0.90 0.90
Arcilla fina 1.00 1.00
Ceniza volcánica 1.20 1.00
Grava fina 1.50 1.20
Arcilla dura (coloidal) 1.80 1.40
Material graduado (no coloidal)
Desde arcilla a grava 2.00 1.50
Desde limo a grava 2.10 1.70

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Grava 2.30 1.80


Grava gruesa 2.40 2.00
Desde grava a piedras (< 15 cm) 2.70 2.10
Desde grava a piedras (> 20 cm) 3.00 2.40
Fuente: Manual de Carreteras de California

5.1.6 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

a)Material sólido de arrastre


La palizada, material sólido y hasta desperdicios arrojados a los cauces naturales y que son arrastrados por la
corriente, son elementos muy perjudiciales si se acumulan en la alcantarilla e inciden en su comportamiento
hidráulico. No solamente afecta a la alcantarilla, también afecta las zonas aledañas de la carretera.
Consecuentemente, es importante que las carreteras cuenten con un programa de mantenimiento rutinario, a fin
de identificar los sectores vulnerables, propensos de ser afectados por este fenómeno.
Durante el diseño de la alcantarilla, se pueden adoptar todo tipo de medidas para evitar estos problemas, en primer
lugar se puede evitar la acumulación de palizada y material sólido mediante la construcción de obras adicionales,
como disipadores o cámaras especiales que permitan retener sólidos, desperdicios y ramas, para luego efectuar
su limpieza. Otra alternativa es dejar pasar los sólidos, desperdicios y ramas mediante la construcción de
alcantarillas de mayor sección hidráulica acorde al estudio puntualizado de la cuenca de aporte. Se recomienda en
lo posible, no modificar la pendiente natural del curso de agua a lo largo de la alcantarilla.
Las recomendaciones mencionadas anteriormente deben ser analizadas desde el punto de vista económico, ya
que pueden incrementar el costo de construcción, costo de obras adicionales, así como los costos por trabajos de
limpieza y mantenimiento.
En zonas de selva alta en donde las características físicas y geomorfológicos (típicas) sean:
• Cauces encajonados, en V, inactivos o con flujo permanente de agua.
• Pendientes entre 5% y 60%, es decir de medianas a fuertes.
• Tipo de suelo: taludes y lecho de material granular, aluviales, coluviales, con matriz fina de arena y limos,
gravas y gravillas; es decir vulnerables a erosión pluvial.
• Tipo de vegetación, arbustica, en taludes.
Estas características, indican que el flujo en los cauces, son flujos de barros, con posibles huaycos menores, debido
a que el agua de la lluvia satura el material de los taludes incrementando la masa y reduciendo la cohesión de las
partículas, y que son arrastrados con el agua. Así mismo, el caudal sólido es por lo menos 2 veces mayor que el
caudal líquido, la velocidad, varía entre 2 y 10 m/s (Prochaska, Santi, 2008).
Se recomienda utilizar, en zonas de selva alta, con las características físicas y geomorfológicos indicadas en el
párrafo anterior, como diámetro mínimo alcantarillas TMC Ф 48”
Se puede considerar en forma práctica, para calcular el orden de magnitud de este caudal sólido, la siguiente
fórmula:

𝑄 = 𝜌𝐴𝑉

Qs = caudal sólido

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

 = 2,650 kg/m3 (densidad promedio del material sólido)

A = área transversal del material sólido retenido,

V = velocidad aproximada del flujo sólido (Estimar de acuerdoa la zona de trabajo, 2 m/s, conservador)
(J. Casafranca).

b) Borde libre
El borde libre en alcantarillas es un parámetro muy importante a tomar en cuenta durante su diseño
hidráulico, por ello, las alcantarillas no deben ser diseñadas para trabajar a sección llena, ya que esto
incrementa su riesgo de obstrucción, afectando su capacidad hidráulica.
Se recomienda que el diseño hidráulico considere como mínimo el 25
% de la altura, diámetro o flecha de la estructura.

