Está en la página 1de 119

Rossana Díaz Tobar, 2021

Derecho Civil VII

Apuntes
Derecho
Civil VII
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
13.01.2021

Contenidos
Tratamiento de la Clasificación de los Contratos
⮚ Clasificaciones Legales (Arts. 1439° - 1443°; CC).
⮚ Clasificaciones Doctrinarias (Libro Profesor Jorge López Santa María).

Contratos Preparatorios
Preliminar
⮚ Noción del Contrato Preparatorio
- Es aquel en virtud del cual se acuerda la celebración de un determinado contrato.
- Es un contrato que prepara, que sirve de antesala a otro contrato.
- Es un contrato que se celebra, para luego en el porvenir preparar otro contrato.
- No es un acto jurídico que no tenga el estatus o la condición de contrato, por lo que no
puede decirse que un Contrato Preparatorio es un acto de la etapa contractual por más que
corresponde a la antesala de un contrato.

⮚ Relación entre Contrato Preparatorio y Etapa Precontractual


- Etapa Precontractual: La fase anterior a la celebración de un contrato, y en la cual tienen
lugar distintos actos jurídicamente relevantes. En esta etapa se presenta la oferta y
negociaciones tratativas preliminares, más no el contrato preparatorio, ya que independiente
que este corresponda a la antesala de un contrato, se sitúa en la Etapa Contractual.

Información Precontractual: Antes de la celebración de un contrato, las partes suelen


intercambiar información. Hay casos en que este intercambio de información es de carácter
obligatorio.

Contrato de Promesa
Preliminar
⮚ Reglamentación del Contrato de Promesa en el Código Civil (Art. 1554°; CC)
- Art. 1554°; CC: Precepto que permite solucionar la mayoría de las cuestiones relativas al
Contrato de Promesa.
Ej1: Materia de Sociedad Conyugal: El hombre (marido) administra los bienes sociales de
la mujer, pero para aquellos actos que se categorizan con más importantes, deben contar
con la autorización de la mujer (uno de los actos más importantes corresponde precisamente
al Contrato de Promesa).

Ej2: Art. 98°; CC: Promesa de Matrimonio (Contrato de Esponsales).


Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
⮚ Importancia Práctica del Contrato de Promesa
- Contrato bastante celebrado en la realidad, esto a raíz de que a través del Contrato de
Promesa se puede comprometer la celebración de un contrato definitivo.

- Estos suelen ser celebrados cuando en el momento respectivo aún no se puede celebrar el
contrato definitivo, recurriendo como opción a un Contrato de Promesa con la intención de
que ambas partes queden atadas o vinculadas en orden a la eventual celebración de un
contrato definitivo.

Ejemplo de obstáculos en el contrato:


● Falta de fondos: A raíz de este hecho, se producen diversos contratos, tales como:
❖ Contrato de Promesa.
❖ Contrato de Compraventa.
❖ Contrato de Mutuo.
❖ Contrato de Hipoteca.

⮚ Noción del Contrato de Promesa


- No tiene una regulación en la ley, sin embargo, a partir del Art. 1554°; CC se puede
construir una definición: “Aquel en virtud del cual una o ambas partes se obligan a celebrar
un contrato definitivo en caso de cumplirse cierto plazo o condición.”

● Lo habitual de este contrato es que ambas partes se obliguen.


● Este contrato nace de una Obligación de Hacer, la cual correspondería a
comprometerse a celebrar el contrato definitivo.
● Tiene que haber un plazo o una condición que fije la época de celebración del contrato
definitivo.

⮚ Características del Contrato de Promesa


- 1.- Es un contrato típico: Está tipificado o regulado de manera explícita en el Art. 1554°;
CC.

- 2.- Es un contrato preparatorio: Es la antesala de un contrato definitivo, en su virtud las


partes acuerdan o convienen celebrar un contrato definitivo.

- 3.- Es un contrato de carácter general: Se puede comprometer la celebración de cualquier


contrato definitivo (siempre que se cumplan los requisitos del Art. 1554°; CC).

- 4.- Es un contrato principal: El hecho de que sea preparatorio no quiere decir que sea un
contrato accesorio, sino que es de carácter principal ya que subsiste por si solo, y además
no garantiza la celebración de otro contrato, ya que respecto al contrato definitivo,
simplemente se asume el compromiso de celebrar este, pero nada asegura su celebración.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
- 5.- Es un contrato de derecho estricto: El Art. 1554°; CC regula detalladamente los
requisitos necesarios para producir sus efectos.

- 6.- Genera una Obligación de Hacer: La obligación de hacer corresponde a la de celebrar


el contrato definitivo.

● La acción que emana del Contrato de Promesa tiene carácter mueble: Porque
según el Art. 581°; CC “los hechos que se deben se reputan muebles”, lo cual quiere
decir que emanado del Contrato de Promesa una Obligación de Hacer, la acción
generada tiene carácter mueble.

- 7.- Es un contrato generalmente bilateral: Contrato que en ciertos casos obliga a una
parte, pero generalmente, la idea es que obligue a ambas partes.

En el caso de la promesa unilateral, se está en presencia de un contrato, ya que debe haber


acuerdo o cruce de voluntades y formación del consentimiento.

Dentro de la figura del contrato, sabiendo que se necesitan dos voluntades para que el acto
nazca a la vida jurídica, desde el punto de vista de las obligaciones:

● Cuando es Unilateral: Surge obligaciones sólo para una parte, no para ambas, lo cual
es extraño, pero de todas maneras es aceptado en el Derecho Civil Chileno.

Cabe señalar que el contrato definitivo prometido puede ser de cualquier índole, es decir,
puede ser tanto unilateral como bilateral.

Ejemplos de normas referentes al Contrato Bilateral:


Art. 169°; Código de Minería: Hace referencia a un Contrato de Promesa de carácter
unilateral.

- 8.- Es un contrato que puede ser oneroso o gratuito: Clasificación que establece el Art.
1440°; CC.

Los contratos pueden ser de carácter oneroso o gratuito dependiendo de cómo será el
contrato definitivo.

9.- Es un contrato solemne: Para nacer a la vida jurídica requiere el cumplimiento de una
formalidad de existencia (solemnidades), de manera que si no la cumple no podrá formarse
debidamente.

Ej: El contrato debe estar por escrito.


Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
⮚ Requisitos del Contrato de Promesa
- 1.- Requisitos de Existencia:
● Voluntad o Consentimiento.
● Objeto.
● Causa.
● Solemnidades.

- 2.- Requisitos de Validez:


● Voluntad exenta de vicios.
● Capacidad de las partes.
● Objeto lícito.
● Causa lícita.

- 3.- Requisitos del Art. 1554°:


● 1.- Que la promesa conste por escrito.
● 2.- Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces.
● 3.- Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del
contrato.
● 4.- Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten para
que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.

- 4.- Requisitos Específicos


● Sociedad Conyugal: Que conducta a un respectivo bien.
● Ley General de Urbanismo y Construcción: Exige dos requisitos adicionales para los
Contratos de Promesa.
❖ Arts. 134° - 138°; Ley General de Urbanismo y Construcción:
1. Arts. 134 – 137°: Para poder celebrar el Contrato de Promesa, se debe
cumplir ciertos requisitos por pate de la promesa en caso que estén
pendientes los trabajos de urbanización.

2. Art. 138°: Exige a las inmobiliarias y constructoras, caucionar, garantizar,


asegurar con un seguro o boleta bancaria los contratos de promesa que
celebren con clientes cuando el respectivo inmueble no tenga recepción de
obras.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
14.01.2021

Tratamiento del Art. 1554°; CC


Art. 1554°; CC 🡪 “La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que
concurran las circunstancias siguientes:
1ª. Que la promesa conste por escrito;
2ª. Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran
ineficaces;
3ª. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la
celebración del contrato;
4ª. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo
falten para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.
Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo
precedente.”

Comentarios en relación al Art. 1554°; CC


El Contrato de Promesa es de derecho estricto, ya que si no cumple con los requisitos del Art.
1554°; CC, no produce obligación alguna.
El CC regula de manera bastante exhaustiva los requisitos del Contrato de Promesa; lo que ha
querido hacer el legislador con el Art. 1554°; CC es propiciar que las partes regulen con el mayor
nivel de detalle posible las circunstancias y las particularidades del contrato definitivo.

Requisitos del Art. 1554°; CC


1.- “Que la promesa conste por escrito”: El Contrato de Promesa es un contrato solmene,
por lo que este requisito corresponde a la formalidad de tal contrato, es decir, no puede haber
promesas simplemente consensuales.
El precepto no apunta a un tipo de escrituración en particular, por lo tanto, cualquier escritura es
suficiente para cumplir este requisito. Esto de que la Promesa pueda ser privada o pública es así
hasta en contratos definitivos que deben perfeccionarse para ser escritura pública.
Consecuencia Probatoria: La única manera de acreditar el Contrato de Promesa es a través de la
escrituración.
La escritura puede ser tanto privada como pública, esto en razón que el legislador no distinguió si el
Contrato de Promesa debía tener una escrituración en específico.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
¿Se puede inscribir el Contrato de Promesa? ¿Podría el Conservador de Bienes Raíces
inscribir un Contrato de Promesa?
- Naturalmente las partes podrán hacer esto para mayor tranquilidad entre ellas.

Argumentos en contra de esta suposición:


- No se encuentra especificada tal suposición en una norma para que esto pueda operar
como tal.
- La norma comprende una interpretación de carácter extensiva o amplia.
- No tiene una regulación como tal.

2.- “Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran
ineficaces”: Resulta que la idea del legislador es que en el Contrato de Promesa quede
completamente la mayor medida posible el cierre del contrato definitivo, de manera que no haya
ninguna discusión porvenir a su respecto (el contrato que se promete debe ser eficaz).
El contrato que se proyecta celebrar no debe presentar vicios de nulidad, invalidez e ineficacia.
Ej: Objeto Ilícito, Causa Ilícita.
Hipótesis de Objeto Ilícito:
- Contrato Prohibido por la Ley: o tiene sentido alguno prometer un contrato que se
encuentre prohibido por la ley.

Tipos de Contratos Prohibidos por la Ley


- Compraventa entre cónyuges no separados judicialmente.
- Compraventa entre padres e hijos sujetos a patria potestad.
- Celebración de un contrato de compraventa respecto de los N°s 1 y 2 del Art. 1464°; CC
(cosas que no se pueden enajenar).
Art. 1464°, N°s 1 y 2°; CC 🡪 “Hay un objeto ilícito en la enajenación:

1º. De las cosas que no están en el comercio;

2º. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse


a otra persona […]”

Comentario en relación al Artículo


Tampoco puede celebrarse un Contrato de Promesa respecto a estos numerales, ya que al
categorizarse como contratos prohibidos por la ley, no tiene sentido gestionar una eventual
celebración de un contrato definitivo, ya que no resultará.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
- Recompensa para que una de las partes cometa un delito.

¿En qué momento debe analizarse si el contrato definitivo es válido o eficaz?


- Este debe ser válido al momento de la celebración del Contrato de Promesa. Pero esto se
entiende sin perjuicio de que, al momento de celebrarse el contrato definitivo, este debe ser
eficaz.
Ej. Jurisprudencial: Caso que falló la CS relativo a una Promesa de Venta de tierra
indígena entre personas no pertenecientes a tal tierra.

En un principio, esta promesa era válida, pero posteriormente al dictarse la Ley Indígena, ya
no constituía eficacia, prohibiendo la celebración de este tipo de contratos.

Lesión Enorme en relación al momento de la Eficacia del Contrato Definitivo 🡪 ¿Puede ser
objeto de un Contrato de Promesa un contrato definitivo que presenta el vicio de la Lesión
Enorme?
Tipos de Lesión Enorme
- Compraventa Voluntaria de Inmuebles: Sufre lesión enorme el comprador cuando el justo
precio (valor de mercado) es inferior a la mitad del precio.

Ej: Sufre lesión enorme el comprador cuando el justo precio son $100.-, pero este se
encuentra sobre los $200.-

¿Se puede celebrar un Contrato de Promesa de compraventa de un inmueble cuando


tratándose de un contrato definitivo se presenta el vicio de la Lesión Enorme?
- Hay quienes postularon en su momento que no, ya que si presenta en el contrato definitivo
el vicio de la Lesión Enorme, tampoco se podría celebrar el Contrato de Promesa.

- Sin embargo, la generalidad de la doctrina se ha puesto de acuerdo en que en ese ejemplo


se puede celebrar el Contrato de Promesa sin problemas.

