Está en la página 1de 5

TEMA: DEFINICION Y CONDICIONES CONTEXTUALES DE LA GESTION

COMUNITARIA PARA LA INTEGRACION FAMILIA ESCUELA Y COMUNIDAD


Y EL DESARROLLO ENDOGENO

INTRODUCCION

La gestión escolar vista de una nueva perspectiva, en la cual el rol de los directivos deben
estar acorde con un enfoque estratégico es motivo del presente ensayo, principalmente
tratamos el término “gestión “en la cual debe tomarse con una nueva visión; la cual tiende a
la acción planeada, se mencionan también las dimensiones en la que este debe incidir en el
modo organizacional, Dimensiones Pedagógico – curricular, dimensión comunitaria,
Dimensión Administrativo – Financiero y la Dimensión Organizacional – Operativa, a través
de tener claros, aceptados e interiorizados los objetivos en la directriz de un proyecto
educativo en el que la colectividad institucional debe sumarse como un gran equipo, teniendo
al timón un excelente cuerpo directivo el cual debe poseer un capital tanto intelectual como
emocional, así como la competencia necesaria para serlo, ya hacer frente tanto a la pasividad,
hartazgo y apatía laboral como a los retos que están por venir, y que; de alguna manera
enfrentaremos y mejor si nos encontramos preparados o cuando menos en esa vía de
preparación.

DESARRROLLO

En cierta ocasión escuchamos la frase en la cual dice” Para ser director, no solo hay que
serlo, sino también hay que parecerlo”; creemos que con el panorama tan amplio de la
Gestión Escolar esto es solo una pequeña parte y ahora resulta un tanto obsoleto; pero
rescataremos la frase a fin de manifestar que en muchos de los planetas los directores lo son
por el nombramiento pero ni lo parecen y también están muy lejos de cumplir con las
competencias del perfil del director y más del planteamiento de lo que debe ser un director
dentro de la Gestión Estratégica.

Cando hablamos de gestión , la mentalidad se encuentra dentro del mundo empresarial, pero
si bien es cierto que, esta se genera en ese ámbito también los centros escolares como
conjuntos organizados, como instituciones vinculados al entorno, persiguiendo un objetivo
común requieren de ella; entendida desde la perspectiva de una capacidad para articular los
recursos de que se dispone a manera de logara lo que se desea; así, tratando de logara el
objetivo, la gestión se transforma , formando en acción y esta debe ir de la mano con el perfil
del estudiante que se pretende formar, formarlo para quesea una persona autónoma, un
ciudadano con capacidades de construir una vida de calidad para si misma y para otros,
desarrollar en el competencias para desempeñarse económica, social, cultural y
políticamente, y que ; también contribuya a los procesos de desarrollo social; dentro de la
Reforma, estas competencias están contempladas en las genéricas, cada una con sus atributos
a cumplir y constituye el perfil del egresado, así mismo, existen disciplinares y profesionales
pues aparte de lograr habilidades personales también se requiere de conocimientos y
aptitudes.

Dentro de los temas a tratar en el proyecto, sin duda todos son de relevancia, pero la decisión
de realizar el presente ensayo precisamente sobre gestión escolar es porque se considera que
entre los modelos educativos y los alumnos; en los cuales, los primeros deben aterrizar, las
instituciones sobre el puente y quien los va a hacer llevar de una manera efectiva o no, es el
tipo de gestión y los protagonistas de ella en cada Centro Educativo; por ello, el equipo
directivo se debe encargar de que la gestión sea integral, consciente , transformadora y
participativa; así mismo, debe ser una considero tomar en cuenta la razón de ser de la escuela
en la sociedad (Dimensión Pedagógico – Curricular) , las relaciones al exterior (Dimensión
Comunitaria), los recursos necesarios y los disponibles (Dimensión Administrativa –
Financiera)

Los recursos necesarios y los disponibles (Dimensión Administrativo – Financiera) y la que


dará soporte y articulación a las tres anteriores (Dimensión Administrativo – Financiera);
confundiendo la gestión con mera administración escolar y pierden de vista los otros ámbitos,
los cuales son el porqué de la Institución. Todas las dimensiones deben ser atendidas
adecuadas y oportunamente y esto solo se logra cuando institucionalmente se oriente el
proceso a través del establecimiento de un proyecto, el cual debe poseer dos componentes
importantes; primeramente, la creatividad en inventiva, los sueños, seseos y esperanzas, por
otro lado la acción y organización, las cuales son necesarias para construir el futuro deseable
y posible.