c) Socavación local a la salida de la alcantarilla


Si la velocidad del flujo a la entrada y particularmente a la salida de la alcantarilla es alta, puede
producir procesos de socavación local que afecte su estabilidad, por ello, se recomienda la protección
del cauce natural mediante la construcción de emboquillados de piedra, enchapado de rocas
acomodadas u otros tipos de revestimientos, los cuales deberán extenderse hasta zonas donde la
socavación local no tenga incidencia sobre la protección
Una medida para reducir la velocidad del flujo, es la construcción de aliviaderos de entrada y salida
de la alcantarilla en forma escalonada con el objetivo de disipar la energía hidráulica.
En los Anexos: Lámina Nº 02, se aprecia una sección típica de alcantarilla con aliviadero de salida tipo
disipador de energía hidráulica.
A continuación, se presenta la fórmula de Laushey que permite calcular el diámetro medio de los
elementos de protección a la salida de alcantarillas en función de la velocidad del flujo.
𝑉
𝑑 =
(3.1𝑔)

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Donde:
d 50 : Diámetro medio de los elementos de protección (m)
V : Velocidad media del flujo a la salida de la alcantarilla (m/s)
g : Aceleración de la gravedad (m/s2)
En los Anexos: Lámina Nº 05, se aprecia una sección típica de alcantarilla con enrocado de protección
a la salida.
d)Mantenimiento y limpieza
Las dimensiones de las alcantarillas deben permitir efectuar trabajos de mantenimiento y limpieza en
su interior de manera factible. Es importante realizar estos trabajos con la finalidad que funcionen
adecuadamente, tal como se ha previsto en el diseño.
Es necesario efectuar un programa de mantenimiento que incluyan inspecciones antes y después de
períodos lluviosos para comprobar el estado hidráulico estructural de la obra y obtener datos como
marcas dejadas por las crecidas, acumulación de material, depósito
de sedimentos, presencia de palizada, socavación de cauce y daños estructurales.
Las inspecciones permitirán tomar las medidas correctivas que conlleven al planteamiento de
soluciones, necesidad de nuevos diseños, reposiciones o construcción de obras adicionales.
e) Abrasión
La abrasión es una acción mecánica de rozamiento que consiste en la erosión del material de la
alcantarilla por la acción de sólidos flotantes transportados por el cauce natural. Este fenómeno
depende del carácter y cantidad de material de arrastre, duración, frecuencia y velocidad del flujo.
Es importante tomar en cuenta este fenómeno al momento de elegir el tipo de material del cual estará
constituida la alcantarilla.
f) Corrosión
La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico
por su entorno y puede manifestarse como consecuencia de la acción de elementos activos presentes
en el suelo, agua o atmósfera.
Siempre que la corrosión esté originada por una reacción electroquímica (oxidación), la velocidad a la
que tiene lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, de la salinidad del fluido en contacto
con el metal y de las propiedades de los metales en cuestión.
Las condiciones ambientales que contribuyen a la corrosión de alcantarillas son condiciones alcalinas
y ácidas presentes en el suelo y en el agua, y la conductividad eléctrica del suelo.
El agua con alta salinidad causa intensa corrosión a corto plazo en el acero.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Es importante señalar que cualquier material utilizado en la construcción de alcantarillas expuesto al