Sin perjuicio de lo anterior, se debe tener en cuenta que el Art. 85°; Ley N°16.742 que
regula un caso específico, señala que el justo precio se tiene que medir en relación con el
momento del Contrato de Promesa (caso excepcional).
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
¿Se puede celebrar una promesa de compraventa respecto de cosas embargadas o sujetas a
una medida precautoria?
- El Art. 1464° N°3; CC prohíbe (impide, obsta) la enajenación de cosas embargadas, salvo
que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello.

- La doctrina considera que dentro de la expresión “cosas embargadas” también debe


tomarse en cuenta las cosas sujetas a una medida precautoria.
Ej: Cuando respecto de la cosa se ha dictado la prohibición de celebrar actos y contratos.

¿Se pueden vender las cosas embargadas o sujetas a una medida precautoria?
- Sí, ya que según el Art. 1810°, CC, el cual señala que pueden venderse todas las cosas
que no estén prohibidas por la ley.

¿Se puede celebrar a su respecto un Contrato de Compraventa?


- Sí, ya que la compraventa de las cosas embargadas no constituyen en ser un contrato
ineficaz, siempre que concurran ciertos requisitos.

Se ha planteado la cuestión de si esta regla (Art. 1554°, N°2; CC) se encuentra relacionada a los
requisitos de fondo, o también de forma.
¿Debe cumplir el Contrato de Promesa los mismo requisitos de forma (formalidades distintas
de las solemnidades) que el contrato definitivo?
- Por mucho que el contrato definitivo requiera de ciertas formalidades, no es necesario que
las constituya el Contrato de Promesa, ya que estas emanan de un derecho estricto.

3.- “Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la


celebración del contrato”:
- La promesa es un contrato sujeto a modalidad, es decir, no puede constituir en ser un
contrato puro y simple.
- Se trata de una modalidad, condición y/o plazo de la esencia del Contrato de Promesa.
- El plazo y condición en el Contrato de Promesa corresponden a elementos esenciales, más
no accidentales.
- Lo que pretende el legislador con este requisito es evitar discusiones eternas entre las
partes sobre cuando se celebrará el contrato definitivo, exigiéndose a raíz de este requisito
un plazo o condición para la celebración de tal contrato.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Condición: Puede ser de cualquier tipo.
- Condición Suspensiva: Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de un
derecho.
- Condición Resolutoria: Hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un
derecho.
Plazo: Puede ser de cualquier tipo.
- Suspensivo: Hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad de un derecho.
- Extintivo: Hecho futuro y cierto del cual depende la extinción de un derecho.

¿Cómo debe interpretarse el plazo cuando no se sabe exactamente si es Suspensivo o


Extintivo?
- La mayoría dice que, ante la duda, debe interpretarse como un Plazo Suspensivo, es decir,
correspondería a un plazo a partir del cual cuya llegada puede celebrarse el contrato
prometido.

¿La condición debe ser determinada o indeterminada?


- Determinada: Aquella condición que va acompañada de un plazo.
- Indeterminada: Aquella condición que NO va acompañada de un plazo.

- Algunos señalan que bastaría con que la condición sea indeterminada, lo cual sería así
porque la misma norma lo permite.

Sin embargo, la estipulación de una condición meramente sin que vaya acompañada de un
plazo, deja como interpretación extensiva que tal condición no quede sujeta a algo que le
ponga límites.

4.- “Que en ella (la promesa) se especifique de tal manera el contrato prometido,
que sólo falten para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades
que las leyes prescriban”: El propósito del legislador en este caso corresponde a que la
celebración del contrato definitivo quede lo más amarrada posible al Contrato de Promesa, de
manera que sólo falte un paso para que se perfeccione el contrato definitivo, siendo este la tradición
de la cosa o las solemnidades que las leyes prescriban.
Ej.: Promesa de Compraventa de Inmuebles 🡪 El contrato no puede celebrarse de inmediato, por
lo que se celebra un Contrato de Promesa, en donde se espera que quede estipulado
detalladamente la mayoría de lo pactado.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
“Individualización en el Contrato de Promesa”: En este caso, debe encontrarse detallados todos
los elementos de la esencia, los cuales pueden ser:
- Generales.
- Particulares.
De todas maneras, en esta parte del Contrato de Promesa deben individualizarse:
- Las Partes.
- Las Prestaciones.

¿Se puede celebrar un Contrato de Promesa respecto de un contrato definitivo consensual?


- Pareciera ser que, a tenor de la redacción del N°4 del Art. 1554°; CC, solamente se acepte
un contrato definitivo que cumpla con las respectivas solemnidades.

Hay quienes han dicho que no a raíz de lo contemplado por la norma. Aunque, otro
argumento de esta tesis sería que como en el Contrato de Promesa se tiene que especificar
en la medida de lo posible el contrato definitivo, si esto se hace en un contrato consensual,
se realizaría íntegramente en el Contrato de Promesa, por lo que se confundirían entre
ambos contratos.

Por último, como argumento histórico, se dice que Andrés Bello habría puesto una regla
(norma) que señala que en este supuesto de Promesa de Contrato Consensual, ambos se
confunden.

¿Se permite la celebración de un Contrato de Promesa unilateral?


- La regla general es que los Contratos de Promesas sean bilaterales, pero también pueden
ser unilaterales.

- En algún momento se dijo por distintas razones (una de ellas es que precisamente el Art.
1554°; CC exige que el contrato definitivo esté perfeccionado en el Contrato de Promesa en
la mayor medida posible, faltando en este caso el consentimiento de las partes a obligarse)
que esta sería una promesa no válida o ineficaz.

- Por último, se puede señalar que en la promesa unilateral no es que falte la voluntad de las
partes en torno a lo que están pactando; el problema es que cuando llegue el día que se
celebre el contrato definitivo solamente se le exigirá a una de las partes su respectiva
celebración.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Efectos del Contrato de Promesa
Del Contrato de Promesa naca una obligación de hacer, la cual correspondería a celebrar el contrato
definitivo.
Artículos a utilizar:
- Art. 532°; CPC.
- Arts. 1489°, 1552° y 1553°; CC.

En caso de Incumplimiento del Contrato de Promesa:


- 1.- Cumplimiento: Pedir el cumplimiento forzado del contrato definitivo.

Si no se tiene Título Ejecutivo, se tendrá que iniciar un procedimiento declarativo, para que
con la sentencia de ese procedimiento se pueda iniciar con posterioridad el Título Ejecutivo.

Otra posibilidad dentro del cumplimiento, es que se pueda acudir a las gestiones
preparatorias de la vía ejecutiva, pasándose derechamente al Juicio Ejecutivo si se cuenta
con un Título Ejecutivo.

Art. 532°; CPC 🡪 Señala que la suscripción, la firma del contrato definitivo, la puede
realizar el juez reemplazando al promitente que se ha negado a suscribir o firmar el contrato
definitivo.

- 2.- Resolución: Se puede pedir la resolución del contrato (la terminación del Contrato de
Promesa). En este caso, también se puede pedir indemnización.

¿Cómo puede defenderse el demandado?


- Excepción de Contrato NO Cumplido (Art. 1552°; CC): En los contratos bilaterales,
ninguna de las partes está en mora si la otra parte lo está.

¿Puede el Juez declara la resolución del contrato sin la indemnización de perjuicios?


- Corresponde una situación que no tiene una regulación expresa en la ley.
- El juez no puede dar lugar a la indemnización de perjuicios en la medida que ambas partes
estén en mora, no puede proceder lo anteriormente mencionado.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Extinción del Contrato de Promesa (Art. 1567°; CC)
⮚ Mutuo Disenso/ Resciliación
⮚ Pago.
⮚ Resolución.
⮚ Imposibilidad en el Cumplimiento.
- Que se torne imposible celebrar el contrato definitivo por la conducta imputable a una
de las partes.
- Caso fortuito.
- Que el contrato prometido devenga ilícito.
⮚ Vencimiento del plazo extintivo.
⮚ Prescripción de las acciones.

15.01.2021

Otros Contratos Preparatorios


⮚ Contrato de Corretaje
⮚ Contrato de Cierre de Negocios: Las partes convienen o acuerdan la no celebración de un
determinado contrato definitivo, el cual genera la obligación para el incumplidor de pagar una
multa.

Este contrato es frecuentemente utilizado en corredoras de propiedades, en donde el corredor


gestiona que las futuras partes del contrato convenido se comprometan en virtud de este cierre
de negocio a no celebrar el contrato convenido.

Promesa Cierre de Negocios


Se asume el compromiso de celebrar un Si no se celebra el contrato definitivo, el
contrato definitivo, de manera que si no incumplidor tendrá que pagar una multa.
ocurre, se debe celebrar de todas maneras
como forma de cumplimiento

⮚ Contrato de Opción: Aquel en cuya virtud las partes acuerdan que una de ellas se obliga a
efectuar en favor de la otra una determinada prestación concediéndosele a la contraria la
facultad de aceptar o rechazar que el contrato produzca sus efectos, al momento de cumplirse
una determinada modalidad.

Esta alternativa de elegir entre querer o aceptar los efectos del contrato constituye una condición
denominada como “conditio iuris” (condición de derecho), la cual es intrínseca al Contrato de
Opción.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Ej: Suele presentarse esta figura del Contrato de Opción a propósito de ciertas compraventas,
tales como la Compraventa de Acciones, en donde es posible que una parte se obligue a
vender acciones a la otra siempre que coloque un plazo o condición.

Similitudes
Contrato de Promesa Unilateral Contrato de Opción
Ambos son contratos preparatorios en los cuales se proyecta la eventualidad de un contrato
definitivo.

Diferencias
Contrato de Promesa Unilateral Contrato de Opción
Una de las partes asume la obligación de No existe la obligación de celebrar un
celebrar el contrato definitivo. contrato definitivo o posterior porque el
contrato ya se ha celebrado.

⮚ Contrato de Compromiso o Arbitraje.


⮚ Contrato (Pacto) de Arras.
⮚ Contrato de Compraventa a Prueba o a Gusto.

Contrato de Intercambio de Bienes


Contrato de Compraventa
Preliminar
La Compraventa está regulada a partir del Art. 1793°; CC y siguientes.
Normativas
⮚ Compraventa Mercantil 🡪 Arts. 130° y siguientes; Libro II, Título II; CCom.
⮚ Convención de Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional De Mercaderías
⮚ Ley N°19.886 sobre Bases de los Contratos Administrativos de Suministro y Prestación
de Servicios.
⮚ DL N°1.939 sobre Adquisición, Administración y Disposición de Bienes del Estado.
⮚ Ley N°19.496 del Consumidor
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII

Concepto de Compraventa
Art. 1793°; CC 🡪 “La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa
y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da
por la cosa vendida, se llama precio.”
Comentarios en relación al Artículo
- Obligación del Vendedor: Dar la cosa, nace una obligación de dar (aquellas que ponen a
una parte en la necesidad de constituir un derecho real sobre una cosa).
- Obligación del Comprador: Pagar el precio en dinero.

Sistema de Título y Modo


- CC Francés: El sólo contrato de compraventa transfiere el dominio (el solo título).
- Sistema Dual (Título y Modo): El sólo título NO transfiere el dominio, sino que se genera
una obligación para el vendedor consistente en que tiene expuesto en la necesidad de
entregar la cosa al comprador con miras a transferirle el dominio (se producen derechos
personales).

Características del Contrato de Compraventa


⮚ Es un Contrato Típico.

⮚ Es un Título Traslaticio de Dominio: Es aquel que justifica la adquisición de dominio en virtud


de un modo de adquirir el dominio.

Hay que considerar que a pesar de que por naturaleza la compraventa sea un Título Traslaticio
de Dominio, desde el punto de vista probatorio, en caso de un juicio, resulta que siempre para
probar el dominio de una cosa o un bien se tendrá que terminar recurriendo no al modo de
adquirir tradición, sino al modo de adquirir prescripción adquisitiva.

Alegación de Posesión
Prescripción Ordinaria (Posesión Regular, procede de justo título y de buena fe)
- Mueble: 2 años.
- Inmueble: 5 años.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Prescripción Extraordinaria
- Mueble o Inmueble: 10 años.

⮚ Es un Contrato Bilateral: Genera obligaciones para ambas partes.

⮚ Es un Contrato Oneroso: Beneficia a ambas partes, y se gravan en pro de la otra.

Consecuencia del Contrato Oneroso: En virtud del Art. 1547°; CC, en los contratos oneroso,
el deudor responde hasta de la Culpa Leve.

⮚ Es un Contrato Conmutativo: Las prestaciones de las partes se miran como si fuesen


equivalentes. Existen ciertos casos en que la Compraventa es un Contrato Aleatorio.

