Está en la página 1de 498

PROBLEMAS RESUELTOS

SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2014

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 1: MATRICES

 Junio, Ejercicio 1, Opción A


 Reserva 1, Ejercicio 1, Opción A
 Reserva 2, Ejercicio 1, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 1, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 1, Opción A
 Reserva 4, Ejercicio 1a, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 1, Opción A

www.emestrada.org
1 
2 0
1 a
Sean las matrices A    y B  , siendo a un número real cualquiera.
0 1 3 0 

4 
a) Obtenga la matriz A 2014 .
b) Para a  2 , resuelva la ecuación matricial A 3  X  4 B  O .
SOCIALES II. 2014. JUNIO . EJERCICIO 1. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos
 1 a   1 a   1 2a 
A2     
0 1 0 1 0 1 
 1 2a   1 a   1 3a 
A3  A2  A     
0 1  0 1 0 1 
 1 2a   1 2a   1 4a 
A4  A2  A2     
0 1  0 1  0 1 
 1 4 a   1 a   1 5a 
A5  A4  A     
0 1  0 1 0 1 

 1 2014a 
Siguiendo el proceso, vemos que: A 2014   
0 1 

b) Resolvemos la ecuación matricial

1  a  6c  2  0
1 6  a b   2
0   0 0  b  6d  0  
A 3  X  4B  O   
  
 4   
 0 1  c d   3 0  0 0 c  3  0 
 
4  d 0 

  16 0 
Resolviendo el sistema, vemos que la matriz que nos piden es: X   
 3 0

www.emestrada.org
1 a
Sean las matrices A    y B    1 1
0 1
a) Calcule el valor del parámetro a para que se verifique ( B  A) t  A  B t .
b) Para a  2 , resuelva la ecuación matricial X  A  B
SOCIALES II. 2014. RESERVA 1. EJERCICIO 1. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos
1 a
B  A   1 1       1  a  1
0 1
 1 
( B  A) t   1  a  1  
t

  a  1
 1 a    1   1  a 
A B t       
 0 1   1  1 
Igualamos y resolvemos el sistema:

 1   1  a  1  1  a 
( B  A) t  A  B t      a 0
  a  1  1   a  1  1 

b) Resolvemos la ecuación matricial

1 2 a  1 
X  A  B  a b       1 1   a 2a  b     1 1    a  1 ; b  3
0 1 2a  b  1

La matriz que nos piden es: X   1 3

www.emestrada.org
  5 0  1  8 1
Sean las matrices B    y C  
 4 6 9 3 6
a) Determine la dimensión que debe de tener la matriz A para que se verifique la igualdad:
A B  2C t
b) Halle la matriz A anterior, sabiendo que de ella se conocen los elementos
a 31  2, a 12   3, a 22  1 .
SOCIALES II. 2014 RESERVA 2 EJERCICIO 1. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la dimensión de la matriz A. Sabemos que para que se puedan multiplicar dos
matrices el número de columnas de la primera matriz debe de coincidir con el número de filas de la
segunda matriz, y la matriz resultante tiene tantas filas como la primera y tantas columnas como la
segunda, luego:

(m, n)  (2, 2)  (3, 2)  m  3 ; n  2

Por lo tanto, la matriz A es de orden (3, 2)

b) Resolvemos la ecuación matricial

 a  3  1  9    5a  12 18    2 18 
   5 0      
b 1    2 8 3     5b  4 6    16 6 
2  4 6
 c   1
 6   10  4c 6c    2 12 
 5a  12   2 
 5b  4  16 
  a  2 ; b  4 ; c  2
10  4c   2 
6c  12 
  2  3
Luego la matriz que nos piden es: A   4 1 
 
 2 2 

www.emestrada.org
a) Determine los valores de x e y que hacen cierta la igualdad
 2  1  x   1 x   3
    
 3  1   y   y  1   0 
 1 3  0 1  1 2
b) Resuelva la ecuación matricial: X     2  .
 2 5  1 0  3 1 
SOCIALES II. 2014 RESERVA 3. EJERCICIO 1. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos los valores de x e y.

 2  1  x   1 x   3   2x  y   3  2x  y  3  6 9
          x  ; y 
 3  1   y   y 1   0   3x  y   3 y  3x  2 y  0  7 7

b) Resolvemos la ecuación matricial:

 1 3  0 1   1 2   a b   1 3  1 0
X    2     
 2 5  1 0 3 1   c d   2 5   1 1 
a  2b  1 
3a  5b  0 
   a  5 ; b  3 ; c  7 ; d  4
c  2d  1 
3c  5d  1 

 5 3
Luego, la matriz que nos piden es: X   
 7 4

www.emestrada.org
2 1  3  2
Se consideran las matrices A    y B .
 3  2 1 4
a) Efectúe la operación A  B t
b) Determine la matriz X tal que A  2  X  B .
 6
c) Calcule la matriz Y, sabiendo que: B  Y   
 9
SOCIALES II. 2014 RESERVA 4. EJERCICIO 1. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos A  B t
2 1  3 1   4 6
A B t     
 3  2    2 4  13  5 

b) Calculamos la matriz X

 1 3
3  2  2 1   1  3   
2 X  B  A      X  2 2
1 4   3  2   2 6 
  1 3 
b) Calculamos la matriz Y

 3  2   a   6  3a  2b  6  3
        a 3 ; b
1 4  b 9 a  4b  9  2

3
Luego, la matriz que nos piden es: Y   3 
 
2

www.emestrada.org
Resuelva la ecuación matricial A  X  2  (C  D t ) , siendo :
 0 1  0 2  1  1
A  , C   y D 
 2 0  1 2  2  1
SOCIALES II. 2014 RESERVA 4. EJERCICIO 1b. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Resolvemos la ecuación matricial

0 1  a b   0 2   1 2   c d    2 0 
     2          a  0 ; b  3 ; c  2 ; d  0
 2 0  c d   1 2   1 1    2a 2b   0 6 

 0 3
Luego, la matriz que nos piden es: X   
  2 0

www.emestrada.org
 1  7  1 0
Sean las matrices A    y B 
 2 1   5 2
a) Calcule las matrices X e Y para las que se verifica:
X  Y  A y 3X  Y  B
b) Halle la matriz Z que verifica: B  Z  B t  2 I 2 .
SOCIALES II. 2014 SEPTIEMBRE EJERCICIO 1. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) Resolvemos el sistema matricial

1 7   1  7   7
X Y     X Y   
 2 1    2 1   0 7  0 2
   2X    X  
 1 0   1 0   7 3  7 3
3X  Y    3 X  Y     
  5 2     5 2    2 2
1 7   3  21   21 
X Y     3 X  3Y     
 2 1    6  3    2 21 1 2
    2Y   Y  
 1 0   1 0    11 5   11 5
3X  Y    3 X  Y      
  5 2    5 2 
 2 2

b) Resolvemos la ecuación matricial

 1 0  a b  1 5   2 0  a b  1 5 5 25
         a 1 ; b  5 ; c  ; d 
 5 2  c d  0 2   0 2    5a  2c  5b  2d   0 0  2 2

1 5 
Luego la matriz que nos piden es: Z   5 
25 

2 2 

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2015

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 1: MATRICES

 Junio, Ejercicio 1, Opción B


 Reserva 1, Ejercicio 1, Opción A
 Reserva 2, Ejercicio 1, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 1, Opción A
 Reserva 4, Ejercicio 1, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 1, Opción A

www.emestrada.org
 2 0
 2 3  2  3  
Sean las matrices A    , B  y C   0 2
  1 1   5 1   3 0
 
a) Calcule las matrices X e Y si: X  Y  2 A y X  B  2Y
b) Analice cuáles de las siguientes operaciones con matrices se pueden realizar, indicando en los
casos afirmativos las dimensiones de la matriz D.
A D  C A D  C t D A  C D A  C t
SOCIALES II. 2015 JUNIO EJERCICIO 1. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) Resolvemos el sistema matricial

 4 6   4 6 
X Y     X Y    
  2 2    2 2   6 3  2 1
   3Y   Y  
2 3   2  3   3 3  1 1
X  2Y     X  2Y   
  5 1   5 1  
 2 1  4 6   2 5
X    X  
 1 1   2 2   3 1

b)

A (2,2)  D  C (3,2) No se puede, ya que para sumar matrices, éstas tienen que tener el mismo orden y
la matriz resultante, también es del mismo orden.

A (2,2) D(2,3)  C t (2,3) Si se puede, la matriz D es de orden (2,3)

D(3,2)  A (2,2)  C (3,2) Si se puede, la matriz D es de orden (3, 2)

D  A (2,2)  C t (2,3) No se puede, ya que la matriz resultante debe tener tantas columnas como
columnas tiene la matriz A, y 2  3

www.emestrada.org
2 1  3  2
Sean las matrices A    y B 
 3  2 1 4
a) Efectúe la operación A  B t
b) Determine la matriz X tal que A  2 X  B
 6
c) Halle la matriz Y tal que B  Y   
 9
SOCIALES II. 2015 RESERVA 1 EJERCICIO 1. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos A  B t
2 1  3 1   4 6
A B t     
 3  2    2 4  13  5 

b) Calculamos la matriz X

 1 3
3  2  2 1   1  3   
2 X  B  A      X  2 2
1 4   3  2   2 6 
  1 3 
c) Calculamos la matriz Y

 3  2   a   6  3a  2b  6  3
        a 3 ; b
1 4  b 9 a  4b  9  2

3
Luego, la matriz que nos piden es: Y   3 
 
2

www.emestrada.org
 1 1 2
  1 2 1
Sean las matrices A   0 1 1 , B    , C   2 1 , D   1  1 2 
1  1  2 0
 0 2
a) Estudie cuáles de los siguientes productos de matrices se pueden realizar, indicando las
dimensiones de la matriz resultante:
A B t C t D Bt D D Bt
b) Despeje la matriz X en la ecuación X  A  1  2 B  3C t  D , sin calcular sus elementos.
c) Calcule la matriz A  ( B t  2 D t  C )
SOCIALES II. 2015 RESERVA 2 EJERCICIO 1. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a)
A (3,3) B t (3,2)  (3, 2) Si se puede, ya que el número de columnas de la primera matriz coincide con
el número de filas de la segunda matriz. La matriz resultante es de orden (3, 2) .

C t (2,1) D(1,3)  (2,3) Si se puede, ya que el número de columnas de la primera matriz coincide con
el número de filas de la segunda matriz. La matriz resultante es de orden (2,3) .

B t (3,2) D(1,3)  No . No se puede, ya que el número de columnas de la primera matriz no coincide


con el número de filas de la segunda matriz.

D (1,3) B t (3,2)  (1, 2) Si se puede, ya que el número de columnas de la primera matriz coincide con
el número de filas de la segunda matriz. La matriz resultante es de orden (1, 2) .

b) Multiplicamos los dos términos a la derecha por la matriz A.

X  A  1  2 B  3C t  D  X  A  1  3C t  D  2 B  X  A  1  A  (3C t  D  2 B)  A 
 X  I  (3C t  D  2 B)  A  X  (3C t  D  2 B)  A

c)
1 1 2   1 1  1  1 1 2   1 1  2 1 
            
A  (B  2D  C )   0
t t
1 1    2  2   2    1    2 1    0 1  1    2  2   2    2  1   
1 2   1 0   2   1 2   1 0   4 2  
 0   0 
1 1 2    3  1    23  9 
     
 0 1 1    6 0    13 4
1 2    7  4   17  9 
 0

www.emestrada.org
Sean las matrices
 0 1  1 1  2 1
A  B  y C  
1 0  1 1  3 2
a) Resuelva la ecuación A  X  B  X  C
b) Calcule A 4 y A 80
SOCIALES II. 2015 RESERVA 3 EJERCICIO 1. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) Resolvemos la ecuación que nos dan.


 0  1   a b   1 1  a b   2 1    c  d   a  c b  d   2 1 
A X  B  X  C          
1 0   c d   1 1  c d   3 2   a b   a  c b  d   3 2
a  2
 a b  2 1 b 1 
     a  2 ; b  1 ; c  1 ; d  0
 2a  c 2b  d   3 2  2a  c  3 
2b  d  2 

 2 1
Luego, la matriz que nos piden es: X   
 1 0 

b)
0 1   0 1   1 0
A2  A A      
1 0 1 0  0 1 

 1 0 0 1   0 1
A3  A 2  A      
 0 1   1 0   1 0

 1 0   1 0 1 0
A4  A 2  A 2       I
 0 1   0 1   0 1

1 0
A 80  ( A 4 ) 20  I 20
 
0 1

www.emestrada.org
 2 1  1 1 
a) Resuelva la ecuación matricial   X    I2
 1 2 0 2
 0 1 a b
b) Dadas las matrices M    y A  , calcule los valores de a y b para que se
 1 0  2 1
verifique la ecuación M  A  A
SOCIALES II. 2015 RESERVA 4 EJERCICIO 1. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a)
2 1 1 1   2 1   a b   1 1   1 0   2a  c 2b  d   0 1
  X    I2       
1 2 0 2  1 2  c d   0 2   0 1   a  2c b  2d   0 1 
2a  c  0 
a  2c  0 

   a  0 ; b  1 ; c  0 ; d  1
2b  d  1
b  2d  1

Luego, la matriz que nos piden es:


0 1
X  
 0 1 

b) Resolvemos la ecuación.

0 1  a b  a b  2 1  a b
M  A  A        a  2 ; b 1
1 0  2 1  2 1  a b  2 1

www.emestrada.org
 8  4
 1 2  1 2 2  
Sean las matrices A    , B  , C   12 8
 1 2  1 1 2  8
 4 
a) Calcule A 2
b) Resuelva la ecuación matricial: A  X  4 B  C t .
SOCIALES II. 2015 SEPTIEMBRE EJERCICIO 1. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos A 2

 1 2   1 2   1 6 
A2    
 1 2   1 2    3 2 

b) Resolvemos la ecuación matricial

 1 2  a b c   4 8 8   8 12  8   a  2d b  2e c  2 f   4 4 16 
       
 1 2   d e f    4  4 8    4 8 4    a  2d  b  2e  c  2 f   0 12  4 
 a  2 ; b   4 ; c  6 ; d 1 ; e  4 ; f  5

 2  4 6
Luego la matriz que nos piden es: X   
1 4 5

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2016

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 1: MATRICES

 Junio, Ejercicio 1, Opción A


 Reserva 1, Ejercicio 1, Opción A
 Reserva 2, Ejercicio 1, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 1, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 1, Opción A
 Reserva 4, Ejercicio 1, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 1, Opción A

www.emestrada.org
Las filas de la matriz P indican los respectivos precios de tres artículos A 1 , A 2 y A 3 en dos
 25 20 15 
comercios, C 1 (fila 1) y C 2 (fila 2): P   
 23 25 17 
Cati desea comprar 2 unidades del artículo A 1 , 1 de A 2 y 3 de A 3
Manuel desea comprar 5 unidades del artículo A 1 , 1 de A 2 y 1 de A 3
 2 1 3
Han dispuesto esas compras en la matriz Q: Q   
 5 1 1
a) Calcule P  Q t y Q  P t e indique el significado de los elementos de las matrices resultantes.
b) A la vista de lo obtenido en el apartado anterior, ¿dónde les interesa hacer la compra a cada
uno?
SOCIALES II. 2016 JUNIO. EJERCICIO 1. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

Nota aclaratoria: En el enunciado del problema hay una pequeña errata. Dice: “Las filas de la
matriz P…” cuando en realidad debe decir: “Las columnas de la matriz P…”
a) Calculamos
 2 5
 25 20 15     115 160 
P Q t    1 1   
 23 25 17    122 157 
 3 1 
El elemento a 11  115 representa el precio de los artículos en el supermercado C 1 por los artículos
que desea comprar Cati.
El elemento a 12  160 representa el precio de los artículos en el supermercado C 1 por los artículos
que desea comprar Manuel.
El elemento a 21  122 representa el precio de los artículos en el supermercado C 2 por los artículos
que desea comprar Cati.
El elemento a 22  157 representa el precio de los artículos en el supermercado C 2 por los artículos
que desea comprar Manuel.

Calculamos
 25 23 
 2 1 3    115 122 
QP  
t
   20 25    
 5 1 1   160 157 
 15 17 
El elemento b 11  115 representa los artículos de Cati por el precio en el supermercado C 1 .
El elemento b 12  122 representa los artículos de Cati por el precio en el supermercado C 2 .
El elemento b 21  160 representa los artículos de Manuel por el precio en el supermercado C 1 .
El elemento b 22  157 representa los artículos de Manuel por el precio en el supermercado C 2 .

b) Según lo calculado en el apartado anterior, vemos que a Cati le interesa comprar en el


supermercado C 1 y a Manuel en el supermercado C 2
www.emestrada.org
 1 2
1 2  1 2 2  
Sean las matrices A    , B  y C   1 0 .
 0 1  1 1 2  2  2
 
a) Calcule A 2 y A 2016 .
b) Resuelva la ecuación matricial A  X  B  C t .
SOCIALES II. 2016. RESERVA 1. EJERCICIO 1. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos A 2 y A 2016
1 2 1 2 1 0
A2     I
0 1   0 1   0 1 

A3  A 2  A  I  A  A

A4  A3  A  A A  I

1 0
Por lo tanto: A 2016  I   
0 1

b) Resolvemos la ecuación matricial

1 2   a b c   1 1 2  1 2 2
A X  B  C t  A X  C t  B      
 0 1   d e f   2 0  2   1 1 2 
 a  2d b  2e c  2 f   2 1 4  4 1 4 
   X  
 d e  f   1 1 0   1 1 0

www.emestrada.org
 1 1
1 2 1 4 0
Sean las matrices A    , B   0 
2 y C   .
 0  3  1 1  2  3 1
 
a) Resuelva la ecuación matricial C  B  X  2 A  X  A t .
b) Analice cuáles de las siguientes operaciones, sin efectuarlas, se pueden realizar y justifique
las respuestas: B  C  2 A , A  C  C , B t  C , C  B  A .
SOCIALES II. 2016. RESERVA 2. EJERCICIO 1. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) Resolvemos la ecuación matricial

 1 1 
1 4 0   a b 1 2  a b  1 0
  0 2   2   
2 3 1   c d 0 3  c d  2 3
 1 1 
1 7 a b  2 4  a b  1 0
     
3 9   c d  0 6   c d   2 3
 1 3  a b   1 0    a  3c  b  3d   1 0
     
 3  3   c d   2  3   3a  3c 3b  3d   2  3 
 a  3c  1 
3a  3c  2  3 3 5 1
  a  ; b  ; c  ; d  
 b  3d  0  2 2 6 2
3b  3d   3

3 3
2  
2
Luego, la matriz que nos piden es: X   
5 1
 

6 2

b)
B (3,2) C(2,3)  2 A (2,2)  No se puede, ya que B  C es una matriz (3,3) y no se puede sumar con una
matriz (2,2).

A (2,2) C(2,3)  C(2,3)  (2,3) Si se puede, ya que A  C es una matriz (2,3) y se puede sumar con otra
matriz (2,3).

B t (2,3) C(2,3)  . No se puede, ya que el número de columnas de la primera matriz no coincide con
el número de filas de la segunda matriz.

C (2,3) B(3,2)  A (2,2)  (2, 2) Si se puede, ya que C  B es una matriz (2,2) y se puede restar con otra
matriz (2,2).
www.emestrada.org
 2 4 1 0 1
Sean las matrices A    y B 
  2  6 1  2 0

 1

a) Resuelva la ecuación matricial X  B  B t  A  2 A t .
2
b) Razone cuáles de las siguientes operaciones pueden realizarse e indique, en su caso, la
dimensión de la matriz resultante: A  B , A  B t , B  A  1 , B t  A  A  1
SOCIALES II. 2016. RESERVA 3. EJERCICIO 1. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) Resolvemos la ecuación matricial

1 1
 a b  1 0 1   1 2 4  2  2
    0  2     2 
 c d  1  2 0    2   2 6  4 6
1 0
 a b   2 1  1 2  4  4 
     
 c d   1 5   1  3   8 12 
2a  b   3 

 2a  b a  5b    3 6  a  5b  6  7 5
 
      a   ; b  ; c  6 ; d  3
 2c  d c  5d    9 9  2c  d   9  3 3
c  5d  9 

 7 5

Luego, la matriz que nos piden es: X   3 3
 
 6 3 

b)
A (2,2) B(2,3)  (2,3) Si se puede y la matriz resultante es de orden (2,3).

A (2,2) B t (3,2)  No se puede, ya que el número de columnas de la primera matriz es distinto del
número de filas de la segunda matriz.

B (2,3) A 1(2,2)  No se puede, ya que el número de columnas de la primera matriz es distinto del
número de filas de la segunda matriz.

B t (3,2) A(2,2)  A  1 (2,2)  No se puede, ya que B t  A es una matriz (3,2) y no se puede sumar con
una matriz (2,2).

www.emestrada.org
a) Si A es una matriz de dimensión m x n, indique la dimensión de una matriz X si se verifica
que  A t  A  X  I n .
1 1
b) Calcule dicha matriz X en el caso en que A   1  1 

1 1 

c) Calcule, si es posible, el producto A   A t  A .
SOCIALES II. 2016. RESERVA 4. EJERCICIO 1. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a)
At ( n,m)  A( m,n )  B( n,n )
B( n,n )  X ( n,a )  I ( n,n )  X ( n, n )

Luego, la matriz X es una matriz cuadrada de orden n

b) Resolvemos la ecuación matricial

 1 1 
 1 1 1     a b   1 0   3 1   a b   1 0   3a  c 3b  d   1 0 
1 1 1  1 1     c d    0 1    1 3    c d    0 1    a  3c b  3d    0 1  
  
1 1 
             

3a  c  1 
a  3c  0  3 1 1 3
 a  ; b   ; c   ; d 
3b  d  0  8 8 8 8
b  3d  1 

 3 1
 8  
8
Luego, la matriz que nos piden es: X   
1 3
 
 8 8

c)
1 1  1 1   1 1 4 4
   1 1 1     3 1  
 1  1    1  1 1    1  1     1  1    1 3    2  2 
1      
 1  1 1  1 1 4 4 

www.emestrada.org
 3 0   1
Sean las matrices A    , B    2 3 y C    .
 1 2   1
a) Justifique cuáles de las siguientes operaciones se pueden realizar y en dichos casos calcule el
resultado: A  B , B  A , B  C y C t  B t .
b) Calcule la matriz X en la ecuación A  X  B t  4C .
SOCIALES II. 2016. RESERVA 4. EJERCICIO 1. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a)
A (2,2) B(1,2)  No se puede, ya que el número de columnas de la primera matriz es distinto del
número de filas de la segunda matriz.

3 0
B (1,2) A(2,2)    2 3       3 6 .
1 2

  1
B (1,2) C(2,1)    2 3       1
  1

  2
Ct (1,2)  B t (2,1)    1  1       1 .
 3

b) Resolvemos la ecuación matricial

3 0  a    2  1  3a    4    2   3a    2  2 19
        4             a ; b
1 2  b   3   1  a  2b    4   3   a  2b    7  3 6

 2
 3 
Luego, la matriz que nos piden es: X   
  19 
 
 6

www.emestrada.org
 1 2  2 1 3  1 1 0
Sean las matrices A    , B  , C  
 1  3 4 0 1  2 3  2
a) Resuelva la ecuación matricial A 2  X  C  2 B
b) ¿Qué dimensiones deben tener las matrices P y Q para que las matrices ( B  C )  P y
B  Q  C t sean cuadradas?.
SOCIALES II. 2016 SEPTIEMBRE EJERCICIO 1. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) Resolvemos la ecuación matricial

 1 2  1 2  a b c   1 1 0   4  2 6   1  4   a b c   5  3 6 
         
 1  3   1  3   d e f  2 3  2 8 0 2  2 7  d e f  6 3 4
  a  4d b  4e c  4 f  5 3 6
    a  59 ; b   33 ; c  58 ; d  16 ; e  9 ; f  16
 2a  7 d 2b  7e 2c  7 f  6 3 4

 59  33 58 
Luego la matriz que nos piden es: X   
 16 9 16 

b) La matriz P tiene de dimensión (3, 2) , para que la matriz resultante sea cuadrada de dimensión 2
La matriz Q tiene de dimensión (3, 3) , para que la matriz resultante sea cuadrada de dimensión 2

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2017

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 1: MATRICES

 Junio, Ejercicio 1, Opción A


 Reserva 1, Ejercicio 1, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 1, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 1, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 1, Opción A

www.emestrada.org
1 2  3 1
Sean las matrices A    y B 
 0 1 0 2
a) Calcule la matriz A 2017 .
b) ¿Se verifica la expresión ( B  A)  ( B  A)  B 2  A 2 ?.
SOCIALES II. 2017. JUNIO. EJERCICIO 1. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos A 2

1 2 1 2 1 0
A2    I2
0 1   0 1   0 1 
Luego:

1 2
A 2017  A  A 2016  A   A 2   A I 2 
1008 1008
 A 
0 1 

b) En general, el producto de matrices no es conmutativo, con lo cual, la expresión que nos dan
debe ser falsa, ya que, en general: A  B  B  A

Vamos a ver si en nuestro caso es cierto que A  B  B  A

1 2   3 1   3 3
A B     
 0 1   0 2 0  2
 3 1   1 2  3 7
B A     
0 2   0 1   0  2 

Vemos que son distintos, luego la igualdad es falsa

www.emestrada.org
1 0
 1 1 0   1 1
Sean las matrices A    , B  0 1 y C   
0 1 1  2  2  3  2
 
a) Razone cuáles de las siguientes operaciones son posibles:
A B t B  3C CB t A B  C
b) Resuelva la ecuación matricial A  B  X  C
SOCIALES II. 2017 RESERVA 1. EJERCICIO 1. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a)
A (2,3) B t (2,3) No se puede, ya que el número de columnas de la primera matriz no coincide con el
número de filas de la segunda matriz.

B (3,2)  3C (2,2) No se puede, ya que las matrices son de distinto orden.

C (2,2) B t (2,3) Si se puede, la matriz resultante sería de orden (2,3)

A (2,3) B(3,2)  C (2,2) Si se puede, ya que la matriz resultante de A  B es una matriz de orden (2, 2) y
se puede sumar con la matriz C

b) Resolvemos la ecuación matricial

1 0
 1 1 0    a b  1 1   1  1  a b   1 1
  0 1        
0 1 1     c d   3  2    2 3  c d   3  2 
2 2
a  c  1
 ac b  d  1 1   2a  3c  3 
      a  6 ; b 1 ; c  5 ; d  0
  2a  3c  2b  3d   3  2  b  d  1
 2b  3d   2 

6 1
Luego, la matriz que nos piden es: X   
5 0

www.emestrada.org
2 1  1  1 2 4  1 0 1
Sean las matrices A    , B  , C   y D 
 0  1 2 0  1 1  0 1 0
a) Razone si se pueden efectuar las siguientes operaciones
A D  B  C Dt B A2
b) Halle la matriz X que verifica la ecuación matricial A  X  B  C .
SOCIALES II. 2017 RESERVA 2. EJERCICIO 1. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a)
A (2,2) D(2,3)  B (2,2)  C (2,2) No se puede, ya que la matriz resultante de A  D es de orden (2,3) y la
matriz resultante de B  C es de orden (2, 2) , con lo cual no se pueden sumar.

Dt (3,2) B (2,2)  A 2(2,2) No se puede, ya que la matriz resultante de D t  B es de orden (3, 2) y no se


puede restar con A 2 que es de orden (2, 2) .

b) Resolvemos la ecuación matricial

2 1  a b   1  1    2 4   2a  c 2b  d   3  5 
          
 0 1   c d   2 0   1 1    c  d  1 1
2 a  c  3
 c  1 
   a  2 ; b   2 ; c  1 ; d  1
2b  d   5 
 d  1 
 2  2
Luego, la matriz que nos piden es: X   
 1 1 

www.emestrada.org
2 4   3 0
Sean las matrices A    y B 
 1 1  0 1
a) Calcule A 2  B 3 .
b) Calcule X en la ecuación matricial ( A  B )  X  A  B .
SOCIALES II. 2017 RESERVA 3. EJERCICIO 1. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos A 2  B 3

2 4  2 4 8 4
A2    
 1 1   1 1   1 5 
  3 0    3 0    3 0   9 0    3 0    27 0 
B3          
 0 1  0 1  0 1 0 1  0 1  0 1
 8 4    27 0   19 4 
A2 B3    
1 5  0 1  1 6

b) Resolvemos la ecuación matricial

 2 4    3 0   a b   2 4    3 0   1 4   a b   5 4
           
 1 1   0 1    c d   1 1   0 1   1 0   c d   1  2 
 a  4c  5 

  a  4c  b  4 d   5 4 a 1  3 1
     a 1 ; b  2 ; c  ; d 
 a b  1  2   b  4d  4  2 2
b  2 
1 2
Luego, la matriz que nos piden es: X   3 
1

2 2

www.emestrada.org
 0 1
 1 0 1
Sean las matrices A    y B   1 0 
 0 1 1  1 1
 
a) Justifique cuales de las siguientes operaciones pueden realizarse y, en tal caso, calcule el
resultado: A 2 ; A  B ; A  B ; A  B t
b) Halle la matriz X tal que: A t  B  X  3 B
SOCIALES II. 2017 SEPTIEMBRE EJERCICIO 1. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a)
A 2 : No se puede calcular ya que el número de columnas de la primera matriz no es igual que el
número de filas de la segunda matriz.

A  B : No se pueden restar ya que no son del mismo orden las matrices

0 1
 1 0 1   1 2
A B   1 0   
 0 1 1   2 1
1 1

A  B t : No se puede calcular ya que el número de columnas de la primera matriz no es igual que el


número de filas de la segunda matriz.

b) Resolvemos la ecuación matricial

1 0 0 1  0 3  c d   1 3
    a b      
A  B  X  3B  0 1  1 0
t
   3 0   a b  3 1  
1 1 1 1  c d   3 3  a  c b  d   2 2 
        
c  1 
d  3 
a3 
   a  3 ; b  1 ; c  1 ; d  3
b  1 
ac  2

b  d  2
 3 1 
Luego la matriz que nos piden es: X   
 1 3

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2018

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 1: MATRICES

 Junio, Ejercicio 1, Opción B


 Reserva 1, Ejercicio 1, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 1, Opción B
 Reserva 3, Ejercicio 1, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 1, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 1, Opción B

www.emestrada.org
 1 0 2 1
Se consideran las matrices A    y B 
 1 2  0 1
a) ¿Se verifica la igualdad ( A  B ) 2  A 2  B 2  2 A  B
b) Resuelva la ecuación matricial X  A  2B t  I 2
SOCIALES II. 2018 JUNIO. EJERCICIO 1 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos ( A  B) 2  A 2  B 2  A  B  B  A
En general, el producto de matrices no es conmutativo, con lo cual A  B  B  A , y por lo tanto, la
igualdad ( A  B) 2  A 2  B 2  2 A  B , en general no es cierta

Vamos a comprobarlo para estas matrices:


2
  1 0   2 1   1 1  1 1  2 2 
( A  B)   
2
      
  1 2   0  1    1 1   1 1   2 2

 1 0   1 0  1 0 
A2    
 1 2   1 2  1 4 
2 1  2 1  4 1
B2    
 0 1   0 1   0 1
 1 0   2 1   4  2 
2A B  2   
 1 2   0 1   4  2 
 1 0   4 1   4  2   1 1 
A 2  B 2  2 A B      
 1 4   0 1  4  2   5 3
 2 2   1 1 
Vemos que:    
 2 2 5 3

b) Resolvemos la ecuación matricial: X  A  2 B t  I 2


X  A  2B t  I 2  X  A  A  1  (2B t  I 2 )  A  1  X  (2B t  I 2 )  A  1
Calculamos la inversa

 2  1
t
 2 0
     1 0
1 ( A )  0  1
d t
 1 1   
A     1 1
A 2 2 
 2 2

 1 0  1 0   5 0
1  4 0 1 0   5 0    
X  (2 B  I 2 )  A
t
    1 1  1 1 5 1
 2 2 0 1  2 1     
 2 2  2 2  2 2

www.emestrada.org
 6 0   4
Sean las matrices A    , B    y C    2  2
 2 4  6
a) Justifique cuáles de las siguientes operaciones se pueden realizar y efectúelas cuando sea
posible:
B  2C  A A  (B  C ) t
1
b) Resuelva la ecuación matricial ( B  A  X )  C t
5
SOCIALES II. 2018 RESERVA 1. EJERCICIO 1. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a)
B (2,1)  2C (1,2) A(2,2) No se puede, ya que 2C (1,2) A(2,2) da una matriz de orden (1, 2) , que no se
puede sumar con la matiz B de orden (2,1) .

t
 6 0    4    6 0  8 8   6 0   8 12    2 12 
t

A  (B  C)          2  2         


t

 2 4   6    2 4    12  12   2 4   8  12    6 16 

b) Resolvemos la ecuación matricial

1   4   6 0   a     2  1   4   6a     2  1  4  6a     2 
                            
5  6   2 4   b     2  5  6   2a  4b     2  5  6  2a  4b     2 
 4  6a    10   4  6a  10  7
     a  1 ; b  
 6  2a  4b    10  6  2a  4b  10  2

 1 
Luego, la matriz que nos piden es: X   7 
 
 2

www.emestrada.org
Se consideran las matrices
 1 2  1 2 1 3 0 1
A  , B  y C  
  3 4  3 0 2  2 1 1
a) Razone qué dimensiones deben tener las matrices P y Q para que los productos ( A  P  B t ) y
(Q  A  C ) den como resultado una matriz cuadrada.
b) Resuelva la ecuación matricial A  X  2 B  C t  A 2
SOCIALES II. 2018 RESERVA 2. EJERCICIO 1 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) ( A  P  B t )  (2, 2)( x, y)(3, 2)  P( x, y)  (2,3) . La matriz resultante es de orden (2, 2) .

(Q  A  C )  ( x, y )(2, 2)(2,3)  Q( x, y)  (3, 2) . La matriz resultante es de orden (3, 3) .

b) Resolvemos la ecuación matricial: A  X  2 B  C t  A 2


A  X  2 B  C t  A 2  A  X  A 2  2 B  C t  A 1  A  X  A 1 A 2  2 A 1 B  C t  X  A  2 A 1 B  C t

Calculamos la inversa

 4  2
t
 4 3
    2 1 
1 ( Ad ) t   2  1   3 1   
A     3 1
A 2 2   
2 2

2 1   3 2
1  1 2       1 2 1    0 1  
X  A  2A B C  
t
  2  1  
  3 4  3    3 0 2   

2 2  1 1 
3 2
 1 2   4  2   1 2 1   
      0 1  
 3 4   3 1   3 0 2   
 1 1 
3 2
 1 2   10 8 0     1 2    30  28    31  26 
     0 1      
 3 4  6 6 1     3 4   17 19    20 15 
 1 1 

www.emestrada.org
a) Resuelva el sistema de ecuaciones matriciales:
 7 2 4 3
2 A  5B    ; 3A  B   
 7 8  4 1
 3  2  0 1
b) Dadas las matrices C    y D  , resuelva la ecuación matricial
1 1  1 2
X C  D 2  I 2
SOCIALES II. 2018 RESERVA 3. EJERCICIO 1. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Resolvemos el sistema matricial

7 2  7 2 
2 A  5B     2 A  5B    
7 8  7 8    13 13  1 1
    13 A    A 
4 3    20 15     13 13  1 1 
3A  B     15 A  5B   
4 1     20 5  
7 2    21  6  
2 A  5B      6 A  15B   
7 8    21  24   13 0   1 0
  13B    B 
4 3  8 6   13  26   1  2 
3A  B    6 A  2B   
4 1   8  2  

b) Resolvemos la ecuación matricial

 a b   3  2   0 1   0 1   1 0   3a  b  2a  b   1 2   1 0 
          
 c d  1 1   1 2   1 2   0 1   3c  d  2c  d    2 3   0 1 
 3a  b  2a  b   1 0   1 2   3a  b  2a  b   0 2 
     
 3c  d  2c  d   0 1    2 3   3c  d  2c  d    2 4 
3a  b  0 
 2a  b  2  2 6 6 8
 a   ; b  ; c   ; d 
3c  d   2  5 5 5 5
 2c  d  4 
 2 6
 5 5
Luego la matriz que nos piden es: X   
 6 8
 
 5 5

www.emestrada.org
2
2 3 1 1  4 
a) Resuelva la ecuación matricial   X     
1 5  0 1  1
b) Si A es una matriz con tres filas y dos columnas, determine razonadamente la dimensión que
deben tener las matrices B, C y D para que se puedan efectuar las siguientes operaciones:
2 A  3B A A t  C 2 A D
SOCIALES II. 2018 RESERVA 4. EJERCICIO 1 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Resolvemos la ecuación matricial:

2 3  a   1 1  1 1  4   2a  3b   4  2a  3b  4  23 2
             a  ;b
 1  5   b   0 1   0 1   1   a  5b   1  a  5b  1  13 13

 23 
 13 
Luego, la matriz que nos piden es: X   
 2 
 
 13 

b) Si A tiene dimensión (3, 2) , la matriz B debe tener también dimensión (3, 2) para que se pueda
efectuar la operación 2 A  3B

Si A tiene dimensión (3, 2) entonces, A  A t tiene dimensión (3, 3) , luego C debe tener dimensión
(3, 3) para que se pueda efectuar la operación A  A t  C 2 .

Para que se pueda efectuar la operación A  D , la matriz D debe tener 2 filas y cualquier número de
columnas.

www.emestrada.org
1 0  1 0 1
Sean las matrices A    y B 
1 1 2 1 0
a) Calcule A 2018  A 2019
b) Resuelva la ecuación matricial X  A  B  B t  2 A
SOCIALES II. 2018 SEPTIEMBRE. EJERCICIO 1. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a)
1 0  1 0 1 0
A2    I
1 1  1 1   0 1 
A 3  A A 2  A I  A
A 2018   A 2   I 
1009
I
1009

A 2019  A 2018  A  I  A  A

 1 0  1 0  2 0
Calculamos: A 2018  A 2019     
 0 1  1 1   1 0 
1 0
b) Calculamos la matriz inversa de A   
1 1 
 1 1   1 0 
t

   
1 (Ad )t  0 1  1 1  1 0 
A      A
A 1 1 1 1 

En el apartado anterior ya habíamos visto que A  A  I  A  A  1

Resolvemos la ecuación matricial

X  A  B  B t  2 A  X  A  2 A  B  B t  X  A  A  1  (2 A  B  B t )  A  1  X  2 I  B  B t  A  1

 1 2
1 1 0 1 0 1    1 0   2 0   2 2  1 0 
X  2I  BB  A t
 2   0 1     
0 1 2 1 0    1  1   0 2   2 5   1 1 
 1 0 
 2 0  4  2   2 2
   
 0 2 7 5  7 7

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2019

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 1: MATRICES

 Junio, Ejercicio 1, Opción B


 Reserva 1, Ejercicio 1, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 1, Opción B
 Reserva 3, Ejercicio 1, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 1, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 1, Opción A
 Ponencia 1
 Ponencia 2
 Ponencia 3
 Ponencia 4
 Ponencia 5
 Ponencia 6
 Ponencia 7
 Ponencia 8

www.emestrada.org
 1 2 0
 
Se considera la matriz A    2 2  1 .
 0 1 
 1
a) Razone si la matriz A es simétrica.
b) Calcule A  1 .
c) Resuelva la ecuación matricial 2 X  A  A 2  3 I 3  O
SOCIALES II. 2019 JUNIO. EJERCICIO 1. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Una matriz cuadrada es simétrica si se cumple que A  A t

 1  2 0  1 2 0
   
A  2 2  1 ; A    2
t
2 1 Luego no es simétrica.
 0 1 1  0 1 1
  

b) Calculamos la inversa

 3 2  2
t
 3 2 2
   
 2 1 1   2 1 1
( Ad )t  2 1 2    2 1 2    3  2  2 
1
A        2 1 1 
A 1 1  
 2 
 1 2 

c) Resolvemos la ecuación matricial

2 X  A  A 2  3I 3  O  2 X  A  A  1  A 2  A  1  3I 3  A  1  O  A  1  2 X  A  3  A  1  O 

 2X  A  3 A  1  X 
1
2
 A  3 A  1 
 
4 4 3 
 1  2 0   3  2  2   
   
X   A  3  A  1      2
1 1 1
2 1   3    2 1 1      4  2 
2 2   2 
 0 1   2 2   
 7
1 1
 3 2 
 2

www.emestrada.org
Se consideran las matrices:
 3  1  2 0  3
A  B  C   D    2 2
6 1   2 2  1
a) Justifique cuáles de las siguientes operaciones se pueden realizar y efectúelas cuando sea
posible:
A BC A C  B  D t B 2 CD A DC
 
b) Resuelva la ecuación matricial X  A  I 2  3 B t .
SOCIALES II. 2019 RESERVA 1. EJERCICIO 1. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a)
A (2,2)  B(2,2)  C (2,1)  No se puede, ya que la matriz resultante de B  C es una matriz de orden
(2,1) y no se puede sumar con A que es de orden (2, 2) .

 3 1   3   2 0    2   8    4   4 
AC  B  D t               .
6 1  1    2 2   2   17   8    9 

 2 0   2 0   3  4 0  6 6  2 6
B 2 CD           2 2     
  2 2   2 2 1   8 4    2 2   10 6 

A (2,2)  D(1,2)  C (2,1)  No se puede, ya que la matriz resultante de D  C es una matriz de orden (1,1)
y no se puede sumar con A que es de orden (2, 2) .

b) Resolvemos la ecuación matricial

 a b   3  1   1 0    2  2   a b   4 1   6  6 
       3       
 c d    6 1  0 1   0 2   c d   6 2 0 6
4a  6b  6 

 4a  6b  a  2b   6  6   a  2b   6 
 
      a   12 ; b   9 ; c  18 ; d  12
 4c  6d  c  2d   0 6 4c  6d  0 
 c  2d  6 

  12 9 
Luego, la matriz que nos piden es: X   
 18 12 

www.emestrada.org
Se consideran las matrices
 1   1 0 1
 2 5  1 1  
A  B  C   0 1 1
1 1 2 1  1
   1 0 
 4 2
a) Resuelva la ecuación matricial A 4 X  B 2  I 2 .
b) ¿Tiene inversa la matriz C? Justique la respuesta.
SOCIALES II. 2019 RESERVA 2. EJERCICIO 1. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos

 1   1 
 2 5  
2
5
 1 0
A2       I
 1 1  1 1  0 1 
   
 4 2  4 2

A 4  A 2  A 2  ( I )  ( I )  I

Luego:

A 4X  B2  I2  I  X  B2  I2 
 1 1  1 1  1 0   1  2   1 0   0  2 
 X B2  I2        
 2 1   2 1   0 1   4 1   0 1   4 0

b) Calculamos el determinante de la matriz C

1 0 1
0 1 1  11  0
1 1 0

Luego, no tiene inversa ya que su determinante vale 0.

www.emestrada.org
Se consideran las matrices
 2 0
0 1 1   1 2
A  B    2 1 C  
 2 1 0  0 1  2  3
 
a) ¿Tiene inversa la matriz A  B  C ? Justifique la respuesta y, en caso afirmativo, calcule
 A B  C  .
1

b) Resuelva la ecuación matricial A  B  X  C  X  C t .


SOCIALES II. 2019 RESERVA 3. EJERCICIO 1. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la matriz

 2 0
0 1 1    1 2   2 0 1 2  3 2
A B  C     2 1      
2 1 0   2 3  6 1   2 3  4 2
 0 1

Calculamos el determinante de la matriz.

3 2
  6  8  2  0  Si tiene inversa
4 2
Calculamos la inversa
 2  4
t
 2 2
 A  B  C  
t
d
     1 1
 2 3  4 3  
 A B  C 
1
    3
A B  C 2 2  2 
 2

b) Resolvemos la ecuación matricial

A B  X  C  X  C t  (A B  C )  X  C t  (A B  C ) 1  (A B  C ) X  (A B  C ) 1 C t 


 X  (A B  C ) 1 C t

 1 1  3 1 
X  (A B  C ) 1
C   1 2  

t
  2    2
3
3  5
1
 2  2

www.emestrada.org
Se consideran las matrices
1 1 3  2
   
A  1 2 1  B   3
1 1 1  0
   
1
a) Justifique que la matriz A tiene inversa y calcule A .
b) Calcule, si existe, la matriz X que satisface la ecuación matricial A  X  B .
SOCIALES II. 2019 RESERVA 4. EJERCICIO 1. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos el determinante de A.

1 1 3
A  1 2 1   2  1  3  6  1  1  12
1 1 1

Luego, como el determinante es distinto de 0 si tiene inversa.

 3 0 3  3  2  7   1
t
1 7 
   
2 4 2  0 4 4  4 6 12 
 
1 ( Ad )t   7 4 1   3
 2 1   1 1
A     0 
A 12 12  3 3
 
1 
1 1
 

4 6 12 

b) A  X  B  A  1  A  X  A  1  B  X  A  1  B

1 1 7 
4 6 12   2   1 
 
1    
X  A B   0
1 1
  3  1
 3 3     
  0
1    
0
 1 
1
 
4 6 12 

www.emestrada.org
 1 0  2  1  3  7  12 16 
Se consideran las matrices A    B  C  
 1 1 0 2 0  1 7 12 
a) Justifique cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas:
1) A  A t es una matriz simétrica
2) A  A t  B posee inversa
b) Resuelva la ecuación matricial B  X  A  C
SOCIALES II. 2019 SEPTIEMBRE. EJERCICIO 1. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

 1 1 
 1 0  2    5 1 
a.1.) Calculamos la matriz D  A  A  
t
 0 1   
 1 1 0    1 2 
  2 0 

 5 1 
Vemos que es simétrica, ya que: D  D t    . Luego, la afirmación es cierta
 1 2 

 5 1   1  3   6  4 
a.2.) Calculamos la matriz E  A  A t  B     
 1 2    2 0   3 2

Vemos que no tiene inversa, ya que E  0 . Luego, la afirmación es falsa

b) Resolvemos la ecuación matricial

B  X  A  C  B  X  C  A  B  1  B  X  B  1 (C  A)  X  B  1 (C  A)

t
0 2  0 3
   
d t
1  0 3

3 1

(B ) 2 1
Calculamos B 1    
B 6 6 6  2 1

1  0 3   7 12 16   1 0  2   1  0 3   6 12 18 
X  B  1 (C  A)               
6  2 1    1 7 12   1 1 0  6  2 1  0 6 12 
1 0 18 36   0  3  6 
    
6 12 18 48    2 3  8 

www.emestrada.org
 0 1 2 2 1
Dadas las matrices A    y B .
 1 2 3  0 1
a) Calcule la inversa de ( A  A t ) .
b) ¿Admite inversa la matriz ( A t  A) ?.
c) Calcule, cuando sea posible: A  B , B  A , A t  B , B  A t
SOCIALES II. 2019 PONENCIA 1

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos A  A t
0 1
0 1 2   5 8 
A A  
t
1 2   
1 2 3    8 14 
2 3
Vamos a calcular la inversa de A  A . t

 14  8   14  8   7
t
4
     
t 1 (( A  A t ) d )t   8 5  8 5  3 3
(A A )     
A At 6 6  4 5
 
 3 6
b) Calculamos A t  A
0 1 1 2 3 
   0 1 2   
At  A   1 2    2 5 8 
 2 3   1 2 3   3 8 13 
   
Calculamos su determinante
1 2 3
A A  2 5
t
8  65  48  48  45  52  64  0  No tiene inversa
3 8 13
c)
A (2,3) B (2,2) No se puede, ya que el número de columnas de la primera matriz no coincide con el
número de filas de la segunda matriz.

2 1  0 1 2   1 4 7
B (2,2) A(2,3)     .
 0 1   1 2 3   1  2 3

0 1  0 1
  2 1  
A (3,2)  B (2,2)   1 2   
t
   2  1
 2 3  0  1   
   4  1
B (2,2) A t (3,2) No se puede, ya que el número de columnas de la primera matriz no coincide con el
número de filas de la segunda matriz.

www.emestrada.org
2 2 
Consideremos la matriz A    , siendo m un parámetro real. Se pide:
2 m  m
2

a) ¿Para qué valores del parámetro m existe la matriz inversa de A?


b) Para m  0 , calcule la matriz inversa de A.
 2 1
c) Para m  0 en la matriz A, resuelva la ecuación matricial X  A  2C , siendo C   
 4 0
SOCIALES II. 2019 PONENCIA 2

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos el determinante de A
2 2
A   2m 2  2m  4  0  m  1 ; m   2
2 m m 2

Luego, la matriz A tiene inversa para todos los valores de m  1 y  2 , ya que A  0

b) Vamos a calcular la inversa de A .


 0  2  0  2 
t
1
    0
1 (A )   2
d t
2  2 2  2
( A)     
A 4 4 1 1
  
2 2
c) Resolvemos la ecuación matricial

X  A  2C  X  A  A  1  2C  A  1  X  2C  A  1

Calculamos la matriz X

 1
0
1 2 1  2   2 1 0 1  1 1 
X  21C  A  2       
 4 0  1 1   4 0   1 1   0 4 
  
2 2

www.emestrada.org
 1 1 3 1
Se consideran las matrices A    y B 
  2  1  0 1
a) ¿Es invertible la matriz B  2 I 2 ?. Justifique la respuesta y, en caso afirmativo calcule
(B  2 I 2 )  1
b) Resuelva la ecuación matricial A 2  X  B  2 X  3 B t .
SOCIALES II. 2019 PONENCIA 3

R E S O L U C I Ó N

  3 1  2 0    1 1 
a) Calculamos la matriz B  2 I 2     
 0 1  0 2   0 3 

Calculamos su determinante.

1 1
B2I2    3  0  Si tiene inversa
0 3

Calculamos la inversa de la matriz B  2 I 2


 3  1 
t
 3 0 1
    1
(( B  2 I 2 ) )  1 1  0  1  3
d t
1
(B  2 I 2 )      
B2I2 3 3  0 1
 
 3
b) Resolvemos la ecuación matricial

A 2  X  B  2 X  3 B t  X  B  2 X  3 B t  A 2  X  ( B  2I )  3 B t  A 2 
 X  ( B  2 I )  ( B  2 I )  1  (3 B t  A 2 )  ( B  2 I )  1  X  (3 B t  A 2 )  ( B  2 I )  1

Calculamos la matriz

 3 0  1 1  1 1   9 0   1 0  8 0
(3 B t  A 2 )  3        
 1 1    2 1    2 1   3 3   0 1   3 4 

Calculamos la matriz X

 1  8
1 8  
1   8 0   3   3
X  (3 B  A )  ( B  2 I )  
t 2
  
 3 4  0 1  7
   3 
 3  3

www.emestrada.org
 1  2 1
 
Dada la matriz A   2 4 m .
 m 2  1 

a) Calcule su determinante y el valor o los valores del parámetro m para los que existe la
inversa de la matriz A.
b) Para m   1 , calcule A  1 .
c) Resuelva la ecuación matricial A  X  A  I 3
SOCIALES II. 2019 PONENCIA 4

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos el determinante de A.

1 2 1
A  2 4 m  4  2m 2  4  4m  4  2m   2m 2  2m  4  0  m   2 ; m  1
m 2 1

Luego, para m   2 y 1 , la matriz A tiene inversa, ya que A  0 .

b) Calculamos la inversa
2 3 8 2 0  2  1
t
1
   
 0 2 4  3 2 1   2 0  
2
   8  
(A )  2 1 0
d t
0   3

4 1 1
A1   
A 4 4  4 2 4
 
 2 1 0

 

c) Resolvemos la ecuación matricial

A X  A  I 3  A 1  A X  A 1  A  A 1  I 3  X  I 3  A 1

Calculamos la matriz X

 1 1 1 1
 0    0  
1 0 0  2 2
 
2 2

 
X  I 3  A 1  0 1 0  
3 1 1 3 3 1

 4 2 4 4 2 4
0 0 1    
 
 2 1 0 2
 
1 1

   

www.emestrada.org
 1 2  1  1
   
Se considera la ecuación matricial A  X  A  B , donde A   0 1
t
2 y B   0 .
1 2 0   2
  
a) ¿Qué dimensiones debe tener la matriz X?.
b) Resuelva la ecuación matricial A  X  A t  B
SOCIALES II. 2019 PONENCIA 5

R E S O L U C I Ó N

a) A(3,3)  X  A t (3,3)  B (3,1)  La matriz X debe ser (3,1)

b) Resolvemos la ecuación matricial

A X  A t  B  A 1  A X  A 1  A t  B  X  A 1  A t  B

Calculamos la inversa de A
4 1  4 2
t
2 5
   
2 1 0  2 1 2
4 2 5
 5 2 1   1 1  
( Ad )t   0 
A1     2 1  2
A 1 1  1
 0 1 
Calculamos la matriz X

4 2 5   1 0 1   1   13 8  8   1    29 
1            
XA  A B   2
t
1  2 2 1 20   6 3 4    0    14 
 1 1   1 2 0   2    2 2 1   2    4 
 0

www.emestrada.org
1 2 3  2  1  6
   2 1 3    
Se consideran las siguientes matrices A   1 2 1 ; B    ; C  0 1  ; D   0 .
1 1 0  0 1 0 3
   0   3
 
a) Indique razonadamente cuáles de las siguientes matrices posee inversa, calculando dicha
inversa cuando sea posible: A, B, C  C t .
b) Calcule, si existe, una matriz X que satisfaga la ecuación A  X  D
SOCIALES II. 2019 PONENCIA 6

R E S O L U C I Ó N

a) La matriz A si tiene inversa ya que es cuadrada y su determinante es distinto de 0


Calculamos la inversa de A
1 3  1 3 4
t
 1
   
 3 3 3  1 3 2
 1 3 4
4   3 
    1 3 
d t
  
( A ) 2 0 3 0 1
A1   2
A 6 6 6 
 3 3 0 

La matriz B no tiene inversa pues no es cuadrada.

 2 1   5 1 6 
   2 0 3  
La matriz C  C   0 1   
t
   1 1 0
 3 0   1 1 0  
   6 0 9 
5 1 6
No tiene inversa ya que: C  C t   1 1 0  45  36  9  0
6 0 9

b) Resolvemos la ecuación matricial

A X  D  A 1  A X  A 1  D  X  A 1  D

Calculamos la matriz X

 1 3  4  6  6   1 
1     1    
X  A 1  D    1 3 2    0      12     2 
6  6 
3 3 0   3    
 18   3 

www.emestrada.org
 1  1 1
Dada la matriz A   m n 1 .

 1 1 2 

a) Obtenga los valores de m y n para que A coincida con su traspuesta y no tenga inversa.
b) Para m  0 y n  3 , obtenga A  1 .
c) Para m  0 y n  3 , resuelva la ecuación matricial X  A  2 I 3  A 2
SOCIALES II. 2019 PONENCIA 7

R E S O L U C I Ó N

a)
 1 1 1  1 m 1 
   
A  A   m n 1    1 n 1   m   1
t

 1 1 2  1 1 2
   

1 1 1
A no tiene inversa  A  0   1 n 1  2n  1  1  n  2  1  0  n  5
1 1 2

 1 1 1
 
b) Calculamos la inversa de A   0 3 1
 1 1 2
 
1 3 3  4
t
 5  5
   
 3 1  2  1 1 1 
 5 3  4
1 ( Ad )t   4 1 3   3  2
 3   
A     1 1 1 
A 1 1  3 2
 3 

c) Resolvemos la ecuación matricial

X  A  2 I 3  A 2  X  A A 1  2 I 3  A 1  A 2  A 1  X  2 A 1  A  X  A  2 A 1

Calculamos la matriz X

 1 1 1   10 6 8   9  7 9
1      
X  A2 A  0 3 1  2 2  2    2 1 3
1 1 2  6  4 6   7 5  4 
  

www.emestrada.org
 2 0 m
Dada la matriz A   1  1 0  .

m 3 2 

a) Determine el valor de m para los que la matriz A no tiene inversa.
b) Para m  0 , obtenga A  1 .
SOCIALES II. 2019 PONENCIA 8

R E S O L U C I Ó N

a)
2 0 m
A no tiene inversa  A  0  1 1 0   4  3m  m 2  0  m  1 ; m   4
m 3 2
Luego, la matriz A no tiene inversa para m  1 y m   4

2 0 0
 
b) Calculamos la inversa de A   1  1 0
0 3 2 

2 2 2
t
3 0 0  1 
    0 0
 0 4 6 2 4 0  2
( Ad )t  0 0  2   3 6 2  1 
1
A      1 0
A 4 4  2 
 
  3 3 1

 4 2 2

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2020

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 1: MATRICES

 Junio, Ejercicio A1
 Reserva 1, Ejercicio A2
 Reserva 2, Ejercicio A2
 Reserva 3, Ejercicio A2
 Reserva 4, Ejercicio A1
 Septiembre, Ejercicio A1

www.emestrada.org
Sean A, B, X, Y matrices invertibles que verifican: A  X  B y B Y  A .
a) (1 punto) Compruebe que Y  1  X .
1 2 2 1
b) (1’5 puntos) Para A    y B  , halle X e Y.
1 3  0 1
SOCIALES II. 2020 JUNIO. EJERCICIO A1

R E S O L U C I Ó N

a) Sustituimos la primera ecuación en la segunda

A  X  B
  A  X Y  A
B Y  A 
Multiplicamos los dos términos por A  1 a la izquierda

A  X Y  A  A  1  A  X Y  A  1  A  X Y  I

1
Multiplicamos los dos términos por Y a la derecha

1 1 1
X Y  I  X Y Y  I Y  X Y

b) Resolvemos las ecuaciones matriciales

1 2   a b   2 1  a  2c b  2d   2 1
A X  B       
1 3   c d   0 1   a  3c b  3d   0 1 
a  2c  2 
a  3c  0   6 5
   a  6; b  5; c   2; d   2  X   
b  2d  1    2  2
b  3d  1

2 1  a b   1 2   2a  c 2b  d   1 2 
B Y  A       
 0 1   c d  1 3    c  d  1 3 
2a  c  1 
 5
 c  1   1
2
5
   a  1; b  ; c   1; d   3  Y  
2b  d  2  2 
 1  3 
 d  3 

www.emestrada.org
2 1 1   1 1
   
Se consideran las matrices A   a  1  1  B  2 0
3 0  2a   1  2
  
a) (0’7 Puntos). Determine para qué valores de a tiene inversa la matriz A.
b) (1 Punto). Para a  2 , calcule la matriz inversa de A.
c) (0’8 Puntos). Para a  0 , resuelva la ecuación matricial X  A  1  B  B t  I 3 .
SOCIALES II. 2020 RESERVA 1. EJERCICIO A2

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos el determinante de A.

2 1 1
A  a 1  1  4a  3  3  2 a 2  2 a 2  4 a  6  0  a  1 ; a   3
3 0  2a

Luego, la matriz A tiene inversa para todos los valores distintos de 1 y  3 .

b) Calculamos la inversa para a  2

4 2  2
t
 4 5 3 4 2 1
     
 4 5 3 5 5 0  5 5 5
 
( Aadj )t   2 0  4  3
 3  4   1
0
1 1
A     
A 10 10  2 2 
 
 3 3 2
 
 10
 10 5
b) Resolvemos la ecuación matricial para a  0

X  A  1  B  B t  I 3  X  A  1  I 3  B  B t  X  A  1  A  (I 3  B  B t )  A  X  (I 3  B  B t )  A

 1 0 0   1  1   2 1 1 
     1 2 1   
X  ( I 3  B  B )  A   0 1 0    2
t
0   0 1 1  
      1 0  2   
 0 0 1   1  2    3 0 0 
 1 0 0   2 2 3    2 1 1   3 2 3   2 1 1 
         
  0 1 0    2 4 2     0 1 1    2 5 2    0 1 1  
 0 0 1   3 2 5    3 0 0   3 2 6   3 0 0 
 15 1 5
 
  10  3  7 
 24 1  5 

www.emestrada.org
 1 0  2 1  2
Se consideran las matrices A    , B  A A y C  
t
 , siendo a un
a 1 0 1 0
parámetro real.
a) (0’75 puntos) ¿Para qué valores del parámetro a existe la inversa de la matriz B?
b) (0’75 puntos) Para a  1 , calcule la inversa de la matriz B.
c) (1 punto) Para a  1 , resuelva la ecuación matricial B t  X  9 C  O .
SOCIALES II. 2020 RESERVA 2. EJERCICIO A2

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la matriz B y su determinante.

 1 a
1 0 2   5 a 
B  A A  
t
 0 1    
 a a  1
2
a 1 0  
 2 0
5 a
B   5a 2  5  a 2  4a 2  5  0  No tiene solución real, luego, para cualquier valor
a a 1
2

de a siempre tiene inversa la matriz B.

b) Calculamos la inversa para a  1

 2 1   2 1   2
t
1
     
1 ( B adj )t  1 5  1 5  9 9
B     
B 9 9 1 5
 
 9 9

c) Resolvemos la ecuación matricial

B t  X  9 C  O  B t  X  O  9 C   9 C  (B t )  1  B t  X   9  (B t )  1  C  X   9  (B t )  1  C

 2 1
  
Como ( B t )  1  ( B  1 ) t   9 9

1 5
 
 9 9
 2 1
 9  
9 1  2    2 1  1  2   1 4
X   9  (B t )  1  C   9       
1 5  1 0   1  5  1 0   4 2
 
 9 9

www.emestrada.org
1 0 1
 3  2 1   2 4
Se consideran las matrices A   k  3 2  B  

 y C  .
1  0 1 1  1 3
 k 1
a) (0’8 puntos) Razone si las siguientes operaciones se pueden realizar y en aquellos casos en
que sea posible, indique la dimensión de la matriz resultante:
Bt  A , C  B , B A B , B 2
b) (0.7 puntos) Calcule los valores del parámetro k para los que la matriz A es invertible.
c) (1 punto) Para k   1 , calcule la inversa de la matriz A.
SOCIALES II. 2020 RESERVA 3. EJERCICIO A2

R E S O L U C I Ó N

a)
B t (3,2) A(3,3) No se puede, ya que el número de columnas de la primera matriz no coincide con el
número de filas de la segunda matriz.

C (2,2) B (2,3) Si se puede y la matriz resultante es de orden (2,3) .

B(2,3)  A(3,3)  B(2,3) Si se puede y la matriz resultante es de orden (2,3) .

B (2,3) B (2,3) No se puede, ya que el número de columnas de la primera matriz no coincide con el
número de filas de la segunda matriz.

b) Calculamos el determinante

1 0 1
A  k  3 2   3  k 2  3  2k  k 2  2k  0  k  0 ; k  2
1 k 1

Luego, la matriz A tiene inversa para todos los valores de k  0 y 2 .

 1 0 1
 
c) Calculamos la inversa de A    1  3 2 
 1 1 1
 

 1  1 1
t
3 4 3
     1 1 
 1 0 1  3 0 3   3  1
( A adj )t  3  3  3   4 1  3  
3

A1     1 0 1 
A 3 3  4 
1
 1 
 3 3 
www.emestrada.org
 2 0 m
Dada la matriz A   1 1 1  .
 m 3 5
 
a) (0’8 Puntos). ¿Para qué valores del parámetro m tiene inversa la matriz A?.
b) (1’7 Puntos). Para m  0 , resuelva la ecuación matricial X  A  A  A t .
SOCIALES II. 2020 RESERVA 4. EJERCICIO A1

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos el determinante
2 0 m
A  1 1 1  10  3m  m 2  6   m 2  3m  4  0  m   1 ; m  4
m 3 5
Luego, la matriz A tiene inversa para todos los valores de m   1 y 4 .

b) Resolvemos la ecuación matricial

X  A  A At  X  A A1  A At  A 1  X  A At  A 1

 2 0 0
 
Calculamos la inversa de A   1 1 1
 0 3 5
 
5
t
2 3  2 0 0
   
0 10  6   5 10  2 
 2 0 0
( A )  0
adj t
2 2  3 6 2  1  
A1      5 10  2 
A 4 4 4 
 3 6 2 
Calculamos la matriz X

 2 0 0  2 1 0  2 0 0 4 2 0   2 0 0
1     1     1  
X  A A  A
t
  1 1 1 0 1 3   5 10  2    2 3 8      5 10  2  
 0 3 5  0 1 5 4  3 6 4 
     2   0 8 34   3 6 2 
 1 
2 5 1 
 2 20  4   
1    13 9 5
   13 18 10   
4   4 2 2
   
 62 124 52 
 31  31 13 
 2 

www.emestrada.org
Tres institutos piden presupuesto de alojamiento en Roma en dos agencias de viajes, que les
dan el precio por noche según tipo de habitación, individual, doble y triple.
La primera agencia ofrece los siguientes precios: individual a 65 euros, doble a 85 euros y triple
a 104 euros. La segunda agencia oferta la individual a 78 euros, la doble a 83 euros y la triple a
106 euros. El primer instituto necesita tres habitaciones individuales, quince dobles y dos
triples, el segundo dos individuales, doce dobles y cinco triples y el tercer instituto una
individual, dieciséis dobles y siete triples.
a) (1 punto) Exprese, mediante una matriz A, los precios de las dos agencias según el tipo de
habitación y con otra matriz D la demanda de los tres institutos.
b) (1 punto) Mediante operaciones con las matrices anteriores, calcule el precio por noche que
cada agencia facilita a los distintos institutos por el total de habitaciones solicitadas. ¿Qué
agencia le interesa a cada instituto?
c) (0’5 puntos) ¿Existe inversa de la matriz D? ¿Y de la matriz A? Justifique las respuestas.
SOCIALES II. 2020 SEPTIEMBRE EJERCICIO A1

R E S O L U C I Ó N

a) Llamamos: A1  Agencia 1 ; A2  Agencia 2


In  Individual ; Do  Doble ; Tr  Triple
I 1  Instituto1 ; I 2  Instituto 2 ; I 3  Instituto 3
Las matrices que nos piden son:
In Do Tr I1 I2 I3
In  3 2 1 
A1  65 85 104   
A D  Do  15 12 16 
A 2  78 83 106 
Tr  2 5 7 

b) Calculamos la matriz A  D
In Do Tr I1 I2 I3 I1 I2 I3
In  3 2 1 
A1  65 85 104    A1  1678 1670 2153 
A D     D  Do  15 12 16  
A 2  78 83 106    A 2  1691 1682 2148 
Tr  2 5 7 

Vemos que al Instituto 1 e Instituto 2, le interés la Agencia 1. Mientras que al Instituto 3 le interesa
la Agencia 2.

c) La matriz A no tiene inversa ya que no es cuadrada.

Calculamos el determinante de la matriz D

3 2 1
D  15 12 16  252  64  75  24  210  240   83  0  Si tiene inversa
2 5 7

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2021

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 1: MATRICES

 Junio, Ejercicio A2
 Reserva 1, Ejercicio A2
 Reserva 2, Ejercicio A2
 Reserva 3, Ejercicio A2
 Reserva 4, Ejercicio A1
 Julio, Ejercicio A1

www.emestrada.org
 1 1 m
 
Se considera la matriz A   0 2  3  , con m un parámetro real.
m 1 
 1
a) ¿Para qué valores del parámetro m existe la matriz inversa de A?.
b) Para m  2 , resuelva la ecuación matricial X  A  A 2  I 3 .
SOCIALES II. 2021 JUNIO. EJERCICIO A2

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos el determinante de A.

1 1 m
5
A  0 2  3  2  3m  2m 2  3   2m 2  3m  5  0  m  1 ; m 
2
m 1 1

5
Luego, la matriz A tiene inversa para todos los valores de m  1 y m  .
2

b) X  A  A 2  I 3  X  A  A  1  A 2  A  1  I 3  A  1  X  A  A  1  X  A  1  A

Calculamos la inversa

 5 6 4 1 
t
 5 3
   
 3 3 3  6 3 3  5 1
1  
 3
( A )  1
adj t  
2   4 3 2  
3


3
A 1     2 1 1
A 3 3  4 2
 1 
 3 3

Luego:
 5 1  8 5
 3 1   0
3 1 1 2  3 3
     
X  A 1  A    2 1 1 0 2 3   2 1 2 
 4 2   2 1 1   2 5
 1   0 
 3 3  3 3

www.emestrada.org
 1 0 1 1 0 2  1
Se consideran las matrices A   0 1 0  ; B   1 1  1  ; C    3 
   
 1 0 1 2 1 0   1
    
2 3 4 n
a) Calcule A , A , A y deduzca la expresión de A , con n un número natural
b) Razone si existe la inversa de la matriz B.
c) Razone si la ecuación matricial B  X  C tiene solución y resuélvala en caso de que sea
posible.
SOCIALES II. 2021 RESERVA 1. EJERCICIO A2

R E S O L U C I Ó N

a)
1 0 1 1 0 1  2 0 2
     
A  0 1 00
2
1 0  0 1 0
1 0 1 1 0 1   2 0 2 
  
2 0 2 1 0 1  4 0 4  22 0 22 
       
A  A  A  0 1
3 2
0 0 1 0   0 1 0   0 1 0 
2 0 2   1 0 1   4 0 4   2 2 2 2 
 0
 2 0 2  2 0 2 8 0 8  2 23 
3
0
       
A4  A 2  A2   0 1 0 0 1 0  0 1 0   0 1 0 
 2 0 2  2 0 2 8 0 8  23 2 3 
       0
 2 n 1 0 2 n 1 
 
Luego, A n   0 1 0 
 2 n 1
0 2 n 1 

b) Calculamos el determinante de B
1 0 2
B  1 1 1  2  4  1  1  0  Si tiene inversa
2 1 0
c) Como B tiene inversa, la ecuación matricial tiene solución
B  X  C  B 1  B  X  B 1 C  X  B 1 C
Calculamos la matriz inversa de B
 1  2 1  2  2
t
 1
   
 2  4 1  2 4 3
2   1 1   1  2 2
 
adj t
    2
( B ) 3 1 1
B 1   4 3
B 1 1  1
 1 1 
 1  2 2   1  7 
1      
X  B C   2 4  3     3    13 
 1 1  1   1    3 

www.emestrada.org
 a 4  2 2
Se consideran las matrices A    , B  y C  1 2
 6 8  3 3
a) Calcule el valor del parámetro a para que la matriz A no tenga inversa.
b) Para a  3 , resuelva la ecuación matricial X  A  X  B  C
c) Para a  3 , compruebe que A 2  11  A y exprese A 8 en función de la matriz A.
SOCIALES II. 2021 RESERVA 2. EJERCICIO A2

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos el determinante de la matriz A.

a 4
A   8a  24  0  a  3
6 8
La matriz A no tiene inversa para a  3 , ya que su determinante vale 0.

b) Resolvemos la ecuación matricial X  A  X  B  C para a  3

3 4  2 2
X  A  X  B  C  a b    a b    1 2  
6 8  3 3
a  3b  1 
  3a  6b 4a  8b    2a  3b 2a  3b   1 2     a 1 ; b  0
2a  5b  2 

Luego, X  1 0 

c) Comprobamos si A 2  11 A , para a  3

 3 4   3 4   33 44 
A2    
 6 8   6 8   66 88 
 3 4   33 44 
11  A  11    
 6 8   66 88 
Luego, si es cierto

Calculamos A 8 en función de A

A 8  A 2  A 2  A 2  A 2  11A 11A 11A 11A  11 4  A 2  A 2  11 4 11A 11A  11 6  A 2 


 11 6 11A  11 7  A

www.emestrada.org
 2 1 0
Se considera la ecuación matricial  10I 3  A  X  B , donde A   4 2 0  y B es una matriz
 2 2 5
 
con tres filas y una columna.
a) Razone qué dimensión ha de tener la matriz X.
b) ¿Tiene solución la ecuación matricial anterior para cualquier matriz B de orden 3x1?. ¿Por
qué?.
c) Resuelva dicha ecuación matricial si B   5 20  3  .
t

SOCIALES II. 2021 RESERVA 3. EJERCICIO A2

R E S O L U C I Ó N


a) 10I 3  A  (3,3)  X ( m,n)  B(3,1)  m  3 ; n  1

Luego, la matriz X es de orden 3x1.