agua de mar o cuando las alcantarillas se ubiquen en zonas costeras cercanas al mar requieren algún
tipo de protección para asegurar su vida útil. Lo mismo, sucede con los ácidos producidos por minas
de carbón u otras operaciones mineras.
Se indica, asimismo que los suelos con alto contenido de materia orgánica son nocivos para los
metales ya que se corroen.
En el caso de alcantarillas de metal corrugado generalmente se utiliza capas protectoras tales como
recubrimientos asfálticos, sin embargo, esta medida muchas veces no es suficiente, por lo que un
material de mayor resistencia sería el más adecuado para actuar en medios muy agresivos.
g) Seguridad y vida útil
El diseño de alcantarillas debe garantizar la adecuada y correcta evacuación del flujo que discurre
hacia a la carretera mediante la obtención de diseños hidráulicos adecuados.
Existen medidas para prolongar la vida útil de las alcantarillas y mejorar sus condiciones de servicio.
Las medidas que se utilizan con mayor frecuencia se mencionan a continuación:
- Con la finalidad de proteger las alcantarillas constituidas por tubos metálicos corrugados de
la presencia de agentes exteriores que puedan afectarlas, se recomienda el uso de
recubrimiento asfáltico, de esta manera se logra incrementar su vida útil.
- Cuando las condiciones de exposición son muy agresivas, tales como velocidades excesivas
con presencia de elementos abrasivos en el flujo, presencia de aguas salinas o ácidas
provenientes de establecimientos mineros, suelos alcalinos y suelos con presencia de turba,
el recubrimiento asfáltico no ofrece una protección suficiente, bajo estas condiciones no es
recomendable el uso de alcantarillas metálicas, por ello, se recomienda el uso de otros
materiales para la construcción de alcantarillas, como concreto de alta resistencia o tubos de
alta densidad.

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

a) SIGUIENDO LA PENDIENTE b) ENTRADA BAJO LA PENDIENTE


NATURAL
NATURAL DEL CAUCE

c) SALIDA SOBRE LA PENDIENTE NATURAL


LA POSIBILIDAD DE DEJAR EL TUBO
EN VOLADIZO DEBE SER ANALIZADA
ESTRUCTURALMENTE. EL TERRENO
A LA SALIDA DEBE SER ROCA U OTRO
MATERIAL RESISTENTE A LA EROSIÓN.

d) ENTRADA BAJO Y SALIDA SOBRE


LA PENDIENTE NATURAL ALCANTARILLAS PEQUEÑAS PUEDEN

DESCARGAR CON SEGURIDAD SOBRE


UN TALUD DE ENROCADO

e) PENDIENTES PRONUNCIADAS

PENDIENTE PRONUNCIADA
MURO

ANCLAJE

MANUAL DE UBICACIÓN TÍPICA DE ALCANTARILLAS LÁMINA Nº


CARRETERAS RESPECTO A LA PENDIENTE 01
DEL CAUCE

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

0.20m 0.20m

CONCRETO
CICLÓPEO
TUBOS DE DRENAJE
PERFORADOS Ø4"

0.15m
0.20m

.10m
0.30m
RELLENO GRANULAR

SECCION B-B

VARIABLE

CONCRETO
CICLÓPEO

0.15m
0.20m

1.00m
RELLENO B
GRANULAR

TERRENO 0.60m
NATURAL

1.00m
0.15m
B
0.20m

VARIABLE
RELLENO
COMPACTADO

VARIABLE 0.80 min.

RELLENO
GRANULAR

0.40m

PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIÓN TÍPICAS LÁMINA Nº


MANUAL DE
DE ALIVIADERO CON DISIPADOR DE ENERGÍA
CARRETERAS 02
HIDRÁULICA, A LA SALIDA DE ALCANTARILLAS

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

VI. CONCLUSIONES

6.1 Con respecto a la Cuenca Hidrográfica.

 Una vez realizado el estudio hidrológico-hidráulico se ha llegado a la conclusión que la nueva infraestructura
cumple con los requisitos necesarios para los tiempos de retorno indicados, satisfaciendo las necesidades
tanto del río, en cuanto a la circulación del agua, como de las personas. Modelización de la lámina de agua
Una ventaja de esto es que podrán circular camiones de mayor tonelaje con los que será más fácil el
abastecimiento de la población, mejorando de esta forma el desarrollo económico de la zona.

 Las cuencas y subcuencas involucradas en el PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL


ENTRE LAS COMUNIDADES DE SANTA INES - MIMIRINI ALTA Y TRAMO INTEGRACION AGRICOLA
DEL DISTRITO DE UNION ASHANINKA - LA CONVENCION - CUSCO” corresponden a la Microcuenca,
que representan un sistema sin regulación.