⮚ Es un Contrato Principal: No requiere de otro contrato para subsistir.

⮚ Es un Contrato Consensual (salvo que la ley diga que la compraventa es solemne / Art.
1801°; CC).

⮚ Es un Contrato que puede ser de Ejecución Instantánea o Diferida.


- Ejecución Instantánea: Cuando se cumple el contrato de manera inmediata.
- Ejecución Diferida: Cuando el contrato se posterga en el tiempo o se cumple después de
verificarse cierto plazo o condición sujeto a modalidad.

Requisitos y Elementos del Contrato de Compraventa


A.- Consentimiento y Formalidades
1.- La Compraventa es un contrato consensual.
Art. 1801°; CC 🡪 La Compraventa por regla generalísima es un contrato consensual.
Comentarios en relación al Artículo
No se requiere formalidad para que se perfeccione la compraventa, basta con que sea consensual.

¿Cuándo es solemne la Compraventa?


- Arts. 1801° y 1802°; CC.
- Cuando la ley exige para determinados tipos de compraventas ciertas solemnidades.

Casos de Compraventas Solemnes


Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
1.- Compraventa de Inmuebles (Art. 1801°, inciso 2do; CC)
Art. 1801°, inciso 2do; CC 🡪 “[…] La venta de los bienes raíces, servidumbre y censos, y la de una
sucesión hereditaria, no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura
pública […]”
- Inmuebles: Se habla de Derechos Reales sobre Inmuebles, de manera que toda
compraventa de aquellos se debe hacer por escritura pública.
Tipos de Derechos Reales que se pueden constituir sobre Inmuebles:
● Derecho Real de Dominio.
● Derecho Real de Servidumbre.
● Derecho Real de Conservación (Ley N°20.930).
● Derecho Real de Usufructo.

Tipos de Derechos Reales que se pueden constituir sobre Inmuebles pero que no
procede Compraventa:
● Derecho Real de Habitación: Es un derecho personalísimo, y su enajenación se
encuentra prohibida por el Art. 1464°, N°2; CC.

2.- Compraventa de una sucesión hereditaria (Art. 1801°, inciso 2do; CC)
- En este caso, el objeto de la compraventa son derechos hereditarios.
- Los pactos sobre sucesiones futuras se encuentran prohibidos en base al Art. 1463°; CC.
- En este tipo de casos no se están vendiendo bienes en particular, sino que se venden los
derechos hereditarios.

¿Cómo se hace la tradición en este caso?


- No se encuentra regulado en el ordenamiento jurídico, sin embargo, se señala que la cesión
de derechos hereditarios se realiza por escritura pública (se habla del título).

- Se ha llegado a la conclusión que la propia tradición de los derechos hereditarios se puede


hacer en la escritura pública de la compraventa.

3.- Compraventa de Muebles por Anticipación (Art. 1801°; CC)


- Aquellos que para efectos de constituir derechos sobre ellos en favor de terceros, se reputan
anteladamente muebles.

Tipos de Bienes Inmuebles


● Por Adherencia: Aquellos que se encuentran adheridos (árboles).
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
● Por Anticipación: Inmuebles destinados al uso, cultivo o beneficio de la naturaleza.

Bienes Separados
En este caso, se está en presencia de un Bien Mueble por Naturaleza, por lo que la
compraventa que procede es meramente consensual.

Solemnidades Voluntarias o Convencionales (Art. 1802°; CC)


Art. 1802°; CC 🡪 “Si los contratantes estipularen que la venta de otras cosas que las enumeradas
en el inciso 2.º del artículo precedente no se repute perfecta hasta el otorgamiento de escritura
pública o privada, podrá cualquiera de las partes retractarse mientras no se otorgue la escritura o no
haya principiado la entrega de la cosa vendida.”
Comentario en relación al Artículo
Se está en presencia de una compraventa consensual, en donde las partes deciden transformarla en
solemne.

Otras Formalidades exigidas en relación con la Compraventa


Se traducen básicamente en autorizaciones de ciertos individuos o del juez, las cuales de todas
maneras no se exigen para que la compraventa se perfeccione, sino que con otros propósitos
variados dependiendo del caso.
Ej1: Tratándose de los incapaces, para que estos individuos actúen en la vida jurídica, se exige
representación o autorización del representante.
Ej2: Tratándose de la compraventa de inmuebles sociales en sociedad conyugal, se requiere
autorización de la mujer.

Consentimiento de las Ventas Forzadas


En un Juicio Ejecutivo, si el deudor no paga, se pueden rematar o embargar bienes, lo cual se
realiza en una venta o pública subasta. En este caso, es el juez quien representa legalmente al
deudor
En estos supuestos, se dan dos escrituras públicas:
- Acta de Remate: Según el Art. 495°; CPC, vale como escritura pública de la compraventa
que ha tenido lugar. Corresponde a la compraventa en sí.

- Escritura Pública Final: Aquella que se debe levantar posterior al Acta de Remate según el
Art. 495°; CPC. Esta segunda escritura se debe insertar en el Acta de Remate.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Se exige para que el que compro en el remate tenga un instrumento o documento para
llevarlo al Conservador a inscribir.

Contenido del Consentimiento


Sobre qué debe versar y acerca de qué debe manifestarse el consentimiento en la Compraventa.

Relación con la Cosa


La cosa debe estar determinada, ya sea en género o en especie, por lo que se debe ser
suficientemente preciso para determinar aquella.

Relación con el Precio


Tiene que encontrarse claro y exacto el monto (precio); además de precisarse la forma de pago de
tal precio.

Relación con el Contrato en sí mismo


Debe haber claridad en que lo que están celebrando las partes corresponde a una compraventa.

Quien asume los gastos en la Compraventa


Art. 1806°; CC 🡪 “Los impuestos fiscales o municipales, las costas de la escritura y de cualesquiera
otras solemnidades de la venta, serán de cargo del vendedor; a menos de pactarse otra cosa.”

B.- Capacidad (Arts. 1446° - 1448°; CC)


Art. 1446°; CC 🡪 “Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara
incapaces”.

Art. 1447°; CC 🡪 “Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordos o
sordomudos que no pueden darse a entender claramente.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución. Son
también incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo interdicción de
administrar lo suyo. Pero la incapacidad de las personas a que se refiere este inciso no es absoluta,
y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos, determinados por
las leyes.
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la
prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.”

Art. 1448°; CC 🡪 “Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la
ley para representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si hubiese contratado
él mismo.”

En materia de Compraventa, hay una regulación mayor de la capacidad, ya que se regulan


incapacidades especiales (Arts. 1705° - 1800°; CC).

C.- Objeto
Requisito de existencia del acto jurídico, a su vez, como requisito de validez, el objeto debe ser lícito.
Habitualmente, cuando se habla del objeto del acto jurídico, se hace alusión a los derechos y
obligaciones que el acto jurídico crea, en este caso, la Compraventa.
Sin embargo, legislativamente cuando se habla de objeto, se está hablando de la prestación (en el
objeto de la obligación), de manera que por una parte el acto jurídico tiene un objeto, y por otra parte
tales obligaciones a su vez tienen un objeto denominado prestación.
Podría decirse que la prestación u obligación de cada parte constituye la causa o la obligación de la
otra, en este caso de compraventa, el precio es la obligación del comprador, como también el
presión es la causa de la obligación del vendedor.
La cosa vendida (objeto de la obligación del vendedor) tiene que cumplir ciertos requisitos
(Art. 1461°; CC):
- Real: La cosa debe existir o esperarse a que exista. Por una parte, la cosa debe tener
existencia, y por otro lado, se espera que la cosa exista.

Arts. 1813° y 1814°; CC 🡪 Normas que hacen referencia a situaciones de inexistencia de la


cosa.

Art. 1813°; CC 🡪 “La venta de cosas que no existen, pero se espera que existan, se
entenderá hecha bajo la condición de existir, salvo que se exprese lo contrario, o que por la
naturaleza del contrato aparezca que se compró la suerte”.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Comentario en relación al Art. 1813°; CC
Es concreción del Art. 1461°; CC, el cual autoriza que la Compraventa puede recaer sobre
una cosa que no existe, pero que se espera a que exista.

Regla General: Que este tipo de Compraventa se realiza bajo la condición de que a cosa
llegue a existir. En cambio, si no se cumple la condición, no nace el derecho del comprador
de recibir la cosa, como tampoco la del vendedor de entregar la cosa.

Casos de Excepción:
● 1.- Cuando se pacta lo contrario.
● 2.- Caso del contrato de la naturaleza que se compró a la suerte.

Art. 1814°; CC 🡪 “La venta de una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se
supone existente y no existe, no produce efecto alguno.

Si faltaba una parte considerable de ella al tiempo de perfeccionarse el


contrato, podrá el comprador a su arbitrio desistir del contrato, o darlo por subsistente,
abonando el precio a justa tasación.

El que vendió a sabiendas lo que en el todo o en una parte considerable


no existía, resarcirá los perjuicios al comprador de buena fe”.

Comentarios en relación al Art. 1814°; CC


Este artículo regula el caso en que se vende una cosa que se cree existente al momento de
celebrarse la Compraventa, pero que en realidad no existe.

Ej: Cuando una persona tiene animales, pero no todos los que el comprador cree, se crean
dos hipótesis:
● Tenga un numero considerablemente menor al que se creía.
● Tenga un número inferior, pero no considerablemente menor.

Análisis de Incisos
Inciso 1ero 🡪 “La venta de una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se supone
existente y no existe, no produce efecto alguno”.
Que falte una parte considerable de la cosa al tiempo del contrato.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Inciso 2do 🡪 “Si faltaba una parte considerable de ella al tiempo de perfeccionarse el
contrato, podrá el comprador a su arbitrio desistir del contrato, o darlo por subsistente,
abonando el precio a justa tasación”.
Regula los supuestos poniéndose en el caso en que haya objeto, pero falte una parte de él
(pero no considerable como la hipótesis anterior).

Inciso 3ero 🡪 “El que vendió a sabiendas lo que en el todo o en una parte considerable no
existía, resarcirá los perjuicios al comprador de buena fe”.
Resulta que el vendedor puede o no haber sabido que la cosa no existía en manera alguna
o en parte.
● Vendedor sabía de la situación: Tiene que pagar una indemnización de perjuicios al
comprador que estaba de buena fe.
● Vendedor no sabía de la situación: No tiene que pagar indemnización de perjuicios al
comprador que estaba de buena fe.

- Comerciable: Requisito general establecido por el Art. 1461°; CC, el cual señala que la
cosa objeto del contrato tiene que ser comerciable.

En vinculación con este requisito, se encuentra el que “la cosa debe ser enajenable”.

- Determinado: Requisito general establecido por el Art. 1461°; CC, el cual consiste en que
la cosa tiene que estar individualizada o resultar ser individualizable.

● Determinada o Determinable: La determinación de un bien puede hacerse en un nivel:


❖ Máximo: Cuando la cosa se trata de una especie o cuerpo cierto.
❖ Básica: Cuando la cosa se trata de un género.

Requisitos de la Compraventa
- Enajenable (Art. 1810°; CC): Señala que pueden venderse todas las cosas cuya
enajenación no esté prohibida por la ley.

¿Dónde la ley prohíbe enajenaciones?


● Art. 1464°; CC, el cual impide y obstaculiza ciertas enajenaciones.
● Los N°s 1 y 2 son normas prohibitivas, ya que en primer lugar se habla de las cosas
incomerciables (N°1), y en segundo lugar de los derechos personalísimos (N°2).
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
● Los N°s 3 y 4 son normas imperativas, ya que si bien en principio impiden la
enajenación de esas cosas, terminan siendo concedidas siempre que se cumplan
ciertos requisitos.

La doctrina por analogía también extiende el N°3 a otras cosas que no precisamente
han sido embargadas. Se aplica algo similar al N°4, el cual da cuenta de las especies
cuya propiedad se litiga a bienes que están siendo objeto de un pleito.

● Caso de los Inmuebles Adquiridos mediante un Subsidio Habitacional: Estos


inmuebles no se pueden enajenar por determinado tiempo (5 años), por lo que tampoco
puede efectuarse compraventa respecto de ellos.
-

- Singular (Art. 1811°; CC): Se desprende del Art. 1811°; CC que pueden ser objeto de
compraventa las cosas singulares, más no las universales.

● Cosas Singulares: Estas consisten en un bien determinado o determinable que


constituye una unidad.

