Está en la página 1de 12

FILOSOFÍA PARA SELECTIVIDAD

1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO FILOSÓFICO-CULTURAL DEL


AUTOR QUE HAYAMOS ELEGIDO. (ELEGIR SIEMPRE A PLATÓN)

Platón nace en el 427 a.C. (s. V a.C.) en Atenas y aquí morirá en el 347 a.C. (s. IV a.C.). Nace en
una familia aristocrática.

Platón vivirá circunstancias históricas muy convulsas tras la derrota de Atenas en las Guerras
del Peloponeso. Todo esto influirá en gran manera en el pensamiento de Platón y en la
República, la obra a la que pertenece el fragmento.

Cultural

El régimen democrático de Pericles trajo consigo un gran desarrollo de las artes y las letras. Se
erigieron los grandes monumentos: Acrópolis, Partenón. Además, el desarrollo cultural había
atraído a Atenas a grandes filósofos como Anaxágoras, Demócrito...pero, sobre todo, a los
llamados “sofistas”, maestros de la retórica.

Debido a la decadencia económica provocada por las Guerras del Peloponeso, ya no se


acometen proyectos arquitectónicos tan importantes. Frente al tono heroico-trágico anterior
se impone un naturalismo psicológico. En literatura las comedias de Aristófanes y la obra
historiográfica de Jenofonte. Praxíteles junto con otros introduce en la escultura un nuevo estilo
más cotidiano, realista y naturalista (el sensualismo). La oratoria y la retórica conocen con
Isócrates y Demóstenes su máximo esplendor.

Platón juzgó a la democracia ateniense como un sistema injusto que permitió la muerte de un
hombre justo, Sócrates, y creó una sociedad enferma que dio lugar a un ser humano envilecido
por los demagogos, como consideraba a los sofistas, y que alentaba las pasiones, olvidando la
moderación y la justicia.

Filosófico

El contexto filosófico más inmediato de la República y la Alegoría de la Caverna a la que


pertenece el fragmento es el del problema de la justicia que conlleva el convencionalismo de
los sofistas dejando las leyes sin fundamento natural. Sócrates por su parte había intentado
poner límites al subjetivismo de los sofistas con su creencia en las esencias universales. Sin
embargo, antes de tratar las aportaciones de éstos a la filosofía de Platón, veremos las de los
presocráticos, ya que Platón funda sus teorías éticas y políticas en la ontología, epistemología
y antropología.

-Los presocráticos:

1
Heráclito. De éste toma la concepción del mundo sensible como un perpetuo fluir, movimiento
y devenir permanentes.

De Parménides recoge las características del Ser para las Ideas. También establece como
Parménides que el acceso a la verdad es a través de la razón y no de los sentidos engañosos.

El pitagorismo: de ellos toma la importancia concedida a las matemáticas para el estudio de la


realidad, la creencia en la inmortalidad del alma, la doctrina de la reencarnación, la concepción
del hombre y la consideración del cuerpo como cárcel del alma.

De Demócrito coge su concepción de la materia: algo caótico, informe, eternamente en


movimiento.

El Nous de Anaxágoras es el precedente del Demiurgo platónico.

-Los sofistas:

Platón combatirá el relativismo, escepticismo y el convencionalismo de los sofistas, así como


sus ideas de en lo qué consiste la educación, lo cual, o su falta, para Platón es la causa de la
corrupción social y política de los gobernantes.

-Sócrates:

La aportación principal de Sócrates al pensamiento de Platón fue el intento de descubrir el qué


es cada cosa, su esencia, la definición universal de cada cosa por encima de sus
particularidades. Así ambos, maestro y discípulo, hablan de que es posible el conocimiento
universal. Además, hereda Platón de Sócrates su preocupación por los problemas éticos y la
concepción de que la política debe guiarse por principios universales (intelectualismo moral).