 La caracterización de las cuencas se hizo a través de los programas Sistemas de Información Geográfica
(SIG) y su extensión ArcHydro, que nos permitió obtener los parámetros Morfométricos como: tamaño,
perímetro, ancho y pendiente, longitud, jerarquización de corrientes, entre otros parámetros de relieve y
forma como lo es también la curva hipsométrica y el polígono de frecuencias. El cálculo de estos indicadores
Morfométricos es hoy en día más preciso y eficiente, ya no se requiere de la cartografía clásica de curvas
de nivel en formato papel, y aunque la experiencia de quién realiza estas tareas siempre es indispensable,
con el empleo de un SIG se obtiene mayor consistencia en los resultados.

 Los parámetros de forma, de relieve y de la red hidrográfica de la Microcuenca tramo santo Ines – Mimirini
alta son los siguientes:

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro Nº 7-1: Parámetros Geomorfológicos cuenca Microcuenca


PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
MICROCUENCA

PARAMETROS UNIDAD MICROCUENCA

2
AREA DE LA CUENCA Km 0.78
PERIMETRO Km 4.21
Coeficiente de Compacidad (Gravelius) 1 1.34
FACTOR DE CUENCA

Longitud ( // al curso más largo) Km 1.94


FACTOR DE Ancho Medio Km 0.40
FORMA
Radio de Circularidad 1 0.55
PARAMETROS DE FORMA

Factor de Forma 1 0.29


Lado Mayor Km 1.64
RECTANGULO EQUIVALENTE
Lado Menor Km 0.47
Orden 1 Km 0.30
Orden 2 Km 0.30
Longitud total de los ríos de diferentes grados

Curva Hipsométrica - ü
Polígono de Frecuencia - ü
PARAMETROS DE RELIEVE

Altitud Máxima de la Cuenca m.s.n.m. 999.1458


Altitud Mínima de la Cuenca m.s.n.m. 700.0
Desnivel total de la Cuenca Km 0.30
Altitud de Frecuencia Media m.s.n.m. 856.43
Altitud Media de la Cuenca m.s.n.m. 867.58
Altura Máxima del cauce m.s.n.m. 999.145813
Altura más frecuente m.s.n.m. 857 - 920
Pendiente de la cuenca (sist. del rectángulo equivalente) % 18.21
Tipo de corriente - Perenne
HIDROGRAFICA DE LA CUENCA
PARAMETROS DE LA RED

Densidad de drenaje Km/Km2 2.48

Pendiente media del río principal m/m 0.015

Altura Máxima del cauce m.s.n.m. 999.145813

Altitud Mínima del cauce m.s.n.m. 700.00

Tiempo de concentracion Hr. 1.30


Grado de ramificacion - 2º

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Los resultados obtenidos en cuanto a la delimitación de la cuenca, va depender de la calidad del modelo
digital de elevaciones (DEM), el cual representa la información fundamental en una delimitación automática
de cuenca, en este caso el DEM ha sido generado a partir de los datos descargados de la Pagina del
Ministerio de Educación, la cual consideramos una información estándar y de buena calidad para todo el
Perú.
6.2 Con respecto a la Hidrología
 Existe una marcada similitud hidrológica entre las estaciones consideradas de la cuenca del río
Microcuenca y zonas aledañas que nos ha permitido usar técnicas de extrapolación de información
hidrometeorológica de un punto a otro ubicado en las cuencas citadas.
 En cuanto a las estaciones seleccionadas fueron las estaciones pluviométricas de Anco, Sivia, Pichari,
Teresita y Machente. Para poder aplicar el modelo determinístico la cuenca este ubicada dentro de las
estaciones para aproximar los resultados obtenidos.
 Se realiza un análisis a los datos outlier a cada estación y se regionaliza por el método IDW para poder
generar los hietogramas para cada periodo de retorno.
Cuadro Nº 7-2: Estaciones Meteorológicas
ESTACIONES

OBS. Regionalizacion
OBS NINGUNO OBS NINGUNO OBS NINGUNO OBS NINGUNO
AÑOS de Ppmax 24 horas
para el Proyecto