● Universalidad: Aquellas integradas por distintos bienes y derechos, y que conforman un


universo patrimonial (una universalidad), y que es distinta de las cosas que la
componen.
Ej: Herencia, ¿Puede celebrarse una compraventa respecto de una Herencia? No

- NO tiene que ser propia o de dominio del comprador (Art. 1816°; CC): Según este
artículo, “la compra de cosa propia no vale”.

¿Es requisito que la cosa a vender sea del vendedor?


● No, ya que según el Art. 1815°; CC “la venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los
derechos del dueño de la cosa vendida, mientras no se extingan por el lapso de
tiempo”.
18.01.2021

Mutuo
Se encuentra regulado tanto en el CC (Arts. 2196° y sgtes) como en la Ley de Operaciones de
Crédito y Dinero.

Concepto
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Art. 2196°; CC 🡪 “El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes
entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo
género y calidad”.
Mutuo Comodato
Préstamo de Consumo. Se perfecciona con la Préstamo de Uso. Se perfecciona con la
tradición. entrega.

Crítica al Concepto del Art. 2196°; CC


Este artículo habla de cosas fungibles, cuando según varios autores debió haber hablado de cosas
consumibles.
No obstante, hay quienes como el profesor Juan Andrés Orrego, han defendido al legislador al
utilizar la expresión de “cosa fungible”, sosteniendo en cierta hipótesis lo que importa es que la cosa
más que ser consumible, sea fungible.
Cosa Consumible Cosa Fungible
Aquella cuyo primer uso natural implica su Aquella que puede ser reemplazada por otra de
destrucción o enajenación (Ej: Manzana, igual poder liberatorio.
Dinero).

La fungibilidad dice relación con que la cosa pueda ser reemplazada por otra, y que en el reemplazo
tenga un mismo poder liberatorio, es decir, que a quien entrega la cosa distinta extinga su obligación
de pago.

Partes en el Contrato de Mutuo


⮚ Mutuante (Prestamista): Quien entrega determinada cantidad de cosas fungibles o
consumibles
⮚ Mutuario (Prestatario): Quien recibe esa determinada cantidad de cosas fungibles o
consumibles

Características del Contrato de Mutuo


⮚ Real o Consensual:
- Mutuo Civil: Se refiere a la entrega de cosa fungibles que NO sean dinero. Este siempre es
un contrato real según el Art. 2197°; CC, y se perfecciona por la tradición, refiriéndose
siempre a bienes muebles, ya que los inmuebles no pueden ser trasportados de un lugar a
otro (por lo que no es objetivamente fungible).
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
- Mutuo de Dinero: La cosa fungible que se entrega por parte del mutuante es una
determinada cantidad de dinero, obligándose el mutuario a restituir esa cantidad de dinero
que ha recibido eventualmente reajustada y con intereses. Se debe atender a lo que señala
el Art. 1°; Ley N°18.010.

Art. 1°; Ley N°18.010 🡪 “Son operaciones de crédito de dinero aquéllas por las cuales una
de las partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a pagarla en un
momento distinto de aquel en que se celebra la convención.

Constituye también operación de crédito de dinero el descuento


de documentos representativos de dinero, sea que lleve o no envuelta la responsabilidad del
cedente.

Para los efectos de esta ley, se asimilan al dinero los


documentos representativos de obligaciones de dinero pagaderos a la vista, a un plazo
contado desde la vista o a un plazo determinado.

No se aplicarán las disposiciones de este Título a las


operaciones de crédito de dinero correspondientes a contratos aleatorios, arbitrajes de
monedas a futuro préstamo marítimo o avío minero”.

⮚ El Mutuo Civil es siempre Unilateral: El único que resulta obligado es el mutuario a restituir
otro género o calidad.

⮚ El Mutuo Civil se transforma en un Contrato Sinalagmático Imperfecto (Art. 2203°; CC)


⮚ Art. 2203°; CC 🡪 “El mutuante es responsable de los perjuicios que experimente el mutuario
por la mala calidad o los vicios ocultos de la cosa prestada, bajo las condiciones expresadas
en el artículo 2192.

Si los vicios ocultos eran tales que conocidos no se hubiera probablemente


celebrado el contrato, podrá el mutuario pedir que se rescinda”.

Art. 2192°; CC 🡪 “El comodante es obligado a indemnizar al comodatario de los perjuicios que
le haya ocasionado la mala calidad o condición del objeto prestado, con tal que la mala calidad
o condición reúna estas tres circunstancias:

1ª. Que haya sido de tal naturaleza que probablemente hubiese de


ocasionar los perjuicios;

2ª. Que haya sido conocida y no declarada por el comodante;


Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
3ª. Que el comodatario no haya podido con mediano cuidado conocerla o
precaver los perjuicios”.

Requisitos
- 1.- Que el mutuante haya conocido el vicio oculto o la mala calidad de la cosa y no la haya
declarado al momento del perfeccionamiento del contrato.
- 2.- Que se ha de presumir que la mala condición o vicios ocultos de la cosa puedan causar
perjuicio al mutuario.
- 3.- No se debe encontrar en una situación en que el propio mutuario ha debido conocer la
mala condición o vicios ocultos de la cosa.

Contrato Sinalagmático Imperfecto: Contrato unilateral en el cual por un evento sobrevenido


se generan obligaciones para la otra parte.

⮚ El Mutuo de Dinero será un contrato Unilateral o Bilateral según el caso:


- Unilateral: Cuando el mutuo de Dinero se perfecciona por una voluntad.
- Bilateral: Cuando el Mutuo de Dinero se perfecciona por acuerdo de voluntades.

⮚ El Mutuo es Gratuito u Oneroso:


- Mutuo Civil: Contrato naturalmente gratuito (si nada se expresa, se entiende que el Mutuo
Civil no genera intereses en favor del mutante). Aunque en este podría estipularse
expresamente el pago de intereses (precio que se exige por el uso de una determinada
cosa).

Interés Civil: Suma de dinero u otro bien fungible que el mutuario tendría que pagar al
mutuante por el uso de la cosa que recibe; este debe pactarse expresamente.

Art. 2208°; CC 🡪 “Si se han pagado intereses, aunque no estipulados, no podrán repetirse
ni imputarse al capital”.

Comentarios en relación al Art. 2208°; CC


Sin haberse estipulado intereses al momento de la celebración del contrato de Mutuo Civil,
igualmente el mutuario paga intereses al mutuante.

Esta regla se puede coordinar con otra relativa a la interpretación de los contratos, la cual
señala que el contrato debe ser interpretado por la aplicación práctica que las partes haga
del mismo o una de las partes haga de la otra.

- Mutuo de Dinero: Contrato naturalmente oneroso; contrato en que si no se estipula nada


expresamente, se van a generar igualmente intereses en favor del mutuante
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Art. 12°; Ley N°18.010 🡪 “La gratuidad no se presume en las operaciones de crédito de
dinero. Salvo disposiciones de la ley o pacto en contrario, ellas devengan intereses
corrientes, calculados sobre el capital o sobre capital reajustado, en su caso”.

Interés: Toda suma de dinero que el acreedor recibe o tiene derecho a recibir por sobre el
capital

⮚ Es un Contrato Principal: Contrato que no requiere de otro para su subsistencia.

⮚ Es un Contrato de Ejecución Diferida: Contrato en que la obligación del mutuario no se va a


cumplir jamás en el mismo momento o inmediatamente después de la entrega, sino que
necesariamente se tendrá que cumplir posteriormente a la entrega.

⮚ Es un Contrato Típico: Contrato que encuentra regulación en el ordenamiento jurídico chileno


(Código Civil y Ley N°18.010 de Operaciones de Crédito y Dinero).

Cosas que pueden ser Objeto de este Contrato


- Mutuo Civil: Cosas Muebles.
- Mutuo de Dinero: Suma de Dinero.

Mutuario y Mutante
Mutuante: Debe temer capacidad de ejercicio y facultad de disposición respecto a la cosa que
entrega. Si este no fuese el verdadero dueño de la cosa que entrega, la tradición resultará inoponible
al verdadero dueño, quien podrá reivindicar la cosa.
Si es que ya no subsiste la identidad de la cosa, en este caso, el reivindicante lo que podrá exigir es
el valor de la cosa al mutuario, de acuerdo a si este se encuentra de buena o mala fe al momento de
celebrar el contrato, lo cual se distinguiría en:
- Mutuario de Buena Fe: El reivindicante únicamente podrá exigir el valor de la cosa.
- Mutuario de Mala Fe: El reivindicante podrá exigir el valor de la cosa y el máximo de
intereses que se permite estipular (Interés Máximo Convencional).
Art. 2202°; CC 🡪 “Si hubiere prestado el que no tenía derecho de enajenar, se podrán reivindicar
las especies, mientras conste su identidad.
Desapareciendo la identidad, el que las recibió de mala fe será obligado al pago
inmediato con el máximum de los intereses que la ley permite estipular; pero el mutuario de buena fe
sólo será obligado al pago con los intereses estipulados y después del término concedido en el
artículo 2200”.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII

Mutuario: A este le basta solamente la capacidad de ejercicio (aptitud legal para obligarse por si
mismo sin el ministerio o autorización de otra persona).

Clases de Mutuo
⮚ Mutuo Civil: Este es un contrato real, unilateral, naturalmente gratuito y principal.

Como se trata de un contrato unilateral, se debe dar cuenta de cual es la parte obligada,
siendo esta el mutuario.

Además se constituye como un contrato gratuito, es decir, si nada se estipula de forma


expresa, el mutuario sólo tendrá que restituir otro tanto del mismo género y calidad, aunque
obviamente el CC permite pactar intereses.

Tipos de Intereses
- Interés Civil/Por Uso: Precio que se tiene derecho a exigir a cambio del uso de una
determinada cosa.

Si bien en este mutuo se pueden estipular expresamente intereses, la ley establece ciertos
límites, el cual señala que no se puede estipular un interés que sobrepase el máximo de lo
estipulado, y en caso de que no haya máximo, no se puede estipular un interés que
sobrepase en un 50% al interés corriente.

Sanciones a los Tipos de Intereses


● Interés Civil/Por Uso: La sanción será que ese interés se rebajará al Interés
Corriente.

● Interés Penal/Moratorio: La sanción a aplicar corresponde al Art. 1544°; CC


(Cláusula Penal), se rebaja al Interés Máximo Convencional.

- Interés Penal/Moratorio: Hace referencia a una suma de dinero a que tiene derecho el
acreedor en razón de los perjuicios que le genera el retardo en el cumplimiento de la
obligación del mutuario.

Ej: Mutuo de Dinero, en donde el mutuante tendrá derecho a exigir un interés civil que es la
suma de dinero por sobre el capital, siendo este un interés que recibirá siempre, incluso
cuando el mutuario pague las cuotas de manera anticipada.

Anatocismo
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Consiste en la capitalización de los intereses, es decir, que los intereses atrasados pasen a formar
parte del capital, de modo tal que el Interés Civil o Moratorio pactado tengan una suma mayor, y por
lo tanto sean más altos.
Ej: Se entrega a José determinada cantidad de manzanas, y al momento de la entrega ambos
valorizamos las manzanas, estipulando que José deberá pagar un Interés Civil correspondiente a un
Interés Corriente, el cual será calculado sobre la base de la valorización estipulada hacia las
manzanas.
Si José se atrasa en la restitución de las manzanas, José no solamente tendrá que pagar el interés
pactado, sino que también el Interés Moratorio

¿Los intereses atrasados podrían capitalizarse a las valorización de las manzanas?


- Sí 🡪 Interés Civil y Moratorio tendrían cada vez una base para su cálculo superior.

Art. 1559°; CC (Avaluación de Perjuicios por el retardo de una Obligación de Dinero) 🡪 Señala
que no cabe el anatocismo respecto de los intereses atrasados. El problema de esta norma es que
no especifica si se refiere a todo tipo de interés o solamente a los intereses moratorios.
Art. 1559°; CC 🡪 “Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de
perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes:
1ª. Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés
superior al legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario; quedando, sin
embargo, en su fuerza las disposiciones especiales que autoricen el cobro de los intereses
corrientes en ciertos casos.
2ª. El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando sólo cobra
intereses; basta el hecho del retardo.
3ª. Los intereses atrasados no producen interés.
4ª. La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones
periódicas”.