El proyecto debe basarse en el conocimiento de la situación de cada Institución Educativa


tratando de identificar las características de la misma, descubriendo los desafíos, pero sobre
todo debe ser el fruto del consenso de toda la comunidad escolar para poder trabajar por la
vía de la participación y la colaboración. Cuando todos los actores asumen como suyo el
proyecto, se abre la posibilidad de una intimidad de alternativas de acción y cada quien
dentro de la Institución realiza lo que debe y como debe, además de la posibilidad de
proporcionar un valor agregado. En la Institución Educativa, cada miembro que la compone
es indispensable; por ello, se debe pugnar por lograr un trabajo en equipo, lo cual es
indispensable alcanzar, antes de planearse aspectos más ambiciosos, tomando en cuenta que
la vida del quipo reposa en elementos pisco –efectivos, estructurales y funcionales.

Los que tendrán que evaluarse para poder intervenir; según sea el caso, reparar cada uno de
esos ámbitos, con la finalidad de lograr un equipo efectivo en el que la comunicación e
intercambio imperen, así como el sentido de pertenencia para lograr un clima organizacional
favorable. El sistema ha estado plagado de viejas prácticas sindicales y de favoritismos de la
autoridad en cuanto a la decisión de la persona que dirige los planteles; antiguamente a la
Reforma Integral de la Educación superior Media , los directores se elegían por votación en
asambleas sindicales con el visto bueno de las autoridades inmediatas; en otros casos, solo se
otorgaban el nombramiento como “puesto de confianza” dejando la directriz en sujetos que se
creía eran aptos para el puesto que por antigüedad y experiencia ya lo tenían ganado.

Sin lugar a duda la experiencia es valiosa en los seres humanos, pero en los tiempos actuales
n o basta para ser un buen gestor. No existía valoración del currículo, ni evaluaciones para
ellos; por ende se establece un primer proceso evaluativo, a través de convocatorias se abre el
abanico a los interesados en participar a manera de competencias con requisitos como perfiles
post-grados, curricular, etc; un examen escrito y una entrevista que versaba en un proyecto
institucional previamente entregado todo esto, un buen intento perfectible, pues también hizo
falta transparentarlo para que todo el esfuerzo por implementarlo y buscar a los mejores
directivos no fuera en vano, pues en muchos casos se procedió volviendo a viejas prácticas.

Para una eficaz gestión escolar es necesario erradicar las carencias de liderazgo y la
incapacidad organizativa. Un director debe asumir el cargo no como un paso más en su
carrera, ni como un benéfico económico, sino como una posición moral, intelectual y
funcional, desde la que conduzca y dirija. Con los retos del Ministerio, que conllevan a un
sistema de bachillerato único, bajo un esquema aunando a la Reforma Educativa promulgada
no debemos permitirnos más errores, pues estos solo nos traerán tropiezos, estancamientos y
retroceso. La modalidad educativa de concurso para llegar a ser directivo debe replantarse,
acuerdos ministeriales lo cual plantee en el perfil del director, en el cual; entre sus principales
conceptos se encuentra poseer un liderazgo y ser actores clave de la implementación de la
Reforma Integral.

Para eso las evaluaciones deben diversificarse con la finalidad de encontrar el dinamo capaz
de asumir la responsabilidad de organizar, operar y administrar una escuela en su totalidad,
un individuo racional, emocional y ético, que se identifique con su equipo de trabajo,
poseedor de calidad moral ganada, la cual le dará la autoridad en la Institución, pues a una
autoridad se le sigue por admiración y respeto; cuando es así esta influye en el equipo de
trabajo de manera permanente. Debe ser un líder con generosidad para tener relaciones
colaborativas, con valentía para hacer frente a los desafíos y contratiempos, con fuerza
interior, tener credibilidad, ser congruente, tener disposición y presencia. En fin, un ser que se
encuentre bien consigo mismo, sensible y humilde; es decir, que posea un capital emocional
aparte del intelectual.