 10 0 0   2 1 0    x   8 1 0   x 
         
b) 10 I 3  A   X  B    0 10 0    4 2 0     y     4 8 0 y   B  C  X  B
  0 0 10   2 2 5    z    2  2 5   z 
         

 8 1 0 
 
Como el determinante de la matriz C    4 8 0  es:
  2  2 5
 
8 1 0
C  4 8 0  320  20  300  0  La matriz C tiene inversa, luego:
2 2 5

C  X  B  X  C 1  B

Por lo tanto, la ecuación siempre tiene solución para cualquier matriz B.

c)
 8 1 0   x   5  8x  y  5 
      
  4 8 0  y
    20    4 x  8 y  20   x 1 ; y  3 ; z 1
  2  2 5   z    3   2 x  2 y  5 z   3
      

1
 
Luego, la matriz X es: X   3 
1
 

www.emestrada.org
 1 0
Se considera la matriz A   
 1 1
a) Calcule A 40 y  A t 
30

b) Calcule  A  1  A
2

 
c) Resuelva la ecuación matricial A t  I 2  X  A t  I 2
SOCIALES II. 2021 RESERVA 4. EJERCICIO A1

R E S O L U C I Ó N

a)
 1 0  1 0  1 0
A2    
 1 1   11 2 1
 1 0  1 0  1 0
A3  A2A   
2 1   1 1    3 1 
 1 0  1 0  1 0
A4  A2A2    
  2 1   2 1  4 1
 1 0
Luego, A 40   
  40 1 
 1 0   1  30 
t

 A    A     30 1    0 1 
t 30 30 t

   
 1 0
b) Calculamos la matriz inversa de A   
 1 1 
t
 1 1 1 0 
   
d t
1 1  1 0 

0 1

(A )
A 1   
A 1 1 1 1 
 1 0   1 0    1 0   1 0    2 0   2 0   4 0 
A  A   A  1  A   A  1  A   
1 2
        
  1 1   1 1    1 1   1 1    0 2   0 2   0 4 

c) Resolvemos la ecuación matricial


  1 1   1 0    a b   1 1   1 0 
A  I 2  X  A t  I 2  
t
    
0 1  0 1    c d   0 1  0 1 
2a  c  0 

 2 1   a b   0  1  2b  d   1 1
 
       a 0 ; b  ; c 0 ; d 0
0 2  c d  0 0 2c  0  2
2d  0 
 1
 0  
Luego, X  2
 
0 0
www.emestrada.org
 2 1 0
Se considera la matriz A   1 0 2 
0 2 a
 
a) Determine para qué valores del parámetro a, la matriz A tiene inversa.
b) Para a  1 , calcule la inversa de A
c) Para a  1 , resuelva la ecuación matricial A  X  B t , siendo B   0 1  1 .
SOCIALES II. 2021 JULIO. EJERCICIO A1

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos el determinante de A.

2 1 0
A  1 0 2   a 8  0  a  8
0 2 a

Tiene inversa para todos los valores de a   8

b) Calculamos la inversa para a  1

  4 1  4 1
t
2 2  4 1 2
     
 1 2 4  1 2 4  9 9 9
( Ad )t  2  4 1   2  4 1   1 
  
1 2 4
A   
A 9 9  9 9 9
 
2 4 1
 
 9 9 9

c) A  X  B t  A  1  A  X  A  1  B t  X  A  1  B t

 4 1 2  1
 9  
9 9  0  3 
   
4    2
X  A B  
1 1 2
t
  1  
 9 9 9     3 
  1  
  2 4 1    1
  
 9 9 9  3

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2022

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 1: MATRICES

 Junio, Ejercicio A2
 Reserva 1, Ejercicio A1
 Reserva 2, Ejercicio A2
 Reserva 3, Ejercicio A1
 Reserva 4, Ejercicio A2
 Julio, Ejercicio A1

www.emestrada.org
 a 1 0
Se consideran las matrices A   0 a 1  , B   2  1 0  , C   1 3  1
 3 4 1
 
Donde a es un número real.
a) Halle los valores del parámetro a para que la matriz A tenga inversa.
b) Para a  2 , calcule la matriz inversa de A
c) Para a  2 , resuelva la ecuación matricial X  A  I 3  B t  C
SOCIALES II. 2022 JUNIO. EJERCICIO A2

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos el determinante de A.

a 1 0
A  0 a 1  a 2  4a  3  0  a  3 ; a  1
3 4 1

Tiene inversa para todos los valores de a  1 y 3

b) Calculamos la inversa para a  2

2 3 6   2 1
t
1
   
 1 2 5   3 2 2
 2 1 1 
1 ( Aadj )t  1  2 4   6 5
 4   
A      3 2 2
A 1 1  6
 5  4 

b) Despejamos la matriz X

X  A  I 3  B t  C  X  A  B t  C  I 3  X  A A  1   B t  C  I 3   A  1  X   B t  C  I 3  A  1

 2   1 0 0   2 1 1 
     
X  B C  I 3  A
t 1
   1   1 3  1   0 1 0      3  2 2 
 0   0 0 1   6
   5  4 
 2 6  2   1 0 0   2 1 1   1 6 2  2 1 1 
         
   1 3 1    0 1 0     3  2 2    1  4 1  3  2 2 
 0 0    
0   0 0 1    6 
5 4  0 0 1   6 5  4 
  28  21 19 
 
  16 12 11 
 6 5 4 

www.emestrada.org
 2  3  a  1
Considere la matriz A    1 a a 1

 1 3  a 

Donde a es un número real. Determine de manera justificada:
a) Los valores de a para los que la matriz A tiene inversa.
b) Las matrices A 2 , A 3 y A 2022 para a  4
c) La matriz X que verifica que X  A  I 3 para a  3 .
SOCIALES II. 2022 RESERVA 1. EJERCICIO A1

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos el determinante de A

2  3  a 1
a  0
A  1 a a  1   2a 2  3a  3  3a  3  a 2  a  3a  6a  6   a 2  4a  0  
a  4
1 3 a
Luego, la matriz A tiene inversa para todos los valores de a distintos de 0 y 4

b)
 2 3 5  2 3 5  2 3 5
     
A   1
2
4 5    1 4 5    1 4 5
 1  3  4   1  3  4   1  3  4 

 2 3 5  2 3 5  2 3 5
     
A  A  A   1
3 2
4 5    1 4 5    1 4 5
 1 3  4  1 3  4  1 3  4
     
 2 3 5
 
Luego, A 2022
  1 4 5
 1 3  4
 

c) Como A tiene inversa, la ecuación matricial tiene solución


X  A  I 3  X  A A 1  I 3  A 1  X  I 3  A 1  X  A 1

Calculamos la matriz inversa de A


t
3 1 0 3 3 0
   
 3  2 3 1 2 4  1 1 0
adj t  
0  4 3    
 
(A ) 0 3 3 1 2 4
X  A 1     
A 3 3 3 3 3
0 1 1 

www.emestrada.org
a 2 0  1
Se consideran las matrices A   8 a 0  y B    2  , donde a es un número real
 
0 0 a  10 
   
a) Determine los valores de a para que la matriz A no sea invertible.
b) Para a  5 , calcule la inversa de la matriz A.
c) Para a  5 , resuelva la ecuación matricial A  X  B .
SOCIALES II. 2022 RESERVA 2. EJERCICIO A2

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos el determinante de A.

a 2 0 a  0

A  8 a 0  a  16a  0  a  4
3

a   4
0 0 a 

Luego, la matriz A no tiene inversa para a  0 , a  4 y a   4 .

b) Calculamos la inversa para a  5

 25  40 0   25 10 0   5
t
2 
     0
 10 25 0    40 25 0   9 9
 
( A adj )t  0 0 9   0
 0 9   8
0
1 5
A     
A 45 45  9 9 
 
 0 1
 0 
 5

c) Resolvemos la ecuación matricial para a  5

A X  B  A1  A X  A1  B  X  A1  B


Luego:
 5 2 
 9  0
9
   1   1
   
X  A B   0    2     2 
1 8 5
 9 9 
   10   2 
 0 1 
0 
 5

www.emestrada.org
 1 0 1  1 1 1  3
     
Se consideran las matrices: A    1  1 1  B   1 1 1 C   7
 2 1 0  1 1 1    2
    
a) Razone si se pueden efectuar las siguientes operaciones y realice las que sean posibles:
CA A B C t Bt
b) Resuelva la ecuación matricial A  X  B  X  C .
SOCIALES II. 2022 RESERVA 3. EJERCICIO A1

R E S O L U C I Ó N

a) C (3,1) A(3,3)  No se puede, ya que el número de columnas de C no coincide con el número de


filas de A.
A  B  Si se puede ya que son del mismo orden
 1 0 1   1 1 1  2 1 2 
. A  B    1  1 1    1 1 1     2
  
 2 0

 2 1 0   1 1 1  3  2 1 
  
Ct (1,3)  B t (3,3)  Si se puede, ya que el número de columnas de C t coincide con el número de filas
de B t .
 1 1 1
C  B   3  7  2    1 1 1    8 6 8 
t t 
 1 1 1

b) Resolvemos la ecuación matricial

A  X  B  X  C  A  X  B  X  C  ( A  B )  X  C  ( A  B ) 1  ( A  B )  X  ( A  B ) 1C 
 X  ( A  B) 1 C
 1 0 1   1 1 1  0 1 0
Calculamos la inversa de A  B    1    
1 1    1 1 1    0 0 2

 2  1 0   1 1 1  1 0 1 

t
0 2 0 0 1 2
   
1 0 1 2 0 0 0 1 
1


(( A  B) )  2 0 0 
adj t  0 1 0  
2

( A  B)  1     1 0 0
A B 2 2  
1
0 0
 2 
 1   11 
0 1 
2  3  2 
     
Luego: X  ( A  B) 1 C   1 0 0 7   1 
    2  7 
0     
1
0
 2   2

www.emestrada.org
Se consideran las matrices:
 7  6  2  2 2 3
     1 2  1  a2 0  1
A 3 1 4 B   5 3 4 C   D 
5    2 3 0  1 1 a
 0  4  4 0 1
a) Resuelva la ecuación matricial A t  X  A  3  I 3 .
b) ¿Existe algún valor del parámetro a para el que se verifique C t  D  B ?. En caso afirmativo,
calcule dicho valor.
SOCIALES. 2022 RESERVA 4. EJERCICIO A2

R E S O L U C I Ó N

a) Despejamos X

A t  X  A  3  I3  A t  3  I3  X  A  ( A t  3  I 3 )  A  1  X  A  A  1  X  ( A t  3  I 3 )  A  1

 7 3 5 3 0 0  4 3 5 
     
A  3 I 3    6 1
t
0  0 3 0  6  2 0
  2 4  4 0 0 3   2 4  7 
    
  4 8 5    4  24  22 
t

   
  24  38 30    8  38  34    4  24  22 
1 ( A adj )t   22  34 25   5
 30 25  1  
A       8  38  34 
A 10 10 10 
 5 30 25 

 4 3 5   4  24  22    65  360  315 


1   1  1 
X  (A t
 3  I3 )  A    6  2 0     8  38  34    40 220 200  
2 10  10 
 4  7   5 30 25    59  314  267 
 13 63 
 2  36 
2 
 
 4 22 20 
 59 157 267 
   
 10 5 10 

b)
1 2  2 2 3
  a 0 1  
2
 
C t  D  B   2 3    5 3 4 
1
0  
1 1 a  
  4 0 1
 a 2  2 2  1  2a   2 2 3 
   
  2a 2  3 3  2  3a    5 3 4   a   2
 a2
 0 1    4 0 1 

www.emestrada.org
 1 1 2   2 1  1 2
     
Se consideran las matrices A    2 0 1 , B   3 1  , C    1  1  .
 0  1  1  0 2 2 3 
    
a) Determine la matriz X que verifica A  X  B  A 2  C .
b) Determine las dimensiones de dos matrices P y Q sabiendo que A  P t  C  C  (Q  B ) .
SOCIALES II. 2022 JULIO. EJERCICIO A1

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la inversa de A
 1  2 2  1 1
t
1
   
 1 1 1    2 1  5   1 1 1
1 ( A adj )t  1  5 2   2 1
 2  1  
A        2 1  5 
A 3 3 3 
 2 1 2 

Resolvemos la ecuación matricial

A  X  B  A 2  C  A 1  A  X  A 1  B  A 1  A 2  C  X  A  C  A 1  B

Calculamos la matriz X

 1 1 2  1 2  1 1 1  2 1
    1    
X  A  C  A 1  B    2 0 1    1 1     2 1  5    3 1  
 0 1 1    2 3
   3   2 1 2   0 2 
 5 2  7 19 
3 3   
3 3
4 7    
   1 13   13 10 
   4 1     
 3 3   3 3
 3 2    
 
  1 7   10
 
13 
 
 3 3  3 3 

b) Calculamos el orden de las matrices P y Q

(3,3)  (a, b)  (3, 2)  P t  (3, 2)  P  (2,3)


A  P t  C  C  (Q  B )  
(3, 2)  Q  (3, 2)  (2,3)  Q  (2,3)

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2014

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 3: PROGRAMACIÓN LINEAL

 Junio, Ejercicio 1, Opción B


 Reserva 1, Ejercicio 1, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 1, Opción B
 Reserva 3, Ejercicio 1, Opción A
 Reserva 4, Ejercicio 1b, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 1, Opción B

www.emestrada.org
a) Dadas las inecuaciones: y  x  5 , 2 x  y   4 , 4 x  10  y , y  0 , represente el recinto que
limitan y calcule sus vértices.
y
b) obtenga el máximo y el mínimo de la función F ( x , y )  x  en el recinto anterior, así como
2
los puntos en los que se alcanza.
SOCIALES II. 2014 JUNIO. EJERCICIO 1. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos: A  ( 2,0) ; B  (2'5,0) ; C  1,6  ; D    3, 2  .

y
b) Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  x  en dichos puntos
2
F ( A)  F ( 2, 0)   2 ; F ( B)  F (2 '5, 0)  2 '5 ; F (C )  F 1, 6   4 ; F ( D)  F   3, 2    2

Luego, el máximo se alcanza en el punto C  (1, 6) y vale 4. El mínimo se alcanza en el segmento


AD y vale  2 .

www.emestrada.org
a) Represente la región del plano determinada por las siguientes inecuaciones:
2 x  5 y  15 ; x  y  6 ; 5 x  7 y  42 ; x  0
b) Halle los vértices de la región anterior.
c) En esta región, halle el valor mínimo de la función F ( x , y )   2 x  2 y  3 y donde lo
alcanza.
SOCIALES II. 2014 RESERVA 1. EJERCICIO 1 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Dibujamos el recinto.

b) Los vértices del recinto son los puntos:


A  (0,  6) ; B  (7, 1) ; C  (5,1) ; D  (0,3) .

c) Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )   2 x  2 y  3 en dichos puntos

F ( A)  F (0,  6)  15 ; F ( B)  F (7,  1)   9 ; F (C )  F (5,1)   9 ; F ( D)  F (0,3)   3

Luego, el mínimo de la función está en todos los puntos del segmento BC y vale  9 .

www.emestrada.org
Un nutricionista receta a una de sus pacientes una dieta semanal especial basada en lácteos y
pescado. Cada kg de lácteos cuesta 6 € y proporciona 3 unidades de proteínas y 1 de calorías;
cada kg de pescado cuesta 12 €, aportando 1 unidad de proteínas y 2 de calorías.
La dieta le exige no tomar más de 4 kg, conjuntamente, de lácteos y pescado, y un aporte
mínimo de 4 unidades de proteínas y 3 de calorías.
a) Plantee el problema para obtener la combinación de ambos alimentos que tenga el coste
mínimo.
b) Dibuje la región factible y determine la solución óptima del problema.
SOCIALES II. 2014 RESERVA 2. EJERCICIO 1 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Si llamamos x a los kg de lácteos e y a los kg de pescado, las inecuaciones serán:


x y 4
3x  y  4
x  2y  3
x0
y0
La función que queremos que sea mínimo es: F ( x, y )  6 x  12 y

b) Dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos: A  (1,1) ; B  (3, 0) ; C  (4, 0) ; D(0, 4) .

Calculamos el coste mínimo


F ( A)  F (1,1)  18 ; F ( B)  F (3, 0)  18 ; F (C )  F (4, 0)  24 ; F ( D)  F (0, 4)  48

Luego, el mínimo de la función está en todos los puntos del segmento AB y vale 18 .
www.emestrada.org
a) Represente gráficamente la región definida por las siguientes inecuaciones y calcule sus vértices:
x  2 y  3 , x  y  1 , x  1 , y  0.
b) Calcule los valores máximo y mínimo de la función objetivo F ( x , y )  2 x  4 y en la región anterior
y los puntos donde se alcanzan.
SOCIALES II. 2014 RESERVA 3. EJERCICIO 1. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

5 2
Los vértices del recinto son los puntos: A  ( 1, 0) ; B  (1, 0) ; C   ,  ; D   1, 2  .
3 3

b) Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  2 x  4 y en dichos puntos:

F ( A)  F ( 1, 0)   2
F ( B)  F (1, 0)  2
5 2
F (C )  F  ,   6
3 3
F ( D)  F  1, 2   6

Luego, el máximo está en todos los puntos del segmente CD y vale 6. El mínimo está en el punto
A  (  1, 0) y vale  2 .

www.emestrada.org
Si A(0, 2) , B(2, 0) , C (4, 0) , D(6, 3) y E (3, 6) son los vértices de una región factible, determine,
en esa región, el valor mínimo y el valor máximo de la función F ( x , y )  4 x  3 y  8 e indique
los puntos donde se alcanzan.
SOCIALES II. 2014 RESERVA 4. EJERCICIO 1b. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  4 x  3 y  8 en dichos puntos

F ( A)  F (0, 2)  2

F ( B)  F (2, 0)  16

F (C )  F (4, 0)  24

F ( D)  F (6,3)  23

F ( E )  F (3, 6)  2

Luego, el máximo de la función está en el punto C  (4, 0) y vale 24. El mínimo de la función está
en todos los puntos del segmento AE y vale 2

www.emestrada.org
a) Plantee, sin resolver, el siguiente problema:
“Un mayorista vende productos congelados que presenta en envases de dos tamaños, pequeños
y grandes. La capacidad de sus congeladores no le permite almacenar más de 1000 envases en
total. En función de la demanda sabe que debe mantener un stock mínimo de 100 envases
pequeños y 200 envases grandes. La demanda de envases grandes es igual o superior a la de
envases pequeños. El coste por almacenaje es de 10 céntimos de euro por cada envase pequeño
y de 20 céntimos de euro por cada envase grande. ¿Qué número de envases de cada tipo
proporciona el mínimo coste de almacenaje?”
b) Represente el recinto que determinan las inecuaciones
2 x  10  y ; x  2(5  y ) ; x  0 ; y  0 .
SOCIALES II. 2014 SEPTIEMBRE. EJERCICIO 1 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Si llamamos x al número de envases pequeños e y al número de envases grandes, las inecuaciones


serán:
x  y  1000
x  100
y  200
yx
La función que queremos que sea mínimo es: F ( x, y )  0 '1x  0 ' 2 y

b) Dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos: A  (5, 0) ; B  (10, 0) ; C  (6, 2) .

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2015

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 3: PROGRAMACIÓN LINEAL

 Junio, Ejercicio 1, Opción A


 Reserva 1, Ejercicio 1, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 1, Opción B
 Reserva 3, Ejercicio 1, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 1, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 1, Opción B

www.emestrada.org
Con motivo de su inauguración, una heladería quiere repartir dos tipos de tarrinas de helados.
El primer tipo de tarrina está compuesto por 100 g de helado de chocolate, 200 g de helado de
straciatella y 1 barquillo. El segundo tipo llevará 150 g de helado de chocolate, 150 g de helado
de straciatella y 2 barquillos. Sólo se dispone de 8 Kg de helado de chocolate, 10 Kg de helado
de straciatella y 100 barquillos.
¿Cuántas tarrinas de cada tipo se deben preparar para repartir el máximo número posible de
tarrinas?.
SOCIALES II. 2015 JUNIO. EJERCICIO 1. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Para ello
vamos a poner en una tabla los datos del problema.

Chocolate Straciatella Barquillo


x = Tipo A 100g 200g 1
y = Tipo B 150g 150g 2
Total 8000g 10000g 100
100 x  150 y  8.000 
200 x  150 y  10.000 

Las inecuaciones del problema son: x  2 y  100 
x0 

y0 
La función que tenemos que maximizar es: F ( x, y )  x  y . A continuación dibujamos el recinto y
calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos:


A  (0, 0) ; B  (50, 0) ; C  (20, 40) ; D  (0,50) .
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  x  y en dichos puntos
F ( A)  F (0, 0)  0 ; F ( B )  F (50, 0)  50 ; F (C )  F (20, 40)  60 ; F ( D)  F (0,50)  50

Se deben fabricar 20 tarrinas del tipo A y 40 tarrinas del tipo B

www.emestrada.org
a) Represente gráficamente la región factible definida por las siguientes restricciones:
4x  2 y  5 2 x  5 y  10 2x  2 y  6 x0 y0
y calcule sus vértices.
b) Calcule los valores máximo y mínimo de la función objetivo F ( x , y )  x  2 y en la región
anterior y los puntos donde se alcanzan.
SOCIALES II. 2015 RESERVA 1 EJERCICIO 1. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) Lo primero que hacemos es dibujar el recinto y calcular los vértices del mismo

5  5 4  5 15 
Los vértices del recinto son los puntos: A   , 0  ; B   3, 0  ; C   ,  ; D   ,  .
4  3 3  16 8 

b) Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  x  2 y en dichos puntos

5  5
F ( A)  F  , 0  
4  4
F ( B)  F (3, 0)  3
 5 4  13
F (C )  F  ,  
3 3 3
 5 15  65
F ( D)  F  ,  
 16 8  16

5 4 13
Luego vemos que el máximo está en el punto C   ,  y vale . El mínimo está en el punto
3 3 3
5  5
A   , 0  y vale
4  4

www.emestrada.org
Un supermercado tiene almacenados 600 kg de manzanas y 400 kg de naranjas. Para
incentivar su venta elabora dos tipos de bolsas: A y B.
Las bolsas de tipo A contienen 3 kg de manzanas y 1 kg de naranjas; las bolsas de tipo B
incluyen 2 kg de cada uno de los productos.
El precio de venta de la bolsa A es de 4 € y de 3 € el de la bolsa de tipo B.
Suponiendo que vende todas las bolsas preparadas, ¿cuántas bolsas de cada tipo debe haber
elaborado para maximizar los ingresos? ¿A cuánto asciende el ingreso máximo?
SOCIALES II. 2015 RESERVA 2 EJERCICIO 1. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Para ello
vamos a poner en una tabla los datos del problema.

Manzanas Naranjas Precio


x = Bolsas tipo A 3 kg 1 kg 4€
y = Bolsas tipo B 2 kg 2 kg 3€
Total 600 kg 400 kg
3x  2 y  600 
x  2 y  400 
Las inecuaciones del problema son: 
x0 
y0 
La función que tenemos que maximizar es: F ( x, y )  4 x  3 y . A continuación dibujamos el recinto
y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos: A  (0, 0) ; B  (200, 0) ; C  (100,150) ; D  (0, 200) .
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  4 x  3 y en dichos puntos
F ( A)  F (0, 0)  0
F ( B)  F (200, 0)  800
F (C )  F (100,150)  850
F ( D)  F (0, 200)  600
Se deben fabricar 100 bolsas del tipo A y 150 bolsas del tipo B. El beneficio es 850 €
www.emestrada.org
Sea el siguiente conjunto de inecuaciones:
x  3y  8 3 x  2 y  15 x  3 y  12 x0 y0
a) Dibuje el recinto del plano determinado por estas inecuaciones.
b) Determine los vértices de este recinto.
c) Maximice la función F ( x , y )  5 x  9 y en este recinto, indicando el punto o puntos donde se
alcanza ese máximo.
SOCIALES II. 2015 RESERVA 3 EJERCICIO 1. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) Lo primero que hacemos es dibujar el recinto y calcular los vértices del mismo

 2
b) Los vértices del recinto son los puntos: A   5, 0  ; B   8, 0  ; C  10,  ; D   3,3  .
 3

c) Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  5 x  9 y en dichos puntos

F ( A)  F  5, 0   25
F ( B)  F (8, 0)  40
 2
F (C )  F 10,   56
 3
F ( D)  F  3,3  42

 2
Luego vemos que el máximo está en el punto C   10,  y vale 56
 3

www.emestrada.org
Se desea invertir 100000 € en dos productos financieros A y B que tienen una rentabilidad del
2% y del 2.5% respectivamente. Se sabe que el producto B exige una inversión mínima de
10000 € y, por cuestiones de riesgo, no se desea que la inversión en B supere el triple de lo
invertido en A. ¿Cuánto se debe invertir en cada producto para que el beneficio sea máximo y
cuál sería dicho beneficio?
SOCIALES II. 2015 RESERVA 4 EJERCICIO 1. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Si


llamamos x al producto financiero tipo A e y al producto financiero tipo B, tenemos:

x  y  100.000
y  10.000 

y  3x 
x0 
La función que tenemos que maximizar es: F ( x, y )  0 '02 x  0 '025 y .
A continuación dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos:


 10.000 
A ,10.000  ; B  (90.000,10.000) ; C  (25.000, 75.000)
 3 
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  0 '02 x  0 '025 y en dichos puntos
 10.000  950
F ( A)  F  ,10.000  
 3  3
F ( B)  F (90.000,10.000)  2.050
F (C )  F  25.000, 75.000   2.375
Luego vemos que se debe invertir 25.000 € en producto financiero del tipo A y 75.000 € en
producto financiero del tipo B y el beneficio será de 2.375 €

www.emestrada.org
Se dispone de 160 m de tejido de pana y 240 m de tejido de lana para hacer trajes y abrigos. Se usa 1 m
de pana y 2 m de lana para cada traje, y 2 m de pana y 2 m de lana para cada abrigo. Cada traje se
vende a 250 € y cada abrigo a 350 €.
a) ¿Cuántos trajes y abrigos se deben confeccionar para obtener el máximo beneficio? ¿A cuánto
asciende dicho beneficio?
b) ¿Pueden hacerse 60 trajes y 50 abrigos con esas cantidades de tejido?. En caso afirmativo, ¿obtendría
el máximo beneficio al venderlo todo?.
SOCIALES II. 2015 SEPTIEMBRE. EJERCICIO 1. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Para ello
vamos a poner en una tabla los datos del problema.

Pana Lana Precio


x = Trajes 1m 2m 250 €
y = Abrigos 2m 2m 350 €
Total 160 m 240 m
x  2 y  160

2 x  2 y  240 
Las inecuaciones del problema son: 
x0 
y0 
La función que tenemos que maximizar es: F ( x, y )  250 x  350 y . A continuación dibujamos el
recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos: A  (0, 0) ; B  (120, 0) ; C  (80, 40) ; D  (0,80) .
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  x  y en dichos puntos
F ( A)  F (0, 0)  0 ; F ( B)  F (120, 0)  30.000 ; F (C )  F (80, 40)  34.000 ;
F ( D)  F (0,80)  28.000
Se deben fabricar 80 trajes y 40 abrigos. El beneficio es 34.000 €

b) Si se pueden fabricar, ya que el punto (60,50) está dentro del recinto. El beneficio sería 32.500€,
luego, no se obtendría el beneficio máximo.
www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2016

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 3: PROGRAMACIÓN LINEAL

 Junio, Ejercicio 1, Opción B


 Reserva 1, Ejercicio 1, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 1, Opción B
 Reserva 3, Ejercicio 1, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 1, Opción B

www.emestrada.org
Un taller fabrica y vende dos tipos de alfombras, de seda y de lana. Para la elaboración de una
unidad se necesita un trabajo manual de 2 horas para el primer tipo y de 3 horas para el
segundo y de un trabajo de máquina de 2 horas para el primer tipo y de 1 hora para el
segundo. Por cuestiones laborales y de planificación, se dispone de hasta 600 horas al mes para
el trabajo manual y de hasta 480 horas al mes para el destinado a la máquina.
Si el beneficio por unidad para cada tipo de alfombra es de 150 € y de 100 €, respectivamente.
¿cuántas alfombras de cada tipo debe elaborar para obtener máximo beneficio? ¿A cuánto
asciende el mismo?
SOCIALES II. 2016 JUNIO. EJERCICIO 1. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Para ello
vamos a poner en una tabla los datos del problema.

Manual Máquina Beneficio


x = Seda 2h 2h 150 €
y = Lana 3h 1h 100 €
Total 600 h 480 h
2 x  3 y  600 
2 x  y  480 
Las inecuaciones del problema son: 
x0 
y  0 
La función que tenemos que maximizar es: F ( x, y )  150 x  100 y . A continuación dibujamos el
recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos:


A  (0, 0) ; B  (240, 0) ; C  (210, 60) ; D  (0, 200) .
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  150 x  100 y en dichos puntos
F ( A)  F (0, 0)  0 ; F ( B)  F (240, 0)  36.000 ; F (C )  F (210, 60)  37.500 ;
F ( D)  F (0, 200)  20.000

Se deben fabricar 210 alfombras de seda y 60 de lana. El beneficio es 37.500 €


www.emestrada.org
Una empresa fabrica dos tipos de productos A y B, y vende todo lo que produce obteniendo un
beneficio unitario de 500€ y 600€, respectivamente. Cada producto pasa por dos procesos de
fabricación, P1 y P2. Una unidad del producto A necesita 3 horas en el proceso P1, mientras
que una del producto B necesita 5 horas en ese proceso. La mano de obra contratada permite
disponer, como máximo de 150 horas semanales en P1 y de 120 horas en P2. Además, son
necesarias 3 horas en P2 para fabricar una unidad de cada uno de los productos.
a) Plantee el problema de maximización de la función del beneficio semanal de la empresa, dibuje
la región factible y obtenga sus vértices.
b) ¿Cuál es el máximo beneficio semanal que puede obtener la empresa? ¿Cuánto debe fabricar
de cada producto para obtener ese beneficio?.
SOCIALES II. 2016 RESERVA 1. EJERCICIO 1. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Para ello
vamos a poner en una tabla los datos del problema.
P1 P2 Beneficio
x = Producto A 3h 3h 500 €
y = Producto B 5h 3h 600 €
Total 150 h 120 h
3x  5 y  150 
3x  3 y  120 
Las inecuaciones del problema son: 
x0 
y  0 
La función que tenemos que maximizar es: F ( x, y )  500 x  600 y . A continuación dibujamos el
recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos:


A  (0, 0) ; B  (40, 0) ; C  (25,15) ; D  (0,30) .
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  500 x  600 y en dichos puntos
F ( A)  F (0, 0)  0 ; F ( B)  F (40, 0)  20.000 ; F (C )  F (25,15)  21.500 ;
F ( D)  F (0,30)  18.000
Se deben fabricar 25 del producto A y 15 del producto B. El beneficio máximo es 21.500 €

www.emestrada.org
Una empresa fabrica dos tipos de agua de colonia, A y B. La colonia A contiene un 5% de
extracto de rosas y un 10% de alcohol, mientras que la B se fabrica con un 10% de extracto de
rosas y un 15% de alcohol. El precio de venta de la colonia A es de 24 €/litro y el de la B es de
40 €/litro. Se dispone de 70 litros de extracto de rosas y de 120 litros de alcohol. ¿Cuántos litros
de cada colonia convendría fabricar para que el importe de la venta de la producción sea
máximo?
SOCIALES II. 2016. RESERVA 2. EJERCICIO 1. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Para ello
vamos a poner en una tabla los datos del problema.

E. rosas Alcohol Precio


x = Colonia A 0’05 0’1 24 €
y = Colonia B 0’1 0’15 40 €
Total 70 120
0 '05 x  0 '1 y  70 
0 '1x  0 '15  120 
Las inecuaciones del problema son: 
x0 
y0 
La función que tenemos que maximizar es: F ( x, y )  24 x  40 y . A continuación dibujamos el
recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos:


A  (0, 0) ; B  (1200, 0) ; C  (600, 400) ; D  (0, 700) .
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  150 x  100 y en dichos puntos
F ( A)  F (0, 0)  0 ; F ( B)  F (1200, 0)  28.800 ; F (C )  F (600, 400)  30.400 ;
F ( D)  F (0, 700)  28.000

Se deben fabricar 600 litros de colonia A y 400 litros de colonia B. El beneficio máximo es 30.400€
www.emestrada.org
Sea la región factible definida por las siguientes inecuaciones:
x  y  20 x y0 5 x  13 y  8  0
a) Represéntela gráficamente y calcule sus vértices.
b) Razone si el punto (3, 2.5) está en la región factible.
c) Determine el valor máximo y el mínimo de la función F ( x , y )  x  y  6 en esa región y los
puntos en los que se alcanzan.
SOCIALES II. 2016. RESERVA 3. EJERCICIO 1. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) Lo primero que hacemos es dibujar el recinto y calcular los vértices del mismo

Los vértices del recinto son los puntos: A  1,1 ; B  14, 6  ; C  10,10  .

b) El punto (3, 2.5) pertenece a la región factible si verifica las tres inecuaciones.
x  y  20  5'5  20  Cierto
x  y  0  0'5  5  Cierto
5 x  13 y  8  0   9'5  0  Cierto
Por lo tanto, el punto (3, 2.5) si pertenece a la región factible.

c) Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  x  y  6 en dichos puntos


F ( A)  F 1,1  6
F ( B)  F (14, 6)  14
F (C )  F 10,10   6

Luego vemos que el máximo está en el punto B  14, 6  y vale 14 . El mínimo está en el segmento
AC y vale 6.
www.emestrada.org
a) Represente la región definida por las siguientes inecuaciones y determine sus vértices:
2x  y   2 4 x  2 y   10 5x  y  4 x0
b) Calcule los valores extremos de la función F ( x , y )  6 x  3 y , en la región anterior y
determine los puntos en los que se alcanzan.
SOCIALES II. 2016 SEPTIEMBRE EJERCICIO 1. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) Lo primero que hacemos es dibujar el recinto y calcular los vértices del mismo

Los vértices del recinto son los puntos: A   0, 2  ; B   2, 6  ; C   3,11 ; D   0,5 .

b) Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  6 x  3 y en dichos puntos

F ( A)  F  0, 2    6
F ( B)  F (2, 6)   6
F (C )  F  3,11  15
F ( D)  F  0,5  15

Luego vemos que el máximo está en todos los puntos del segmento AB y vale  6 . El mínimo está en
todos los puntos del segmento CD y vale  15

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2017

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 3: PROGRAMACIÓN LINEAL

 Junio, Ejercicio 1, Opción B


 Reserva 1, Ejercicio 1, Opción A
 Reserva 2, Ejercicio 1, Opción B
 Reserva 3, Ejercicio 1, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 1, Opción A
 Reserva 4, Ejercicio 1, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 1, Opción B

www.emestrada.org
Un distribuidor de software informático tiene en su cartea de cliente tanto a empresas como a
particulares. Ha de conseguir al menos 25 empresas como clientes y el número de clientes
particulares deberá ser como mínimo el doble que el de empresas. Por razones de eficiencia del
servicio postventa, tiene estipulado un límite global de 120 clientes anuales. Cada empresa le
produce 386 € de beneficio, mientras que cada particular le produce 229 €. ¿Qué combinación
de empresas y particulares le proporcionará el máximo beneficio?. ¿A cuánto ascenderá ese
beneficio?.
SOCIALES II. 2017 JUNIO. EJERCICIO 1. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Si


x  25 

llamamos x a las empresas e y a los particulares, las inecuaciones del problema son: y  2x 
x  y  120 
La función que tenemos que maximizar es: F ( x, y )  386 x  229 y . A continuación dibujamos el
recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos:

A  (25,50) ; B  (40,8) ; C  (25,95) .

Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  386 x  229 y en dichos puntos

F ( A)  F (25,50)  21.100 ; F ( B)  F (40,80)  33.760 ; F (C )  F (25,95)  31.405

Luego, el máximo beneficio se consigue con 40 empresas y 80 particulares. El beneficio máximo es


33.760 €

www.emestrada.org
Una empresa envasa y comercializa leche entera y leche desnatada. El litro de leche entera
envasado genera un beneficio diario a la empresa de 0.4 € y el de leche desnatada de 0.1 €. La
tecnología de la empresa impone que el número de litros de leche entera que se envasan
diariamente no supere el doble del número de litros de leche desnatada. Además, la cantidad
máxima de leche que se puede envasar diariamente es un total de 3000 litros y solo se dispone
de 1200 litros diarios de leche entera para envasar.
¿Cuánto debe envasar de cada producto para obtener el beneficio máximo? ¿A cuánto
ascendería este beneficio?
SOCIALES II. 2017 RESERVA 1. EJERCICIO 1. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Si


llamamos x al número de botellas de leche entera e y al número de botellas de leche desnatada,
tenemos:
- el número de litros de leche entera que se envasan diariamente no supere el doble del número de
litros de leche desnatada  x  2 y
- la cantidad máxima de leche que se puede envasar diariamente es un total de 3000 litros
 x  y  3000
- solo se dispone de 1200 litros diarios de leche entera para envasar  x  1200
- Además está claro que: x  0 ; y  0
La función que tenemos que maximizar es: F ( x, y )  0 ' 4 x  0 '1 y .
A continuación dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos: A  (0, 0) ; B(1200, 600) ; C  (1200,1800) ; D  (0,3000) .
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  0 ' 4 x  0 '1 y en dichos puntos

F ( A)  F (0, 0)  0
F ( B)  F (1200, 600)  540 €
F (C )  F (1200,1800)  660 €
F ( D)  F (0,3000)  300 €
Luego vemos que el número de botellas deben ser 1200 de leche entera y 1800 de leche desnatada.
El beneficio máximo es de 660 €.
www.emestrada.org
Sea el siguiente sistema de inecuaciones:
x  2 y  11 x  2 y  5 3 x  y  18 x0 y0
a) Dibuje la región que definen y calcule sus vértices.
b) ¿Pertenece el punto (5.5 , 2) a la región anterior?
c) Calcule los puntos de esa región en los que la función F ( x , y )  2 x  3 y alcanza los valores
máximo y mínimo y determine dichos valores.
SOCIALES II. 2017 RESERVA 2. EJERCICIO 1. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Lo primero que hacemos es dibujar el recinto y calcular los vértices del mismo

Los vértices del recinto son los puntos: A   0, 0  ; B   6, 0  ; C   5,3 ; D  (3, 4) ; E  (0, 2'5) .

b) El punto (5.5, 2) pertenece a la región factible si verifica las tres inecuaciones.


x  2 y  11  9 '5  11 Cierto
x  2 y  5  5'5  1  Cierto
3 x  y  18  18'5  18  Falso
x  0  Cierto
y  0  Cierto
Por lo tanto, el punto (5.5, 2) no pertenece a la región factible.

c) Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  2 x  3 y en dichos puntos

F ( A)  F  0, 0   0
F ( B)  F (6, 0)  12
F (C )  F  5,3  19
F ( D)  F  3, 4   18
F ( E )  F  0, 2'5  7 '5
Luego vemos que el máximo está en el punto C   5,3 y vale 19 . El mínimo está en el punto
A   0, 0  y vale 0 .

www.emestrada.org
a) Represente el recinto dado por las siguientes inecuaciones:
y x3 x  5 y  3 2 x  7 y  30 y0
b) Razone si el punto (5 , 3) pertenece al recinto anterior.
c) Obtenga los valores mínimo y máximo de la función F ( x , y )  x  y en ese recinto,
indicando en qué puntos se alcanzan.
SOCIALES II. 2017 RESERVA 3. EJERCICIO 1. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Lo primero que hacemos es dibujar el recinto y calcular los vértices del mismo

Los vértices del recinto son los puntos: A   3, 0  ; B  15, 0  ; C  1, 4  ; D  ( 2,1) .

b) El punto (5,3) pertenece a la región factible si verifica las inecuaciones.


y  x  3  3  8  Cierto
x  5 y  3  20  3  Cierto
2 x  7 y  30  31  30  Falso
x  0  Cierto
y  0  Ciert 0
Por lo tanto, el punto (5,3) no pertenece a la región factible.

c) Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  x  y en dichos puntos


F ( A)  F  3, 0   3
F ( B)  F (15, 0)  15
F (C )  F 1, 4    3
F ( D)  F   2,1   3
Luego vemos que el máximo está en el punto B  15, 0  y vale 15 . El mínimo está en el segmento
CD y vale  3 .
www.emestrada.org
Un fabricante de complementos alimenticios elabora dos tipos de bebidas energéticas a partir
de tres componentes: taurina, cafeína y L-carnitina. Un envase del primer tipo de bebida
precisa 30 g de taurina, 40 g de cafeína y 20 g de L-carnitina, mientras que uno del segundo
necesita 40 g de taurina, 30 g de cafeína y 10 g de L-carnitina.
Sabiendo que dispone de 52 kg de taurina, 46 kg de cafeína y 20 kg de L-carnitina, que cada
envase del primer tipo se vende por 1.5 € y cada envase del segundo tipo por 1 €, ¿cuántos
envases de cada tipo de bebida tendría que elaborar para obtener la ganancia máxima? ¿A
cuánto ascendería esta ganancia?
SOCIALES II. 2017 RESERVA 4. EJERCICIO 1. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Para ello
vamos a poner en una tabla los datos del problema.
Taurina Cafeína L-carnitina Precio
x =Envase tipo 1 0’03 kg 0’04 kg 0’02 kg 1’5 €
y =Envase tipo 2 0’04 kg 0’03 kg 0’01 kg 1€
Total 52 kg 46 kg 20 kg
0 '03 x  0 '04 y  52 
0 '04 x  0 '03 y  46 

Las inecuaciones del problema son: 0 '02 x  0 '01 y  20 
x0 

y  0 
La función que tenemos que maximizar es: F ( x, y )  1'5 x  y .
A continuación dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos:


A  (0, 0) ; B  (1000, 0) ; C  (700, 600) ; D  (400,1000) ; E  (0,1300)
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  20 x  40 y en dichos puntos
F ( A)  F (0, 0)  0
F ( B)  F (1000, 0)  1500 €
F (C )  F (700, 600)  1650 €
F ( D)  F (400,1000)  1600 €
F ( E )  F (0,1300)  1300 €
Luego vemos que se deben fabricar 700 envases tipo 1 y 600 envases tipo 2 y se obtendrán unos
ingresos de 1650 €.
www.emestrada.org
Sea el recinto definido por las siguientes inecuaciones:
y  2x  1 y  13  4 x x  4 y
a) Razone si el punto de coordenadas (1.1, 2.8) pertenece al recinto.
b) ¿En qué puntos alcanza la función F ( x , y )   3 x  1.5 y sus valores extremos y cuáles son
éstos?
c) Razone si existe algún punto del recinto en el que la función F se anule.
SOCIALES II. 2017 RESERVA 4. EJERCICIO 1. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Lo primero que hacemos es dibujar el recinto y calcular los vértices del mismo

Los vértices del recinto son los puntos: A   3,1 ; B   2,5 ; C  1,3 .

a) El punto (1.1, 2.8) pertenece a la región factible si verifica las inecuaciones.


y  2 x  1  2'8  3'2  Cierto
y  13  4 x  2'8  8'6  Cierto
x  4  y  1'1  1'2  Falso
Por lo tanto, el punto (1.1, 2.8) no pertenece a la región factible.

b) Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )   3 x  1'5 y en dichos puntos

F ( A)  F  3,1   7 '5
F ( B)  F (2,5)  1'5
F (C )  F 1,3  1'5

Luego vemos que el máximo está en el segmento BC y vale 1'5 . El mínimo está en el punto
A   3,1 y vale  7 '5 .
c) Como el mínimo es  7 '5 y el máximo es 1'5 , el valor 0 si se alcanza en algún punto del recinto.

www.emestrada.org
a) Represente el recinto definido por las siguientes inecuaciones:
x y3 2x  y  4 y  1
b) Razone si el punto (2,1) pertenece al recinto anterior.
c) Obtenga los vértices del recinto y los valores mínimo y máximo de la función
F ( x , y )  5 x  4 y en ese recinto, indicando en que puntos se alcanzan.
d) Razona si la función F puede alcanzar el valor 9 en el recinto anterior.
SOCIALES II. 2017 SEPTIEMBRE EJERCICIO 1. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) Lo primero que hacemos es dibujar el recinto

b) Comprobamos si el punto (2,1) verifica todas las inecuaciones.


x  y  3  2  1  3  Cierto
2 x  y  4  4  1  4  Cierto
y  1  1   1  Cierto
Luego, el punto (2,1) pertenece al recinto

c) Los vértices del recinto son los puntos: A   2'5, 1 ; B   4, 1 ; C  1, 2  .

Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  5 x  4 y en dichos puntos

F ( A)  F  2'5, 1  8'5


F ( B)  F (4, 1)  16
F (C )  F 1, 2   13

Luego vemos que el máximo está en el punto B y vale 16 . El mínimo está en el punto A y vale 8'5

d) Si, ya que 8'5  9  16

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2018

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 3: PROGRAMACIÓN LINEAL

 Junio, Ejercicio 1, Opción A


 Reserva 1, Ejercicio 1, Opción A
 Reserva 2, Ejercicio 1, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 1, Opción A
 Reserva 4, Ejercicio 1, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 1, Opción A

www.emestrada.org
a) Plantee, sin resolver, las restricciones de este problema e indique la función a optimizar. “Un
ganadero alimenta a sus ovejas con maíz y pienso. Cada kilogramo de maíz aporta 600 g de
hidratos de carbono y 200 g de proteínas, mientras que cada kilogramo de pienso aporta 300 g
de hidratos de carbono y 600 g de proteínas. Cada oveja necesita diariamente como mínimo
1800 g de hidratos de carbono y 2400 g de proteínas. Si 1 kg de maíz cuesta 0’50 euros y 1 kg de
pienso cuesta 0’25 euros, calcule cuantos kilogramos de cada producto tendría que comprar el
ganadero para alimentar cada día a una oveja con un gasto mínimo.”
b) Represente el recinto limitado por las siguientes restricciones, calculando sus vértices
x  0 ; x  2y  2 ; x  y  5
Calcule el máximo de F ( x , y )  4 x  3 y en dicho recinto, así como el punto donde se alcanza.
SOCIALES II. 2018 JUNIO. EJERCICIO 1 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Para ello
vamos a poner en una tabla los datos del problema.
Hidratos de carbono Proteínas Precio
x = Maíz 600 g 200 g 0’5 €
y = Pienso 300 g 600 g 0’25 €
Total 1800 g 2400 g
600 x  300 y  1800 
200 x  600 y  2400
Las inecuaciones del problema son: 
x0 
y  0 
La función que tenemos que maximizar es: F ( x, y )  0 '5 x  0 ' 25 y .
b) Dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos: A  (0, 1) ; B  (4,1) ; C  (0,5)
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  4 x  3 y en dichos puntos
F ( A)  F (0, 1)   3
F ( B)  F (4,1)  19
F (C )  F (0,5)  15
Luego vemos que el máximo se alcanza en el punto B  (4,1) y vale 19.

www.emestrada.org
Se considera la región definida por las siguientes inecuaciones:
2 x  y  2  x  2 y  2 3 x  y  15 y0
a) Represéntala gráficamente y determine sus vértices.
b) Indique razonadamente si el punto (3 , 3) pertenece a dicha región
c) ¿En qué puntos de la región anterior la función F ( x , y )  3 x  2 y alcanza los valores
máximo y mínimo y cuáles son éstos?.
SOCIALES II. 2018 RESERVA 1. EJERCICIO 1. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Lo primero que hacemos es dibujar el recinto y calcular los vértices del mismo

Los vértices del recinto son los puntos: A  1, 0  ; B   5, 0  ; C   4,3 ; D  (2, 2) .

b) El punto (3,3) pertenece a la región factible si verifica las inecuaciones.


2 x  y  2  3  2  Cierto
 x  2 y  2  3  2  Falso
3x  y  15  12  15  Cierto
y  0  3  0  Cierto
Por lo tanto, el punto (3,3) no pertenece a la región factible.

c) Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  3x  2 y en dichos puntos

F ( A)  F 1, 0   3
F ( B)  F (5, 0)  15
F (C )  F  4,3  6
F ( D)  F  2, 2   2

Luego vemos que el máximo está en el punto B   5, 0  y vale 15 . El mínimo está en el punto
D   2, 2  y vale 2 .

www.emestrada.org
La capacidad máxima de trabajo de un taller que se dedica a la confección de pañuelos y
corbatas es de 60 horas semanales. Cada pañuelo que confecciona le supone 2 horas de trabajo
y le reporta un beneficio de 4 euros. En el caso de las corbatas son 3 horas y 6 euros
respectivamente por unidad. Contrae el compromiso de que el número de corbatas
confeccionadas más el doble del número de pañuelos debe ser, como mínimo, 28. Con estas
condiciones, ¿cuántas unidades de cada tipo de prenda debe confeccionar para obtener un
beneficio económico máximo?
SOCIALES II. 2018 RESERVA 2. EJERCICIO 1. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Si


llamamos x al número de pañuelos e y al número de corbatas, tenemos:
2 x  3 y  60 
y  2 x  28 

x0 
y0  
La función que tenemos que maximizar es: F ( x, y )  4 x  6 y .
A continuación dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos: A  (14, 0) ; B(30, 0) ; C  (6,16) .
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  4 x  6 y en dichos puntos

F ( A)  F (14, 0)  56
F ( B)  F (30, 0)  120
F (C )  F (6,16)  120
Luego vemos que el beneficio máximo se obtiene en todos los puntos del segmento BC. Por lo
tanto, las soluciones posibles deben ser números enteros, es decir:
(6,16);(9,14);(12,12);(15,10);(18,8);(21, 6);(24, 4);(27, 2) y (30, 0) . El beneficio máximo, en
todos los casos, es de 120 €.
www.emestrada.org
Una joyería elabora dos tipos de collares a partir de perlas blancas, grises y negras. Para un
collar de tipo A hacen falta 20 perlas blancas, 20 grises y 30 negras, mientras que para un
collar del tipo B, 10 perlas blancas, 20 grises y 60 negras. Se dispone de un máximo de 900
perlas blancas y 1400 grises, mientras que es necesario que se utilicen al menos 1800 perlas
negras. Sabiendo que cada collar del tipo A le supone a la joyería un beneficio de 600 euros y
cada collar del tipo B, 500 euros, calcule cuál debe ser la producción para obtener el máximo
beneficio, así como a cuánto asciende el mismo. ¿Es posible fabricar 40 collares del tipo A y 20
del tipo B?
SOCIALES II. 2018 RESERVA 3. EJERCICIO 1. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Si


llamamos x al número de collares del tipo A e y al número de collares del tipo B, tenemos:
20 x  10 y  900  2 x  y  90 
20 x  20 y  1400  x  y  70 
 
30 x  60 y  1800   x  2 y  60 
x0  x0 
 
y0  y  0 
A continuación dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos: A  (0,30) ; B(40,10) ; C  (20,50) ; D  (0, 70) .
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  600 x  500 y en dichos puntos
F ( A)  F (0,30)  15.000
F ( B)  F (40,10)  29.000
F (C )  F (20,50)  37.000
F ( D)  F (0, 70)  35.000
Luego vemos que el número de collares deben ser 20 del tipo Ay 50 del tipo B. El beneficio
máximo es de 37.000 €.
No se pueden fabricar 40 collares del tipo A y 20 del tipo B, ya que el punto (40,20) no pertenece al
recinto al no cumplir todas las inecuaciones.
2 x  y  90  2  40  20  100  90  Falso
x  y  70  40  20  60  70  Cierto
x  2 y  60  40  2  20  80  60  Cierto
x  0  40  0  Cierto
y  0  20  0  Cierto

www.emestrada.org
Una fábrica de palas de pádel produce dos modelos A y B con los que obtiene un beneficio por
cada pala de 30 y 20 euros respectivamente. Para la elaboración de una pala del modelo A se
necesitan 90 g de fibra de carbono y 100 g de goma EVA, mientras que para una pala del
modelo B son necesarios 100 g de fibra de carbono y 50 g de goma EVA. La fábrica dispone
diariamente de 7.5 kg de fibra de carbono y 6.5 kg de goma EVA y quiere producir como
máximo 60 unidades diarias del modelo A. Calcule cuántas palas de cada modelo tiene que
fabricar para que el beneficio sea máximo y determine su importe. ¿Sería posible una
producción diaria de 49 palas del modelo A y 32 palas del modelo B?
SOCIALES II. 2018 RESERVA 4. EJERCICIO 1. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Si


llamamos x al número de palas de pádel del modelo A e y al número de palas de pádel del modelo
B, tenemos:

90 x  100 y  7.500  9 x  10 y  750 


100 x  50 y  6.500  2 x  y  130 
 
x  60   x  60 
x0  x0 
 
y0  y  0 
A continuación dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos: A  (0, 0) ; B(60, 0) ; C  (60,10) ; D  (50,30) ; E  (0, 75) .
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  30 x  20 y en dichos puntos
F ( A)  F (0, 0)  0 ; F ( B)  F (60, 0)  1800
F (C )  F (60,10)  2000 ; F ( D)  F (50,30)  2100
F ( E )  F (0, 75)  1500
Luego vemos que el número palas de pádel deben ser 50 del modelo A y 30 del modelo B. El
beneficio máximo es de 2.100 €.
No se pueden fabricar 49 palas del modelo A y 32 palas del modelo B, ya que el punto (49,32) no
pertenece al recinto al no cumplir todas las inecuaciones.
9 x  10 y  750  9  49  10  32  761  750  Falso
2 x  y  130  2  49  32  130  130  Cierto
x  60  49  60  Cierto
x  0  49  0  Cierto
y  0  32  0  Cierto
www.emestrada.org
Sea el siguiente sistema de inecuaciones:
x  2 y  11 x  2 y  5 3 x  y  18 x0 y0
a) Represente gráficamente la región que definen y calcule sus vértices.
b) Halle los puntos de esa región en los que la función F ( x , y )  2 x  3 y alcanza los valores
máximo y mínimo y calcule dichos valores.
c) Justifique si el punto (5.5 , 2) pertenece a la región factible.
SOCIALES II. 2018 SEPTIEMBRE. EJERCICIO 1. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Lo primero que hacemos es dibujar el recinto y calcular los vértices del mismo

 5
Los vértices del recinto son los puntos: A   0, 0  ; B   6, 0  ; C   5,3  ; D  (3, 4) ; E   0 ,  .
 2

b) Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  2 x  3 y en dichos puntos


F ( A)  F  0, 0   0
F ( B)  F (6, 0)  12
F (C )  F  5,3  19
F ( D)  F  3, 4   18
F ( E )  F  0, 2'5  7 '5
Luego vemos que el máximo está en el punto C   5,3 y vale 19 . El mínimo está en el punto
A   0, 0  y vale 0 .

c) El punto (5.5, 2) pertenece a la región factible si verifica las inecuaciones.


x  2 y  11  9 '5  11 Cierto
x  2 y  5  5'5  1  Cierto
3x  y  18  18'5  18  Falso
x  0  5'5  0  Cierto
y  0  2  0  Cierto
Por lo tanto, el punto (5.5, 2) no pertenece a la región factible.

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2019

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 3: PROGRAMACIÓN LINEAL

 Junio, Ejercicio 1, Opción A


 Reserva 1, Ejercicio 1, Opción A
 Reserva 2, Ejercicio 1, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 1, Opción A
 Reserva 4, Ejercicio 1, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 1, Opción B
 Ponencia 9
 Ponencia 10
 Ponencia 11
 Ponencia 12
 Ponencia 13
 Ponencia 14
 Ponencia 15

www.emestrada.org
Una empresa textil quiere fabricar dos tipos de camisetas, lisas y estampadas. Para fabricar
una camiseta lisa necesita 70 g de algodón y 20 g de poliéster y para cada camiseta estampada
60 g de algodón y 10 g de poliéster. La empresa dispone para ello de 4200 g de algodón y 800 g
de poliéster. Para que sea rentable debe fabricar al menos 10 estampadas y además, el doble de
las estampadas debe ser al menos igual al número de lisas. Sabiendo que cada camiseta lisa da
un beneficio de 5 euros y cada estampada de 4 euros, ¿cuántas camisetas de cada tipo debería
fabricar para obtener el máximo beneficio? ¿Cuál es ese beneficio?.
SOCIALES II. 2019 JUNIO. EJERCICIO 1 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Para ello
vamos a poner en una tabla los datos del problema.
Algodón Poliéster Beneficio
x = Lisas 70 g 20 g 5€
y = Estampadas 60 g 10 g 4€
Total 4200 g 800 g
70 x  60 y  4200 
20 x  10 y  800 

Las inecuaciones del problema son: y  10 
2y  x 

x0 
La función que tenemos que maximizar es: F ( x, y )  5 x  4 y .
b) Dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos:


A  (0,10) ; B  (0, 70) ; C  (12,56) ; D  (32,16) ; E  (20,10)
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  5 x  4 y en dichos puntos
F ( A)  F (0,10)  40 F ( B)  F (0, 70)  280 F (C )  F (12,56)  284
F ( D)  F (32,16)  224 F ( E )  F (20,10)  140
Luego vemos que el máximo se alcanza en el punto C  (12,56) , es decir, 12 camisetas lisas y 56
estampadas y el beneficio máximo es 284 €.

www.emestrada.org
Consideremos el recinto definido por las siguientes desigualdades:
7 y  15  3 x y x3 3 y   x  11
a) Represente gráficamente el recinto anterior y calcule sus vértices.
b) Calcule en qué puntos se alcanzan los valores máximo y mínimo de la función
H ( x , y )  4 x  y  16 restringida al anterior recinto y obtenga dichos valores.
SOCIALES II. 2019 RESERVA 1. EJERCICIO 1. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) Lo primero que hacemos es dibujar el recinto y calcular los vértices del mismo

Los vértices del recinto son los puntos: A   2,3 ; B   9, 6  ; C   5, 2  .

b) Calculamos los valores que toma la función H ( x, y )  4 x  y  16 en dichos puntos

F ( A)  F  2,3  11
F ( B)  F (9, 6)  14
F (C )  F  5, 2   2

Luego vemos que el máximo está en el punto B   9, 6  y vale 14 . El mínimo está en el punto
A   2,3 y vale  11 .

www.emestrada.org
Una granja elabora una dieta mezclando dos tipos de pienso A y B. El pienso A aporta 2 unidades
de Calcio y 1 de Hierro por cada kilogramo, mientras que el B aporta 1 de Calcio y 2 de Hierro. El
coste por kilogramo tanto del pienso A como del pienso B es 1 euro por kilogramo. La dieta
deberá aportar al menos 2 unidades de Calcio y 2 de Hierro. Determine los kilogramos que se han
de mezclar de cada tipo de pienso para que el coste de la dieta sea mínimo. ¿Cuál sería dicho
coste? ¿Cuántas unidades de Hierro y de Calcio se administrarían a los animales con esta dieta?
SOCIALES II. 2019 RESERVA 2. EJERCICIO 1. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Si


llamamos x al pienso A e y al pienso B, tenemos:
2 x  y  2
x  2 y  2


x  0
y0  
La función que tenemos que minimizar es: F ( x, y )  x  y .
A continuación dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

2 2
Los vértices del recinto son los puntos: A  (0, 2) ; B  ,  ; C  (2, 0) .
3 3
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  x  y en dichos puntos
2 2 4
F ( A)  F (0, 2)  2 F ( B)  F  ,   F (C )  F (2, 0)  2
3 3 3
4 2 2
Luego vemos que el coste mínimo es € y se administran de unidades de hierro y de
3 3 3
unidades de calcio.

www.emestrada.org
a) Se considera el recinto cuadrado de vértices (1, 0) , (0,1) , (  1, 0) y (0,  1) . Indique en qué
puntos del recinto se alcanzan el valor máximo de la función F ( x , y )  3 x  2 y  7 y el valor
mínimo de la función G ( x , y )  x  y  6 , calculando dichos valores.
b) Resuelva la ecuación matricial  A  A t   X  B , siendo A y B las matrices
 5  2  1 3
A  B 
3 1  2 1 
SOCIALES II. 2019 RESERVA 3. EJERCICIO 1. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos el máximo de la función: F ( x, y )  3x  2 y  7

F (1, 0)  3 1  2  0  7  10
F (0,1)  3  0  2 1  7  9
F (1, 0)  3  (1)  2  0  7  4
F (0, 1)  3  0  2  (1)  7  5
La función F ( x, y )  3x  2 y  7 alcanza el máximo en el punto (1, 0) y vale 10.

Calculamos el mínimo de la función: G ( x, y )  x  y  6

G (1, 0)  1  0  6  7
G (0,1)  0  1  6  7
G (1, 0)  1  0  6  5
G (0, 1)  0 1  6  5
La función G ( x, y )  x  y  6 alcanza el mínimo en todos los puntos del segmento que une los
vértices (  1, 0) y (0, 1) y vale 5.

b) Despejamos la matriz X
 A  A  X  B   A  A   A  A  X   A  A  B  X  A A t 
1 1 1
t t t t
B

 5  2   5 3  0  5
Calculamos A  A t     
3 1    2 1  5 0
 0  5  0
t
5
 A  A  
d t
t
   
0   5 0 1  0 1
A A  
1 5
t
     
A At 25 25 5  1 0 

2 1
 
1  0 1   1 3  1  2 1   5
Calculamos X   A  A t   B  
1 5

     
5  1 0   2 1  5  1  3   1 3
  
5 5
www.emestrada.org
Se quiere elaborar dos suplementos alimenticios UNAL y DOSAL con idea de completar la dieta
de ciertos individuos. Cada comprimido de UNAL aporta 5 unidades de calcio, 5 de proteínas y 1
caloría y tiene un coste 0.6 euros, mientras que un comprimido de DOSAL aporta 2 unidades de
calcio, 5 de proteínas y 3 calorías, siendo su coste de 1 euro. Sabiendo que los mínimos diarios
requeridos son 10 unidades de calcio, 20 de proteínas y 6 calorías, encuentre la combinación de
comprimidos de los dos suplementos que satisfacen las necesidades diarias con el menor coste.
SOCIALES II. 2019 RESERVA 4. EJERCICIO 1. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Para ello
vamos a poner en una tabla los datos del problema.
Calcio Proteínas Calorías Precio
x =UNAL 5 5 1 0’6 €
y =DOSAL 2 5 3 1€
Total >10 >20 >6
5 x  2 y  10 
5 x  5 y  20 

Las inecuaciones del problema son: x  3 y  6 
x0 

y  0 
La función que tenemos que minimizar es: F ( x, y )  0 '6 x  y .
A continuación dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

 2 10 
Los vértices del recinto son los puntos: A  (0,5) ; B   ,  ; C  (3,1) ; D  (6, 0)
3 3 
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  0 '6 x  y en dichos puntos
 2 10  56
F ( A)  F (0,5)  5 € F ( B)  F  ,    3'73 €
 3 3  15
F (C )  F (3,1)  2 '8 € F ( D)  F (6, 0)  3'6 €
Luego vemos que para que el coste sea mínimo se deben tomar 3 comprimidos de UNAL y 1
comprimido de DOSAL. El coste sería de 2’8 €.

www.emestrada.org
Una empresa comercializa dos tipos de concentrado de café, A y B, que se obtienen a partir de
tres tipos de grano: de Colombia, de Etiopía y de Costa Rica. Para elaborar 1 kg de
concentrado A se necesitan 4.5 kg de grano de Colombia y 3 kg de grano de Etiopía. Por otra
parte, se requieren 7.5 kg de grano de Colombia y 1.5 kg de grano de Costa Rica para elaborar
1 kg de concentrado B. Actualmente la empresa dispone de un máximo de 67.5 kg de grano de
Colombia, 30 kg de grano de Etiopía y 9 kg de grano de Costa Rica. Además, se exige que el
número de kilogramos de concentrado A producidos debe ser mayor o igual que la mitad de los
kilogramos de concentrado B.
a) Represente la región factible que describe el problema anterior y determine sus vértices.
b) Indique de manera razonada si con las condiciones dadas sería posible producir 7 kg del
concentrado A y 5 kg del concentrado B.
c) Sabiendo que el beneficio obtenido por la venta de cada kilogramo del tipo A es 2 euros y de
cada kilogramo del tipo B es 4 euros, ¿cuántos kilogramos del tipo A y cuántos del tipo B se
habrán de producir para que el beneficio sea máximo? ¿Cuál es ese beneficio?.
SOCIALES II. 2019 SEPTIEMBRE. EJERCICIO 1. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Hacemos una tabla con los datos del problema


Colombia Etiopía Costa Rica Relación Beneficio
y
Concentrado A (x) 4’5 kg 3 kg x 2€
2
Concentrado B (y) 7’5 kg 1’5 kg 4€
Total 67’5 kg 30 kg 9 kg
4 '5 x  7 '5 y  67 '5
3 x  30 
1'5 y  9 

Las inecuaciones del problema son: y 
x 
2

x0 
y0 

La función que tenemos que maximizar es: F ( x, y )  2 x  4 y .
Dibujamos el recinto y calculamos los vértices del mismo

www.emestrada.org
Los vértices del recinto son los puntos: A   0, 0  ; B  10, 0  ; C  10,3 ; D  (5, 6) ; E   3, 6  .

b) El punto (7 , 5) pertenece a la región factible si verifica las inecuaciones.


4 '5 x  7 '5 y  67 '5  69  67 '5  Falso
3x  30  21  30  Cierto
1'5 y  9  7 '5  9  Cierto
y
x  7  2 '5  Cierto
2
x  0  7  0  Cierto
y  0  5  0  Cierto
Por lo tanto, el punto (7 , 5) no pertenece a la región factible, con lo cual no se pueden producir 7
kg de concentrado A y 5 kg de concentrado B.

c) Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  2 x  4 y en dichos puntos


F ( A)  F  0, 0   0
F ( B)  F (10, 0)  20
F (C )  F 10,3  32
F ( D)  F  5, 6   34
F ( E )  F  3, 6   30
Luego, se deben fabricar 5 kg de concentrado A y 6 kg de concentrado B para obtener máximo
beneficio. El beneficio máximo es 34 €.

www.emestrada.org
a) Represente el recinto limitado por las siguientes restricciones, calculando sus vértices:
y  2 x x  y  2 3 x  2 y  24 2 x  3 y  12
b) Halle los puntos de esta región donde la función F ( x , y )  x  2 y alcanza los valores
máximo y mínimo, calculando dichos valores.
SOCIALES II. 2019 PONENCIA 9

R E S O L U C I Ó N

a) Lo primero que hacemos es dibujar el recinto y calcular los vértices del mismo

 18 8   28 18   24 48  3 
Los vértices del recinto son los puntos: A   ,  ; B   ,  ; C   ,  ; D   ,3  .
 5 5  5 5  7 7  2 
b) Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  x  2 y en dichos puntos
 18 8  34
F ( A)  F  ,    6 '8
 5 5 5
 28 18  64
F ( B)  F  ,    12 '8
 5 5 5
 24 48  120
F (C )  F  ,    17 '14
 7 7  7
 3  15
F ( D )  F  ,3    7 '5
2  2
 24 48 
Luego vemos que el máximo está en el punto C   ,  y vale 17’14. El mínimo está en el punto
 7 7 
 18 8 
A   ,  y vale 6’8.
 5 5
www.emestrada.org
Una librería necesita al menos 14 cajas de rotuladores, 8 cajas de folios y 18 cajas de bolígrafos.
Dos distribuidores pueden proporcionarle los materiales, pero solamente los venden en lotes
completos. El distribuidor A envía en cada lote 2 cajas de rotuladores, 4 de folios y 1 de
bolígrafos. El distribuidor B envía en cada lote 3 cajas de rotuladores, 1 de folios y 7 de
bolígrafos. Los costes por lote que se compre a cada distribuidor son de 60 € y 65 €,
respectivamente. ¿Cuántos lotes habrá que comprar a cada distribuidor para que los costes
sean mínimos?. ¿Cuáles serían esos costes?.
SOCIALES II. 2018 PONENCIA 10

R E S O L U C I Ó N

Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Para ello
vamos a poner en una tabla los datos del problema.
Rotuladores Folios Bolígrafos Coste
x = Distribuidor A 2 4 1 60 €
y = Distribuidor B 3 1 7 65 €
Al menos 14 8 18
2 x  3 y  14 
4 x  y  8 

Las inecuaciones del problema son: x  7 y  18 
x0 

y  0 
La función que tenemos que maximizar es: F ( x, y )  60 x  65 y .
Dibujamos el recinto y calculamos los vértices

Los vértices del recinto son los puntos: A  (0,8) ; B  (1, 4) ; C  (4, 2) ; D  (18, 0)
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  60 x  65 y en dichos puntos
F ( A)  F (0,8)  520 ; F ( B)  F (1, 4)  320
F (C )  F (4, 2)  370 ; F ( D)  F (18, 0)  1080
Luego vemos que el mínimo se alcanza en el punto B  (1, 4) , es decir, 1 lote en el distribuidor A y
4 lotes en el distribuidor B. El coste mínimo es de 320 €.

www.emestrada.org
Consideremos el recinto definido por las siguientes desigualdades:
2 y   3 x  3 y  x  6 2 x  7 y  37
a) Represente gráficamente el recinto anterior y calcule sus vértices.
b) Calcule en qué punto se alcanza el mínimo de la función H ( x , y )   3 x  3 y  2 restringida
al anterior recinto y cuál es dicho valor.
SOCIALES II. 2019 PONENCIA 11

R E S O L U C I Ó N

a) Dibujamos el recinto y calculamos los vértices del mismo

Los vértices del recinto son los puntos: A  1,  5 ; B   3,  3 .


b) Calculamos los valores que toma la función H ( x, y )   3 x  3 y  2 en dichos puntos
F ( A)  F 1,  5  16
F ( B)  F  3,  3  16
Luego vemos que el mínimo está en todos los puntos del segmento AB y vale  16 .

www.emestrada.org
Una agencia de viajes quiere reservar una serie de camarotes para un crucero. Sus previsiones
de venta son de al menos 8 camarotes individuales, 10 camarotes dobles y 8 triples.
Actualmente hay dos navieras que le ofrecen sendas ofertas por paquetes. La naviera A le
ofrece comprar paquetes formados por 3 camarotes individuales, 2 dobles y 2 triples a 7800
euros el paquete. La naviera B ofrece paquetes a 8000 euros, formados por 2 camarotes
individuales, 3 dobles y 2 triples. ¿Cuántos paquetes habrá de comprar a cada naviera para
que la agencia de viajes tenga un coste mínimo?. ¿A cuánto asciende dicho coste?.
SOCIALES II. 2018 PONENCIA 12

R E S O L U C I Ó N

Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Para ello
vamos a poner en una tabla los datos del problema.
Individuales Dobles Triples Coste
x = Naviera A 3 2 2 7800 €
y = Naviera B 2 3 2 8000 €
Al menos 8 10 8
3x  2 y  8 
2 x  3 y  10 

Las inecuaciones del problema son: 2 x  2 y  8 
x0 

y  0 
La función que tenemos que minimizar es: F ( x, y )  7800 x  8000 y .
Dibujamos el recinto y calculamos los vértices

Los vértices del recinto son los puntos: A  (0, 4) ; B  (2, 2) ; C  (5, 0)
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  7800 x  8000 y en dichos puntos
F ( A)  F (0, 4)  32000 ; F ( B)  F (2, 2)  31600 ; F (C )  F (5, 0)  39000
Luego vemos que el mínimo se alcanza en el punto B  (2, 2) , es decir, 2 lotes de la naviera A y 2
lotes de la naviera B. El coste mínimo es de 31.600 €.
www.emestrada.org
Un agricultor quiere abonar su terreno con una mezcla de dos abonos A y B. El abono A aporta
por cada kg de producto 3 unidades de Nitrógeno, 1 unidad de Potasio y 1 de Fósforo, mientras
que el abono B aporta por cada kg de producto 1 unidad de Nitrógeno, 1 unidad de Potasio y 4
de Fósforo. El terreno a abonar necesita al menos 10 unidades de Nitrógeno, al menos 6 de
Potasio y al menos 12 de Fósforo. Por otra parte, se sabe que el precio de cada producto es de 5
€/kg para el abono A y 2 €/kg para el abono B. ¿Cuántos kg de abono se han de mezclar para
que, respetando las condiciones indicadas, el coste sea el mínimo posible?.
SOCIALES II. 2018 PONENCIA 13

R E S O L U C I Ó N

Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Para ello
vamos a poner en una tabla los datos del problema.
Nitrógeno Potasio Fósforo Coste
x = kg abono A 3 1 1 5€
y = kg abono B 1 1 4 2€
Al menos 10 6 12
3 x  y  10 
x  y  6 

Las inecuaciones del problema son: x  4 y  12 
x0 

y  0 
La función que tenemos que minimizar es: F ( x, y )  5 x  2 y .
Dibujamos el recinto y calculamos los vértices

Los vértices del recinto son los puntos: A  (0,10) ; B  (2, 4) ; C  (4, 2) ; D  (12, 0)
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  5 x  2 y en dichos puntos
F ( A)  F (0,10)  20 ; F ( B)  F (2, 4)  18 ; F (C )  F (4, 2)  24 ; F ( D)  F (12, 0)  60
Luego vemos que el mínimo se alcanza en el punto B  (2, 4) , es decir, 2 kg de abono A y 4 kg de
abono B. El coste mínimo es de 18 €.
www.emestrada.org
Una empresa dedicada al comercio electrónico, pretende planificar su publicidad diaria en
radio y televisión. Se estima que cada espacio publicitario en radio proporciona 2000 nuevos
clientes en la sección de electrónica y 4000 en la sección de moda. Por otra parte, la estimación
de nuevos clientes por cada espacio publicitario en TV es de 1000 para la sección de electrónica
y 10000 para la sección de moda. La empresa desea conseguir diariamente al menos 8000
nuevos clientes en electrónica y 32000 en moda. Se sabe que cada espacio publicitario tiene un
coste de 5000 euros en radio y de 12000 euros en TV y que la emisión en TV no puede superar
el doble de la emisión en radio.
Determine el número de espacios publicitarios que se deben emitir diariamente para conseguir
los objetivos indicados de nuevos clientes con un coste mínimo. ¿Cuál es dicho coste?.
SOCIALES II. 2018 PONENCIA 14

R E S O L U C I Ó N

Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Para ello
vamos a poner en una tabla los datos del problema.
Electrónica Moda Coste
x = nº espacios radio 2000 4000 5000 €
y = nº espacios TV 1000 10000 12000 €
Al menos 8000 32000
2000 x  1000 y  8000  2x  y  8 
4000 x  10000 y  32000  2 x  5 y  16 

 
Las inecuaciones del problema son: y  2x  y  2x
x0  x0 
 
y0  y  0 
La función que tenemos que minimizar es: F ( x, y )  5000 x  12000 y .
Dibujamos el recinto y calculamos los vértices

Los vértices del recinto son los puntos: A  (2, 4) ; B  (3, 2) ; C  (8, 0)
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  5000 x  12000 y en dichos puntos
F ( A)  F (2, 4)  58000 ; F ( B)  F (3, 2)  39000 ; F (C )  F (8, 0)  40000
Luego vemos que el mínimo se alcanza en el punto B  (3, 2) , es decir, 3 espacios publicitarios en
radio y 2 espacios publicitarios en TV. El coste mínimo es de 39.000 €.
www.emestrada.org
a) Represente gráficamente la región factible definida por las siguientes restricciones,
calculando sus vértices:
2 x  y  4 2 x  3 y  12 y1 y  10
b) Calcule el mínimo de F ( x , y )  3 x  4 y en la región anterior.
SOCIALES II. 2019 PONENCIA 15

R E S O L U C I Ó N

a) Lo primero que hacemos es dibujar el recinto y calcular los vértices del mismo

9 
Los vértices del recinto son los puntos: A   ,1 ; B   3, 2  ; C   7,10  .
2 

b) Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  3x  4 y en dichos puntos


 9  35
F ( A)  F  ,1   17 '5
2  2
64
F ( B)  F  3, 2    17
5
F (C )  F  7,10   61
Luego vemos que el mínimo está en el punto B   3, 2  y vale 17.