Época Restitución en el Mutuo Civil


1.- Existencia de algo estipulado en el Contrato
- Sí hay estipulación 🡪 Se debe atender a lo estipulado en el contrato.
- No hay estipulación 🡪 Se debe atender a lo señalado en el Art. 2200°; CC.
Art. 2200°; CC 🡪 “Si no se hubiere fijado término para el pago, no habrá derecho de exigirlo
dentro de los diez días subsiguientes a la entrega”.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
El legislador estima que por la propia naturaleza del contrato (Préstamo de Consumo), el
mutuario debe tener un espacio de tiempo razonable para poder utilizar la cosa que se le ha
entregado.

Art. 2201°; CC 🡪 “Si se hubiere pactado que el mutuario pague cuando le sea posible,
podrá el juez, atendidas las circunstancias, fijar un término”.

Aquella hipótesis en que se ha estipulado en el contrato de mutuo civil que el mutuario


restituye las cosas fungibles de otro género cuando pueda. SI se estipula eso, y luego existe
conflicto en cuanto al momento en que se debe restituir, será el Juez quien fijará un plazo
según las circunstancias.
2.- Lugar de la Restitución: Se debe atender a lo que se haya estipulado en el contrato, y si no se
ha estipulado nada, entonces la restitución tendrá que hacerse en el domicilio del deudor, es decir,
en el lugar del domicilio del mutuario.
Artículos Aplicables al Lugar de la Restitución
Art. 1587°; CC 🡪 “El pago debe hacerse en el lugar designado por la convención”.
Art. 1588°; CC 🡪 “Si no se ha estipulado lugar para el pago y se trata de un cuerpo cierto, se hará
el pago en el lugar en que dicho cuerpo existía al tiempo de constituirse la obligación.
Pero si se trata de otra cosa se hará el pago en el domicilio del deudor”.

3.- Forma de la Restitución: En principio, el mutuario tendrá que restituir la misma cantidad de
aquello que haya recibido y de la misma calidad.
Cuando no sea posible restituir otro tanto de la misma cantidad, calidad y género, pues entonces el
mutuario tendrá que restituir el valor de la cantidad de cosas fungibles que se le haya entregado en
el momento y lugar entregado.

Art. 2209°; CC 🡪 “Si se han estipulado intereses y el mutuante ha dado carta de pago por el capital,
sin reservar expresamente los intereses, se presumirán pagados”.
Establece una presunción que opera en el caso en que se hubieren estipulado intereses, y estos
hubieren sido no pagados de manera expresa, pero si se hubiese realizado por parte del mutuario el
pago del capital, y el mutuante hubiese entregado una carta de pago sin hacer alusión a los
intereses.

4.- Obligación que eventualmente podría contraer el mutuante en el Mutuo Civil


Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Art. 2203°; CC 🡪 “El mutuante es responsable de los perjuicios que experimente el mutuario por la
mala calidad o los vicios ocultos de la cosa prestada, bajo las condiciones expresadas en el artículo
2192.
Si los vicios ocultos eran tales que conocidos no se hubiera probablemente
celebrado el contrato, podrá el mutuario pedir que se rescinda”.

Mutuo de Dinero
Ley N°18.010 sobre Operaciones de Crédito de Dinero: Se entiende que el Mutuo de Dinero no
es más que una operación de crédito de dinero.
Art. 1°; Ley N°18.010 🡪 “Son operaciones de crédito de dinero aquéllas por las cuales una de las
partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a pagarla en un momento
distinto de aquel en que se celebra la convención.
Constituye también operación de crédito de dinero el descuento de
documentos representativos de dinero, sea que lleve o no envuelta la responsabilidad del cedente.
Para los efectos de esta ley, se asimilan al dinero los documentos
representativos de obligaciones de dinero pagaderos a la vista, a un plazo contado desde la vista o a
un plazo determinado.
No se aplicarán las disposiciones de este Título a las operaciones de
crédito de dinero correspondientes a contratos aleatorios, arbitrajes de monedas a futuro préstamo
marítimo o avío minero”.

Características del Mutuo de Dinero


1.- Es un Contrato Real o Consensual
- Real: Cuando se perfeccione con la entrega de dinero.
- Consensual: Cuando se perfeccione por acuerdo de voluntades (cuando el mutuante se
obligue a entregar una suma del dinero, y el mutuario se obligue a restituir tal suma de
dinero).

2.- Es un Contrato Unilateral o Bilateral


- Unilateral: Cuando se perfeccione con la entrega de la suma de dinero.
- Bilateral: Cuando se perfeccione por acuerdo de voluntades y la posterior entrega de la
suma de dinero.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
3.- Es un Contrato naturalmente Oneroso: Si nada se dice, se entiende que se devengan
igualmente intereses, es decir, para que el mutuo de dinero sea gratito, esto se debe pactar
expresamente (Art. 12°; Ley N°18.010).
Art. 12°; Ley N°18.010 🡪 “La gratuidad no se presume en las operaciones de crédito de dinero.
Salvo disposiciones de la ley o pacto en contrario, ellas devengan intereses corrientes, calculados
sobre el capital o sobre capital reajustado, en su caso”.

4.- Es un Contrato Principal: No requiere otra convención para subsistir.


5.- Es un Contrato Típico.
6.- Es un Contrato de Ejecución Diferida.

Distinción entre Reajustes e Intereses


Reajuste Interés
Actualización del valor del dinero al tiempo Art. 2°; Ley N°18.010 🡪 “En las operaciones
presente. de crédito de dinero no reajustables, constituye
interés toda suma que recibe o tiene derecho a
recibir el acreedor, a cualquier título, por sobre
el capital. Se entiende por tasa de interés de
una operación de crédito de dinero no
reajustable, la relación entre el interés
calculado en la forma definida en este inciso y
el capital.

En las operaciones de crédito de dinero


reajustables, constituye interés toda suma que
recibe o tiene derecho a recibir el acreedor por
sobre el capital reajustado. Se entiende por
tasa de interés de un crédito reajustable, la
relación entre el interés calculado en la forma
definida en este inciso y el capital.

En ningún caso, constituyen intereses las


costas personales ni las procesales”.

¿Cómo se logra el reajuste en una suma de Tasa de Interés: Relación que existe entre el
dinero? interés y el capital, expresada siempre en un
- Incorporando al contrato un mecanismo porcentaje (%).
de reajuste.
Tasa de Interés Corriente: Tasa de Interés
fijada por la CMF, que se refiere a una tasa
ponderada/promedio que considera las
operaciones realizadas por Bancos
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
establecidos en Chile en relación con
operaciones de créditos de dinero realizadas en
Chile (Art. 6°; Ley N°18.010).

Tasa de Interés Convencional: Aquella tasa


de interés estipulada por las partes en el
contrato.
¿Las partes son libres para determinar Límites de la Tasa de Interés Convencional:
cualquier mecanismo de reajuste? No puede superar el Interés Máximo
- La Ley N°18.010 establece libertad Convencional.
contractual para definir el mecanismo
de reajuste, sin perjuicio de los casos ¿Cómo se determina el Interés Máximo
en que el mecanismo de reajuste Convencional?
elegido debe ser aprobado previamente Art. 6°, inciso final; Ley N°18.010 🡪 “No
por el Banco Central (Art. 3°; Ley podrá estipularse un interés que exceda el
N°18.010). producto del capital respectivo y la cifra mayor
entre: 1) 1,5 veces la tasa de interés corriente
● IPC (Índice de Precios al
que rija al momento de la convención, según
Consumidor). determine la Superintendencia para cada tipo
● UF (Unidad de Fomento). de operación de crédito de dinero, y 2) la tasa
de interés corriente que rija al momento de la
convención incrementada en 2 puntos
porcentuales anuales, ya sea que se pacte tasa
fija o variable. Este límite de interés se
denomina interés máximo convencional”.
¿Cuándo se incorpora al contrato un ¿Qué ocurre cuando se estipula un Interés
mecanismo de reajuste, esto implica por si Convencional que supere al Interés Máximo
solo una ganancia para el mutuante, o es Convencional?
evitar una pérdida? - Art. 8°; Ley N°18.010: La sanción será
- Corresponde a evitar una pérdida, ya la rebaja del interés pactado al interés
que la función de este comprende la corriente, restituyéndose todo lo
actualización del valor del dinero al recibido sobre el interés corriente por el
tiempo presente. interés reajustado.

Anatocismo
Capitalización de los intereses, la Ley N°18.010 sobre Operaciones de Créditos y Dinero lo
permite, lo único no permitido es que no se pueden capitalizar intereses inferior a 30 días.
Art. 9°; Ley N°18.010 🡪 “Podrá estipularse el pago de intereses sobre intereses, capitalizándolos
en cada vencimiento o renovación. En ningún caso la capitalización podrá hacerse por períodos
inferiores a treinta días.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Los intereses capitalizados con infracción de lo dispuesto en el inciso
anterior se consideran interés para todos los efectos legales y especialmente para la aplicación del
artículo precedente.
Los intereses correspondientes a una operación vencida que no
hubiesen sido pagados se incorporarán a ella, a menos que se establezca expresamente lo
contrario”.

Comentarios en relación al Art. 9°; Ley N°18.010


El Anatocismo requiere de estipulación expresa, por lo que si no se dice nada en el Mutuo de Dinero
no habrá capitalización del dinero. No obstante el inciso final señala que los intereses atrasados se
incorporan al pacto final.

Presunciones de Pago
Art. 17°; Ley N°18.010 🡪 “Si el acreedor otorga recibo del capital, se presumen pagados los
intereses y el reajuste en su caso”.

Comentarios en relación al Art. 17°; Ley N°18.010


Presunción relativa al caso en que el mutuario paga el capital adeudado y el mutuante en la carta de
pago recibo no dice nada respecto a los intereses, en este supuesto, se presumen pagados los
intereses.

Art. 18°; Ley N°18.010 🡪 “El recibo por los intereses correspondientes a tres períodos consecutivos
de pago hace presumir que los anteriores han sido cubiertos.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará también a los recibos por el
capital cuando éste se deba pagar en cuotas”.
Comentarios en relación al Art. 18°; Ley N°18.010
Se ha dado carta de pago respecto a intereses por tres períodos sucesivos y consecutivos, si así
ocurre, se presumen pagados los intereses de los períodos anteriores.

Época de la Restitución
Plazo Mínimo en favor del Mutuario: 10 días (Art. 13°; Ley N°18.010).
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Pago Anticipado/Prepago
Art. 10°, inciso 1ero, Ley N°18.010 🡪 “Los pagos anticipados de una operación de crédito de
dinero, serán convenidos libremente entre acreedor y deudor”.

Comentarios en relación al Art. 10°; Ley N°18.010


Inciso 1ero 🡪 Establece libertad contractual en cuanto a la posibilidad de prepagar, es decir, en
principio las partes son libres para determinar si el mutuario podrá prepagar o no.
Inciso 2do 🡪 Establece hipótesis en que el derecho a prepagar, en línea con lo que señala el inciso
final del Art. 10°, resulta irrenunciable, se haya o no estipulado algo o no al respecto en el contrato.
Señala que si el importe del capital prestado es igual o inferior a 5.000 UF, entonces el mutuario
podrá prepagar al momento en que se exija el pago o en que se haga una reprogramación voluntario
con o sin efecto probatorio siguiendo ciertas reglas particulares, las cuales son:
1.- En el caso de que el capital debido o el saldo del capital debido se refiera a una operación de
crédito de dinero ni reajustable, entonces el mutuario podrá prepagar lo que quiera debiendo una
comisión de prepago que no podrá ser superior a un mes de intereses.
En caso de que la suma que quiera prepagar el mutuario sea inferior al 20% del capital, requerirá
autorización del mutuante.
Art. 10°; Ley N°18.010 🡪 “Los pagos anticipados de una operación de crédito de dinero, serán
convenidos libremente entre acreedor y deudor.
Sin embargo, en las operaciones de crédito de dinero cuyo importe en
capital no supere el equivalente a 5.000 unidades de fomento, el deudor que no sea una institución
fiscalizada por la Superintendencia de Bancos o el Fisco o el Banco Central de Chile, podrá anticipar
su pago, aun contra la voluntad del acreedor, siempre que:
a) Tratándose de operaciones no reajustables, pague el capital que se
anticipa y los intereses pactados calculados hasta la fecha de pago efectivo, más la comisión de
prepago. Dicha comisión, no podrá exceder el valor de un mes de intereses pactados calculados
sobre el capital que se prepaga.
b) Tratándose de operaciones reajustables, pague el capital que se
anticipa y los intereses pactados calculados hasta la fecha de pago efectivo, más la comisión de
prepago. Dicha comisión, no podrá exceder el valor de un mes y medio de intereses pactados
calculados sobre el capital que se prepaga.
Los pagos anticipados que sean inferiores al 20% del saldo de la
obligación, requerirán siempre del consentimiento del acreedor.
El derecho a pagar anticipadamente en los términos de este artículo, es
irrenunciable”.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII

Respecto al Mutuo de Dinero…


Art. 26°; Ley N°18.010 🡪 “Lo dispuesto en los artículos 2°, 8° y 10 será también aplicable a las
obligaciones de dinero constituidas por saldos de precio de compraventa de bienes muebles o
inmuebles”.
Estos intereses generalmente son moratorios, pero eventualmente también podrían tener carácter
civil.
En las compraventas con saldo de precios también se aplican las normas sobre Caducidad
Convencional del Plazo establecidas en el Art. 30°; Ley N°18.010.
En caso que el saldo de precio tenga un importe que no sea superiora 200UF, si es que exista una
cláusula de aceleración, entonces habrá límites para la aceleración del crédito, ya que el vendedor
tendrá que esperar a que transcurran 69 días desde el momento del retardo.