Logar los mecanismos que nos lleven a encontrar este tipo de personas en una labor
complicada, pero no hay más alternativa que la evaluación, pero no somera ni supeditada a
decisiones políticas, pues el reto educativo requiere esas competencias y perfiles de
directivos. Las instituciones Educativas a nivel bachillerato deben tener claro lo que quiere
ser la Institución, lo que quiere hacer, a quien va a atender y cual es o será su estilo que la
definan; en estos tiempos actuales todos deben pugnar por brindar un servicio de calidad en el
proceso y e el logro de los objetivos. Cada elemento de la comunidad escolar debe adoptar
una nueva filosofía de mejora continua, hacer su trabajo eficientemente, llegando a sentir la
satisfacción de trabajar, lo cual se traduce en brindar en servicio tanto a los clientes dentro del
plantel como nuestros clientes externos.

Así en cuanto a la Gestión Escolar debemos adoptar estrategias, en el cual se enfatiza


principalmente el trabajo en equipo y en consecuencia el aprendizaje organizacional,
tendientes a la generación de procesos que permitan diagnosticar, planificar , implementar y
evaluar el quehacer educativo de la escuela; un reto – tarea ; el cual recae en la planta
directiva, por eso la necesidad de que sea personas pluridimensionales, que comprenden los
objeticos para contagiarlas a los demás miembros de la comunidad educativa, buscando que
cada quien haga mejor su trabajo, dejando atrás el confort, la pasividad y la apatía.

CONCLUSION.

Actualmente, quienes prestan un servicio educativo y contribuyen a la formación de


individuos se Encuentran en la antesala de muchos cambios, los cuales no pueden parecer
drásticos y hasta injustos, dependiendo del estado de confort en el que se encuentren, pero es
parte de la naturaleza del ser humano adoptar ya adaptarse a los cambios.

Es innegable que en las comunidades educativas las personas están impregnada de


preocupaciones e intenciones muy diversificadas pero en el ámbito laboral se debe ser
coincidentes si requiere que la Institución y el trabajo permanezca.

La propuesta para el logro de una gestión escolar exitosa consiste en lo siguiente:

a. Elección de directivos mediante mecanismos objetivos que den cuenta de las


capacidades de gestión y liderazgo para el logro de los objetivos.
b. Establecimiento de un proyecto que oriente a la Institución mediante un objetivo
común; con un suficiente número de intenciones pero contenidas en ellas las
alternativas de acción, no descuidando ninguno de las dimensiones de gestión.
Además deberá realizarse con visión y fuerza pero a la vez tiene que ser factible.
c. En el entender que todos los miembros de la comunidad escolar son necesarios hay
que proceder a organizar los talentos en donde puede permitirse algún tipo de
protagonismo docente. Procurar un clima organizacional sano, estableciendo un gran
equipo de trabajo mediante con autoridad moral y llevando a todos, cuando se
requiera el círculo de las tres “C”. Capacitación, Capacitación, Capacitación.
d. Una vez establecido el equipo de trabajo, servir con calidad y e la visión de la mejora
continua.

REFERENCIA

 Ruiz del Castillo, Amparo y Rojas Soriano, Raúl. (1999). Vínculo Docencia-
Investigación para una formación integral. Ediciones Plaza y Valdes, México. Segunda
edición.
 Rojas, Armando. (2002). La concepción de educación total como continuo humano.
Documento presentado por el Viceministro de Asuntos Educativos al Gabinete de MECD
en junio 2003. Caracas
 Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Pautas para realizar modificaciones
pedagógicas y curriculares en forma progresiva y con carácter experimental en los
diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. Gaceta Oficial No. 37.874 de
fecha 06 de febrero de 2004, Resolución No. 09, de fecha 28 de enero de 2004.

También podría gustarte