Platón ve como la política real no se rige por el ideal de justicia. Después que Sócrates, su
maestro, fuese condenado a muerte en el 399 a.C, viaja a Siracusa donde intentó llevar a la
práctica sus ideas políticas sin conseguirlo. Volvió a Atenas y fundó La Academia donde se
dedica durante veinte años a la enseñanza. Considerará la educación de los gobernantes como
condición de un Estado Justo.

2. Identificación y explicación del contenido del fragmento. (SEGÚN EL


FRAGMETNO)
INTRODUCCIÓN OBRA (SIEMPRE SIN DEPENDER DE EL FRAGMENTO)

Esta es probablemente la más conocida e influyente obra de Platón, el mejor compendio de


las ideas que conforman su filosofía. Sócrates es el protagonista, el interlocutor que lleva el
peso de la conversación filosófica. El proceder de éste es la mayéutica: discute las opiniones de
sus interlocutores hasta dar a luz a la verdad. Con “República” (Politeia) Platón se refiere a la

2
organización política del Estado, a la cosa pública (res-pública). Está compuesta por 10 libros y
aborda el problema general de la justicia, lo cual lleva a Platón a plantear el problema del
Estado ideal, de un Estado Justo. Ahora bien, para Platón un Estado solo será justo si lo son los
sus ciudadanos. Por ello la filosofía política y la ética se mezclan y asumiendo el intelectualismo
moral de Sócrates (quien conoce el bien, actuará bien), Platón afirma que solo se alcanzará la
justicia mediante la educación. Ese será el tema principal de la Alegoría de la Caverna: el
proceso educativo y su fundamentación onto-epistemológica, la educación y el conocimiento
de lo verdaderamente real.

INTRODUCCIÓN ALEGORÍA (SIEMPRE SIN DEPENDER DE EL FRAGMENTO)

La Alegoría de la Caverna es una comparación. Sócrates y Glaucón son los interlocutores del
pasaje.

El significado de la misma es que para acceder al verdadero conocimiento es necesario dejar


atrás la caverna (mundo sensible) y acceder al exterior (mundo inteligible). El acceso a la
realidad superior, el Bien (el Sol en la metáfora) es el supremo conocimiento y lleva implícita la
responsabilidad de gobernar. Ahora bien, el vulgo, encadenado a sus pasiones sensuales, no
reconoce este mérito superior del filósofo, no acepta su mando y se niega a que se libere de
la caverna. La democracia es, por eso, inconcebible como régimen de gobierno justo.

En resumen, La alegoría de la caverna tiene tres sentidos:

-Onto-epistémico. La caverna será el mundo sensible y la luz del fuego que hay en ella es lo
que hace posible el conocimiento a través de los sentidos. La realidad exterior sería el mundo
de las Ideas y el sol representa la Idea del bien que es lo que hace posible el conocimiento de
las Ideas.

-Antropológico. La caverna representa el cuerpo en el que el alma está encerrada. El esclavo


liberado representa el recorrido que ha de hacer el alma para volver al mundo de las Ideas.

-Ético-político. El esclavo liberado que consigue conocer las Ideas representa al filósofo que
tiene una función pedagógica y dirigente. El filósofo ha de ser quien gobierne.

IDENTIFICAR EL FRAGMENTO (DEPENDE DEL FRAGMENTO)

El mito de la caverna está compuesto de diferentes partes temáticas, donde destacan diferentes
ideas, en este fragmento:

3
FRAGMENTO MÓDELO DE COMENTARIO PARA ESE
FRAGMENTO
(514a) 1.DESCRIPCIÓN DE LA CAVERNA Y DE SUS
-Después de eso proseguí. Compara nuestra naturaleza MORADORES.
respecto de su educación y de su falta de educación con una Platón ha expuesto en el Libro VI los cuatro niveles de
experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada realidad (imágenes, seres físicos, entidades matemáticas e
subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, Ideas) que se corresponden con los cuatro niveles de
en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las conocimiento (conjetura, creencia, conocimientos
piernas y el cuello encadenados, de modo que deben matemáticos e inteligencia). (Ver Anexo). La alegoría de la
permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas caverna ilustra el ascenso desde el nivel más bajo de
les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos conocimiento/realidad hasta el más alto. Con esta alegoría
se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el expresa: 1. Metafísicamente, la jerarquía de lo real (desde
fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual el evanescente mundo material hasta la realidad suprema
imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo del Bien). 2. Epistemológicamente, el tránsito de la
que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por
ignorancia al saber. 3. Pedagógicamente, el proceso
encima del biombo, los muñecos.
educativo mismo. 4. Políticamente, quién debe gobernar,
- Me lo imagino. por qué debe hacerlo y cómo. 5. Antropológica y
éticamente, el acceso plenitud humana. Por esta riqueza de
temas podemos afirmar que se trata de un excelente
compendio de la filosofía platónica. La caverna representa
al mundo sensible y los prisioneros simbolizan al alma
atrapada en él. Lo que nos ata es la sensibilidad. Las sombras
del fondo de la caverna representan el nivel más ínfimo de
realidad (imágenes) y por tanto de conocimiento
(conjetura).
- Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres 1.1 DESCRIPCIÓN DE LO QUE SUCEDE EN LA CAVERNA
que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros La referencia a objetos artificiales prácticos ("utensilios") y
animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y decorativos (figurillas") por parte de quienes pasan del otro
entre los que pasan unos hablan y otros callan. lado del tabique parece una alusión a los artistas plásticos,
que nos alejan más de la realidad al generar "copias de
copias". El tabique permite el engaño al ocultar, como en los
títeres, las figuras humanas que manipulan los objetos.
Además de artilugio para embaucar, sirve para diferenciar a
estos manipuladores expertos de los prisioneros y de los
que han salido de la caverna. El fuego hace posible que haya
luz y por tanto sombras, pues hasta allí no llegan los rayos
de sol. Si el conocimiento de las sombras proyectadas de los
objetos del tabique es el nivel de conjetura, el conocimiento
directo de estos objetos iluminado por el fuego es el de la
creencia. Por tanto, representa el saber de las realidades
naturales (es decir, las que hoy llamaríamos 'ciencias
experimentales' y que para Platón forman parte de la
opinión o doxa). El fuego simboliza al Sol
- Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros. 1.2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE LOS PRISIONEROS
La situación es de una alienación casi total: el conocimiento
- Pero son como nosotros. Pues, en primer lugar, ¿crees que han
de los prisioneros se reduce al conjunto de las sombras y de
visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras
los ecos que se proyectan desde atrás. Eso supone que
proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen
toman invariablemente por real lo más insustancial. Pero, lo
frente a sí?
peor es que, a pesar de que no pueden mover ni siquiera la
- Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabeza, no tienen conciencia de estar encadenados. Para
cabezas. Platón es una imagen fiel de la condición humana -"son

4
- ¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan como nosotros"-, pues que no solo vivimos secuestrados
del otro lado del tabique? por la corporeidad y la tiranía de deseo e ignorancia que nos
impone, sino que no somos conscientes de que nos esclaviza
- Indudablemente.
e incluso la añoramos si algo nos empuja hacia la lucidez
- Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que (así, la frustración que puede experimentar un alumno al
entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que que su profesor le insta usar conceptos abstractos, a leer
ellos ven? buena literatura o a ver buen cine; muy probablemente
preferirá ver Gran Hermano o jugar con la Play). ¿Cómo
- Necesariamente.
podemos soportar esta enajenación? Sencillamente nos
- Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen hemos acostumbrado al error, al prejuicio, a la ceguera
frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique espiritual. Este es uno de los temas que aparece
hablara, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene de continuamente en Platón: ignoti nulla cupido (en versión
la sombra que pasa delante de ellos? latina): de lo ignorado no puede haber deseo, no podemos
echar en falta aquello que desconocemos totalmente. El
- ¡Por Zeus que sí! que algunos de los que pasan detrás del tabique hablen y
- ¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las provoquen en los prisioneros el "efecto ventrílocuo" de
sombras de los objetos artificiales transportados? creer que son las sombras las que hablan, puede ser una
referencia a los sofistas y al poder subyugador-manipulador
- Es de toda necesidad. de su palabra.

- Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de 2. LA ASCENSIÓN DEL PRISIONERO
una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les 2.1. PASO DE LA CONJETURA A LA CREENCIA
ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a Aquí se inicia el proceso de ascenso, es decir, el comienzo
levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la del conocimiento (proceso dialéctico) y de la educación.
luz, y al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento Desde el primer momento se hace patente que es
fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había indispensable un elemento externo, de cocción, para que el
visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo hombre pueda llegar a cumplir su auténtica naturaleza. Se
que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio está describe el paso de un nivel de conocimiento (y por tanto de
más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira realidad) a otro superior: de la conjetura a la creencia. En
correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que este nivel pasa de captar imágenes a captar objetos. Es
pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar interesante subrayar que el prisionero ya posee la facultad
preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en de la vista y el órgano para ejercerla. Únicamente le falta
dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran aprender a dirigirla adecuadamente: hacia el ser verdadero.
más verdaderas que las que se le muestran ahora? Una vez más, Platón muestra la relación de dependencia de
- Mucho más verdaderas. la epistemología respecto a la metafísica. El dolor
representa el momento indispensable de ascesis, de
purificación del cuerpo. El hombre sólo nace a la verdadera
educación y al verdadero conocimiento (y a la verdadera
existencia humana) cuando los sentidos -fuente de deseo y
de conocimiento falaz- quedan adecuadamente
subordinados al alma.
- Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los 2.2. CONTEMPLACIÓN DE LA CAUSA DEL CONOCIMIENTO
ojos y trataría de eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que SENSIBLE
podía percibir, por considerar que éstas son realmente más Se plantea una situación aparentemente paradójica: lo que
claras que las que se le muestran? es en sí más claro y luminoso se ve peor. Por eso el
prisionero piensa que las sombras que veía antes con
- Así es.
claridad y sin dolor son más reales. A medida que vamos
ascendiendo, esto se agudiza: lo más real es lo que se
percibe con mayor dolor y dificultad. De ahí que el
prisionero constantemente quiera volver, en una suerte de
síndrome de Estocolmo. En este momento al prisionero se

5
le obliga a mirar directamente a la luz del fuego (o sea, el sol
en la metáfora platónica), que es la causa de toda visibilidad
en la caverna (al igual que hace el sol en el mundo sensible).
El resultado es dolor e intento por volver a las confortables
sombras de antes.
- Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada 2.3. SALIDA DE LA CAVERNA
cuesta, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría El camino de salida es dificultoso y ascendente Con ello
acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría simboliza Platón el proceso gradual del conocimiento (no
los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los olvidemos que método en griego quiere decir 'camino
objetos que ahora decimos que son los verdaderos? hacia'). En este caso se trata del costoso y difícil tránsito de
la opinión (dona) at conocimiento (episteme). También es
- Por cierto, al menos inmediatamente
un símil de la educación, que nunca es algo fácil. El exterior
de la caverna representa el mundo inteligible. Es necesario
respetar en el ascenso un orden de menos a más. Ello
simboliza la dialéctica ascendente
- Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas 2.4 PROCESO DE ADAPTACIÓN AL EXTERIOR DE LA
de arriba. En primer lugar, miraría con mayor facilidad las CAVERNA
sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros La necesidad de acostumbrarse a la luz alude al
objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos conocimiento matemático, que prepara para la inteligencia
mismos. A continuación, contemplaría de noche lo que hay en el pura de las Ideas. El orden de ascenso en el exterior de la
cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más caverna sería el siguiente (a la derecha, entre paréntesis, el
fácil-mente que, durante el día, el sol y la luz del sol. referente real de cada metáfora): sombras de los seres
- Sin duda.
naturales (entidades matemáticas de nivel inferior). -
reflejos en el agua de los seres naturales (entidades
- Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes matemáticas de nivel superior). los seres naturales (Ideas de
en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino seres naturales y artificiales). - el cielo de noche y el cielo de
contemplarlo como es en sí y por sí, en su propio ámbito. día (Ideas superiores estéticas y éticas). - el sol (el Bien). Al
contemplar el sol, comprendería que es causa de todo lo
- Necesariamente.
que existe en el mundo sensible. Es decir, el conocimiento
- Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que supremo consiste en la comprensión de que el Bien es el
produce las estaciones y los años y que gobierna todo en el fundamento de todo lo real.
ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que
ellos habían visto.

- Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales


conclusiones.

- Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría 2.5. RECONOCIMIENTO FELIZ DE HABER ACCEDIDO A UNA
existente allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, ¿no MEJOR VIDA
piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería? El prisionero liberado también llegaría a la conclusión de
que ha accedido a una vida más dichosa y sentiría
- Por cierto.
compasión por sus ex compañeros de la caverna. Juzgaría
- Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a como triviales y sin valor los honores tributados en la
otros, y de las recompensas para aquel que con mayor agudeza caverna. Los "campeones de sombras" son los sofistas.
divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del Ninguna persona que ha accedido al conocimiento envidia
tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían sus triunfos. Una de las intenciones de esta alegoría es
desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de explicar cómo los más ignorantes pasan por sabios (los
ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece sofistas) y los más sabios (Sócrates) son objetos de burla y
que estaría deseoso de todo eso y envidiaría a los más honrados se le condena a muerte. La referencia al Aquiles de Homero
y poderosos entre aquéllos? ¿O más bien no le pasaría como al alude a un pasaje de La Odisea en la que Ulises desciende al
Aquiles de Homero, y «preferiría ser un labrador que fuera Hades para interrogar al adivino Tiresias, que puede

6
siervo de un hombre pobre» o soportar cualquier otra cosa, ayudarle en su objetivo de volver a Ítaca. Allí se encuentra
antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida? con Aquiles, ante el que Ulises se queja de su suerte Aquiles,
en vida y después de ella. Este le responde lo siguiente: "No
- Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que
pretendas, Ulises preclaro, buscarme consuelos de la
soportar aquella vida.
muerte que yo preferiría ser un labrador que fuera siervo de
un hombre pobre a reinar sobre todos los muertos que allá
fenecieron". alaba la de Es preferible, pues, cualquier tipo
de existencia en el exterior de la caverna antes que regresar
a ella. Una vez que se accede al conocimiento, nadie desea
volver a su ignorancia anterior. consecuencias
- Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su 3.REGRESO A LA CAVERNA Y SUS CONSECUENCIAS
propio asiento, ¿no tendría ofusca-dos los ojos por las tinieblas, Este apartado simboliza la parte descendente de la
al llegar repentinamente del sol? dialéctica. El liberado que retorna queda deslumbrado por
el paso de la luz a la oscuridad (se trata de un
- Sin duda.
deslumbramiento diametralmente opuesto al anterior). Los
- Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en prisioneros se burlan de él porque se mueve torpemente y
ardua competencia con aquellos que han conservado en todo no están dispuestos a reconocer su ignorancia y rechazan
momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos toda postura crítica. Si además intentara liberarlos de sus
se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo cadenas (el apego a lo material que les domina) y procurará
nada breve, ¿no se expondría al ridículo y a que se dijera de él que salieran al exterior (hacer que conozcan, educarlos)
que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, intentarían matarlo. El hecho de que la tentativa de
y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? liberación acabe en muerte es una referencia clara a la
Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo condena de Sócrates, causada por querer conducir a sus
matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo? conciudadanos fuera de la caverna. (Hay una alusión aún
más clara en un pasaje posterior, en este mismo Libro VII,
- Seguramente.
en el que se explica cómo Sócrates se expuso al ridículo al
basarse en un concepto de Justicia mucho más auténtico
que el del tribunal, apresado en sombras de Justicia). El
sabio se muestra torpe en las cosas cotidianas, pues está
acostumbrado a las realidades puramente inteligibles. No
obstante, debe cumplir su misión educadora (liberadora de
sombras) con los ciudadanos. Este es su destino: liberarse
hasta la contemplación de la verdad, pero volviendo para
enseñar la verdad a los que están encadenados. Más
adelante, al final de este Libro, expondrá tres razones para
ello: 1. Es prioritaria la felicidad del Estado respecto a la
felicidad individual. 2. Se trata de una manera de devolver
lo que les ha sido concedido socialmente: la posibilidad de
formar su inteligencia en la ciencia superior (sólo quienes
han llegado a ser filósofos en otros Estados podrían sentirse
liberados de esta compensación). 3. Ellos mismos no se
negarían a asumir las tareas de gobierno, pues "estamos
ordenando los justos cosas justas" (intelectualismo moral).
- Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta 4. INTERPRETACIÓN DE LA ALEGORÍA
alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la Por último, Platón desvela las claves interpretativas de la
región que se manifiesta por medio de la vista con la morada- alegoría: su relación con los grados de realidad y los grados
prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; del conocimiento, así como las implicaciones éticas (sólo
compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas puede aspirar a la bondad quien conozca el Bien) y políticas
de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no (han de gobernar los conocedores del Bien). Platón
te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo recapitula lo que ya expuso en el Libro VI: la idea del Bien es
que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo la cima de todo lo que hay, pues es la causa de toda
caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo excelencia (de "todas las cosas rectas y bellas"); en el mundo