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2020

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 3: PROGRAMACIÓN LINEAL

 Junio, Ejercicio A2
 Reserva 1, Ejercicio A1
 Reserva 2, Ejercicio A1
 Reserva 3, Ejercicio A1
 Reserva 4, Ejercicio A2
 Septiembre, Ejercicio A2

www.emestrada.org
a) (1 punto) Una fábrica de electrodomésticos dispone de dos cadenas de montaje. En una hora
de trabajo, la cadena A produce 10 lavadoras y 5 frigoríficos, mientras que la cadena B
produce 7 lavadoras y 6 frigoríficos. El coste de cada hora de trabajo en las cadenas A y B es de
1200y 1500 euros, respectivamente. La cadena A puede funciona, como máximo, el doble de
horas que la cadena B. Si deben producir como mínimo 400 lavadoras y 280 frigoríficos,
formule, sin resolver, el problema que permite obtener las horas de funcionamiento de las
cadenas A y B para minimizar el coste de producción de esos electrodomésticos.
b) (1’5 puntos) Represente el recinto definido por las siguientes inecuaciones y calcule sus
vértices: x  2 y  7 ; 4 x  y  1 ; 2 x  y  4 ; 3 x  2 y  20 ; x  0 ; y  0
Obtenga el valor mínimo de la función F ( x , y )  2 x  y en el recinto anterior, así como el
punto en el que se alcanza.
SOCIALES II. 2020 JUNIO. EJERCICIO A2

R E S O L U C I Ó N

a) La función que queremos que sea mínimo es: F ( x, y )  1200 x  1500 y


10 x  7 y  400 
5 x  6 y  280 

Las restricciones son: x  2y 
x0 

y  0 
b) Dibujamos el recinto.

Los vértices del recinto son los puntos:


A  (1,3) ; B  (3, 2) ; C  (4, 4) ; D  (2, 7) .
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  2 x  y en dichos puntos
F ( A)  F (1,3)  5 ; F ( B)  F (3, 2)  8 ; F (C )  F (4, 4)  12 ; F ( D)  F (2, 7)  11
Luego, el mínimo de la función está en el punto A  (1,3) y vale 5.

www.emestrada.org
Con el fin de recaudar dinero para el viaje de fin de curso, los alumnos de un instituto van a
poner a la venta dos tipos de bolsas de merienda. El primer tipo contendrá dos bocadillos, un
refresco y una pieza de fruta y el segundo tipo tendrá un bocadillo, un refresco y dos piezas de
fruta. Por cada bolsa del primer tipo cobrarán 6 euros y por las del segundo tipo 5 euros.
Sabiendo que disponen de 120 bocadillos, 70 refrescos y 110 piezas de fruta y que se tiene
garantizada la venta de todas las bolsas, ¿cuántas convendría preparar de cada tipo para que
la cantidad de dinero obtenida por su venta sea máxima y a cuánto asciende la misma? ¿Es
posible que vendan 40 bolsas de cada tipo? ¿Hay alguna posibilidad de que el importe de las
ventas sea de 410 euros?
SOCIALES II. 2020 RESERVA 1. EJERCICIO A1

R E S O L U C I Ó N

Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Para ello
vamos a poner en una tabla los datos del problema.

Bocadillos Refrescos Frutas Precio


x =Bolsa A 2 1 1 6€
y =Bolsa B 1 1 2 5€
Total 120 70 110
2 x  y  120 
x  y  70 

Las inecuaciones del problema son: x  2 y  110 
x0 

y  0 
La función que tenemos que maximizar es: F ( x, y )  6 x  5 y .
A continuación dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

www.emestrada.org
Los vértices del recinto son los puntos:
A  (0, 0) ; B   60, 0  ; C  (50, 20) ; D  (30, 40) ; E  (0,55)

Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  6 x  5 y en dichos puntos


F ( A)  F (0, 0)  0 € F ( B)  F  60, 0   360 € F (C )  F (50, 20)  400 €
F ( D)  F (30, 40)  380 € F ( E )  F (0,55)  275 €

Luego vemos que para que su venta sea máxima se deben vender 50 bolsas del tipo A y 20 bolsas
del tipo B y el dinero obtenido sería 400 €.

No es posible vender 40 bolsas de cada tipo, ya que el punto (40, 40) no pertenece al recinto.

El importe no puede ser 410 €, ya que hemos visto que el máximo es 400 €.

www.emestrada.org
(2.5 puntos) Un cocinero tiene que hacer el postre para una cena y le han encargado dos de sus
mejores creaciones: Delicia Roja y Delicia Negra. Para elaborar 1 kg de Delicia Roja son
necesarias 3 tarrinas de fresas y 1 tableta de chocolate y para elaborar 1 kg de Delicia Negra se
necesita 1 tarrina de fresas y 2 tabletas de chocolate. Dispone de 15 tarrinas de fresas y 10
tabletas de chocolate. Además, la cantidad de Delicia Negra no debe ser inferior a 1’5 kg y
tampoco debe ser superior al doble de Delicia Roja. Si cada kilogramo de Delicia Roja le
reporta un beneficio de 3 euros y el de Delicia Negra 5 euros, averigüe qué cantidad de cada
postre debe elaborar para conseguir un beneficio máximo y a cuánto asciende ese beneficio.
SOCIALES II. 2020 RESERVA 2. EJERCICIO A1

R E S O L U C I Ó N

Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Para ello
vamos a poner en una tabla los datos del problema.
Fresa Chocolate Precio
x =Delicia roja 3 1 3€
y =Delicia negra 1 2 5€
Total 15 10
3 x  y  15 
x  2 y  10 

Las inecuaciones del problema son: y  1'5 
y  2x 

x  0 
La función que tenemos que maximizar es: F ( x, y )  3 x  5 y .
A continuación dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos: A  (0'75,1'5) ; B   4'5,1'5  ; C  (4,3) ; D  (2, 4)
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  3 x  5 y en dichos puntos
F ( A)  F (0 '75,1'5)  9 '75 € F ( B)  F  4'5,1'5   21 € F (C )  F (4,3)  27 €
F ( D)  F (2, 4)  26 €
Luego vemos que para que su beneficio sea máximo se deben vender 4 Delicias Roja y 3 Delicias
Negra y el beneficio obtenido sería 27 €.
www.emestrada.org
(2.5 puntos) Una confitería elabora dos tipos de tartas, unas de chocolate y otras de merengue y
chocolate. Para ello dispone de 100 kg de bizcocho, 80 kg de crema de chocolate y 46 kg de
merengue. Para elaborar una tarta de chocolate, se requieren 1 kg de bizcocho y 2 kg de crema
de chocolate y para la tarta de chocolate y merengue se requieren 2 kg de bizcocho, 1 kg de
crema de chocolate y 1 kg de merengue. Por cada tarta de chocolate se obtiene un beneficio de
10 euros y de 12 euros por cada una de merengue y chocolate. Suponiendo que se vende todo lo
que se elabora, ¿cuántas tartas de cada tipo debe preparar para obtener un beneficio máximo?
¿Cuál es dicho beneficio?
SOCIALES II. 2020 RESERVA 3. EJERCICIO A1

R E S O L U C I Ó N

Lo primero que hacemos es plantear el sistema de inecuaciones que define el problema. Para ello
vamos a poner en una tabla los datos del problema.
Bizcocho Chocolate Merengue Precio
x =Tarta chocolate 1 2 10 €
y =Tarta merengue y chocolate 2 1 1 12 €
Total 100 80 46
x  2 y  100 
2 x  y  80 

Las inecuaciones del problema son: y  46 
x0 

y  0 
La función que tenemos que maximizar es: F ( x, y )  10 x  12 y .
A continuación dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos:


A  (0, 0) ; B   40, 0  ; C  (20, 40) ; D  (8, 46) ; E  (0, 46)
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  10 x  12 y en dichos puntos
F ( A)  F (0, 0)  0 € F ( B)  F  40, 0   400 € F (C )  F (20, 40)  680 €
F ( D)  F (8, 46)  632 € F ( E )  F (0, 46)  552 €
Luego vemos que para que su beneficio sea máximo se deben vender 20 tartas de chocolate y 40
tartas de chocolate y merengue y el beneficio obtenido sería 680 €.
www.emestrada.org
Se considera la región del plano definida por las siguientes inecuaciones:
x  y  4 ; x  y  2 ; x  3y  2 ; y  2
a) (1’5 puntos) Represéntela gráficamente y determine sus vértices.
b) (0’25 puntos) Indique razonadamente si el punto (4 ,  0'75) pertenece a dicha región.
c) (0.75 puntos) ¿En qué puntos de la región anterior la función F ( x , y )  x  y alcanza los
valores máximo y mínimo y cuáles son estos valores?
SOCIALES II. 2020 RESERVA 4. EJERCICIO A2

R E S O L U C I Ó N

a) Lo primero que hacemos es dibujar el recinto.

Los vértices del recinto son los puntos: A  (1,1) ; B  (5, 1) ; C  (2, 2) ; D  (0, 2) .

b) Comprobamos si el punto (4 ,  0 '75) verifica las inecuaciones.


x  y  4  4  0 '75  4  SI
x  y   2  4  2   2  SI
x  3 y  2  4  2 ' 25  2  NO
y  2   0 '75  2  SI
El punto no pertenece a la región ya que no verifica todas las inecuaciones.

c) Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  x  y en dichos puntos

F ( A)  F (1,1)  0
F ( B)  F (5, 1)  4
F (C )  F (2, 2)  4
F ( D)  F (0, 2)  2

Luego vemos que el máximo está en todos los puntos del segmento BC y vale 4. El mínimo está en el
punto A  ( 1,1) y vale 0.
www.emestrada.org
a) (1’75 puntos) Represente la región factible definida por las siguientes inecuaciones y calcule
sus vértices:
x  2 y  13 x  y  4 x  2y  7 x y5
b) (0’75 puntos) Calcule los valores máximo y mínimo de la función objetivo F ( x , y )  x  y en
la región anterior y determine los puntos en los que se alcanzan.
SOCIALES II. 2020 SEPTIEMBRE. EJERCICIO A2

R E S O L U C I Ó N

a) Dibujamos el recinto y calculamos los vértices del mismo

Los vértices del recinto son los puntos: A  1, 4  ; B   4'5, 0'5 ; C   7,3 ; D  (3,5) .

b) Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  x  y en dichos puntos


F ( A)  F 1, 4   5
F ( B)  F (4 '5, 0 '5)  5
F (C )  F  7,3  10
F ( D)  F  3,5  8
Luego vemos que el máximo está en el punto C   7,3 y vale 10 . El mínimo está en todos los
puntos del segmento AB y vale 5 .

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2021

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 3: PROGRAMACIÓN LINEAL

 Junio, Ejercicio A1
 Reserva 1, Ejercicio A1
 Reserva 2, Ejercicio A1
 Reserva 3, Ejercicio A1
 Reserva 4, Ejercicio A2
 Julio, Ejercicio A2

www.emestrada.org
Una empresa de recambios industriales produce dos tipos de baterías, A y B. Su producción
semanal debe ser de al menos 10 baterías en total y el número de baterías de tipo B no puede
superar en más de 10 unidades a las fabricadas del tipo A. Cada batería de tipo A tiene unos
gastos de producción de 150 euros y cada batería de tipo B de 100 euros, disponiendo de un
máximo de 6000euros a la semana para el coste total de producción.
Si la empresa vende todo lo que produce y cada batería de tipo A genera un beneficio de
130euros y la de tipo B de 140 euros, ¿cuántas baterías de cada tipo tendrán que producir a la
semana para que el beneficio total sea máximo?. ¿Cuál es ese beneficio?.
SOCIALES II. 2021 JUNIO. EJERCICIO A1

R E S O L U C I Ó N

La función que queremos que sea mínimo es: F ( x, y )  130 x  140 y


x  y  10 
y  x  10 

Las restricciones son: 150 x  100 y  6000 
x0 

y0 
Dibujamos el recinto.

Los vértices del recinto son los puntos:


A  (10, 0) ; B  (40, 0) ; C  (20,30) ; D  (0,10) .
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  130 x  140 y en dichos puntos
F ( A)  F (10, 0)  1300 ; F ( B)  F (40, 0)  5200 ;
F (C )  F (20,30)  6800 ; F ( D)  F (0,10)  1400
Luego, el beneficio máximo se alcanza fabricando 20 baterías de tipo A y 30 baterías de tipo B. El
beneficio máximo es 6.800 €.

www.emestrada.org
La Agencia Espacial Europea contará con un presupuesto de 2’4 millones de euros para
financiar misiones sobre Observación de la Tierra y para financiar programas de Transporte
Espacial.
Cada misión supone una inversión de 200.000 euros y cada programa 100.000 euros. Teniendo
en cuenta que en la decisión final deben superarse los 2 millones de euros de inversión y el
número de misiones debe ser al menos 4, pero no más de la mitad del número de programas,
¿cuántas misiones y cuántos programas se deben llevar a cabo para obtener el máximo de la
función F ( x , y )  0'6 x  0'4 y , con x misiones e y programas?.
SOCIALES II. 2021 RESERVA 1. EJERCICIO A1

R E S O L U C I Ó N

Llamamos x a las misiones e y a los programas


 
200000 x  100000 y  2400000  2 x  y  24 
 
200000 x  100000 y  2000000  2 x  y  20 
 
Las inecuaciones del problema son: x4  x4 
y  y 
x  x 
2  2 
y0  y  0 
La función que tenemos que maximizar es: F ( x, y )  0 '6 x  0 ' 4 y .
A continuación dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos: A  (4,12) ; B   5,10  ; C  (6,12) ; D  (4,16)
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  0 '6 x  0 ' 4 y en dichos puntos
F ( A)  F (4,12)  7 ' 2 F ( B)  F  5,10   7 F (C )  F (6,12)  8' 4 F ( D)  F (4,16)  8'8

Luego, se deben realizar 4 misiones y 16 programas.


www.emestrada.org
Un laboratorio farmacéutico tiene una línea de producción con dos medicamentos A y B, con
marca comercial y genérico respectivamente, de los cuales, entre los dos como máximo puede
fabricar 10 unidades a la hora. Desde el punto de vista del rendimiento, se han de producir al
menos 4 unidades por hora entre los dos y por motivos de política sanitaria, la producción de A
ha de ser como mucho 2 unidades más que la de B.
Cada unidad de tipo A que vende le produce un beneficio de 60 euros, mientras que cada
unidad de tipo B le produce un beneficio de 25 euros. Si se vende todo lo que se produce,
determine las unidades de cada medicamento que deberá fabricar por hora para maximizar su
beneficio y obtenga el valor de dicho beneficio.
SOCIALES II. 2021 RESERVA 2. EJERCICIO A1

R E S O L U C I Ó N

Sea x  nº de unidades del medicamento A ; y  nº de unidades del medicamente B


x  y  10 
x  y  4 

Las inecuaciones del problema son: x  y  2 
x0 

y  0 
La función que tenemos que maximizar es: F ( x, y )  60 x  25 y .
A continuación dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos: A  (0, 4) ; B   3,1 ; C  (6, 4) ; D  (0,10)
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  60 x  25 y en dichos puntos
F ( A)  F (0, 4)  100 € F ( B)  F  3,1  205 € F (C )  F (6, 4)  460 €
F ( D)  F (0,10)  250 €
Luego vemos que para que su beneficio sea máximo se deben vender 6 unidades del medicamento A
y 4 unidades del medicamento B y el beneficio sería de 460 €.
www.emestrada.org
a) Una frutería vende dos tipos de surtidos de frutos rojos, A y B. El surtido de tipo A contiene
75 g de arándanos, 100 g de frambuesas y se vende a 2,40 euros, mientras que el de tipo B
contiene 75 g de arándanos, 50 g de frambuesas y se vende a 1,80 euros. La frutería dispone de
un total de 3’75 kg de arándanos y 4 kg de frambuesas y el número de surtidos que vende del
tipo A, siempre es menor o igual al doble de los de tipo B.
Formule, sin resolver, el problema que permite obtener el número de surtidos de cada tipo que
debe vender para que el beneficio sea máximo.
b) Represente el recinto limitado por las siguientes restricciones, calculando sus vértices:
x  4 y  5 ; x  2 y  4 ; 7 x  5 y  35 ; x  0
¿En qué punto de la región anterior la función F ( x , y )  2 x  y alcanza el mínimo y cuál es
dicho valor?.
SOCIALES II. 2021 RESERVA 3. EJERCICIO A1
R E S O L U C I Ó N

a) Si llamamos x  surtido A e y  surtido B, las restricciones del problema son:


75 x  75 y  3750 
100 x  50 y  4000 

x  2y 
x0 

y0 
La función que tenemos que maximizar es: F ( x, y )  2 ' 4 x  1'8 y .
b) Dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos:


A  (0, 2) ; B   3, 0'5 ; C  (5, 0) ; D  (0, 7)
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  2 x  y en dichos puntos
F ( A)  F (0, 2)  2 F ( B)  F  3, 0'5   6'5 F (C )  F (5, 0)  10 F ( D)  F (0, 7)  7
Luego vemos que el mínimo se alcanza en el punto A  (0, 2) y vale 2.
www.emestrada.org
Se consideran las siguientes inecuaciones:
5 x  3 y   9 ; x  y  11 ; 6 x  y  36 ; x  2 y  6
a) Representa la región factible definida por las inecuaciones anteriores y determine sus
vértices.
b) ¿Pertenece el punto (5, 7) a la región factible anterior?.
c) Calcule los valores máximo y mínimo de la función F ( x , y )  10 x  6 y en la región anterior
y determine los puntos en los que se alcanzan.
SOCIALES II. 2021 RESERVA 4. EJERCICIO A2

R E S O L U C I Ó N

a) Dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos: A  (0,3) ; B  (6, 0) ; C  (5, 6) ; D  (3,8) .

b) Sustituimos el punto (5, 7) en las inecuaciones.


5  5  3  7  4   9  Cierto
5  7  12  11  Falso
6  5  7  37  36  Falso
5  2  7  19  6  Cierto
Luego, el punto (5, 7) no pertenece al recinto, ya que no verifica todas las inecuacioes.

c) Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  10 x  6 y en dichos puntos

F ( A)  F (0,3)  18
F ( B)  F (6, 0)  60
F (C )  F (5, 6)  14
F ( D)  F (3,8)  18

Luego vemos que el mínimo está en todos los puntos del segmento AD y vale  18 . El máximo está en
el punto B  (6, 0) y vale 60.
www.emestrada.org
Se consideran las siguientes inecuaciones:
5 x  4 y   19 3 x  4 y   13 x  7  x y 2
a) Represente la región factible definida por las inecuaciones y determine sus vértices.
b) ¿Cuáles son los puntos en los que se alcanza el mínimo y el máximo de la función
1 5
G( x, y )   x  y en la citada región factible?. ¿Cuál es su valor?.
5 2
1 5 47
c) Responda de forma razonada si la función G( x, y )   x  y puede alcanzar el valor
5 2 3
en la región factible hallada.
SOCIALES II. 2021 JULIO. EJERCICIO A2

R E S O L U C I Ó N
a) Lo primero que hacemos es dibujar el recinto y calcular los vértices del mismo

Los vértices del recinto son los puntos: A    7,  2  ; B    3,1 ; C    7,5 .

1 5
b) Calculamos los valores que toma la función G ( x, y )   x  y en dichos puntos
5 2
18 31 139
F ( A)  F   7,  2    ; F ( B )  F ( 3,1)  ; F (C )  F   7,5  
5 10 10
139
Luego vemos que el máximo está en el punto C    7,5 y vale . El mínimo está en el punto
10
18
A    7,  2  y vale  .
5

139 47 139
c) No. Ya que el valor máximo es y  .
10 3 10

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2022

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 3: PROGRAMACIÓN LINEAL

 Junio, Ejercicio A1
 Reserva 1, Ejercicio A2
 Reserva 2, Ejercicio A1
 Reserva 3, Ejercicio A2
 Reserva 4, Ejercicio A1
 Julio, Ejercicio A2

www.emestrada.org
Una pastelería decide preparar dos tipos de cajas de pastelitos para regalar a los clientes en su
inauguración. En total dispone de 120 piononos y 150 pestiños. En la caja del primer tipo habrá
3 piononos y 2 pestiños y en la caja del segundo tipo 4 piononos y 6 pestiños. Deben preparar al
menos 9 cajas del segundo tipo.
Determine cuántas cajas de cada tipo deberá preparar para realizar el máximo número de
regalos posible. En este caso, indique cuántos piononos y cuántos pestiños se utilizarán.
SOCIALES II. 2022 JUNIO. EJERCICIO A1

R E S O L U C I Ó N

Ponemos en una tabla los datos del problema.


Piononos Pestiños
x =Cajas tipo 1 3 2
y =Cajas tipo 2 4 6
Total 120 150
3 x  4 y  120 
2 x  6 y  150 
Las inecuaciones del problema son:  y la función a es: F ( x, y )  x  y .
y9 
x  0 
A continuación dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

84
Calculamos el punto B: y  9 ; 3x  4  9  120  3 x  84  x   28 y=
3
Calculamos el punto C:
3x  4 y  120  3x  4 y  120 3x  4 y  120 
    5 y  105  y  21 ; x  12
2 x  6 y  150  x  3 y  75   3x  9 y  225
Los vértices del recinto son los puntos:
A  (0,10) ; B   28,9  ; C  (12, 21) ; D  (0, 25)
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  x  y en dichos puntos
F ( A)  F (0,9)  9 F ( B)  F  28,9   37 F (C )  F (12, 21)  33 F ( D)  F (0, 25)  25
Luego, para hacer el máximo número de regalos se deben preparar 28 cajas del tipo 1 y 9 cajas del
tipo 2. Se utilizarán 3  28  4  9  120 Piononos y 2  28  6  9  110 Pestiños
www.emestrada.org
Una sastrería dispone de 70 m 2 de tela de lino y de 150 m 2 de tela de algodón. En la confección
de un traje se emplea 1m 2 de tela de lino y 3 m 2 de tela de algodón, y en un vestido se
necesitan 2 m 2 de tela de cada tipo. Se obtienen 60 euros de beneficio por cada traje y 70 euros
por cada vestido. Determine el número de trajes y vestidos que se deben confeccionar para
obtener el máximo beneficio, así como dicho beneficio máximo.
SOCIALES II. 2022 RESERVA 1. EJERCICIO A2

R E S O L U C I Ó N

Ponemos en una tabla los datos del problema.

Tela de lino Tela de algodón Ganancia


x =Trajes 1 3 60 €
y =Vestidos 2 2 70 €
Total 70 150
x  2 y  70 
3 x  2 y  150 
Las inecuaciones del problema son:  y la función a es: F ( x, y )  60 x  70 y .
y0 
x  0 
A continuación dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos: A  (0, 0) ; B   50, 0  ; C  (40,15) ; D  (0,35)
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  60 x  70 y en dichos puntos
F ( A)  F (0, 0)  0 ; F ( B)  F  50, 0   3.000 ; F (C )  F (40,15)  3.450 ; F ( D)  F (0,35)  2.450
Luego, el máximo está en el punto C  (40,15) . Se deben fabricar 40 trajes y 15 vestidos. El
beneficio máximo es 3.450 €

www.emestrada.org
Se considera el recinto definido por las siguientes inecuaciones:
x  2 y  7 2 x  y  4 4 x  y  1 3 x  2 y  20
a) Represente dicho recinto y calcule sus vértices.
b) Obtenga el valor máximo de la función F ( x , y )  x  3 y en el recinto anterior, así como el
punto donde se alcanza.
SOCIALES II. 2022 RESERVA 2. EJERCICIO A1

R E S O L U C I Ó N

a) Lo primero que hacemos es dibujar el recinto y calcular los vértices del mismo

Los vértices del recinto son los puntos: A  1,3 ; B   3, 2  ; C   4, 4  ; D  (2, 7) .

b) Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  x  3 y en dichos puntos


F ( A)  F 1,3  10 ; F ( B)  F (3, 2)  9 ; F (C )  F  4, 4   16 ; F ( D)  F  2, 7   23
Luego vemos que el máximo está en el punto D   2, 7  y vale 23 .

www.emestrada.org
Una papelería quiere vender 400 cuadernos de vacaciones y 300 estuches de lápices de colores.
Para ello ha preparado dos lotes de esos productos a precios especiales. Los lotes de tipo A
contienen 2 cuadernos y dos estuches; los lotes de tipo B contienen 3 cuadernos y 1 estuche. No
es posible vender más de 100 lotes de tipo B. Cada lote de tipo A se vende a 35 € y cada lote de
tipo B a 45 €. Calcule cuántos lotes de cada tipo debe vender la papelería para conseguir el
máximo valor de ventas. ¿A cuánto asciende dicho valor?
SOCIALES II. 2022 RESERVA 3. EJERCICIO A2

R E S O L U C I Ó N

Ponemos en una tabla los datos del problema.


Cuadernos Estuches Ganancia
x =Lote A 2 2 35 €
y =Lote B 3 1 45 €
Total 400 300
2 x  3 y  400 
2 x  y  300 
Las inecuaciones del problema son:  y la función a es: F ( x, y )  35 x  45 y .
y  100 
x  0 
A continuación dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos: A  (125,50) ; B   50,100  ; C  (0,100)
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  35 x  45 y en dichos puntos
F ( A)  F (125,50)  6.625 ; F ( B)  F  50,100   6.250 ; F (C )  F (0,100)  4.500
Luego, el máximo está en el punto A  (125,50) . Se deben vender 125 lotes del tipo A y 50 lotes
del tipo B. El beneficio máximo es 6.625 €

www.emestrada.org
Una fábrica de juguetes educativos produce juegos de ajedrez y dominó. Para fabricar un
ajedrez se necesitan 2 kg de madera y 4 horas de trabajo, mientras que para fabricar un
dominó se necesita 1 kg de madera y 1 hora de trabajo. Para que la producción sea rentable
hay que hacer al día al menos 3 juegos y emplear como máximo 7 kg de madera y 9 horas de
trabajo. Cada ajedrez se vende por 40 € y cada dominó por 15 €. ¿Cuántos juegos de ajedrez y
dominó deben fabricarse para que la ganancia obtenida sea máxima? ¿Cuál será esa ganancia?
SOCIALES II. 2022 RESERVA 4. EJERCICIO A1

R E S O L U C I Ó N

Ponemos en una tabla los datos del problema.


Madera Horas Ganancia
x =Ajedrez 2 4 40 €
y =Dominó 1 1 15 €
Total 7 9
2x  y  7 
4 x  y  9 

Las inecuaciones del problema son: x  y  3  y la función a es: F ( x, y )  40 x  15 y .
y  100 

x  0 
A continuación dibujamos el recinto y calculamos sus vértices.

Los vértices del recinto son los puntos: A  (0,3) ; B   2,1 ; C  (1,5) ; D  (0, 7)
Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  40 x  15 y en dichos puntos
F ( A)  F (0,3)  45 ; F ( B)  F  2,1  95 ; F (C )  F (1,5)  115 ; F ( D)  F (0, 7)  105
Luego, el máximo está en el punto C  (1,5) . Se deben fabricar 1 Ajedrez y 5 Dominó. El beneficio
máximo es 115 €

www.emestrada.org
Se considera el recinto limitado por las siguientes inecuaciones:
y  2 x  7  x  3 y  21 x  2 y  19 x  y  14
a) Represente el recinto y determine sus vértices.
b) Calcule los valores máximo y mínimo de la función F ( x , y )  x  4 y en el recinto anterior,
así como los puntos donde se alcanza.
c) ¿Podría tomar la función objetivo F el valor de 40 en algún punto de la región factible? ¿Y el
valor 20?. Justifique las respuestas.
SOCIALES II. 2022 JULIO. EJERCICIO A2

R E S O L U C I Ó N

a) Lo primero que hacemos es dibujar el recinto y calcular los vértices del mismo

Los vértices del recinto son los puntos: A   0, 7  ; B   3,8 ; C   9,5 .

b) Calculamos los valores que toma la función F ( x, y )  x  4 y en dichos puntos


F ( A)  F  0, 7   28 ; F ( B)  F (3,8)  35 ; F (C )  F  9,5  29
Luego vemos que el máximo está en el punto B   3,8 y vale 35 . Como la región está abierta por
abajo, no tiene mínimo.

c) El valor 40 no está en la región factible, ya que supera al máximo absoluto que es 35. El valor 20
lo puede tomar ya que no tiene mínimo.

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2014

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 4: FUNCIONES

 Junio, Ejercicio 2, Opción A


 Junio, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 1, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 1, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 2, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 3, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 4, Ejercicio 2, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 2, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 2, Opción B

www.emestrada.org
La función de beneficios f, en miles de euros, de una empresa depende de la cantidad invertida
x, en miles de euros, en un determinado proyecto de innovación y viene dada por
f ( x )   2 x 2  36 x  138 x  0
a) Determine la inversión que maximiza el beneficio de la empresa y calcule dicho beneficio
óptimo.
b) Calcule f '(7) e interprete el signo del resultado.
c) Dibuje la función de beneficios f ( x ) . ¿Para qué valor o valores de la inversión, x, el
beneficio es de 138 mil euros?.
SOCIALES II. 2014. JUNIO. EJERCICIO 2. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero: f '( x)   4 x  36  0  x  9

(0,9)  9,   
Signo f '( x) + 
Función C D

La función es creciente en el intervalo: (0, 9) y decreciente en el intervalo:  9,    .


Tiene un máximo relativo en el punto (9,300)
Luego, la inversión que maximiza el beneficio es x  9 mil € y el beneficio óptimo es f (9)  300 mil
€.

b) f '(7)   4  7  36  8  0 . Al ser positivo el valor de la derivada de esta función en ese punto,


nos indica que la función es creciente en dicho punto.

c) Hacemos el dibujo de la función:

Calculamos para que valores de x el beneficio es de 138 mil €.


f ( x)   2 x 2  36 x  138  138   2 x 2  36 x  0  x  0 ; x  18
Luego, se obtiene un beneficio de 138 mil € con una inversión de 0 mil € y 18 mil €.

www.emestrada.org
  bx 2  bx  a si x  2

Sea la función f definida por f ( x )   60
 si x  2
 x
a) Obtenga los valores de a y b para que la función sea continua y derivable.
b) Para a  48 y b  3 , estudie la monotonía de f ( x ) y calcule sus extremos.
SOCIALES II. 2014. JUNIO. EJERCICIO 2. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

60
a) La función polinómica  bx 2  bx  a es continua y derivable en . La función racional es
x
continua y derivable en   0  . Por lo tanto, sólo debemos estudiar la continuidad y derivabilidad
en x  2 .
Estudiamos la continuidad en x  2 .
lim  bx 2  bx  a   4b  2b  a   6b  a 
x 2  
60   xlim
2 
f ( x)  lim f ( x)  6b  a  30
x 2
lim  30 
x 2 x 
Estudiamos la derivabilidad en x  2
 2bx  b si x  2

Calculamos la función derivada: f '( x)   60
  2 si x  2
 x
f '(2  )   4b  b   5b 
  
 60   f '(2 )  f '(2 )   5b  15
f '(2 )    15 
4 
Resolviendo el sistema formado por las dos ecuaciones obtenidas, tenemos que: a  48 y b  3
 6 x  3 si x2

b) Calculamos la función derivada y la igualamos a cero: f '( x)   60
  2 si x2
 x
1
 6x  3  0  x  
2

 1  1   2,   
  ,     ,2
 2  2 
Signo f '( x) +  
Función C D D

 1  1 
La función es creciente en el intervalo:   ,   y decreciente en el intervalo:   ,    .
 2  2 
 1 195 
Tiene un máximo relativo en el punto   , 
 2 4 
www.emestrada.org
Sea la función f ( x )  x 3  3 x 2  3 x .
a) Estudie la monotonía de f y halle los extremos relativos que posea.
b) Estudie su curvatura y calcule su punto de inflexión.
c) Represente la gráfica de la función f.
SOCIALES II. 2014. RESERVA 1. EJERCICIO 2. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero: f '( x)  3x 2  6 x  3  0  x  1

(  ,1) 1,   
Signo f '( x) + +
Función C C

La función es creciente en el intervalo: ( ,1)  (1,  ) . Por lo tanto, la función no tiene ni máximos
ni mínimos relativos.

b) Calculamos la segunda derivada y la igualamos a cero: f ''( x)  6 x  6  0  x  1

(  ,1) 1,   
Signo f ''( x)  +
Función Cn Cx

La función es cóncava en el intervalo: (  ,1) y convexa en el intervalo (1,   ) . Por lo tanto, tiene
un punto de inflexión en (1,1) .
c) Hacemos el dibujo de la función:

www.emestrada.org
( x  1) 2 si x  1

Sea la función f ( x )   4
 si x  1
 x
a) Estudie la continuidad y derivabilidad de la función en su dominio
b) Determine sus asíntotas, en caso de que existan.
c) Calcule la ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en el punto de abscisa x  2 .
SOCIALES II. 2014. RESERVA 1. EJERCICIO 2. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

4
a) La función racional es continua y derivable en   0  . La función polinómica ( x  1) 2 es
x
continua y derivable en .Por lo tanto, solo tenemos que estudiar la continuidad y la derivabilidad
en x  1 .
Estudiamos la continuidad en x  1
lim ( x  1) 2  4 
x 1  
  xlim f ( x)  lim f ( x)  f (1)  Es continua en x  1
4 1  x 1
lim  4 
x 1 x 
Estudiamos la derivabilidad en x  1
2( x  1) si x  1

Calculamos la función derivada: f '( x)   4 y como:
  x2 si x  1


f '(1  )  4 
  f '(1 )  f '(1 )  No es derivable en x  1
 

f '(1 )   4 

Por lo tanto, la función es continua en y derivable en   1 .

4
b) La función polinómica ( x  1) 2 no tiene asíntotas. La función racional tiene una asíntota
x
vertical en x  0 , pero no está en su dominio. Además tiene una asíntota horizontal y  0 , ya que:
4 4
lim  0
x   x 

c) La recta tangente en x  2 , es: y  f (2)  f '(2)  ( x  2) .


- f (2)  2
- f '(2)   1

Sustituyendo, tenemos: y  2  1 ( x  2)  y   x  4

www.emestrada.org
Sea la función f ( x )   2 x 3  a  e  x  bx  1
a) Halle los valores de a y b sabiendo que la función tiene un mínimo en x  0 y que la gráfica
de la función pasa por el punto (0, 0).
b) Para a  0 y b  1 , determine la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función en el
punto de abscisa x   1 .
SOCIALES II. 2014. RESERVA 2. EJERCICIO 2. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la derivada de f ( x)   2 x 3  a  e  x  bx  1 .

f '( x)   6 x 2  a  e  x  b

Pasa por (0, 0)  f (0)  0  a  1  0

Mínimo en x  0  f '(0)  0  a  b  0

Resolviendo el sistema formado por las dos ecuaciones sale: a  1 ; b  1

b) La recta tangente en x   1 es y  f (1)  f '(1)  ( x  1)

f (1)  0
f '(1)   5

Sustituyendo en la ecuación, tenemos, y  0   5  ( x  1)  y   5 x  5

www.emestrada.org
 x 2  ax  5
 si x0
Sea la función f , definida por f ( x )   .
 x b
 x0
2
si
Determine los valores que han de tomar a y b para que la función f sea derivable en x  0
SOCIALES II. 2014. RESERVA 2. EJERCICIO 2. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Como la función es derivable en x  0 , tiene que ser continua en ese punto, luego:

lim ( x 2  ax  5)  5
x 0 
  lim f ( x)  xlim f ( x)  f (0)  b  5
lim ( x  b)  b  x 0
2 0 
x 0 

2 x  a si x  0
Calculamos la función derivada: f '( x)  
  2 x si x  0

Como la función es derivable en x  0 ,


f '(0  )   a   
   f '(0 )  f '(0 )  a  0
f '(0 )  0  

Luego, los valores son: a  0 ; b  5

www.emestrada.org
 x 2  ax si x  2

Sea la función dada por f ( x )   x  b .
 si x  2
 x 1
a) Determine los valores de a y b, sabiendo que dicha función es derivable.
b) Para a  2 y b  3 , determine la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función f en
el punto de abscisa x  1 .
SOCIALES II. 2014. RESERVA 3. EJERCICIO 2. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

xb
a) La función racional es continua y derivable en   1  . La función polinómica x 2  ax es
x 1
continua y derivable en . Por lo tanto, solo tenemos que estudiar la continuidad y la derivabilidad
en x  2 .

Estudiamos la continuidad en x  2
lim ( x 2  ax)  4  2a 
x 2  
xb   xlim
2 
f ( x)  lim f ( x)  f (2)  4  2a  2  b  2a  b   2
x 2
lim  2b 
x 2 x 1 

Estudiamos la derivabilidad en x  2

 2x  a si x2

Calculamos la función derivada: f '( x)    1  b y como es derivable, entonces:
 ( x  1) 2 si x  2


f '(2  )  4  a   
   f '(2 )  f '(2 )  4  a  1  b  a  b   5
f '(2 )  1  b 

7 8
Resolviendo el sistema formado por las dos ecuaciones, tenemos que: a   ;b
3 3

b) La recta tangente en x  1 , es: y  f (1)  f '(1)  ( x  1) .

- f (1)  3
- f '( x)  2 x  2  f '(1)  4

Sustituyendo, tenemos: y  3  4  ( x  1)  y  4 x  1

www.emestrada.org
El porcentaje de personas que sintonizan un programa de radio que se emite entre las 6 y las 12
horas viene dado, según la hora t, mediante la función
S ( t )  660  231 t  27t 2  t 3 6  t  12
a) ¿Qué porcentaje de personas sintonizan el programa al comenzar la emisión? ¿Y al cierre?
b) ¿A qué hora tiene máxima y mínima audiencia? ¿Qué porcentaje de personas sintonizan el
programa a dichas horas?
SOCIALES II. 2014. RESERVA 3. EJERCICIO 2. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) S (6)  660  231 6  27  6 2  6 3  30 . Luego, sintonizan un 30 % de personas al comenzar la


emisión.

S (12)  660  23112  27 12 2 12 3  48 . Luego, sintonizan un 48 % de personas al cierre de la


emisión.

b) Calculamos la derivada de la función y la igualamos a cero.

S '(t )   231  54 t  3t 2  0  t  7 ; t  11

Calculamos los valores de S (t ) , para 6,7,11 y 12.

S (6)  30 ; S (7)  23 ; S (11)  55 ; S (12)  48

Luego, vemos que el máximo de audiencia es del 55% y se alcanza a las 11 horas. El mínimo de
audiencia es del 23% y se alcanza a las 7 horas.

www.emestrada.org
e  2 x x
2

Sean las funciones: f ( x )  (2 x  1) ln( x ) y g( x )  2


2 3 4

x 1
Determine el valor de f '(  1) y de g '(0)
SOCIALES II. 2014 RESERVA 4. EJERCICIO 2. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

4x 3 4 3
f '( x)  3  (2 x 2  1) 2  4 x  ln( x 4 )  4
 (2 x 2  1) 3  f '(1)  0  1   4
x 1

( 2  2 x)  e  2 x  x  ( x 2  1)  2 x  e  2 x  x  2 1
2 2

g '( x)   g '(0)   2
( x  1)
2 2
1

www.emestrada.org
Represente gráficamente la función f ( x )  x 3  6 x 2  12 x , estudiando previamente su
dominio, puntos de corte con los ejes, intervalos de monotonía, extremos, intervalos de
concavidad y convexidad y puntos de inflexión.
SOCIALES II. 2014. RESERVA 4. EJERCICIO 2. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Dominio: como es una función polinómica su dominio es .


Corte con el eje X: y  0  x 3  6 x 2  12 x  0  x  0 . Luego, corta en el punto (0, 0) .
Corte con el eje Y: x  0  y  0 . Luego, corta en el punto (0, 0) .
Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero: f '( x)  3x 2  12 x  12  0  x  2

(  , 2)  2,   
Signo f '( x) + +
Función C C

La función es creciente en el intervalo: ( , 2)  (2,  ) . Por lo tanto, la función no tiene ni


máximos ni mínimos relativos.

Calculamos la segunda derivada y la igualamos a cero: f ''( x)  6 x  12  0  x  2

(  , 2)  2,   
Signo f ''( x)  +
Función Cn Cx

La función es cóncava en el intervalo: (  , 2) y convexa en el intervalo (2,   ) . Por lo tanto, tiene


un punto de inflexión en (2,8) .
Hacemos el dibujo de la función:

www.emestrada.org
Una empresa ha realizado un estudio sobre los beneficios, en miles de euros, que ha obtenido en
los últimos 10 años. La función a la que se ajustan dichos beneficios viene dada por
B( t )  2t 3  36t 2  162t  6 , con 0  t  10 .
a) ¿Qué beneficios obtuvo al inicio del periodo ( t  0) y al final del décimo año ( t  10) .
b) ¿En qué momentos se obtiene el máximo y el mínimo beneficio y cuáles fueron sus cuantías?
SOCIALES II. 2014. SEPTIEMBRE. EJERCICIO 2. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) B (0)   6 . Luego, para t  0 ha tenido unas pérdidas de 6.000 €.


B (10)  14 . Luego, para t  10 ha tenido unas ganancias de 14.000 €.

b) Calculamos la derivada de la función y la igualamos a cero.

B '(t )  6t 2  72t  162  0  t  3 ; t  9

Calculamos los valores de B (t ) , para 0,3,9 y 10.

B (0)   6 ; B (3)  210 ; B (9)   6 ; B (10)  14

Luego, vemos que el máximo beneficio es de 210.000 € y se alcanza para t  3 . El mínimo


beneficio es de  6.000 € y se alcanza para t  0 y t  9 .

www.emestrada.org
Sea la función f ( x )   x 2  px  q
a) Calcule los valores que deben tener p y q para que la gráfica de la función f pase por el punto
(  4,  5) y presente un máximo en el punto de abscisa x   1 . Determine el valor de f ( x ) en
ese punto.
b) Represente la gráfica de f para p  2 y q   1 y halle la ecuación de la recta tangente a esta
gráfica en el punto de abscisa x   2 .
SOCIALES II. 2014. SEPTIEMBRE. EJERCICIO 2. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la derivada de la función: f '( x)   2 x  p y aplicamos los datos del problema:

- Pasa por ( 4,  5)   5  16  4 p  q  4 p  q  11

- Máximo en x  1  f '(1)  0  2  p  0  p   2

Sustituyendo en la otra ecuación tenemos que:  8  q  11  q  3

El valor de f ( x ) en ese punto es: f (1)   (1) 2  2  (1)  3  4

b) Representamos la función para p  2 y q   1 .

Calculamos la recta tangente en x   2


f ( 2)   ( 2) 2  2  ( 2)  1   9
f '( x)   2 x  2  f '( 2)   2  ( 2)  2  6

y  f ( 2)  f '( 2)  ( x  2)  y  9  6( x  2)  y  6 x  3
www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2015

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 4: FUNCIONES

 Junio, Ejercicio 2, Opción A


 Junio, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 1, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 1, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 2, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 3, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 4, Ejercicio 2, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 2, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 2, Opción B

www.emestrada.org
a) Calcule la derivada de cada una de las siguientes funciones:
3ln( x ) 1
f ( x)  g( x )  (1  x 2 )  ( x 3  1) 2 h( x )  3 x 2  7 x 
x3 e 2x
7x
b) Halle las asíntotas de la función p( x ) 
3 x  12
SOCIALES II. 2015 JUNIO. EJERCICIO 2. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

1
3   x 3  3x 2  3ln x
3x 2  (1  3ln x) 3  (1  3ln x)
a) f '( x)  x  
( x3 ) 2 x6 x4

g '( x)   2 x  ( x 3  1) 2  2  ( x 3 1)  3x 2  (1  x 2 )  ( x 3  1)    2 x 4  2 x  6 x 2  6 x 4   ( x 3  1)    8 x 4  6 x 2  2 x 

2  e 2x 2
h '( x)  6 x  7  2x 2
 6x  7  2x
(e ) e

7x
b) p ( x) 
3x  12

7x 28
La recta x  4 es una asíntota vertical, ya que: lim  
x  4 3 x  12 0
7 7x  7 7
La recta y  es una asíntota horizontal, ya que: lim   lim 
3 x   3 x  12  x  3 3

No tiene asíntota oblicua, ya que tiene asíntota horizontal.

www.emestrada.org
x2  2 si 0  x  2

Se considera la función f ( x )   8 x  a .
 si x  2
 x 1
a) Determine el valor de a, para que la función sea continua.
b) ¿Para a   10 , es creciente la función en x  3 ?.
c) Halle sus asíntotas para a   10
SOCIALES II. 2015. JUNIO. EJERCICIO 2. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

8x  a
a) La función racional es continua en   1  . La función polinómica x 2  2 es continua en
x 1
. Por lo tanto, solo tenemos que estudiar la continuidad en x  2 .

Estudiamos la continuidad en x  2

lim ( x 2  2)  6 
x 2  
8x  a   lim f ( x)  xlim
2 
f ( x)  f (2)  6  16  a  a  10
lim  16  a  x 2
x 2 x 1 

b) Calculamos la derivada

8( x  1)  1(8 x  10) 2 2 1
f '( x)    f '(3)    0  Es creciente
( x  1) 2
( x  1) 2
4 2

b) La función polinómica x 2  2 no tiene asíntotas.

8 x  10
Calculamos las asíntotas de la función racional
x 1

8 x  10
Asíntota vertical: lim    x  1 es una asíntota vertical, pero no está en su dominio
x 1 x 1

8 x  10 
Asíntota horizontal: lim   8  y  8 es la asíntota horizontal.
x  x 1 

www.emestrada.org
Una entidad financiera lanza al mercado un plan de inversión cuya rentabilidad, R(x), en miles
de euros, viene dada por la función
R( x )   0.001 x 2  0.5 x  2.5 1  x  500
donde x es la cantidad de dinero invertida en miles de euros.
a) Determine qué cantidad de dinero se debe invertir para obtener la máxima rentabilidad.
b) ¿Qué rentabilidad se obtendría con dicha inversión?
c) ¿Cuál es la cantidad de dinero para la que se obtiene menor rentabilidad?
SOCIALES II. 2015 RESERVA 1 EJERCICIO 2. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) El máximo absoluto estará en los extremos del intervalo o bien en las soluciones de la ecuación
R '( x)  0 .

R(1)   0'0011 2  0'5 1  2'5  2'999

R(500)   0'001 500 2  0'5  500  2'5  2'5

R '( x)   0 '002 x  0,5  0  x  250  R(250)   0'001 250 2  0'5  250  2'5  65

Luego, vemos que el máximo absoluto corresponde para x  250 . Por lo tanto la cantidad que se
debe invertir son 250.000 €.

b) La rentabilidad para ese valor de x es 65.000 €

c) La menor rentabilidad se obtiene para x  500 y es de 2.500 €

www.emestrada.org
 1
 (ax  12) si x   1
Sea la función f ( x )   2
  x 2  b( x  1) si x   1

a) Halle los valores de a y b sabiendo que la función es derivable en x   1
b) Para a  1 y b   1 y obtenga la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función
f ( x ) en el punto de abscisa x   2
SOCIALES II. 2015 RESERVA 1 EJERCICIO 2. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

1
a) La función polinómica ( ax  12) es continua y derivable en . La función polinómica
2
 x 2  b( x  1) es continua y derivable en . Por lo tanto, solo tenemos que estudiar la continuidad
y la derivabilidad en x   1 .

Estudiamos la continuidad en x   1
1  a  12 
lim (ax  12)    a  12
  xlim f ( x)  lim f ( x)  f (1)   1  2b   a  4b  10
x 1 2 2

1 x 1 2
lim  x 2  b( x  1)  1  2b 
x 1 

Estudiamos la derivabilidad en x   1

 1
 a si x  1
Calculamos la función derivada: f '( x)   2 y como es derivable, entonces:
  2 x  b si x  1
1 
f '(1 )  a  1
2   f '(1 )  f '(1 )  a  2  b  a  2b  4
2
f '(1 )  2  b 

Resolviendo el sistema formado por las dos ecuaciones, tenemos que: a  18 ; b  7

b) La recta tangente en x   2 , es: y  f ( 2)  f '( 2)  ( x  2) .

- f ( 2)   7
1 1
- f '( x)  a  f '( 2) 
2 2

1
Sustituyendo, tenemos: y  7   ( x  2)  x  2 y  12  0
2

www.emestrada.org
La mosca común solamente vive si la temperatura media de su entorno está comprendida entre
4ºC y 36ºC. La vida en días, en función de la temperatura media T, medida en grados
centígrados, viene dada por la función:
1
V (T )   (T 2  40T  16) T   4, 36
16
a) Determine la vida máxima que puede alcanzar la mosca común.
b) Calcule la vida mínima e indique la temperatura media a la que se alcanza.
c) Si sabemos que una mosca ha vivido 15 días, ¿a qué temperatura media ha estado el entorno
donde ha habitado?
SOCIALES II. 2015 RESERVA 2 EJERCICIO 2. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) El máximo absoluto estará en los extremos del intervalo o bien en las soluciones de la ecuación
V '(T )  0 .

1
V (4)   (16  160  16)  8
16

1
V (36)   (1296  1440  16)  8
16

1 1
V ' (2T  40)  0  T  20  V (20)   (400  800  16)  24
16 16

Luego, vemos que el máximo absoluto corresponde para T  20 . Por lo tanto, la vida máxima es de
24 días y se alcanza a la temperatura de 20ºC.

b) La vida mínima es de 8 días y se alcanza a la temperatura de 4ºC ó a 36ºC.

c)
1 40  1600  1024 40  24
15   (T 2  40T  16)  T 2  40T  256  0  T    T  32 ; T  8
16 2 2

Por lo tanto, la temperatura ha sido 8ºC ó 32ºC

www.emestrada.org
Calcule la derivada de cada una de las siguientes funciones:
2  (1  3 x ) 2
a) f ( x ) 
1  3x
b) g( x )  ( x  x  1)  e 5 x
2

c) h( x )  log ( x 2  x  1)
SOCIALES II. 2015 RESERVA 2 EJERCICIO 2. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

2  2  (1  3x)  ( 3)  (1  3x)  3  2  (1  3x) 2 54 x 2  36 x  18


a) f '( x)  
(1  3x) 2 (1  3x) 2

b) g '( x)  (2 x  1)  e 5 x  5  e 5 x  ( x 2  x  1)  e 5 x  (5 x 2  3x  4)

2x 1
c) h '( x)  log e
x  x 1
2

www.emestrada.org
 1 si x  0

Sea la función f ( x )    x 2  1 si 0  x  4
 2
 x  8 x  17 si x  4
a) Represente gráficamente la función f.
b) Estudie su continuidad y derivabilidad.
c) Calcule f '(1) y f '(5)
SOCIALES II. 2015 RESERVA 3 EJERCICIO 2. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a)

b) Vamos a estudiar si la función f ( x ) es continua en x  0 y x  4 .


lim 1  1 
x 0  
  f (0)  lim f ( x)  1  Continua en x  0
lim ( x  1)  1
2 x 0
x 0 
lim ( x 2  1)  15 
x 4  
  lim f ( x)  xlim f ( x)  No es continua en x  4
lim ( x  8 x  17)  1 x4
2 4 
x 4 
Luego, la función es continua en  4 
Vamos a estudiar si la función f ( x ) es derivable en x  0 y x  4 .
 0 si x  0

Calculamos la función derivada: f '( x)    2 x si 0  x  4 :
2 x  8 si x  4


f '(0  )  0 
  f '(0 )  f '(0 )  Derivable en x  0
 

f '(0 )  0  
La función no es derivable en x  4 ya que no es continua, luego la función es derivable en
 4 
c) f '(1)   2 ; f '(5)  2 .

www.emestrada.org
Se considera la función f ( x )  x 3  2 x 2  x
a) Halle el máximo, el mínimo y el punto de inflexión de la función.
b) Calcule los puntos de corte con los ejes.
c) Obtenga las ecuaciones de las rectas tangentes a la gráfica de f en los puntos de abscisas
x  0 y x 1
SOCIALES II. 2015 RESERVA 3 EJERCICIO 2. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

1
a) Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero: f '( x)  3 x 2  4 x  1  0  x  1 ; x 
3

 1 1  (1,  )
 ,   ,1 
 3 3 
Signo f ' + ― +
Función C D C
 
1 4 
Máximo  ,  mínimo 1, 0 
 3 27 
2
Calculamos la segunda derivada y la igualamos a cero: f ''( x)  6 x  4  0  x 
3

 2 2 
 ,   ,
 3 3 
Signo f '' ― +
Función Cn Cx

2 2 
P.I.  , 
 3 27 

b) Puntos de corte eje X (0, 0) y (1, 0) ya que y  0  x 3  2 x 2  x  0  x  0 ; x  1


Puntos de corte eje Y (0, 0) ya que x  0  y  0

c) La recta tangente en x  0 es y  f (0)  f '(0)  ( x  0)


como f (0)  0 y f '( x)  3 x 2  4 x 1  f '(0) 1 Sustituyendo en la ecuación, tenemos,
y  0  1 ( x  0)  y  x

La recta tangente en x  1 es y  f (1)  f '(1)  ( x  1)


como f (1)  0 y f '( x)  3 x 2  4 x 1  f '(1)  0 Sustituyendo en la ecuación, tenemos,
y  0  0  ( x  1)  y  0

www.emestrada.org
 2x  5
 si x  2
Sea la función f ( x )   x  4
 x 3  3x 2 si x  2

a) Determine y represente gráficamente sus asíntotas. Calcule el punto donde la gráfica de la
función f corta al eje de ordenadas.
b) Halle la ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en x   3
SOCIALES II. 2015 RESERVA 4 EJERCICIO 2. OPCION A

RESOLUCIÓN

a) La función x 3  3 x 2 al ser polinómica no tiene asíntotas. Estudiamos las asíntotas de la función


2x  5
x4

Verticales: La recta x  a es una asíntota vertical si


 13
lim  f ( x)     
 x  4 0
lim f ( x)       x   4 es una asíntota vertical
 lim f ( x)  13   
x a

 x  4  0

Horizontales: La recta y  b es una asíntota horizontal si


2x  5 2
lim f ( x)  b  lim  lim  y  2 es una asíntota horizontal.
x   x  x  4 x  1

Oblicuas: No tiene.

Calculamos el punto de corte con el eje de ordenadas


20 5 5
x0 y      1' 25  (0, 1' 25)
04 4
Hacemos el dibujo de la función y las asíntotas

b) La recta tangente en x   3 es y  f ( 3)  f '( 3)  ( x  3)


11 2( x  4)  1(2 x  5) 2  11
f ( 3)   11 ; f '( x)   f '( 3)   13
1 ( x  4) 2
1
Sustituyendo en la ecuación, tenemos, y  11  13  ( x  3)  y  13x  28

www.emestrada.org
Se considera la función f , definida a trozos por la expresión
  x 2  x  6 si x  2
f ( x)  
 x2 si x  2
a) Estudie la continuidad de la función.
b) Analice la derivabilidad de la función.
c) Represéntela gráficamente, determinando los extremos, los intervalos de crecimiento y
decrecimiento y los puntos de corte con los ejes.
SOCIALES II. 2015 RESERVA 4 EJERCICIO 2. OPCION B

R E S O L U C I Ó N
a y b) La función polinómica  x  x  6 es continua y derivable en
2
. La función polinómica
x  2 es continua y derivable en . Por lo tanto, solo tenemos que estudiar la continuidad y la
derivabilidad en x  2 .
Estudiamos la continuidad en x  2
lim  x 2  x  6  4 
x 2  
  xlim  lim  f (2)  4  Es continua en x  2
lim x  2  4  2  x 2
x 2 
Estudiamos la derivabilidad en x  2
  2 x  1 si x2
Calculamos la función derivada: f '( x)   y como:
 1 si x2
f '(2  )   3

  f '(2 )  f '(2 )  No es derivable en x  2
 

f '(2 )  1  
Por lo tanto, la función es continua en y derivable en  2  .
1
c) Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero:  2 x  1  0  x  .
2

1 1 
(  , )  ,2  2,   
2 2 
Signo f '( x)   +
Función C D C
 1 25 
Tiene un máximo relativo en  ,  . En (2, 4) tiene un mínimo relativo (pico), no derivable.
2 4 
Puntos de corte eje X (  2, 0) ya que y  0   x 2  x  6  0  x   2 ; x  3( No)
Puntos de corte eje Y (0, 6) ya que x  0  y  6

www.emestrada.org
a) Determine el valor de a para que sea continua en x   1 la función:
 ax
 si x   1
f ( x)   x 1
 x 3  3 x 2  6 x  2 si x   1

b) Calcule los coeficientes b y c de la función g( x )  x 3  bx 2  cx  2 para que (1, 2) sea un
punto de inflexión de g
SOCIALES II. 2015. SEPTIEMBRE. EJERCICIO 2. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Estudiamos la continuidad en x   1

ax a a 
lim    a
x 1 x 1  2 2
   12  a   24
lim x  3x  6 x  2  12  2
3 2
x 1  

b) Calculamos la primera y segunda derivada de g

g '( x)  3x 2  2bx  c
g ''( x)  6 x  2b

- Por ser punto de inflexión  g ''(1)  0  6 1  2b  0  b   3

- La función pasa por (1, 2)  g (1)  2  1  3  c  2  2  c  6

Luego, los valores son: b   3 ; c  6

www.emestrada.org
Sea la función f ( x )  x 3  9 x 2  8
a) Halle las coordenadas de sus extremos relativos y de su punto de inflexión, si existen.
b) Determine la ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en el punto de abscisa x  1 .
SOCIALES II. 2015. SEPTIEMBRE. EJERCICIO 2. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero: f '( x)  3x 2  18 x  0  x  0; x  6

(  , 0)  0, 6   6,   
Signo f '( x) +  +
Función C D C

La función es creciente en el intervalo: ( , 0)  (6,  ) y decreciente en el intervalo (0, 6) . Tiene


un máximo relativo en (0,8) y un mínimo relativo en (6,  100) .

Calculamos la segunda derivada y la igualamos a cero: f ''( x)  6 x  18  0  x  3

( ,3)  3,   
Signo f ''( x)  +
Función Cn Cx

La función es cóncava en el intervalo: ( ,3) y convexa en el intervalo (3,   ) . Por lo tanto, tiene
un punto de inflexión en (3,  46) .

b) Calculamos la recta tangente en x  1

f (1)  (1) 3  9  (1) 2  8  0

f '( x)  3x 2  18 x  f '(1)  3  (1) 2  18 1  15

y  f (1)  f '(1)  ( x  1)  y  0  15( x  1)  y  15 x  15

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2016

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 4: FUNCIONES

 Junio, Ejercicio 2, Opción A


 Junio, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 1, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 1, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 2, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 3, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 4, Ejercicio 2, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 2, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 2, Opción B

www.emestrada.org
 b
 si x  1
a) Calcule los valores de a y b para que la función f ( x )   2 x , sea
 ax 2  3 x  1 si x  1

derivable en el punto de abscisa x  1
b) Para a  1 y b  2 , estudie su monotonía y determine las ecuaciones de sus asíntotas, si
existen.
SOCIALES II. 2016. JUNIO. EJERCICIO 2. OPCIÓN A
R E S O L U C I Ó N
a) Como la función es derivable en x  1 , tiene que ser continua en ese punto, luego:
 b  
lim   b 
x 1  2  x 
  xlim
1 
f ( x)  lim f ( x)  f (1)  b  a  2
x 1
lim (ax  3x  1)  a  2 
2
x 1 
 b
 si x  1
Calculamos la función derivada: f '( x)   (2  x) 2
 2ax  3 si x  1

f '(1  )  b 

Como la función es derivable en x  1 , 
 
  f '(1 )  f '(1 )  b  2a  3
f '(1 )  2a  3

b  a2 
Resolviendo el sistema  , obtenemos que: a  1 ; b  1
b  2 a  3
 2
 si x  1
b) Calculamos la derivada de la función: f ( x)   2  x y la igualamos a cero.
 x  3x  1 si x  1
2

 2
 si x  1 3
f '( x)  0   (2  x) 2  2x  3  0  x 
 2 x  3 si x  1 2

 3 3 
( ,1)  1,   ,
 2 2 
Signo f ' + ― +
Función C D C
3   3
Luego la función es creciente en   ,1   ,   y decreciente en  1, 
2   2
2
Para x  1, calculamos las asíntotas de la función f ( x) 
2 x
Asíntota vertical x  2 , pero como no está en su dominio, no tiene
2 2
Asíntota horizontal lim  0 y 0
x   2  x 
Para x  1 , calculamos las asíntotas de la función f ( x)  x 2  3x  1 . No tiene asíntotas ya que es
una función polinómica.
www.emestrada.org
La cantidad, C, que una entidad bancaria dedica a créditos depende de su liquidez, x, según la
función:
 150  5 x
 100 si 10  x  50
C ( x)   .
 200  10 x
si x  50
 25  3 x
Donde C y x están expresadas en miles de euros.
a) Justifique que C es una función continua.
b) ¿A partir de qué liquidez decrece la cantidad dedicada a créditos? ¿Cuál es el valor máximo
de C?.
c) Calcule la asíntota horizontal e interprétela en el contexto del problema.
SOCIALES II. 2016 JUNIO. EJERCICIO 2. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

150  5 x 200  10 x
a) La función polinómica es continua en . La función racional es continua
100 25  3x
 3 
en     .Por lo tanto, solo tenemos que estudiar la continuidad en x  50 .
 25 
Estudiamos la continuidad en x  50
150  5 x 
lim 4 
x  50 100 
  xlim  lim  f (50)  Es continua en x  50
200  10 x  50  x  50
lim  4
x  50 25  3x 
Por lo tanto la función es continua en el intervalo 10,   
 1
 si 10  x  50
20
b) Calculamos la derivada y la igualamos a cero: C '( x)  
  350 2 si x  50
 (25  3 x)
Vemos que la derivada no se anula para ningún valor, luego:
(10,50) (50,)
Signo C '( x) + ―
Función C D
Luego, vemos que empieza a decrecer a partir de x  50 , es decir, a partir de una liquidez mayor de
50.000 €. El valor máximo de C ( x ) es para x  50 y vale 4.000 €
c) Calculamos la asíntota horizontal
200  10 x  10 10
lim   y
x   25  3 x  3 3
10
Hemos visto que C ( x ) comienza a decrecer para x  50 , pero C ( x ) no llega a tocar el valor ,
3
10
por lo tanto, el crédito es siempre mayor que , es decir, superior a 3.333’33 €
3
www.emestrada.org
En un ensayo clínico de 10 meses de duración, el porcentaje de células de un determinado
tejido afectadas por un tipo de enfermedad en el paciente de estudio, viene dado por la función:
 8t  t 2 si 0  t  6
P (t )  
 2t si 6  t  10
donde t es el tiempo en meses.
a) Represente gráficamente la función P ( t ) .
b) ¿En qué mes empieza a decrecer el porcentaje de células afectadas de dicho tejido? ¿Qué
porcentaje hay justo en ese momento? ¿En algún otro mes del ensayo se alcanza ese mismo
porcentaje?.
c) ¿En qué mes el porcentaje de células afectadas es máximo?. ¿Cuál es el porcentaje en ese
momento?
SOCIALES II. 2016. RESERVA 1. EJERCICIO 2. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Hacemos la representación gráfica de la función P (t )

b) En el 4º mes comienza a decrecer el porcentaje de células afectadas. En ese momento hay un


16%. En el 8º mes se alcanza el mismo porcentaje.

c) Es máximo en el 10º mes. El porcentaje es el 20%.

www.emestrada.org
3x  1
Sea la función f ( x ) 
x 1
a) Estudie su continuidad y derivabilidad. Calcule la función derivada.
b) Calcule las ecuaciones de sus asíntotas, en caso de que existan.
c) Halle los puntos de la gráfica de f donde la recta tangente sea tal que su pendiente valga  1 .
SOCIALES II. 2016. RESERVA 1. EJERCICIO 2. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

3x  1
a) La función es una función racional, por lo tanto, es continua y derivable en su dominio, es
x 1
decir:   1 .

3  ( x  1)  1 (3x  1) 4
Calculamos la función derivada: f '( x)  
( x  1) 2
( x  1) 2

3x  1 3x  1
b) Verticales: x  1 , ya que: lim    y lim  
x 1 x 1 x 1 x 1

3x  1 
Horizontales: y  3 , ya que: lim  3
x   x 1 

Oblicuas: No tiene.

c) Igualamos la derivada a 1

4
 1   4   x 2  2 x  1  x 2  2 x  3  0  x  1 ; x  3
( x  1) 2

Luego, los puntos son: (  1,1) y (3,5)

www.emestrada.org
Una fábrica produce entre 1000 y 6000 bombillas al día. El coste diario de producción, en
euros, de x bombillas viene dado por la función
2000000
C ( x )  9000  0.08 x  con 1000  x  6000
x
¿Cuántas bombillas deberían producirse diariamente para minimizar costes? ¿Cuál sería dicho
coste?
SOCIALES II. 2016. RESERVA 2. EJERCICIO 2. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

Calculamos la derivada y la igualamos a cero.

