Está en la página 1de 5

“No todo lo que cuenta puede ser contado y no todo lo que puede ser contado cuenta”.

Albert Einstein.

“Activos Intangibles”.

I. Introducción.

Los activos intangibles no pueden ser medidos físicamente, puesto que estos son de
naturaleza inmaterial, estos activos son de gran importancia para la valorización del
mercado de las organizaciones y empresas, siendo un elemento fundamental a la
hora de generar valor. (Castro, García, Vargas, 2013).

No se puede negar que los recursos contables han tenido mucha más importancia
en las organizaciones, pero con el paso del tiempo, los activos intangibles han
recuperado una gran importancia, debido a que estos eran necesarios al momento
de facilitar la creación de valor, por tal motivo los encargados de la toma de
decisiones buscaban un enfoque para medir los activos intangibles desde el interés
particular de la información a comunicar o de la organización, para así ayudar a
evidenciar el valor de los activos intangibles en la capitalización de las
organizaciones y ayudar continuamente en el aumento.

Este ensayo se basa en el manejo de los activos intangibles, se trata de conocer su


concepto, característica e importancia, así como de las principales cuentas del activo
que la conforman, dada la importancia de dichos activos por ser generadores de
valor agregado de los productos o servicios de las Empresas, que indudablemente le
están sumando ventajas competitivas.

Página 2 de 6
“No todo lo que cuenta puede ser contado y no todo lo que puede ser contado cuenta”.
Albert Einstein.

II. Desarrollo

Para iniciar debemos definir qué es un Activo Intangible, que son aquellos activos
no circulantes que, sin ser materiales o tener un cuerpo en específico, son
aprovechables en una empresa, la mayor parte de los activos intangibles tienen una
vida útil limitada y conforme vaya trascurriendo el tiempo su valor ira en descenso,
llamado amortización, por otra parte, las Normas de Información de Contabilidad
38 (NIC 38), define activo intangible como “un activo identificable, de carácter no
monetario y sin apariencia física”.

La amortización de los activos intangibles, diferente a la depreciación de activos


fijos, no tienen una vida útil estandarizada, por lo que cada empresa deberá
determinar la vida útil de su intangible, como por ejemplo 5 años o 20 años. La vida
útil la estima cada empresario según la naturaleza del activo intangible, estimación
que debe realizarse dentro un marco de prudencia y razonabilidad, pues que no se
trata de asignar una vida útil de forma arbitraria y caprichosa, sino que esta debe
corresponder a la realidad de cada activo y de cada empresa.

De acuerdo con Hendriksen y Van Breda (1999), Monteiro y Famá (2006) se refieren
a los activos intangibles (llamados por algunos “activos invisibles”, distintos de los
activos intelectuales) como una de las áreas más complejas y difíciles de la
contabilidad, y probablemente también de las finanzas empresariales. Parte de esta
complejidad se debe a las dificultades en la identificación y definición de estos
activos, aunque, sin duda, los mayores obstáculos son las incertidumbres en la
medición de sus valores y la estimación de su vida útil.

Las principales características de los activos intangibles son su potencialidad para


generar utilidades (ingresos) en un futuro, su identificabilidad y su control; en caso
de que no se cumpla con las características mencionadas estos se manejaran como
un gasto del periodo en que se haya llevado a cabo. En definitiva, los

Página 3 de 6
“No todo lo que cuenta puede ser contado y no todo lo que puede ser contado cuenta”.
Albert Einstein.

activos intangibles forman una parte imprescindible de toda empresa, gracias a


ellos se consigue un valor de marca que posiciona mejor a la empresa dentro de su
mercado. Por este motivo, la inversión en intangibles como la formación, patentes y
estrategias de mercadotecnia, entre otros, permiten una mayor ventaja competitiva
capaz de generar mayor número de ventas, así como una cartera de clientes más
amplia y fidelizada. Y es que un activo tangible nunca puede llegar a serlo sin un
recurso intangible de por medio.