ANCO M A C HEN T E ANCO M A C HEN T E PIC HA R I A NCO PIC HA R I SIV I A ANCO SIV IA T ER E SIT A
PROYECTO
1964 44.20 27.16
1966 52.80 52.80 32.45
1967 61.30 61.30 38.70 37.67
1968 61.3 61.30 56.20 56.20 36.70 52.39
1969 46.5 46.50 46.50 46.50 40.20 42.12
1970 60.3 60.30 54.00 54.00 42.50 50.74
1971 46.4 46.40 56.40 56.40 35.40 48.17
1972 47.7 47.70 44.80 44.80 42.70 41.42
1973 61.7 61.70 46.20 46.20 37.90 37.90 46.36
1974 47.0 47.00 55.50 55.50 43.50 43.50 42.20 47.79
1975 56.6 56.60 57.00 57.00 45.00 45.00 42.40 51.51
1976 38.7 38.70 53.50 53.50 42.00 42.00 60.20 44.15
1977 60.2 35.9 60.20 35.90 55.50 60.20 55.50 43.90 60.20 43.90 84.00 41.84
1978 84.0 29.5 84.00 29.50 84.00 44.30 84.00 44.30 38.10 42.83
1979 38.1 30.4 38.10 30.40 38.10 42.30 38.10 42.30 39.50 32.28
1980 39.5 35.0 39.50 35.00 39.50 40.10 39.50 40.10 89.10 36.10
1981 62.1 48.9 62.10 48.90 62.10 44.80 62.10 44.80 52.13
1982 60.7 36.5 60.70 36.50 60.70 41.90 60.70 41.90 42.42
1983 52.6 52.60 52.60 41.20 52.60 41.20 27.45
1984 55.0 55.00 55.00 42.90 55.00 42.90 28.61
1985 48.7 48.70 48.70 38.90 48.70 38.90 25.80
1986 63.0 63.00 63.00 43.30 63.00 43.30 89.10 60.48
1987 68.0 68.00 68.00 37.80 68.00 37.80 82.20 55.87
1988 49.9 49.90 49.90 43.20 49.90 43.20 44.00 44.31
1989 60.6 60.60 60.60 38.90 60.60 38.90 68.00 50.99
1990 76.7 76.70 42.00 76.70 42.00 56.00 50.91
1991 64.9 64.90 64.90 43.50 64.90 43.50 31.10 42.25

A B A B C A B C A B C

49.4 16 49.4 16 7.58 49.4 16 11.4 49.4 11.4 19.65


D(KM)

0.245 0.755 0.094 0.291 0.615 0.12 0.37 0.51 0.13 0.55 0.32

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

 El tratamiento de la información hidrológica histórica para las series de datos de las estaciones
hidrológicas del sistema se realizó mediante el análisis estadístico para afianzar y calibrar los resultados.
 Se determino el número de curva (NC)de la Microcuenca de acuerdo el número de curva que lo determina
el ANA que involucra al proyecto de acuerdo a las características hidrográficas para determinar y afianzar
los resultados obtenidos teniendo en cuenta en número de curva de referencia del Autoridad Nacional
del Agua.

Cuadro Nº 7-3: Periodo de Retorno


PERIODO
DE CAUDAL
RETORNO (M3/SEG)
(AÑOS)
TR=100 8.60
TR=140 9.10
TR=500 9.60
Fuente: Elaboración Propia
A partir de estos resultados con el programa HEC HMS teniendo en cuenta un criterio conservador se opta
por los valores máximos como caudales de diseño de TR=100 años un Q=8.60 m3/s para poder
determinar la inundación y TR=500 años un Q=9.60 m3/s para determinar la socavación.
“No importa cuán bueno sea, un modelo no es la realidad, una simulación no es un experimento, un modelo
no brinda evidencia, a lo mucho brinda argumentos, siendo ya demasiado” (Ambroise).