2000000
C '( x)  0 '08   0  x  5.000
x2

(1000,5000) (5000,6000)
Signo C '( x ) ― +
Función D C

Mínimo (5000,9800)

Luego, se deben fabricar 5.000 bombillas para minimizar costes y, éste sería de 9.800 €

www.emestrada.org
Los beneficios de una empresa, en miles de euros, han evolucionado en los 25 años de su
existencia según una función del tiempo, en años, dada por la siguiente expresión:
 4t si 0  t  10

B( t )   1 2
  5 t  8t  20 si 10  t  25

a) Estudie la continuidad y derivabilidad de B en el intervalo  0, 25 .


b) Estudie la monotonía de esta función y determine en qué año fueron mayores los beneficios
de esta empresa y cuál fue su beneficio máximo.
c) Represente gráficamente esta función.
SOCIALES II. 2016. RESERVA 2. EJERCICIO 2. OPCION B

R E S O L U C I Ó N
1
a) Las funciones 4t y  t 2  8t  20 por ser polinómicas, son continuas y derivables en . Estudiamos
5
primero la continuidad en t  10 :
lim 4t  40 
t 10

 1    B(10)  tlim
10
B(t )  40  Es continua
lim   t 2  8t  20   40 
t 10  
5 
Estudiamos la derivabilidad en t  10
 4 si 0  x  10

Calculamos la función derivada: B '(t )   2 y como:
  t  8 si 10  x  25
 5
B '(10  )  4 

  B '(10 )  B '(10 )  4  Derivable en t  10
 

B '(10 )  4 
Luego, la función es continua y derivable en el intervalo  0, 25
b) El máximo puede estar en los extremos del intervalo t  10 y t  25 , y también en las soluciones de
B '(t )  0 .
2t
B (10)  40 ; B (25)  55 ; B '(t )    8  0  t  20  B(20)  60
5
Luego, el máximo beneficio fue de 60.000 € y corresponde a t  20
La función es creciente en el intervalo (0, 20) y decreciente en el intervalo (20, 25)
c)

www.emestrada.org
a) Calcule las derivadas de las siguientes funciones:
ln 3 x
f ( x )  ( x 2  1)  (3 x 3  5 x ) 3 g( x ) 
e 2x
3x  6
b) Calcule la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función h( x )  en el punto
2x  1
de abscisa x  1 .
c) Determine, si existen, las ecuaciones de las asíntotas de la función h( x ) .
SOCIALES II. 2016. RESERVA 3. EJERCICIO 2. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a)
f '( x)  2 x  (3x 3  5 x) 3  3  (3x 3  5 x) 2  (9 x 2  5)  ( x 2  1)

3 2x 1
 e  2e 2 x ln 3 x  2 ln 3 x
g '( x)  3 x  x
e 2x 
2
e 2x

b) La recta tangente en x  1 es y  h(1)  h '(1)  ( x  1)

9
- h(1)  3
3
3(2 x  1)  2(3x  6)
- h '( x)   h '(1)  1
(2 x  1) 2
Sustituyendo en la ecuación, tenemos, y  3  1 ( x  1)  y   x  4

1 3x  6 3x  6
c) Verticales: x   , ya que: lim    y lim   
2 x 
1 2x 1 x 
1 2x 1
2 2

3 3x  6  3
Horizontales: y  , ya que: lim  
2 x   2 x  1  2

Oblicuas: No tiene, ya que tiene asíntota horizontal.

www.emestrada.org
La función de costes de una fábrica, f ( x ) , en miles de euros, viene dada por la expresión:
f ( x )  2 x 2  36 x  200
donde x es la cantidad fabricada del producto, en miles de kilogramos.
a) Determine la cantidad a fabricar para minimizar el coste y calcule este coste mínimo.
b) A partir del signo de f '(7) , ¿qué se puede decir del coste para una producción de siete mil
kilogramos?
c) Dibuje la gráfica de la función de costes. ¿Para qué cantidad o cantidades fabricadas el coste
es de 200000 €?
SOCIALES II. 2016. RESERVA 3. EJERCICIO 2. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la derivada de la función y la igualamos a cero:

f '( x)  4 x  36  0  x  9

( ,9) (9, )
Signo f '( x ) ― +

Función f ( x ) D C

Mínimo  9,38 

Se deben fabricar 9.000 kg de producto y el coste mínimo es 38.000 €

b) Vemos que f '(7)  0 , por lo tanto, para 7000 kg el coste de producción decrece.

c)

f ( x)  2 x 2  36 x  200  200  x 2  18 x  0  x  0 ; x  18

Luego, para x  0 kg y x  18.000 kg , el coste de producción es 200.000 €


www.emestrada.org
1 2
 x  1 si x  2
Sea la función f ( x )   a , con a  0 .
  x  a si x  2
a) Calcule el valor del parámetro a para que la función sea continua en su dominio. En este
caso, ¿sería derivable en su dominio?
b) Para el valor a  4 , represente gráficamente la función y halle la ecuación de la recta
tangente a la gráfica de la función en el punto de abscisa x   1 .
SOCIALES II. 2016. RESERVA 4. EJERCICIO 2. OPCION A

R E S O L U C I Ó N
1 2
a) Las funciones x  1 y  x  a al ser polinómicas son continuas y derivables en . Por lo tanto, solo
a
tenemos que estudiar la continuidad y la derivabilidad en x  2 .
Estudiamos la continuidad en x  2
1  4 
lim  x 2  1   1  4
x 2  a  a    1   2  a  a 2  3a  4  0  a  4 ; a  1
lim   x  a    2  a  a
x 2  
Luego, la función es continua en su dominio si a  4 , ya que nos dicen que a  0 .
Vamos a estudiar la derivabilidad en x  2 para a  4
 1
 x si x  2
Calculamos la función derivada: f '( x)   2 y como:
  2 si x  2

f '(2  )  1 

  f '(2 )  f '(2 )  No es derivable en x  2
 

f '(2 )   2 

b)

La recta tangente en x   1 , es: y  f (1)  f '(1)  ( x  1) .


5
- f (  1) 
4
1
- f '(  1)  
2
5 1
Sustituyendo, tenemos: y     ( x  1)  2 x  4 y  3  0
4 2

www.emestrada.org
 4
 si x  2
Se considera la función f ( x )   x
 x 2  2 x  2 si x  2

a) Estudie la continuidad y la derivabilidad de esta función.
b) Estudie su monotonía y su curvatura para x  0 .
SOCIALES II. 2016. RESERVA 4. EJERCICIO 2. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

4
a) La función es continua y derivable en   0  . La función x 2  2 x  2 al ser polinómica es continua
x
y derivable en . Por lo tanto, solo tenemos que estudiar la continuidad y la derivabilidad en x  2 .
Estudiamos la continuidad en x  2
4 
lim    2 
x 2  x 
  xlim f ( x)  lim f ( x)  f (2)  2  Continua en x  2
lim  x  2 x  2   2 
2 2  x 2

x 2 
Vamos a estudiar la derivabilidad en x  2
 4
  2 si x2
Calculamos la función derivada: f '( x)   x y como:

 2 x 2 si x2

f '(2  )  1
  f '(2 )  f '(2 )  No es derivable en x  2
 

f '(2 )  2  
Por lo tanto, la función es continua en   0  y derivable en   0, 2 
4
b) Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero: f '( x)    0  No .
x2
f '( x)  2 x  2  0  x  1

 0, 2   2,   
Signo f '( x )  +
Función D C

La función es decreciente de  0, 2  y creciente de  2,    . Tiene un mínimo en  2, 2  .


4
Calculamos la segunda derivada y la igualamos a cero: f '( x)   0  No . f ''( x)  2
x3

 0, 2   2,   
Signo f ''( x) + +
Función Cx Cx
La función es convexa en el intervalo  0,   .

www.emestrada.org
De una función continua y derivable, f, se sabe que la gráfica de la función derivada, f ’, es una
parábola que pasa por los puntos (  1, 0) y (3, 0) , y que tiene su vértice en el punto (1,  2) .
a) Determine los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función f, así como la existencia
de extremos.
b) Si f (1)  2 , encuentre la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función f en el punto
de abscisa x  1
SOCIALES II. 2016. SEPTIEMBRE. EJERCICIO 2. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Hacemos la representación gráfica de la función derivada.

Vemos que f '( x) es positiva en el intervalo ( ,  1)  (3, ) , luego en ese intervalo f ( x ) será
creciente.
Vemos que f '( x) es negativa en el intervalo (  1, 3) , luego en ese intervalo f ( x ) será decreciente.

( ,  1) (  1, 3) (3,  )

Signo f ' + ― +
Función C D C
 
Máximo x   1 mínimo x  3

b) La recta tangente en x  1 es y  f (1)  f '(1)  ( x  1)


f (1)  2
f '(1)   2
Sustituyendo en la ecuación, tenemos, y  2   2  ( x  1)  y   2 x  4
www.emestrada.org
 x 2  4x  a si x  2

Sea la función f ( x )   1
 si x  2
 x 1
a) Calcule el valor de a para que la función sea continua en x  2 . Para ese valor de a obtenido,
¿es derivable la función en x  2 ?
b) Para a  4 , estudie la monotonía y calcule las ecuaciones de las asíntotas, si existen.
SOCIALES II. 2016. SEPTIEMBRE. EJERCICIO 2. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos el valor de a para que sea continua en x  2


 1  
lim  1 
 x 1 
x 2 
  xlim f ( x)  lim f ( x)  f (2)  1   4  a  a  5
2  x 2
lim ( x  4 x  a)   4  a
2

x 2 
 2 x  4 si x  2

Calculamos la función derivada: f '( x)    1
 ( x  1) 2 si x  2


f '(2  )  0 
  f '(2 )  f '(2 )  No es derivable en x  2
 

f '(2 )  1 
 2x  4 si x2

b) Calculamos la derivada de la función: f '( x)    1 y la igualamos a cero.
 ( x  1) 2 si x  2

2x  4  0  x  2

(, 2)  2,  
Signo f ' ― ―
Función D D

Luego la función es decreciente en


1
Para x  2 , calculamos las asíntotas de la función f ( x) 
x 1
Asíntota vertical x  1 , pero como no está en su dominio, no tiene
1 1
Asíntota horizontal lim  0 y 0
x   x  1 
Para x  2 , calculamos las asíntotas de la función f ( x)  x 2  4 x  4 . No tiene asíntotas ya que es
una función polinómica.

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2017

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 4: FUNCIONES

 Junio, Ejercicio 2, Opción A


 Junio, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 1, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 1, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 2, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 3, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 4, Ejercicio 2, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 2, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 2, Opción B

www.emestrada.org
Sea f ( t ) el porcentaje de ocupación de un determinado complejo hotelero en función del
tiempo t, medido en meses, transcurridos desde su inauguración:
 5 2
  2 t  20t si 0  t  6
f (t )   .
 90t  240 si t  6
 t4
a) ¿Evoluciona la función f de forma continua?.
b) ¿Cuál sería el porcentaje de ocupación al finalizar el segundo año?.
c) ¿En qué momentos el porcentaje de ocupación sería del 40 %?.
d) ¿Llegaría en algún momento a estar completo en caso de que estuviese abierto
indefinidamente?
SOCIALES II. 2017 JUNIO. EJERCICIO 2. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

5 90t  240
a) La función polinómica  t 2  20t es continua en . La función racional es continua
2 t4
en    4  .Por lo tanto, solo tenemos que estudiar la continuidad en x  6 .
Estudiamos la continuidad en x  6
5 
lim  t 2  20t  30 
x 6 2 
  xlim  lim  f (6)  Es continua en x  6
90t  240 6  x 6
lim  30 
x 6 t4 
Por lo tanto, la función es continua en el intervalo  0,   
90  24  240 1920
b) Calculamos: f (24)    68'57
24  4 28
Luego, al finalizar el segundo año, la ocupación sería del 68’57 %

c) Calculamos f (t )  40
5
 t 2  20t  40   5t 2  40t  80  0  t  4
2
90t  240
 40  90t  240  40t  160  t  8
t4

Luego, la ocupación hotelera es del 40 % en el mes 4 y en el mes 8

d) Calculamos si tiene asíntota horizontal

90t  240 
lim   90  y  90
x   t4 

Luego, el porcentaje de ocupación no llegaría al 90 % aunque estuviese abierto indefinidamente.

www.emestrada.org
a) Calcule las derivadas de las siguientes funciones:
e 5x  x
f ( x)  2 g( x )  (2 x 2  x ) 3  ln ( x 3  2)
x x
1
b) Determine la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función h( x )  en el punto de
x
abscisa x  1 .
SOCIALES II. 2017. JUNIO. EJERCICIO 2. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a)
(5  e 5 x  1)  ( x 2  x)  (2 x  1)  (e 5 x  x)
f '( x) 
x  x
2 2

3x 2
g '( x)  3  (2 x  x)  (4 x  1)  ln ( x  2)  3
2 2 3
 (2 x 2  x) 3
x 2

b) La recta tangente en x  1 es y  h(1)  h '(1)  ( x  1)

1
- h(1)  
1
1
- h '( x)    h '(1)   1
x2

Sustituyendo en la ecuación, tenemos, y  1  1 ( x  1)  y   x  2

www.emestrada.org
En una especie animal la contracción del iris, en décimas de milímetro, después de exponer el
ojo a una luz brillante durante un determinado tiempo, viene dada por
 t 2 si 0  t  2

f (t )   4
 si t  2
t 1
donde t es el tiempo, en segundos, que transcurre desde que se concentra la luz en el ojo.
a) Estudie la continuidad y la derivabilidad de la función f.
b) Represente gráficamente la función f, determinando los intervalos de crecimiento y
decrecimiento y sus asíntotas, en caso de que existan.
c) Determine en qué instante se obtiene la máxima contracción y su valor.
SOCIALES II. 2017 RESERVA 1. EJERCICIO 2. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

4
a) La función t 2
es continua y derivable para 0  t  2 ; la función es, también, continua y
t 1
derivable para t  2 . Vamos a estudiar si la función f ( x ) es continua y derivable en t  2 .
lim t 2  4 
x2 
  f (2)  xlim f ( x)  4  Continua en t  2
4 2
lim  4
x  2  t 1 
 2t si 0  t  2

Calculamos la función derivada: f '(t )    4 y como:
 (t  1) 2 si t  2

f '(2  )  4 

  f '(2 )  f '(2 )  No es derivable en t  2
 

f '(2 )   4 

Luego la función f (t ) es continua en  0,    y derivable en 0,      2  .
4
b) Igualamos la primera derivada a cero: 2t  0  t  0 ;  0  No
(t  1) 2
0, 2  2,   
Signo f '(t ) + 
Función C D
4 4
Asíntota vertical y oblicua no tiene. Asíntota horizontal: lim  0 y 0
x   t 1 

c) La máxima contracción se obtiene para t  2 y vale 4


www.emestrada.org
 1
x4 si x  0

Sea la función f ( x )   x  3 si 0  x  2
 2
 x  1 si x  2

a) Estudie la continuidad de la función en su dominio y clasifique sus discontinuidades, en caso
de que exista alguna.
b) Estudie la derivabilidad de la función en su dominio.
SOCIALES II. 2017 RESERVA 1. EJERCICIO 2. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

1
a) La función es continua y derivable para x  0 ; la función x  3 es, también, continua y
x4
derivable para 0  x  2 ; la función x 2  1 es, también, continua y derivable para x  2 ;. Vamos a
estudiar si la función f ( x ) es continua y derivable en x  0 y x  2 .
1 1
lim  
x0 x4 4   lim f ( x)  lim f ( x)  Discontinua inevitable de salto finito

x  0
lim x  3  3  x  0
x0 
lim x  3  5 
x  2 
  lim f ( x)  xlim f ( x)  f (2)  Continua en x  2
lim x  1  5 x  2 
2  2
x2 

b) En x  0 no es derivable ya que no es continua. Estudiamos la derivabilidad en x  2

 1
 ( x  4) 2 si x  0

Calculamos la función derivada: f '( x)   1 si 0  x  2 y como:
 2x si x  2


f '(2  )  1 

  f '(2 )  f '(2 )  No es derivable en x  2
 

f '(2 )  4  
Luego la función f ( x ) es continua en   0  y derivable en   0 y 2 .

www.emestrada.org
Sea la función f ( x )  x 3  12 x  1 .
a) Estudie su monotonía y determine sus extremos relativos.
b) Obtenga la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función en el punto de abscisa
x  1.
SOCIALES II. 2017 RESERVA 2. EJERCICIO 2. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero.

f '( x)  3x 2  12  0  x  2 ; x   2

(,  2) (  2, 2) (2, )

Signo f '( x) +  +
Función C D C

La función es creciente en (,  2)  (2,  ) y decreciente en (  2, 2)


Tiene un Máximo en   2,17  y un mínimo en  2, 15

b) La ecuación de la recta tangente es: y  f (1)  f '(1)  ( x  1)


f (1)  10

f '(1)   9

Sustituyendo, tenemos: y  10   9  ( x  1)  y   9 x  1

www.emestrada.org
a) Calcule los valores de los parámetros a y b para que la gráfica de la función
f ( x )  x 3  ax 2  b presente un extremo relativo en el punto (2, 6) .
b) Para a  1 y b  1 , halle la ecuación de la recta tangente a la gráfica de esa función en el
punto de abscisa x  1 .
SOCIALES II. 2017 RESERVA 2. EJERCICIO 2. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la derivada de la función: f ( x)  x 3  ax 2  b  f '( x)  3x 2  2ax

 f (2)  6  8  4a  b  6
- Extremo en (2, 6)  
 f '(2)  0  12  4a  0

Resolviendo el sistema sale que: a   3 ; b  10

b) La función es: f ( x)  x 3  x 2  1 . La ecuación de la recta tangente es: y  f (1)  f '(1)  ( x  1)

f (1)  3

f '( x)  3x 2  2 x  f '(1)  5

Sustituyendo, tenemos: y  3  5  ( x  1)  y  5 x  2

www.emestrada.org
El beneficio en euros que obtiene una empresa al vender x unidades de un artículo viene dado
por la función B( x )   x 2  360 x  18000 50  x  350 .
a) ¿Cuál es el beneficio obtenido si vende 100 unidades? ¿Cuántas unidades debe vender para
obtener un beneficio de 13500 €?
b) ¿Cuál es el número de unidades que debe vender para que el beneficio sea máximo? ¿A
cuánto asciende ese beneficio?
c) Represente gráficamente la función y determine cuántas unidades hay que vender para no
obtener pérdidas.
SOCIALES II. 2017 RESERVA 3. EJERCICIO 2. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Si x  100  B( x)  100 2  360 100  18000  8000 €

13500   x 2  360 x  18000  x 2 360 x  31500  0  x  210 x  150

b) Calculamos la derivada y la igualamos a cero

B '( x)   2 x  360  0  x  180

x  180  B( x)  180 2  360 180  18000  14400 €

c)

B( x)   x 2  360 x  18000  0  x  60 ; x  300

Debe vender más de 60 unidades y menos de 300 unidades

www.emestrada.org
 a
 si x  0
Se considera la función f ( x )   x 1
 x 2  bx  1 si x  0

a) Calcule el valor de a y b, para que la función sea derivable en x  0 .
b) Para a  1 y b  2 , halle la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función en el
punto de abscisa x  2 .
SOCIALES II. 2017 RESERVA 3. EJERCICIO 2. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Si la función es derivable en x  0 , entonces es continua en x  0 .


Estudiamos la continuidad en x  0 .
a 
lim  a 
x 0 x 1   a 1
lim x  bx  1  1
2
x 0  

Estudiamos la derivabilidad en x  0
 a
 si x0
Calculamos la función derivada: f '( x)   ( x  1) 2
 2x  b x0
 si

f '(0  )  1 
   b 1
f '(0 )   b 
Luego, tenemos que: a  1 y b  1

b) La función es: f ( x)  x 2  2 x  1. La ecuación de la recta tangente es: y  f (2)  f '(2)  ( x  2)

f (2)  1

f '( x)  2 x  2  f '(2)  2

Sustituyendo, tenemos: y  1  2  ( x  2)  y  2 x  5

www.emestrada.org
Una empresa quiere invertir en productos financieros un mínimo de un millón de euros y un
máximo de seis millones de euros. La rentabilidad que obtiene viene dada en función de la
cantidad invertida, x, por la siguiente expresión:
 x2 si 1  x  2
R( x )  
  x  10 x  16 si 2  x  6
2

donde tanto x, como R( x ) , están expresadas en millones de euros.


a) Estudie la continuidad de la función R( x ) .
b) Esboce la gráfica de la función.
c) ¿Qué cantidad debe invertir para obtener la máxima rentabilidad y a cuánto asciende ésta?
¿Para qué valores de x la rentabilidad es positiva?
SOCIALES II. 2017 RESERVA 4. EJERCICIO 2. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Estudiamos primero la continuidad en x  2 :


lim x  2  0 
x2  
  R(2)  xlim R( x)  0  Es continua
lim  x  10 x  16  0 
2 2
x2 

b) Hacemos el dibujo de la función

c) Debe invertir 5 millones de euros y la rentabilidad sería de 9 millones de euros. La rentabilidad


es positiva para los valores de x mayores de 2.

www.emestrada.org
 ax  3 x si x  1
2

Se considera la función f ( x )   2
 2 x  b si x  1
a) Calcule los valores de a y b para que la función f sea derivable en x  1 .
b) Para a  3 y b   2 , estudie la monotonía y curvatura de la función f.
SOCIALES II. 2017 RESERVA 4. EJERCICIO 2. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Si la función es derivable en x  1 , entonces es continua en x  1 . Estudiamos la continuidad en


x 1.
lim ax  3x 2  a  3
x 1 
 a 3  2b  a b  5
lim 2 x  b  2  b 
2
x 1 
a  6 x si x  1
Estudiamos la derivabilidad en x  1 . Calculamos la función derivada: f '( x)  
 4 x si x  1

f '(1  )  a  6
   a  6  4  a  10
f '(1 )  4  
Luego, tenemos que: a  10 y b  5
3x  3x 2 si x  1
b) La función es: f ( x)   2
2 x  2 si x  1
3  6 x si x  1
Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero: f '( x)  
 4x si x  1
1
3  6x  0  x  . ; 4x  0  x  0
2
1 1 
(  , )  ,1 1,   
2 2 
Signo f '( x ) +  +
Función C D C
1 1  1 3
La función es creciente en (  , )  (1,  ) . Decreciente en  ,1 y tiene un máximo en  , 
2 2  2 4
 6 si x  1
Calculamos la segunda derivada y la igualamos a cero: f ''( x)  
 4 si x  1
No hay ningún valor que anule la segunda derivada

(  ,1) 1,   
Signo f ''( x)  +
Función Cn Cx
La función es cóncava en (  ,1) . Convexa 1,    y tiene un punto de inflexión en 1, 0 

www.emestrada.org
Sea la función f ( x )  x 3  ax 2  bx
a) Halle a y b sabiendo que la función tiene un mínimo en el punto de abscisa x   1 y un
punto de inflexión en el punto de abscisa x   2 .
b) Para a  6 y b  9 , halle los puntos de corte con los ejes, estudie la monotonía y extremos y
esboce la gráfica de la función.
SOCIALES II. 2017. SEPTIEMBRE. EJERCICIO 2. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la primera y segunda derivada

f ( x)  x 3  ax 2  bx ; f '( x)  3x 2  2ax  b ; f ''( x)  6 x  2a

- Mínimo en x  1  f '(1)  0  3  (1) 2  2a  (1)  b  0   2a  b   3

- Punto de inflexión en x   2  f ''( 2)  0  6  ( 2)  2a  0  2a  12

Resolviendo el sistema, tenemos que: a  6 ; b  9

b) Corte con el eje X  x 3  6 x 2  9 x  0  x  0 ; x   3  (0, 0) ; ( 3, 0)


Corte con el eje Y  y  0  (0, 0)
Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero.
f '( x)  3x 2  12 x  9  0  x  1 ; x   3

(,  3) (  3,  1) (  1,  )
Signo y' + ― +
Función C D C
 
Máximo   3, 0  mínimo  1,  4 
Hacemos la representación gráfica.

www.emestrada.org
5 x  16
Se consideran las siguientes funciones: f ( x )  y g( x )  x 2
x
a) Determine la abscisa del punto donde se verifique f '( x )  g '( x ) .
b) Calcule la ecuación de la recta tangente a la gráfica de cada función en el punto de abscisa
x  2 y determine el punto de corte de ambas rectas tangentes, si existe.
SOCIALES II. 2017. SEPTIEMBRE. EJERCICIO 2. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos las derivadas de las dos funciones y las igualamos


5 x  5 x  16 16 
f '( x)   2  16
x   2  2x  x  8  x  2
3
x2
 x
g '( x)  2 x 

b) Calculamos las rectas tangentes

5 x  16
La recta tangente a f ( x)  en x  2 es y  f (2)  f '(2)  ( x  2)
x

10  16
f (2)   3
2
16 16
f '( x)  2  f '(2)  4
x 4
Sustituyendo en la ecuación, tenemos, y  3  4  ( x  2)  y  4 x  11

La recta tangente a g ( x)  x 2 en x  2 es y  g (2)  g '(2)  ( x  2)

g (2)  2 2  4
g '( x)  2 x  g '(2)  2  2  4
Sustituyendo en la ecuación, tenemos, y  4  4  ( x  2)  y  4 x  4

Vemos que las dos rectas son paralelas ya que tienen la misma pendiente, luego, no se cortan.

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2018

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 4: FUNCIONES

 Junio, Ejercicio 2, Opción A


 Junio, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 1, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 1, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 2, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 3, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 4, Ejercicio 2, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 2, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 2, Opción B

www.emestrada.org
La función de costes de una empresa se puede determinar mediante la expresión
f ( x )  40  6 x  x 2 , para x  0 donde “x” representa la cantidad producida de un
determinado artículo. a) ¿Disminuye el coste alguna vez? Determine la cantidad producida de
dicho artículo cuando el coste es mínimo y cuál es dicho coste. b) ¿Cuál sería el coste si no se
produjese nada de ese artículo? Si el coste fuese 80, ¿Cuántas serían las unidades producidas?
c) Represente gráficamente la función.
SOCIALES II. 2018 JUNIO. EJERCICIO 2 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero.


f '( x)   6  2 x  0  x  3

(0,3)  3,   
Signo f '( x)  
Función D C

El coste disminuye de (0,3) . Para x  3 el coste es mínimo y vale f (3)  31

b) Calculamos f (0)  40 .
Calculamos f ( x)  80  40  6 x  x 2  80  x 2  6 x  40  0  x  10

Luego, se producen 10 artículos, si el coste es 80.

c) Representamos la función

www.emestrada.org
 x 3  ax 2 si x  1

Sea la función f ( x )   2
 bx  si x  1
 x
a) Calcule los valores de “a” y “b” para que la función sea continua y derivable en x  1 .
b) Para b  3 , determine la ecuación de la recta tangente a la gráfica de esa función en el punto de
abscisa x  2 .
SOCIALES II. 2018 JUNIO. EJERCICIO 2 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

2
a) La función x 3  ax 2 es continua y derivable para x  1; la función bx 
es, también, continua
x
y derivable para x  1. Vamos a calcular los valores de a y b para que f ( x ) sea continua y
derivable en x  1 .
lim ( x 3  ax 2 )  1  a 
x  1 
 2   f (1)  lim
x 1
f ( x)  1  a  b  2  a  b  1
lim  bx    b  2 
x 1  x 

3x 2  2ax si x  1

Calculamos la función derivada: f '(t )   2 y como es derivable:
b  si x  1
 x2

f '(1  )  3  2a   
   f '(1 )  f '(1 )  3  2a  b  2  2a  b   5
f '(1 )  b  2  

Resolviendo el sistema formado por las dos ecuaciones, tenemos que:


a  b  1
  a  6 ; b  7
2a  b   5

b) Calculamos la tangente: y  f (2)  f '( x)  ( x  2)

2
f (2)  3  2  7
2
2 2 5
f '( x)  3  2  f '(2)  3  2 
x 2 2

5
Sustituyendo, tenemos que: y  7   ( x  2)  5 x  2 y  4  0
2

www.emestrada.org
La velocidad que lleva un móvil, en función del tiempo t, viene dado por la siguiente función:
 7t 2 si 0  t  1

v(t )   2t  a si 1  t  5
 2
  t  12t  b si 5  t  10
a) Determine a y b para que la función sea continua en los instantes t  1 y t  5 .
b) Para a  5 y b   20 , estudie la derivabilidad en los instantes t  1 y t  5 . ¿En qué
momento el móvil alcanza la velocidad máxima?.
SOCIALES II. 2018 RESERVA 1. EJERCICIO 2. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos a y b para que sea continua en t  1 y t  5 .


lim (7t 2 )  7 
t  1 
 7  2a  a  5
lim (2t  a)  2  a 
t 1 
lim (2t  a)  15 
t  5 
  15  35  b  b   20
lim ( t  12t  b)  35  b 
2
t 5 
 7t 2 si 0  t  1

b) La función que tenemos es: v(t )   2t  5 si 1  t  5
 t 2  12t  20 si 5  t  10

 14t si 0  t  1

Calculamos la función derivada: v '(t )   2 si 1  t  5
2 t  12 si 5  t  10

Estudiamos la derivabilidad en t  1 :
v '(1  )  14 

  v '(1 )  v '(1 )  No es derivable en t  1
 

v '(1 )  2  
Estudiamos la derivabilidad en t  5 :
v '(5  )  2 

  v '(5 )  v '(5 )  2  Es derivable en t  5
 

v '(5 )  2  
Igualamos la derivada a cero: 2 t  12  0  t  6
El máximo absoluto estará en los extremos del intervalo, t  0 y t  10 , o donde no es continua,
t  1, o donde se anula la derivada, t  6 .
v(t  0)  0
v(t  10)  0
v(t  1)  7
v(t  6)  16

Luego, la velocidad máxima se alcanza para t  6 y vale 16


www.emestrada.org
 2x  1
 si x  0
Dada la función f ( x )   1  2 x
x 2  x  a si x  0

a) Obtenga el valor de a para que la función sea continua en x  0 . Para ese valor de a, ¿sería
derivable en x  0 ?.
b) Para a  2 , estudie su monotonía y extremos relativos.
SOCIALES II. 2018 RESERVA 1. EJERCICIO 2. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos a para que sea continua en x  0 .


 2x 1  
lim   1 
x  0  1 2x 
  a  1
lim ( x 2  x  a)   a 
x0 

 2x 1
 si x  0
La función que tenemos es: f ( x)   1  2 x
x 2  x 1 si x  0

 4
 si x  0
Calculamos la función derivada: f '( x)   (1  2 x) 2
 2x 1 si x  0

Estudiamos la derivabilidad en x  0 :
f '(0  )  4 

  f '(0 )  f '(0 )  No es derivable en x  0
 

f '(0 )  1 
b)
1
Igualamos la derivada a cero: 2 x  1  0  x 
2
(  , 0)  1 1 
 0,   ,
 2 2 
Signo v '(t ) +  +
Función C D C

1   1
La función es creciente en   , 0    ,    y decreciente en  0, 
2   2
1 9
Tiene un mínimo relativo en  ,   y un máximo (pico) en  0,  2  , donde la función no es
2 4
derivable

www.emestrada.org
a) Calcule la derivada de las funciones
e 3x
f ( x )  x  ln( x ) g( x ) 
x 4 1
b) Obtenga la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función h( x )  x 2  6 x  5 en el
punto de abscisa x   2 . Represente gráficamente la función h y la recta tangente hallada.
SOCIALES II. 2018. RESERVA 2. EJERCICIO 2. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a)
1
f '( x)  1 ln x  x   ln x  1
x

3  e 3 x ( x 4  1)  e 3 x  4 x 3 e 3 x (3x 4  4 x 3  3)
g '( x)  
x  1 x  1
4 2 4 2

b) La recta tangente en x   2 es y  h( 2)  h '( 2)  ( x  2)

- h( 2)   3
- h '( x)  2 x  6  h '( 2)  2
Sustituyendo en la ecuación, tenemos, y  3  2  ( x  2)  y  2 x  1

Dibujamos la parábola y la recta haciendo una tabla de valores

www.emestrada.org
ax
Se considera la función f ( x )  con a y b números reales.
bx  1
a) Calcule los valores de a y b , sabiendo que f (  1)  1 y que en el punto de abscisa x  0 la
recta tangente a la gráfica de f es paralela a la recta y  2 x  1 .
b) Para a  b  1 , halle la ecuación de sus asíntotas.
SOCIALES II. 2018 RESERVA 2. EJERCICIO 2. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

ax a  (bx  1)  b  ax
a) Calculamos la derivada de la función: f ( x)   f '( x) 
bx  1 (bx  1) 2

a
- f ( 1)  1  1  a  b 1
 b 1

En x  0 la recta tangente tiene la misma pendiente que y  2 x  1 por ser paralela, luego:
a
- f '(0)  2   2  a  2
1

Resolviendo el sistema sale que: a  2 ; b  3

x
b) Calculamos las asíntotas de la función: f ( x)  .
x 1

x x
Verticales: x   1 , ya que: lim    y lim   
x 1 x 1 x   1 x 1

x 
Horizontales: y  1 , ya que: lim  1
x   x 1 

Oblicuas: No tiene, ya que tiene asíntota horizontal.

www.emestrada.org
Los costes de producción de una empresa, en miles de euros, dependen de la cantidad de
producto fabricada x, medida en toneladas, según la función f ( x )  30  9 x  6 x 2  x 3 . La
capacidad máxima de producción es de 2 toneladas.
a) Obtenga los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función de costes de la empresa.
b) Determine la cantidad que la empresa debe producir para minimizar los costes. ¿Cuál sería
dicho coste mínimo?
c) ¿Con qué producción la empresa tiene unos costes de producción máximos?
SOCIALES II. 2018 RESERVA 3. EJERCICIO 2 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero.

f '( x)   9  12 x  3x 2  0  x  1 ; x  3

(0,1) 1, 2 
Signo f '( x)  
Función D C

Decreciente: (0,1) . Creciente: 1, 2 

b) Para x  1 el coste es mínimo y vale 26.000 €

c) Como f (0)  30 ; f (1)  26 ; f (2)  28 , entonces, el máximo es para x  0 y vale 30.000 €

www.emestrada.org
 ax  1 si x   1
 x

Se considera la función f ( x )   si  1  x  0
 x2
 x 2  bx si x  0
a) Calcule a y b para que la función sea continua y derivable en x   1 y x  0
1
b) Para a  2 y b  estudie su monotonía.
2
SOCIALES II. 2018. RESERVA 3. EJERCICIO 2. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N
lim  ax  1   a  1
x  1 

a) Por ser continua en x   1     a  1  1  a  2
 x 
lim      1 
x  1  x  2 

 x  
lim  0  
Por ser continua en x  0   x2
x  0

lim  x  bx   0 
2
x  0 

 a si x  1

 2
Calculamos la función derivada: f '( x)   si 1  x  0
 ( x  2)
2

 2 x  b si x  0
f '(1  )  2 

Por ser derivable en x   1  
 
  f '(1 )  f '(1 )  Derivable:
f '(1 )  2 
1 
f '(0  )   1 1
Por ser derivable en x  0  2   b   . Luego, a  2 y b  
2 2
f '(0  )   b 


 2 si x   1

 2
b) Calculamos la función derivada y la igualamos a cero: f '( x)   si  1  x  0
 ( x  2) 2

 1
 2x  si x  0
 2
1 1
Igualamos la derivada a cero: 2 x   0  x  
2 4
( , 1)  1, 0   0,   
Signo f '( x) + + +
Función C C C
La función es creciente en su dominio  ,   

www.emestrada.org
 x5
 si x3
Se considera la función f ( x )   x4
  x 2  7 x  10 x3
 si

a) Estudie la continuidad y la derivabilidad de la función f


b) Calcule los puntos de corte de la gráfica de f con los ejes de coordenadas.
c) Calcule las asíntotas de f, en caso de que existan.
SOCIALES II. 2018 RESERVA 4. EJERCICIO 2. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

x 5
a) La función es continua y derivable en   4  . La función  x 2  7 x  10 es continua y
x4
derivable en . Por lo tanto, debemos estudiar la continuidad y derivabilidad en x  3 .
x 5 
lim 2 
x3 x4   f (3)  lim f ( x)  2  Continua en x  3
x3
lim ( x 2  7 x  10)  2 
x3 
 1
 si x  3
Calculamos la función derivada: f '( x)   ( x  4) 2 y como:
 2 x  7 si x  3

f '(3  )  1

  f '(3 )  f '(3 )  Derivable en x  3
 

f '(3 )  1 
Luego la función f ( x ) es continua y derivable en
b) Puntos de corte con el eje X
x 5
 0  x  5  (5, 0) Pero no está en su dominio.
x4
 x 2  7 x  10  0  x  5 ; x  2  (5, 0) , ya que (2, 0) no está en su dominio
Puntos de corte con el eje Y
05 5  5 
y    0, 
04 4  4
y   0 2  7  0  10  10  (0, 10) Pero no está en su dominio
c) Calculamos las asíntotas.
x 5
La recta x  4 es una asíntota vertical de la función , pero no está en su dominio
x4
x 5 
La recta y  1 es una asíntota horizontal, ya que: lim  1
x   x  4 
No tiene oblicua al tener asíntota horizontal.

La función  x 2  7 x  10 al ser polinómica, no tiene asíntotas.


www.emestrada.org
a) Calcule la derivada de las funciones
( x 3  1) 2
f ( x )  e 5 x  ( x 2  5) 3 g( x ) 
ln( x 2  2)
x  10
b) Obtenga la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función h( x )  en el punto
x5
de abscisa x  0
SOCIALES II. 2018. RESERVA 4. EJERCICIO 2. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a)
f '( x)  5  e 5 x  ( x 2  5) 3  e 5 x  3( x 2  5) 2  2 x  e 5 x  ( x 2  5) 2 5x 2  6 x  25

2x
2  ( x 3  1)  3 x 2  ln( x 2  2)  ( x 3  1) 2 
( x  2)
2
g '( x) 
 ln( x  2) 
2 2

b) La recta tangente en x  0 es y  h(0)  h '(0)  ( x  0)

10
- h(0)  2
5
1 ( x  5)  1 ( x  10) 5 1
- h '( x)    h '(0)  
( x  5) 2
( x  5) 2
5

1
Sustituyendo en la ecuación, tenemos, y  2   x  x  5 y  10  0
5

www.emestrada.org
El consumo de cereales en una ciudad, en miles de toneladas, viene dado por la función
c( t )  t 3  15t 2  63t  10 , para 0  t  12 , donde t representa el tiempo.
a) ¿En qué instante se alcanza el máximo consumo de cereales y cuántas toneladas se consumen
en ese momento?.
b) ¿En qué intervalo de tiempo decrece el consumo de cereales?.
c) Represente gráficamente la función.
SOCIALES II. 2018. SEPTIEMBRE. EJERCICIO 2. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la derivada de la función y la igualamos a cero.

c '(t )  3t 2  30t  63  0  t  3 ; t  7

El máximo puede estar en los extremos del intervalo t  0 y t  12 , y también en las soluciones de
c '(t )  0 .
c(0)  10 ; c(12)  334 ; c(3)  91 ; c (7)  59
Luego, el máximo consumo de cereales corresponde a t  12 y se consumieron 334.000 toneladas

b) El consumo de cereales decrece en el intervalo (3, 7)

c) Hacemos la gráfica de la función

www.emestrada.org
El beneficio, en miles de euros, que ha obtenido una almazara a lo largo de 50 años viene dado
  0.04 t 2  2.4 t si 0  t  40

por la expresión: B( t )   40 t  320
 si 40  t  50
 t
Donde t es el tiempo transcurrido.
a) Estudie la continuidad y derivabilidad de la función B ( t ) en el intervalo  0, 50 .
b) Estudie la monotonía de la función B ( t ) y determine en qué momento fueron mayores los
beneficios de la almazara, así como el beneficio máximo.
c) Represente la gráfica de la función y explique la evolución del beneficio.
SOCIALES II. 2018. SEPTIEMBRE. EJERCICIO 2. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) La función  0'04 t 2  2'4 t por ser polinómica, es continua y derivable en . La función


40 t  320
es continua y derivable en   0  . Estudiamos la continuidad en t  40 :
t
lim ( 0 '04 t 2  2 '4 t )  32 
t  40 
 40 t  320    B(40)  tlim
 40
B(t )  32  Es continua
lim    32 
t  40  
t 
Estudiamos la derivabilidad en t  40
 0'08 t  2'4 si 0  t  40

Calculamos la función derivada: B '(t )   320 y como:
 si 40  t  50
 t 2


B '(40  )   0 '8
  B '(40 )  B '(40 )  No derivable en t  40
 

B '(40 )  0 '2  
Luego, la función es continua en  0,50 y derivable en 0, 40    40,50
b) El máximo puede estar en los extremos del intervalo t  0 y t  50 , y también en las soluciones
de B '(t )  0 y donde no es derivable t  40 .
B (0)  0 ; B(50)  33'6 ; B '(t )   0 '08 t  2 ' 4  0  t  30  B(30)  36 ; B(40)  32
Luego, el máximo beneficio fue de 36.000 € y corresponde a t  30
La función es creciente en el intervalo 0,30    40,50 y decreciente en el intervalo (30, 40)
c)

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2019

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 4: FUNCIONES

 Junio, Ejercicio 2, Opción A


 Junio, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 1, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 1, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 2, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 3, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 2, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 2, Opción A
 Reserva 4, Ejercicio 2, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 2, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 2, Opción B
 Ponencia 16
 Ponencia 17
 Ponencia 18
 Ponencia 19
 Ponencia 20
 Ponencia 21

www.emestrada.org
Se considera la función f ( x )  x 3  9 x  2
a) Obtenga las ecuaciones de las rectas tangentes a la gráfica de la función que sean paralelas a
la recta y  3 x  3
b) Estudie la monotonía y la curvatura de la función f
c) Calcule
 f ( x ) dx
SOCIALES II. 2019 JUNIO EJERCICIO 2. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Como tiene que ser paralela a la recta y  3 x  3 , la pendiente vale 3, luego: f '( x)  3
f '( x)  3  3x 2  9  3  3x 2  12  x   2

La ecuación de la tangente en x  2 es: y  f (2)  f '(2)  ( x  2)


f (2)  2 3  9  2  2   8 f '(2)  3
Sustituyendo, tenemos que: y  f (2)  f '(2)  ( x  2)  y  8  3  ( x  2)  y  3 x  14

La ecuación de la tangente en x   2 es: y  f ( 2)  f '( 2)  ( x  2)


f ( 2)  ( 2) 3  9  ( 2)  2  12 f '( 2)  3
Sustituyendo, tenemos que: y  f ( 2)  f '( 2)  ( x  2)  y  12  3  ( x  2)  y  3x  18

b) Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero: f '( x)  3x 2  9  0  x   3

  ,  3    3,  3   3,   
Signo f '( x ) +  +
Función C D C


Creciente:  ,   
3   
3,   ; Decreciente:   3,  3 
 
Tiene un máximo relativo en el punto  3 , 6 3  2 y un mínimo relativo en  
3 , 6 3  2 .
Calculamos la segunda derivada y la igualamos a cero: f ''( x)  6 x  0  x  0

  , 0   0,   
Signo f ''( x)  +
Función Cn Cx

Cóncava:   , 0  ; Convexa:  0,    ; Tiene un punto de inflexión en  0, 2  .


c) Calculamos la integral que nos piden:
x 4 9x 2
  
( x 3  9 x  2) dx  x 3 dx  9 x dx  2 dx 
4

2   2x  C
www.emestrada.org
 1
 si x  0
Sea la función f ( x )   x  1
x2  a si x  0

a) Determine el valor del parámetro a para que f sea continua en todo su dominio. Para ese
valor de a, estudie la derivabilidad de f.
b) Para a   2 , estudie la monotonía y curvatura de la función f. ¿Tiene algún punto de
inflexión?.
SOCIALES II. 2019. JUNIO. EJERCICIO 2. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

1
a) La función es continua y derivable en   1  . La función polinómica x 2  a es continua
x 1
en x  0 . Por lo tanto, solo tenemos que estudiar la continuidad en x  0 .
 1  
lim    1
Calculamos a para que sea continua en x  0 : x  0  x  1    a  1
lim ( x  a )  a 
2
x  0 
 1
 si x  0
La función que tenemos es: f ( x)   x  1
x 2 1 si x  0

 1
 si x  0
Calculamos la función derivada: f '( x)   ( x  1) 2
 si x  0
 2x
Estudiamos la derivabilidad en x  0 :

f '(0  )  1 
  f '(0 )  f '(0 )  No es derivable en x  0
 

f '(0 )  0  
Luego, la función es continua en y derivable en  0 
 1
 si x  0
b) La función que tenemos es: f ( x)   x  1
x 2  2 si x  0

 1
 si x  0
Calculamos la derivada e igualamos a cero: f '( x)   ( x  1) 2
 si x  0
 2x
Igualamos la derivada a cero: 2 x  0  x  0

(  , 0)  0,   
Signo f '( x)  +
Función D C
www.emestrada.org
La función es creciente en  0,    y decreciente en   , 0 
 2
 si x  0
Calculamos la segunda derivada e igualamos a cero: f ''( x)   ( x  1) 3
 2 si x  0

No hay ningún valor de x que anule la 2ª derivada, luego:

(  , 0)  0,   
Signo f ''( x)  +
Función Cn Cx

La función es convexa en  0,    y cóncava en   , 0  . No tiene punto de inflexión

www.emestrada.org
a) Calcule la derivada de las siguientes funciones:
1  1 x 
f ( x )  ln   g( x )  ( x 2  1) 2  e 2 x 1
2  1 x 
b) Obtenga la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función h( x )  x 2  6 x  8 en el
punto de abscisa x  4 . Represente gráficamente la función h y la recta tangente hallada.
SOCIALES II. 2019 RESERVA 1. EJERCICIO 2. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a)
1 (1  x)  1(1  x)
1 (1  x) 2 1 2 1
f '( x)     
2 1 x 2 (1  x)(1  x) 1  x 2
1 x

g '( x)  2  ( x 2  1)  2 x  e 2 x1  2  e 2 x1  ( x 2  1)2  2  e 2 x1  ( x 2  1)  2 x  ( x 2  1) 

b) La recta tangente en x  4 es y  h(4)  h '(4)  ( x  4)

- h(4)  16  24  8  0
- h '( x)  2 x  6  h '(4)  8  6  2

Sustituyendo en la ecuación, tenemos, y  0  2  ( x  4)  y  2 x  8

Dibujamos la parábola y la recta haciendo una tabla de valores

www.emestrada.org
b
Se considera la función f ( x )  ax 2  , con x  0 , siendo a y b dos parámetros reales.
x
a) Determine el valor de los parámetros a y b para que f ( x ) tenga un extremo relativo en el
punto (1, 3) .
b) Para a  1 y b  2 , razone si en el punto (1, 3) la función presenta un máximo o un mínimo.
 2 2
c) Calcule
 
 x  x  dx .

SOCIALES II. 2019 RESERVA 1. EJERCICIO 2. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a)
b
- Extremo relativo en x  1  f '(1)  0  f '( x)  2ax   f '(1)  2a  b  0
x2

- Pasa por (1,3)  f (1)  3  a  b  3

Resolviendo el sistema, tenemos que: a  1 ; b  2

2
b) Calculamos la monotonía de la función f ( x)  x 2 
x

2 2x 3  2
f '( x)  2 x    0  x 1
x2 x2
(  , 0) (0,1) (1,   )
Signo f '( x) ― ― +
Función D D C

La función es decreciente en ( , 0)  (0,1) y creciente en (1,   )


Tiene un mínimo relativo en (1,3)

 2 2 x3
  
1
 x   dx  x dx  2 dx   2ln x  C
2
c)
 x x 3

www.emestrada.org

 x  2 x si  2  x  1
2

Se considera la función f ( x )   2
 ax  4 x si
 1 x  4
a) Calcule el valor de a para que la función sea continua en todo su dominio.
b) Para a   1 , compruebe si es derivable en x  1 .
c) Para a   1 , determine los extremos relativos de la función y el valor de la función en dichos
extremos.
d) Para a   1 , represente gráficamente la función en su dominio.
SOCIALES II. 2019 RESERVA 2. EJERCICIO 2. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) La función x 2  2 x al ser polinomica es continua y derivable en su dominio. La función


ax 2  4 x al ser polinómica es continua y derivable en su dominio. Por lo tanto, solo tenemos que
estudiar la continuidad en x  1 . Como es continua en x  1
lim  x 2  2 x   3 
x 1 
  3  a  4  a  1
lim  ax  4 x   a  4 
2
x 1 
b) Vamos a estudiar la derivabilidad en x  1
 2x  2 si  2  x  1
Calculamos la función derivada: f '( x)  
 2 x  4 si 1 x  4
f '(1  )  4 

  f '(1 )  f '(1 )  No es derivable en x  1
 

f '(1 )  2  
c) Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero: f '( x)  2 x  2  0  x   1 .
f '( x)   2 x  4  0  x  2

  2, 1  1,1 1, 2   2, 4 


Signo f '( x)   + 
Función D C C D
La función es decreciente en   2, 1   2, 4  y creciente en  1,1  1, 2  .
Tiene un máximo en  2, 4  y un mínimo en  1, 1 .
d)

www.emestrada.org
 x 2  4 x  1 si x  0

a) Estudie la continuidad y la derivabilidad de la función f ( x )  

 e x si x  0
b) Dada la función g( x )  x  bx  c , calcule los valores de b y c sabiendo que g tiene un
3 2

extremo relativo en x   1 y que su gráfica pasa por el punto (  1, 3) .


SOCIALES II. 2019 RESERVA 2. EJERCICIO 2. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) La función x 2  4 x  1 al ser polinomica es continua y derivable en su dominio y la función


exponencial e  x también es continua y derivable en su dominio. Por lo tanto, estudiamos la
continuidad y la derivabilidad en x  0 .

1) f (0)  e 0  1
lim (e  x )  1 
x 0  
2)   lim f ( x)  1
lim  x 2  4 x  1  1 x 0
x 0 
3) f (0)  lim f ( x)  1
x 0

Luego, es continua en x  0 y es continua en su dominio.

2 x  4 si x  0
Calculamos la función derivada: f '( x)   x
 e si x  0

f '(0  )  4 

  f '(0 )  f '(0 )  No es derivable en x  0
 

f '(0 )  1 

Luego, la función f ( x ) es continua en y derivable en  0 

b) Calculamos la derivada de la función g ( x)  x 3  bx 2  c  g '( x)  3x 2  2bx

3
- Extremo relativo en x  1  g '(1)  0  3  (1) 2  2b  (1)  0  3  2b  0  b 
2
3 5
- Pasa por (1,3)  g (1)  3  (1) 3  (1) 2  c  3  c 
2 2

www.emestrada.org
Sea la función f ( x )  x 3  ax 2  bx  1 .
a) Halle a y b de forma que f tenga un extremo relativo en x  1 y la recta tangente a la gráfica de
la función f en el punto de abscisa x  0 tenga pendiente m   1 .
b) Para a   1 y b   1 , estudie la monotonía y la curvatura de la función f.
SOCIALES II. 2019 RESERVA 3. EJERCICIO 2. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la derivada de la función: f '( x)  3x 2  2ax  b

Extremo relativo en x  1  f '(1)  0  3 1 2  2a 1  b  0  2a  b  3


Tangente en x  0 pendiente m  1  f '(0)  1  3  0 2  2a  0  b  1  b  1

Luego: a  1 ; b   1

1
b) Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero: f '( x)  3x 2  2 x  1  0  x  1 ; x  
3

 1  1 
 ,     ,1 (1,  )
 3  3 
Signo f '( x) + ― +
Función C D C

 1  1 
La función es creciente en el intervalo  ,    1,    y decreciente en el intervalo   ,1
 3  3 
 1 32 
Tiene un Máximo en   ,  y un mínimo en 1, 0 
 3 27 
1
Calculamos la segunda derivada y la igualamos a cero: f ''( x)  6 x  2  0  x 
3

 1 1 
 ,   ,
 3 3 
Signo f ''( x)  +
Función Cn Cx

 1 1 
La función es cóncava en el intervalo  ,  y convexa en el intervalo  ,   
 3 3 
 1 16 
Tiene un punto de inflexión en  , 
 3 27 

www.emestrada.org
Unos productores de cereales realizan un estudio para conocer la posible demanda de su
producto. Concluyen que la función de demanda de dichos cereales tiene la forma
D( x )   200 x 3  2100 x 2  7200 x  10000 , para 0  x  4 , donde x es el precio en euros por
kilogramo de producto y D ( x ) es la cantidad de kilogramos de cereales que los consumidores
están dispuestos a comprar a dicho precio x.
a) ¿Cuál es la cantidad de cereales demandada si el precio es de 0’50 euros por kilogramo?
b) Calcule para qué precio se alcanza una demanda mínima del producto y determine dicha
demanda.
SOCIALES II. 2019 RESERVA 3. EJERCICIO 2. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a)
D( x)   200  (0 '5) 3  2100  (0 '5) 2  7200  0 '5  10000  6900 Kilogramos de cereales

b) Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero:

D '( x)   600 x 2  4200 x  7200  0  x  3 ; x  4

 0,3 (3, 4)

Signo D '( x)  +
Función D C

La función es creciente en el intervalo (3, 4) y decreciente en el intervalo  0,3


Tiene un mínimo en  3,1900 

Luego, la demanda mínima es de 1900 kilogramos y se alcanza para una precio de 3 €

www.emestrada.org
3x  1
Se considera la función f ( x )  x  .
x 1
a) Indique el dominio de f y calcule f '( x ) .
2
b) Calcule la pendiente de la recta tangente a la gráfica de f en el punto de abscisa x  .
3
c) Halle los puntos de la gráfica de f en los que la recta tangente a dicha gráfica es horizontal.
SOCIALES II. 2019 RESERVA 4. EJERCICIO 2. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

3x  1 x 2  2 x  1
a) f ( x)  x  
x 1 x 1

El dominio de la función es   1 

(2 x  2)  ( x  1)  1 ( x 2  2 x  1) x 2  2 x  3
Calculamos la derivada: f '( x)  
( x  1) 2 ( x  1) 2

2
2 2
   2   3
b) m  f '      3
2 3 11

3
2
2  25
  1
3 

c) Si la tangente es horizontal  m  0

x 2  2x  3
Luego: f '( x)   0  x 2  2x  3  0  x  1 ; x   3
( x  1) 2

Por lo tanto, los puntos donde la recta tangente es horizontal son: (1, 0) y ( 3,  8)

www.emestrada.org
1 3
Se considera la función f ( x )  x  2x 2  3x  1 .
3
a) Estudie su monotonía y halle sus extremos relativos.
b) Determine los intervalos de concavidad y convexidad. Calcule su punto de inflexión.
c) Calcule la pendiente de la recta tangente a la gráfica de f en el punto de abscisa x  0 .
d) Calcule
 f ( x ) dx .
SOCIALES II. 2019 RESERVA 4. EJERCICIO 2. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero: f '( x)  x 2  4 x  3  0  x  1 ; x  3

 ,1 1,3 (3,  )

Signo f ' +  +
Función C D C

La función es creciente en el intervalo   ,1  (3,  ) y decreciente en el intervalo 1,3


 7
Tiene un Máximo en  1,  y un mínimo en  3,1
 3

b) Calculamos la segunda derivada y la igualamos a cero: f ''( x)  2 x  4  0  x  2

 , 2   2,  
Signo f ''  +
Función Cn Cx

La función es cóncava en el intervalo   , 2  y convexa en el intervalo  2,   


 5
Tiene un punto de inflexión en  2 , 
 3

c) La pendiente de la recta tangente es: f '( x)  x 2  4 x  3  f '(0)  3  m

d) Calculamos la integral
1 3  1 x4 x3 x2
    
1
 x  2 x  3x  1 dx  x 3 dx  2 x 2 dx  3 x dx  dx  2 3  xC 
2

3  3 3 4 3 2
x 4 2 x 3 3x 2
    xC
12 3 2
www.emestrada.org
El coste de producción de un bien en una fábrica viene dado por C ( x )  2(2 x  1) 2  1 , con
0  x  2 , donde x es la cantidad producida en millones de kilogramos.
a) Estudie el crecimiento y decrecimiento de la función C ( x ) .
b) Determine la cantidad a producir para que el coste de producción sea mínimo. ¿Cuál es
dicho coste?.
c) Realice un esbozo de la gráfica de la función C ( x ) .
SOCIALES II. 2019. SEPTIEMBRE. EJERCICIO 2. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la derivada de la función y la igualamos a cero.


1
C '( x)  2  2  (2 x  1)  2  16 x  8  0  x 
2

 1 1 
 0,   ,2
 2  2 
Signo C '( x)  +
Función D C

 1 1  1 
La función es decreciente en  0,  y creciente en  , 2  . Tiene un mínimo relativo en  ,1 
 2  2   2 
b) Nos piden el mínimo absoluto, que puede estar en los extremos del intervalo, es decir, en x  0 ó
en x  2 , ó en el mínimo relativo. Calculamos el valor que toma la función en esos puntos para ver
cuál es el mínimo absoluto.
C (0)  3
 1
C   1
 2
C (2)  19
Luego, el coste mínimo es con una producción de 0’5 millones de kilogramos y vale 1.
c) Hacemos la gráfica de la función

www.emestrada.org
De una cierta función f, sabemos que su función derivada es f '( x )  3 x 2  3
a) Estudie los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f, y calcule la abscisa de sus
extremos relativos.
b) Determine la curvatura de f y halle la abscisa de su punto de inflexión.
c) Calcule la función f, sabiendo que su gráfica pasa por el punto (  1, 3) .
SOCIALES II. 2019. SEPTIEMBRE. EJERCICIO 2. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Igualamos la derivada a cero.

f '( x)  3x 2  3  0  x  1 ; x  1

( ,  1)  1,1 1,  


Signo f ' +  +
Función C D C

La función es creciente en el intervalo: (, 1)  1,   y decreciente en el intervalo:  1,1 .


Tiene un máximo en el punto x   1 y un mínimo en x  1 .

b) Calculamos la segunda derivada y la igualamos a cero.

f ''( x)  6 x  0  x  0

  , 0   0,  
Signo f ´´  +
Función Cn Cx

La función es cóncava en   , 0  y convexa en  0,   . Tiene un punto de inflexión en x  0

b) Calculamos la integral
x3
f ( x)   f '( x) dx   (3x 2  3) dx  3  3x  C  x 3  3x  C
3
Como sabemos que pasa por el punto   1,3 , entonces:

f (1)  3  (1) 3  3  (1)  C  3  C  1

Luego, la función es: f ( x)  x 3  3x  1


www.emestrada.org
Se considera la función f ( x )  ax 3  bx  11
a) Calcule los valores de a y b para que f ( x ) tenga un extremo en el punto (2, 5)
3 9
b) Para a  y b   , estudie sus extremos relativos.
8 2
 6 2 
 
c) Calcule  x 2  3 x   2  dx
x x 
SOCIALES II. 2019. PONENCIA 16

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la deriva: x   1  f '( x)  3ax 2  b


 f '(2)  0  3a  2 2  b  0
Por tener un extremo en (2,5)  
 f (2)  5  a  2  b  2  11  5
3

12a  b  0  3 9
Luego, resolviendo el sistema: a  ; b  
8a  2b  11  5 8 2

3 9
b) Calculamos la derivada de f ( x)  x 3  x  11 y la igualamos a cero:
8 2
9 9
f '( x)  x 2   0  9 x 2  36  0  x   2
8 2

( ,  2)   2, 2   2,   
Signo f '( x) +  +
Función C D C

La función es creciente en:   ,  2   (2,  ) . Decreciente en   2, 2  .


Tiene un máximo en   2,17  y un mínimo en  2,5 

c) Calculamos la integral

 2 6 2 
    
dx
 x  3x   2  dx  x dx  3 x dx  6
2
 2 x  2 dx 
 x x  x
x3 x2 x 1 x 3 3x 2 2
 3  6 ln x  2 C    6 ln x   C
3 2 1 3 2 x

www.emestrada.org
 a x si x   3

Se considera la función dada por f ( x )    3a  x 2 si  3  x  2
 2
 x  8 x  17 si x  2
a) Determine el valor de a para que f ( x ) sea continua en todo su dominio. Para ese valor de a
¿es f ( x ) derivable en todo su dominio?.
b) Para a   3 , esboce la gráfica de la función f ( x ) .

c) Calcule
x 2
 8 x  17  dx

SOCIALES II. 2019. PONENCIA 17


R E S O L U C I Ó N
a) Calculamos a para que sea continua en x   3 :
lim  a  x   a  3 
x  3  
  a  3  3a  9  4a  12  a   3
lim  ( 3a  x )   3a  9 
2
x  3 
Luego, para a   3 , la función es continua en su dominio.
 1 si x   3

Calculamos la función derivada: f '( x)    2 x si  3  x  2
2 x  8 si x  2

Estudiamos la derivabilidad en x   3 :
f '( 3  )  1 

  f '( 3 )  f '( 3 )  No es derivable en x   3
 

f '( 3 )  6  
Estudiamos la derivabilidad en x  2 :

f '(2  )   4 
  f '(2 )  f '(2 )  Es derivable en x  2
 

f '(2 )   4  
Luego, la función es continua en y derivable en  3
 3 x si x   3

b) Dibujamos la función: f ( x)   9 x2 si  3  x  2
 x 2  8 x  17 si x  2

c) Calculamos la integral
x3 x2 x3
  x 2  8x  17  dx  x 2 dx  8 x dx  17 dx 
   3
8
2
 17 x  C 
3
 4 x 2  17 x  C

www.emestrada.org
 4x  1
Se considera la función f ( x ) 
2x  5
a) Estudie el crecimiento y decrecimiento de la función f ( x ) .
b) Calcule las asíntotas de la función f ( x ) .
 9 
c) Calcule
 
  2  2 x  5  dx

SOCIALES II. 2019. PONENCIA 18

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la derivada y la igualamos a cero:


 4  (2 x  5)  2  ( 4 x  1) 18
f '( x)    0  No tiene solución
(2 x  5) 2
(2 x  5) 2

 5 5 
  ,   ,
 2 2 
Signo f '( x) + +
Función C C

 5 5 
La función es creciente en su dominio, es decir:   ,    ,    .
 2 2 

b) Calculamos las asíntotas

5  4x 1  4x 1
Verticales: x  , ya que: lim    y lim  
2 x
5 2x  5 x
5 2x  5
2 2

 4x 1   4
Horizontales: y   2 , ya que: lim    2
x   2x  5  2

Oblicuas: No tiene, ya que tiene asíntota horizontal.

c) Calculamos la integral

 9 
   
dx 1 2 dx 9
2  dx   2 dx  9   2x  9    2 x  ln 2 x  5  C
 2x  5  2x  5 2 2x  5 2

www.emestrada.org
Dada la función f ( x )  2( x  e 2 x ) calcule:
a) Los puntos de inflexión de la función f ( x ) , en caso de que existan.
b) La ecuación de la recta tangente a la gráfica de f ( x ) en el punto de abscisa x  0 .
c) Calcule la función F ( x ) sabiendo que F '( x )  f ( x ) y que su gráfica pasa por el punto (0, 2)
SOCIALES II. 2019. PONENCIA 19

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la segunda derivada y la igualamos a cero:

f '( x)  2(1  2e 2 x )

f ''( x)  2  4e 2 x  8  e 2 x  0  No tiene solución

  ,   
Signo f '( x) +
Función Cx

La función es convexa en su dominio y no tiene puntos de inflexión.

b) La ecuación de la tangente en x  0 es: y  f (0)  f '(0)  ( x  0)


f (0)  2(0  e 20 )  2
f '( x)  2(1  2e 2 x )  f '(0)  2(1  2e 20 )  6

Sustituyendo, tenemos que: y  f (0)  f '(0)  ( x  0)  y  2  6  ( x  0)  y  6 x  2

c) Calculamos la integral

F ( x) 
 f ( x) dx   2( x  e  
) dx  2 x dx  2e 2 x dx  x 2  e 2 x  C
2x

Como sabemos que: F (0)  2  0  e 20  C  2  1  C  2  C  1

Luego, la función que nos piden es: F ( x)  x 2  e 2 x  1

www.emestrada.org
De una cierta función f, sabemos que su función derivada es f '( x )  3 x 2  6 x  9
a) Estudie los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función f y calcule las abscisas de
los puntos extremos relativos.
b) Determine la curvatura de la función f y la abscisa de su punto de inflexión.
c) Sabiendo que la función f pasa por el punto (0,1) , calcule la ecuación de la recta tangente a
la gráfica de f en dicho punto.
d) Calcule la expresión de la función f, sabiendo que la gráfica de la función pasa por el punto
(0,1) .
SOCIALES II. 2019. PONENCIA 20

R E S O L U C I Ó N

a) Igualamos la cero: f '( x)  3x 2  6 x  9  0  x  3 ; x  1

  , 1  1,3  3,   
Signo f '( x) +  +
Función C D C

La función es creciente en   , 1   3,    y decreciente en  1,3


Máximo en x   1 y mínimo en x  3 .

b) Calculamos la segunda derivada y la igualamos a cero: f ''( x)  6 x  6  0  x  1

  ,1 1,   
Signo f ''( x)  +
Función Cn Cx

La función es cóncava en   ,1 y convexa en 1,   


Punto de inflexión en x  1 .
c) La ecuación de la tangente en x  0 es: y  f (0)  f '(0)  ( x  0)
f (0)  1
f '( x)  3x 2  6 x  9  f '(0)   9
Sustituyendo, tenemos que: y  f (0)  f '(0)  ( x  0)  y  1   9  ( x  0)  y   9 x  1

d) Calculamos la integral
x3 x2
   
f ( x)  (3x 2  6 x  9) dx  3 x 2 dx  6 x dx  9 dx  3
3
6
2
 9 x  C  x 3  3x 2  9 x  C

Como sabemos que: f (0)  1  0  3  0  9  0  C  1  C  1


3 2

Luego, la función que nos piden es: f ( x)  x 3  3x 2  9 x  1


www.emestrada.org
La función de beneficios de una empresa, expresada en miles de euros, depende de la cantidad
de producto fabricada, x , expresada en miles de kg, según la función B( x ) . Si la función de
beneficios marginales de la empresa (derivada de la función de beneficios) tiene la expresión
180
B '( x )  140   40 x , se pide:
x 1
a) Determine la cantidad a producir por la empresa para maximizar los beneficios.
b) Obtenga los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función de beneficios de la
empresa.
c) Obtenga la expresión de la función de beneficios B( x ) , si se considera que, si no se produce
nada, el beneficio es nulo, es decir, B(0)  0 .
SOCIALES II. 2019. PONENCIA 21

R E S O L U C I Ó N

a y b) Igualamos la derivada a cero.

180 140 x  140  180  40 x 2  40 x 100 x  40  40 x 2


B '( x)  140   40 x  0  0 0
x 1 x 1 x 1
1
  40 x 2  100 x  40  0  x  2 ; x 
2

 1 1   2,   
 0,   ,2
 2  2 
Signo f '( x)  + 
Función D C CD

1   1
La función es creciente en  , 2  y decreciente en  0,    2,   
 2   2
1
Máximo en x  2 y mínimo en x  .
2
El máximo beneficio B(2) , se obtiene fabricando 2000 kg de producto.

c) Calculamos la integral

 
   
180 dx
B ( x)  140   40 x  dx 140 dx  180  40 x dx  140 x  180 ln x  1  20 x 2  C
 x 1  x 1

Como sabemos que: B(0)  0 140  0 180 ln1  20  0 2  C  0  C  0

Luego, la función que nos piden es: B( x)  140 x  180ln x  1  20 x 2

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2020

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 4: FUNCIONES

 Junio, Ejercicio B3
 Junio, Ejercicio B4
 Reserva 1, Ejercicio B3
 Reserva 1, Ejercicio B4
 Reserva 2, Ejercicio B3
 Reserva 2, Ejercicio B4
 Reserva 3, Ejercicio B3
 Reserva 3, Ejercicio B4
 Reserva 4, Ejercicio B3
 Reserva 4, Ejercicio B4
 Septiembre, Ejercicio B3
 Septiembre, Ejercicio B4

www.emestrada.org
Se considera la función f ( x )  ax 3  bx  4 , con a y b números reales.
a) (1 Punto) Determine los valores de a y b para que f tenga un extremo relativo en el punto
(2, 36) .
b) (0’75 puntos) Para a  4 y b   3 , estudie la monotonía de f y determine sus extremos
relativos.
c) (0’75 Puntos) Para a  4 y b   3 , calcule la función F ( x ) que verifica F '( x )  f ( x ) y
F (2)  10 .
SOCIALES II. 2020. JUNIO. EJERCICIO B3

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la derivada de la función: f '( x)  3ax 2  b

 f (2)  36  8a  2b  4  36
Extremo relativo en (2,36)  
 f '(2)  0  12a  b  0

Resolviendo el sistema, tenemos que: a   2 ; b  24

b) Calculamos la derivada de la función f ( x)  4 x 3  3x  4 y la igualamos a cero.


1 1
f '( x)  12 x 2  3  0  x 2  x
4 2

 1  1 1 1 
 ,    ,   ,
 2  2 2 2 
Signo f '( x) +  +
Función C D C

 1  1 
La función es creciente en el intervalo:  ,     ,    y decreciente en el intervalo:
 2  2 
 1 1
 , .
 2 2
 1  1 
Tiene un máximo relativo en el punto   , 5  y un mínimo relativo en  , 3  .
 2  2 

c) Calculamos la integral
x4 x2 3x 2

F ( x)  (4 x  3x  4) dx  4  3  4 x  C  x   4x  C
3 4

4 2 2
Como sabemos que F (2)  10 , entonces:
F (2)  10  16  6  8  C  10  C   8
3x 2
Luego, la función es: F ( x)  x 4   4x  8
2
www.emestrada.org
a) (1’2 puntos) Calcule la derivada de las siguientes funciones
ln ( x 3  5 x )
f ( x )  ( 5  x 2 ) 2  e 3 x g( x ) 
1 x 2
b) (1’3 puntos) Calcule el área del recinto acotado por la gráfica de h( x )   x 2  2 x  3 y el eje
de abscisas
SOCIALES II. 2020. JUNIO. EJERCICIO B4

R E S O L U C I Ó N

a)
f '( x)  2  ( 5  x 2 )  2 x  e 3 x  3  e 3 x  ( 5  x 2 ) 2  e 3 x  ( 5  x 2 ) 3x 2  4 x  15

3x 2  5
 (1  x 2 )  ( 2 x)  ln( x 3  5 x)
g '( x)  x 3
 5 x
1  x 2 
2

b) Calculamos los puntos de corte de las dos funciones

h ( x )   x 2  2 x  3
   x  2 x  3  0  x  1 ; x  3
2

y0 
Tenemos que ver cuál de las dos funciones va por encima y cuál va por debajo. Para ello sustituimos
un valor comprendido entre 1 y 3, y vemos cuál tiene mayor valor.

Para x  0  h(0)  3
Para x  0  y  0

Por lo tanto, la función que va por encima es h( x)   x 2  2 x  3 . Luego el área vendrá dada por:

3
 x3 
 
3 3
A (  x  2 x  3)  (0)  dx 
2
( x  2 x  3) dx     x 2  3x  
2

1 1  3  1
 27  1  32 2
    9  9    1 3  u
 3  3  3

www.emestrada.org
a) (1’2 puntos) Se considera la función f ( x )  ax 2  bx  3 . Calcule los valores a y b, sabiendo
que la gráfica de f pasa por el punto (2, 3) y que la pendiente de la recta tangente a la gráfica
de f en dicho punto es m   2 .
b) (1’3 puntos) Represente gráficamente la función g( x )   x 2  6 x  5 y calcule el área
comprendida entre la gráfica de la función g, el eje de abscisas y las rectas x  2 y x  4 .
SOCIALES II. 2020 RESERVA 1. EJERCICIO B3

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la derivada de la función: f '( x)  2ax  b

- Pasa por (2,3)  f (2)  3  4a  2b  3  3  4a  2b  0

- Tangente en ese punto pendiente m   2  f '(2)   2  4a  b   2

Resolviendo el sistema formado por las dos ecuaciones, tenemos:


4a  2b  0 
  a  1 ; b  2
4a  b   2 
b) Representamos la parábola
x y   x 2  6x  5
b 6
Vértice   3 4
2 a 2
2 3
4 3
1 0
5 0

Calculamos el área

4 4
 x3 x2   x3 

4
A ( x  6 x  5) dx     6  5 x     3x 2  5 x  
2

2  3 2 2  3 2
 43   23  64 8 22 2
    3  4  5  4      3  2 2  5  2     48  20   12  10 
2
u
 3   3  3 3 3

www.emestrada.org
 x 2  x  1 si x  0

Se considera la función f ( x )   1
 si x  0
 1 x
a) (1 punto) Estudie la continuidad y derivabilidad de f en x  0 .
b) (1 punto) Estudie la monotonía y curvatura de f en su dominio.
c) (0’5 puntos) Calcule las ecuaciones de las asíntotas de f.
SOCIALES II. 2020. RESERVA 1. EJERCICIO B4

R E S O L U C I Ó N

1
a) La función es continua y derivable en   1  . La función x 2  x  1 al ser polinómica es
1 x
continua y derivable en . Por lo tanto, solo tenemos que estudiar la continuidad y la derivabilidad
en x  0 .
Estudiamos la continuidad en x  0
lim  x 2  x  1  1
x 0 
  xlim f ( x)  lim f ( x)  f (0)  1  Continua en x  0
 1  0  x 0
lim    1 
x 0  1  x  
Vamos a estudiar la derivabilidad en x  0
 2x 1 si x0

Calculamos la función derivada: f '( x)   1 y como:
 (1  x ) 2 si x0


f '(0  ) 1
  f '(0 )  f '(0 )  Si es derivable en x  0
 

f '(0 ) 1 
Por lo tanto, la función es continua derivable en   1
1
b) Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero: f '( x)  2 x  1  0  x  
2
1
f '( x)   0  No .
(1  x) 2

 1  1   0,1 1,   
  ,     ,0
 2  2 
Signo f '( x)  + + +
Función D C C C

www.emestrada.org
 1  1 
La función es decreciente en   ,   y creciente en   , 0   (0,1)  (1,   ) . Tiene un
 2  2 
 1 3
mínimo en   ,  .
 2 4
Calculamos la segunda derivada y la igualamos a cero: f ''( x)  2  0  No
2
f ''( x)   0  No .
(1  x) 3

  , 0   0,1 1,   
Signo f ''( x) + + 
Función Cx Cx Cn

La función es convexa en el intervalo   , 0   (0,1) y cóncava en el intervalo 1,    . No tiene


punto de inflexión.

c) La función polinómica x 2  x  1 no tiene asíntotas. Calculamos las asíntotas de la función


1
f ( x)  para x  0
1 x
 1
 xlim  
1 1 x

Asíntota vertical x  1 , ya que 


 lim 1   
 x  1  1  x
1 1
Asíntota horizontal lim  0 y 0
x    1 x 
Asíntota oblicua: No tiene

www.emestrada.org
a) (1’2 puntos) Calcule la función derivada de cada una de las siguientes funciones:
1  2x
f ( x )  ln(3 x 2  3)  g( x )  2e x  x 2 (3 x  4) 3
3

x2
b) (1’3 puntos) Calcule las ecuaciones de las rectas tangentes a las gráficas de las funciones
x 1
h( x )  x 2  1 y p( x )  , en el punto de abscisa x  1 . ¿En qué punto se cortan ambas
x 1
rectas?
SOCIALES II. 2020. RESERVA 2. EJERCICIO B3

R E S O L U C I Ó N

a)
6x  2  ( x  2)  1 (1  2 x) 6x 5 2x 5
f '( x)      2 
 3 x  3
2
( x  2) 2
3x  3 ( x  2) x 1 ( x  2) 2
2 2

g '( x)  6 x 2  e x  2 x  (3x  4) 3  x 2  3  (3x  4) 2  3  6 x 2  e x  (3x  4) 2  (15x 2  8x)


3 3

b) La recta tangente en x  1 es y  h(1)  h '(1)  ( x  1)

- h(1)  2
- h '( x)  2 x  h '(1)  2

Sustituyendo en la ecuación, tenemos, y  2  2  ( x  1)  y  2 x

La recta tangente en x  1 es y  p(1)  p '(1)  ( x  1)

- p (1)  0
2 1
- p '( x)   p '(1) 
( x  1) 2
2

1 1 1
Sustituyendo en la ecuación, tenemos, y    ( x  1)  y  x 
2 2 2

Resolvemos el sistema para calcular el punto de corte

y  2x 
  1 2
1 1   , 
y  x   3 3
2 2

www.emestrada.org
 1
 ax  2 si x   1

 x 1
Se considera la función f ( x )   si  1  x  1
 x  3
 x 2  bx si x  1


a) (1’5 puntos) Halle a y b para que la función sea continua en todo su dominio. Para esos
valores de a y b, ¿es f derivable en x   1 ? ¿Y en x  1 ?
b) (0’5 puntos) Para a   1 y b  4 , estudie la monotonía de la función f.