Caducidad Convencional del Plazo


Art. 30°; Ley N°18.010 🡪 “Las operaciones de crédito de dinero o aquellas operaciones de dinero a
que se refiere el artículo 26 que tengan vencimiento en dos o más cuotas y contengan cláusula de
aceleración deberán liquidarse al momento del pago voluntario o forzado o de su reprogramación
con o sin efecto novatorio, conforme a las siguientes reglas:
1.- Las obligaciones no reajustables considerarán el capital inicial o el
remanente al cual se añadirán los intereses corrientes o convencionales según sea el caso y las
costas hasta el instante del pago o de la reprogramación.
2.- Las obligaciones reajustables considerarán el capital al momento de
contraer la obligación y éste o su remanente se pagará debidamente actualizado según la
reajustabilidad pactada en su equivalente en moneda corriente al instante del pago o
reprogramación, más los intereses y costas a que se refiere el número anterior.
En caso de prepago, éste se ajustará a lo previsto en el artículo 10.
En aquellas operaciones de crédito de dinero cuyo capital sea igual o
inferior a 200 unidades de fomento no podrá en caso alguno hacerse exigible la obligación en forma
anticipada, sino una vez cumplidos sesenta días corridos desde que el deudor incurra en mora o
simple retardo en el pago. Esta excepción también se aplicará a las operaciones de crédito de dinero
que cuenten con garantía hipotecaria de vivienda cuyo capital sea igual o inferior a 2.000 unidades
de fomento. Todo pacto en contravención a esta disposición se tendrá por no escrito.
Los derechos que en este artículo se establecen en favor del deudor,
son irrenunciables”.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
19.01.2021

Venta de la Cosa Ajena


Art. 1815°; CC 🡪 “La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa
vendida, mientras no se extingan por el lapso de tiempo”.

Efectos de la Venta de Cosa Ajena entre las Partes


Compraventa de la cual nacen los típicos derechos y obligaciones de la compraventa.
¿Qué sucede si el vendedor NO entrega la cosa?
- 1.- Nunca se tuvo el dominio de adquirir la cosa.

Efectos de la Venta de Cosa Ajena respecto del Verdadero Dueño


Art. 1815°; CC 🡪 “La venta de cosa ajena entre las partes es válida, sin perjuicio de los derechos
del dueño (es inoponible al verdadero dueño, no se puede hacer valer en contra del verdadero
dueño) de la cosa vendida, mientras no se extingan por el lapso de tiempo.”
Lo más habitual en la práctica sería que el verdadero dueño, dándose cuenta que hay otra persona
que tiene en su poder la cosa, podría accionar en su contra la inoponibilidad.
Hay ciertos casos en que la Venta de Cosa Ajena pasa a ser Oponible al Verdadero Dueño, los
cuales son:
1.- Prescripción Adquisitiva (Arts. 683° y 1815°; CC):
Art. 683°; CC 🡪 “La tradición da al adquirente, en los casos y del modo que las leyes señalan, el
derecho de ganar por la prescripción el dominio de que el tradente carecía, aunque el tradente no
haya tenido ese derecho”.
Comentarios en relación al Art. 683°; CC
El CC habla de una Compraventa de Cosa Ajena, que posteriormente dará lugar a una Tradición de
Cosa Ajena
- Posesión Regular: Aquella que procede de justo título de buena fe.
● Bienes Muebles: 2 años.
● Bienes Inmuebles: 5 años.

- Posesión Irregular: Aquella que no procede de justo título.


● Bienes Muebles e Inmuebles: 10 años.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Art. 1815°; CC 🡪 “La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa
vendida, mientras no se extingan por el lapso de tiempo”.

2.- El Verdadero Dueño ratifica la Venta de Cosa Ajena (Arts. 672°, 673° y 1818°; CC)
Art. 672°; CC 🡪 “Para que la tradición sea válida debe ser hecha voluntariamente por el tradente o
por su representante.
Una tradición que al principio fue inválida por haberse hecho sin voluntad del
tradente o de su representante, se valida retroactivamente por la ratificación del que tiene facultad
de enajenar la cosa como dueño o como representante del dueño.”

Art. 673°; CC 🡪 “La tradición, para que sea válida, requiere también el consentimiento del
adquirente o de su representante.
Pero la tradición que en su principio fue inválida por haber faltado este
consentimiento, se valida retroactivamente por la ratificación”.

Art. 1818°; CC 🡪 “La venta de cosa ajena, ratificada después por el dueño, confiere al comprador
los derechos de tal desde la fecha de la venta”.

3.- Vendedor adquiere posteriormente el Dominio

20.01.2021

Venta de Cosa Ajena


Al término de la venta de cosa ajena, eventualmente podría configurar un delito estipulado en el Art.
456° bis A del CP.
Art. 456° bis A, inciso 1ero; CP 🡪 “El que conociendo su origen o no pudiendo menos que D.O.
20.09.1995 conocerlo, tenga en su poder, a cualquier título, especies hurtadas, robadas u objeto de
abigeato, de receptación o de apropiación indebida del artículo 470, número 1°, las transporte,
compre, venda, transforme o comercialice en cualquier forma, aun cuando ya hubiese dispuesto de
ellas, sufrirá la pena de presidio menor en cualquiera de sus grados y multa de cinco a cien unidades
tributarias mensuales”.

Precio
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Corresponde al objeto de la obligación del comprador en virtud de la Compraventa, lo cual se
encuentra establecido en el Art. 1793°; CC.
Art. 1793°; CC 🡪 “La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa
y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da
por la cosa vendida, se llama precio”.

Requisitos del Precio


⮚ 1.- Debe consistir en Dinero (Art. 1794°; CC): En el contrato de compraventa se podría
pactar íntegramente el precio en dinero; o se podría pactar que una parte se pagara en dinero,
y la otra en cosas distintas del dinero.

Art. 1794°; CC 🡪 “Cuando el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, se
entenderá permuta si la cosa vale más que el dinero; y venta en el caso contrario”.

⮚ 2.- Que el Precio Real: El precio debe ser serio, verdadero (no ficticio), auténtico. Este precio
no precisamente es justo, ya que hay casos en que se dan precios totalmente injustos; es
decir, que el precio sea real no sino que debe existir la intención de pactar un precio.

Situaciones en que el Precio NO es Real:


- Precio Simulado: Hay un precio ficticio y falso, ya que detrás se encuentra intención de
sacar un patrimonio del vendedor para simular colocarlo en el del comprador, para que los
acreedores, al momento de embargar al vendedor, vean una cantidad de bienes inferior a la
que se tenía concebida.

- Precio Irrisorio: Aquel precio que presenta una desproporción entre éste y el valor de la
cosa o bien.

Hay una parte de la doctrina que señala que en esos casos hay un precio que debe ser
respetado por el consumidor de acuerdo al Art. 13° de la Ley del Consumidor.

⮚ 3.- Debe ser Determinado o Determinable (Arts. 1808° y 1809°; CC):


- Precio Determinado: Cuando se sabe exactamente a cuánto asciende el precio.
- Precio Determinable: Puede no estar exactamente fijado en el momento de celebración de
Compraventa, pero si puede tener este contrato reglas que puedan determinar el precio.

Art. 1808°; CC 🡪 “El precio de la venta debe ser determinado por los contratantes.

Podrá hacerse esta determinación por cualesquiera medios o


indicaciones que lo fijen.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Si se trata de cosas fungibles y se vende al corriente de plaza, se
entenderá el del día de la entrega, a menos de expresarse otra cosa”.

Art. 1809°; CC 🡪 “Podrá asimismo dejarse el precio al arbitrio de un tercero; y si el tercero


no lo determinare, podrá hacerlo por él cualquiera otra persona en que se convinieren los
contratantes; en caso de no convenirse, no habrá venta.

No podrá dejarse el precio al arbitrio de uno de los contratantes”.

Contratos por Adhesión: Aquellos contratos en que una parte a otra le impone un
determinado contenido contractual.

Modalidades en la Compraventa
⮚ Elementos Esenciales
- Consentimiento.
- Cosa.
- Precio.
- *Modalidad.
● Condición Resolutoria Tácita.

⮚ Elementos de la Naturaleza

⮚ Elementos Accidentales
- Modalidad.
● Alternatividad.
● Solidaridad.
● Compraventa al Peso, Cuenta o Medida (Arts. 1821° y 1822°; CC).
● Compraventa a Prueba o a Gusto (Art. 1823°; CC).

Efectos de la Compraventa
Se habla de los derechos y obligaciones que el contrato (Compraventa) crea.
Obligaciones Esenciales
Aquellas obligaciones que siempre están, hacen a la identidad del contrato de compraventa, ya que
sin ellas no hay contrato.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII

Obligaciones de la Naturaleza
Son sobreentendidas por la ley, pero que pueden ser sustraídas por las partes en virtud de un pacto.

Obligaciones de Saneamiento
⮚ Obligación de Saneamiento de la Evicción.
⮚ Obligación de Saneamiento por Vicio Redhibitorio.

Obligaciones del Vendedor: Obligación de Entregar la Cosa


Alcance
Art. 1793°; CC 🡪 “La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa
y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da
por la cosa vendida, se llama precio”.

Art. 1794°; CC 🡪 “Cuando el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá
permuta si la cosa vale más que el dinero; y venta en el caso contrario”.

Momento en que debe realizarse la entrega


Art. 1826°; CC 🡪 “El vendedor es obligado a entregar la cosa vendida inmediatamente después del
contrato o a la época prefijada en él.
Si el vendedor por hecho o culpa suya ha retardado la entrega, podrá el
comprador a su arbitrio perseverar en el contrato o desistir de él, y en ambos casos con derecho
para ser indemnizado de los perjuicios según las reglas generales.
Todo lo cual se entiende si el comprador ha pagado o está pronto a pagar el
precio íntegro o ha estipulado pagar a plazo.
Pero si después del contrato hubiere menguado considerablemente la fortuna
del comprador, de modo que el vendedor se halle en peligro inminente de perder el precio, no se
podrá exigir la entrega aunque se haya estipulado plazo para el pago del precio, sino pagando, o
asegurando el pago”.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII

Comentarios en relación al Art. 1826°:


Esta norma indica que, como es obvio, la regla general es que celebrada la compraventa, el
vendedor debe entregar la cosa al comprador, salvo que se pacte una modalidad en específico.
En los hechos, resulta que tratándose de los bienes inmuebles, nunca será posible la entrega del
mismo inmediatamente, ya que siempre habrá un lapso entre la escritura pública de compraventa y
la entrega del inmueble.

Gastos de la Entrega (Art. 1825°; CC)


Art. 1825°; CC 🡪 “Al vendedor tocan naturalmente los costos que se hicieren para poner la cosa en
disposición de entregarla, y al comprador los que se hicieren para transportarla después de
entregada.”

Comentarios en relación al Art. 1825°; CC


Los costos de la entrega misma los paga el vendedor. En este sentido, cabe señalar que la primera
parte (los gastos de la entrega los paga el vendedor), es concordante con lo señalado en el Art.
1806°; CC.

Lugar de la Entrega
No hay normas específicas que señalan un lugar determinado de la entrega.

Forma en que se debe hacer la Entrega


- Mueble (Arts. 684° y 685°; CC): La tradición se puede hacer de manera:
● Real
● Simbólica

*Muebles por Anticipación (Art. 685°; CC)

- Inmueble (Art. 686°; CC): Mediante la inscripción conservatoria.

¿Qué tiene que entregar el vendedor al comprador?


Art. 1828°; CC 🡪 “El vendedor es obligado a entregar lo que reza el contrato”.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Art. 1829°; CC 🡪 “La venta de una vaca, yegua u otra hembra comprende naturalmente la del hijo
que lleva en el vientre o que amamanta; pero no la del que puede pacer y alimentarse por sí solo”.