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

6.3 Con respecto a la hidráulica


 En el presente estudio se ha realizado la simulación hidráulica considerando un flujo permanente para
efectos de identificar los procesos de flujo relevantes que deben ser considerados en el diseño de las
obras de defensa ribereñas.
 Analizar el concepto Umbral de Movimiento, parecería sencillo determinar el inicio del movimiento de las
partículas, pero en la práctica definir el punto o las condiciones en las que inicia el movimiento en el lecho
de un cauce natural constituye un verdadero reto para la implementación del modelo en términos de
obtener calibraciones ajustadas al real comportamiento de los fenómenos analizados.
 Los tirantes o niveles de agua teóricos calculados, deben ser adoptados con criterios conservadores como
avenida de diseño de la defensa ribereña.
 los coeficientes de rugosidad de Manning adoptados es de 0.037 en la ribera del canal principal de
inundación y 0.032 para los cauces del banco de inundación izquierdo y derecho.
 Si bien el programa HEC-RAS se constituye como una herramienta útil para el cálculo, predicción, análisis
de escenarios para procesos de flujo y procesos de transporte de sedimentos, se debe indicar que su
empleo requiere de componente y criterios adiciónales relacionados a la calidad de la información,
depuración de datos, experticia tanto en temas de ciencias tecnológicas y naturales, así como del
entendimiento de los algoritmos que maneja el modelo.
 De acuerdo a la libre disponibilidad de terreno, por ser una zona rural y de acuerdo de la arquitectura se
propone hacer el mejoramiento y ampliación defensas ribereñas. Al realizar la visita de campo se identificó
aguas arriba donde se propone hacer el mejoramiento de defensas ribereñas, se concluye en proponer la
 misma defensa ribereñas por ser una zona rural y la finalidad bajar la rugosidad de ambas márgenes
para que el tirante de las aguas arriba y abajo sea mínimo.
 Se adjunta los parámetros hidráulicos para periodo de retorno de 100 años para poder determinar la altura
de la estructura.
Cuadro Nº 7-4: Periodo de Retorno de 100 años

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuadro Nº 7-5: Periodo de Retorno de 100 años de inundación

Borde Libre BL Galibo


Reach River Sta Profile Q Total Min Ch El W.S. Elev E.G. Slope Vel Chnl Froude # Chl Top width Max Chl Dpth Vel Head ( e ) Coef. Descarag Altura del dique Altura total
(DG-2018)

(m3/s) (m) (m) (m/m) (m/s) (m) (m) (m) ¢= m Hd Ht

1.10

EJE CENTRAL 60 TR=100 8.60 710.23 710.93 0.0125 2.62 1.04 6.11 0.70 0.35 1.10 2.50 3.20 3.20

EJE CENTRAL 55 TR=100 8.60 709.70 710.28 0.0411 4.37 1.84 5.27 0.58 0.97 1.10 2.50 3.08 3.08

EJE CENTRAL 50 TR=100 8.60 708.79 709.53 0.0532 5.72 2.17 4.23 0.74 1.67 1.10 2.50 3.24 3.24
EJE CENTRAL 45 TR=100 8.60 708.73 709.21 0.0899 5.39 2.60 5.29 0.48 1.48 1.10 2.50 2.98 2.98

EJE CENTRAL 40 TR=100 8.60 708.33 709.63 0.0008 1.04 0.30 14.59 1.30 0.06 1.10 2.50 3.80 3.80

EJE CENTRAL 35 TR=100 8.60 708.66 709.35 0.0113 2.53 0.99 7.89 0.69 0.33 1.10 2.50 3.19 3.19

EJE CENTRAL 30 TR=100 8.60 707.07 707.40 0.2314 7.07 3.97 5.96 0.33 2.55 1.10 2.50 2.83 2.83

EJE CENTRAL 26 Bridge

EJE CENTRAL 25 TR=100 8.60 706.11 706.52 0.1448 5.95 3.19 4.58 0.41 1.81 1.10 2.50 2.91 2.91

EJE CENTRAL 20 TR=100 8.60 705.49 705.77 0.2188 5.63 3.68 6.60 0.28 1.62 1.10 2.50 2.78 2.78
EJE CENTRAL 15 TR=100 8.60 704.51 704.75 0.2379 5.49 3.77 7.76 0.24 1.54 1.10 2.50 2.74 2.74