2
c) (0’5 puntos) Para a   1 y b  4 , calcule f ( x ) dx
1

SOCIALES II. 2020. RESERVA 2. EJERCICIO B4

R E S O L U C I Ó N

 1 1
lim   ax     a  
x  1  2 2 1 1
a) Por ser continua en x   1   a   0  a 
 x 1   2 2
lim    0
x  1  x  3  

 x 1  1 
lim    1
Por ser continua en x  1   x3 2
x  1
   1 b  b 
1
lim  x 2  bx   1  b 
2 2
x 1 
 1
 si x   1
 2
 2
Calculamos la función derivada: f '( x)   si  1  x  1
 ( x  3)
2

 1
 2x  si x  1
 2
1
f '(1  )  
En x   1  2  
  f '( 1 )  f '( 1 )  Derivable:
1
f '(1  )  
2
1
f '(1  )  
En x  1  8  
  f '(1 )  f '(1 )  No derivable
3
f '(1  )  
2 
 1 si x  1

 2
b) Calculamos la función derivada y la igualamos a cero: f '( x)   si 1  x  1
 ( x  3)
2

 2 x  4 si x  1
www.emestrada.org
Igualamos la derivada a cero: 2 x  4  0  x  2

( , 1)  1,1 1, 2   2,   


Signo f '( x)  +  +
Función D C D C

La función es creciente en  1,1  (2,  ) . Decreciente en ( , 1)  (1, 2)


Tiene un mínimo en (2,  4)

c) Calculamos la integral que nos piden

2
2  x3  8  1  11
 ( x  4 x) dx    2 x 2     8     2   
2
1
3 1  3   3  3

www.emestrada.org
 x 2  ax  2 si x  0

Se considera la función f ( x )   x  b
 si x  0
 x 1
a) (1’2 puntos) Halle a y b para que f sea continua y derivable en x  0 .
b) (0’7 puntos) Para a  1 y b   2 , halle la ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en el
punto de abscisa x  0 .
c) (0’6 puntos) Para a  1 y b  1 , halle, si existen, las ecuaciones de las asíntotas de f.
SOCIALES II. 2020. RESERVA 3. EJERCICIO B3

R E S O L U C I Ó N

a) Como es continua en x  0 , se cumple que:


lim ( x 2  ax  2)  2
x 0  
 xb   xlim
0 
f ( x)  lim f ( x)   b  2  b   2
x 0
lim   b
x 0   x  1 


 2x  a si x0

Calculamos la función derivada: f '( x)    1  b
 ( x  1) 2 si x  0

f '(0  )  a 

Como la función es derivable en x  0 , 
 
1  2   f '(0 )  f '(0 )  a  1
f '(0 )   1
1 
x 2  x  2 si x  0

b) Calculamos la tangente a la función f ( x)   x  2 en x  0.
 si x  0
 x 1
f (0)  2
f '(0)  1
Luego: y  f (0)  f '(0)  ( x  0)  y  2  1 ( x  0)  y  x  2
 x 2  x  2 si x  0

c) Calculamos las asíntotas de la función: f ( x)   x  1
 si x  0
 x 1
Para x  0 , la función f ( x)  x 2  x  2 , no tiene asíntotas ya que es una función polinómica.
x 1
Para x  0 , calculamos las asíntotas de la función f ( x) 
x 1
 x 1
 lim  
x  1 x 1
Asíntota vertical x  1 , ya que: 
 lim x  1   
x  1  x 1

x 1 
Asíntota horizontal lim  1 y 1
x   x  1 
Asíntota oblicua: no tiene
www.emestrada.org
El número de bacterias en un determinado cultivo viene dado por la función B ( t ) , donde t
representa el tiempo en horas, con 0  t  7 . La variación instantánea en la población de
bacterias en el cultivo viene dada por la derivada de la función B, cuya expresión es
B '( t )  50000  e 2 t .
a) (0’75 puntos) ¿Existe algún instante t en el que el número de bacterias en el cultivo comience
a decrecer?
b) (1’5 puntos) Obtenga la expresión de la función B ( t ) , sabiendo que en el instante t  0 el
número de bacterias en el cultivo era de 40000.
c) (0.25 puntos) ¿Cuál es el número de bacterias en el cultivo a la hora y media?
SOCIALES II. 2020. RESERVA 3. EJERCICIO B4

R E S O L U C I Ó N

a) La función B (t ) es creciente en el intervalo (0, 7) , ya que su derivada es positiva en dicho


intervalo, luego, no hay ningún instante en el que el número de bacterias en el cultivo comience a
decrecer.

b) Calculamos la integral

1
 
B(t )  B '(t )  dt  50000 e 2t dt  50000 
22 e 2t dt  25000 e 2t  C

Calculamos el valor de C, sabiendo que B(0)  40000

B(0)  40000  40000  25000 e 0  C  C  15000

Luego, la función es: B(t )  25000 e 2t  15000

c) B(1'5)  25000 e 21'5  15000  25000 e 3  15000  517.138 bacterias

www.emestrada.org
De una función f sabemos que su gráfica pasa por el punto (1, 3) y que su derivada es
f '( x )  2 x  6 .
a) (0’75 puntos) Determine la ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en el punto de
abscisa x  1 .
b) (1 punto) Estudie la monotonía y la existencia de extremos de la función f.
c) (0’75 puntos) Determine la función f y represéntela gráficamente.
SOCIALES II. 2020 RESERVA 4. EJERCICIO B3

R E S O L U C I Ó N

a) La ecuación de la recta tangente es: y  f (1)  f '(1)  ( x  1)

f (1)  3
f '( x)  2 x  6  f '(1)   4
Sustituyendo, tenemos: y  3   4  ( x  1)  y   4 x  7

b) Igualamos la primera derivada a cero: f '( x)  0  2 x  6  0  x  3

( ,3)  3,   
Signo f '( x)  +
Función D C

La función es creciente en  3,    . Decreciente en ( ,3) y tiene un mínimo en x  3

c) Calculamos la integral: f ( x)   f '( x) dx   (2 x  6) dx  x 2  6 x  C


Calculamos C: f (1)  3  12  6 1  C  3  C  8
Luego, la función es: f ( x)  x 2  6 x  8
Dibujamos la función

x y  x 2  6x  8
b 6
Vértice   3 1
2a 2
2 0
4 0
1 3
5 3

www.emestrada.org
 2
 si x   2
Se considera la función f ( x )   x  1
 x 2  a si x   2

a) (1 punto) Calcule el valor de a para que f sea continua en todo su dominio. Para ese valor de
a, ¿es derivable la función f?
b) (0’5 puntos) Para a   6 , halle la ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en el punto
de abscisa x  3 .
c) (1 punto) Para a   6 , esboce la gráfica de f y calcule el área de la región limitada por la
gráfica de la función f, el eje de abscisas y las rectas x  3 y x  5
SOCIALES II. 2020 RESERVA 4. EJERCICIO B4

R E S O L U C I Ó N
2
a) La función es continua y derivable en su dominio   1  . La función x 2  a al ser
x 1
polinómica es continua y derivable en su dominio. Por lo tanto, solo tenemos que estudiar la
continuidad y derivabilidad en x   2 .
 2  
lim     2
x  2  x  1 

  2  4 a  a  6
lim  x  a   4  a 
2
x  2  
 2
 si x   2
Calculamos la derivada f '( x)   ( x  1) 2
 2x si x   2

Como f '( 2  )   2  f '( 2  )   4  No es derivable en x   2
b) La ecuación de la recta tangente es: y  f (3)  f '(3)  ( x  3)
f (3)  3 2  6  3
f '( x)  2 x  f '(3)  6
Sustituyendo, tenemos que: y  3  6  ( x  3)  y  6 x  15
c) Dibujamos y calculamos el área

5
x 3   125   27  62 2

5
A ( x  6) dx    6 x   
2
 30     18   u
3  3 3  3   3  3

www.emestrada.org
 a
2  si x  0
Se considera la función f ( x )   x 1
 a  b e x si x  0

a) (1’25 puntos) Calcule los valores de a y b para que la función sea continua y derivable en su
dominio.
b) (0’75 puntos) Para a  2 y b   2 , estudie la monotonía de la función f y calcule sus
extremos relativos.
c) (0’5 puntos) Para a  2 y b   2 , determine las ecuaciones de las asíntotas de f, si existen.
SOCIALES II. 2020 SEPTIEMBRE. EJERCICIO B3

R E S O L U C I Ó N

a) Estudiamos la continuidad y derivabilidad en x  0 .


a 
lim 2   2a 
x 0 x 1   2  a  a  b  2a  b  2 Por ser continua
lim (a  b e x )  a  b 
x 0 
 a
 si x  0
Calculamos la función derivada: f '( x)   ( x  1)
2
y como es derivable
 be x si x  0

f '(0  )   a 

    a  b Derivable en x  3
f '(0 )  b  
2a  b  2 
Resolviendo el sistema formado por las dos ecuaciones:   a  2 ; b  2
a  b 
 2
 si x  0
b) Calculamos la función derivada: f '( x)   ( x  1)
2
y la igualamos a cero
 2e x si x  0

Vemos que no sale ningún valor.

  , 0   0,   
Signo f '( x)  
Función D D
La función es decreciente en ( , 0)   0,    . Luego es estrictamente decreciente en y no
tiene máximos ni mínimos.
c) Calculamos las asíntotas.
Para x  0
2
En la función 2  no hay ningún valor que anule el denominador, luego no tiene
x 1
asíntota vertical.

www.emestrada.org
2
Calculamos lim 2   2  y  2 es una asíntota horizontal. Al tener horizontal, no
x   x 1
tiene oblicua.

Para x  0

No tiene asíntota vertical

Calculamos lim 2  2 e x  2       No tiene asíntota horizontal.


x  

Calculamos la asíntota oblicua: y  mx  n


2  2e x
 2 e x
m  lim   L ' Hopital  lim     No tiene asíntota oblicua
x  x  x   1

www.emestrada.org

 x2 si x  2

Se considera la función f ( x )    x 2  6 x  8 si 2  x  4
 x3
 si x  4
 x
a) (1’25 puntos) Estudie la continuidad y derivabilidad de f en su dominio.
b) (0’75 puntos) Determine los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función f.


3
c) Calcule f ( x ) dx
2
SOCIALES II. 2020 SEPTIEMBRE EJERCICIO B4

R E S O L U C I Ó N
a) La función  x  2 es continua y derivable en su dominio. La función  x 2  6 x  8 es continua y
x3
derivable en su dominio. La función es continua y derivable en su dominio   0  . Por lo
x
tanto, solo tenemos que estudiar la continuidad y derivabilidad en x  2 y x  4 .
lim   x  2   0 
x 2  
  f (2)  xlim f ( x)  lim f ( x)  0  Es continua en x  2
lim   x  6 x  8   0 
2 2  x 2
x 2 
lim   x 2  6 x  8   0 
x 4 
  xlim f ( x)  lim f ( x)  No es continua ni derivable en x  4
 x 3 1 4  x 4
lim    
x 4  x  4 

 1 si x  2

Calculamos la derivada: f '( x)   2 x  6 si 2  x  4
 3
 si x  4
 x2
f '(2  )  1

  f '(2 )  f '(2 )  No es derivable en x  2
 

f '(2 )  2  
b) Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero: f '( x)  2 x  6  0  x  3 .

  , 2   2,3  3, 4   4,   
Signo f '( x)    
Función D C D C
La función es decreciente en ( , 2)   3, 4  y creciente en (2,3)   4,    .
Tiene un mínimo relativo (pico) en  2, 0  y un máximo relativo en  3,1 .
c) Calculamos la integral
3
 x3 x2   27   8  2

3
( x  6 x  8) dx   
2
6  8x      27  24      12  16  
2  3 2 2  3   3  3
www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2021

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 4: FUNCIONES

 Junio, Ejercicio B3
 Junio, Ejercicio B4
 Reserva 1, Ejercicio B3
 Reserva 1, Ejercicio B4
 Reserva 2, Ejercicio B3
 Reserva 2, Ejercicio B4
 Reserva 3, Ejercicio B3
 Reserva 3, Ejercicio B4
 Reserva 4, Ejercicio B3
 Reserva 4, Ejercicio B4
 Julio, Ejercicio B3
 Julio, Ejercicio B4

www.emestrada.org
Se considera la función f ( x )  x 3  4 x 2  4 x
a) Estudie su monotonía y calcule sus extremos.
b) Represente gráficamente la función.
c) Calcule  f ( x ) dx
d) Calcule el área del recinto acotado limitado por la gráfica de f y el eje de abscisas.
SOCIALES II. 2021. JUNIO. EJERCICIO B3

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la derivada y la igualamos a cero.


2
f '( x)  3x 2  8 x  4  0  x  2 ; x 
3

 2 2   2,   
  ,   ,2
 3 3 
Signo f '( x) + + +
Función C D C

 2 2 
La función es creciente en   ,    2,    y decreciente en  ,2 .
 3 3 
 2 32 
Tiene un máximo relativo en  ,  y un mínimo relativo en  2, 0 
 3 27 
b) Dibujamos la función

c) Calculamos la integral
x4 x3 x2 x 4 4x 3
 ( x  4 x  4 x) dx  4  4 3  4 2  C  4  3  2 x  C
3 2 2

d) Calculamos el área
2
 4 
 x  4 x  4 x  dx   x4  43x  2 x 2    164  323  8    0  43 u 2
3


2
3 2

0  0
www.emestrada.org
a) Calcule la derivada de las siguientes funciones:
 x 1
f ( x )  ln  g( x )  x 3  e 2 x
2


 x 1
b) Represente gráficamente la parábola h( x )  x 2  x  1 , indicando el vértice y los puntos de
corte con los ejes coordenados.
c) Calcule el área del recinto limitado por la gráfica de h( x )  x 2  x  1 , el eje de abscisas y las
1
recta x   y x  0
2
SOCIALES II. 2021 JUNIO. EJERCICIO B4

R E S O L U C I Ó N

1 ( x  1)  1( x  1)
( x  1) 2 2 2
a) f '( x)    2
x 1 ( x  1)( x  1) x  1
x 1
g '( x)  3x 2  e 2 x  4 x  e 2 x  x 3  e 2 x  3x 2  4 x 4 
2 2 2

b) Corte eje X  y  0  x 2  x  1  0  No tiene solución


Corte eje Y  x  0  y  1  (0,1)

x y  x2  x 1
b 1 3
x vértice   
2a 2 4
1 1
0 1
2 3
1 3
c) Calculamos el área que nos piden

 1 1 
 
8  4   5 u2
0
 3 2

  
0
x x 1
x 2
 x  1 dx     x   0   
 3  1
1

2
2  3 2 2  12
2
 
www.emestrada.org
 ax  b si x  1
Se considera la función f ( x )   2
 x  bx  a si x  1
a) Halle el valor de b para que f sea continua en .
1
b) Para b  , halle el valor de a para que f sea derivable en .
2
1
c) Para a  0 y b  , estudie el crecimiento y halle las abscisas de los extremos de la función f.
2
1
d) Para a  0 y b  , represente la región del plano delimitada por la gráfica de f, el eje de
2
abscisas y las rectas x  0 y x  2 . Calcule el área de dicha región.
SOCIALES II. 2021 RESERVA 1. EJERCICIO B3

R E S O L U C I Ó N

a) Estudiamos la continuidad en x  1 .
lim ax  b  a  b 
x 1  1
  a  b  1  b  a  2b  1  b 
lim x  bx  a  1  b  a 
2
2
x 1  
b) Estudiamos la derivabilidad en x  1 . Calculamos la función derivada:
 a si x  1

f '( x)   1
2 x  2 si x  1

f '(1  )  a 
 3
1 3   a 
f '(1  )  2    2
2 2
 1
 ax  2 si x  1
c) La función es: f ( x)  
x 2  1 x  a si x  1
 2
 a si x  1

Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero: f '( x)   1
2 x  2 si x  1

Si x  1  f '(0)  a  0  decreciente
1 1
Si x  1  2 x   0  x   No está en su dominio
2 4

(  ,1) 1,   
Signo f '( x)  +
Función D C
www.emestrada.org
 1 
La función es creciente en (1,   ) . Decreciente en   ,1 y tiene un mínimo en  1,  a 
 2 
 1
 si x  1
2
d) La función es: f ( x)  
 x 2  1 x  a si x  1
 2
Hacemos el dibujo de la región que nos dicen

x
Área  Área del rectángulo + área de debajo de la función x 
2
entre 1 y 2
2
2
 2 x 1  x3 x2  1  2 3 2 2   13 1 2  1 8

1
1 1 1 25 2
A  1   x   dx                 1   u
2 1  2 2 3 4 1 2  3 4  3 4 2 3 3 4 12

www.emestrada.org
La cotización en bolsa de una empresa en un determinado día viene expresada, en euros, por la
función c ( t ) , con t   0, 24 , medido en horas.
La variación instantánea de esta función es la derivada de c, que viene dada por
c '( t )  0'03 t 2  0'9 t  6 , con t   0, 24 
a) Estudie los intervalos en los que la función c es creciente.
b) Analice los puntos críticos de la función c, indicando en cuáles se alcanza el máximo y el
mínimo relativos.
c) Halle la expresión analítica de la función c, sabiendo que la cotización en bolsa de la empresa
era de 50 euros en el instante inicial
SOCIALES II. 2021. RESERVA 1. EJERCICIO B4

R E S O L U C I Ó N

a y b) Igualamos a cero la derivada: c '(t )  0'03 t 2  0'9 t  6  0  t  10 ; t  20

 0,10  10, 20   20, 24


Signo c '   
Función C D C

La función es creciente en el intervalo  0,10    20, 24  y decreciente en el intervalo 10, 20 


Tiene un Máximo en t  10 y un mínimo en t  20 .

c) Calculamos la integral

0 '03 t 3 0 '9 t 2
c(t )   0 '03 t  0 '9 t  6  dx 
   6t  K
2

3 2

Sabemos que c (0)  50 , luego:

0 '03  0 3 0 '9  0 2
c(0)  50    6  0  K  50  K  50
3 2

0 '03 t 3 0 '9 t 2
Por lo tanto, la función es: c(t )    6t  50  0 '01t 3  0 '45 t 2  6 t  50
3 2

www.emestrada.org

( x  1)
2
si  2  x  0
Se considera la función f ( x )  
  x  1
2
 si 0 x 2
a) Estudie la continuidad y derivabilidad de la función f en todo su dominio.
b) Calcule los extremos de la función f .
c) Represente el recinto que encierra la gráfica de f, las rectas x   1 , x  1 y el eje OX. Calcule
el área de dicho recinto.
SOCIALES II. 2021 RESERVA 2. EJERCICIO B3

R E S O L U C I Ó N

a) La función ( x  1) 2 , por ser polinómica, es continua y derivable en su dominio  2  x  0 . La


función ( x  1) 2 al ser polinómica es continua y derivable en su dominio 0  x  2 . Por lo tanto,
estudiamos la continuidad y derivabilidad en x  0 .

Estudiamos la continuidad y derivabilidad en x  0


1. f (0)  1
lim ( x  1) 2  1
x0 
2.   f (0)  xlim f ( x)  1  Es continua en x  0
lim  x  1  1
2 0
x0 

2  ( x  1) si  2  x  0
Calculamos la derivada: f '( x)  
2  ( x  1) si 0 x2
f '(0  )  2 

  f '(0 )  f '(0 )  No derivable en x  0
 

f '(0 )   2 

Por lo tanto, la función es continua en   2, 2 y derivable en   2, 2    0 

2  ( x  1) si  2  x  0
b) Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero: f '( x)  
2  ( x  1) si 0 x2
2 x  2  0  x  1
.
2x  2  0  x  1

  2, 1  1, 0   0,1 1, 2 


Signo f '( x)    
Función D C D C

La función es creciente en  1, 0   (1, 2) y decreciente en   2, 1   0,1 .


Tiene un mínimo relativo en  1, 0  y  1,0  . Tiene un pico en  0,1 no derivable.

www.emestrada.org
El máximo absoluto es 1 y se alcanza en x   2 , x  0 y x  2
El mínimo absoluto es 0 y se alcanza en x  1 y x  1

c) Dibujamos el recinto y calculamos su área

Como es simétrica, calculamos el área de la parte positiva y la multiplicamos por 2

1
 ( x  1) 3  0  1  2

1
A  2  ( x  1) dx  2  
2
  2   2   u 2
0  3 0 3  3  3

www.emestrada.org
Sea f una función de la que sabemos que la gráfica de su derivada, f ' , es una parábola con
vértice en el punto (0, 8) que corta al eje de abscisas en los puntos (  4, 0) y (4, 0) .
1. Dibuje la gráfica de f ' .
2 A partir de dicha gráfica, halle los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f, así
como las abscisas de los extremos relativos de f.
3 Sabiendo que la gráfica de f pasa por el origen de coordenadas, calcule la recta
tangente a la gráfica de f en el punto de abscisa x  0 .
b) Calcule la derivada de la función g( x )  (  3  x 2 )  e 2 x  1
SOCIALES II. 2021. RESERVA 2. EJERCICIO B4

R E S O L U C I Ó N

a.1) Esbozamos la gráfica de f ‘ con los datos que nos dan:

a.2) Viendo la gráfica se deduce que:

(  ,  4) (  4, 4) (4, )

Signo f '( x)   

Función f ( x) D C D

La función es decreciente en el intervalo: ( ,  4)  (4, ) y creciente en el intervalo: (  4, 4) .


Tiene un máximo relativo en el punto de abscisa x  4 y un mínimo relativo en el punto de abscisa
x  4.

a.3) La recta tangente en x  0 , es: y  f (0)  f '(0)  ( x  0) .


- f (0)  0
- f '(0)  8
Sustituyendo, tenemos: y  0  8  ( x  0)  y  8 x

b) g ( x)  ( 3  x 2 )  e 2 x 1
g '( x)  2 x  e 2 x 1  ( 3  x 2 )  2  e 2 x 1  2  e 2 x 1 ( x 2  x  3)

www.emestrada.org
  2 x  2a si  4  x   2

Se considera la función f ( x )    2 x 2  4a si  2  x  2
 8 x  b si 2 x3

a) Calcule los valores de a y b para que la función sea continua en su dominio. Para esos
valores, ¿es f derivable?.
b) Para a   2 y b  16 , estudie la monotonía de la función f y calcule sus extremos relativos y
absolutos.
c) Para a   2 y b  16 , calcule el área del recinto limitado por la gráfica de f, el eje OX y las
rectas x   2 y x  2
SOCIALES II. 2021 RESERVA 3. EJERCICIO B3

R E S O L U C I Ó N

a) Estudiamos la continuidad en x   2 y x  2 .
lim   2 x  2a   4  2a

x  2  
  4  2a   8  4a  a   2
lim    2 x  4a    8  4a 
2
x  2 
lim   2 x 2  4a    8  8  0 
x 2  
  0   16  b  b  16
lim   8 x  b    16  b 
x 2 
 2 si  4  x   2

Calculamos la derivada f '( x)   4 x si  2  x  2
 8 si 2  x  3

Como f '( 2  )   2  f '( 2  )  8  No es derivable en x   2
Como f '( 2  )   8  f '( 2  )   8  Si es derivable en x  2

 2 x  4 si  4  x   2  2 si  4  x   2
 
b) f '( x)   2 x 2  8 si  2  x  2 ; f '( x)   4 x si  2  x  2
 8 x  16 si 2 x3  8 si 2  x  3
 
Igualamos la derivada a cero  4 x  0  x  0

  4,  2   2, 0   0, 2   2,3
Signo f '( x)    
Función D C D D
La función es decreciente en ( 4,  2)   0, 2   (2,3) y creciente en   2, 0  .
Tiene un máximo relativo en  0,8  y un mínimo relativo en   2, 0 
Calculamos los valores en los extremos de la función: f ( 4)  4 ; f (3)   8

www.emestrada.org
Luego, el máximo absoluto es 8 y se alcanza en x  0 . El mínimo absoluto es  8 y se alcanza en
x  3.

2
 2x 3   16   16  64 2

2
c) Calculamos el área: A  ( 2 x  8) dx   
2
 8 x      16     16   u
2  3  2  3   3  3

www.emestrada.org
a) Calcule la derivada de las siguientes funciones:
e 3 x 5 x
2

f ( x )  (5 x  4 x  2)  ln  2 x  4 x  x 
3 4 5 3
g( x ) 
(6 x 2  2) 3
11
b) Halle la función h( x ) , sabiendo que su derivada h '( x )  4 x 3  x 2  4 x  1 y que h(2) 
3
SOCIALES II. 2021 RESERVA 3. EJERCICIO B4

R E S O L U C I Ó N

10 x 4  12 x 2  1
a) f '( x)  4(5 x 3  4 x  2) 3  (15 x 2  4)  ln(2 x 5  4 x 3  x)   (5 x 3  4 x  2) 4
2x 5  4x 3  x

5 x
 36 x 3  30 x 2  24 x  10 
2

(6 x  5)  e 3 x
2
5 x
 (6 x 2  2) 3  e 3 x
2
5 x
 3  (6 x 2  2) 2 12 x e 3x
g '( x)  
(6 x 2  2) 6 (6 x 2  2) 4

b) Hacemos la integral

x4 x 3 x2 x3

h( x)  (4 x 3  x 2  4 x  1) dx  4
4

3
4
2
 xC  x4 
3
 2x 2  x  C

11
Y como h(2)  , tenemos que:
3

11 23 8
2 
4
 2  2 2  2  C  16   8  2  C  C   5
3 3 3

x3
Luego, la función que nos piden es: h( x)  x 4   2x 2  x  5
3

www.emestrada.org
 1
 si x  1
x

Se considera la función f ( x )    3 x  4
2
si  1  x  1
 2x  1 si x1


a) Estudie la continuidad y la derivabilidad de la función f en todo su dominio.
b) Represente gráficamente la función f .
c) Calcule el área de la región limitada por la gráfica de la función f, el eje de abscisas y las
rectas x  0 y x  3 .
SOCIALES II. 2021 RESERVA 4. EJERCICIO B3

R E S O L U C I Ó N

1
a) La función es continua y derivable en   0  . Las funciones  3x 2  4 y 2x 1, por ser
x
polinomios, son continuas y derivables en . Por lo tanto, debemos estudiar la continuidad y
derivabilidad en x   1 y x  1 .
1 
lim   1 
x 1 x
  xlim f ( x)  lim f ( x)  No es continua en x   1 y, por lo tanto, no
1  x 1
lim  ( 3x  4)  1
2

x 1 
derivable.
lim ( 3x 2  4) 1
x 1  
  f (1)  lim f ( x)  1  Es continua en x  1 .
lim (2 x  1)  1  x 1
x 1 
 1
 x2 si x   1

Calculamos la función derivada: f '( x)   6 x si  1  x  1 y como:
 2 si x  1


f '(1  )   6 

  f '(1 )  f '(1 )  No derivable en x  1
 

f '(1 )  2  

Luego la función f ( x ) es continua en   1  y derivable en   1, 1 

www.emestrada.org
b) Representamos la función

c) Calculamos el área que nos piden

1 3
 x3   x2 
 ( 3x 
1 3 1 3
A 2
 4) dx  (2 x  1) dx    3  4 x    2  x    x 3  4 x    x 2  x  
 3 0  2 1
0 1 0 1

  1  4   0   9  3  1  1  9 u 2

www.emestrada.org
Una fábrica estima que sus costes de producción, expresados en miles de euros, vienen dados
por la función f ( x )  x 2  6 x  10 , donde x es la cantidad semanal a producir expresada en
miles de kilogramos.
a) ¿Cuál debe ser la producción semanal para que el coste sea mínimo? ¿Cuál es dicho coste?.
b) Calcule la recta tangente a la función de costes en el punto de abscisa x  4 . Represente
gráficamente la función de costes y la recta tangente hallada.
SOCIALES II. 2021. RESERVA 4. EJERCICIO B4

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la derivada de la función y la igualamos a cero.


f '( x)  2 x  6  0  x  3

  ,3  3,   
Signo f '( x)  +
Función D C

La función es decreciente en   ,3 y creciente en  3,    . Tiene un mínimo relativo en  3,1


Luego, para que el coste sea mínimo, la producción semanal debe ser de 3.000 kilogramos y el coste
sería de 1.000 euros.

b) Calculamos la recta tangente en x  4 .


f (4)  16  24  10  2
f '( x)  2 x  6  f '(4)  8  6  2

Luego, la recta tangente es: y  f (4)  f '(4)  ( x  4)  y  2  2  ( x  4)  y  2 x  6

Representamos la función y la recta tangente

www.emestrada.org

 2
x 1
si x  0
Se considera la función f ( x )   2
 x  2 x si x  0

a) Estudie la continuidad y derivabilidad de la función f en su dominio.
b) Estudie la monotonía de la función f y calcule el mínimo.


2
c) Calcule f ( x ) dx
2

SOCIALES II. 2021 JULIO. EJERCICIO B3

R E S O L U C I Ó N

a) La función 2 x  1 es continua y derivable en su dominio. La función x 2  2 x al ser polinómica es


continua y derivable en su dominio. Por lo tanto, estudiamos la continuidad y derivabilidad en
x 0.

Estudiamos la continuidad y derivabilidad en x  0


2. f (0)  0
lim 2 x  1  2 
x  0 
2.   No  xlim f ( x)
lim  x  2 x   0 
2 0
x0 
Por lo tanto, la función no es continua en x  0 . Al no ser continua en x  0 , tampoco es derivable.
Luego, la función es continua y derivable en  0 

2 x  1  ln 2 si x  0
b) Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero: f '( x)  
 2x  2 si x  0
2x  2  0  x  1.

  , 0   0,1 1,   
Signo f '( x)   
Función C D C

La función es creciente en   , 0   (1,  ) y decreciente en  0,1 .


Tiene un mínimo en 1, 1 .

c) Calculamos la integral que nos piden

0 2
2 x 1  x3 2  2   2 1   8 
  
2 0 2
x 1
f ( x) dx  2 dx  ( x  2 x) dx  
2
    x         4 
2 2 0  ln 2   2  3  0  ln 2   ln 2   3 
2 1 4 3 4
    
ln 2 2 ln 2 3 2 ln 2 3
www.emestrada.org
El número de diagnosticados de COVID-19 por PCR en Andalucía, medido en miles de
personas, se aproxima por la siguiente función:
  t 2  2t  0'3 si 0'2  t  1'8

f (t )   0'1 t  0'12 si 1'8  t  5

  0'5t  8'3t  28'62 si 5  t  10
2

En donde t es el tiempo, medido en meses, a partir del inicio de conteo en el mes de marzo de
2020
a) Estudie la continuidad y derivabilidad de la función f en su dominio
b) ¿En qué instante o instantes es máximo el número de diagnosticados? ¿Cuál es su número?.
SOCIALES II. 2021. JULIO. EJERCICIO B4
R E S O L U C I Ó N

a) Estudiamos la continuidad en x  1'8 y en x  5 :


lim   t 2  2t  0'3  0'06 
x  1'8  
  f (1'8)  xlim f ( x)  0'06  Continua en x  1'8
lim  (0'1t  0'12)  0'06   1'8
x  1'8 

lim  0'1t  0'12   0'38 


x  5 
  f (5)  xlim f ( x)  0'38  Continua en x  5
lim ( 0'5t  8'3t  28'62)  0'38
2 5
x5 
 2t  2 si 0 ' 2  t  1'8

Calculamos la función derivada: f '(t )   0 '1 si 1'8  t  5
 t  8'3 5  t  10
 si
Estudiamos la derivabilidad en x  1'8 :

f '(1'8  )  1'6 
  f '(1'8 )  f '(1'8 )  No es derivable en x  1'8
 

f '(1'8 )  0 '1 
Estudiamos la derivabilidad en x  5 :
f '(5  )  0 '1

  f '(5 )  f '(5 )  No es derivable en x  5
 

f '(5 )  3'3 
Luego, la función es continua en su dominio y derivable en (0 '2,1'8)  (1'8,5)  (5,10)
 2t  2  0  t  1
b) Igualamos la derivada a cero 
 t  8'3  0  t  8'3
(0 ' 2,1) (1,1'8) (1'8,5) (5,8 '3) (8 '3,10)
Signo f '(t )     
Función f (t ) C D C C D

Tenemos dos máximos relativos en (1, 0 '7) y (8'3,5'825) . El máximo absoluto es para t  8'3 y corresponde a
5825 personas.
www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2022

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 4: FUNCIONES

 Junio, Ejercicio B3
 Junio, Ejercicio B4
 Reserva 1, Ejercicio B3
 Reserva 1, Ejercicio B4
 Reserva 2, Ejercicio B3
 Reserva 2, Ejercicio B4
 Reserva 3, Ejercicio B3
 Reserva 3, Ejercicio B4
 Reserva 4, Ejercicio B3
 Reserva 4, Ejercicio B4
 Julio, Ejercicio B3
 Julio, Ejercicio B4

www.emestrada.org
a) Se considera la función f ( x )  x 3  ax 2  bx  c , con a, b y c números reales. Calcule los
valores a, b y c, sabiendo que la gráfica de f posee un extremo relativo en el punto de abscisa
x  3 y que la pendiente de la recta tangente a la gráfica de f en el punto P (0,18) es  3 .
b) Calcule el área del recinto acotado, limitado por la gráfica de la función
g( x )  x 3  4 x 2  3 x  18 y el eje de abscisas.
SOCIALES II. 2022 JUNIO. EJERCICIO B3

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la derivada de la función: f '( x)  3x 2  2ax  b

- Extremo relativo en x  3  f '(3)  0  3  3 2  2a  3  b  0  6a  b   27

- Pasa por (0,18)  f (0)  18  c  18

- Tangente en ese punto pendiente  3  f '(0)   3  b   3

Sustituyendo en la primera ecuación, tenemos que: 6a  b   27  6a  3   27  a   4

Luego: a   4 ; b   3 ; c  18

b) Calculamos los puntos de corte de la función g ( x)  x 3  4 x 2  3x  18 con el eje X, es decir,


resolvemos la ecuación x 3  4 x 2  3x  18  0 por Ruffini y sale: x  3 ; x  3 ; x   2

Calculamos el área

3
 x4 x3 x2 

3
A ( x  4 x  3x  18) dx  
3 2
 4  3  18 x  
2  4 3 2  2
34 33 32   ( 2) 4 ( 2) 3 ( 2) 2 
   4  3  18  3   4 3  18  ( 2)  
4 3 2   4 3 2 
 81 108 27  16 32 12  99  82  625 2
    54      36       u
4 3 2  4 3 2  4  3  12

www.emestrada.org
 6x  3 si x  1
a) Se considera la función f ( x )   2
 ax  bx  2 si x  1
con a y b números reales. Determine los valores de a y b para que f sea continua y derivable en
todo su dominio.
b) Calcule el área del recinto acotado, limitado por el eje OX y la gráfica de la función
g( x )   2 x 2  8 x  6 .
SOCIALES II. 2022 JUNIO. EJERCICIO B4

R E S O L U C I Ó N

a) Estudiamos la continuidad y derivabilidad en x  1 .


f (1)  6 1  3  3
lim (6 x  3)  3 
x 1  
  3  a  b  2  a  b  1 Por ser continua
lim (ax  bx  2)  a  b  2
2
x 1 
 6 si x  1
Calculamos la función derivada: f '( x)   y como es derivable
2ax  b si x  1
f '(1  )  6 

   2a  b  6
f '(1 )  2a  b 

a b 1 
Resolviendo el sistema formado por las dos ecuaciones:  a  5 ; b  4
2a  b  6 

b) Calculamos los puntos de corte de la función con el eje OX:


8  64  48  8  4  x1  1
 2 x 2  8x  6  0  x   
4 4  x 2  3

Calculamos el área
3 3
 x3 x2   2x 3 

3
A ( 2 x  8 x  6) dx    2  8
2
 6 x     4x 2  6x 
1  3 2 1  3 1
.
 2  33   2 1 3   2  8
   4  3  6  3   
2
 4 1 2  6 1    18  36  18    4  6   u 2
 3   3   3  3

www.emestrada.org
 a ( x  1) 2 si  3  x  1

Se considera la función f ( x )   bx 2 con a y b números reales.
 2 si 1  x  2
 2
a) Determine los valores de a y b para que f sea continua y derivable.
b) Para a  1 y b  2 , esboce la gráfica de la función f y calcule el área del recinto limitado por
la gráfica de f, el eje OX y las rectas x   2 y x  1 .
SOCIALES II. 2022 RESERVA 1. EJERCICIO B3

R E S O L U C I Ó N

bx 2
a) Las funciones a ( x  1) 2 y  2 , por ser polinomios, son continuas y derivables en . Por lo
2
tanto, debemos estudiar la continuidad y derivabilidad en x  1 .
lim a( x  1) 2  4a 
x 1   b
Para que sea continua en x  1 se tiene que cumplir:  bx 2
 b   4a   2
lim   2    2 2
x 1 
 2  2 
2a ( x  1) si  3  x 1
Calculamos la derivada: f '( x)  
 bx si 1  x  2
Para que sea derivable en x  1 se tiene que cumplir: f '(1  )  f '(1  )  4a  b
b 
4a  2
Resolviendo el sistema tenemos que: 2   a 1 ; b  4
4a  b 
b) Representamos la función

Calculamos el área que nos piden


1


 ( x  1) 3 
1
8  1
A ( x  1) dx  
2
      3 u 2
2  3  2  3   3 

www.emestrada.org
x3
Se considera la función f ( x ) 
x2
a) Determine el dominio de la función y estudie su monotonía y curvatura.
b) Calcule las ecuaciones de las asíntotas de f si existen. Calcule los puntos de corte de la gráfica
de f con los ejes de coordenadas.
c) Represente la gráfica de la función f.
SOCIALES II. 2022. RESERVA 1. EJERCICIO B4

R E S O L U C I Ó N

a) Su dominio es    2  . Calculamos la derivada y la igualamos a cero.


1 ( x  2)  1 ( x  3) 5
f '( x)    0  No
( x  2) 2
( x  2) 2
(  ,  2) (  2,  )
Signo f '( x) + +
Función C C
La función es creciente en su dominio.
10
Calculamos la segunda derivada y la igualamos a cero: f ''( x)    0  No
( x  2) 3
(  ,  2) (  2,  )
Signo f ''( x) + 
Función Cx Cn
La función es convexa en (  ,  2) y cóncava en (  2,  ) .
 x 3
lim 
 x  
x2
2
b) La recta x   2 es una asíntota vertical, ya que: 
 lim x3

 x  2 
x2
x  3  L ' Hopital 1
La recta y  1 es una asíntota horizontal, ya que: lim     lim  1
x  x  2  x   1
x 3
Corte con el eje X  y  0   0  x  3  Punto (3, 0)
x2
3  3
Corte con el eje Y  x  0  y   Punto  0,  
2  2
c) Representamos la función

www.emestrada.org
Los ingresos (I) y costes (C) de una discoteca, en miles de euros, en función del número de
horas diarias que permanece abierta, vienen dado por las funciones:
I ( x)  x  x ; C ( x)  x  x  6 .
3 3 2

Respectivamente. Sabiendo que la licencia del ayuntamiento no permite que este tipo de local
permanezca abierto más de 8 horas diarias, halle:
a) La función beneficio en función del número de horas diarias que la discoteca permanece
abierta.
b) El número de horas que debe permanecer abierta para obtener beneficios.
c) En qué momento se tienen las mayores pérdidas y a cuánto ascienden.
d) El tiempo que debe permanecer abierta para obtener el máximo beneficio y a cuánto
asciende.
SOCIALES II. 2022 RESERVA 2. EJERCICIO B3

R E S O L U C I Ó N

a) La función beneficio es: B( x)  I ( x)  C ( x)  x 3  x   x 3  x 2  6   x 2  x  6


b) Representamos la parábola en el intervalo  0,8

Luego, para obtener beneficios debe estar abierta como mínimo 3 horas.
1
c) Calculamos la derivada: B '( x)  2 x  1  0  x 
2
1
Luego, el momento de mayores pérdidas es cuando x  hora . Las pérdidas en ese momento son:
2
2
1 1 25
B( x)      6     6.250 €
2 2 4

d) El máximo beneficio se obtiene para x  8 horas y el máximo beneficio es:


B( x)  8  8  6  50  50.000 €
2

www.emestrada.org
2
1 1 25  ax€2  bx  2 si x  1
B( x)      6     6.250 
2
Se considera 4 f ( x)  
2la función 4 con a y b números reales
 si x  1
 x 1
a) Calcule a y b para que la función f sea continua y derivable
b) Para a   1 y b  1 , realice un esbozo de la gráfica de la función f.
c) Para a   1 y b  1 , halle el área del recinto acotado, limitado por la gráfica de f, la recta
x  1 y el eje OX.
SOCIALES II. 2022. RESERVA 2. EJERCICIO B4

R E S O L U C I Ó N

lim  ax 2  bx  2   a  b  2 
x1 

a) Para que sea continua en x  1   ab2  2 ab  0
 4 
lim  2
x  1  x 1 



2ax  b si x  1

Calculamos la función derivada: f '( x)    4
 ( x  1) 2 si x  1


f '(1  )  2a  b 
Para que sea derivable en x  1     2a  b   1
f '(1 )  1  
a  b  0
Luego, resolviendo el sistema, tenemos que:   a  1 ; b  1
2a  b   1 
b) Hacemos la gráfica para a   1 y b  1

c) Calculamos el área que nos piden


1


 x 3 x2 
1
 1 1  1 1  13  7  10 2
A ( x  x  2) dx     2 x       2      2       
2
u
1  3 2  1  3 2  3 2  6  6 3

www.emestrada.org

 4 x 2  16 x  17 si x   1

 1
Se considera la función f ( x )   (10  5 x ) si  1  x  2
 3
 3
 si x  2
2
a) Estudie la continuidad y derivabilidad de f.
b) Represente gráficamente la función f.
c) Calcule el área de la región limitada por la gráfica de f y el eje de abscisas entre x   2 y
x2
SOCIALES II. 2022 RESERVA 3 EJERCICIO B3

R E S O L U C I Ó N

1
a) La función 4 x 2  16 x  17 es continua y derivable en su dominio. La función (10  5 x ) es
3
3
continua y derivable en su dominio. La función es continua y derivable en su dominio. Por lo
2
tanto, sólo tenemos que estudiar la continuidad y derivabilidad en x   1 y x  2 .

lim
x  1 
4x
 16 x  17   5 
2


1    f (1)  xlim
 1 
f ( x)  lim f ( x)  5  Es continua en x   1
x  1
lim  (10  5 x)   5 
x  1  3  
1  
lim  (10  5 x)   0 
x 2  3  
  xlim f ( x)  lim f ( x)  No es continua ni derivable en x  2
3 3  2  x 2
lim   
x 2  2  2 
8 x  16 si x  1
 5

Calculamos la derivada: f '( x)    si 1  x  2
 3
 0 si x  2
f '(1 )  8 
  
 5   f '(1 )  f '(1 )  No es derivable en x   1
f '(1 )   
3

Luego, la función es continua en   2  y derivable en   1 y 2 

www.emestrada.org
b) Representamos la función:

c) Calculamos el área que nos piden

1 1 2
1  5x 2 
 
 4x 3 
2
1
A (4 x  16 x  17) dx 
2
(10  5 x) dx    8 x 2  17 x    10 x   
2 1 3  3  2  3  2   1
 4   32  1  1 5 
    8  17      32  34     20  10       10    
 3   3  3   3 2 
 31   38   10   25  59 2
       u
 3  3   3  6  6

www.emestrada.org
Se considera la función f ( x )  3 x 3  6 x 2  5
a) Obtenga las ecuaciones de las rectas tangentes a f que sean paralelas a la recta y   3 x  1
b) Calcule la función F que verifique F '( x )  f ( x ) y F (2)  4
SOCIALES II. 2022 RESERVA 3 EJERCICIO B4

R E S O L U C I Ó N

a) Como tiene que ser paralela a la recta y   3 x  1 , la pendiente vale  3 , luego: f '( x)   3
1
f '( x)   3  9 x 2  12 x   3  3x 2  4 x  1  0  x  1 ; x 
3

La ecuación de la tangente en x  1 es: y  f (1)  f '(1)  ( x  1)

f (1)  3  6  5  2 f '(1)   3

Sustituyendo, tenemos que: y  f (1)  f '(1)  ( x  1)  y  2   3  ( x  1)  y   3 x  5

1 1 1 1
La ecuación de la tangente en x  es: y  f ( )  f '( )  ( x  )
3 3 3 3
1 40 1
f( ) f '( )   3
3 9 3
1 1 1 40 1 49
Sustituyendo, tenemos que: y  f ( )  f '( )  ( x  )  y    3  ( x  )  y   3x 
3 3 3 9 3 9

b) Calculamos la integral

 f (x) dx  
3x 4
F ( x)  (3x  6 x  5) dx 
3 2
 2 x 3  5x  C
4

3 2 4
Como sabemos que: F (2)  4   2 23  5 2  C  4  C   2
4

3x 4
Luego, la función que nos piden es: F ( x)   2 x 3  5x  2
4

www.emestrada.org
Una empresa de fumigación sabe que los beneficios, en miles de euros, que obtiene en función
de las hectáreas que le encargan fumigar mensualmente viene dada por la expresión
B( x )   x 2  16 x  48
Además, por problemas de personal, la empresa no puede fumigar más de 10 hectáreas al mes.
a) ¿Cuántas hectáreas tiene que fumigar al mes para que la empresa tenga beneficios?
b) ¿Cuántas hectáreas tiene que fumigar para obtener el máximo beneficio mensual? ¿A
cuánto asciende dicho beneficio?.
c) Si un mes ha obtenido un beneficio de 7000 €, ¿cuántas hectáreas ha fumigado?
SOCIALES II. 2022 RESERVA 4. EJERCICIO B3

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos los puntos de corte con el eje OX

16   x1  4
256  192 16  8 
 x 2  16 x  48  0  x   
2 2  x 2  12

Luego, tiene beneficios cuando fumiga más de 4 hectáreas.


 b  16
b) Calculamos el vértice de la parábola: x vértice   8
2a  2

Luego, el vértice es el punto: (8,16) . Por lo tanto, para obtener el máximo beneficio mensual debe
fumigar 8 hectáreas y el beneficio máximo será de 16.000 €
Hacemos el dibujo de la función

c)
16   x1  11
256  220 16  6 
 x 2  16 x  48  7  x 2  16 x  55  0  x   
2 2 x2  5

Luego, ha fumigado 5 hectáreas. El valor 11 no sirve ya que la empresa no puede fumigar más de
10 hectáreas al mes.

www.emestrada.org
 ax 2  bx  1 si x  1

Se considera la función f ( x )   2 , con a y b números reales.
 si x  1
 x
a) ¿Para qué valores de a y b la función es continua y derivable en x  1 ?
b) Para a   3 y b  4 , calcule los extremos relativos de f.


3

c) Para a   2 y b  3 , calcule el valor de la integral f ( x ) dx


1

SOCIALES II. 2022. RESERVA 4. EJERCICIO B4

R E S O L U C I Ó N

lim  ax 2  bx  1  a  b  1
x  1 

a) Por ser continua en x  1    a  b 1  2  a  b  1
2
lim    2 
x 1  x  

2ax  b si x 1

Calculamos la función derivada: f '( x)    2
 si x  1
 x2
f '(1  )  2a  b 

Por ser derivable en x  1     2a  b   2
f '(1 )   2  
a  b  1
Resolviendo el sistema, tenemos que:   a  3 ; b  4
2a  b   2 
 6 x  4 si x 1

b) Calculamos la función derivada y la igualamos a cero: f '( x)    2
 si x  1
 x2
2
Igualamos la derivada a cero:  6 x  4  0  x 
3
 2 2  1,   
  ,   ,1
 3 3 
Signo f '( x)   
Función C D D
 2 2  2 7
La función es creciente en   ,  . Decreciente en  ,1  1,   . Tiene un máximo en  , 
 3 3  3 3
c) Calculamos la integral que nos piden
1

  
 2 x 3 3x 2 
3 1 3
2 3
f ( x) dx  ( 2 x  3x  1) dx    dx   
2
  x    2 ln x  1 
1 1 1  x  3 2  1
 2 3  2 3 
     1     1   2 ln 3    2 ln 1     2 ln 3   2 ln 3
11 7 2
 3 2  3 2  6 6 3

www.emestrada.org
a) Se considera la función f ( x )  x 3  bx 2  cx  1 donde b y c son números reales. Determine
1
el valor de b y c para que la función f presente un extremo relativo en el punto de abscisa x 
3
y además la gráfica de la función f pase por el punto (  2,  3) .
a) Dada la función g( x )   x 3  x 2  x  1 , realice un esbozo de su gráfica estudiando los
puntos de corte con los ejes coordenados y su monotonía. Determine el área del recinto acotado,
limitado por la gráfica de la función g y el eje de abscisas.
SOCIALES II. 2022. JULIO. EJERCICIO B3

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la derivada de la función: f '( x)  3x 2  2bx  c


2
1 1 1 1 2b 1
Extremo relativo en x   f '    0  3     2b   c  0  c  
3  3  3 3 3 3
Pasa por ( 2,  3)  f ( 2)   3  ( 2)3  b   2   c   2   1  3  4b  2c  6
2

Resolvemos el sistema formado por las dos ecuaciones


2b 1
 c    2b  3c  1
3 3    b  1 ; c  1
 4b  2c  6 
4b  2c  6 

b) Corte con el eje X   x 3  x 2  x  1  0  x  1 ; x  1  (1, 0) ; (1, 0)


Corte con el eje Y  x  0  y  1  (0,1)

Calculamos la primera derivada y la igualamos a cero.


 x  1
2 4  12 2  4  1
g '( x)   3 x  2 x  1  0  x 
2
  1
6  6 x2 
 3

  , 1  1 1 
  1,   ,  
 3 3 
Signo g '( x )   
Función D C D
 1 1 
Creciente en   1,  y decreciente en   ,  1   ,  
 3 3 
 1 32 
Máximo en  ,  y mínimo en  1, 0 
 3 27 

www.emestrada.org
Hacemos la representación gráfica.

Calculamos el área que nos piden

1
 x4 x3 x2 
A    x  x  x  1 dx     

1
3 2
 x 
1  4 3 2  1
 1 4 13 1 2   (1) 4 (1) 3 (1) 2  11  5  4 2
      1       1       u
 4 3 2   4 3 2  12  12  3

www.emestrada.org
El beneficio, en miles de euros, que se obtiene en una pequeña finca familiar por la venta de
aceitunas, en miles de kilogramos, viene dada por la siguiente función:
B( x )   0'02 x 2  1'3 x  15 , x  0 .
a) Represente la función beneficio y calcule los puntos de corte con el eje OX
b) ¿Para qué valores de x la finca no tiene pérdidas?.
c) ¿Para qué número de kilogramos el beneficio será máximo? ¿Cuánto vale dicho beneficio?
d) ¿Cuántos kilogramos debe vender para obtener un beneficio de 5000 €?.
SOCIALES II. 2022 JULIO. EJERCICIO B4

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos los puntos de corte con el eje OX

 x1  15
1'3  1'69  1'2 1'3  0'7 
 0'02 x 2  1'3x  15  0  x   
 0'04  0'04  x 2  50

Luego, los puntos son: (15, 0) y (50, 0) .
 b 1'3
Calculamos el vértice de la parábola: x vértice    32 '5
2a 0 '04
Luego, el vértice es el punto: (32 '5, 6 '125) .
Hacemos el dibujo de la función

b) La finca no tiene pérdidas para B( x)  0  15  x  50 , es decir, entre 15.000 y 50.000


kilogramos de aceitunas.

c) El máximo es el vértice de la parábola, luego, el beneficio máximo son 6.125 euros y se alcanza
vendiendo 32.500 kilogramos de aceitunas.

d)
 x1  25
1'3  1'69  1'6 1'3  0'3 
 0'02 x 2  1'3x  15  5   0'02 x 2  1'3 x  20  0  x   
 0'04  0'04  x 2  40

Luego, debe vender 25.000 ó 40.000 kilogramos de aceitunas.

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2014

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 5: PROBABILIDAD

 Junio, Ejercicio 3, Opción A


 Junio, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 1, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 2, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 3, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 4, Ejercicio 3, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 3, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 3, Opción B

www.emestrada.org
Una urna, A, contiene siete bolas numeradas de 1 al 7. Otra urna, B, contiene cinco bolas
numeradas del 1 al 5. Lanzamos una moneda equilibrada, de forma que si sale cara, extraemos
una bola de la urna A, y, si sale cruz, la extraemos de la urna B.
Calcule las probabilidades de los siguientes sucesos:
a) “La bola haya sido extraída de la urna A y el número sea par”.
b) “El número de la bola extraída sea par”.
c) “La bola sea de la urna A, si ha salido un número par”
SOCIALES II. 2014. JUNIO. EJERCICIO 3. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol con los datos del problema

1 3 3
a) p(Urna A y par )     0 ' 2142
2 7 14

1 3 1 2 29
b) p ( par )       0 ' 4142
2 7 2 5 70

1 3

15
c) p Urna A / Par   2 7   0 '5172
29 29
70

www.emestrada.org
Antonio va de compras dos días de cada cinco. A lo largo del tiempo, ha observado que la fruta
está de oferta la tercera parte de los días que va de compras y la mitad de los días que no va.
Elegido un día al azar:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que la fruta esté de oferta ese día?.
b) Calcule la probabilidad de que ese día Antonio vaya a la compra o la fruta esté de oferta.
SOCIALES II. 2014. JUNIO. EJERCICIO 3. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol con los datos del problema

2 1 3 1 13
a) p     
5 3 5 2 30

2 13 2 1 7
b) p(compra o está de oferta)     
5 30 5 3 10

www.emestrada.org
El 65% de la población española adulta no fuma, el 15% fuma ocasionalmente y el resto fuma
habitualmente. Elegidos al azar dos adultos españoles, calcule las probabilidades de los siguientes
sucesos:
a) Los dos sean no fumadores.
b) Uno de ellos sea no fumador y el otro sea fumador ocasional.
SOCIALES II. 2014. RESERVA 1. EJERCICIO 3. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) p (2 no fumadores )  0 '65  0 '65  0 ' 4225

b)
p (no fumador y fumador ocasional )  p ( fumador ocasional y no fumador ) 
 0 '65  0 '15  0 '15  0 '65  0 '195

www.emestrada.org
Se sabe que el 80% de los visitantes de un determinado museo son andaluces y que el 55% son
andaluces y adultos. Además, el 17% de los visitantes son no andaluces y adultos. Se elige, al
azar, un visitante del museo:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que no sea adulto?
b) Si es adulto, ¿cuál es la probabilidad de que sea andaluz?
SOCIALES II. 2014. RESERVA 1. EJERCICIO 3. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Hacemos una tabla con los datos del problema y la completamos.

a) p (no adulto)  0 ' 28

0 '55
b) p (andaluz / adulto)   0 '7638
0 '72

www.emestrada.org
Sean A y B dos sucesos aleatorios independientes de los que se conoce que: p( A)  0.5 y
p( B )  0.3
a) Diga, razonadamente, si A y B son sucesos incompatibles.
b) ¿Cuál es la probabilidad de que suceda A y no suceda B?
c) Calcule p( A / B c )
SOCIALES II. 2014. RESERVA 2. EJERCICIO 3. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Como son independientes se cumple que: p( A  B)  0 '5  0 '3  0 '15 . Si A y B son incompatibles
se debe de cumplir que: p ( A  B )  0 . Luego, los sucesos A y B son compatibles

b) p( A  B c )  p( A)  p( A  B)  0'5  0'5  0'3  0'35

p( A  B c ) p( A)  p( A)  p( B) 0'5  0'5  0'3 0'35


c) p( A / B c )      0'5
p( B c ) p( B c ) 0'7 0'7

www.emestrada.org
Un estudio estadístico de la producción de una fábrica de batidoras determina que el 4.5% de las
batidoras presenta defectos eléctricos, el 3.5% presenta defectos mecánicos y el 1% presenta
ambos defectos. Se escoge al azar una batidora.
a) Calcule la probabilidad de que no tenga ninguno de los dos defectos.
b) Calcule la probabilidad de que tenga un defecto mecánico sabiendo que tiene un defecto
eléctrico.
c) Justifique si los sucesos “tener un defecto eléctrico” y “tener un defecto mecánico” son
independientes. ¿Son incompatibles?
SOCIALES II. 2014. RESERVA 2. EJERCICIO 3. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Llamamos: Suceso A: “Batidora con defecto eléctrico”. Suceso B: “Batidora con defecto mecánico”

a) Calculamos: p( A  B)  p( A)  p( B)  p( A  B)  0 '045  0 '035  0 '01  0 '07

p( A c  B c )  p(( A  B) c )  1  p( A  B)  1  0'07  0'93

p( A  B) 0 '01
b) P( B / A)    0 '22
p( A) 0 '045

p ( A  B)  0 '01 
c)  p ( A  B)  p( A)  p ( B)  Dependientes
p ( A)  p ( B)  0 '045  0 '035  0 '001575 

Son compatibles, ya que: p( A  B)  0 '01  0

www.emestrada.org
En un servicio técnico especializado en cámaras fotográficas, el 70% de las cámaras que se
reciben son del modelo A y el resto del modelo B. El 95% de las cámaras del modelo A son
reparadas, mientras que del modelo B sólo se reparan el 80%. Si se elige una cámara al azar:
a) Calcule la probabilidad de que no se haya podido reparar.
b) Si se observa que no ha sido reparada, ¿cuál es la probabilidad de que sea del modelo B?
SOCIALES II. 2014. RESERVA 3. EJERCICIO 3. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol con los datos del problema

a) p( No reparada)  0 '7  0 '05  0 '3  0 ' 2  0 '095

0 '3  0 ' 2 12
b) p( B / no reparada)    0 '6315
0 '095 19

www.emestrada.org
Se elige un número, al azar, entre el siguiente conjunto:
{225, 201, 162, 210, 180, 172, 156, 193, 218, 167, 176, 222, 215, 120, 190, 171}.
a) Calcule la probabilidad de que el número elegido sea impar.
b) Si el número elegido es múltiplo de 5, ¿cuál es la probabilidad de que sea mayor que 200?
c) Determine si son independientes los sucesos S: “el número elegido es mayor que 200” y T: “el
número elegido es par”.
d) Halle la probabilidad del suceso S  T .
SOCIALES II. 2014. RESERVA 3. EJERCICIO 3. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

6 3
a) p(impar )  
16 8

3 1
b) p(mayor de 200 / múltiplo de 5)  
6 2

3 
p(S  T )  
16
c)  p ( S  T )  p( S )  p (T )  Dependientes
6 10 15 
p ( S )  p (T )   
16 16 64 

6 10 3 13
d) p( S  T )  p( S )  p(T )  p( S  T )    
16 16 16 16

www.emestrada.org
En un Instituto de Educación Secundaria el 40% de los alumnos juegan al fútbol, el 30% juegan
al baloncesto y el 20% practican ambos deportes.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que un alumno, elegido al azar, no practique ninguno de los dos
deportes?
b) Si un alumno, elegido al azar, juega al fútbol, ¿cuál es la probabilidad de que no juegue al
baloncesto?
c) ¿Son independientes los sucesos “jugar al fútbol” y “jugar al baloncesto”?
SOCIALES II. 2014. RESERVA 4. EJERCICIO 3. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

p ( fútbol )  0 ' 4
p (baloncesto)  0 '3
p ( fútbol  baloncesto)  0 ' 2
p( F  B)  p ( F )  p ( B)  p( F  B)  0 ' 4  0 '3  0 ' 2  0 '5

a) p( F  B)  p(F  B)  1  p(F  B)  1  0'5  0'5

p( B  F ) p( F )  p( F  B) 0'4  0'2 2 1
b) p( B / F )     
p( F ) p( F ) 0'4 4 2

p( F  B)  0 ' 2 
c)  p( F  B)  p ( F )  p ( B)  Dependientes
p( F )  p( B)  0 ' 4  0 '3  0 '12 

www.emestrada.org
El 25% de los estudiantes de una Universidad lee las noticias en prensa escrita en papel, el 70%
en prensa digital y el 10% en ambos formatos. Elegido, al azar, un estudiante de esa
Universidad:
a) Calcule la probabilidad de que lea las noticias en formato papel o digital.
b) Sabiendo que lee las noticias en prensa digital, calcule la probabilidad de que también las lea
en prensa escrita en papel.
c) ¿Cuál es la probabilidad de que lea las noticias exclusivamente en uno de los dos formatos?
SOCIALES II. 2014. RESERVA 4. EJERCICIO 3. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

p( papel )  0 ' 25
p(digital )  0 '7
p( papel  digital )  0 '1

a) p( P  D)  p( P)  p( D)  p( P  D)  0 ' 25  0 '7  0 '1  0 '85

p( P  D) 0 '1 1
b) p( P / D)     0 '1428
p ( D) 0 '7 7

c) p ( P  D C )  p( D  P C )  p( P)  p( P  D)  p( D)  p( P  D)  0'25  0'1  0'7  0'1  0'75

www.emestrada.org
Se sabe que dos alumnos de la asignatura de Matemáticas asisten a clase, de forma
independiente, el primero a un 85% de las clases y el segundo a un 35%. Tomado al azar un día
de clase, calcule la probabilidad de cada uno de los siguientes sucesos:
a) Que los dos hayan asistido a clase ese día.
b) Que alguno de ellos haya asistido a clase ese día.
c) Que ninguno haya asistido a clase ese día.
d) Que haya asistido a clase el segundo, sabiendo que el primero no ha asistido
SOCIALES II. 2014. SEPTIEMBRE. EJERCICIO 3. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

Si llamamos A al suceso asistir a clase el alumno 1 y B al suceso asistir a clase el alumno 2, los
datos que nos da el problema son:

p( A)  0'85  p( A)  0'15
p( B)  0'35  p( B)  0'65

a) Como son independientes: p( A  B)  p( A)  p( B)  0 '85  0 '35  0 ' 2975

b) p( A  B)  p( A)  p( B)  p ( A  B)  0 '85  0 '35  0 ' 2975  0 '9025

c) p( A  B)  p( A)  p( B)  0'15  0'65  0'0975

p ( A  B) p( B)  p ( A  B) 0 '35  0 ' 2975


d) p ( B / A)     0 '35
p ( A) p ( A) 0 '15

www.emestrada.org
En una tienda de complementos disponen de 100 bolsos, de los cuales 80 son de una conocida
marca y 20 son imitaciones casi perfectas de dicha marca. Una inspección encarga a un experto
el peritaje de los bolsos de la tienda. Se sabe que este experto acierta en el 95% de sus peritajes
cuando el bolso es auténtico y que detecta el 98% de las imitaciones. Se elige, al azar, un bolso
para su examen:
a) Calcule la probabilidad de que el experto acierte en su dictamen sobre ese bolso.
b) Si el experto no ha acertado en su peritaje, calcule la probabilidad de que el bolso sea
auténtico.
SOCIALES II. 2014. SEPTIEMBRE. EJERCICIO 3. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol con los datos del problema

a) p( Acierta)  0 '8  0 '95  0 ' 2  0 '98  0 '956

0 '8  0 '05 0 '04 10


b) p(marca / no acierta)     0 '9090
0 '8  0 '05  0 ' 2  0 '02 0 '044 11

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2015

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 5: PROBABILIDAD

 Junio, Ejercicio 3, Opción A


 Junio, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 1, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 2, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 3, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 4, Ejercicio 3, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 3, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 3, Opción B

www.emestrada.org
De los 700 alumnos matriculados en una asignatura, 210 son hombres y 490 mujeres. Se sabe que
el 60% de los hombres y el 70% de las mujeres aprueban dicha asignatura. Se elige una persona
al azar.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que apruebe la asignatura?
b) Sabiendo que ha aprobado la asignatura, ¿cuál es la probabilidad de que sea una mujer?
SOCIALES II. 2015. JUNIO. EJERCICIO 3. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

Hacemos una tabla con los datos del problema y la completamos.