Art. 1830°; CC 🡪 “En la venta de una finca se comprenden naturalmente todos los accesorios, que
según los artículos 570 y siguientes se reputan inmuebles”.

¿Qué sucede con los frutos?


El vendedor en general debe entregar la cosa misma con sus accesorios y sus frutos
Art. 1816°; CC 🡪 “La compra de cosa propia no vale: el comprador tendrá derecho a que se le
restituya lo que hubiere dado por ella.
Los frutos naturales, pendientes al tiempo de la venta, y todos los frutos tanto
naturales como civiles que después produzca la cosa, pertenecerán al comprador, a menos que se
haya estipulado entregar la cosa al cabo de cierto tiempo o en el evento de cierta condición; pues en
estos casos no pertenecerán los frutos al comprador, sino vencido el plazo, o cumplida la condición.
Todo lo dicho en este artículo puede ser modificado por estipulaciones expresas
de los contratantes”.

Comentarios en relación al Art. 1816°; CC


Frutos Civiles: El vendedor tiene derecho a quedarse con los frutos civiles que estaban pendientes
al momento de la venta, los posteriores se los queda el comprador.

Excepciones en las que el Vendedor se puede quedar con los Frutos


- Altere por voluntad de las partes.
- Compraventa sea condicional.
- Compraventa sea a plazo.

Incumplimiento de la Obligación de Entregar: ¿Qué sucede si el vendedor no cumple su


obligación de entregar?

¿Qué sucede si el vendedor no cumple la obligación de entregar por una causa imputable a
él?
- Arts. 1489° y 1826°; CC: Preceptos que dan al comprador un abanico de remedios
contractuales ante el incumplimiento imputable por parte del vendedor.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
- Culpa: Robo de la cosa.
- Dolo: No quiso entregar la cosa, incendió la cosa.

Casos en relación a la pregunta:


- Cuando el vendedor vende separadamente una cosa a dos o más personas (Art. 1817°;
CC).

- Relación con los vicios redhibitorios: Tiene relación con el incumplimiento de la


obligación de entregar la cosa. Consiste en aquel vicio que es grave, extemporáneo a la
venta y desconocido para el comprador.

¿En qué casos el comprador, pese que no se haya hecho la entrega aun, no puede exigir esta
al vendedor?
- 1.- Caso de la Excepción de Contrato NO Cumplido (Art. 1552°; CC): Si el comprador
demanda al vendedor por la circunstancia de que el vendedor no entregó la cosa, este
último puede defenderse señalando que el comprador no cumplió con su obligación de
pagar el precio, por lo que paraliza la demanda del comprador.

- 2.- Art. 1826°, inciso final; CC 🡪 “Pero si después del contrato hubiere menguado
considerablemente la fortuna del comprador, de modo que el vendedor se halle en peligro
inminente de perder el precio, no se podrá exigir la entrega aunque se haya estipulado
plazo para el pago del precio, sino pagando, o asegurando el pago”.

Comentarios en relación al Art. 1826°, inciso final; CC


Caso en que el vendedor se da cuenta de que considerando el estado patrimonial del
comprador, este último no podrá pagar el precio. En este caso, la norma justifica o tolera
que el vendedor no entregue la cosa al comprador, salvo que el comprador pague el precio
o asegure con una caución en pago del precio.

Casos Jurisprudenciales Relevantes en relación a la Compraventa y los Vicios Redhibitorios


1.- Sentencia 13/03/2017 ROL 30979 – 2016
Caso de Compraventa de fertilizantes de abonos que presentaban niveles inapropiados y tóxicos. La
sentencia de la CS señalo que se había incumplido la obligación del vendedor de entregar la cosa.
Doctrina “Gato por Liebre”: Se entregó algo que parecía ser lo comprometido, pero resulta ser
algo completamente distinto a lo pactado.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
2.- Sentencia 16/04/013 ROL 6840 – 2012
También fue aplicable la Doctrina “Gato por Liebre”, ya que se celebra una compraventa sobre un
inmueble que no tenía instalación eléctrica y recepción definitiva.

Incumplimiento Inimputable
- Caso Fortuito (Art. 45°; CC)
● Hecho Imprevisto: Que en el momento de celebrarse el contrato no era probable
que ocurriese el hecho que finalmente ocurrió.

● Hecho Irresistible: Aplicado en relación con las consecuencias y efectos del hecho,
no tiene posibilidad el vendedor de oponerse a tales efectos.

● Hecho Exterior.

- Art. 1547°; CC 🡪 “El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que
por su naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que
se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el
deudor es el único que reporta beneficio.

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya


constituido en mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa
debida, si hubiese sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por
su culpa.

La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido


emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega.

Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las


disposiciones especiales de las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes”.

- Teoría de los Riesgos (Art. 1550°; CC)


Art. 1550°; CC 🡪 “El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del
acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya
comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas;
en cualquiera de estos casos, será a cargo del deudor el riesgo de la cosa, hasta su
entrega”.

Comentarios en relación al Art. 1550°; CC


Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
El riesgo por la pérdida fortuita de la especie debida lo soporta el acreedor, siendo para
estos efectos el comprador.

Casos de Excepción en Teoría de los Riesgos (Arts. 1486°, 1547°, 1550°, 1820°,
1821°, 1826; CC)
● 1.- Cuando las partes lo pactan (Autonomía de la Voluntad).
● 2.- Cuando el deudor (vendedor) se ha constituido en mora de efectuar la entrega.
● 3.- Cuando el deudor se comprometió a entregar la misma cosa a dos o más
personas por obligaciones distintas.
● 4.- Caso en que la Compraventa se encuentre sujeta a una Condición Suspensiva.
● 5.- Caso de la Compraventa al Peso, Cuenta o Medida (Art. 1821°; CC).
● 6.- Caso de la Compraventa a Prueba o a Gusto (Art. 1823°; CC).

22.01.2021

Obligaciones del Comprador


⮚ 1.- Obligación de Recibir la Cosa: Obligación de recibir la cosa pactada o
comprometida, no aquella cosa que no se encuentre pactada o tenga deterioros.

Efectos
- El vendedor puede hacer uso de los remedios contractuales estipulados en el Art. 1489°;
CC.

- El vendedor en caso que el comprador no quiera recibir la cosa, el primero tiene derecho a
indemnización (Art. 1827°; CC).

Art. 1827°; CC 🡪 “Si el comprador se constituye en mora de recibir, abonará al vendedor el


alquiler de los almacenes, graneros o vasijas en que se contenga lo vendido, y el vendedor
quedará descargado del cuidado ordinario de conservar la cosa, y sólo será ya responsable
del dolo o de la culpa grave”.

- El vendedor, cuando el comprador se niega a recibir la cosa, este responde solamente ante
la Culpa Grave o el Dolo. La regla se altera, ya que el vendedor solo responde ante el nivel
mínimo de negligencia (Culpa Grave) o deliberada (Dolo).

⮚ 2.- Obligación de Pagar el Precio (Art. 1871°; CC): El precio tiene que pactarse en
dinero, pero si el dinero es superado por el valor de la otra cosa, se está en presencia de una
permuta y no de una compraventa.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Art. 1587°; CC 🡪 “El pago debe hacerse en el lugar designado por la convención”.

Art. 1588°; CC 🡪 “Si no se ha estipulado lugar para el pago y se trata de un cuerpo cierto,
se hará el pago en el lugar en que dicho cuerpo existía al tiempo de constituirse la
obligación.

Pero si se trata de otra cosa se hará el pago en el domicilio del deudor”.

Comentarios en relación al Art. 1588°; CC


El pago se tiene que hacer en el lugar en que subsista el contrato, y si se trata de un objeto
distinto de una especie, el pago se debe hacer en el domicilio del deudor.

Art. 1872°; CC 🡪 “El precio deberá pagarse en el lugar y el tiempo estipulados, o en el lugar
y el tiempo de la entrega, no habiendo estipulación en contrario.

Con todo, si el comprador fuere turbado en la posesión de la cosa o


probare que existe contra ella una acción real de que el vendedor no le haya dado noticia
antes de perfeccionarse el contrato, podrá depositar el precio con autoridad de la justicia, y
durará el depósito hasta que el vendedor haga cesar la turbación o afiance las resultas del
juicio”.

Comentarios en relación al Art. 1872°; CC


El pago del precio sigue al pago de la obligación del vendedor (obligación de entregar).

Inciso 2do 🡪 Establece un caso de excepción en que se acepta que el comprador no pueda
pagar el precio en el momento convenido.

Incumplimiento de la Obligación de Pagar el Precio


¿Qué ocurre cuando se da un incumplimiento de la obligación de pagar el precio, y no se
paga en el lugar estipulado anteriormente?
- Se aplican los efectos del incumplimiento de un contrato bilateral, por lo tanto:
● 1.- Puede pedir que le pague.
● 2.- Cumplimiento ejecutivo cuando se tiene un título ejecutivo.

Resolución de la Compraventa (Art. 1865°; CC)


Art. 1865°; CC 🡪 “La acción redhibitoria no tiene lugar en las ventas forzadas hechas por autoridad
de la justicia. Pero si el vendedor, no pudiendo o no debiendo ignorar los vicios de la cosa vendida,
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
no los hubiere declarado a petición del comprador, habrá lugar a la acción redhibitoria y a la
indemnización de perjuicios”.
Comentarios en relación al Art. 1865°; CC
Norma que regula los efectos de la resolución por no pago del precio entre el vendedor y el
comprador.

Resoluciones del Comprador al Vendedor


- 1.- Devolver la cosa
- 2.- Accesorios de la cosa
- 3.- Restitución de los frutos.
- 4.- Pagar los frutos que fueron deteriorados.
- 5.- Pagar una indemnización al vendedor por los perjuicios que experimentó este a raíz de
lo sucedido.

Resoluciones del Vendedor al Comprador


1.- Debe restituir al comprador la parte del precio que no ha pagado, por lo que aquella que fue
pagada, el primero se la debe devolver.
2.- Tratándose de las mejoras, el CC considera al comprador en orden al pago de las mejoras, se
considera de mala fe.

Efectos de la Resolución respecto de Terceros


Art. 1490°; CC 🡪 “Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o
resolutoria, la enajena, no habrá derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe”.
Comentarios en relación al Art. 1490°; CC
Si el tercero está de mala fe, el vendedor puede deducir en su contra la Acción Reivindicatoria.

Art. 1491°; CC 🡪 “Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con hipoteca,
censo o servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino cuando la condición
constaba en el título respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública”.

Art. 1866°; CC 🡪 “La acción redhibitoria durará seis meses respecto de las cosas muebles y un año
respecto de los bienes raíces, en todos los casos en que leyes especiales o las estipulaciones de los
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
contratantes no hubieren ampliado o restringido este plazo. El tiempo se contará desde la entrega
real”.
Comentarios en relación al Art. 1866°; CC
Inciso 2do 🡪 Si la escritura se había pagado, el vendedor no puede pretender que no se haya
pagado, en este caso, puede interponer la nulidad de la escritura pública
Cláusula de Reserva de Dominio hasta el Pago del Precio: En virtud de estas cláusulas, mientras
que el comprador no pague el precio, el vendedor conlleva el dominio de la cosa.
Hay muchos que piensan erróneamente que mientras el comprador no pague el precio, ni se hace
dueño de la cosa mediante la compraventa, lo cual es totalmente incorrecto, ya que el comprador se
hace dueño de la cosa a través de la tradición de la compraventa.

Art. 1874°; CC 🡪 “La cláusula de no transferirse el dominio sino en virtud de la paga del precio, no
producirá otro efecto que el de la demanda alternativa enunciada en el artículo precedente; y
pagando el comprador el precio, subsistirán en todo caso las enajenaciones que hubiere hecho de la
cosa o los derechos que hubiere constituido sobre ella en el tiempo intermedio”.
Comentarios en relación al Art. 1874°; CC
Señala que la Cláusula de Reserva de Dominio hasta el Pago del Precio, el único efecto que
produce es aquel estipulado en el Art. 1873°; CC, el cual corresponde al efecto clásico de la
Resolución Cumplida.

Ineficacia del Contrato de Compraventa


⮚ Inexistencia.
⮚ Nulidad.
⮚ Inoponibilidad.
⮚ Resolución.

Lesión Enorme (Arts. 1888° - 1896°; CC)


Casos en que se presenta el Vicio de la Lesión Enorme
1.- Venta Involuntaria de Inmuebles: Se puede presentar este vicio cuando la compraventa es
voluntaria y versa respecto de inmuebles.
El estándar para decidir si hay Lesión Enorme corresponde al Justo Precio.