7
cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. sensible ha generado la luz y el sol (que es así literalmente
Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las un "vástago del Bien"), mientras que en el inteligible es
cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la responsable de la existencia de la verdad y de la inteligencia,
luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y y es preciso conocer la Idea del Bien para "obrar con
productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario sabiduría" (que en Sócrates y Platón, como sabemos,
tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo equivale a "obrar con bondad"). Podemos hablar, pues, de
privado como en lo público. una triple función de la Idea de Bien: - ontológica: realidad
- Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible.
suprema que es causa de las Ideas y. por tanto, del mundo
sensible. - epistemológica: es la causa de la inteligibilidad de
las Ideas y. por tanto, de la del mundo sensible. - ética y
política: sólo quien logra su conocimiento puede ser buena
persona (ámbito privado o ético)) buen gobernante (ámbito
público o político).

3. Justificación del texto desde la posición filosófica del autor (TEORÍA


DE ESTE).

En la alegoría de la caverna, por tanto, se tratan las líneas fundamentales de la filosofía de


Platón: ontología, epistemología, antropología, ética y política.

Ontología

Con la teoría de las Ideas, Platón afirma la dualidad metafísica y ontológica del mundo. Da
razón de un mundo sensible, cambiante, en el que solo cabe la opinión y un mundo inmutable,
el mundo de las ideas, con auténtica realidad, aunque no una realidad de carácter físico, en el
que es posible la ciencia. Las ideas: Eidos, forma, esencia de las cosas, lo que hace que cada
cosa sea lo que es, lo que determina cada cosa.

Para Platón, “idea” es una realidad extramental con realidad objetiva y no una mera
construcción mental, el verdadero ser de las cosas y objeto de la ciencia.

La “idea de belleza” no es un concepto mental formado a partir de esa multitud de cosas


bellas, tesis socrática, sino que existe por sí misma, en otra realidad distinta y no física y con
independencia de las cosas bellas. Existen cosas bellas porque existe, con anterioridad, la “idea
de belleza”.

Las características de las ideas son las siguientes:

1. Son sustancias: Existen por sí mismas, no depende su existencia ni de los hombres ni de las
cosas.

8
2. Las ideas son las causas de las cosas: Las ideas son la esencia de las cosas, son principios o
fundamentos. Hay cosas bellas porque participan o imitan la idea de belleza. Son modelos y
arquetipos perfectos de las cosas y estas son copias imperfectas.