469
a) p (aprobar )   0 '67
700

343
b) p (mujer / aprobar )   0 '7313
469

www.emestrada.org
La proporción de personas de una población que tiene una determinada enfermedad es de 1 por
cada 500 personas. Se dispone de una prueba para detectar dicha enfermedad. La prueba detecta
la enfermedad en el 90% de los casos en que la persona está enferma, pero también da como
enfermas al 5% de las personas sanas.
a) se elige al azar una persona y se le hace la prueba, ¿Cuál es la probabilidad de que haya sido
diagnosticada correctamente?
b) Si la prueba ha diagnosticado que la persona está enferma, ¿cuál es la probabilidad de que
realmente lo esté?. ¿Y de que está sana?.
SOCIALES II. 2015. JUNIO. EJERCICIO 3. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol con los datos del problema

1 499
a) p (diagnostico correcto)   0 '9   0 '95  0 '9499
500 500

1
 0 '9
b) p (realmente enfermo / enferma)  500  0 '0348
1 499
 0 '9   0 '05
500 500

499
 0 '05
p ( sano / enferma)  500  0 '9651
1 499
 0 '9   0 '05
500 500
www.emestrada.org
a) Un ilusionista tiene seis cartas: cuatro ases y dos reyes. Saca una carta, la enseña al público
y, sin verla, la vuelve a mezclar con las demás. A continuación saca una segunda carta que
resulta ser un as. ¿Cuál es la probabilidad de que la primera carta haya sido también un as?
b) Si el ilusionista no devolviera la primera carta a la baraja y la segunda carta extraída fuera
un as, ¿cuál es la probabilidad de que la primera carta haya sido también un as?
SOCIALES II. 2015 RESERVA 1 EJERCICIO 3. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) Hacemos un diagrama de árbol con los datos del problema

4 4 16

6 6 2
p  36 
4 4 2 4 24 3
  
6 6 6 6 36

b) Hacemos un diagrama de árbol con los datos del problema

4 3 12

6 5 3
p  30 
4 3 2 4 20 5
  
6 5 6 5 30
www.emestrada.org
El 30% de los habitantes de una ciudad lee el diario A, el 13% el diario B, y el 6% ambos
diarios.
a) ¿Qué porcentaje de habitantes de esta ciudad no lee ninguno de los diarios?
b) Si se elige al azar un habitante de esta ciudad de entre los no lectores del diario B, ¿cuál es la
probabilidad de que lea el diario A?
SOCIALES II. 2015 RESERVA 1 EJERCICIO 3. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

Datos del problema: p( A)  0 '3 ; p( B)  0 '13 ; p( A  B)  0 '06

a) Calculamos p ( A  B )

p( A  B)  p( A)  p ( B)  p ( A  B )  0 '3  0 '13  0 '06  0 '37

Nos piden calcular p ( A  B ) . Aplicamos las leyes de Morgan

p( A  B)  p( A  B)  1  p( A  B)  1  0'37  0'63

p( A  B) p( A)  p( A  B) 0 '3  0 '06 0 ' 24 8


b) p( A / B)       0 ' 2758
p( B) 1  p( B) 1  0 '13 0 '87 29

www.emestrada.org
El 70% de los clientes de un supermercado realizan las compras en el local y el resto de los
clientes las realizan por internet. De las compras realizadas en el local, sólo el 30% supera los
100 €, mientras que de las realizadas por internet el 80% supera esa cantidad.
a) Elegida una compra al azar, ¿cuál es la probabilidad de que supere los 100 €?
b) Si se sabe que una compra supera los 100 €, ¿cuál es la probabilidad de que se haya hecho en
el local?
SOCIALES II. 2015 RESERVA 2 EJERCICIO 3. OPCION A

RESOLUCIÓN

Hacemos un diagrama de árbol con los datos del problema

a) p( 100 €)  0 '7  0 '3  0 '3  0 '8  0 ' 45

0 '7  0 '3 7
b) p    0 ' 4666
0 '7  0 '3  0 '3  0 '8 15

www.emestrada.org
Sean dos sucesos A y B tales que p( A)  0.25 , p( B )  0.6 , p( A  B c )  0.1
a) Calcule la probabilidad de que ocurra A y ocurra B.
b) Calcule la probabilidad de que no ocurra A pero sí ocurra B.
c) Calcule la probabilidad de que ocurra A sabiendo que ha ocurrido B.
d) ¿Son independientes A y B?
SOCIALES II. 2015 RESERVA 2 EJERCICIO 3. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) p( A  B c )  p( A)  p( A  B)  p( A  B)  p( A)  p( A  B c )  0'25  0'1  0'15

b) p( A c  B)  p( B)  p( A  B)  0'6  0'15  0'45

p( A  B) 0 '15
c) p( A / B)    0 '25
p( B) 0 '6

d)
p( A  B)  0 '15 
  p( A  B)  p( A)  p( B)  Independientes
p( A)  p( B)  0 ' 25  0 '6  0 '15

www.emestrada.org
a) Calcule la probabilidad de que al lanzar dos dados, la suma de sus puntuaciones sea un
múltiplo de 4.
b) De un experimento aleatorio se conocen las siguientes probabilidades
p( A c )  0.8 , p( B c )  0.7 , p( A  B )  0.5
¿Son A y B incompatibles?
SOCIALES II. 2015 RESERVA 3 EJERCICIO 3. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6

2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6

3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 3,6

4,1 4,2 4,3 4,4 4,5 4,6

5,1 5,2 5,3 5,4 5,5 5,6

6,1 6,2 6,3 6,4 6,5 6,6

casos favorables 9
a) p ( suma múltiplo de 4)    0, 25
casos posibles 36

b) p( A  B)  p( A)  p ( B)  p ( A  B )  0 '5  0, 2  0,3  p( A  B)  p( A  B)  0

Son incompatibles, ya que p ( A  B )  0

www.emestrada.org
Una empresa dedicada a la producción de jamones ibéricos dispone de dos secaderos, A y B,
con distintas condiciones ambientales y de almacenamiento. En el secadero B se curan la
tercera parte de los jamones. El 25% de los jamones curados en el secadero A son catalogados
como Reserva, mientras que en el B este porcentaje asciende al 80%. Elegido un jamón al azar
de uno de los secaderos, calcule la probabilidad de los siguientes sucesos:
a) El jamón no es de Reserva.
b) Si el jamón es de Reserva, que proceda del secadero A.
SOCIALES II. 2015 RESERVA 3 EJERCICIO 3. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol con los datos del problema

2 1 17
a) p ( No reserva )   0 '75   0 ' 2   0 '5666
3 3 30

2 1
 0 '25
b) p (sec adero A / r e serva)  3  6  5  0 '3846
2 1 13 13
 0 '25   0 '8
3 3 30

www.emestrada.org
Un estudio estadístico determina que la noche del 31 de diciembre conduce el 5% de la
población, el 20% consume alcohol esa noche y el 2% conduce y consume alcohol.
a) ¿Son independientes los sucesos “conducir” y “consumir alcohol”?
b) ¿Qué porcentaje de la población no conduce ni consume alcohol esa noche?
c) De las personas que consumen alcohol, ¿qué porcentaje conduce esa noche?
SOCIALES II. 2015 RESERVA 4 EJERCICIO 3. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

Si llamamos A al suceso conducir y B al suceso consumir alcohol, los datos del problema son:

p( A)  0 '05 ; p( B)  0 ' 2 ; p( A  B)  0 '02

a) Si A y B son independientes se tiene que cumplir: p( A  B )  p ( A)  p ( B)

0'02  0'05  0'2  No son independientes

b)
p( A c  B c )  p(( A  B) c )  1  p( A  B)  1  p( A)  p( B)  p( A  B)  1  0'05  0'2  0'02  0'77  77%

p( A  B) 0 '02
c) p( A / B)    0 '1  10%
p( B) 0 '2

www.emestrada.org
Una enfermedad puede estar provocada por solo una de estas tres causas: A, B o C. La
probabilidad de que la causa sea A es 0.3, la de que sea B es 0.2 y la de que sea C es 0.5. El
tratamiento de esta enfermedad requiere hospitalización en el 20% de los casos si está
provocada por A, en el 55% si la causa es B y en el 10% si la causa es C.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que un enfermo con la citada enfermedad no necesite
hospitalización?
b) Si un enfermo está hospitalizado debido a esta enfermedad, ¿cuál es la probabilidad de que
la causa haya sido A?
SOCIALES II. 2015 RESERVA 4 EJERCICIO 3. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol con los datos del problema

a) p ( No hospitalización)  0 '3  0 '8  0 ' 2  0 ' 45  0 '5  0 '9  0 '78

0 '3  0 ' 2 0 '06


b) p (causa A / hospitalizado)    0 ' 2727
0 '3  0 ' 2  0 ' 2  0 '55  0 '5  0 '1 0 ' 22

www.emestrada.org
Lucía quiere ir de vacaciones a la costa. En su guía de viajes lee que en esa época del año llueve
dos días a la semana y que hace viento el 25% de los días que llueve y el 40% de los días que no
llueve. Elegido un día de esa época
a) ¿Cuál es la probabilidad de que haga viento?.
b) Si hace viento, ¿cuál es la probabilidad de que esté lloviendo?.
c) ¿Cuál es la probabilidad de que no llueva y no haga viento?.
SOCIALES II. 2015. SEPTIEMBRE. EJERCICIO 3. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol con los datos del problema

2 5 5
a) p   0 ' 25   0 ' 4   0 '3571
7 7 14

2 0 '5
 0 '25
b) p  7  7  0 '2
2 5 2 '5
 0 '25   0 '4
7 7 7

5 3
c) p   0 '6   0 ' 4285
7 7
www.emestrada.org
En una urna A hay 8 bolas verdes y 6 rojas. En otra urna B hay 4 bolas verdes, 5 rojas y 1 negra.
Se lanza un dado, si sale un número menor que 3 se saca una bola de la urna A, y si sale mayor o
igual que 3 se saca una bola de la urna B.
a) Calcule la probabilidad de que la bola sea verde si ha salido un 4.
b) Calcule la probabilidad de que la bola elegida sea roja.
c) Sabiendo que ha salido una bola verde, ¿cuál es la probabilidad de que sea de la urna A?
SOCIALES II. 2015. SEPTIEMBRE. EJERCICIO 3. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol con los datos del problema

4 2
a) p    0'4
10 5

2 6 4 5 10
b) p       0 ' 4761
6 14 6 10 21

2 8 4

6 14 5
c) p   21   0 '4166
2 8 4 4 16 12
  
6 14 6 10 35

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2016

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 5: PROBABILIDAD

 Junio, Ejercicio 3, Opción A


 Junio, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 1, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 2, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 3, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 4, Ejercicio 3, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 3, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 3, Opción B

www.emestrada.org
Marta tiene dos trajes rojos, un traje azul y uno blanco. Además, tiene un par de zapatos de
color rojo, otro de color azul y dos pares blancos. Si decide aleatoriamente qué ponerse,
determine las probabilidades de los siguientes sucesos:
a) Llevar un traje rojo y unos zapatos blancos.
b) No ir toda vestida de blanco.
c) Calzar zapatos azules o blancos.
SOCIALES II. 2016. JUNIO. EJERCICIO 3. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

2 2 1
a) p   
4 4 4

1 2 1 7
b) p  1    1  
4 4 8 8

2 1 1 1 1 1 1 1 1 3
c) p  1        1    
4 4 4 4 4 4 8 16 16 4

www.emestrada.org
En una encuesta sobre la nacionalidad de los veraneantes en un municipio de la costa andaluza,
se ha observado que el 40% de los encuestados son españoles y el 60% extranjeros, que el 30%
de los españoles y el 80% de los extranjeros residen en un hotel y el resto en otro tipo de
residencia.
Se elige al azar un veraneante del municipio
a) ¿Cuál es la probabilidad de que no resida en un hotel?
b) Si no reside en un hotel, ¿cuál es la probabilidad de que sea español?
c) ¿Son independientes los sucesos “ser extranjero” y “residir en un hotel”?.
SOCIALES II. 2016. JUNIO. EJERCICIO 3. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p(no hotel )  0 ' 4  0 '7  0 '6  0 ' 2  0 ' 4

0 ' 4  0 '7 0 ' 28


b) p(español / no hotel )    0 '7
0 ' 4  0 '7  0 '6  0 ' 2 0 ' 4

c) Son independientes si se cumple que: p( Ex  H )  p( Ex)  p( H )

p ( Ex  H )  0 '6  0 '8  0 ' 48 


 0 ' 48  0 '36  Dependientes
p ( Ex)  p ( H )  0 '6  (1  0 ' 4)  0 '36 

www.emestrada.org
El 55% de los asistentes a un concierto son menores de 20 años. El 30% de los menores de 20
años y el 25% de los mayores de esa edad son chicas. Se elige uno de los asistentes al azar
a) ¿Cuál es la probabilidad de que sea chica?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que sea mayor de 20 años, sabiendo que es una chica?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que sea menor de 20 años, sabiendo que es un chico?
SOCIALES II. 2016. RESERVA 1. EJERCICIO 3. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p(chica)  0 '55  0 '3  0 ' 45  0 ' 25  0 ' 2775

0 ' 45  0 ' 25 0 '1125


b) p(mayor de 20 / chica )    0 ' 4054
0 '55  0 '3  0 ' 45  0 ' 25 0 ' 2775

0 '55  0 '7 0 '385


c) p(menor de 20 / chico)    0 '5328
0 '55  0 '7  0 ' 45  0 '75 0 '7225

www.emestrada.org
Disponemos de tres dados. Dos de ellos tienen sus caras numeradas del 1 al 6 y el tercero tiene
cinco caras numeradas con el 3 y la otra con el 1. Se elige al azar uno de los tres dados y se
realiza el lanzamiento
a) Determina la probabilidad de que se obtenga un 3.
b) Determina la probabilidad de que se obtenga un número par.
c) Si se ha obtenido un 3, ¿cuál es la probabilidad de que hayamos elegido el tercer dado?
SOCIALES II. 2016. RESERVA 1. EJERCICIO 3. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

1 1 1 1 1 5 7
a) p(3)         0 '3888
3 6 3 6 3 6 18

1 1 1 1 1 1
b) p( par )       0   0 '3333
3 2 3 2 3 3

1 5 5

3 6 5
c) p( D 3 / 3)   18   0 '7142
1 1 1 1 1 5 7 7
    
3 6 3 6 3 6 186

www.emestrada.org
El 60% de los jóvenes de una ciudad usa Facebook, el 80% usa WhatsApp y el 4% usa
Facebook pero no WhatsApp.
a) Halle el porcentaje de jóvenes de esa ciudad que usa ambas aplicaciones.
b) Calcule el porcentaje de esos jóvenes que usa WhatsApp pero no Facebook.
c) Entre los jóvenes que usan WhatsApp, ¿qué porcentaje usa también Facebook?
d) Los sucesos “usar Facebook” y “usar WhatsApp”, ¿son independientes?
SOCIALES II. 2016. RESERVA 2. EJERCICIO 3. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

Datos del problema: p( F )  0'6 ; p(W )  0'8 ; p( F  W C )  0'04

a) p( F  W C )  p( F )  p( F  W )  p( F  W )  p( F )  p( F W C )  0'6  0'04  0'56  56%

b) p(W  F C )  p(W )  p( F  W )  0'8  0'56  0'24  24 %

p( F  W ) 0 '56
c) p( F / W )    0 '7  70 %
p(W ) 0 '8

c) Si F y W son independientes se tiene que cumplir: p( F  W )  p( F )  p(W )

0'56  0'6  0'8  Dependientes

www.emestrada.org
De los sucesos A y B de un experimento aleatorio se conocen las siguientes probabilidades:
P ( A)  0.4 , P( B)  0.5 , P  ( A  B) C   0.1
a) Razone si A y B son sucesos compatibles.
b) Razone si A y B son sucesos independientes.
c) Calcule P ( A  B C )
d) Calcule P ( A / B C ) .
SOCIALES II. 2016. RESERVA 2. EJERCICIO 3. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

Datos del problema: p( A)  0'4 ; p( B)  0'5 ; p(( A  B) C )  0'1

a) p(( A  B) C )  1  p( A  B)  0'1  1  p( A  B)  p( A  B)  0'9

Sabemos que:

p( A  B)  p ( A)  p ( B)  p ( A  B )  0 '9  0 ' 4  0 '5  p( A  B)  p( A  B)  0  Incompatibles

b) Si A y B son independientes se tiene que cumplir: p( A  B )  p ( A)  p ( B)

0  0'4  0'5  Dependientes

c) p( A  B C )  p( A)  p( A  B)  0'4  0  0'4

p( A  B C ) 0'4
d) p( A / B C )    0'8
p( B C ) 0'5

www.emestrada.org
En un centro de estudios que tiene 250 estudiantes, hay 50 que tienen problemas visuales y 20
que tienen problemas auditivos. Los sucesos “tener problemas visuales” y “tener problemas
auditivos” son independientes.
Se elige un estudiante al azar, calcule las probabilidades de los sucesos siguientes:
a) Tener problemas visuales y auditivos.
b) No tener problemas visuales ni auditivos.
c) Tener algún problema auditivo si no tiene problemas visuales.
SOCIALES II. 2016. RESERVA 3. EJERCICIO 3. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

50 20
Datos del problema: p(V )   0 ' 2 ; p( A)   0 '08 ; p(V  A)  p(V )  p( A)
250 250

a) p(V  A)  p(V )  p( A)  0 ' 2  0 '08  0 '016

b)
p(V C  A C )  p((V  A) C )  1  p(V  A)  1   p(V )  p( A)  p(V  A)   1   0'2  0'08  0'016   0'736

p( A  V C ) p( A)  p( A  V ) 0'08  0'016
c) p( A / V C )     0'08
p(V C ) 1  p(V ) 1  0'2

www.emestrada.org
En un aeropuerto internacional operaron 300000 vuelos en un determinado año, distribuidos
de la siguiente forma: 150000 en la terminal A, 100000 en la B y 50000 en la C. En ese año se
sabe que sufrieron retrasos el 10% de los vuelos de la terminal A, el 8% de la B y el 5% de la C.
Determine, para un vuelo elegido al azar, las probabilidades de los siguientes sucesos:
a) Que no sufriera retraso.
b) Que operase en la terminal A, sabiendo que tuvo retraso.
SOCIALES II. 2016. RESERVA 3. EJERCICIO 3. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol con los datos del problema

1 1 1
a) p( NR)   0 '9   0 '92   0 '95  0 '915
2 3 6

1
 0 '1
2 0 '05 10
b) p( A / R)     0 '588
1 1 1 0 '085 17
 0 '1   0 '08   0 '05
2 3 6

www.emestrada.org
Disponemos de tres monedas: 1 dólar, 1 libra y 1 euro.
La moneda de 1 dólar está trucada y la probabilidad de que salga cara es el doble de la
probabilidad de que salga cruz. La moneda de 1 libra también está trucada y tiene dos caras y
la de 1 euro es correcta. Se escoge una de las tres monedas al azar y se lanza.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que salga cara?
b) Sabiendo que salió cruz, ¿cuál es la probabilidad de que la moneda lanzada fuera la de 1
dólar?
SOCIALES II. 2016. RESERVA 4. EJERCICIO 3. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol con los datos del problema

1 2 1 1 1 13
a) p(C )    1     0 '722
3 3 3 3 2 18

1 1 1

3 3 2
b) p( D / X )   9   0 '4
1 1 1 1 5 5
  
3 3 3 2 18

www.emestrada.org
De los alumnos que se presentaron a las pruebas de selectividad de una provincia, 1150 se
examinaron de Geografía; de estos, 598 eligieron la opción A. Se sabe que aprobaron esa
asignatura el 78% de los que eligieron la opción A y el 74% de los que eligieron la opción B. Se
ha escogido al azar uno de los alumnos que se examinaron de Geografía.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que este alumno haya aprobado esta asignatura?
b) Si se sabe que este alumno ha aprobado Geografía, ¿cuál es la probabilidad de que haya
elegido la opción A?
SOCIALES II. 2016. RESERVA 4. EJERCICIO 3. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol con los datos del problema

a) p( Ap)  0 '52  0 '78  0 ' 48  0 '74  0 '7608

0 '52  0 '78 169


b) p( A / Ap)    0 '533
0 '7608 317

www.emestrada.org
Sean A y B dos sucesos aleatorios tales que p( A)  0.3 , p( B )  0.6 , p( A c  B c )  0.28
a) Halle la probabilidad de que ocurran ambos sucesos a la vez.
b) Calcule la probabilidad de que ocurra A sabiendo que no ha ocurrido B.
c) ¿Son A y B independientes?
SOCIALES II. 2016 SEPTIEMBRE EJERCICIO 3. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) Aplicamos Morgan

p( A c  B c )  p( A  B) c  1  p( A  B)  p( A  B)  1  0'28  0'72

Sabemos que:

p( A  B)  p ( A)  p ( B )  p ( A  B )  p ( A  B )  p ( A)  p ( B )  p ( A  B )  0 '3  0 '6  0 '72  0 '18

p( A  B c ) p( A)  p( A  B) 0'3  0'18
b) p( A / B c )     0'3
p( B c ) p( B c ) 1  0'6

c)
p( A  B)  0 '18 
  p( A  B)  p( A)  p ( B )  Independientes
p( A)  p ( B )  0 '3  0 '6  0 '18

www.emestrada.org
El aparcamiento de una sala de conciertos está completo el 85% de los días. El 90% de los días
que el aparcamiento está completo, la sala de conciertos está llena, y el 22% de los días que el
aparcamiento no está completo, la sala de conciertas no está llena. Elegido un día al azar,
a) ¿cuál es la probabilidad de que la sala de conciertos esté llena?.
b) Si se sabe que la sala de conciertos está llena, ¿cuál es la probabilidad de que el aparcamiento
esté completo?.
SOCIALES II. 2016. SEPTIEMBRE. EJERCICIO 3. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol con los datos del problema

a) p( sala llena)  0 '85  0 '9  0 '15  0 '78  0 '882

0 '85  0 '9
b) p(aparcamiento completo / sala llena )   0 '8673
0 '882

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2017

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 5: PROBABILIDAD

 Junio, Ejercicio 3, Opción A


 Junio, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 1, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 2, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 3, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 4, Ejercicio 3, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 3, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 3, Opción B

www.emestrada.org
Se sabe que el 90% de los alumnos de un centro docente está interesado por las redes sociales,
el 60% está interesado por sus notas y el 55% por ambas cuestiones. Se elige al azar un alumno
de ese centro.
a) Calcule la probabilidad de que dicho alumno esté interesado por alguna de las dos cuestiones
b) Calcule la probabilidad de que esté interesado por sus notas, sabiendo que no está interesado
por las redes sociales.
c) Calcule la probabilidad de que no esté interesado por ninguna de estas dos cuestiones.
SOCIALES II. 2017. JUNIO. EJERCICIO 3. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

Los datos del problema son: p( R)  0 '9 ; p( N )  0 '6 ; p( R  N )  0 '55

a) p( R  N )  p( R)  p( N )  p( R  N )  0 '9  0 '6  0 '55  0 '95  95%

p( N  R) p( N )  p( N  R) 0 '6  0 '55
b) p( N / R)     0 '5  50%
p( R) 1  p( R) 1  0 '9

c) p( N  R)  p( N  R)  1  p( N  R)  1  0'95  0'05  5%

www.emestrada.org
En una ciudad hay dos fábricas de pasta, F1 y F2, que producen dos tipos de productos, A y B,
que venden a un distribuidor en paquetes de 1 kg. En un mes, la fábrica F1 produce 20000 kg de
pasta, de los que 12000 son del tipo A y la fábrica F2 produce 25000 kg de pasta de los que 15000
son del tipo A. Se escoge al azar un paquete del distribuidor.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que sea del tipo B?
b) Si el paquete elegido resulta der del tipo A, ¿qué es más probable, que proceda de la fábrica
F1 o que proceda de la F2?
SOCIALES II. 2017. JUNIO. EJERCICIO 3. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Hacemos una tabla con los datos del problema y la completamos.

18000
a) p ( B)   0'4
45000

12000
b) p ( F1/ A)   0 ' 444
27000

15000
p ( F 2 / A)   0 '555
27000

Luego, es más probable que proceda de F2.

www.emestrada.org
En un departamento de una Universidad hay 8 profesores y 14 profesoras. Se quiere constituir
una comisión formada por 2 miembros del departamento, elegidos al azar.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que sean profesoras?
b) Calcule la probabilidad de que la comisión esté constituida por un profesor y una profesora.
c) Halle la probabilidad de que en la comisión no haya ninguna profesora.
SOCIALES II. 2017 RESERVA 1. EJERCICIO 3. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol:

14 13 13
a) p (2 profesoras )     0 '3939
22 21 33

8 14 14 8 224 16
b) p( profesor y profesora )        0 ' 4848
22 21 22 21 462 33

8 7 56 4
c) p( No profesora )      0 '1212
22 21 462 33

www.emestrada.org
Los alumnos que cursan una asignatura deben realizar dos exámenes: uno teórico y otro
práctico. El 50 % de los alumnos aprueba los dos exámenes, el 6 % no aprueba ninguno y el
20 % solo aprueba el teórico. Se elige un alumno al azar.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que apruebe al menos uno de los dos exámenes?
b) Si ha aprobado el teórico, ¿cuál es la probabilidad de que no apruebe el examen práctico?
SOCIALES II. 2017 RESERVA 1. EJERCICIO 3. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Datos del problema: p(T  P)  0'5 ; p(T c  P c )  0'06 ; p(T  P c )  0'2

a) Aplicamos las leyes de Morgan

p(T c  P c )  0'06  p(T  P) c  0'06  1  p(T  P)  0'06  p(T  P)  1  0'06  0'94

b) Sabemos que: p(T  P c )  0'2  p(T )  p( P  T )  0'2  p(T )  0'5  0'2  0'7

p( P c  T ) 0'2 2
Luego: p( P c / T )     0'2857
p(T ) 0'7 7

www.emestrada.org
De los sucesos A y B se sabe que P ( A)  0.6 , P ( B / A)  0.8 y P ( B / A c )  0.1 .
a) Calcule las probabilidades P ( B ) , P ( A  B ) y P ( A  B ) .
b) ¿Son los sucesos A y B independientes?
SOCIALES II. 2017 RESERVA 2. EJERCICIO 3. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a)
p( B  A c ) p( B)  p( B  A) p( B)  0'48
p( B / A c )    0'1   p( B)  0'52
c
p( A ) c
p( A ) 1  0'6

p( A  B) p( A  B)
p( B / A)   0 '8   p( A  B)  0 '48
p( A) 0 '6

p( A  B )  p ( A)  p ( B )  p ( A  B )  0'6  0'52  0'48  0'64

b)
p ( A  B )  0 '48 
 p( A  B )  p ( A)  p ( B )  Dependientes
p ( A)  p ( B)  0 '6  0 '52  0 '312 

www.emestrada.org
El 10 % de las personas que acuden a un servicio de urgencias lo hace por problemas
respiratorios, de éstos el 80 % son fumadores, mientras que de los que acuden por otros
problemas solo el 5 % son fumadores. Se elige, al azar, una persona de las que acuden al
servicio de urgencias.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que haya acudido por problemas respiratorios y no sea
fumador?
b) Si la persona elegida es fumadora, ¿cuál es la probabilidad de que haya acudido por
problemas que no son respiratorios?
SOCIALES II. 2017 RESERVA 2. EJERCICIO 3. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p( R  NF )  0 '1  0 ' 2  0 '02

0 '9  0 '05 9
b) p ( NR / F )    0 '36
0 '1  0 '8  0 '9  0 '05 25

www.emestrada.org
Sean A, B y C tres sucesos de los que se sabe que A y B son independientes, A y C son
incompatibles, P ( A)  0.4 , P ( A  B )  0.1 y P (C )  0.2 .
Calcule las probabilidades de los siguientes sucesos:
a) Que suceda A si no sucede B.
b) Que no suceda ni A ni C.
c) Que si no sucede B tampoco suceda A.
SOCIALES II. 2017 RESERVA 3. EJERCICIO 3. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

Datos del problema:

- A y B independientes  P( A  B)  P( A)  P( B)

- A y C incompatibles  P( A  C )  0

- P( A)  0.4 , P( A  B)  0.1 y P(C )  0.2

a) P( A  B)  P( A)  P( B)  0 '1  0 ' 4  p( B)  p( B)  0 ' 25

p( A  B c ) p( A)  p( A  B) 0'4  0'1
p( A / B c )     0'4
p( B c ) p( B c ) 1  0'25

b) p( A c  C c )  p( A  C ) c  1  p( A  C )  1  p( A)  p(C )  1  0'4  0'2  0'4

p( A c  B c ) p( A  B) c 1  p( A  B) 1   0'4  0'25  0'1 0'45


c) p( A c / B c )       0'6
p( B c ) p( B c ) p( B c ) 1  0'25 0'75

www.emestrada.org
Para superar una asignatura un estudiante hace un examen teórico y otro práctico. La
probabilidad de que apruebe el examen teórico es 0.8, la de que apruebe el examen práctico es
0.6 y la de que apruebe ambos es 0.5.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que apruebe al menos uno de los dos exámenes?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que apruebe el examen práctico en caso de no haber aprobado el
examen teórico?
c) ¿Son independientes los sucesos “aprobar el examen teórico” y “aprobar el examen
práctico”?
SOCIALES II. 2017 RESERVA 3. EJERCICIO 3. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Datos del problema: p(T )  0 '8 ; p( P)  0 '6 ; p(T  P)  0 '5

a) p(T  P)  p(T )  p ( P)  p(T  P)  0 '8  0 '6  0 '5  0 '9

b)
p( P  T c ) p( P)  p( P  T ) 0'6  0'5
p( P / T ) 
c
   0'5
p(T c ) p(T c ) 1  0'2

c)
p(T  P)  0 '5 
 p(T  P)  p (T )  p ( P )  Dependientes
p(T )  p ( P )  0 '8  0 '6  0 ' 48 

www.emestrada.org
En un estudio sobre los niveles de audiencia de dos cadenas de radio, se obtuvo que el 50 % de
la población escucha la cadena A, el 40 % escucha la cadena B y el 20 % oye ambas.
a) Halle el porcentaje de la población que escucha alguna de las dos cadenas.
b) Calcule el porcentaje de la población que escucha solo la cadena B.
c) Halle el porcentaje de la población que escucha solo una de las dos cadenas.
SOCIALES II. 2017 RESERVA 4. EJERCICIO 3. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

Datos del problema: p( A)  0 '5 ; p( B)  0 ' 4 ; p( A  B)  0 ' 2

a) p( A  B)  p( A)  p( B)  p ( A  B )  0 '5  0 ' 4  0 ' 2  0 '7  70 %

b) p( B  A c )  p( B)  p( A  B)  0'4  0'2  0'2  20%

c)
p( A  B c )  p( B  A c )  p( A)  p( A  B)  p( B)  p( A  B)  0'5  0'2  0'4  0'2  0'5  50%

www.emestrada.org
A una asamblea en la Universidad asisten 420 alumnos de los cuales 180 son de Empresariales,
72 de Relaciones Laborales y el resto de Derecho. Un tercio de los alumnos de Empresariales,
dos tercios de los de Derecho y 16 alumnos de Relaciones Laborales votan NO a la huelga. El
resto ha votado SÍ.
a) Calcule la probabilidad de que elegido un alumno al azar, sea de Empresariales y haya
votado SÍ a la huelga.
b) ¿Cuál es la probabilidad de que elegido un alumno al azar haya votado SÍ a la huelga?
c) Si elegido un alumno al azar, resulta que ha votado NO a la huelga, ¿cuál es la probabilidad
de que sea de Relaciones Laborales?
SOCIALES II. 2017 RESERVA 4. EJERCICIO 3. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Construimos una tabla con los datos que nos dan

120 2
a) p    0 ' 2857
420 7

232 58
b) p    0 '5523
420 105

16 4
c) p    0 '0851
188 47

www.emestrada.org
Supongamos que el 20% de los votantes de Trump apoya la construcción del muro en la
frontera de México y que sólo el 5% de los que no lo votaron lo apoya. En un grupo formado
por 5000 votantes de Trump y 10000 estadounidenses que no lo votaron se elige una persona al
azar
a) ¿Cuál es la probabilidad de que ésta apoye la construcción del muro?.
b) Si la persona elegida apoya la construcción del muro, ¿cuál es la probabilidad de que no
haya votado a Trump?.
c) Calcule la probabilidad de que sea votante de Trump o apoye la construcción del muro.
SOCIALES II. 2017 SEPTIEMBRE EJERCICIO 3. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

1 2
a) p ( Muro)   0 ' 2   0 '05  0 '1
3 3
2 0'1
 0'05
3 0'1 1
b) p(T c / M )   3    0'3333
1 2
 0'2   0'05 0'1 0'3 3
3 3

1 1 11
c) p(T  M )  p (T )  p ( M )  p(T  M )   0 '1   0 ' 2   0 '3666
3 3 30

www.emestrada.org
Una urna contiene 5 bolas rojas y 3 verdes. Se extrae una bola y se reemplaza por dos bolas del
otro color. A continuación se extrae una segunda bola.
a) Calcule la probabilidad de que la segunda bola extraída sea verde.
b) Halle la probabilidad de que la primera haya sido roja, sabiendo que la segunda también ha
sido roja.
SOCIALES II. 2017. SEPTIEMBRE. EJERCICIO 3. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol con los datos del problema

5 5 3 2 31
a) p(2ª bola verde)       0 ' 4305
8 9 8 9 72

5 4

8 9 20
b) p(1ª Roja / 2ª Roja)    0 '4878
5 4 3 7 41
  
8 9 8 9

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2018

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 5: PROBABILIDAD

 Junio, Ejercicio 3, Opción A


 Junio, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 1, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 2, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 3, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 4, Ejercicio 3, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 3, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 3, Opción B

www.emestrada.org
En una determinada población residen 5000 personas en el centro y 10000 en la periferia. Se
sabe que el 95% de los residentes en el centro y que el 20% de los que viven en la periferia
opina que el Ayuntamiento debería restringir el acceso de vehículos privados al centro urbano.
Se elige al azar un residente de la población.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que esté a favor de restringir el acceso de vehículos privados al
centro de la ciudad?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que de que resida en el centro y esté a favor de la restricción de
acceso?
c) Si la persona elegida opina que se debería restringir el acceso, ¿cuál es la probabilidad de
que de que resida en el centro de la ciudad?
SOCIALES II. 2018 JUNIO. EJERCICIO 3 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

1 2
a) p( R)   0 '95   0 ' 2  0 ' 45
3 3

1 19
b) p(C  R)   0 '95   0 '3167
3 60

1 19
 0 '95
3 19
c) p(C / R)   60   0 '7037
1 2
 0 '95   0 ' 2 0 ' 45 27
3 3

www.emestrada.org
Un campus universitario dispone de 3000 plazas numeradas de aparcamiento para vehículos,
distribuidos en tres zonas A, B y C. La zona A está constituida por las plazas del 1 al 1500, estando
1350 de ellas protegidas del sol. La zona B la conforman las plazas numeradas desde 1501 a 2500,
estando el 80% protegidas del sol. La zona C contiene plazas numeradas desde 2501 hasta 3000,
estando protegidas solamente 250 protegidas del sol. Aleatoriamente se elige una de las plazas de
aparcamiento del campus.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que esté en la zona A o en la B?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que no esté protegida del sol?
c) Si se ha elegido una plaza protegida del sol, ¿cuál es la probabilidad de que esté ubicada en la
zona B?
SOCIALES II. 2018 JUNIO. EJERCICIO 3 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

1 5
a) p ( A  B )  0 '5    0 '8334
3 6

1 1 1
b) p( P C )  0 '5  0 '1   0 ' 2   0 '5   0 ' 2
3 6 5

1 1
 0 '8  0 '8
3 3 1
c) p( B / P)     0 '3334
1 1 0 '8 3
0 '5  0 '9   0 '8   0 '5
3 6

www.emestrada.org
El 80% del alumnado de una determinada universidad accede a los estudios que marca como
primera opción. De ellos, el 75% termina el Grado, mientras que sólo el 40% de los que
acceden a estudios que no han marcado como primera opción termina el Grado. Se elige un
alumno al azar de esa universidad.
a) Calcule la probabilidad de que no haya terminado el grado.
b) Calcule la probabilidad de que no accediera a los estudios marcados como primera opción,
sabiendo que no ha terminado el grado.
SOCIALES II. 2018 RESERVA 1. EJERCICIO 3 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p(no grado)  0 '8  0 ' 25  0 ' 2  0 '6  0 '32

0 ' 2  0 '6
b) p(2ª opción / no grado)   0 '375
0 '8  0 ' 25  0 ' 2  0 '6

www.emestrada.org
Una caja contiene 3 bolas negras, 2 blancas y 1 roja. Se realiza el siguiente experimento
aleatorio: “Extraer de esa caja dos bolas al azar, una a continuación de la otra sin reposición y
anotar el color de las bolas en el orden en que han sido extraídas”.
a) Describa el espacio muestral asociado a este experimento aleatorio.
b) Indique la probabilidad de cada uno de los sucesos elementales del espacio muestral.
SOCIALES II. 2018 RESERVA 1. EJERCICIO 3 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) E   NN , NB, NR, BN , BB, BR, RN , RB

3 2 1 3 2 1 3 1 1 2 3 1
b) p ( NN )    ; p( NB)    ; p( NR)    ; p( BN )   
6 5 5 6 5 5 6 5 10 6 5 5
2 1 1 2 1 1 1 3 1 1 2 1
p ( BB )    ; p ( BR )    ; p( RN )    ; p ( RB )   
6 5 15 6 5 15 6 5 10 6 5 15

www.emestrada.org
En un centro de enseñanza secundaria el 48% de los estudiantes son chicos. El 85% de los
chicos del centro y el 82% de las chicas supera todas las asignaturas. Se elige al azar un
estudiante del centro.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que supere todas las asignaturas?
b) Si ha superado todas las asignaturas, ¿cuál es la probabilidad de que sea una chica?
SOCIALES II. 2018 RESERVA 2. EJERCICIO 3 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p( Aprobar )  0 ' 48  0 '85  0 '52  0 '82  0 '8344

0 '52  0 '82 0 ' 4264 533


b) p(Chica / Aprobar )     0 '511
0 ' 48  0 '85  0 '52  0 '82 0 '8344 1043

www.emestrada.org
Sean A, B, C, D, E y F sucesos de un experimento aleatorio.
a) Se sabe que P ( A)  0.5 , P ( A  B )  0.7 y P ( A  B )  0.4 . Halle la probabilidad de que
ocurra B
b) Se sabe que P (C )  0.4 , P ( D )  0.3 y P (C  D )  0.5 . Halle la probabilidad de que ocurra
C sabiendo que no ocurre D.
c) Se sabe que los sucesos E y F son independientes, que P ( E )  0.6 y que P ( F )  0.8 . Calcule
la probabilidad de que no ocurra ninguno de los dos sucesos.
SOCIALES II. 2018. RESERVA 2. EJERCICIO 3. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) Sabemos que:

p( A  B)  p( A)  p( B)  p( A  B)  0 '7  0 '5  p( B)  0 ' 4  p( B)  0 '6

b)
p(C  D C ) p(C )  p(C  D) p(C )   p(C )  p( D)  p(C  D)   0'3  0'5 2
p(C / D ) 
C
     0'2857
p( D C ) p( D C ) p( D C ) 1  0'3 7

c)
p( E C  F C )  p( E  F ) C  1  p( E  F )  1   p( E )  p( F )  p( E )  p( F )   1  0'6  0'8  0'6  0'8  0'08

www.emestrada.org
En un polideportivo municipal hay inscritos 520 usuarios de los que 220 son niños, 208 son
adultos menores de 60 años y el resto adultos mayores de 60 años. De los inscritos, 1/5 de los
niños, el 75% de los adultos menores de 60 años y 23 adultos mayores de 60 años utilizan las
duchas normalmente. Se elige un usuario al azar.
a) Calcule la probabilidad de que se duche en las instalaciones del polideportivo.
b) Calcule la probabilidad de que sea adulto menor de 60 años y utilice las duchas.
c) Sabiendo que utiliza las duchas, halle la probabilidad de que sea un niño.
SOCIALES II. 2018 RESERVA 3. EJERCICIO 3 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

220 1 208 92 23 223


a) p(ducha)     0 '75     0 ' 4288
520 5 520 520 92 520

208
b) p   0 '75  0 '3
520

220 1 11

44
c) p(niño / ducha)  520 5  130   0 '1973
223 223 223
520 520

www.emestrada.org
Una almazara recibe cajas de aceitunas de dos productoras, A y B, que cultivan dos variedades,
picual y arbequina. El 40% proviene de la productora A, de las cuales el 60% es de la variedad
picual. De las que provienen de la productora B, el 30% es de la variedad arbequina. Se elige
una caja de aceitunas al azar.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que sea de la variedad picual?
b) Si se sabe que es de la variedad picual, ¿cuál es la probabilidad de que provenga de la
productora A?
c) Calcule la probabilidad de que sea de la productora A o de la variedad picual.
SOCIALES II. 2018 RESERVA 3. EJERCICIO 3 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p( picual )  0 ' 4  0 '6  0 '6  0 '7  0 '66

0 ' 4  0 '6 0 ' 24 4


b) p( productora A / Picual )     0 '3636
0 '66 0 '66 11

c) p( A  Picual )  p ( A)  p( Picual )  p ( A  Picual )  0 ' 4  0 ' 4  0 '6  0 '6  0 '7  0 ' 4  0 '6  0 '82

www.emestrada.org
Se ha realizado un referéndum en el que se ha convocado a la ciudadanía a expresar con “SÍ”
o con “NO” su opinión sobre cierta cuestión. En una determinada mesa electoral hay tres urnas
que contienen las siguientes papeletas: la urna A tiene 200 papeletas con “SÍ” y 300 con “NO”,
la urna B, 500 “SÍ” y 400 “NO” y la urna C contiene 200 “SÍ” y 100 “NO”. Se elige una urna al
azar y de ella se extrae aleatoriamente una papeleta.
a) Calcule la probabilidad de que sea un “SÍ”.
b) Si la papeleta extraída es “NO”, calcule la probabilidad de que haya sido extraída de la urna
A.
SOCIALES II. 2018 RESERVA 4. EJERCICIO 3 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

1 2 1 5 1 2 73
a) p( SI )         0 '5407
3 5 3 9 3 3 135

1 3 1

27
b) p( A / NO)  3 5  5   0 '4354
73 62 62
1
135 135

www.emestrada.org
En una concentración de 250 deportistas hay 120 que juegan al fútbol, 60 que juegan al tenis y
70 que juegan al baloncesto. El 75% de los que juegan al fútbol, el 65% de los que juegan al
tenis y el 60% de los que juegan al baloncesto son además aficionados al ciclismo. Se selecciona
al azar uno de los deportistas.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que sea aficionado al ciclismo?
b) Si es aficionado al ciclismo, ¿cuál es la probabilidad de que juegue al tenis?
SOCIALES II. 2018 RESERVA 4. EJERCICIO 3 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

120 60 70 171
a) p(ciclismo)   0 '75   0 '65   0 '6   0 '684
250 250 250 250

60 39
 0 '65
b) p(tenis / ciclismo)  250  250  13  0 '228
171 171 57
250 250

www.emestrada.org
En una localidad, el 25% de los habitantes asiste periódicamente a la consulta del dentista, el
10% se hace una analítica y el 8% hace ambas cosas.
a) Razone si los sucesos “Asistir a la consulta del dentista” y “Hacerse una analítica” son
independientes.
b) ¿Qué porcentaje de habitantes ni se hace una analítica ni va al dentista?.
c) Si elegimos un habitante al azar de esa localidad de entre los que no van al dentista, ¿cuál es
la probabilidad de que se haga una analítica?.
SOCIALES II. 2018 SEPTIEMBRE EJERCICIO 3. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

Datos del problema: p( D)  0 ' 25 ; p( A)  0 '1 ; p( A  D)  0 '08

a)
p ( A  D )  0 '08 
 p ( A  D )  p ( A)  p ( D )  Dependientes
p ( A)  p ( D )  0 '1  0 '25  0 '025 

b)
p( A c  D c )  p( A  D) c  1  p( A  D)  1   p( A)  p( D)  p( A  D)   1   0'1  0'25  0'08   0'73

Luego, no va al dentista ni se hace una analítica el 73% de la población

c)
p( A  D c ) p ( A)  p ( A  D ) 0'1  0'08 2
p( A / D c )      0'026
p( D c ) 1  p ( D) 1  0'25 75

www.emestrada.org
Un hotel dispone de tras lavadoras industriales L 1 , L 2 y L 3 para el servicio de lavandería. El
50% de los lavados los realiza L 1 , el 30% los hace L 2 y el resto L 3 . La lavadora L 1 produce un
5% de lavados defectuosos, L 2 produce un 15% y L 3 un 20%. Se elige al azar un lavado del
hotel.
a) Calcule la probabilidad de que no sea defectuoso.
b) Calcule la probabilidad de que el lavado haya sido realizado por L 1 , sabiendo que ha sido
defectuoso.
SOCIALES II. 2018. SEPTIEMBRE. EJERCICIO 3. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol con los datos del problema

a) p( No defectuoso)  0 '5  0 '95  0 '3  0 '85  0 ' 2  0 '8  0 '89

0 '5  0 '05 0 '025 5


b) p( L 1 / Defectuoso)     0 ' 2272
0 '5  0 '05  0 '3  0 '15  0 ' 2  0 ' 2 0 '11 22

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2019

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 5: PROBABILIDAD

 Junio, Ejercicio 3, Opción A


 Junio, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 1, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 2, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 3, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 3, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 3, Opción A
 Reserva 4, Ejercicio 3, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 3, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 3, Opción B

www.emestrada.org
El 65% de los turistas que visitan una provincia elige alojamientos en la capital y el resto en
zonas rurales. Además, el 75% de los turistas que se hospedan en la capital y el 15% de los que
se hospedan en zonas rurales, lo hacen en hoteles, mientras que el resto lo hace en
apartamentos turísticos. Se elige al azar un turista de los que se han alojado en esa provincia.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que se haya hospedado en un hotel?
b) Si se sabe que se ha hospedado en un apartamento turístico, ¿cuál es la probabilidad de que
el apartamento esté en zonas rurales?
SOCIALES II. 2019 JUNIO. EJERCICIO 3 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p( H )  0 '65  0 '75  0 '35  0 '15  0 '54

119
0 '35  0 '85 119
b) p( Zona rural / A)   400   0 '6467
0 '65  0 '25  0 '35  0 '85 23 184
50

www.emestrada.org
El 69% de los habitantes de una determinada ciudad ven series, el 35% películas y el 18% no
ven ni series ni películas. Se elige al azar un habitante de la ciudad.
a) Calcule la probabilidad de que vea series o películas.
b) Sabiendo que ve series, calcule la probabilidad de que vea películas.
c) ¿Cuál es la probabilidad de que vea series y no vea películas?
SOCIALES II. 2019 JUNIO. EJERCICIO 3. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

Datos del problema: p(S )  0'69 ; p( P)  0'35 ; p(S  P)  0'18

a) p(S  P)  0'18  p(S  P)  0'18  1  p(S  P)  0'18  p(S  P)  0'82

b) p( S  P)  p( S )  p( P)  p( S  P)  0 '82  0 '69  0 '35  p( S  P)  p( S  P)  0 ' 22

p( P  S ) 0 '22
p( P / S )    0 '3188
p( S ) 0 '69

c) p(S  P)  p(S )  p(S  P)  0'69  0'22  0'47

www.emestrada.org
El 17% de la población adulta de una ciudad sigue una dieta de adelgazamiento y practica algún
deporte regularmente. El 58% ni sigue una dieta de adelgazamiento ni hace deporte
regularmente. Además, se sabe que de los que hacen deporte regularmente, el 50% hace dieta de
adelgazamiento. Se elige al azar un adulto de esa población.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que siga una dieta de adelgazamiento o que practique deporte
regularmente?
b) Si el individuo elegido sigue una dieta de adelgazamiento, ¿cuál es la probabilidad de que
practique deporte con regularidad?
c) ¿Son independientes los sucesos “Seguir una dieta de adelgazamiento” y “Practicar algún
deporte regularmente”?
SOCIALES II. 2019 RESERVA 1. EJERCICIO 3. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

Llamamos A al suceso dieta de adelgazamiento y B al suceso practica deporte.

Datos del problema: p( A  B)  0'17 ; p( A c  B c )  0'58 ; p( A / B)  0'5

a) Nos piden p ( A  B )

Aplicamos las leyes de Morgan

p( A c  B c )  p( A  B) c  0'58  1  p( A  B)  0'58  p( A  B)  0'42

b) Nos piden p( B / A)

p( A  B) 0 '17
p( A / B)   0 '5   p( B)  0 '34
p( B) p( B)

p( A  B)  p( A)  p( B)  p( A  B)  0 ' 42  p( A)  0 '34  0 '17  p( A)  0 ' 25

p( A  B) 0 '17
Luego: p( B / A)    0 '68
p( A) 0 '25

c)
p( A  B)  0 '17 
  p( A  B)  p( A)  p( B)  Dependientes
p( A)  p( B)  0 ' 25  0 '34  0 '0 '085 

www.emestrada.org
Sean A y B dos sucesos de un experimento aleatorio dado. Se sabe que
P ( A)  0'5, P ( A  B )  0'75 y P ( A  B )  0'3 .
a) Calcule P ( A  B ) .
b) Calcule P ( A / B c ) .
c) ¿Son independientes los sucesos A y B? ¿Son los sucesos A y B incompatibles?
SOCIALES II. 2019 RESERVA 1. EJERCICIO 3. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a)
p( A  B)  p( A  B c )  p( A)  p( A  B)  0'3  0'5  p( A  B)  p( A  B)  0'2

b) p( A  B)  p( A)  p( B)  p( A  B)  0 '75  0 '5  p( B)  0 ' 2  p( B)  0 ' 45

p( A  B c ) p( A)  p( A  B) 0'5  0'2 0'3 6


p( A / B c )       0'5454
c
p( B ) c
p( B ) 1  0'45 0'55 11

c)
p ( A  B )  0 '2 
  p ( A  B )  p ( A)  p ( B )  Dependientes
p ( A)  p ( B )  0 '5  0 '45  0 '225 

p ( A  B)  0 ' 2  0  Compatibles

www.emestrada.org
En una localidad andaluza hay tres institutos de ESO. De los 500 estudiantes que cursan 1o de
ESO en dicha localidad, 250 están matriculados en el instituto A, 150 en el B y el resto están
matriculados en el instituto C. Se sabe que han superado la materia de Matemáticas el 70% del
alumnado de 1o de ESO matriculado en el instituto A, el 68% de B y el 73% de C. Se elige al azar
un estudiante de 1o de ESO de la citada localidad.
a) Calcule la probabilidad de que no haya superado Matemáticas.
b) Calcule la probabilidad de que esté matriculado en el instituto A, sabiendo que ha superado
Matemáticas.
c) Calcule la probabilidad de que esté matriculado en el instituto C y no haya superado
Matemáticas.
SOCIALES II. 2019 RESERVA 2. EJERCICIO 3. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p( No aprueba Matemáticas )  0 '5  0 '3  0 '3  0 '32  0 ' 2  0 ' 27  0 '3

0 '5  0 '7 0 '35


b) p ( A / Aprueba Matemáticas )    0 '5
1  0 '3 0 '7

c) p(C  No aprueba Matemáticas)  0 ' 2  0 ' 27  0 '054

www.emestrada.org
El 70% de los taxistas de una ciudad tiene 40 años o más y de estos, el 60% es propietario de la
licencia del vehículo. Sin embargo, en el caso de los menores de 40 años, son propietarios de la
licencia el 23%. Se escoge al azar un taxista de esa ciudad.
a) Calcule la probabilidad de que sea propietario de la licencia del vehículo.
b) Sabiendo que no es propietario de la licencia, calcule la probabilidad de que tenga 40 años o
más.
c) Calcule la probabilidad de que sea propietario de la licencia o tenga menos de 40 años.
SOCIALES II. 2019 RESERVA 2. EJERCICIO 3. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p( propietario)  0 '7  0 '6  0 '3  0 ' 23  0 ' 489

0 '7  0 ' 4 0 ' 28


b) p ( 40 / No propietario)    0 '5479
1  0 ' 489 0 '511

c) p( propietario   de 40)  0 '7  0 '6  0 '3  0 '72

www.emestrada.org
Una cooperativa envasa zumos de naranja, zumos de piña y zumos de melocotón en botellas de 1
litro y de 2 litros. Se sabe que el 60% de las botellas son de zumo de naranja y el 30% de piña.
Además, el 80% de las botellas de zumo de naranja y el 70% de las de zumo de piña son de 2
litros, mientras que el 60% de las de melocotón son botellas de 1 litro. Se elige al azar una botella
envasada por la cooperativa.
a) Calcule la probabilidad de que la botella sea de 2 litros.
b) Calcule la probabilidad de que el zumo sea de naranja, sabiendo que la botella es de 2 litros.
c) Calcule la probabilidad de que el zumo sea de melocotón, sabiendo que la botella es de 1 litro.
SOCIALES II. 2019 RESERVA 3. EJERCICIO 3. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p(2 litros )  0 '6  0 '8  0 '3  0 '7  0 '1  0 ' 4  0 '73

0 '6  0 '8 48
b) p( Naranja / 2 litros)    0 '6575
0 '73 73

0 '1  0 '6 2
c) p( Melo cot ón /1 litros)    0 ' 2222
0 ' 27 9

www.emestrada.org
Una determinada enfermedad puede estar provocada por una sola de las causas, A, B o C. En el
35% de los casos está provocada por A, en el 40% por B y en el 25% por C. Se sabe que el
tratamiento de esta enfermedad requiere hospitalización en el 15% de los casos si está provocada
por A, en el 45% si está provocada por B y en un 20% si está provocada por C. Se elige al azar
una persona afectada por esa enfermedad.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que necesite hospitalización?
b) Si no necesita hospitalización, ¿cuál es la probabilidad de que la causa de la enfermedad sea C?
SOCIALES II. 2019 RESERVA 3. EJERCICIO 3. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p(hospitalización)  0 '35  0 '15  0 ' 4  0 ' 45  0 ' 25  0 ' 2  0 ' 2825

0 '25  0 '8 0 '2


b) p(C / No hospitalización)    0 '2787
0 '35  0 '85  0 '4  0 '45  0 '25  0 '8 0 '7175

www.emestrada.org
Para tratar cierta enfermedad, en un hospital se utilizan tres fármacos distintos, A, B y C,
administrándose a cada enfermo un solo fármaco. El 30% de los pacientes es tratado con el
fármaco A, el 50% es tratado con el B y el resto con el fármaco C. La probabilidad de que la
enfermedad se cure con el fármaco A es de 0.6, de que se cure con el fármaco B es de 0.8 y de que
se cure con el fármaco C es de 0.7. Se elige al azar un paciente de ese hospital con esa enfermedad.
a) Calcule la probabilidad de que el paciente se cure.
b) Sabiendo que el paciente se ha curado, ¿cuál es la probabilidad de que haya sido tratado con el
fármaco A?
SOCIALES II. 2019 RESERVA 4. EJERCICIO 3. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p( Se cura)  0 '3  0 '6  0 '5  0 '8  0 ' 2  0 '7  0 '72

0 '3  0 '6 0 '18 1


b) p( A / Se cura )     0 '25
0 '72 0 '72 4

www.emestrada.org
Sean A y B dos sucesos asociados a un experimento aleatorio tales que P ( B )  0'4 ,
P ( A / B )  0' 25 y P ( A  B )  0'4 .
a) Calcule P ( A  B ) .
b) Calcule P ( A) y P ( A  B ) .
c) ¿Son A y B independientes? ¿Son incompatibles?
SOCIALES II. 2019 RESERVA 4. EJERCICIO 3. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

p( A  B) p( A  B)
a) p( A / B)   0 ' 25   p( A  B)  0 '1
p( B) 0'4

b)
p( A  B)  p( A  B c )  p( A)  p( A  B)  0'4  p( A)  0'1  p( A)  0'5

p( A  B)  p ( A)  p ( B)  p( A  B)  0 '5  0 ' 4  0 '1  0 '8

c)
p ( A  B )  0 '1 
  p ( A  B )  p ( A)  p ( B )  Dependientes
p ( A)  p ( B )  0 '5  0 '4  0 '2 

p ( A  B)  0 '1  0  Compatibles

www.emestrada.org
Una marca de patinetes eléctricos fabrica tres modelos distintos A, B y C. El modelo A supone
el 25% de su producción, el B el 40% y el resto de la producción corresponde al modelo C.
Transcurridos tres meses desde su venta, se comprobó que el 15% de patinetes del modelo A, el
10% del B y el 12% del C había presentado alguna avería. Se elige al azar un patinete de esta
marca.
a) Calcule la probabilidad de que dicho patinete haya presentado alguna avería.
b) Si sabemos que el patinete elegido es del modelo A, ¿cuál es la probabilidad de que no haya
presentado avería?.
c) Calcule la probabilidad de que haya presentado avería o sea del modelo C.
SOCIALES II. 2019 SEPTIEMBRE EJERCICIO 3. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p( Avería )  0 ' 25  0 '15  0 ' 4  0 '1  0 '35  0 '12  0 '1195

p( No avería  A) 0 ' 25  0 '85


b) p( No avería / A)    0 '85
p( A) 0 ' 25

c) p( Avería  C )  p( Averia)  p(C )  p( Avería  C )  0 '1195  0 '35  0 '35  0 '12  0 ' 4275

www.emestrada.org
De dos sucesos A y B de un mismo espacio muestral se sabe que:
P ( A  B )  0.2 , P ( A  B )  0.4 y P ( A / B )  0.8
a) Calcule p( B ) y p( A)
b) ¿Son los sucesos A y B independientes?. Razone la respuesta
c) Calcule p( A c  B c )
SOCIALES II. 2019. SEPTIEMBRE. EJERCICIO 3. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) Sabemos que:

p( A  B) 0 '2 0 '2
p( A / B)   0 '8   p( B)   0 '25
p( B) p( B) 0 '8

p( A  B)  p ( A)  p( B)  p( A  B)  0 ' 4  p( A)  0 ' 25  0 ' 2  p( A)  0 '35

b) Los sucesos son independientes si se cumple que: p( A  B )  p ( A)  p ( B)

p( A  B)  0 ' 2 
  p ( A  B)  p( A)  p ( B )  Dependientes
p ( A)  p ( B )  0 '35  0 ' 25  0 '0875

c) p( A c  B c )  p( A  B) c  1  p( A  B)  1  0'2  0'8

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2020

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 5: PROBABILIDAD

 Junio, Ejercicio C5
 Junio, Ejercicio C6
 Reserva 1, Ejercicio C5
 Reserva 1, Ejercicio C6
 Reserva 2, Ejercicio C5
 Reserva 2, Ejercicio C6
 Reserva 3, Ejercicio C5
 Reserva 3, Ejercicio C6
 Reserva 4, Ejercicio C5
 Reserva 4, Ejercicio C6
 Septiembre, Ejercicio C5
 Septiembre, Ejercicio C6

www.emestrada.org
A 120 estudiantes se les ha recomendado la lectura de dos libros. Se sabe que 46 de ellos han
leído el primer libro recomendado, 34 el segundo y 16 estudiantes han leído ambos libros. Se
elige un estudiante al azar.
a) (0’6 puntos) Calcule la probabilidad de que haya leído alguno de los dos libros.
b) (0’6 puntos) Calcule la probabilidad de que no haya leído ninguno de los dos libros.
c) (0’6 puntos) Calcule la probabilidad de que solamente haya leído el primer libro.
d) (0’7 puntos) Calcule la probabilidad de que haya leído el primer libro, si se sabe que no ha
leído el segundo.
SOCIALES II. 2020 JUNIO. EJERCICIO C5

R E S O L U C I Ó N

46 23
Datos del problema: A= “Leer el primer libro”. p( A)  
120 60
34 17
B= “Leer el segundo libro”. p( B)  
120 60
16 2
p( A  B)  
120 15

23 17 2 8
a) p( A  B )  p ( A)  p ( B )  p ( A  B )      0 '53
60 60 15 15

8 7
b) p( A c  B c )  Ley de Morgan  p ( A  B ) c  1  p ( A  B )  1    0 ' 46
15 15

23 2 1
c) p( A  B c )  p ( A)  p ( A  B )     0 ' 25
60 15 4

23 2 1

p ( A  B c
) p ( A)  p ( A  B ) 15
d) p( A / B c )    60 15  4   0 '3488
c
p( B ) 1  p( B) 1
17 43 43
60 60

www.emestrada.org
Las bicicletas de alquiler de una ciudad se clasifican por su calidad: buena, media, mala. El
30% de dichas bicicletas son gestionadas por una empresa E 1 y el resto por una empresa E 2 .
De las bicicletas de la empresa E 1 , el 80% son de buena calidad, el 5% de calidad media y el resto
de mala calidad. De las bicicletas de la empresa E 2 se sabe que el 60% son de buena calidad, pero
se desconocen los porcentajes de calidad media y de calidad mala. Se elige al azar una bicicleta de
alquiler de esa ciudad.
a) (1 punto) Calcule la probabilidad de que sea de buena calidad.
b) (0’75 puntos) Calcule la probabilidad de que sea de la empresa E 1 y de mala calidad.
c) (0’75 puntos) Si se sabe que el porcentaje de bicicletas de calidad media en toda la ciudad es del
19%, ¿cuál es la probabilidad de que sea de calidad media, sabiendo que la bicicleta elegida es de
la empresa E 2 ?.
SOCIALES II. 2020 JUNIO. EJERCICIO C6

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p( Buena)  0 '3  0 '8  0 '7  0 '6  0 '66

b) p( E1  Mala calidad )  0'3  0'15  0'045

c) p(Media)  0'19  0'3  0'05  0'7  x  x  p(Media / E 2 )  0'25

www.emestrada.org
Se han mezclado 90 llaves electrónicas de apertura de un determinado garaje, con apariencia
idéntica, de las cuales 60 funcionan correctamente y 30 no funcionan. Se eligen al azar 2 de las
90 llaves.
a) (0’7 puntos) ¿Cuál es la probabilidad de que las dos llaves elegidas abran la puerta del
garaje?
b) (0’8 puntos) ¿Cuál es la probabilidad de poder abrir el garaje con alguna de ellas?
c) (1 punto) ¿Cuál es la probabilidad de que una de las llaves elegidas funcione correctamente y
la otra no?
SOCIALES II. 2020 RESERVA 1. EJERCICIO C5

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

60 59 118
a) p( FF )     0 ' 4419
90 89 267

30 29 238
b) 1  p( F c F c )  1     0 '8913
90 89 267

60 30 30 60 40
c) p( FF c  F c F )       0 ' 4494
90 89 90 89 89

www.emestrada.org
Una empresa almacena el mismo número de latas de refresco de cola, naranja y limón. De las
30000 latas de refresco almacenadas, se sabe que 1800 latas de cola, 2400 de naranja y 3000 de
limón caducan en 2021.
a) (1’5 puntos) ¿Cuál es la probabilidad de que una lata elegida al azar caduque en 2021?
b) (1 punto) Si se ha elegido al azar una lata que no caduca en 2021, ¿cuál es la probabilidad de
que sea de cola?
SOCIALES II. 2020 RESERVA 1. EJERCICIO C6

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

1 1 1
a) p (caducar )   0 '18   0 ' 24   0 '3  0 ' 24
3 3 3

1
 0 '82
b) p(Cola / no caduca)  3  0 '3596
1 1 1
 0 '82   0 '76   0 '7
3 3 3

www.emestrada.org
Tres personas se encargan de los cobros de la caja de un supermercado. El mes pasado, la
primera de ellas realizó el 30% de los cobros, la segunda el 45% y la tercera el resto. La
dirección del supermercado ha comprobado que de los cobros realizados por la primera
persona, el 1% son erróneos, que la segunda cometió errores en el 3% de los cobros y la tercera
en el 2%.
a) (1’5 puntos) Calcule la probabilidad de que un cobro elegido al azar haya sido erróneo.
b) (1 punto) Se elige al azar un cobro correcto. ¿Cuál es la probabilidad de que haya sido
realizado por la segunda persona?
SOCIALES II. 2020 RESERVA 2. EJERCICIO C5

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p(errores )  0 '3  0 '01  0 ' 45  0 '03  0 ' 25  0 '02  0 '0215

0 ' 45  0 '97 0 ' 4365


b) p(2ª / no errores)    0 ' 4460
0 '3  0 '99  0 ' 45  0 '97  0 ' 25  0 '98 0 '9785

www.emestrada.org
En un centro de enseñanza secundaria, el 11% de los profesores ocupan cargos directivos y el
13% pertenecen a alguna comisión. Además, el 6% ocupan un cargo directivo y pertenecen a
alguna comisión.
a) (1 punto) ¿Cuál es el porcentaje de profesores que pertenecen a alguna comisión y no ocupan
ningún cargo directivo?
b) (1 punto) Calcule el porcentaje de profesores que no ocupan cargos directivos ni pertenecen
a ninguna comisión.
c) (0’5 puntos) De los profesores que ocupan un cargo directivo, ¿qué porcentaje pertenece a
alguna comisión?
SOCIALES II. 2020 RESERVA 2. EJERCICIO C6

R E S O L U C I Ó N

Datos del problema: A= “Profesores que ocupan cargos directivos”. p ( A)  0 '11


B= “Profesores que pertenecen a una comisión”. p ( B)  0 '13
p ( A  B )  0 '06

Calculamos: p( A  B)  p( A)  p( B)  p( A  B)  0 '11  0 '13  0 '06  0 '18

a) Nos piden p( B  A c )  p( B)  p( A  B)  0'13  0'06  0'07  7 %

b) p( A c  B c )  Ley de Morgan  p( A  B) c  1  p( A  B)  1  0'18  0'82  82%

p( A  B) 0 '06 6
c) p( B / A)     0 '5454  54 '54 %
p( A) 0 '11 11

www.emestrada.org
Sean A y B dos sucesos de un mismo experimento aleatorio.
a) (0’5 puntos) Si p( A)  0 y p( B )  0 , ¿pueden ser los sucesos A y B independientes e
incompatibles a la vez? Justifique la respuesta.
b) (2 puntos) Sabiendo que p( A)  0' 3 , p( B )  0'5 y p( A / B )  0' 2 , calcule las siguientes
probabilidades:
p( A  B ) p( A  B ) p( A C  B C ) p( A  B )
SOCIALES II. 2020 RESERVA 3. EJERCICIO C5

R E S O L U C I Ó N

a) Dos sucesos son independientes si se cumple que: p ( A  B )  p ( A)  p ( B ) y son incompatibles si


se cumple que: p( A  B)  0 . No pueden ser a la vez independientes e incompatibles, ya que según el
enunciado p( A)  p( B)  0 .

b)
p( A  B)
p( A / B)   p( A  B)  p( B)  p( A / B)  0 '5  0 '2  0 '1
p( B)

p( A  B)  p( A)  p ( B)  p( A  B)  0 '3  0 '5  0 '1  0 '7

p( A c  B c )  Ley de Morgan  p( A  B) c  1  p( A  B)  1  0'1  0'9

p( A  B)  p( A  B c )  p( A)  p( A  B)  0'3  0'1  0'2

www.emestrada.org
El censo de una población andaluza está compuesto en total por 15000 personas, de las cuales
8500 son mujeres. Se sabe que el 15% de las mujeres y el 20% de los hombres censados en
dicha población han viajado alguna vez a un país extranjero. Se elige al azar una persona
censada en dicha población.
a) (1’25 puntos) ¿Cuál es la probabilidad de que haya viajado al extranjero?
b) (1’25 puntos) Si se sabe que esta persona no ha viajado al extranjero, ¿cuál es la
probabilidad de que sea hombre?
SOCIALES II. 2020 RESERVA 3. EJERCICIO C6

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

13 17 103
a) p(viajan)   0 ' 2   0 '15   0 '1716
30 30 600

13
 0 '8
30 208
b) p( Hombre / No viaja)    0 '4185
13 17 497
 0 '8   0 '85
30 30

www.emestrada.org
Se sabe que el 65% de los estudiantes de bachillerato de Andalucía ha participado en
programas Erasmus+ y que de ellos, el 80% ha mejorado su calificación en lengua extranjera.
De los estudiantes que no han participado en programas Erasmus+, mejoran su calificación en
lengua extranjera el 30%. Se elige al azar un estudiante de bachillerato de Andalucía.
a) (1’5 puntos) ¿Cuál es la probabilidad de que haya mejorado su calificación en lengua
extranjera?
b) (1 punto) Si se sabe que ha mejorado su calificación en lengua extranjera, ¿cuál es la
probabilidad de que haya participado en un programa Erasmus+?
SOCIALES II. 2020 RESERVA 4. EJERCICIO C5

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p(mejora)  0 '65  0 '8  0 '35  0 '3  0 '625

0 '65  0 '8
b) p( Erasmus / Mejora)   0 '832
0 '65  0 '8  0 '35  0 '3

www.emestrada.org
El 47% de los jóvenes andaluces tienen una vida sedentaria. De ellos, el 72% presentan
obesidad, mientras que solamente la presentan el 22% de los jóvenes no sedentarios. Se elige al
azar un joven andaluz.
a) (1 punto) Calcule la probabilidad de que sea sedentario y no presente obesidad.
b) (0’75 puntos) Calcule la probabilidad de que presente obesidad.
c) (0’75 puntos) Calcule la probabilidad de que sea sedentario, sabiendo que presenta obesidad.
SOCIALES II. 2020 RESERVA 4. EJERCICIO C6

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p( sedentario y no obeso)  0 ' 47  0 ' 28  0 '1316

b) p(obeso)  0 ' 47  0 '72  0 '53  0 ' 22  0 ' 455

0 ' 47  0 '72
b) p( sedentario / Obeso)   0 '7437
0 ' 47  0 '72  0 '53  0 ' 22

www.emestrada.org
Una urna contiene 6 bolas rojas y 4 azules. Se extrae una bola al azar y se reemplaza por seis
bolas del otro color. A continuación, se vuelve a extraer una segunda bola de la urna.
a) (1’5 puntos) Calcule la probabilidad de que la segunda bola extraída sea roja.
b) (1 punto) Si sabemos que la segunda bola extraída es azul, ¿cuál es la probabilidad de que
también lo haya sido la primera?.
SOCIALES II. 2020 SEPTIEMBRE EJERCICIO C5

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

6 5 4 12 13
a) p (2ª bola Roja)       0 '52
10 15 10 15 25

4 3

10 15 1
b) p(1ª Azul / 2ª Azul )    0 '16
4 3 6 10 6
  
10 15 10 15

www.emestrada.org
Una empresa fabrica dos tipos de bombillas: una LED y otra halógena. Se sabe que un 5% de
las LED y un 2% de las halógenas salen defectuosas. Se elige al azar una bombilla de una caja
que contiene 40 bombillas LED y 10 halógenas.
a) (1’5 puntos) Calcule la probabilidad de que la bombilla elegida no sea defectuosa.
b) (1 punto) Calcule la probabilidad de que la bombilla elegida sea LED, sabiendo que es
defectuosa.
SOCIALES II. 2020 SEPTIEMBRE EJERCICIO C6

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

40 10 239
a) p( No defectuosa )   0 '95   0 '98   0 '956
50 50 250

40
 0 '05
50 10
b) p( LED / Defectuosa)    0 '9090
40 10 11
 0 '05   0 '02
50 50

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2021

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 5: PROBABILIDAD

 Junio, Ejercicio C5
 Junio, Ejercicio C6
 Reserva 1, Ejercicio C5
 Reserva 1, Ejercicio C6
 Reserva 2, Ejercicio C5
 Reserva 2, Ejercicio C6
 Reserva 3, Ejercicio C5
 Reserva 3, Ejercicio C6
 Reserva 4, Ejercicio C5
 Reserva 4, Ejercicio C6
 Julio, Ejercicio C5
 Julio, Ejercicio C6

www.emestrada.org
Se desea probar la eficacia de dos tipos de vacunas, A y B, contra un virus determinado. Para
ello, se seleccionan 5000 voluntarios sin anticuerpos para este virus, a los que se les administra
una de las vacunas o un placebo, resultando que 3000 reciben la vacuna A, 1500la vacuna B y el
resto el placebo. Se comprueba que el 90% de los vacunados con la A y el 95% de los
vacunados con la B, generan anticuerpos, no generando anticuerpos los que han recibido el
placebo. Se selecciona uno de esos voluntarios al azar.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que haya generado anticuerpos?.
b) Si dicho voluntario no ha generado anticuerpos, ¿qué probabilidad hay de que se le haya
administrado placebo?.
SOCIALES II. 2021 JUNIO. EJERCICIO C5

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p(anticuerpos )  0 '6  0 '9  0 '3  0 '95  0 '825

0 '11
b) p( placebo / no anticuerpos)   0 '571
0 '11  0 '6  0 '1  0 '3  0 '05

www.emestrada.org
De las compras realizadas en el último periodo de rebajas del pasado año, el 55% se dedicaron
a productos electrónicos, el 72% se hicieron a través de internet y, de las compras que se
hicieron por internet, el 64% fueron de productos electrónicos. Se elige una compra al azar.
a) Calcule la probabilidad de que haya sido de productos electrónicos y se haya realizado por
internet.
b) Calcule la probabilidad de que la compra se haya realizado por internet o que se hayan
comprado productos electrónicos.
c) Calcule la probabilidad de que sabiendo que no se compraron productos electrónicos, la
compra no se hiciera a través de internet.
SOCIALES II. 2021 JUNIO. EJERCICIO C6

R E S O L U C I Ó N

Suceso A: “comprar producto electrónico”


Suceso B: “comprar por internet”
Datos del problema: p( A)  0 '55
p( B)  0 '72
p ( A / B )  0 '64

a) Nos piden p ( A  B )

p ( A  B) p( A  B)
p( A / B)  0 '64    p( A  B)  0 '64  0 '72  0 '4608
p( B) 0 '72

b) Nos piden p ( A  B )

p( A  B)  p( A)  p( B)  p( A  B)  0 '55  0 '72  0 ' 4608  0 '8092

c) Nos piden p( B c / A c )

p( A c  B c ) p( A  B)c 1  p( A  B) 1  0'8092 0'1908


p( B c / A c )       0'424
p( A c ) p( A c ) 1  p( A) 1  0'55 0'45

www.emestrada.org
Una empresa dedicada a la fabricación de coches lanza al mercado un nuevo modelo que
fabrica en tres plantas diferentes, A, B y C La planta A produce el 45% de los vehículos, la
planta B el 21% y el resto los produce la planta C. Se ha detectado un defecto en la colocación
del airbag, que afecta al 1% de los coches procedentes de la planta A, al 3% de los procedentes
de la planta B y al 2% de los de la planta C. Se selecciona un coche al azar de este nuevo
modelo.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que no sea defectuoso y proceda de la planta C?.
b) Si el coche elegido no es defectuoso, ¿cuál es la probabilidad de que proceda de la planta A?.
SOCIALES II. 2021 RESERVA 1. EJERCICIO C5

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p(no defectuoso y planta C )  0 '34  0 '98  0 '3332

0 '45  0 '99 0 '4455


b) p( planta A / no defectuoso )    0 '4534
0 '45  0 '99  0 '21  0 '97  0 '34  0 '98 0 '9824

www.emestrada.org
La probabilidad de que una persona sana se contagie de otra enferma por un virus es del 80% si
coinciden en una reunión.
a) Si una persona enferma se reúne con dos personas sanas, teniendo en cuenta que contagiar a
distintas personas son sucesos independientes entre sí, ¿cuál es la probabilidad de que se contagien
las dos personas a la vez? ¿Cuál es la probabilidad de que se contagie alguna de ellas?.
b) Una prueba para detectar la enfermedad da el resultado correcto en el 90% de los casos
cuando se le aplica a personas contagiadas y da falsos positivos en el 5% de los casos cuando se
aplica a personas sanas. Si una persona sana se reúne con una enferma y resulta positivo en una
prueba posterior, ¿qué probabilidad hay de que se haya contagiado en la reunión?.
SOCIALES II. 2021 RESERVA 1. EJERCICIO C6

R E S O L U C I Ó N

a) Llamamos p (C )  contagiarse una persona


p()  dar positivo en la prueba

Datos del problema: p(C )  0 '8 ; p( / C )  0 '9 ; p( / C c )  0 '05

p(contagiarse 2 personas sanas)  p(C1  C 2 )  0'8  0'8  0'64 Ya que son independientes.

p(contagiarse alguna)  p(C1  C 2 )  p(C1 )  p(C 2 )  p(C1  C 2 )  0'8  0'8  0'64  0'96

b) Sabemos que: p()  p(C  )  p(C c  )  0 '8  0 '9  0 ' 2  0 '05  0 '73

p(C  ) 0 '8  0 '9


Luego; p(C / )    0 '9863
p() 0 '73

www.emestrada.org
Un equipo andaluz de baloncesto jugó en la temporada un 40% de los partidos en casa y el
resto fuera. De los partidos que jugó en casa, obtuvo un 60% de victorias y el resto fueron
derrotas, mientras que de los que jugó fuera, obtuvo un 30% de victorias y el resto derrotas. Se
elige un partido de este equipo al azar.
a) Calcule la probabilidad de que el partido acabase en victoria.
b) Calcule la probabilidad de que el partido haya sido jugado en casa, sabiendo que el
resultado final fue una derrota.
c) Si además se sabe que el 10% de las victorias obtenidas en casa y el 20% de las obtenidas
fuera se produjeron tras una prórroga, calcule la probabilidad de que el partido acabase en
victoria y que además esa victoria haya sido tras una prórroga
SOCIALES II. 2021 RESERVA 2. EJERCICIO C5

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p(victoria)  0 ' 4  0 '6  0 '6  0 '3  0 ' 42

0 '4  0 '4 0 '16 8


b) p(casa / derrota )     0 '2758
0 '4  0 '4  0 '6  0 '7 0 '58 29

c) p(victoria en la prórroga)  0 ' 4  0 '6  0 '1  0 '6  0 '3  0 ' 2  0 '06

www.emestrada.org
Sean A y B dos sucesos asociados a un mismo espacio muestral con P ( A c )  0'4 y
P ( A  B c )  0'12 .
a) Calcule P ( A) y P ( A  B ) .
b) Determine P ( B ) para que A y B sean independientes.
c) Si P ( B c )  0'2 , calcule P ( A  B ) , P ( A c  B c ) y P ( A / B c )
SOCIALES II. 2021 RESERVA 2. EJERCICIO C6

R E S O L U C I Ó N

a) p( A)  1  p( A c )  1  0 ' 4  0 '6

p( A  B c )  p( A)  p( A  B)  0'12  0'6  p( A  B)  p( A  B)  0'6  0'12  0'48

b) Si son independientes, se cumple que:

0 ' 48
p( A  B)  p( A)  p ( B )  0 ' 48  0 '6  p( B)  p( B)   0 '8
0 '6

c) p( B c )  0'2  p( B)  1  0'2  0'8

p( A  B)  p( A)  p ( B)  p( A  B)  0 '6  0 '8  0 ' 48  0 '92

p( A c  B c ) 
Morgan
  p( A  B) c  1  p( A  B)  1  0'48  0'52

p( A  B c ) 0'12
p( A / B c )    0'6
p( B c ) 0'2

www.emestrada.org
Sean A y B dos sucesos de un mismo experimento aleatorio de los que se sabe que:
P ( A  B )  0' 3 , P ( A c )  0'35 y P ( B )  0'55 .
a) Calcule la probabilidad de que suceda al menos uno de ellos.
b) Calcule la probabilidad de que ocurra B, sabiendo que no ha ocurrido A.
c) Calcule la probabilidad de que no ocurra ninguno de los dos sucesos.
d) Razone si los sucesos A y B son independientes.
SOCIALES II. 2021 RESERVA 3. EJERCICIO C5

R E S O L U C I Ó N

a) p( A)  1  p( A c )  1  0'35  0'65

p( A  B)  p( A  B c )  p( A)  p( A  B)  0'3  0'65  p( A  B)  p( A  B)  0'65  0'3  0'35

Luego: p( A  B)  p( A)  p( B)  p( A  B)  0 '65  0 '55  0 '35  0 '85

p( B  A c ) p( B)  p( A  B) 0'55  0'35 4
b) p( B / A ) 
c
    0'5714
p( A c ) p( A c ) 0'35 7

c) p( A c  B c ) 
Morgan
  p( A  B) c  1  p( A  B)  1  0'85  0'15

d)
p( A  B )  0'35 
  p( A  B )  p ( A)  p ( B )  Dependientes
p( A)  p( B)  0'65 0'55  0'3575 

www.emestrada.org
En una determinada muestra de suelo se han aislado dos tipos de bacterias, A y B, de las cuales
el 70% son de A y el 30% de B. La probabilidad de que una bacteria de tipo A reaccione a la
prueba del nitrato es 0’15 y para la bacteria B es 0’8. De las bacterias aisladas se selecciona una
al azar.
a) Calcule la probabilidad de que reaccione a la prueba del nitrato.
b) Si la bacteria ha reaccionado a la prueba del nitrato, calcule la probabilidad de que sea del
tipo B.
c) Calcule la probabilidad de que la bacteria sea del tipo A y no reaccione a la prueba del
nitrato.
SOCIALES II. 2021 RESERVA 3. EJERCICIO C6

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p(reaccione)  0 '7  0 '15  0 '3  0 '8  0 '345

0 '3  0 '8 0 '24 16


b) p( Bacteria B / reacciona )     0 '6956
0 '7  0 '15  0 '3  0 '8 0 '345 23

c) p( A y no reaccione)  0 '7  0 '85  0 '595

www.emestrada.org
Una determinada ciudad tiene en la plantilla del ayuntamiento 1000 agentes de la policía local,
600 bomberos y 400 funcionarios de protección civil. En esta plantilla, el 42% de policías, el
20% de bomberos y el 50% de funcionarios de protección civil son mujeres. Se elige una
persona al azar de la plantilla.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que sea mujer?.
b) Si las persona elegida es hombre, ¿cuál es la probabilidad de que sea bombero?.
SOCIALES II. 2021 RESERVA 4. EJERCICIO C5

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p(mujer )  0 '5  0 ' 42  0 '3  0 ' 2  0 ' 2  0 '5  0 '37

0 '3  0 '8 0 '24 8


b) p(bombero / hom bre)     0 '3809
0 '5  0 '58  0 '3  0 '8  0 '2  0 '5 0 '63 21

www.emestrada.org
Una urna A contiene 4 bolas rojas y 5 verdes y otra urna B contiene 6 bolas rojas y 3 verdes.
Lanzamos dos dados y si la suma es mayor o igual a 9, extraemos una bola de la urna A y en
caso contrario, la extraemos de la urna B.
a) Calcule la probabilidad de que la bola extraída sea verde y de la urna B.
b) Halle la probabilidad de que la bola extraída sea roja.
SOCIALES II. 2021 RESERVA 4. EJERCICIO C6

R E S O L U C I Ó N

Al lanzar 2 dados tenemos 36 posibilidades, de la cuales hay 10 casos que suman 9 o más.