Para conocer los elementos que conforman el activo intangible, es importante saber
que, de acuerdo con las Normas de Información Financiera, existen dos clases de
partidas referentes a los activos intangibles: 1. Los representan la utilización de
servicios o el consumo de bienes, pero de los cuales se espera que produzcan
ingresos en el futuro y su aplicación en resultados será un gasto diferido hasta el
ejercicio en que se obtengan dichos ingresos y 2. Aquellos cuya naturaleza es la de
un bien incorpóreo, que implican un derecho o privilegio y, en algunos casos, tienen
la particularidad de reducir costos de producción, mejorar la calidad de un producto o
promover su aceptación en el mercado.

Ahora bien, mencionaremos detalladamente las cuentas que integran el activo


intangible: Franquicias: es el derecho que recibe una empresa para efectuar de manera
exclusiva negocios en un área geográfica determinada, que por lo regular las otorga
alguna entidad privada; Licencias y permisos de uso: es el permiso que da un titular
de derechos de autor, para que otra persona utilice el bien, y esta puede estar sujeta o
no a un pago; Marcas Registradas: son derechos que pueden adquirirse, venderse o
arrendarse, como por ejemplo Coca Cola Company, Bimbo, Sabritas, etc.; Patente: Es
un derecho exclusivo de usar, vender o licenciar la invención, finalizado el plazo de
protección legal, el producto o procedimiento inventado puede ser empleado libremente
por cualquier persona; Derechos de Autor: Es un contrato o garantía que otorga el
gobierno de un país al autor de una obra para ejercer el derecho exclusivo de publicar,
vender y explotar los productos obtenidos de la misma durante un periodo determinado y

Página 4 de 6
“No todo lo que cuenta puede ser contado y no todo lo que puede ser contado cuenta”.
Albert Einstein.

pueden adquirirse mediante el pago de regalías, compra directa o la obtención de un


derecho de autor, producto de una obra desarrollada internamente en la empresa;
Crédito Mercantil: es el factor que permite determinar el valor que tendrá un negocio;
Gastos Preoperativos: Es cuando las actividades de una empresa están encaminadas
a iniciar sus operaciones comerciales o industriales, entre ellos entra la adquisición de
equipos, desarrollar su mercado, contratar personal, etc., dichos gastos en un futuro se
convertirán en ingresos cuando ya esté operando la empresa; Gasto de Constitución:
son aquellos gastos en los que incurre una empresa para su creación.

III. Conclusión

Los activos intangibles hacen parte de la economía de las empresas y son de gran
importancia a la hora de medir todo aquello que no puede ser medido físicamente.

Las empresas constantemente necesitan de los activos intangibles, ya que de este


dependen muchos resultados de las organizaciones y como se dijo anteriormente
estos resultados no están expuestos de manera visible, por eso se crea la necesidad
de medir estos por medio de los intangibles, teniendo en cuenta que en los últimos
tiempos son utilizados constantemente por las organizaciones y se tienen en cuenta
no solo para la medición de las marcas, sino para todo aquello que sea considerado
como no medible tangiblemente.

En conclusión, podemos mencionar que el desarrollo que han tenido los intangibles
en los últimos años es de gran valor, ya que algunos años atrás no eran
considerados necesarios, por eso se ha valorado este y todo lo que se puede medir
a través de ellos, siendo cada vez más reconocidos por miles de empresas que se
encuentran en muchos países del mundo y seguirá haciendo gran parte de la
valoración dentro de las organizaciones.

Página 5 de 6
“No todo lo que cuenta puede ser contado y no todo lo que puede ser contado cuenta”.
Albert Einstein.

Fuentes de Información

1. Castro P., P.L., García O & Vargas V (2013) Activos intangibles. Gerencie.com
http://www.gerencie.com/activos-intangibles.html.

2. Guajardo, C., G y Andrade de G., N. E. (2008) Contabilidad Financiera. 5ª .


Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

3. Hendriksen, E. y Van Breda, M. (1999). teoría da contabilidad. Editora Atlas S.A.


Sao Paulo – Brasil.

4. Monteiro, M. y Famá, R. (2006). Activos Intangibles e o desempeño empresarial.


R. Cont. Fin. – USP, Sao Paulo, No. 40, pp. 7-24.

Página 6 de 6

También podría gustarte