3. Las ideas son eternas: Las ideas no nacen jamás, son inmutables y eternas. Las cosas sensibles
son mutables y perecederas. Solo las ideas existen verdaderamente.

4. Son universales e inteligibles: En el mundo de las cosas sensibles, sujetas a devenir, no es


posible la ciencia sino solo la opinión pues están bajo el imperio de los sentidos. Las ideas son
el verdadero conocimiento, el entendimiento, que otorga la universalidad y necesidad.

5. Las ideas están jerarquizadas: Para Platón, al igual que existe un cierto grado de perfección
en las cosas sensibles, también existe un grado de perfección en las ideas haciendo que estén
jerárquicamente organizadas. En la cúspide está la idea de Bien, que Platón identifica con la de
idea de Verdad y Belleza. La idea del Bien es la idea de las ideas. Es el ser, la esencia de toda
la realidad. En el mito de la Caverna la compara con el Sol.

Por lo que respecta al mundo sensible, se caracteriza por ser:

1. Finito y material

2. Mutable

3. Particular

4. Copias de las ideas, las cosas participan de las ideas.

Por tanto, Platón defiende una visión dualista de la realidad: mundo de las ideas y mundo
sensible. El demiurgo sería un principio ordenador que, tomando como modelo a las ideas, las
plasma en la materia caótica e informe dando lugar a las cosas del mundo sensible.

Epistemología

Solo es posible el conocimiento de aquello que es inmutable, universal y necesario. Por tanto,
el verdadero conocimiento solo es posible en el mundo de las ideas. Las cosas sensibles, sujetas
al cambio, son solo susceptibles de opinión. El conocimiento científico recibe el nombre de
episteme. La opinión recibe el nombre de doxa.

Platón expone los grados del saber y su relación con los grados del ser en el denominado
“símil de la línea” expuesto en La República.

En el plano de la doxa, distingue Platón dos subniveles:

-Imaginación (eikasía), conocimiento del mundo de las imágenes y las sombras. Sueños,
imágenes en espejo, sombras. Las imágenes son copias de las cosas, pero no son las cosas.

9
-Creencia (pistis), conocimiento de las cosas del mundo sensible. No es conocimiento universal,
solo opinión particular. Igualmente, distingue dos subniveles en el plano de la episteme:

-Razón discursiva: tiene por objeto el conocimiento de los entes matemáticos.

-Inteligencia pura: tiene por objeto el conocimiento de las ideas o formas. Este conocimiento
culmina con el conocimiento del bien, cima del mundo de las ideas.

Aquí solo llega una minoría de hombres, los filósofos.

Habla Platón de varios métodos de conocimiento:

-El recuerdo o reminiscencia. Conocer es recordar. El alma preexiste en el mundo de las ideas.
El alma contempla las ideas, las aprehende, pero olvida todo ese conocimiento al verse
encarcelada en un cuerpo. El conocimiento es siempre un recuerdo, un reconocimiento de lo
que ya sabíamos y hemos olvidado.

-La dialéctica. Es el arte del diálogo y significa razonar. Es el proceder de Sócrates, preguntas y
respuestas para dar a luz (Aleteia) a la verdad. El ascenso del conocimiento de las cosas hasta
las esencias. También supone el camino de descenso

-El amor. Lo que mueve al hombre a conocer para Platón es el amor (el eros), entendido como
el anhelo y el deseo de perfección y belleza, que al ser humano le falta pero que puede
conseguir. El objeto del amor es la belleza, según expone Platón en El Banquete.

-Filosofía como purificación. Para Platón, el conocimiento tiene ese carácter de curación y
liberación del alma, respecto del cuerpo, que permite ascender hacia el mundo de las ideas.

Antropología

En las tesis platónicas acerca del hombre, Platón lo presenta como un compuesto irresoluble
del alma y el cuerpo. El alma está encarcelada en una prisión que es el cuerpo. El cuerpo es
material y pertenece al mundo sensible. El alma es espiritual y el mundo de las ideas es su lugar
natural.