1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6

2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6

3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 3,6

4,1 4,2 4,3 4,4 4,5 4,6

5,1 5,2 5,3 5,4 5,5 5,6

6,1 6,2 6,3 6,4 6,5 6,6

Hacemos un diagrama de árbol

26 3 13
a) p(verde y urna B)     0 ' 2407
36 9 54

10 4 26 6 49
b) p(roja )       0 '6049
36 9 36 9 81

www.emestrada.org
En una población, se sabe que el 15% de las personas padece una determinada enfermedad. Si
la persona está enferma, un test da positivo en el 92% de los casos, mientras que si la persona
está sana, el test da positivo en el 4% de los casos (falso positivo). Se elige una persona al azar
de esa población.
a) Calcule la probabilidad de que, habiendo dado positivo el test, la persona está enferma.
b) Calcule la probabilidad de que la persona esté enferma y el test salga negativo.
c) Calcule la probabilidad de que saliendo el test negativo, la persona esté enferma
SOCIALES II. 2021. JULIO. EJERCICIO C5

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

0 '15  0 '92 0 '138 69


a) p ( Enfermo / positivo)     0 '8023
0 '15  0 '92  0 '85  0 '04 0 '172 86

b) p (enfermo y negativo)  0 '15  0 '08  0 '012

0 '15  0 '08 0 '012 1


c) p ( Enfermo / negativo)     0 '0145
0 '15  0 '08  0 '85  0 '96 0 '828 69

www.emestrada.org
En una comunidad de vecinos, el 90% de sus miembros tiene vehículo propio, el 40% hace uso
del transporte público y u 3% ni tiene vehículo propio ni usa el transporte público. Se elige al
azar un miembro de esa comunidad.
a) Calcule la probabilidad de que tenga vehículo propio o use el transporte público.
b) Calcule la probabilidad de que use el transporte público y no tenga vehículo propio.
c) Calcule la probabilidad de que use el transporte público, sabiendo que no tiene vehículo
propio.
SOCIALES II. 2021 JULIO. EJERCICIO C6

R E S O L U C I Ó N

Suceso A: “tener vehículo propio”


Suceso B: “usar transporte público”

Datos del problema: p ( A)  0 '9


p( B)  0 ' 4
p( A c  B c )  0 '03

a) Nos piden p ( A  B )

p( A c  B c )  0'03  p( A  B) c  0'03  1  p( A  B)  0'03  p( A  B)  0'97

b) Nos piden p( B  A c )

p( A  B)  p( A)  p( B)  p( A  B)  0 '97  0 '9  0 ' 4  p( A  B)  p( A  B)  0 '33

p( B  A c )  p( B)  p( A  B)  0'4  0'33  0'07

c) Nos piden p( B / A c )

p( A c  B) p( B)  p( A  B) 0'07
p( B / A c )     0'7
p( A c ) 1  p( A) 1  0'9

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2022

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 5: PROBABILIDAD

 Junio, Ejercicio C5
 Junio, Ejercicio C6
 Reserva 1, Ejercicio C5
 Reserva 1, Ejercicio C6
 Reserva 2, Ejercicio C5
 Reserva 2, Ejercicio C6
 Reserva 3, Ejercicio C5
 Reserva 3, Ejercicio C6
 Reserva 3, Ejercicio C5
 Reserva 3, Ejercicio C6
 Julio, Ejercicio C5
 Julio, Ejercicio C6

www.emestrada.org
En un estudio realizado en una sucursal bancaria se ha determinado que el 70% de los créditos
concedidos son hipotecarios y el 25% de los créditos superan los 200.000 €. El 20% de los
créditos son hipotecarios y de más de 200.000 €. Se elige al azar un cliente al que le han
concedido un crédito. Calcule la probabilidad de que:
a) El crédito no sea hipotecario y no supere los 200.000 €.
b) Si su crédito no es hipotecario, este no supere los 200.000 €.
c) Si su crédito supera los 200.000 €, que este no sea hipotecario.
SOCIALES II. 2022 JUNIO. EJERCICIO C5

R E S O L U C I Ó N

Llamamos suceso A: “Crédito hipotecario” y suceso B: “el crédito supera los 200.000 €”

Datos del problema: p( A)  0 '7 ; p( B)  0 ' 25 ; p( A  B)  0 ' 2

a) Calculamos p( A  B)  p( A)  p( B)  p( A  B)  0 '7  0 ' 25  0 ' 2  0 '75

Nos piden: p( A c  B c ) 


Morgan
 p( A  B) c  1  p( A  B)  1  0'75  0'25

p( A c  B c ) 0'25 5
b) p( B c / A c )     0'833
c
p( A ) 1  0'7 6

p( A c  B) p( B)  p( A  B) 0'25  0'2 1
c) p( A c / B)      0'2
p ( B) p ( B) 0'25 5

www.emestrada.org
En su tiempo libre, el 65% de los estudiantes de un centro educativo juega con videojuegos, el
45% lee libros y el 15% no hace ninguna de las dos cosas. Elegido al azar un estudiante de
dicho centro, calcule la probabilidad de que:
a) Juegue con videojuegos o lea libros.
b) Juegue con videojuegos y no lea libros.
c) Lea libros sabiendo que no juega con videojuegos.
SOCIALES II. 2022 JUNIO. EJERCICIO C6

R E S O L U C I Ó N

Llamamos suceso A: “Jugar con videojuegos” y suceso B: “Leer libros”

Datos del problema: p( A)  0'65 ; p( B)  0'45 ; p( A c  B c )  0'15

a) Nos piden p ( A  B )

p( A c  B c ) 
Morgan
 p( A  B) c  1  p( A  B)  0'15  1  p( A  B)  p( A  B)  1  0'15  0'85

b) Calculamos: p( A  B)  p( A)  p( B)  p( A  B)  0 '65  0 ' 45  0 '85  0 ' 25

Nos piden: p( A  B c )  p( A)  p( A  B)  0 '65  0 '25  0 '4

p( A c  B) p( B)  p( A  B) 0'45  0'25 4
c) p( B / A c )      0'5714
p( A c ) p( A c ) 1  0'65 7

www.emestrada.org
El 80% de los restaurantes de una localidad admite el pago con tarjeta de crédito, el 50%
admite pagar mediante el móvil y el 10% no admite el pago con ninguno de estos métodos.
Escogido al azar un restaurante de dicha localidad.
a) Calcule la probabilidad de que el restaurante admita
i) alguno de estos dos medios de pago
ii) Pagar con móvil sabiendo que admite pagar con tarjeta de crédito
b) ¿Son independientes los sucesos “Pagar con tarjeta” y “Pagar con móvil”?
SOCIALES II. 2022 RESERVA 1. EJERCICIO C5

R E S O L U C I Ó N

Datos del problema: A= “Pagar con tarjeta de crédito”. p ( A)  0 '8


B= “Pagar con móvil”. p ( B)  0 '5
p( A c  B c )  0'1

a) i) Nos piden p ( A  B )

p( A c  B c )  Ley de Morgan  p( A  B) c  1  p( A  B)  p( A  B)  1  0'1  0'9

a) ii) Nos piden p( B / A)

p( A  B) p( A)  p( B)  p( A  B) 0 '8  0 '5  0 '9 0 '4


p( B / A)      0 '5
p( A) p( A) 0 '8 0 '8

b)
p( A  B)  0 ' 4 
  Son independientes, ya que: p ( A  B )  p ( A)  p ( B)
p ( A)  p ( B )  0 '8  0 '5  0 ' 4 

www.emestrada.org
En una localidad se han vendido 1335 boletos de lotería en tres establecimientos A, B y C. En el
establecimiento A se han vendido 1054 boletos, 99 en el B y el resto en C. De los boletos
premiados, 5 han sido vendidos en B y 13 en C. Sabemos que 95 de cada 100 boletos vendidos
no han obtenido premio. Elegido un boleto al azar, se pide:
a) ¿Cuál es el establecimiento que tiene una mayor probabilidad de haber vendido un boleto no
premiado?.
b) ¿Cuál es la probabilidad de que un boleto no premiado haya sido vendido en el
establecimiento A?.
SOCIALES II. 2022. RESERVA 1. EJERCICIO C6

R E S O L U C I Ó N

95
Boletos no premiados 1335   1268' 25
100

5
Boletos premiados 1335   66 '75
100

Hacemos una tabla de doble entrada con los datos del problema

A B C Total
Premiados 48’75 5 13 66’75
No premiados 1005’25 94 169 1268’25
Total 1054 99 182 1335

a)
1005' 25
p  A   0 '7926
1268' 25
94
p  B   0 '0741
1268' 25
169
p C    0 '1332
1268' 25

Luego, el establecimiento que tiene una mayor probabilidad de haber vendido un boleto no
premiado es el A.

1005' 25
b) p  A    0 '7926
1268' 25

www.emestrada.org
Se ha llevado a cabo una encuesta en un centro educativo para saber qué actividades
extraescolares se realizan por la tarde. El 80% de los encuestados practican deporte o estudian
idiomas, el 35% realizan ambas actividades y el 60% no estudian idiomas.
a) Elegido un estudiante de ese centro al azar, calcule la probabilidad de que:
i) Practique deporte y no estudie idiomas.
ii) Estudie idiomas y no practique deporte.
iii) Haga solamente una de las dos actividades.
iv) No haga ninguna de las dos actividades.
b) ¿Son independientes los sucesos “Practicar deporte” y “Estudiar idiomas”?
SOCIALES II. 2022 RESERVA 2. EJERCICIO C5

R E S O L U C I Ó N

Datos del problema: A= “Practicar deporte”.


B= “Estudiar idiomas”.
p( A  B)  0'8 ; p( A  B)  0'35 ; p( B c )  0'6

Calculamos: p( B)  1  p( B c )  1  0'6  0'4

p( A  B)  p( A)  p( B)  p( A  B)  0 '8  p( A)  0 ' 4  0 '35  p( A)  0 '75

a) i) Nos piden p( A  B c )

p( A  B c )  p( A)  p( A  B)  0 '75  0 '35  0 ' 4

ii) Nos piden p( A c  B)

p( A c  B)  p( B)  p( A  B)  0 ' 4  0 '35  0 '05

iii) Nos piden p( A  B c )  p( A c  B)

p( A  B c )  p( A c  B)  0 ' 4  0 '05  0 ' 45

iv) Nos piden p( A c  B c )

p( A c  B c )  Ley de Morgan  p( A  B) c  1  p( A  B)  1  0'8  0'2

b)
p( A  B)  0 '35 
  Son dependientes, ya que: p( A  B)  p( A)  p ( B)
p( A)  p ( B)  0 '75  0 ' 4  0 '3

www.emestrada.org
Del total de personas vacunadas en un país para prevenir una enfermedad, el 48% recibió la
vacuna A, el 35% la vacuna B y el resto la vacuna C.
La efectividad de la vacuna A se sitúa en el 70%, la de B en el 95% y la de C en el 94%. Elegida
al azar una persona vacunada:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que haya sido vacunada con A y no le sea efectiva?.
b) ¿Qué probabilidad hay de que la vacuna le sea efectiva?.
c) Sabiendo que la vacuna no le ha sido efectiva, ¿cuál es la probabilidad de que haya sido
vacunada con C?.
SOCIALES II. 2022. RESERVA 2. EJERCICIO C6

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p ( A y No efectiva )  0 ' 48  0 '3  0 '144

b) p ( efectiva )  0 ' 48  0 '7  0 '35  0 '95  0 '17  0 '94  0 '8283

p C  No efectiva  0'17  0'06 0'0102


p  C / No efectiva      0'0594
p  No efectiva  1  0'8283 0'1717

www.emestrada.org
De los sucesos A y B de un mismo experimento aleatorio se conocen las siguientes
probabilidades: P ( A)  0'7 ; P ( B )  0'6 ; P ( A  B )  0'8 .
Calcule la probabilidad de que:
a) Ocurra A y B.
b) No ocurra ni A ni B.
c) Ocurra A pero no B.
d) Ocurra A sabiendo que no ha ocurrido B.
SOCIALES II. 2022 RESERVA 3. EJERCICIO C5

R E S O L U C I Ó N

a) P( A  B)  P( A)  P( B)  p( A  B)  0 '7  0 '6  0 '8  0 '5

b) p( A c  B c )  p( A  B) c  1  p( A  B)  1  0'8  0'2

c) p( A  B c )  p( A)  p( A  B)  0 '7  0 '5  0 '2

p( A  B c ) p( A)  p( A  B) 0'2
d) p( A / B ) 
c
   0'5
c
p( B ) c
p( B ) 1  0'6

www.emestrada.org
El porcentaje de conductores que consumen alcohol durante la madrugada del sábado es del
5%. La policía realiza controles de alcoholemia mediante un test del que se sabe que da positivo
en un 96% si la persona ha bebido alcohol y en un 10% si la persona no ha bebido alcohol
Elegido al azar un conductor en la madrugada del sábado y realizado el test de alcoholemia,
halle la probabilidad de que:
a) Si el test da positivo, el conductor haya consumido alcohol.
b) El test dé negativo y el conductor no haya consumido alcohol.
c) Si el test ha dado negativo, el conductor no haya consumido alcohol.
SOCIALES II. 2022 RESERVA 3. EJERCICIO C6

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

0 '05  0 '96 0 '048


a) p( Alcohol / test positivo)    0 '3356
0 '05  0 '96  0 '95  0 '1 0 '143

b) p(test negativo y no alcohol )  0 '95  0 '9  0 '855

0 '95  0 '9 0 '855


c) p( No Alcohol / test negativo)    0 '9976
0 '95  0 '9  0 '05  0 '04 0 '857

www.emestrada.org
Juan realiza el siguiente juego: Lanza dos dados simultáneamente y si la suma es 2 o mayor que
7, gana y termina el juego. En caso contrario, tiene una segunda y última oportunidad
lanzando de nuevo los dos dados y ganaría si la suma es mayor que 9.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que Juan gane lanzando una sola vez los dados?.
b) ¿Cuál es la probabilidad de que Juan gane en la segunda oportunidad?.
c) ¿Cuál es la probabilidad de que Juan gane?.
SOCIALES II. 2022. RESERVA 4. EJERCICIO C5

R E S O L U C I Ó N

1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6

2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6

3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 3,6

4,1 4,2 4,3 4,4 4,5 4,6

5,1 5,2 5,3 5,4 5,5 5,6

6,1 6,2 6,3 6,4 6,5 6,6

16 4
a) p (2 ó mayor que 7)    0 ' 4444
36 9

20 6 5
b) p( ganar en segunda oportunidad )     0 '0925
36 36 54

4 5 29
c) p ( ganar )     0 '5370
9 54 54

www.emestrada.org
Una encuesta realizada a los clientes de un banco muestra que el 60% de sus clientes tiene un
ordenador, el 50% tiene una tablet y el 20% posee un ordenador y una tablet. Se elige al azar
un cliente de ese banco.
a) Calcule la probabilidad de que:
i) Tenga un ordenador o una tablet.
ii) No tenga tablet si no tiene ordenador.
iii) Tenga ordenador y no tenga tablet.
b) ¿Son los sucesos “Tener un ordenador” y “Tener una tablet” incompatibles? ¿Son sucesos
independientes?
SOCIALES II. 2022 RESERVA 4. EJERCICIO C6

R E S O L U C I Ó N

Datos del problema: A= “Tener ordenador”.


B= “Tener tablet”.
p( A)  0 '6 ; p( B)  0 '5 ; p( A  B)  0 ' 2

a) i) p( A  B)  p( A)  p ( B)  p ( A  B )  0 '6  0 '5  0 ' 2  0 '9

p( A c  B c ) p( A  B) c 1  p( A  B) 1  0 '9 0 '1
ii) p( B c / A c )       0 '25
p( A c ) p( A c ) 1  p( A) 1  0 '6 0 '4

iii) p( A  B c )  p( A)  p( A  B)  0 '6  0 ' 2  0 ' 4

b) Como p( A  B)  0 ' 2  0  Son compatibles


p( A  B)  0 ' 2 
  Son dependientes, ya que: p( A  B)  p( A)  p ( B)
p ( A)  p ( B )  0 '6  0 '5  0 '3

www.emestrada.org
En una determinada región hay tres universidades A, B y C. De los estudiantes que terminaron
sus estudios el año pasado, el 60% procedían de la universidad A, el 30% de la B y el resto de la
C. Además, se conoce que la probabilidad de que un estudiante de la universidad A no
encuentre trabajo en su región es 0’4, y para un estudiante de B es 0’5.
a) Si la probabilidad de que un estudiante no encuentre trabajo en su región es 0’395,
determine la probabilidad de que un estudiante de la universidad C encuentre trabajo en su
región.
b) Calcule la probabilidad de que un estudiante no haya encontrado trabajo en su región
proceda de la universidad A o de la B.
SOCIALES II. 2022. JULIO. EJERCICIO C5

R E S O L U C I Ó N

Hacemos un diagrama de árbol

a) p ( No trabajo)  0 '395  0 '6  0 ' 4  0 '3  0 '5  0 '1  (1  x)  0 '005  0 '1  0 '1x  x  0 '95

p  A  B   T c  0 '6  0 '4  0 '3  0 '5 0 '39 78


b) p  A  B / T c
     0 '9873
p T c  0 '395 0 '395 79

www.emestrada.org
Sean A y B dos sucesos del mismo espacio muestral tales que:
3 5 2
P ( A  B )  ; p( A c )  ; p( B c )  .
7 7 3
a) ¿Son A y B independientes?. ¿Son A y B incompatibles?.
b) Calcule p( A c  B c ) .
c) Calcule p( B / A c )
SOCIALES II. 2022 JULIO. EJERCICIO C6

R E S O L U C I Ó N

Sabemos que:
5 5 2
p( A c )   p ( A)  1  
7 7 7
2 2 1
p( B c )   p( B)  1  
3 3 3
a)
3 2 1 2 1 3 4
p( A  B)  p( A)  p( B)  p ( A  B)     p( A  B)  p( A  B)    
7 7 3 7 3 7 21

4 
p( A  B)  
21 
  p ( A  B)  p ( A)  p ( B )  Dependientes
2 1 2
p( A)  p ( B )   
7 3 21 

4
p ( A  B)   0  Compatibles
21

3 4
b) p( A c  B c ) 
Morgan
  p( A  B) c  1  p( A  B)  1  
7 7

c)
1 4 1

p( B  A c ) p( B)  p( A  B) 3 21 7 1
p( B / A ) 
c
     0'2
p( A c ) p( A c ) 5 5 5
7 7

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2014

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

 Junio, Ejercicio 4, Opción A


 Reserva 1, Ejercicio 4, Opción A
 Reserva 1, Ejercicio 4, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 4, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 4, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 4, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 4, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 4, Opción B

www.emestrada.org
Se quiere hacer un estudio de mercado para conocer el precio medio de los libros de narrativa
que se venden en la actualidad. Para ello se elige una muestra aleatoria de 121 libros,
encontrando que tienen un precio medio de 23 €. Se sabe que el precio de los libros de narrativa
sigue una distribución Normal con media desconocida y desviación típica 5 €.
a) Obtenga un intervalo de confianza al 98’8 %, para el precio medio de esos libros.
b) ¿Cuántos libros habría que elegir como muestra para que, con la misma confianza, el error
máximo de la estimación no excediera de 1 €?.
SOCIALES II. 2014 JUNIO. EJERCICIO 4. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Como el nivel de confianza es del 98’8%, podemos calcular z 


2
1  0 '988
 0 '994  z   2 '51
2 2

Aplicando la fórmula, tenemos:

 5 
I .C.   23  2 '51   (21'8591 ; 24 '1409)

 121 

b) Aplicando la fórmula, tenemos:

5
E  1  2 '51  n  157 '5 158 libros
n

www.emestrada.org
Para estimar la proporción de balances contables incorrectos de un banco, se seleccionan
aleatoriamente 200 balances, y se encuentran que 19 de ellos son incorrectos.
a) Obtenga un intervalo de confianza, al 95%, para la proporción de balances incorrectos.
b) ¿Cuántos balances se deberán seleccionar para que, con un nivel de confianza del 99%, el
error de la estimación no sea superior a 0’02?
SOCIALES II. 2014 RESERVA 1. EJERCICIO 4 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:


 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:


19
p  0 '095
200

1  0 '95
 0 '975  z   1'96
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0'095  0'905 0'095  0'905 


I .C.  0'095  1'96  , 0'095  1'96    (0'0544;0'1356)
 200 200 

b) Aplicando la fórmula, tenemos:

1  0 '99
 0 '995  z   2 '575
2 2

0'095  0'905 2'575 2  0'095  0'905


E  0'02  2'575 n  1425'16 1426
n 0'02 2

www.emestrada.org
a) Determine todas las muestras de tamaño 2 que, mediante un muestreo aleatorio simple, se
pueden extraer del conjunto {6,9,12} y calcule la varianza de las medias muestrales.
b) Una empresa fabrica cuatro productos A, B, C y D, de los que elabora diariamente 40, 15, 25
y 120 unidades respectivamente.
Si un día se quiere elaborar una muestra de 40 unidades con los productos fabricados, por
muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional, ¿qué número de unidades de cada
producto se debe elegir?
SOCIALES II. 2014 RESERVA 1. EJERCICIO 4 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Las muestras posibles son:

(6,6) (6,9) (6,12)


(9,6) (9,9) (9,12)
(12,6) (12,9) (12,12)

Construimos la tabla para las medias muestrales:

x f x f x2  f
6 1 6 36
7’5 2 15 112’5
9 3 27 243
10’5 2 21 220’5
12 1 12 144
9 81 756

Media =  
 x f  81  9
i i

f 9 i

Varianza =  2 x f  x  756  9


2
i i 2 2
3
f i 9

b) Vamos a calcular la composición de la muestra.

200  40 del A 
  x  8 unidades del A
40  x 
200  15 del B 
  x  3 unidades del B
40  x 
200  25 del C 
  x  5 unidades del C
40  x 
200  120 del D 
  x  24 unidades del D
40  x 

www.emestrada.org
Una panadería produce barras de pan cuya longitud, medida en centímetros, sigue una
distribución Normal con una desviación típica de 5 centímetros.
a) A partir de una muestra de 100 barras de pan se ha calculado el intervalo de confianza para
la media poblacional, resultando ser (31.2, 33.4). Halle la media muestral y el error de
estimación.
b) Para un nivel de confianza del 96%, halle el tamaño muestral mínimo necesario para que el
error de estimación máximo sea 1.5.
SOCIALES II. 2014 RESERVA 2. EJERCICIO 4 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la media y el error:


31' 2  33' 4
  32 '3
2

E  33'4  32'3  1'1

1  0 '96
b)  0 '98  z   2 '06
2 2

5
Calculamos el tamaño de la muestra: E  1'5  2 '06   n  47 '15 48
n

www.emestrada.org
Con el fin de estudiar el precio medio del litro de gasolina en una provincia en un determinado
día, se seleccionan al azar ese día 9 estaciones de servicio y se observan los siguientes precios, en
euros, de un litro de gasolina:
1.3, 1.2, 1.4, 1.27, 1.25, 1.32, 1.37, 1.38, 1.23.
Se sabe que el precio del litro de gasolina se distribuye según una ley Normal con desviación
típica igual a 0.18 euros.
a) Obtenga un intervalo de confianza, al 95%, para estimar el precio medio del litro de
gasolina.
b) Calcule el tamaño muestral mínimo necesario para estimar el precio medio del litro de
gasolina con un error no superior a 0.08 euros, con el mismo nivel de confianza.
SOCIALES II. 2014 RESERVA 3. EJERCICIO 4 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

1'3  1' 2  1' 4  1' 27  1' 25  1'32  1'37  1'38  1' 23


a) Calculamos la media que será:    1'3
9

   
El intervalo de confianza de la media poblacional viene dado por: I .C.    z   ,   z  
 2 n 2 n
En nuestro caso, sabemos que   1'3;   0 '18; n  9 y como el nivel de confianza es del 95%,
podemos calcular z 
2
1  0 '95
 0 '975  z   1'96
2 2

Luego sustituyendo los datos, tenemos:


     0 '18 0 '18 
I .C.    z   ,   z    1'3  1'96  ,1'3  1'96    (1'1824;1'4176)
 2 n 2 n  9 9 

b) Aplicando la fórmula, tenemos:


0 '18
E  0 '08  1'96   n  19 '44 20
n

www.emestrada.org
1) En un centro docente la tercera parte de los alumnos estudia el idioma A, la mitad el idioma
B y el resto el idioma C (cada alumno estudia sólo uno de estos idiomas).
a) Se desea seleccionar una muestra de 60 alumnos, mediante muestreo aleatorio estratificado
con afijación proporcional al número de los alumnos de cada idioma. ¿Cómo debería estar
conformada la muestra?
b) En otra muestra seleccionada por el procedimiento anterior, el número de alumnos tomados
del idioma A es 14. Determine cuántos se han elegido de los otros dos idiomas.
2) Una población tiene 5 elementos. Mediante muestreo aleatorio simple se seleccionan
muestras de tamaño 3, siendo la desviación típica de sus medias 2 y la media de las medias
muestrales 7. ¿Cuánto valen la media y la varianza de la población?
SOCIALES II. 2014 RESERVA 3. EJERCICIO 4 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

1.a) Vamos a calcular la composición de la muestra.

1 
1 del A 
3   x  20 alumnos idioma A
60  x 

1 
1  del B 
2   x  30 alumnos idioma B
60  x 
1 
1  del C 
6   x  10 alumnos idioma C
60  x 

1.b) Vamos a calcular el número de alumnos de la muestra.
1 
1  del A 
3   x  42 Alumnos
x  14 

1 
1  del B 
2   x  21 alumnos idioma B
42  x 
1 
1  del C 
6   x  7 alumnos idioma C
42  x 

2) La media de la población y la de las medias muestrales coinciden, por lo tanto la media de la
población es 7.
La desviación típica de la media muestral es la desviación típica de la población dividida por n , por
lo tanto, la desviación típica de la población es   2  3 . Como nos piden la varianza, será:

 
2
2  2 3  12

www.emestrada.org
Para estimar la proporción de habitantes que es favorable a la construcción de un centro
comercial en un municipio, se ha obtenido el intervalo de confianza (0.31, 0.39), al 94%.
a) ¿Cuál ha sido el valor de la proporción muestral?
b) Si la muestra aleatoria elegida de esa población para el estudio fue de 500 personas, ¿cuántas
de ellas deseaban la construcción del centro comercial?
c) Se desea repetir el estudio para obtener un intervalo de confianza con un error máximo de
0.03 y el mismo nivel de confianza. ¿Cuántas personas, como mínimo, debe tener la nueva
muestra aleatoria?
SOCIALES II. 2014. RESERVA 4. EJERCICIO 4. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la proporción muestral

0 '31  0 '39
p  0 '35
2
x
b) 0 '35   x  175 personas
500

1  0 '94
c)  0 '97  z   1'88
2 2

0'35  0'65 1'88 2  0'35  0'65


E  0'03  1'88  n  893'41 894
n 0'03 2

www.emestrada.org
El peso de los huevos de una granja sigue una ley Normal de media desconocida y desviación
típica 1.23 gramos. Para estimar la media poblacional se ha tomado una muestra de dos
docenas de huevos que han dado un peso total de 1615.2 gramos.
a) Halle un intervalo de confianza, al 96%, para la media poblacional.
b) Con el mismo nivel de confianza anterior, si nos exigieran que el intervalo tuviera una
amplitud máxima de 0.8, ¿de qué tamaño, como mínimo, habría que tomar la muestra?.
SOCIALES II. 2014 SEPTIEMBRE. EJERCICIO 4 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

1  0 '96
a)  0 '98  z   2 '06
2 2

1615' 2
Calculamos la media:    67 '3
24

Aplicando la fórmula, tenemos:

1' 23
I .C.  (67 '3  2 '06  )  (66 '7828 ; 67 '8172)
24

b)
1' 23
E  0 ' 4  2 '06  n  40 '12 41
n

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2015

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

 Junio, Ejercicio 4, Opción B


 Reserva 1, Ejercicio 4, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 4, Opción B
 Reserva 3, Ejercicio 4, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 4, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 4, Opción A

www.emestrada.org
Un fabricante de tuberías PVC sabe que la distribución de los diámetros interiores de los tubos
de conducción de agua que produce sigue una ley Normal con varianza  2  0.25 mm 2 . Para
estimar el diámetro medio de esas tuberías, toma una muestra aleatoria de 64 tubos y
comprueba que el diámetro medio de esa muestra es de 20 mm.
a) Calcule un intervalo de confianza, con un nivel del 98%, para la media de los diámetros de
los tubos que fabrica.
b) Halle el tamaño mínimo que debe tener una muestra de esa distribución para que la
amplitud de un intervalo de confianza, con ese mismo nivel de confianza, sea inferior a 2 mm.
SOCIALES II. 2015 JUNIO. EJERCICIO 4. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Con los datos del problema calculamos:

1  0 '98
 0 '99  z   2 '33
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0'5 0'5 
I .C.  20  2'33  , 20  2'33    (19'8543 ; 20'1456)
 64 
 64

b) Amplitud  2  2  Error  E  1

0 '5
E  1  2 '33   n  1'35 2
n

Luego, el tamaño mínimo de la muestra debe ser 2 tubos.

www.emestrada.org
El tiempo en horas dedicado cada día al uso de una aplicación de mensajería instantánea por
los estudiantes de bachillerato de una ciudad, es una variable aleatoria que sigue una ley
Normal con desviación típica 0.5 horas. Se toma una muestra aleatoria de 10 estudiantes y se
obtienen los siguientes tiempos de uso en horas:
3.5 4.25 2.25 3.75 4.2 2.75 1.25 1.2 1.75 2.1
a) Determine un intervalo de confianza al 90% para el tiempo medio diario dedicado al uso de
esta aplicación por los estudiantes.
b) Calcule el tamaño muestral mínimo necesario para estimar el tiempo medio diario dedicado
al uso de esta aplicación, para un error de estimación no superior a 0.1 horas y mismo nivel de
confianza anterior.
SOCIALES II. 2015 RESERVA 1 EJERCICIO 4. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la media que será:


3'5  4 ' 25  2 ' 25  3'75  4 ' 2  2 '75  1' 25  1' 2  1'75  2 '1
  2 '7
10

   
El intervalo de confianza de la media poblacional viene dado por: I .C.    z   ,   z  
 2 n 2 n
En nuestro caso, sabemos que   2 '7 ;   0 '5 ; n  10 y como el nivel de confianza es del 90%,
podemos calcular z 
2
1  0 '9
 0 '95  z   1'645
2 2

Luego sustituyendo los datos, tenemos:


     0'5 0'5 
I .C.    z   ,   z     2'7  1'645  , 2'7  1'645    (2'44; 2'96)
 2 n 2 n   10 10 

b) Aplicando la fórmula, tenemos:

0 '5
E  0 '1  1'645   n  67 '65 68
n

www.emestrada.org
Se ha lanzado un dado 400 veces, y en 72 de ellas ha salido un tres.
a) Calcule un intervalo de confianza, al 99.2%, para la proporción de veces que se obtiene un
tres.
b) Calcule el error máximo admisible cometido con ese intervalo.
SOCIALES II. 2015 RESERVA 2 EJERCICIO 4. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:


 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:


72
p  0 '18
400

1  0 '992
 0 '996  z   2 '65
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0'18  0'82 0'18  0'82 


I .C.  0'18  2'65  , 0'18  2'65    (0'1291;0'2309)
 400 400 

b) Calculamos el error:
0 '18  0 '82
E  2 '65   0 '0509
400

www.emestrada.org
De una población Normal de media desconocida y desviación típica 2 se extrae la siguiente
muestra aleatoria simple de tamaño 10:
3.8 6.3 4.3 6 6.2 5.8 1.5 3.3 3.4 2.9
a) Estime, mediante un intervalo de confianza, la media poblacional para un nivel de confianza
del 92%. Obtenga su error de estimación.
b) ¿Qué tamaño muestral mínimo sería necesario para reducir ese error a la mitad, con el
mismo nivel de confianza?
SOCIALES II. 2015 RESERVA 3 EJERCICIO 4. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

3'8  6 '3  4 '3  6  6 ' 2  5'8  1'5  3'3  3' 4  2 '9


a) Calculamos la media que será:    4 '35
10
1  0 '92
 0 '96  z   1'75
2 2
Aplicando la fórmula, tenemos:

 2 
I .C.   4'35  1'75   (4'35  1'1067)  (3'2433 ; 5'4567)
 10 

b)
1'1067
E  0 '5533
2
Aplicando la fórmula, tenemos:

2
E  0 '5533  1'75   n  40 '01 41
n

www.emestrada.org
El capital de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas en Andalucía es una variable
aleatoria Normal con desviación típica 10000 €.
a) Se toma una muestra aleatoria de 9 hipotecas con los siguientes capitales (en euros):
95000 99000 105000 106000 108000 111000 112000 115000 120000
Construya un intervalo de confianza, al 95%, para el capital medio de dichas hipotecas.
b) ¿Qué número mínimo de hipotecas deberíamos considerar en una muestra para que, con el
mismo nivel de confianza, el error máximo en la estimación del capital medio sea de 4000€?
SOCIALES II. 2015 RESERVA 4 EJERCICIO 4. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la media que será:

95000  99000  105000  106000  108000  111000  112000  115000  120000 971000
 
9 9

1  0 '95
 0 '975  z   1'96
2 2
Aplicando la fórmula, tenemos:

 971000 10000 
I .C.    1'96   (101.355'558 ; 114.422'218)
 9
 9 

b) Aplicando la fórmula, tenemos:

10000
E  4000  1'96   n  24 '01 25
n

www.emestrada.org
En una muestra aleatoria de 100 botellas de agua mineral se encontró un contenido medio de 48 cl.
Sabiendo que la variable “contenido de agua en una botella” sigue una ley Normal con desviación típica
5 cl, determine un intervalo de confianza para la media poblacional, con un nivel de confianza de 95 %
b) ¿Qué tamaño muestral mínimo debería considerarse para estimar esta media con el mismo nivel de
confianza y un error inferior a 0’5 cl?
SOCIALES II. 2015 SEPTIEMBRE. EJERCICIO 4 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

1  0 '95
a)  0 '975  z   1'96
2 2

Aplicando la fórmula, tenemos:

5
I .C.  (48  1'96  )  (47 '02 ; 48'98)
100

b)
5
E  0 '5  1'96  n  384 '16 385
n

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2016

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

 Junio, Ejercicio 4, Opción A


 Junio, Ejercicio 4, Opción B
 Reserva 1, Ejercicio 4, Opción A
 Reserva 2, Ejercicio 4, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 4, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 4, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 4, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 4, Opción B

www.emestrada.org
Se desea estimar la media de una variable aleatoria Normal cuya desviación típica es 2’5. Para
ello, se toma una muestra aleatoria, obteniéndose los siguientes resultados:
18 18’5 14 R E 16’5
S O L19U 20
C I 20’5
Ó N 17 18’5 18.
a) Determine un intervalo de confianza al 96% para la media poblacional.
b) ¿Cuál es el error máximo cometido con esta estimación?.
c) Con el mismo nivel de confianza, si queremos que el error máximo sea inferior a 1, ¿qué
tamaño muestral mínimo debemos tomar?.
SOCIALES II. 2016 JUNIO. EJERCICIO 4. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la media:

18  18'5  14  16 '5  19  20  20 '5  17  18'5  18 180


   18
10 10

Como el nivel de confianza es del 96%, podemos calcular z 


2
1  0 '96
 0 '98  z   2 '06
2 2

Aplicando la fórmula, tenemos:

2 '5
I .C.  (18  2 '06  )  (16 '3715 ; 19 '6285)
10

b) El error que hemos cometido es:

2 '5
E  2 '06   1'6285
10

c) Aplicando la fórmula, tenemos:

 2'06  2'5 
2
2'5
E  1  2'06  n   26'52 27
n  1 

www.emestrada.org
El peso de los habitantes de una determinada ciudad sigue un ley Normal de media 65 kg y
desviación típica 8 kg.
a) ¿Qué distribución sigue la media de los pesos de las muestras de habitantes de tamaño 64
extraídas de esa ciudad?.
b) Si se extrae una muestra aleatoria de tamaño 100 de esa ciudad, ¿cuál es la probabilidad de
que el peso medio de esa muestra está comprendido entre 64 y 65 kg?.
SOCIALES II. 2016 JUNIO. EJERCICIO 4 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

 8 
a) N  65,
   N  65,1
 64 
 8 
b) La distribución es: N  65,
   N  65, 0 '8 
 100 

Calculamos la probabilidad:

 64  65 65  65 
p (64  x  65)  p  z   p ( 1' 25  z  0)  p ( z  0)  p ( z   1' 25) 
 0 '8 0 '8 
 p ( z  0)  1  p ( z  1' 25)   0 '5  1  0 '8944  0 '3944

www.emestrada.org
El número de pulsaciones por minuto (p/m) de los pacientes de un centro de salud de una cierta
población sigue una ley Normal de desviación típica 9.
a) Se elige una muestra aleatoria de 100 pacientes que da como número medio de (p/m) 68. Con
un nivel del 97%, determine un intervalo de confianza para el número medio de las p/m de los
pacientes de ese centro.
b) Con el mismo nivel de confianza, ¿cuántos pacientes, como mínimo, se necesitan en la
muestra para estimar el número medio de p/m con un error no superior a 1?.
SOCIALES II. 2016 RESERVA 1. EJERCICIO 4 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

    9 
a) La distribución de las medias muestrales es: N   ,
 

 N  68,
   N  68, 0 '9 
 n   100 

Como el nivel de confianza es del 97%, podemos calcular z 


2
1  0'97
 0'985  z   2'17
2 2
Aplicando la fórmula, tenemos:

I .C.  (68  2 '17  0 '9)  (66 '047 ; 69 '953)

b) Calculamos el tamaño mínimo de la muestra

 2 '17  9 
2
9
E  1  2 '17  n   381'42 382
n  1 

www.emestrada.org
a) La talla de los individuos de una población sigue una distribución Normal con desviación
típica 8 cm y media desconocida. A partir de una muestra aleatoria se ha obtenido un intervalo
de confianza al 95% para estimar la talla media poblacional, que ha resultado ser
(164.86 , 171.14) en cm.
Calcule la talla media de la muestra y el tamaño muestral mínimo necesario para reducir a la
mitad el error máximo de estimación anterior.
b) En un club privado con 243 usuarios se ha seleccionado una muestra para hacer un sondeo,
según la actividad realizada y por muestreo aleatorio estratificado. En esa muestra, 5 usuarios
practican Yoga, 7 Pilates y 15 Mantenimiento, ¿cuántos usuarios están inscritos en cada
actividad en ese club?
SOCIALES II. 2016. RESERVA 2. EJERCICIO 4. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

164 '86  171'14


a)    168
2

Luego, el error cometido será: E  171'14 168  3'14

Como el nivel de confianza es del 95%, podemos calcular z 


2
1  0 '95
 0 '975  z   1'96
2 2
Aplicando la fórmula, tenemos:

 1'96  8  2 
2
3'14 8
E  1'96  n   99'74 100
2 n  3'14 

b)
27  5 Yoga 
 x  45 Yoga
243  x

27  7 Pilates 
 x  63 Pilates
243  x 

27  15 Mantenimiento 
 x  135 Mantenimiento
243  x 

www.emestrada.org
El peso de los paquetes de azúcar de una marca, medido en gramos, sigue una distribución
Normal con desviación típica de 16 gramos. A partir de una muestra de 100 paquetes de azúcar
de dicha marca, se obtuvo un peso medio de 247 gramos.
a) Obtenga un intervalo de confianza para el peso medio de los paquetes de azúcar de esa
marca, con un nivel de confianza del 97%.
b) Determine el tamaño muestral mínimo necesario para estimar el peso medio con un error
máximo de 0.5 gramos, a un nivel de confianza del 95%.
SOCIALES II. 2016. RESERVA 3. EJERCICIO 4. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

    16 
a) La distribución de las medias muestrales es: N   ,
   N  247,   N  247,1'6 
 n  
 100 

Como el nivel de confianza es del 97%, podemos calcular z 


2
1  0 '97
 0 '985  z   2 '17
2 2
Aplicando la fórmula, tenemos:

I .C.  (247  2 '17 1'6)  (247  3' 472)  (243'528 ; 250 ' 472)

b) Como el nivel de confianza es del 95%, podemos calcular z 


2
1  0 '95
 0 '975  z   1'96
2 2
Aplicando la fórmula, tenemos:

16
E  0 '5  1'96   n  3.933'79 3.934
n

www.emestrada.org
Para estudiar el número de personas que van al cine mensualmente en una ciudad, se ha
seleccionado una muestra aleatoria de 10 meses y se ha registrado el número de entradas al
cine vendidas en cada mes. Los datos son los siguientes:
682 553 555 666 657 649 522 568 700 552
a) Suponiendo que el número de entradas vendidas mensualmente sigue una distribución
Normal con desviación típica 50 entradas, calcule un intervalo de confianza, con un nivel del
95%, para el número medio de personas que van al cine mensualmente en esa ciudad.
b) ¿Cuál es el error máximo que se comete al estimar esta media con este intervalo?
SOCIALES II. 2016. RESERVA 4. EJERCICIO 4. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la media que será:

682  553  555  666  657  649  522  568  700  552 6104
   610 ' 4
10 10

1  0 '95
 0 '975  z   1'96
2 2
Aplicando la fórmula, tenemos:

 50 
I .C.   610 '4  1'96   (610 '4  30 '99)  (579 '41 ; 641'39)

 10 

b) El error que hemos cometido es:

50
E  1'96   30 '99
10

www.emestrada.org
Una cadena de hipermercados decide estudiar la proporción de artículos de un determinado
tipo que tienen defectos en su envoltorio. Para ello, selecciona aleatoriamente 2000 artículos de
este tipo entre sus hipermercados y encuentra que 19 de ellos tienen defectos en su envoltorio.
a) Determine un intervalo, al 95% de confianza, para la proporción real de artículos con este
tipo de defecto e interprete el resultado obtenido.
b) ¿Cuántos artículos, como mínimo, deberá seleccionar para que, con un nivel de confianza
del 99%, la proporción muestral difiera de la proporción real a lo sumo en un 1%?.
SOCIALES II. 2016 SEPTIEMBRE. EJERCICIO 4 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

19
p  0 '0095
2000

1  0 '95
 0 '975  z   1'96
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0 '0095  0 '9905 0 '0095  0 '9905 


I .C.  0 '0095  1'96  , 0 '0095  1'96    (0 '00525;0 '01375)
 2000 2000 

Para interpretar el resultado, multiplicamos los límites del intervalo por los 2000 artículos

0'00525  2000  10'5 11


0'01375  2000  27'5 28

Luego, con un nivel de confianza del 95%, de los 2000 artículos puede haber entre 11 y 28 artículos
con el envoltorio defectuoso.

1  0 '99
b)  0 '995  z   2 '575
2 2

0'0095  0'9905
E  0'01  2'575   n  623'92 624 artículos
n

www.emestrada.org
a) Se desea tomar una muestra aleatoria estratificada de las personas mayores de edad de un
municipio, cuyos estratos son los siguientes intervalos de edades, en años: de 18 a 30, de 31 a 45,
de 46 a 60 y mayores de 60. En el primer intervalo hay 7500 personas, en el segundo hay 8400,
en el tercero 5700 y en el cuarto 3000. Calcule el tamaño de la muestra total y su composición,
sabiendo que el muestreo se hace con afijación proporcional y se han elegido al azar 375
personas del primer estrato.
b) Dada la población  2, 4, 6  construya todas las muestras posibles de tamaño 2, que se puedan
formar mediante muestreo aleatorio simple, y halle la varianza de las medias muestrales de todas
las muestras.
SOCIALES II. 2016 SEPTIEMBRE. EJERCICIO 4 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Vamos haciendo proporciones y tenemos que:

Edades 18 a 30 31 a 45 46 a 60 Más de 60 TOTAL


Nº de personas 7.500 8.400 5.700 3.000 24.600
Nº personas muestra 375 420 285 150 1.230

b) (2, 2) (2, 4) (2, 6)


(4, 2) (4, 4) (4, 6)
(6, 2) (6, 4) (6, 6)

Construimos la tabla para las medias muestrales:

x f x f x2  f
2 1 2 4
3 2 6 18
4 3 12 48
5 2 10 50
6 1 6 36
9 36 156

Media =  
x f i i

36
4
f i 9

Desviación típica =  
x f2
i i
 x2 
156 2
 4  1'15
f i 9

Varianza =  2

x f 2
i i
 x2 
156 2 4
 4   1'33
f i 9 3
www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2017

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

 Junio, Ejercicio 4, Opción A


 Junio, Ejercicio 4, Opción B
 Reserva 1, Ejercicio 4, Opción A
 Reserva 1, Ejercicio 4, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 4, Opción A
 Reserva 2, Ejercicio 4, Opción B
 Reserva 3, Ejercicio 4, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 4, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 4, Opción A
 Reserva 4, Ejercicio 4, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 4, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 4, Opción B

www.emestrada.org
La altura de los estudiantes de 2º de Bachillerato de un centro sigue un ley Normal de media
165 cm y desviación típica 10 cm.
a) ¿Qué distribución sigue la altura media de las muestras de tamaño 25?.
b) Se elige al azar una muestra de 25 estudiantes y se le mide la altura. ¿Cuál es la probabilidad
de que la altura media de esa muestra supere los 160 cm?.
SOCIALES II. 2017 JUNIO. EJERCICIO 4 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

 10 
a) N 165,
   N 165, 2 
 25 

b) Calculamos la probabilidad:

 160  165 
p ( x  165)  p  z    p ( z   2 '5)  p ( z  2 '5)  0 '9938
 2 

www.emestrada.org
La puntuación obtenida por los participantes en una prueba es una variable aleatoria que sigue
una distribución Normal con desviación típica 6 puntos. Se toma una muestra aleatoria de 64
participantes en esa prueba, resultando una puntuación media de 35 puntos.
a) Calcule un intervalo de confianza, al 95%, para la calificación media del total de
participantes en la citada prueba.
b) Halle el tamaño mínimo de la muestra necesaria para estimar la puntuación media del total
de participantes, con un error inferior a 0’5 puntos y un nivel de confianza del 99%.
SOCIALES II. 2017 JUNIO. EJERCICIO 4 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

    6 
a) La distribución de las medias muestrales es: N   ,
   N  35,   N  35, 0'75 
 n  
 64 

Como el nivel de confianza es del 95%, podemos calcular z 


2
1  0 '95
 0 '975  z   1'96
2 2
Aplicando la fórmula, tenemos:

I .C.  (35  1'96  0 '75)  (33'53 ; 36 ' 47)

b) Calculamos el tamaño mínimo de la muestra

Como el nivel de confianza es del 99%, podemos calcular z 


2
1  0 '99
 0 '995  z   2 '575
2 2

 2'575  6 
2
6
E  0'5  2'575  n   954'81 955
n  0'5 

www.emestrada.org
Se desea estimar la proporción de jóvenes que ven una serie de televisión. Para ello, se toma
una muestra aleatoria de 100 jóvenes, de los que 36 ven la serie.
a) Determine un intervalo de confianza, al 96 %, para la proporción de jóvenes que ven la
serie.
b) Con el mismo nivel de confianza, si queremos que el error máximo sea inferior a 0.03, ¿qué
tamaño muestral mínimo debemos tomar?
SOCIALES II. 2017 RESERVA 1. EJERCICIO 4. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

36
a) p   0 '36
100

1  0 '96
 0 '98  z   2 '06
2 2
Aplicando la fórmula, tenemos:

 0'36  0'64 
I .C.   0'36  2'06    0'36  0'098    0'262;0'458 
 100 

b) Aplicando la fórmula, tenemos:

0'36  0'64 2'06 2  0'36  0'64


E  0'03  2'06 n  1086,36 1087
n 0'03 2

www.emestrada.org
El peso de los paquetes de levadura de una marca sigue una ley Normal de desviación típica 0.3
g. Se desea construir un intervalo de confianza, al 98 %, para estimar la media. Para ello, se
toma una muestra aleatoria de 9 paquetes.
a) ¿Qué amplitud tendrá dicho intervalo?
b) Obtenga el intervalo sabiendo que los pesos, en gramos, de los paquetes son:
10 9.9 10.04 9.5 10.1 9.8 10.2 10 10.3

SOCIALES II. 2017 RESERVA 1. EJERCICIO 4. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Como el nivel de confianza es del 98%, podemos calcular z 


2
1  0 '98
 0 '99  z   2 '33
2 2
Aplicando la fórmula, tenemos:

0 '3
E  2 '33   0 ' 233  A  2 E  2  0 ' 233  0 ' 466
9

10  9 '9  10 '04  9 '5  10 '1  9 '8  10 ' 2  10  10 '3


b) Calculamos la media que será:    9 '98
9

   
El intervalo de confianza de la media poblacional viene dado por: I .C.    z   ,   z  
 2 n 2 n

Luego sustituyendo los datos, tenemos:

     0'3 0'3 
I .C.    z   ,   z     9'98  2'33  ,9'98  2'33    (9'747;10'213)
 2 n 2 n  9 9 

www.emestrada.org
Se desea estimar la proporción de bares y restaurantes que en el camino de Santiago ofertan el
menú del peregrino con un precio máximo de 12 €. Para ello se eligen aleatoriamente 120
establecimientos que ofrecen este menú, de los que 80 tienen un precio máximo de 12 €.
a) Con un nivel de confianza del 92 %, obtenga el intervalo de confianza para proporción de
establecimientos que tienen un precio máximo de 12 €.
b) Si aumentamos el nivel de confianza al 99 %, ¿qué efecto se produce en el error de
estimación?
c) ¿Cuántos establecimientos, como mínimo, deberíamos seleccionar para que, con un nivel de
confianza del 99 %, el error de la estimación no sea superior a 0.04?
SOCIALES II. 2017 RESERVA 2. EJERCICIO 4. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

80 2
a) p  
120 3

1  0 '92
 0 '96  z   1'76
2 2
Aplicando la fórmula, tenemos:

 2 1 
2  
I .C.    1'76 3 3    0 '66  0 '0757    0 '5909;0 '7423 
3 120 
 
 

1  0 '99
b)  0 '995  z   2 '575
2 2
Si aumentamos el nivel de confianza, el error aumenta

c) Aplicando la fórmula, tenemos:

2 1 2 1
 2 '575 2  
E  0 '04  2 '575 3 3 n 3 3  920 '92 921
2
n 0 '04

www.emestrada.org
El precio de un determinado producto se distribuye según una ley Normal de desviación típica
5 € y media desconocida. Se toman 10 comercios al azar y se observa en ellos el precio de este
producto, resultando los siguientes valores en euros:
96 108 97 112 99 106 105 100 98 99
a) ¿Cuál es la distribución del precio medio del producto en las muestras de tamaño 10?
b) Determine un intervalo de confianza, al 97 %, para la media poblacional.
c) Con el mismo nivel de confianza, ¿cuál debe ser el tamaño mínimo de la muestra de esa
población para que el error cometido sea menor que 2?
SOCIALES II. 2017 RESERVA 2. EJERCICIO 4. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

96  108  97  112  99  106  105  100  98  99


a) Calculamos la media que será:    102
10

 5 
La distribución es: N 102; 

 10 

b) Como el nivel de confianza es del 97%, podemos calcular z 


2
1  0 '97
 0 '985  z   2 '17
2 2

   
El intervalo de confianza de la media poblacional viene dado por: I .C.    z   ,   z  
 2 n 2 n
Luego sustituyendo los datos, tenemos:

     5 5 
I .C.    z   ,   z    102  2'17  ,102  2'17    (98'569;105'431)
 2 n 2 n  10 10 

c) Aplicando la fórmula, tenemos:

5
E  2  2 '17   n  29 ' 43 30
n

www.emestrada.org
Se desea estimar el porcentaje de alumnos de un determinado instituto que lleva gafas. Para
ello se eligen 300 alumnos, de los que 210 llevan gafas.
a) Calcule el intervalo de confianza para la proporción de alumnos que lleva gafas, con un nivel
de confianza del 97 %.
b) Si por estudios en otros institutos se sabe que la proporción de alumnos que lleva gafas es del
70 %, determine el tamaño mínimo de la muestra necesario para que, con una confianza del
97 %, el error máximo que se cometa sea inferior a 0.06.
SOCIALES II. 2017 RESERVA 3. EJERCICIO 4. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

210
a) p   0 '7
300

1  0 '97
 0 '985  z   2 '17
2 2
Aplicando la fórmula, tenemos:

 0 '7  0 '3 
I .C.   0 '7  2 '17    0 '7  0 '0574    0 '6426;0 '7574 
 300 

b) Aplicando la fórmula, tenemos:

0'7  0'3 2'17 2  0'7  0'3


E  0'06  2'17 n  274'68 275
n 0'06 2

www.emestrada.org
El inter
Se sabe que el peso de los tarros de mermelada que fabrica una empresa sigue una distribución
Normal con desviación típica 25 g. Con objeto de estimar el peso medio de los tarros fabricados
por esa empresa se selecciona una muestra aleatoria de 100 tarros de esa fábrica obteniéndose
un peso medio de 230 g.
a) Calcule un intervalo de confianza, al 96 %, para la media de la población.
b) ¿Qué error máximo se ha cometido en el intervalo anterior?
c) Determine el tamaño muestral mínimo para que el error máximo cometido al construir un
intervalo de confianza, con el mismo nivel de confianza, sea 2 g.
SOCIALES II. 2017 RESERVA 3. EJERCICIO 4. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Como el nivel de confianza es del 96%, podemos calcular z 


2
1  0 '96
 0 '98  z   2 '06
2 2

   
El intervalo de confianza de la media poblacional viene dado por: I .C.    z   ,   z  
 2 n 2 n
Luego sustituyendo los datos, tenemos:

     25 25 
I .C.    z   ,   z     230  2'06  , 230  2'06    (224'85; 235'15)
 2 n 2 n  100 100 

25
b) El error cometido es: E  2 '06   5'15
100

c) Aplicando la fórmula, tenemos:

25
E  2  2 '06   n  663'06 664
n

www.emestrada.org
En un centro docente hay 160 alumnos matriculados en 1º de ESO, 120 en 2º, 120 en 3º, 80 en
4º, 240 en 1º de Bachillerato y 200 en 2º. Se quiere constituir una comisión en la que todos los
cursos estén representados de forma proporcional.
a) ¿Cuántos alumnos debe haber en la comisión y cuántos de cada curso si dicha comisión está
formada por el 5 % del total del alumnado?
b) ¿Cuál sería la composición de la comisión si queremos que haya 9 alumnos de 2º de ESO?
SOCIALES II. 2017 RESERVA 4. EJERCICIO 4. OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

5
a) Calculamos los alumnos de la muestra: 920   46 alumnos
100

Vamos haciendo proporciones y tenemos que:

1º 2º 3º 4º 1º BACH 2º BACH TOTAL


Nº alumnos colegio 160 120 120 80 240 200 920
Nº alumnos muestra 8 6 6 4 12 10 46

b) Si queremos que en la comisión haya 9 alumnos de 2º ESO, entonces la comisión estará formada
9
por: 920   69 alumnos
120

Vamos haciendo proporciones y tenemos que:

1º 2º 3º 4º 1º BACH 2º BACH TOTAL


Nº alumnos colegio 160 120 120 80 240 200 920
Nº alumnos muestra 12 9 9 6 18 15 69

www.emestrada.org
El tiempo diario, en horas, que dedican los alumnos de una Facultad a las redes sociales sigue
una ley Normal de desviación típica 2 horas. Se toma una muestra aleatoria de 10 alumnos con
los siguientes tiempos en horas
6.5 7 6.25 7 5.5 7.25 6.75 6.25 6 6.5
a) Determine el intervalo de confianza, al 90 %, para el tiempo medio diario dedicado por los
alumnos de esa Facultad a las redes sociales.
b) Utilizando el mismo nivel de confianza anterior, calcule el tamaño muestral mínimo
necesario para estimar el tiempo medio diario, para un error de estimación máximo de 0.1
horas.
SOCIALES II. 2017 RESERVA 4. EJERCICIO 4. OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) Como el nivel de confianza es del 90%, podemos calcular z 


2
1  0 '90
 0 '95  z   1'645
2 2

6 '5  7  6 ' 25  7  5'5  7 ' 25  6 '75  6 ' 25  6  6 '5


Calculamos la media que será:    6 '5
10

   
El intervalo de confianza de la media poblacional viene dado por: I .C.    z   ,   z  
 2 n 2 n

Luego sustituyendo los datos, tenemos:

     2 2 
I .C.    z   ,   z     6 '5  1'645  , 6 '5  1'645    (5'4597;7 '5403)
 2 n 2 n  10 10 

b) Aplicando la fórmula, tenemos:

2
E  0 '1  1'645   n  1082 ' 41 1083
n

www.emestrada.org
El tiempo de vida de una determinada especie de tortuga es una variable aleatoria que sigue
una ley Normal de desviación típica 10 años. Se toma una muestra aleatoria simple de 10
tortugas y se obtienen los siguientes valores:
46 38 59 29 34 32 38 21 44 34
a) Determine un intervalo de confianza, al 95%, para la vida media de dicha especie de
tortugas.
b) Calcule el tamaño mínimo que debe tener una muestra para que el error de estimación de la
vida media no sea superior a 5 años, con un nivel de confianza del 98%.
SOCIALES II. 2017. SEPTIEMBRE. EJERCICIO 4. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la media que será:

46  38  59  29  34  32  38  21  44  34
  37 '5
10

1  0 '95
 0 '975  z   1'96
2 2
Aplicando la fórmula, tenemos:

 10 
I .C.   37 '5  1'96   (37 '5  6'198)  (31'302 ; 43'698)

 10 

b)
1  0 '98
 0 '99  z   2 '33
2 2

10
E  5  2 '33   n  21'71 22 Tortugas
n

www.emestrada.org
En una muestra, elegida al azar, de 100 estudiantes de una Universidad, se ha observado que
25 desayunan en la cafetería del campus.
a) Determine, con un nivel de confianza del 95%, un intervalo de confianza para estimar la
proporción de estudiantes de esa Universidad que desayunan en la cafetería.
b) Si la proporción de estudiantes de esa Universidad que desayunan en la cafetería del campus
en una muestra aleatoria es de 0’2, y el error cometido en la estimación ha sido inferior a 0’03,
con un nivel de confianza del 92’5%, calcule el tamaño mínimo de la muestra.
SOCIALES II. 2017 SEPTIEMBRE. EJERCICIO 4 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

25
p  0 '25
100

1  0 '95
 0 '975  z   1'96
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0 '25  0 '75 0 '25  0 '75 


I .C.  0 '25  1'96  , 0 '25  1'96    (0 '1652;0 '3348)
 100 100 

b)
p  0'2

1  0 '925
 0 '9625  z   1'78
2 2

0'2  0'8
E  0'03  1'78   n  563'27 564 estudiantes
n

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2018

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

 Junio, Ejercicio 4, Opción A


 Junio, Ejercicio 4, Opción B
 Reserva 1, Ejercicio 4, Opción A
 Reserva 1, Ejercicio 4, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 4, Opción A
 Reserva 2, Ejercicio 4, Opción B
 Reserva 3, Ejercicio 4, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 4, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 4, Opción A
 Reserva 4, Ejercicio 4, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 4, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 4, Opción B

www.emestrada.org
Se dispone de cuatro tornillos de 1, 2, 3 y 4 gramos de peso respectivamente.
a) Mediante muestreo aleatorio simple, exprese todas las muestras posibles de tamaño 2.
b) Determine la media y la varianza de los pesos medios muestrales
SOCIALES II. 2018 JUNIO. EJERCICIO 4 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Suponemos que hay reemplazamiento, con lo cual las muestras posibles son:

(1, 1) (1, 2) (1, 3) (1, 4)


(2, 1) (2, 2) (2, 3) (2, 4)
(3, 1) (3, 2) (3, 3) (3, 4)
(4, 1) (4, 2) (4, 3) (4, 4)

b) Construimos la tabla para las medias muestrales:

x f x f x2  f
1 1 1 1
1’5 2 3 4’5
2 3 6 12
2’5 4 10 25
3 3 9 27
3’5 2 7 24’5
4 1 4 16
16 40 110

Media =  
x f i i

40
 2 '5
f i 16

Varianza = 
2

x f 2
i i
 x2 
110
 2 '52  0 '625
f i 16

www.emestrada.org
En un estudio sobre la utilización de nuevas tecnologías entre los estudiantes de Bachillerato, se
ha realizado una encuesta a 500 estudiantes elegidos mediantes muestreo aleatorio simple,
resultando que 380 de ellos son usuarios de una determinada red social.
a) Calcule un intervalo de confianza al 97% para estimar la proporción de estudiantes que son
usuarios de esa red social
b) Suponiendo que se mantiene la proporción muestral, determine el número mínimo de
estudiantes a los que sería preciso entrevistar para que, con un nivel confianza del 96%, el error
cometido al estimar la proporción de usuarios de la citada red social no supere el 2%.
SOCIALES II. 2018 JUNIO. EJERCICIO 4 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

380
p  0 '76
500

1  0 '97
 0 '985  z   2 '17
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0'76  0'24 0'76  0'24 


I .C.  0'76  2'17  , 0'76  2'17    (0'7185;0'8014)
 500 500 

b)
p  0 '76

1  0 '96
 0 '98  z   2 '055
2 2

0'76  0'24
E  0'02  2'055   n  1925'6 1926 estudiantes
n

www.emestrada.org
A la salida de unos grandes almacenes se ha tomado una muestra aleatoria simple de 100
clientes, a los que se les ha preguntado por el gasto que han realizado, obteniéndose una media
muestral de 110 euros. Se sabe que el gasto sigue una distribución Normal con desviación típica
de 20 euros.
a) ¿Qué distribución de probabilidad sigue la media muestral?.
b) Obtenga un intervalo de confianza al 90%, para el gasto medio de todos los clientes que han
comprado ese día.
c) Si deseamos que el error máximo cometido, con el mismo nivel de confianza, sea 2 euros,
¿cuál ha de ser el tamaño mínimo de la muestra?.
SOCIALES II. 2018 RESERVA 1. EJERCICIO 4 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

    20 
a) La distribución de las medias muestrales es: N   ,
 

 N 110,
   N 110, 2 
 n   100 

b) Como el nivel de confianza es del 90%, podemos calcular z 


2
1  0 '90
 0 '95  z   1'645
2 2
Aplicando la fórmula, tenemos:

I .C.  (110  1'645  2)  (106 '71 ; 113' 29)

c) Calculamos el tamaño mínimo de la muestra

 1'645  20 
2
20
E  2  1'645  n   270 '6 271 clientes
n  2 

www.emestrada.org
Se quiere estimar la proporción de estudiantes que asiste de forma regular al cine. Para ello, se
toma una muestra aleatoria simple de tamaño 300 y se obtiene que de ellos, 210 acuden con
regularidad al cine.
a) Calcule un intervalo de confianza al 92% para estimar la proporción de estudiantes que va
regularmente al cine. ¿Qué error máximo se cometería si se diera como estimación de dicha
proporción 0’7?
b) Con el mismo nivel de confianza, siendo la proporción muestral la misma, si queremos que el
error sea menor que 0’02, ¿cuántos alumnos como mínimo hay que elegir en la muestra.
SOCIALES II. 2018 RESERVA 1. EJERCICIO 4 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

210
p  0 '7
300

1  0 '92
 0 '96  z   1'755
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0 '7  0 '3 0 '7  0 '3 


I .C.  0 '7  1'755  , 0 '7  1'755    (0 '6535;0 '7464)
 300 300 

0'7  0'3
E  1'755   0'0464  4'64%
300

b)

0'7  0'3
E  0'02  1'755   n  1617 estudiantes
n

www.emestrada.org
El peso de las ciruelas de una determinada variedad sigue una distribución Normal con media
desconocida y desviación típica 3 gramos. Se eligen al azar 25 ciruelas de esa variedad y se
pesan, resultando un peso medio de 60 gramos.
a) Calcule un intervalo al 95% de confianza para estimar el peso medio de las ciruelas de esa
variedad.
b) Calcule el tamaño mínimo de la muestra que se ha de tomar, para que al estimar el peso
medio de esa variedad de ciruelas con un nivel de confianza del 99%, el error cometido sea
inferior a 1 gramo.
SOCIALES II. 2018 RESERVA 2. EJERCICIO 4 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

    3 
a) La distribución de las medias muestrales es: N   ,
 

 N  60,
   N  60, 0'6 
 n   25 

Como el nivel de confianza es del 95%, podemos calcular z 


2
1  0 '95
 0 '975  z   1'96
2 2
Aplicando la fórmula, tenemos:

I .C.  (60  1'96  0 '6)  (58'824 ; 61'176)

b) Como el nivel de confianza es del 99%, podemos calcular z 


2
1  0 '99
 0 '995  z   2 '575
2 2
Calculamos el tamaño mínimo de la muestra

3
E  1  2 '575   n   2 '575  3  59 '67
2
60
n

www.emestrada.org
Se desea estimar el porcentaje de jóvenes que utilizan una determinada red social. Para ello se
escoge una muestra aleatoria simple de 500 jóvenes y de ellos 410 afirman utilizarla.
a) Calcule el intervalo de confianza para la proporción de jóvenes que usa esa red social con un
nivel de confianza del 95%.
b) Manteniendo la proporción muestral, determine el tamaño mínimo de la muestra necesario
para que, con un nivel de confianza del 97%, el error máximo que se cometa al estimar la
proporción de esa población sea inferior a 0.04.
SOCIALES II. 2018 RESERVA 2. EJERCICIO 4 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

410
p  0 '82
500

1  0 '95
 0 '975  z   1'96
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0'82  0'18 0'82  0'18 


I .C.  0'82  1'96  , 0'82  1'96    (0'7864 ; 0'8536)
 500 500 

1  0 '97
b)  0 '985  z   2 '17
2 2

Calculamos el tamaño de la muestra

0'82  0'18
E  0'04  2'17   n  434'39 435
n

www.emestrada.org
El gasto que tienen los jóvenes durante un fin de semana es una variable aleatoria que sigue
una distribución Normal de media µ desconocida y desviación típica igual a 6 euros.
a) Se toma una muestra aleatoria simple y se obtiene que el intervalo de confianza al 95% para
la media µ es (24.47, 26.43). Calcule el valor de la media muestral y el tamaño de la muestra
elegida.
b) Escogida otra muestra de tamaño 49 para estimar µ calcule el error máximo cometido para
esa estimación con un nivel de confianza del 97%.
SOCIALES II. 2018 RESERVA 3. EJERCICIO 4 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Como el nivel de confianza es del 95%, podemos calcular z 


2

1  0 '95
 0 '975  z   1'96
2 2

24 '47  26 '43
La media será:    25'45
2

Aplicando la fórmula del error calculamos el tamaño de la muestra.