EJE CENTRAL 10 TR=100 8.60 704.51 704.93 0.0417 3.36 1.69 6.74 0.42 0.58 1.10 2.50 2.92 2.92
EJE CENTRAL 5 TR=100 8.6 702.05 702.42 0.31538 7.15 4.42 4.77 0.37 2.61 1.10 2.50 2.87 2.87

Vel Chnl 4.69 Ht Diseño 3.045

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

De acuerdo al manual de hidrología y drenaje del MTC propone para calcular el tirante de las aguas arriba y aguas
abajo sea de tr=100 años.
6.4 Con respecto a la hidráulica Fluvial
 Con fInes de evitar la sovacion de la margen derecha y izquierda principalmente se recomienda la
ampliación de obras de protección.

 Se determino la profundidad de socavación donde se instalará las defensas ribereñas, se determinó la


socavación general con el tirantes e inundación del talweg para poder determinar la socavación más
crítica para un periodo de retorno de 500 años. de esa manera se precisó la socavación de la margen
derecha e izquierda en el tramo del rio Microcuenca.

 La socavación y la altura de la estructura varia en cada progresiva de acuerdo a los parámetros


hidráulicos.

Cuadro Nº 7-6: Socavación General en el talweg del rio


SOCAVACION GENERAL EN EL TALWEG DEL RIO METODOD DE LISCHTVAN LEBEDIEV

COEF RUGOSIDAD 0.037 DIAM(mm) 4.39 ß= 1.056

COEF CONTRACCION µ = 0.96 Z 0.37 1/(1+Z) 0.73

ESTACION RIO ANCHO Q (M3/S) S (M/M) COEF (a) TR (AÑOS µ BETA (ß ) Ho (m) Hs (m) Ys (m)

60.00 6.18 9.60 0.0123 2.61 TR=500 AÑOS 0.96 1.056 0.75 1.34 0.588

55.00 5.37 9.60 0.0391 4.02 TR=500 AÑOS 0.96 1.056 0.63 1.48 0.852

50.00 4.43 9.60 0.0506 3.34 TR=500 AÑOS 0.96 1.056 0.79 1.71 0.916

45.00 5.44 9.60 0.0870 5.65 TR=500 AÑOS 0.96 1.056 0.51 1.47 0.958

40.00 14.81 9.60 0.0008 0.40 TR=500 AÑOS 0.96 1.056 1.37 0.71 0.663

35.00 7.96 9.60 0.0113 2.12 TR=500 AÑOS 0.96 1.056 0.73 1.11 0.382

30.00 6.04 9.60 0.2132 9.52 TR=500 AÑOS 0.96 1.056 0.35 1.36 1.010

26.00 0.00 9.60

25.00 4.62 9.60 0.1370 8.50 TR=500 AÑOS 0.96 1.056 0.44 1.65 1.214

20.00 6.61 9.60 0.2201 11.91 TR=500 AÑOS 0.96 1.056 0.29 1.27 0.984

15.00 7.78 9.60 0.2404 12.14 TR=500 AÑOS 0.96 1.056 0.26 1.13 0.871

10.00 6.76 9.60 0.0464 5.81 TR=500 AÑOS 0.96 1.056 0.44 1.25 0.813

5.00 4.80 9.60 0.2861 9.59 TR=500 AÑOS 0.96 1.056 0.4 1.61 1.209

PROF SOCAVACION 0.872

Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

 Se adjunta la altitud de la defeña ribereña tanto la margen derecha y la margen izquierda


DETERMINACION DE SOCAVACION TOTAL

SOCAVACION LOCAL EN ESTRIBOS


N° SOCAVACION TOTAL SOCAVACION TOTAL
SOCAVACION GENERAL
ESTRIBO IZQUIERDO ESTRIBO DERECHO
ESTIBO DERECHO ESTRIBO IZQUIERDO