Platón, en el mito del carro alado, compara el alma con una fuerza natural que mantiene unidos
un carro con su auriga. El conductor guía una pareja de caballos, uno hermoso y bueno, el otro
todo lo contrario. Distingue tres partes en el alma:

-Alma racional. Representada por el auriga. Situada en la cabeza.

-Alma irascible. Representada por el caballo hermoso y bueno. Situada en el pecho, es fuente
de pasiones nobles.

-Alma concupiscible. Representada por el caballo feo y malo, simboliza las malas pasiones y es
difícil de conducir. Situada en el bajo vientre.

10
La Ética

La consecución de la felicidad, del sumo bien, requiere de la práctica de la virtud. Platón


entiende por virtud la armonía en el alma, es decir, que cada parte cumpla con su función.

-Alma racional: virtud, la prudencia, sabiduría. Actitud que permite discernir el bien del mal
según las circunstancias. Es sinónimo de sabiduría.

-Alma irascible: virtud, la fortaleza. Discernimiento sobre aquello que se debe o no temer.
Capacidad de sufrimiento para la consecución del saber.

-Alma concupiscible: virtud, la templanza. Moderación de los apetitos o placeres.

El resultado de esa armonía da lugar a la virtud de la justicia en el individuo, virtud principal.


Da como resultado la salud del alma.

La política y la educación

Los hombres no son seres autosuficientes, pues requieren de la sociedad. La sociedad es la


responsable de la supervivencia y la felicidad de los ciudadanos. Platón habla de la conveniencia
de tres clases sociales, cada una con su función propia para la sociedad:

-la de los trabajadores cuya función es la de ofrecer a la polis los recursos indispensables y
suficientes para satisfacer las necesidades básicas. Su comportamiento deber estar
caracterizado por la templanza en la producción.

-la de los militares, defenderán la ciudad. Su valentía y excelencia personal harán posible esta
protección.

-la de los gobernantes que la constituirán las personas que han accedido al conocimiento y
contemplación de las ideas, los filósofos

En Platón, esta estructura tripartita del Estado es paralela a la estructura tripartita del alma. En
el alma hay justicia cuando cada una de las partes que componen realiza lo que le es propio.
Análogamente, en la polis hay justicia cuando cada clase realiza lo que le corresponde. Sólo
entonces habrá en la polis orden y armonía.

La justicia está directamente relacionada con la armonía y el equilibrio de cada una de las partes
que componen el individuo y la sociedad.

En Platón, la relación entre la ética y la política se reduce a la “paideia”, la educación. Al igual


que en Sócrates el saber se identifica con la virtud. La filosofía como aspiración al saber es
política: al filósofo que aspira al conocimiento de la idea del bien, le corresponde gobernar.

La selectiva educación de los gobernantes exige: lecturas, cantos, gimnasia, música,


matemáticas, astronomía y dialéctica. Además de su régimen de vida: ausencia de propiedad

11
privada, matrimonios concertados... serán algunas de las medidas necesarias para garantizar la
honestidad e incorruptibilidad de los gobernantes.

El Estado perfecto que Platón sugiere es un Estado utópico. Se trata de un Estado aristocrático,
de aristos, “los mejores”, y de kratós “poder, fuerza”. Esto es igual al gobierno de los
filósofos, los mejores.

En el libro VIII de La República habla de cuatro posibles enfermedades del Estado:

-TIMOCRACIA: se caracteriza por la ambición de la clase militar.

-OLIGARQUÍA: se caracteriza por la codicia de la clase dirigente, los poderosos y adinerados,


que sólo busca enriquecerse.

-DEMOCRACIA: La dirección del Estado no se reserva a las manos más preparadas y mejores.

-TIRANÍA: se alza un líder ambicioso se convierte en omnipotente, corrompiendo y


atemorizando a los otros.

12

También podría gustarte