6
E  26 '43  25'45  0 '98  1'96   n  144
n

b) Como el nivel de confianza es del 97%, podemos calcular z 


2

1  0 '97
 0 '985  z   2 '17
2 2
Aplicando la fórmula del error, tenemos que:

6
E  2 '17   1'86
49

www.emestrada.org
La Delegación de Tráfico de una ciudad desea estudiar la influencia del uso del teléfono móvil
en los accidentes de tráfico. Elegida una muestra aleatoria simple de 250 accidentes registrados
el año pasado, se observó que 90 de ellos se produjeron por distracciones debidas al uso del
móvil.
a) Determine un intervalo de confianza al 97% para estimar la proporción de accidentes de
tráfico debidos al uso del móvil mientras se conduce.
b) Usando la estimación anterior, calcule el tamaño mínimo que debe tener una muestra para
estimar la proporción de accidentes con un error máximo del 5% y un nivel de confianza del
99%.
SOCIALES II. 2018 RESERVA 3. EJERCICIO 4 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

90
p  0 '36
250

1  0 '97
 0 '985  z   2 '17
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0 '36  0 '64 0 '36  0 '64 


I .C.  0 '36  2 '17  , 0 '36  2 '17    (0 '2942 ; 0 '4258)
 250 250 

b)
1  0 '99
 0 '995  z   2 '575
2 2

0'36  0'64
E  0'05  2'575   n  611'07 612
n

www.emestrada.org
La calificación que obtiene el alumnado en una determinada asignatura sigue una distribución
Normal de media µ y desviación típica 3 puntos.
a) Se toma una muestra aleatoria simple de 100 alumnos, resultando una calificación media de
5.7 puntos. Calcule un intervalo de confianza para estimar µ a un nivel de confianza del 95%.
b) Determine el tamaño mínimo que debe tener una muestra aleatoria para poder estimar µ
con un error máximo de 0.5 puntos y un nivel de confianza del 99%.
SOCIALES II. 2018 RESERVA 4. EJERCICIO 4 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) Como el nivel de confianza es del 95%, podemos calcular z 


2
1  0 '95
 0 '975  z   1'96
2 2
Aplicando la fórmula, tenemos:

 3 
I .C.   5'7  1'96    (5'7  0 '588)  (5'112 ; 6 '288)
 100 

b) Como el nivel de confianza es del 99%, podemos calcular z 


2
1  0 '99
 0 '995  z   2 '575
2 2

Calculamos el tamaño mínimo de la muestra

 2 '575  3 
2
3
E  0 '5  2 '575  n   238'7 239
n  0 '5 

www.emestrada.org
Una cadena de supermercados desea estimar la proporción de clientes que adquiere un
determinado producto. Para ello ha tomado una muestra aleatoria simple de 1000 clientes y ha
observado que 300 compraban ese producto.
a) Halle, con un nivel de confianza del 95%, un intervalo de confianza para estimar la
proporción de clientes del supermercado que compra ese producto.
b) Si en otra muestra la proporción de clientes que compra ese producto es de 0.25 y el error
cometido en la estimación ha sido inferior a 0.03, con un nivel de confianza del 92.5%, calcule
el tamaño mínimo de la muestra.
SOCIALES II. 2018 RESERVA 4. EJERCICIO 4 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

300
p  0 '3
1000

1  0 '95
 0 '975  z   1'96
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0 '3  0 '7 0 '3  0 '7 


I .C.  0 '3  1'96  , 0 '3  1'96    (0 '2716 ; 0 '3284)
 1000 1000 

1  0 '925
b)  0 '9625  z   1'78
2 2

0'25  0'75
E  0'03  1'78   n  660'08  661
n

www.emestrada.org
En una zona escolar formada por tres centros de secundaria, se desea estimar la proporción del
alumnado que lleva teléfono móvil al instituto. Se toma una muestra aleatoria simple de 121
estudiantes, de los cuales 74 lo llevan.
a) Determine un intervalo de confianza al 97% para la proporción de este alumnado que lleva
el móvil al instituto. ¿Entre qué dos porcentajes varia esa proporción a ese nivel de confianza?.
b) Si con la misma muestra se disminuye el nivel de confianza, ¿Qué efecto tendrá esta
disminución en el error de estimación?.
c) Si en la misma zona se elige mediante muestreo aleatorio estratificado con afijación
proporcional otra muestra de 121 estudiantes, considerando que el segundo centro escolar tiene
el doble de alumnos que el primero y el tercero tiene el triple que el primero, ¿cuántos alumnos
de cada centro se deben tomar para constituir la muestra?.
SOCIALES II. 2018 SEPTIEMBRE. EJERCICIO 4 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

74
p  0 '612
121

1  0 '97
 0 '985  z   2 '17
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0'612  0'388 0'612  0'388 


I .C.  0'612  2'17  , 0'612  2'17    (0'516;0'708)
 121 121 
Si pasamos a porcentaje  (51'6% ; 70 '8%)

b) El error disminuye.

c)
x  2x  3x  121  20'16

No sale un valor entero. Si en el primero hay 20 alumnos, en el segundo habría 40 y en el tercero 60.
Al sumar salen 120 alumnos, es decir, nos falta un alumno. Por lo tanto, hay que tomar un alumno más
en un centro. Habría tres posibilidades: (21, 40, 60) ; (20, 41, 60) ; (20, 40, 61) .

www.emestrada.org
La edad de los empleados de una empresa sigue una ley Normal de varianza 64 y media
desconocida. Se toma una muestra aleatoria simple de 16 empleados de dicha empresa,
obteniéndose las siguientes edades:
30 42 38 45 52 60 21 26 33 44 28 49 37 41 38 40
a) Obtenga un intervalo de confianza para estimar la edad media de los empleados, con un
nivel de confianza del 97%.
b) Calcule el tamaño mínimo de la muestra que se ha de tomar para estimar la edad media de
los empleados, con un error inferior a 2 años y con un nivel de confianza del 99%.
SOCIALES II. 2018. SEPTIEMBRE. EJERCICIO 4. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la media que será:

30  42  38  45  52  60  21  26  33  44  28  49  37  41  38  40
  39
16

1  0 '97
 0 '985  z   2 '17
2 2
Aplicando la fórmula, tenemos:

 8 
I .C.   39  2'17   (39  4'34)  (34'66 ; 43'34)

 16 

b)
1  0 '99
 0 '995  z   2 '575
2 2

8
E  2  2 '575   n  106 '09 107 empleados
n

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2019

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

 Junio, Ejercicio 4, Opción A


 Junio, Ejercicio 4, Opción B
 Reserva 1, Ejercicio 4, Opción A
 Reserva 1, Ejercicio 4, Opción B
 Reserva 2, Ejercicio 4, Opción A
 Reserva 2, Ejercicio 4, Opción B
 Reserva 3, Ejercicio 4, Opción A
 Reserva 3, Ejercicio 4, Opción B
 Reserva 4, Ejercicio 4, Opción A
 Reserva 4, Ejercicio 4, Opción B
 Septiembre, Ejercicio 4, Opción A
 Septiembre, Ejercicio 4, Opción B

www.emestrada.org
Se desea estimar la proporción de individuos que piensan votar a un cierto partido político en
una determinada ciudad. Para ello se toma una muestra aleatoria de 300 individuos de la
ciudad, resultando que 135 de ellos piensan votar a ese partido.
a) Calcule un intervalo de confianza al 97% para la proporción de individuos que piensan
votar a ese partido en dicha ciudad.
b) Suponiendo que se mantiene la misma proporción muestral y el mismo nivel de confianza del
apartado anterior, determine el tamaño mínimo de la muestra para estimar la proporción con
un error inferior al 2%.
SOCIALES II. 2019 JUNIO. EJERCICIO 4 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

135
p  0 ' 45
300

1  0 '97
 0 '985  z   2 '17
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0'45  0'55 0'45  0'55 


I .C.  0'45  2'17  , 0'45  2'17    (0'3877;0'5123)
 300 300 

b) Aplicamos la fórmula del error:

0'45  0'55
E  0'02  2'17   n  2913, 63 2.914
n

www.emestrada.org
Los directivos de una empresa desean estimar el tiempo medio que tardan los empleados en
llegar al puesto de trabajo desde sus domicilios. Admitimos que dicho tiempo sigue una
distribución Normal de desviación típica 8 minutos. Se elige al azar una muestra de 9
empleados de esa empresa, obteniéndose los siguientes resultados, expresados en minutos:
10 17 8 27 6 9 32 5 21
a) Determine un intervalo de confianza al 92%, para la media poblacional.
b) Con una confianza del 95’5%, ¿Qué tamaño muestral mínimo sería necesario para estimar
el tiempo medio con un error inferior a 1’5 minutos?.
SOCIALES II. 2019 JUNIO. EJERCICIO 4 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

10  17  8  27  6  9  32  5  21
a) Calculamos la media que será:    15
9

   
El intervalo de confianza de la media poblacional viene dado por: I .C.    z   ,   z  
 2 n 2 n

En nuestro caso, sabemos que   15;   8; n  9 y como el nivel de confianza es del 92%, podemos
calcular z 
2
1  0 '92
 0 '96  z   1'755
2 2

Luego sustituyendo los datos, tenemos:


     8 8 
I .C.    z   ,   z    15  1'755  , 15  1'755    (10 '32;19 '68)
 2 n 2 n  9 9

1  0 '955
b)  0 '9775  z   2 '005
2 2

Aplicando la fórmula, tenemos:

8
E  1'5  2 '005   n  114 '34 115
n

www.emestrada.org
La cantidad de azúcar que añade un fabricante de refrescos a sus productos sigue una ley Normal
cuya varianza es 225 mg 2 . Se ha seleccionado al azar una muestra de 25 refrescos de ese
fabricante, en la que se ha obtenido una media de 175 mg de azúcar añadido por refresco.
a) Determine un intervalo de confianza al 90% para la cantidad media de azúcar añadida a cada
refresco.
b) ¿Cuál debe ser el tamaño mínimo de la muestra para que el intervalo de confianza
correspondiente al 80% tenga una amplitud como máximo de 5 mg?
SOCIALES II. 2019 RESERVA 1. EJERCICIO 4. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

    15 
a) La distribución de las medias muestrales es: N   ,
   N 175,   N 175,3
 n  
 25 

Como el nivel de confianza es del 90%, podemos calcular z 


2
1  0 '90
 0 '95  z   1'645
2 2
Aplicando la fórmula, tenemos:

I .C.  (175  1'645  3)  (170 '065 ; 179 '935)

b) Calculamos el tamaño mínimo de la muestra

Como el nivel de confianza es del 80%, podemos calcular z 


2
1  0 '80
 0 '9  z   1' 285
2 2

 1'285 15 
2
15
E  2 '5  1'285  n   59 '44 60 refrescos
n  2 '5 

www.emestrada.org
La Consejería de Educación elige una muestra de 5000 estudiantes de 1o de Bachillerato de
Ciencias Sociales y los encuesta para conocer la opinión que tienen sobre la elección de cierta
materia entre las optativas para cursar 2º de Bachillerato. El resultado de la encuesta revela que
2250 estudiantes piensan elegir dicha materia optativa.
a) Halle un intervalo de confianza al 97’5% para estimar la proporción de estudiantes que
piensan elegir esa materia optativa.
b) Si en otra muestra la proporción de estudiantes que piensa elegir esa materia es de 0’5 y el
error cometido en la estimación ha sido inferior a 0’03 con un nivel de confianza del 92’5%,
calcule el tamaño muestral mínimo de esa muestra.
SOCIALES II. 2019 RESERVA 1. EJERCICIO 4. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

2250
p  0 ' 45
5000

1  0 '975
 0 '9875  z   2 ' 24
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0'45  0'55 0'45  0'55 


I .C.  0'45  2'24  , 0'45  2'24    (0'4343 ; 0'4657)
 5000 5000 

1  0 '925
b)  0 '9625  z   1'78
2 2

0'5  0'5
E  0'03  1'78   n  880'11  881
n

www.emestrada.org
A la salida de una heladería se realizó una encuesta para comprobar si los clientes habían
probado un nuevo sabor en promoción. Se observó que de 125 personas encuestadas, 20 no lo
habían probado y el resto sí.
a) Determine, con un nivel de confianza del 97%, un intervalo para estimar la proporción de
clientes de esa heladería que no habían probado el nuevo helado.
b) Mediante una nueva muestra se desea estimar la proporción de clientes de esa heladería que no
habían probado el nuevo helado, con un error inferior al 5% y un nivel de confianza del 94%.
Suponiendo que se mantiene la proporción muestral del apartado anterior, ¿qué tamaño mínimo
debe tener dicha muestra?
SOCIALES II. 2019 RESERVA 2. EJERCICIO 4. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

20
p  0 '16
125

1  0 '97
 0 '985  z   2 '17
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0 '16  0 '84 0 '16  0 '84 


I .C.  0 '16  2 '17  , 0 '16  2 '17    (0 '0889;0 '2311)
 125 125 

1  0 '94
b)  0 '97  z   1'885
2 2

Aplicamos la fórmula del error:

0'16  0'84
E  0'05  1'885   n  191'02 191 clientes
n

www.emestrada.org
La vida útil de los filtros de las máquinas de agua por ósmosis se distribuye según una ley Normal
de media desconocida y desviación típica de 2000 horas. En una prueba realizada en 9 máquinas
elegidas al azar, se obtuvieron los siguientes resultados:
9500 10000 8500 10500 16500 10000 12000 14000 17000
a) Calcule un intervalo de confianza al 99% para la vida útil media de los filtros de las máquinas.
b) ¿Cuál debe ser el tamaño mínimo que debería tener una muestra, para que el error cometido
en la estimación de la vida útil media de los filtros sea inferior a 500 horas, con un nivel de
confianza del 95%?
SOCIALES II. 2019 RESERVA 2. EJERCICIO 4. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) Como el nivel de confianza es del 99%, podemos calcular z 


2
1  0 '99
 0 '995  z   2 '575
2 2

Calculamos la media que será:

9500  10000  8500  10500  16500  10000  12000  14000  17000


  12000
9

   
El intervalo de confianza de la media poblacional viene dado por: I .C.    z   ,   z  
 2 n 2 n

Luego sustituyendo los datos, tenemos:

     2000 2000 
I .C.    z   ,   z    12000  2'575  ,12000  2'575    (10.283'33;13.716'66)
 2 n 2 n   9 9 

1  0 '95
b)  0 '975  z   1'96
2 2

Aplicando la fórmula, tenemos:

2000
E  500  1'96   n  61' 46 62
n

www.emestrada.org
Para estimar la proporción de empleados de una empresa que usan lentillas, se toma una muestra
al azar de 60 empleados de la misma y se observa que 16 usan lentillas.
a) Halle, con un nivel de confianza del 90%, un intervalo para estimar la proporción.
b) Con el mismo nivel de confianza del apartado anterior y manteniendo la misma proporción
muestral, determine el tamaño mínimo de la muestra para que el error cometido en la estimación
de la proporción sea inferior a 0’1.
SOCIALES II. 2019 RESERVA 3. EJERCICIO 4. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

16 4
p 
60 15

1  0 '90
 0 '95  z   1'645
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 4 11 4 11 
 4   
I .C.   1'645  15 15 , 4  1'645  15 15   (0 '1727;0 '3605)
 15 60 15 60 
 
 

b) Aplicamos la fórmula del error:

4 11

E  0 '1  1'645  15 15  n  52 '91 53
n

www.emestrada.org
El tiempo de duración, en horas, de un modelo de bombilla LED, sigue una ley Normal de media
desconocida y desviación típica 150 horas. Con una muestra de bombillas de ese modelo y a un
nivel de confianza del 98.5% se ha obtenido que el intervalo de confianza para la media es
(18475'7 , 18524'3) .
a) Calcule el valor que se obtuvo para la media de la muestra y el tamaño de la muestra utilizado.
b) ¿Cuál será el error máximo de estimación de la media si se hubiese utilizado una muestra de
tamaño 100 y un nivel de confianza del 96.6%?
SOCIALES II. 2019 RESERVA 3. EJERCICIO 4. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) Como el nivel de confianza es del 98’5%, podemos calcular z 


2

1  0 '985
 0 '9925  z   2 ' 43
2 2

18475'7  18524 '3


La media será:    18500
2

Aplicando la fórmula del error calculamos el tamaño de la muestra.

150
E  18524 '3  18500  24 '3  2 '43   n  225
n

b) Como el nivel de confianza es del 96’6%, podemos calcular z 


2

1  0 '966
 0 '983  z   2 '12
2 2
Aplicando la fórmula del error, tenemos que:

150
E  2 '12   31'8
100

www.emestrada.org
La producción en kilogramos por árbol de aguacates de una comarca sigue una distribución
Normal de desviación típica 4 y media desconocida.
a) Obtenga el tamaño muestral mínimo necesario para estimar la media poblacional con un error
de estimación inferior a 2.1 kg y una confianza del 97%.
b) Se toma una muestra aleatoria de 9 árboles, cuyas producciones en kilogramos han sido:
15 120 50 40 5 46 52 48 10
Obtenga el intervalo de confianza al 97% para estimar la producción media de aguacates por
árbol y calcule el error máximo de estimación.
SOCIALES II. 2019 RESERVA 4. EJERCICIO 4. OPCION A

R E S O L U C I Ó N

1  0 '97
a)  0 '985  z   2 '17
2 2

Aplicando la fórmula, tenemos:

4
E  2 '1  2 '17   n  17 '08 18
n

15  120  50  40  5  46  52  48  10
b) Calculamos la media que será:    42 '88
9

   
El intervalo de confianza de la media poblacional viene dado por: I .C.    z   ,   z  
 2 n 2 n

Luego sustituyendo los datos, tenemos:

     4 4 
I .C.    z   ,   z     42 '88  2 '17  , 42 '88  2 '17    (39 '9867; 45'7733)
 2 n 2 n  9 9

El error es: E  45'7733  42'88  2'8933

www.emestrada.org
En una muestra de 320 personas jubiladas elegidas al azar en un distrito de una ciudad, resultó
que 96 de ellas realizaban alguna actividad física.
a) Construya un intervalo de confianza al 95% para la proporción de personas jubiladas que
realizan alguna actividad física en ese distrito.
b) Suponiendo que se mantiene la misma proporción muestral, halle el tamaño mínimo de la
muestra para que el error cometido sea inferior a 0.1 con un nivel de confianza del 98%.
SOCIALES II. 2019 RESERVA 4. EJERCICIO 4. OPCION B

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

96
p  0 '3
320

1  0 '95
 0 '975  z   1'96
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0 '3  0 '7 0 '3  0 '7 


I .C.  0 '3  1'96  , 0 '3  1'96    (0 '2498;0 '3502)
 320 320 

1  0 '98
b)  0 '99  z   2 '325
2 2

Aplicamos la fórmula del error:

0'3  0'7
E  0'1  2'325   n  113'51 114
n

www.emestrada.org
Las puntuaciones obtenidas por los participantes en un concurso se distribuyen siguiendo una
ley Normal de varianza 36 y media desconocida. Se toma una muestra de 64 concursantes, cuya
puntuación media es 35.
a) Obtenga un intervalo, con un 92% de confianza, para la puntuación media de los
participantes en dicho concurso.
b) Calcule el tamaño mínimo de la muestra que se ha de tomar para estimar la puntuación
media del total de concursantes, con un error inferir a 2 puntos y un nivel de confianza del
98%.
SOCIALES II. 2019 SEPTIEMBRE. EJERCICIO 4 OPCIÓN A

R E S O L U C I Ó N

1  0 '92
a)  0 '96  z   1'755
2 2

Aplicando la fórmula, tenemos:

6
I .C.  (35  1'755  )  (33'6837 ; 36 '3162)
64

1  0 '98
b)  0 '99  z   2 '33
2 2

6
E  2  2 '33  n  48'86 49 participantes
n

www.emestrada.org
Se quiere estimar la proporción de enfermos hospitalizados por causas relacionadas con el
consumo de tabaco. Para ello se escoge aleatoriamente una muestra de 50 expedientes sanitarios
de enfermos hospitalizados, resultando que el 22% de ellos revelan que la enfermedad fue causada
por el tabaco.
a) Para un nivel de confianza del 92%, calcule un intervalo de confianza para la proporción de
enfermos hospitalizados por causas relacionadas con el consumo de tabaco.
b) Determine cuántos expedientes hay que elegir como mínimo para que, con el mismo nivel de
confianza y la misma proporción muestral anteriores, el error que se cometa al estimar la
proporción de los enfermos hospitalizados por causas debidas al tabaco sea inferior al 3%.
SOCIALES II. 2019 SEPTIEMBRE. EJERCICIO 4 OPCIÓN B

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

22
p  0 ' 22
100

1  0 '92
 0 '96  z   1'755
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0 '22  0 '78 0 '22  0 '78 


I .C.  0 '22  1'755  , 0 '22  1'755    (0 '1175;0 '3225)
 50 50 

b)

0'22  0'78
E  0'03  1'755   n  587 '25 588 expedientes
n

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2020

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

 Junio, Ejercicio D7
 Junio, Ejercicio D8
 Reserva 1, Ejercicio D7
 Reserva 1, Ejercicio D8
 Reserva 2, Ejercicio D7
 Reserva 2, Ejercicio D8
 Reserva 3, Ejercicio D7
 Reserva 3, Ejercicio D8
 Reserva 4, Ejercicio D7
 Reserva 4, Ejercicio D8
 Septiembre, Ejercicio D7
 Septiembre, Ejercicio D8

www.emestrada.org
La vida útil, en años, de las lavadoras de un determinado modelo, se distribuye según una Ley
Normal de varianza 7’84. En una muestra de 12 lavadoras, la vida útil en años ha sido:
9’5 9 10’2 8’6 11’4 10’8 12’6 11 11’8 14’5 10’4 9’8
a) (1’5 puntos) Con estos datos, determine un intervalo de confianza al 93’5 % para estimar la
vida útil media de estas lavadoras.
b) (1 punto) Calcule el error máximo que se puede cometer al estimar la vida útil de este
modelo de lavadoras, si se toma una muestra de 50 lavadoras y asumimos un nivel de confianza
del 99 %.
SOCIALES II. 2020. JUNIO. EJERCICIO D7

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la media que será:

9 '5  9  10 ' 2  8'6  11' 4  10 '8  12 '6  11  11'8  11'5  10 ' 4  9 '8 129 '6
   10 '8
12 12

1  0 '935
 0 '9675  z   1'845
2 2

Desviación típica   7 '84  2'8

Aplicando la fórmula, tenemos:

 2'8 
I .C.  10'8 1'845   (10'8 1'491)  (9'309 ; 12'291)
 12 

b) Calculamos el error máximo

1  0 '99
 0 '995  z   2 '575
2 2

2 '8
E  2 '575   1'02
50

www.emestrada.org
La renta anual de los hogares andaluces, en miles de euros, se distribuye según una Ley
Normal con desviación típica 5 y media desconocida  .
a) (1 punto) Si se desea qu en el 99 % de las posibles muestras del mismo tamaño, elegidas
entre los hogares andaluces, la media no difiera de la renta media anual poblacional de dichos
hogares en más de una unidad, ¿cuál debe ser el tamaño mínimo de las muestras?.
b) (0’5 puntos) Si se consideran muestras de hogares andaluces de tamaño 100, ¿Qué
distribución de probabilidad sigue la variable aleatoria “Renta media anual muestral”?.
c) (1 punto) Suponiendo que la renta media anual poblacional de los hogares andaluces es
  24 ¿cuál es la probabilidad de que en una muestra de tamaño 100 la renta media anual sea
superior a 25?.
SOCIALES II. 2020. JUNIO. EJERCICIO D8

R E S O L U C I Ó N

a)
1  0 '99
 0 '995  z   2 '575
2 2

Calculamos el tamaño de la muestra.

5
E  1  2 '575   n  12 '875  n  165'76 166
n

 5 
b) Sigue una distribución: N  24,
   N  24, 0 '5 
 100 

c)
 25  24 
p  x  25   p  z    p  z  2   1  p  z  2   1  0 '9772  0 '0228
 0 '5 

www.emestrada.org
El precio de venta al público del kilogramo de frambuesas sigue una ley Normal de media
desconocida y varianza 9. En una localidad se eligen 10 comercios de manera aleatoria,
obteniéndose los siguientes precios en euros:
12’3 10 9’1 11 10’5 11’8 9’9 11’5 10’9 13
a) (0’5 puntos) ¿Qué distribución siguen las medias de las muestras de tamaño 10?
b) (1 punto) Con los datos obtenidos de la muestra, determine un intervalo de confianza al 97%
para el precio medio del kilogramo de frambuesas.
c) (1 punto) Con el mismo nivel de confianza, calcule el tamaño mínimo que debe tener una
muestra para que el error cometido al estimar el precio medio del kilogramo de frambuesas sea
menor a 1’5 euros.
SOCIALES II. 2020 RESERVA 1. EJERCICIO D7

R E S O L U C I Ó N

12 '3  10  9 '1  11  10 '5  11'8  9 '9  11'5  10 '9  13


a) Calculamos la media que será:    11
10

    3 
Sigue una distribución: N   ,   N 11, 
 n   10 

1  0 '97
b)  0 '985  z   2 '17
2 2

El intervalo de confianza de la media muestral es:

     3 3 
I .C.    z   ,   z    11  2'17  , 11  2'17    (8'9413;13'0586)
 2 n 2 n  10 10 

c)
3
E  1'5  2 '17   n  18'83 19
n

www.emestrada.org
Se sabe que la longitud, en centímetros, de una especie de estrella de mar en una determinada
zona sigue una ley Normal con desviación típica 3. Para estimar la longitud media de esa
especie de estrella de mar, se extrae una muestra de tamaño 36 y se obtiene el intervalo de
confianza (6’04, 8) al 95%. Se pide:
a) (0’5 puntos) Calcule la media muestral.
b) (0’5 puntos) Calcule el error de estimación máximo cometido.
c) (1 punto) Si aumentamos el tamaño muestral a 49, ¿qué efecto produce sobre el error
máximo cometido? Calcule este error.
d) (0.5 puntos) Si aumentamos el nivel de confianza, ¿qué efecto produce sobre el error de
estimación máximo? Justifique la respuesta
SOCIALES II. 2020 RESERVA 1. EJERCICIO D8

R E S O L U C I Ó N

6 '04  8
a) Calculamos la media:    7 '02
2

1  0 '95
b)  0 '975  z   1'96
2 2

3
Calculamos el error máximo cometido: E  1'96   0 '98
36

c) Al aumentar el tamaño de la muestra el error disminuye y vale:

3
E  1'96   0 '84
49

d) Si aumentamos el nivel de confianza, entonces, z  aumenta, con lo cual, el error aumenta.


2

www.emestrada.org
La distancia en kilómetros recorrida al día por los vehículos de una empresa de coches de
alquiler sigue una distribución Normal de media desconocida y varianza 225. Se toma una
muestra aleatoria simple de 36 coches y se obtiene el intervalo de confianza (153’65, 162’35)
para la media poblacional.
a) (1 punto) Calcule la media muestral y el error máximo de estimación para ese intervalo de
confianza.
b) (0’5 puntos) Si con el mismo nivel de confianza, aumentamos el tamaño muestral, ¿cómo se
vería afectado el error?
c) (1 punto) Con un nivel de confianza del 95%, ¿cuál debería ser el tamaño mínimo de la
muestra para que el error cometido sea inferior a 3 km?
SOCIALES II. 2020 RESERVA 2. EJERCICIO D7

R E S O L U C I Ó N

153'65  162 '35


a) Calculamos la media que será:    158
2

El error será: E  162'35 158  4'35


b) Como el error viene dado por E  z   , si aumentamos el tamaño de la muestra, el error
2 n
disminuye.

1  0 '95
c)  0 '975  z   1'96
2 2

15
E  3  1'96   n  96 '04 97 coches
n

www.emestrada.org
El tiempo de espera para ser atendido en un servicio hospitalario es una variable aleatoria que
sigue una distribución Normal con desviación típica de 2 meses. Tomada una muestra al azar
de 9 pacientes que han utilizado ese servicio, se han registrado los siguientes tiempos de espera
en meses:
8’5 3’7 4’3 3’6 5’6 4’8 1’0 1’4 6’0
a) (1’5 puntos) Determine un intervalo de confianza al 95% para el tiempo de espera medio
poblacional.
b) (1 punto) Con un nivel de confianza del 97%, ¿qué tamaño muestral mínimo se ha de tomar
para que el error máximo cometido en la estimación del tiempo de espera medio poblacional no
exceda de un mes?
SOCIALES II. 2020 RESERVA 2. EJERCICIO D8

R E S O L U C I Ó N

8'5  3'7  4 '3  3'6  5'6  4 '8  1'0  1' 4  6 '0


a) Calculamos la media que será:    4 '32
9

1  0 '95
 0 '975  z   1'96
2 2

El intervalo de confianza de la media muestral es:

     2 2 
I .C.    z   ,   z     4 '32  1'96  , 4 '32  1'96    (3'0134;5'6266)
 2 n 2 n   9 9 

1  0 '97
b)  0 '985  z   2 '17
2 2

2
E  1  2 '17   n  18'83 19 pacientes
n

www.emestrada.org
El tiempo de desfase, en minutos, entre la hora de paso programada de un autobús por cierta
parada y la hora real a la que pasa, sigue una distribución Normal de media desconocida y
varianza 4. Se observa el paso del autobús por la parada en 10 ocasiones elegidas al azar,
registrándose los siguientes desfases:
4’7 2’1 3’6 5’4 0’0 4’2 4’0  0' 2 1’9 5’2
a) (1’25 puntos) Obtenga un intervalo de confianza al 97% para el desfase medio en la hora de
paso del autobús.
b) (1’25 puntos) ¿Qué tamaño muestral mínimo sería necesario para estimar el desfase medio
con un error inferior a 30 segundos y un nivel de confianza del 95%? ¿Cómo variaría dicho
tamaño muestral si se aumentara el nivel de confianza?
SOCIALES II. 2020 RESERVA 3. EJERCICIO D7

R E S O L U C I Ó N

4 '7  2 '1  3'6  5' 4  0 '0  4 ' 2  4 '0  0 ' 2  1'9  5' 2
a) Calculamos la media que será:    3'09
10

1  0 '97
 0 '985  z   2 '17
2 2

El intervalo de confianza de la media muestral es:

     2 2 
I .C.    z   ,   z     3'09  2 '17  , 3'09  2 '17    (1'7176; 4 '4624)
 2 n 2 n   10 10 

1  0 '95
b)  0 '975  z   1'96
2 2

30 segundos  0 '5 minutos


2
E  0 '5  1'96   n  61'46 62 paradas de autobús
n

Si se aumenta el nivel de confianza, entonces el tamaño de la muestra aumenta.

www.emestrada.org
Una tienda de ropa quiere estudiar la aceptación de un nuevo sistema de pago a través del
teléfono móvil. Para ello realiza una encuesta entre 200 de sus clientes elegidos al azar,
resultando que 150 de ellos sí estarían dispuestos a usar el nuevo sistema de pago.
a) (1’5 puntos) Determine un intervalo de confianza al 97% para estimar la proporción de
clientes de esa tienda que estarían dispuestos a usar el nuevo sistema de pago.
b) (1 punto) Mediante una nueva encuesta se quiere estimar la proporción de clientes de esa
tienda que usarían el nuevo sistema de pago, con un error máximo del 3% y un nivel de
confianza del 94%. Suponiendo que se mantiene la proporción muestral del apartado anterior,
¿a cuántos clientes como mínimo habría que realizar la encuesta?
SOCIALES II. 2020 RESERVA 3. EJERCICIO D8

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

150
p  0 '75
200

1  0 '97
 0 '985  z   2 '17
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0 '75  0 '25 0 '75  0 '25 


I .C.  0 '75  2 '17  , 0 '75  2 '17    (0 '6836;0 '8164)
 200 200 

1  0 '94
b)  0 '97  z   1'88
2 2

Aplicamos la fórmula del error:

0'75  0'25
E  0'03  1'88   n  736'33 737
n

www.emestrada.org
2
Tomada al azar una muestra de 600 alumnos de una universidad española, se encontró que
3
de los mismos podían expresarse en inglés con fluidez.
a) (1’5 puntos) Calcule un intervalo de confianza al 98% para estimar la proporción de
alumnos de esa universidad que pueden expresarse en inglés con fluidez. ¿Se podría admitir a
ese nivel de confianza que la proporción de alumnos de esa universidad que pueden expresarse
13
en inglés con fluidez es ?
20
b) (0’25 puntos) Teniendo en cuenta el intervalo anterior, ¿qué error máximo se cometería en
dicha estimación?
c) (0’75 puntos) Si se mantienen la misma proporción muestral y la misma confianza, ¿cuántos
alumnos como mínimo habría de tener una muestra para que el error de estimación sea
inferior al 2%?
SOCIALES II. 2020 RESERVA 4. EJERCICIO D7

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

2
p
3

1  0 '98
 0 '99  z   2 '33
2 2
Luego, sustituyendo, tenemos:
 2 1 2 1
2   
3 3 2 3 3   (0 '6218;0 '7114)
I .C.   2 '33  ,  2 '33 
 3 600 3 600 
 
 
13
Como  0 '65 está dentro del intervalo de confianza, si se puede admitir.
20
2 1

b) Aplicamos la fórmula del error: E  2 '33  3 3  0 '0448
600

2 1

c) E  0 '02  2 '33  3 3  n  3016 '05 3017
n
www.emestrada.org
La cantidad de café por taza que suministra una máquina de café sigue una distribución
Normal con media desconocida y desviación típica 0'8 cm 3 . En una muestra de 45 tazas
suministradas por esa máquina, se ha medido un total de 5400 cm 3 de café.
a) (0’5 puntos) Calcule el estimador puntual para la cantidad media de café por taza que
suministra la máquina.
b) (1 punto) Calcule un intervalo de confianza al 97% para estimar la cantidad media de café
por taza que suministra la máquina.
c) (1 punto) Calcule, con el mismo nivel de confianza, el tamaño muestral mínimo que se ha de
tomar para que, al estimar la cantidad media de café por taza, el error cometido sea inferior a
0'2 cm 3 .
SOCIALES II. 2020 RESERVA 4. EJERCICIO D8

R E S O L U C I Ó N

5400
a) Calculamos la media que será:    120
45

 0 '8 
El estimador media muestral sigue una distribución N 120,
   N 120, 0 '119 
 45 

1  0 '97
b)  0 '985  z   2 '17
2 2

El intervalo de confianza de la media muestral es:

     0'8 0'8 
I .C.    z   ,   z    120  2'17  , 120  2'17    (119'7413;120'2587)
 2 n 2 n  45 45 

b)

0 '8
E  0 ' 2  2 '17   n  75'34 76 tazas
n

www.emestrada.org
a) (1 punto) Una población de 25.000 personas se ha dividido en cuatro estratos con tamaños
15.000, 5.000, 3.000 y 2.000 personas respectivamente. En esa población se ha realizado un
muestreo estratificado con afijación proporcional, en el que se han elegido al azar 36 personas
del tercer estrato. Determine el tamaño de la muestra total obtenida con este muestreo y su
composición.
b) (1’5 puntos) Dada la población P  2,4,6 , construya todas las muestras posibles de tamaño
2 que se pueden formar mediante muestreo aleatorio simple y halle la desviación típica de las
medias muestrales obtenidas con todas esas muestras.
SOCIALES II. 2020 SEPTIEMBRE. EJERCICIO D7

R E S O L U C I Ó N

a) Vamos a calcular el tamaño de la muestra.


25.000  3.000 
  x  300 personas
x  36 
Calculamos la composición de esa muestra
25.000  15.000 
  x  180 personas del estrato 1
300  x 

25.000  5.000 
  x  60 personas del estrato 2
300  x 

36 personas del estrato 3

25.000  2.000 
  x  24 personas del estrato 4
300  x 
b) Escribimos todas las muestras posibles de tamaño 2.
(2,2) (2,4) (2,6)
(4,2) (4,4) (4,6)
(6,2) (6,4) (6,6)
Las medias muestrales son: 2 3 4
3 4 5
4 5 6
Construimos la tabla para las medias muestrales:
x f x f x2  f
2 1 2 4
3 2 6 18
4 3 12 48
5 2 10 50
6 1 6 36
9 36 156

Media =  
x f i i

36
 4 ; Desviación típica =  
x f2
i i
 x2 
156
 42  1'15
f i 9 f i 9

www.emestrada.org
Se ha tomado una muestra de 16 pacientes tratados por un especialista y se ha observado que el
tiempo de espera en su consulta, en minutos, ha sido de:
8 9’2 10 8’5 12 9 11’3 7 8’5 8’3 7’6 9 9’4 10’5 8’9 6’8
Supongamos que el tiempo de espera en esta consulta se distribuye según una ley Normal de
varianza 4 y media desconocida.
a) (1’5 puntos) Halle un intervalo de confianza al 97’5% para estimar el tiempo medio de
espera de los pacientes tratados por este especialista.
b) (1 punto) ¿Cuál debería ser el tamaño mínimo de la muestra para asegurar, con un nivel de
confianza del 90%, que el error cometido sea, a lo sumo, de 0’3 minutos?.
SOCIALES II. 2020. SEPTIEMBRE. EJERCICIO D8

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la media que será:

8  9 ' 2  10  8'5  12  9  11'3  7  8'5  8'3  7 '6  9  9 ' 4  10 '5  8'9  6 '8
 9
16

1  0 '975
 0 '9875  z   2 '24
2 2
Aplicando la fórmula, tenemos:

 2 
I .C.   9 2'24   (9 1'12)  (7 '88 ; 10'12)
 16 

b)
1  0'90
 0'95  z   1'645
2 2

2
E  0 '3  1'645   n  120 ' 26 121 pacientes
n

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2021

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

 Junio, Ejercicio D7
 Junio, Ejercicio D8
 Reserva 1, Ejercicio D7
 Reserva 1, Ejercicio D8
 Reserva 2, Ejercicio D7
 Reserva 2, Ejercicio D8
 Reserva 3, Ejercicio D7
 Reserva 3, Ejercicio D8
 Reserva 4, Ejercicio D7
 Reserva 4, Ejercicio D8
 Julio, Ejercicio D7
 Julio, Ejercicio D8

www.emestrada.org
a) En una Escuela Politécnica hay matriculados en el último curso 60 estudiantes de Ingeniería
Eléctrica, 40 de Ingeniería Informática, 30 de Ingeniería Civil, 50 de Ingeniería Mecánica y 20
de Ingeniería Aeronáutica. Se quiere hacer una encuesta al 20% de estos estudiantes, de
manera proporcional al número de matriculados en cada titulación.
1. ¿Qué tipo de muestreo se debe emplear?.
2. ¿Cuántos alumnos debe haber en la muestra y cuántos de cada titulación?.
b) Dada la población { a, 10, 12, 11 , 18 }, ¿cuánto debe valer a , sabiendo que la media de las
medias muestrales de tamaño 3, obtenidas mediante muestreo aleatorio simple, es 13.2?
SOCIALES II. 2021. JUNIO. EJERCICIO D7

R E S O L U C I Ó N

a)

a.1) El tipo más adecuado es el muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional.

20
a.2) En total tenemos 60  40  30  50  20  200 alumnos. El 20% son 200   40 alumnos.
100
Luego:
200 alumnos  60 Ingeniería Eléctrica 
 x  12 alumnos de Ingeniería Eléctrica
40  x 

200 alumnos  40 Ingeniería Informática 


 x  8 alumnos de Ingeniería Informática
40  x 

200 alumnos  30 Ingeniería Civil 


 x  6 alumnos de Ingeniería Civil
40  x 

200 alumnos  50 Ingeniería Mecánica 


 x  10 alumnos de Ingeniería Mecánica
40  x 

200 alumnos  20 Ingeniería Aeronáutica 


 x  4 alumnos de Ingeniería Aeronáutica
40  x 

b) La media de las medias muestrales es la misma que la media de la población, luego:

a  10  12  11  18
13' 2   66  a  51  a  15
5

www.emestrada.org
Se desea estimar la proporción de individuos mayores de edad de una localidad que están en
contra de la construcción de una central nuclear en su término municipal. Para ello, se pregunta a
100 individuos mayores de edad de esa localidad, elegidos de forma aleatoria, resultando que 45
de ellos rechazan la construcción de la central.
a) Calcule un intervalo de confianza al 92% para estimar la proporción real de individuos de esa
localidad que están en contra de la construcción de la central.
b) Suponiendo que se mantiene la misma proporción muestral y el mismo nivel de confianza del
apartado anterior, determine el tamaño mínimo de la muestra que hay que tomar, para que al
estimar la proporción de individuos de esa localidad que rechazan la construcción de la central, el
error cometido sea inferior al 5%.
SOCIALES II. 2021 JUNIO. EJERCICIO D8

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

45
p  0 ' 45
100

1  0 '92
 0 '96  z   1'755
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0 '45  0 '55 0 '45  0 '55 


I .C.  0 '45  1'755  , 0 '45  1'755    (0 '3627;0 '5373)
 100 100 

b) Calculamos el tamaño mínimo de la muestra

0'45  0'55
E  0'05  1'755   n  304'92 305 personas
n

www.emestrada.org
Para un estudio acerca del uso del transporte público en una ciudad, se selecciona una muestra
aleatoria de 500 individuos, obteniéndose que 175 de ellos lo usan.
a) Halle un intervalo de confianza al 94%, para estimar la proporción real de individuos que
usan el transporte público en esa ciudad.
b) Manteniendo la proporción muestral, ¿Cuántos individuos se deberían seleccionar como
mínimo, para que, con un nivel de confianza del 97%, la proporción muestral defiera de la
proporción real a lo sumo en un 2%?.
SOCIALES II. 2021 RESERVA 1. EJERCICIO D7

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

175
p  0 '35
500

1  0 '94
 0 '97  z   1'885
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0 '35  0 '65 0 '35  0 '65 


I .C.  0 '35  1'885  , 0 '35  1'885    (0 '3098;0 '3902)
 500 500 

1  0 '97
b)  0 '985  z   2 '17
2 2

Aplicamos la fórmula del error:

0'35  0'65
E  0'02  2'17   n  2678'18 2679
n

www.emestrada.org
La estatura de las mujeres de una población sigue una ley Normal de media desconocida y
desviación típica 7 cm.
a) Se toma una muestra aleatoria de 300 mujeres de esta población, que da una estatura media
de 168 cm. Construya un intervalo de confianza al 97% para estimar la estatura media de las
mujeres de esta población.
b) Calcule el tamaño mínimo que debe tener una muestra de esta población para que, con un
nivel de confianza del 94%, el error máximo cometido al estimar la estatura media de las
mujeres de esa población sea inferior a 1’2 cm.
SOCIALES II. 2021. RESERVA 1. EJERCICIO D8

R E S O L U C I Ó N

a)

1  0 '97
 0 '985  z   2 '17
2 2

Aplicando la fórmula, tenemos:

 7 
I .C.  168  2 '17   (167 '1231 ;168'8769)
 300 

b)
1  0 '94
 0 '97  z   1'885
2 2

Aplicamos la fórmula del error

7
E  1' 2  1'885  n  120 '90 121
n

www.emestrada.org
a) En una población constituida por los números naturales del 1 al 9, ¿cuántas muestras de
tamaño 2 se pueden formar por muestreo aleatorio simple?. Si se elige al azar una de esas
muestras, ¿cuál es la probabilidad de que el valor medio de los dos números de esa muestra sea
5?.
b) Para estimar la proporción de andaluces contagiados por una enfermedad infecciosa en un
momento determinado, se ha tomado una muestra de 10000 personas, resultando que 500 de
ellas estaban infectadas.
1. Con ese dato, establezca un intervalo, al 97% de confianza, para la proporción real de
infectados en la población andaluza.
2. A la vista del intervalo obtenido, razone si se podrá aceptar que el 6% de la población
andaluza estaba infectada.
3. Se toma una nueva muestra de mayor tamaño y resulta que hay la misma proporción
de positivos en la nueva muestra. Con estos nuevos datos, razone si el nuevo intervalo al
97% de confianza contiene al intervalo anterior o está contenido en él.
SOCIALES II. 2021 RESERVA 2. EJERCICIO D7

R E S O L U C I Ó N

a) Se pueden formar 9 2  81 muestras.

(1, 1) (1, 2) (1, 3) (1, 4) (1, 5) (1, 6) (1, 7) (1, 8) (1, 9)


(2, 1) (2, 2) (2, 3) (2, 4) (2, 5) (2, 6) (2, 7) (2, 8) (2, 9)
(3, 1) (3, 2) (3, 3) (3, 4) (3, 5) (3, 6) (3, 7) (3, 8) (3, 9)
(4, 1) (4, 2) (4, 3) (4, 4) (4, 5) (4, 6) (4, 7) (4, 8) (4, 9)
(5, 1) (5, 2) (5, 3) (5, 4) (5, 5) (5, 6) (5, 7) (5, 8) (5, 9)
(6, 1) (6, 2) (6, 3) (6, 4) (6, 5) (6, 6) (6, 7) (6, 8) (6, 9)
(7, 1) (7, 2) (7, 3) (7, 4) (7, 5) (7, 6) (7, 7) (7, 8) (7, 9)
(8, 1) (8, 2) (8, 3) (8, 4) (8, 5) (8, 6) (8, 7) (8, 8) (8, 9)
(9, 1) (9, 2) (9, 3) (9, 4) (9, 5) (9, 6) (9, 7) (9, 8) (9, 9)

Vemos que de esas muestras hay 9 cuyo valor medio de los dos números es 5, luego:
9 1
p (5)    0 '1111
81 9

b.1) Con los datos del problema calculamos:


500 1  0 '97
p  0 '05  0 '985  z   2 '17
10000 2 2
Luego, sustituyendo, tenemos:
 0 '05  0 '95 0 '05  0 '95 
I .C.  0 '05  2 '17  , 0 '05  2 '17    (0 '04528;0 '05472)
 10000 10000 

b.2) El 6% de 10.000 es 600 personas. Si multiplicamos por 10000 el intervalo, tenemos


(452 '8;547 ' 2) y 600 no está en dicho intervalo. Luego, no podemos aceptar que el 6% de la
población andaluza está infectada.

www.emestrada.org
 0 '05  0 '95 0 '05  0 '95 
b.3) El nuevo intervalo es: I .C.  0 '05  2 '17  , 0 '05  2 '17  
 n n
 

0'05  0'95 0'05  0'95


Vemos que  , por lo tanto, el nuevo intervalo está contenido en el
n 10000
intervalo (0 '04528;0 '05472)

www.emestrada.org
El tiempo, en horas, que los alumnos de un instituto dedican a estudiar para los exámenes
finales, se distribuye siguiendo una ley Normal de media desconocida y varianza 81. Se toma
una muestra aleatoria de 16 alumnos de dicho instituto, obteniéndose los siguientes tiempos:
30 42 38 45 52 60 21 26 33 44 28 49 32 51 49 40
a) Obtenga un intervalo, con un 95% de confianza, para estimar el tiempo medio de estudio de
los alumnos de ese instituto.
b) Calcule el mínimo tamaño de la muestra que se ha de tomar, para estimar el tiempo medio
de estudio de esos alumnos con un error inferior a 2 horas y un nivel de confianza del 98%.
SOCIALES II. 2021. RESERVA 2. EJERCICIO D8

R E S O L U C I Ó N

a) Calculamos la media que será:

30  42  38  45  52  60  21  26  33  44  28  49  32  51  49  40 640
x   40
16 16

1  0 '95
 0 '975  z   1'96
2 2

Desviación típica   81  9

Aplicando la fórmula, tenemos:

 9 
I .C.   40 1'96   (40 4 '41)  (35'59 ; 44 '41)
 16 

b) Calculamos el tamaño mínimo de la muestra

1  0 '98
 0 '99  z   2 '325
2 2

9
2  2 '325   n  109 ' 46 110
n

www.emestrada.org
a) Se desea tomar una muestra aleatoria estratificada de las personas de un municipio, cuyos
estratos son los siguientes tramos de edad: de 0 a 25 años, de 26 a 45, de 46 a 60 y de 61 años o
más. En el primer tramo hay 15.000 personas, en el segundo hay 16.800, en el tercero 11.400 y
en el cuarto 6.000. Sabiendo que el muestreo se hace con afijación proporcional y se han elegido
al azar 375 persona del primer tramo, calcule el tamaño de la muestra total y su composición.
b) Dada la población { 1, 3, 5 }, establezca todas las muestras posibles de tamaño 2 que se
puedan formar mediante muestreo aleatorio simple y determine la media y la desviación típica
de las medias muestrales obtenidas con todas estas muestras.
SOCIALES II. 2021. RESERVA 3. EJERCICIO D7

R E S O L U C I Ó N

49.200 personas  15.000 1er tramo  49.200  375


a)  N  1.230 tamaño de la muestra
N  375  15.000

49.200 personas  16.800 2º tramo  16800 1230


 x  420 personas 2º tramo
1.230  x  49200
49.200 personas  11.400 3er tramo  11400 1230
 x  285 personas 3er tramo
1.230  x  49200
49.200 personas  6.000 4º tramo  6000 1230
 x  150 personas 4º tramo
1.230  x  49200

La muestra está formada por 375 personas del 1 er tramo, 420 personas de 2º tramo, 285 personas del
3 er tramo y 150 personas del 4º tramo.

b) Las muestras de tamaño 2 son: (1, 1) (1, 3) (1, 5)


(3, 1) (3, 3) (3, 5)
(5, 1) (5, 3) (5, 5)
Las medias de las muestras son: 1 2 3
2 3 4
3 4 5
Construimos la tabla para las medias muestrales:
x f x f x2  f
1 1 1 1
2 2 4 8
3 3 9 27
4 2 8 32
5 1 5 25
9 27 93

Media =  
x fi i

27
3
f i 9

Desviación típica =  
x f 2
i i
 x2 
93 2
 3  1'15
f i 9

www.emestrada.org
Se quiere estimar la proporción de imprentas de una región que incluyen el uso de celulosa
reciclada en los libros que imprimen. Para ello, se ha tomado una muestra aleatoria de 50
imprentas de esa región y en ella hay 12 que usan dicho material.
a) Obtenga un intervalo de confianza al 95%, para estimar la proporción real de imprentas que
usan celulosa reciclada.
b) Determine el tamaño mínimo de la muestra de imprentas de esa región que se deben
seleccionar para que, manteniendo el mismo nivel de confianza y proporción muestral
anteriores, la amplitud del intervalo sea como máximo de 0’2.
SOCIALES II. 2021 RESERVA 3. EJERCICIO D8

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

12
p  0 ' 24
50

1  0 '95
 0 '975  z   1'96
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0 '24  0 '76 0 '24  0 '76 


I .C.  0 '24  1'96  , 0 '24  1'96    (0 '1216;0 '3583)
 50 50 

0'2
b) Si la amplitud es 0’2, el error será  0 '1
2

Aplicamos la fórmula del error:

0'24  0'76
E  0'1  1'96   n  70'07 71
n

www.emestrada.org
Se quiere estudiar la proporción de ciudadanos enfermos de COVID-19 en una determinada
población. Para ello, se elige una muestra al azar de 1000 ciudadanos, revelándose que el 15%
de ellos están enfermos.
a) Calcule un intervalo de confianza al 95%, para estimar la proporción real de enfermos de
COVID-19 en dicha población.
b) Determine el tamaño muestral mínimo para que, con el mismo nivel de confianza y la misma
proporción muestral anteriores, el error que se cometa al estimar la proporción de ciudadanos
enfermos de COVID-19 en esa población sea inferior al 1%.
SOCIALES II. 2021 RESERVA 4. EJERCICIO D7

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

p  0 '15

1  0 '95
 0 '975  z   1'96
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0 '15  0 '85 0 '15  0 '85 


I .C.  0 '15  1'96  , 0 '15  1'96    (0 '1279;0 '1721)
 1000 1000 

b) Aplicamos la fórmula del error:

0'15  0'85
E  0'01  1'96   n  4898'04 4899
n

www.emestrada.org
El peso de los paquetes de arroz de una marca comercial sigue una ley Normal de media 1000 g
y varianza 256 g 2 .
a) Calcule la probabilidad de que el peso media de la muestras de tamaño 64 sea menor que
996 g.
b) Tras varias denuncias presentadas por falta de peso en los citados paquetes, una
organización de consumidores ha procedido a tomar una muestra de 64 paquetes, resultando
que la suma de los pesos ha sido 63744 g. Halle un intervalo de confianza al 90% para estimar
el peso medio real de los paquetes de arroz de esa marca.
c) A la vista del intervalo obtenido y teniendo en cuenta que el peso que marca el paquete es de
1000 g, ¿Cree que la denuncia tiene base?
SOCIALES II. 2021. RESERVA 4. EJERCICIO D8

R E S O L U C I Ó N

 16 
a) Tenemos una distribución Normal: N 1000,
   N 1000, 2 
 64 

 996  1000 
p ( x  996)  p  z    p  z   2   1  p  z  2   1  0 '9772  0 '0228
 2 

63744
b) x   996
64

1  0 '90
 0 '95  z   1'645
2 2
Aplicando la fórmula, tenemos:

 16 
I .C.   996  1'645   (992 '71 ;999 '29)

 64 

c) Con el nivel de confianza del 90%, la denuncia si tiene base, ya que el extremo superior del
intervalo no llega a los 1000 g que es lo que se afirma que pesan los paquetes de arroz.

www.emestrada.org
Para estimar la proporción de residentes británicos en España que están a favor de la salida del
Reino Unido de la Unión Europea (UE), se toma una muestra aleatoria de 250 de estos residentes,
obteniéndose que 115 estaban a favor de dejar de pertenecer a la UE.
a) Calcule un intervalo de confianza al 99’5%, para estimar la proporción real de esos residentes
que está a favor de la salida del Reino Unido de la UE.
b) Manteniendo la misma proporción muestral y el mismo nivel de confianza del apartado
anterior, determine el tamaño mínimo necesario de la muestra, para estimar la proporción de
residentes británicos en España que están a favor de la salida del Reino Unido de la UE, con un
error inferior al 5%.
SOCIALES II. 2021 JULIO. EJERCICIO D7

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

115
p  0 ' 46
250

1  0 '995
 0 '9975  z   2 '81
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0 '46  0 '54 0 '46  0 '54 


I .C.  0 '46  2 '81 , 0 '46  2 '81    (0 '3715;0 '5485)
 250 250 

b)

0'46  0'54
E  0'05  2'81  n  784'55 785 personas
n

www.emestrada.org
Sea X una variable aleatoria que sigue una ley Normal de media poblacional desconocida y
desviación típica 4.
a) ¿cuál es la desviación típica de la distribución de medias de la muestras de tamaño 12 de la
variable aleatoria X?.
b) Para estimar la media poblacional de la variable X, se toma una muestra aleatoria de
tamaño 12, obteniéndose los siguientes resultados:
11’8 , 10 , 9’8 , 12 , 9’7 , 10’8 , 9’6 , 11’3 , 10’4 , 12’2 , 9’1 , 10’5
Con los datos obtenidos de la muestra, determine un intervalo de confianza al 97% para
estimar la media poblacional.
c) Determine el tamaño mínimo que debe tener una muestra, para que, con el mismo nivel de
confianza, el error cometido al estimar la media poblacional sea menor que 1’2.
SOCIALES II. 2021. JULIO. EJERCICIO D8

R E S O L U C I Ó N

4 2
a) Desviación típica  
12 3

b)

1  0 '97
 0 '985  z   2 '17
2 2

Calculamos la media:

11'8  10  9 '8  12  9 '7  10 '8  9 '6  11'3  10 ' 4  12 ' 2  9 '1  10 '5
  10 '6
12

Aplicando la fórmula, tenemos:

 2 
I .C.  10 '6  2 '17   (8'0943 ;13'1057)
 3 

c)

4
E  1' 2  2 '17  n  52 '32 53
n

www.emestrada.org
PROBLEMAS RESUELTOS
SELECTIVIDAD ANDALUCÍA
2022

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES


TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

 Junio, Ejercicio D7
 Junio, Ejercicio D8
 Reserva 1, Ejercicio D7
 Reserva 1, Ejercicio D8
 Reserva 2, Ejercicio D7
 Reserva 2, Ejercicio D8
 Reserva 3, Ejercicio D7
 Reserva 3, Ejercicio D8
 Reserva 4, Ejercicio D7
 Reserva 4, Ejercicio D8
 Julio, Ejercicio D7
 Julio, Ejercicio D8

www.emestrada.org
La resistencia media a la ruptura de una nueva gama de herramientas sigue una distribución
Normal de desviación típica 15 MPa (megapascales). Se seleccionan al azar 100 herramientas
forjadas en la misma máquina durante el mismo proceso d producción, obteniéndose una
resistencia media de 800 MPa.
a) Realizando la estimación con un nivel de confianza del 92%, ¿entre qué valores se estima la
resistencia media poblacional de esta gama de herramientas?.
b) Manteniendo el mismo nivel de confianza, ¿cuál debe ser el tamaño mínimo de una nueva
muestra para que el error máximo en la estimación de la resistencia media a la ruptura sea
menor que 2 MPa?.
SOCIALES II. 2022 JUNIO. EJERCICIO D7

R E S O L U C I Ó N

1  0 '92
a)  0 '96  z   1'75
2 2

El intervalo de confianza de la media muestral es:

     15 15 
I .C.  x  z   , x  z     800  1'75  , 800  1'75    (797 '375 ; 802'625)
 2 n 2 n  100 100 

Luego, los valores en que se estima la resistencia media poblacional de esta gama de herramientas son
797’375 y 802’625

b)

15
E  2  1'75   n  172 ' 26 173
n

www.emestrada.org
Se quiere estudiar la proporción de perros que están vacunados en Andalucía. Para ello, se toma
una muestra aleatoria de 400 perros de los que 320 resultan estar vacunados.
a) Obtenga un intervalo con un nivel de confianza del 92% para estimar la proporción de perros
vacunados en Andalucía y calcule el error máximo cometido.
b) En una nueva muestra, manteniendo el mismo nivel de confianza y la misma proporción
muestral, ¿cuántos perros, como mínimo, hay que elegir para que el error sea menor que 0’02?.
SOCIALES II. 2022 JUNIO. EJERCICIO D8

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

320
p  0 '8
400

1  0 '92
 0 '96  z   1'75
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0'8  0'2 0'8  0'2 


I .C.  0'8  1'75  , 0'8  1'75    (0'765;0'835)
 400 400 

0'8  0'2
El error máximo cometido es: E  1'75   0'035  3'5%
400

b) Calculamos el tamaño mínimo de la muestra

0'8  0'2
E  0'02  1'75   n  1225 perros
n

www.emestrada.org
a) Se divide una población en cuatro estratos de tamaño 60.000, 20.000, 24.000 y 16.000
personas. En dicha población se realiza un muestreo estratificado por afijación proporcional,
seleccionándose 144 personas del tercer estrato. Determine el tamaño total de la muestra y su
composición.
b) Dada la población  1, 4, 7  , establezca todas las muestras posibles de tamaño 2 que se
puedan formar mediante muestreo aleatorio simple, y determinar la media y la desviación
típica de las medias muestrales obtenidas con todas estas muestras.
SOCIALES II. 2022 RESERVA 1. EJERCICIO D7

R E S O L U C I Ó N

24.000  144 
a) Vamos a calcular el tamaño de la muestra:   x  720 personas tiene la muestra
120.000  x 

120.000  60.000 
Calculamos la composición de la muestra:   x  360 personas del primer
720  x 
estrato

120.000  20.000 
  x  120 personas del segundo estrato
720  x 

120.000  16.000 
  x  96 personas del cuarto estrato
720  x 

b) Escribimos todas las muestras posibles de tamaño 2.

(1,1) (1,4) (1,7)


(4,1) (4,4) (4,7)
(7,1) (7,4) (7,7)

Construimos la tabla para las medias muestrales:

x f x f x2  f
1 1 1 1
2’5 2 5 12’5
4 3 12 48
5’5 2 11 60’5
7 1 7 49
9 36 171

Media =  
x f
i i

36
4 Desviación típica =  
x f
2
i i
 x2 
171 2
 4  1'73
f i 9 f i 9

www.emestrada.org
Se desea estimar la proporción de estudiantes de una universidad que proceden de otras
provincias, para ello se selecciona una muestra de tamaño 2100 de los que 630 lo cumplen.
a) Calcule un intervalo de confianza con un nivel del 97’5% para estimar la proporción
poblacional de estudiantes de esa universidad procedentes de otras provincias.
b) En una nueva muestra que mantiene la misma proporción muestral, y con el mismo nivel de
confianza, queremos que el error máximo cometido sea 0’01. Halle su tamaño mínimo.
SOCIALES II. 2022 RESERVA 1. EJERCICIO D8

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

630
p  0 '3
2100

1  0 '975
 0 '9875  z   2 '24
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0'3  0'7 0'3  0'7 


I .C.  0'3  2'24  , 0'3  2'24    (0'2776 ; 0'3224)
 2100 2100 

b) Calculamos el tamaño mínimo de la muestra

0'3  0'7
E  0'01  2'24   n  10.536'96 10.537 estudiantes
n

www.emestrada.org
Se desea estimar la proporción de jóvenes de una localidad que están suscritos a una determinada
plataforma de televisión. Para ello, se toma una muestra de 100 jóvenes de los que 36 afirman
estar suscritos a dicha plataforma.
a) Determine un intervalo de confianza, con un nivel del 92%, para la proporción de jóvenes que
están suscritos a esta plataforma.
b) Suponiendo que se mantiene la misma proporción muestral y el mismo nivel de confianza del
apartado anterior, determine el tamaño muestral mínimo que se debería tomar si se quisiera que
el error máximo fuera 0’025.
SOCIALES II. 2022 RESERVA 2. EJERCICIO D7

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

36
p  0 '36
100

1  0 '92
 0 '96  z   1'75
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0 '36  0 '64 0 '36  0 '64 


I .C.  0 '36  1'75  , 0 '36  1'75    (0 '276 ; 0 '444)
 100 100 

b) Calculamos el tamaño mínimo de la muestra

0'36  0'64
E  0'025  1'75   n  1.128'96 1.129 jóvenes
n

www.emestrada.org
La vida útil de un determinado modelo de teléfono móvil (en meses) se distribuye según una
Ley Normal de varianza 9’61 meses2. En una muestra de 10 teléfonos, la vida útil de los mismos
ha sido:
30’6 30 31’3 29’7 32’3 32 32’8 31’5 31’2 30’5
a) Determine un intervalo de confianza para estimar la vida útil de este modelo de teléfono
móvil con un nivel de confianza del 97%.
b) Determine el tamaño mínimo muestral para que, con el mismo nivel de confianza, el error
que se comete al estimar la duración media de la vida útil de este modelo de teléfono móvil sea
inferior a 0’15 meses.
SOCIALES II. 2022 RESERVA 2. EJERCICIO D8

R E S O L U C I Ó N

a) Como el nivel de confianza es del 97%, podemos calcular z 


2
1  0 '97
 0 '985  z   2 '17
2 2

Calculamos la media que será:

30 '6  30  31'3  29 '7  32 '3  32  32 '8  31'5  31' 2  30 '5


  31'19
10

   
El intervalo de confianza de la media poblacional viene dado por: I .C.    z   ,   z  
 2 n 2 n

Luego sustituyendo los datos, tenemos:

     3'1 3'1 
I .C.    z   ,   z     31'19  2'17  ,31'19  2'17    (29'0628;33'3172)
 2 n 2 n  10 10 

b) Aplicando la fórmula, tenemos:

3'1
E  0 '15  2 '17   n  2011' 22 2012 teléfonos
n

www.emestrada.org
Un taller desea estimar el grado de satisfacción de sus clientes. Para ello, a 120 clientes
seleccionados al azar, les pregunta si volverían a solicitar sus servicios en caso de necesitarlo, de
los que 96 respondieron que sí lo harían.
a) Determine, con un nivel de confianza del 95%, un intervalo de confianza para estimar la
proporción de clientes de este taller que volverían a solicitar sus servicios.
b) Mediante una nueva muestra queremos estimar la proporción de clientes de ese taller que
volverían a solicitar sus servicios con un error máximo del 5% y un nivel de confianza del 97%.
Suponiendo que se mantiene la proporción muestral, ¿qué tamaño mínimo debe tener dicha
muestra?.
SOCIALES II. 2022 RESERVA 3. EJERCICIO D7

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

96
p  0 '8
120

1  0 '95
 0 '975  z   1'96
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0 '8  0 '2 0 '8  0 '2 


I .C.  0 '8  1'96  , 0 '8  1'96    (0 '7285 ; 0 '8715)
 120 120 

b) Calculamos el tamaño mínimo de la muestra

1  0 '97
 0 '985  z   2 '17
2 2

0'8  0'2
E  0'05  2'17   n  301'36 302 clientes
n

www.emestrada.org
El consumo de energía eléctrica mensual por vivienda medido en kilovatios hora (kWh) sigue
una distribución Normal con varianza 4225 (kWh)2 .
a) Se toma una muestra aleatoria de 100 viviendas, obteniéndose un consumo total de 26.830
kWh. Calcule un intervalo de confianza al 92% para estimar el consumo medio poblacional.
b) Calcule el tamaño mínimo de la muestra necesario para estimar el consumo medio de
energía eléctrica mensual por vivienda, con un error máximo de 5 kWh y con un nivel de
confianza del 98%.
c) Tras una campaña para incentivar el ahorro energético se toma una nueva muestra y el
intervalo de confianza para el consumo medio que se obtiene es (224’08 , 255’92). Calcule la
media del consumo de energía eléctrica mensual por vivienda para dicha muestra.
SOCIALES II. 2022 RESERVA 3. EJERCICIO D8

R E S O L U C I Ó N

a) Como el nivel de confianza es del 92%, podemos calcular z 


2
1  0 '92
 0 '96  z   1'755
2 2

26.830
Calculamos la media que será:    268'3
100

   
El intervalo de confianza de la media poblacional viene dado por: I .C.    z   ,   z  
 2 n 2 n

Luego sustituyendo los datos, tenemos:

     65 65 
I .C.    z   ,   z     268'3  1'755  , 268'3  1'755    (256'8925; 279'7075)
 2 n 2 n   100 100 

b) Aplicando la fórmula, tenemos:

1  0 '98
 0 '99  z   2 '33
2 2

65
E  5  2 '33   n  917 ' 48 918 viviendas
n

224 '08  255'92


c) Calculamos la media que será:    240 kWh
2

www.emestrada.org
Se desea estimar la proporción de personas mayores de 45 años de una determinada ciudad que
tienen presbicia (vista cansada). Para ello, se toma una muestra aleatoria de 540 personas
mayores de 45 años, obteniéndose que 378 tienen presbicia.
a) Obtenga un intervalo, con un nivel de confianza del 97%, para estimar la proporción
`poblacional de personas mayores de 45 años con presbicia en dicha ciudad.
b) Suponiendo que se mantiene la misma proporción muestral y el mismo nivel de confianza del
apartado anterior, ¿cuántas personas se deberán seleccionar como mínimo para que la
proporción muestral difiera de la proporción poblacional a lo sumo en un 3%?.
SOCIALES II. 2022 RESERVA 4. EJERCICIO D7

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

378
p  0 '7
540

1  0 '97
 0 '985  z   2 '17
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0 '7  0 '3 0 '7  0 '3 


I .C.  0 '7  2 '17  , 0 '7  2 '17    (0 '6573 ; 0 '7427)
 540 540 

b) Calculamos el tamaño mínimo de la muestra

0'7  0'3
E  0'03  2'17   n  1098'74 1099 personas
n

www.emestrada.org
El peso en gramos de las tortugas terrestres de una reserva natural sigue una Ley Normal de
varianza 121 g2 . Para estimar el peso medio de las tortugas de la reserva, se toma una muestra
de 10 tortugas, obteniéndose los siguientes datos:
980 1002 950 985 1100 1085 895 1000 912 1006
a) Halle un intervalo de confianza para el peso medio de las tortugas con un nivel de confianza
del 97%.
b) ¿Cuál debe ser el tamaño minimo de la muestra para asegurar con un nivel de confianza del
94% que el error máximo cometido sea de 5 g?.
SOCIALES II. 2022 RESERVA 4. EJERCICIO D8

R E S O L U C I Ó N

a) Como el nivel de confianza es del 97%, podemos calcular z 


2
1  0 '97
 0 '985  z   2 '17
2 2

Calculamos la media que será:

980  1002  950  985  1100  1085  895  1000  912  1006
  991'5
10

   
El intervalo de confianza de la media poblacional viene dado por: I .C.    z   ,   z  
 2 n 2 n

Luego sustituyendo los datos, tenemos:

     11 11 
I .C.    z   ,   z     991'5  2'17  ,991'5  2'17    (983'9517;999'0483)
 2 n 2 n   10 10 

b) Aplicando la fórmula, tenemos:

1  0 '94
 0 '97  z   1'885
2 2

11
E  5  1'885   n  17 '19 18 tortugas
n

www.emestrada.org
Una fábrica de tornillos quiere hacer un estudio sobre la proporción de tornillos que cumplen las
especificaciones del fabricante. Para ello ha seleccionado una muestra de 1500 tornillos,
resultando que 1425 cumplen las especificaciones del fabricante.
a) Determine un intervalo de confianza para la proporción de tornillos que cumplen las
especificaciones del fabricante con un nivel de confianza del 97%.
b) Manteniendo la misma proporción muestral y el mismo nivel de confianza anterior, ¿cuál
tendría que ser el tamaño mínimo de una nueva muestra para que el error de estimación sea
inferior al 1%? .
SOCIALES II. 2022 JULIO. EJERCICIO D7

R E S O L U C I Ó N

a) El intervalo de confianza para la proporción viene dado por:

 p  (1  p) p  (1  p) 
I .C.  p  z   , p  z  
 2 n 2 n 

Con los datos del problema calculamos:

1425
p  0 '95
1500

1  0 '97
 0 '985  z   2 '17
2 2

Luego, sustituyendo, tenemos:

 0 '95  0 '05 0 '95  0 '05 


I .C.  0 '95  2 '17  , 0 '95  2 '17    (0 '9378 ; 0 '9622)
 1500 1500 

b)

0'95  0'05
E  0'01  2'17   n  2236'72 2237 tornillos
n

www.emestrada.org
El número de días que los titulados en un cierto master tardan en encontrar su primer trabajo
sigue una distribución Normal de media  desconocida y desviación típica 3 días.
a) Se elige una muestra aleatoria de 100 titulados obteniéndose una media muestral de 8’1 días.
Calcule un intervalo de confianza al 97% para estimar la media poblacional.
b) Con un nivel de confianza del 92%, calcule el tamaño muestral mínimo necesario para que el
error cometido, al estimar el número medio de días que estos titulados tardan en encontrar
trabajo, sea inferior a un día.
c) Suponiendo que   7'61 días y tomando muestras aleatorias de 36 titulados ¿qué
distribución de probabilidad sigue la variable aleatoria media muestral? ¿Cuál es la
probabilidad de que la media muestral sea superior a 8 días?.
SOCIALES II. 2022. JULIO. EJERCICIO D8

R E S O L U C I Ó N

a)

1  0 '97
 0 '985  z   2 '17
2 2

Aplicando la fórmula, tenemos:

 3 
I .C.   8'1  2 '17   (7 '449 ; 8'751)
 100 

b)
1  0 '92
 0 '96  z   1'75
2 2

3
E  1  1'75  n  27 '56 28 titulados
n

    3   3
c) La distribución de probabilidad es: N  ,   N  7 '61,   N  7 '61,   N  7 '61, 0 '5 
 n   36   6
 

Calculamos la probabilidad que nos piden:

8  7 '61 
  
p x  8  p z 
 0 '5 
  p  z  0 '78   1  p  z  0 '78   1  0 '7823  0 ' 2177

www.emestrada.org

También podría gustarte