1 0.27 m 0.33 m 0.8720 m 1.204 m 1.138 m

2 1.05 m 0.83 m 0.8720 m 1.697 m 1.922 m

3 1.15 m 1.26 m 0.8720 m 2.132 m 2.019 m

4 1.19 m 1.18 m 0.8720 m 2.048 m 2.067 m

5 1.32 m 1.33 m 0.8720 m 2.199 m 2.193 m

6 1.40 m 1.20 m 0.8720 m 2.072 m 2.272 m

SOCAVACION PROMEDIO DE LOS ESTRIBOS 1.892 m 1.935 m

SOCAVACIONDE DISEÑO EN LOS ESTRIBOS 2.000 m 2.000 m

HEC-RAS
Tiempo de
Luz Hidraulica Cota NAME Cota FONDO Cota de fondo del
Retorno Tirante (m) Galibo
(m.s.n.m) (m.s.n.m) tablero del puente

Tr= 100 años


L=8.00 m 707.40 707.07 0.33 2.50 709.90
(Q=8.60 m 3 /seg)

Tr= 500 años


L=8.00 m 707.42 707.07 0.35 2.50 709.92
(Q=9.60 m 3 /seg)

Socavacion Cota del Cota de


Socavacion Cota de fondo
local en el Socavacion lecho del cimentacion
Luz hidraulica Descripcion general Socavado
estribo Total (m) rio recomendada
(m) (m.s.n.m)
(m) (m.s.n.m) (m.s.n.m)

L=8.0 m Estribo Izquierdo 0.8720 m 1.0201 m 1.892 m 707.07 705.18 705.00

L=8.0 m Estribo Derecho 0.8720 m 1.0631 m 1.935 m 707.07 705.13 705.00

Fuente: Elaboración Propia


 La profundidad de socavación promedio en los estribos es 1.935 m

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

VII. RECOMENDACION

 Se recomienda el empleo de los resultados obtenidos en este informe técnico para el mejoramiento de
la defensa ribereña y estructuras complementarias; así como, los demás parámetros propuestos.
 Se recomienda la instalación inmediata de obras de protección en los tramos afectados según el
estudio.
 Se recomienda realizar los cálculos nuevamente para afianzar los resultados obtenidos ya que la
hidrología es una aproximación por realizar estadísticamente.
 Se recomienda realizar detalladamente el trabajo de topografía para afianzar la altura adecuada de la
defensa ribereña no está adecuadamente detallado.
 Se recomienda instalar una estación hidrométrica para determinar con aproximación el caudal que
transita en el rio Microcuenca.
 Se recomienda el empleo de los resultados obtenidos en este informe técnico para el diseño final de
las defensas ribereñas y estructuras complementarias; así como, los demás parámetros propuestos.
 Se recomienda realizar nuevamente los cálculos obtenidos para la ejecución del proyecto.
 Se recomienda realizar nuevamente el estudio topográfico para su ejecución detallado para afianzar
los resultados obtenidos instalando de puntos Geodésicos. Para el expediente técnico

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA


“CREACIÒN DEL CAMINO VECINAL DESDE KM 1+500 CARRETERA SECTOR SANA BAJA HACIA
OBRA: CHIRUMPIARI ALTA Y VILLA VISTA EN LA COMUNIDAD CENTRO POBLADO DE CHIRUMPIARI DEL
DISTRITO DE CIELO PUNCO-PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN –DEPARTAMENTO DE CUSCO”

VIII. ANEXOS

 Anexo I: Parámetros Geomorfológicos


 Anexo II: información Meteorológica
 Anexo III: Análisis y tratamiento de la información meteorológica
 Anexo IV: Cálculos hidrológicos
 Anexo V: Cálculos Máximas Avenidas
 Anexo VI: cálculos hidráulicos
 Anexo VII: socavación
 Anexo VIII: Mapas temático

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA

También podría gustarte