¿Cuándo cae en Lesión Enorme el vendedor?


Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
- Cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio

¿Cuándo cae en Lesión Enorme el Comprador?


- Cuando paga más del doble del justo precio.

Sanción para la Lesión Enorme


1.- Nulidad Relativa: Rescisión.
Una vez declarada la Nulidad Relativa, solo ahí se puede escoger entre:
- Los efectos propios de la Nulidad Relativa.
- Los efectos quebrantados del equilibrio.

Pactos Accesorios en el Contrato de Compraventa


En virtud de la autonomía de la voluntad las partes pueden pactar lo que quieran. Cabe señalar que
las normas en relación a la compraventa de todas maneras regulan ciertos pactos (Arts. 1887° -
1890°; CC).

⮚ Pacto Comisorio: Las pates acuerdan una Condición Resolutoria expresada, que
consiste en el incumplimiento de una o más obligaciones de las partes, en este caso del
contrato de compraventa.

Tipos de Pactos Comisorios


- Pacto Comisorio Típico (Arts. 1867° - 1890°; CC): Aquel pacto que se encuentra
regulado en la ley.
● Pacto Comisorio Típico Simple: Las partes (vendedor y comprador) acuerdan
que el NO pago del precio producirá la resolución del contrato. Sin embargo, pese a
que las partes lo hayan convenido, la ley (las normas citadas) el contrato no se
resuelve por el no pago del precio por parte del comprador, ya que este puede
oponer la excepción de pago hasta la vista de la causa en segunda instancia.

● Pacto Comisorio Típico Calificado: Aquel pacto en que las partes se valen de un
tipo de expresión para que las cláusulas se hagan valer en un contrato más intenso
o radical. En este caso, nuevamente el legislador NO respeta la autonomía de la
voluntad, ya que el comprador puede enervar la demanda del vendedor por no
pago del precio en un tiempo acotado y extremadamente breve en el tiempo de la
demanda (hasta 24 horas después de notificada la demanda).
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
- Pacto Comisorio Atípico: Aquel pacto que no se encuentra regulado en la ley, pero se
puede convenir en virtud de la autonomía de la voluntad. Está referido al incumplimiento de
la obligación de pagar el precio.

⮚ Pacto de Retroventa

⮚ Pacto de Retracto

Contrato de Permuta (Arts. 1897° - 1900°; CC)


Corresponde a cuando el precio es una cosa distinta del dinero.

Cesión de Derecho (regulada a partir del Art. 1901°; CC)


No es un contrato, sino que corresponde a un tipo de Tradición.

Contratos de Servicios
No se encuentran regulados sistemáticamente en el ordenamiento jurídico (Código Civil).
Corresponde a aquel en virtud del cual una parte determinada se obliga a realizar una obligación
material a la otra parte, la cual se compromete a entregar una contraprestación.

Regulaciones Especiales que hacen referencia al Contrato de Servicios


- Ley del Consumidor.
- Ley General de Urbanismo y Construcción.

Contrato de Mandato (Arts. 2116° y sgtes; CC / Arts. 233° - 347°; CCom)


Concepto (Art. 2116°; CC)
El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que
se hace cargo por cuenta o riesgo de la primera.

Elementos del Concepto


1.- Confianza: El mandato es un contrato de confianza, se celebra en consideración a la persona.
- Consecuencias:
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
1.- El contrato de mandato puede terminar por vías distintas a las que celebra el
contrato en general.

● Del punto de vista de la voluntad, en el caso del mandato, este puede terminar por la
voluntad de cualquiera de las partes (del mandante o del mandatario).
❖ Por parte del Mandante: Revocación.
❖ Por parte del Mandatario: Renuncia.

● El mandato puede terminar por la muerte de cualquiera de las partes.

● Mediante el Contrato Intuito Personae, puede anularse la voluntad de la persona.

2.- La Gestión de Uno o Más Negocios: El mandatario tiene que gestionar (administrar) uno o más
negocios del mandante.
“negocios”: En virtud del mandato, el mandante encarga al mandatario la realización o ejecución de
actos jurídicos.

3.- Gestión de Negocios ejecutada “por cuenta o riesgo” del Mandante: Pese a que el
mandatario sea quien actúe frente a terceros, en ultimo termino, los efectos que realice el tercero, se
tienen que radicar en el patrimonio del mandate
Se debe señalar que por regla generalísima el mandato es con representación (aquel contrato en
que el mandatario es el representante voluntario o convencional del mandante). Cabe recordar que
la teoría más aceptada en materia de naturaleza jurídica del mandato es la cual da cuenta que la
“representación es una modalidad” porque altera la representación.

Requisitos del Mandato


1.- Que se encargue uno o más negocios: En general, se permite encargar cualquier tipo de
negocios y todo tipo de contratos (salvo aquellos que la ley señale que se impidan celebrar por
medio de un mandatario)
Negocios que NO pueden ser Mandatos
- Testamento.
- Capitulaciones Matrimoniales: Pactos que celebran los cónyuges para determinar el
destino de sus bienes.

2.- Que el negocio NO interese sólo al mandante (Arts. 2119° - 2120°; CC)
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
3.- Las partes deben ser capaces: Las partes deben tener capacidad de ejercicio para celebrar
actos jurídicos o contratos. Sin embargo, el Art. 2128°; CC permite que un menor adulto pueda ser
mandante o mandatario.
Art. 2128°; CC 🡪 “Si se constituye mandatario a un menor adulto, los actos ejecutados por el
mandatario serán válidos respecto de terceros en cuanto obliguen a éstos y al mandante; pero las
obligaciones del mandatario para con el mandante y terceros no podrán tener efecto sino según las
reglas relativas a los menores”.

Características del Contrato de Mandato


⮚ Es un Contrato Típico.
⮚ Es un Contrato Principal.
⮚ Es un Contrato Intuito Personae.
⮚ Es un Contrato en que se actúa por Cuenta y Riesgo.
⮚ Es un Contrato Bilateral.
⮚ Es un Contrato Consensual (por regla general; Arts. 2123 – 2125°; CC): Se perfecciona por
el puro acuerdo de las partes (mandante y mandatario).
⮚ Es un Contrato en que debe haber Oferta y Aceptación
- Oferta: Uno le propone a otro un Contrato de Mandato
- Aceptación: Por parte de la otra persona para proceder con el Contrato de Mandato.

⮚ Es un Contrato que en ciertas ocasiones es Solemne


Tipos de Mandatos Solemnes
- Mandato Judicial.
- Mandato para Contraer Matrimonio.
- Mandato que da a la mujer casada en Sociedad Conyugal al hombre para que pueda
celebrar ciertos actos en relación con bienes sociales o propios.
- Mandato conferido por el cónyuge no propietario para la enajenación de bienes
gravados.
- Mandato conferido para reconocer un hijo.
- Mandato conferido para realizar una Unión Civil.

⮚ Es un Contrato Naturalmente Oneroso: Si las partes nada estipulan, el mandatario tiene


derecho a que el mandante le pague una remuneración u honorario.

25.01.2021

Fianza
⮚ Es una Caución Personal: El fiador compromete todo su patrimonio y no bienes determinados
a la obligación del deudor principal. En este caso, el acreedor no perseguiría el cumplimiento de
la obligación de un bien en específico.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
⮚ La Responsabilidad del Fiador es Subsidiaria: El acreedor debería dirigirse en primer lugar al
patrimonio del deudor principal, en caso contrario, se dirigirá al fiador, quien tendrá el Beneficio
de Excusión.

Fianza Solidaridad Pasiva


Tiene Beneficio de Excusión y División. No tiene Beneficio de Excusión ni División.

Características de la Fianza
⮚ Es un Contrato Consensual: La fianza se perfeccionará por el mero acuerdo de voluntades
entre el fiador y el acreedor de la obligación principal.

⮚ Excepcionalmente, será un Contrato Solemne


- Fianza Mercantil.
- Fianza que deben otorgar los tutores y curadores.
- Fianza que debe otorgar el Beneficio de Libertad en Materia Penal.
- Aval: Procede únicamente respecto de títulos de créditos, se otorgará siempre por
escrito.

Fianza Aval
Ámbito de aplicación basto, ya que se puede La obligación asegurada mediante el aval
asegurar el cumplimiento de una obligación será una nacida por una letra de crédito
de cualquier clase. (Letra de Cambio o Pagaré), o también a
propósito de otros tipos de títulos de créditos
atendiendo su particularidad.

⮚ Es un Contrato Unilateral: Sólo resulta obligado el fiador, el acreedor que es la otra parte del
contrato, no contrae obligación alguna en virtud del Contrato de Fianza.

⮚ Es un Contrato Gratuito: El CC, cuando distingue entre contratos onerosos y gratuitos en el


Art. 1440°, señala que contrato oneroso es aquel que tiene utilidad para ambas partes,
gravándose cada una. El fiador soporta evidentemente un gravamen, y se compromete a
responder de una obligación ajena en caso que el deudor no la cumpla.

¿Qué ocurre cuando el deudor principal, que es un tercero, le paga una remuneración al
deudor?
- Una parte de la doctrina (López Santa María) señala que cuando un contrato beneficia
a ambas partes, este siempre será oneroso, con independencia que ambas partes
resulten gravadas.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
No obstante, para la mayoría de la doctrina eso no es así, dado que el deudor principal
es un tercero, y por mucho que le pague una remuneración al deudor principal, no
comprende en Contrato de Fianza.

⮚ Es un Contrato Accesorio: Es un contrato que tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de


una obligación ajena.

Consecuencias
- 1.- Si se extingue la obligación principal, también se extinguirá la obligación del fiador.

- 2.- Las excepciones que el deudor principal al acreedor, también pueden ser opuestas
al fiador, salvo las excepciones personales que sean del deudor principal.

- 3.- La obligación del fiador tiene por límite la obligación principal, el fiador no se puede
obligar más allá del monto de la obligación principal.

Art. 2343°; CC 🡪 “El fiador no puede obligarse a más de lo que debe el deudor
principal, pero puede obligarse a menos.

Puede obligarse a pagar una suma de dinero en lugar de otra cosa


de valor igual o mayor.

Afianzando un hecho ajeno se afianza sólo la indemnización en


que el hecho por su inejecución se resuelva.

La obligación de pagar una cosa que no sea dinero en lugar de


otra cosa o de una suma de dinero, no constituye fianza”.

Art. 2344°; CC 🡪 “El fiador no puede obligarse en términos más gravosos que el
principal deudor, no sólo con respecto a la cuantía sino al tiempo, al lugar, a la
condición o al modo del pago, o a la pena impuesta por la inejecución del contrato a
que acceda la fianza; pero puede obligarse en términos menos gravosos.

Podrá, sin embargo, obligarse de un modo más eficaz, por


ejemplo, con una hipoteca, aunque la obligación principal no la tenga.

La fianza que excede bajo cualquiera de los respectos indicados


en el inciso 1.º, deberá reducirse a los términos de la obligación principal.

En caso de duda se adoptará la interpretación más favorable a la


conformidad de las dos obligaciones principal y accesoria”.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Modalidades que pueden afectar a la Fianza
El Fiador se puede obligar en términos puros y simples, o bajo determinadas modalidades (Art.
2340°; CC).

Clasificaciones de la Fianza
⮚ En cuanto a su Origen
- Fianza Convencional: Aquella en que la obligación de constituir fianza tiene por fuente el
contrato

- Fianza Legal: Aquella en que la obligación de constituir fianza tiene por fuente la Ley.

- Fianza Judicial: Aquella en que la obligación de constituir fianza tiene por fuente una
Sentencia Judicial.

¿Por qué es importante distinguir entre Fianza Convencional, Legal y Judicial?


- En primer lugar, es importante porque la Fianza Legal y la Judicial pueden ser
sustituidas por otras cauciones, ya sea prenda o hipoteca, no así la Fianza
Convencional.

Ej: El usufructuario que se encuentra obligado a rendir fianza, podría hacerlo en base a
una prenda o una hipoteca para contraer sus obligaciones como usufructuario.

- En segundo lugar, cuando la Fianza es Judicial, y se constituye efectivamente la fianza,


el fiador no tendrá Beneficio de Excusión.

⮚ En cuanto al Tipo de Obligación del Fiador


- Personal: Es aquella en que el fiador no afecta bienes determinados al cumplimiento de
la obligación principal. El acreedor, ante el incumplimiento del deudor principal podría
dirigirse contra los bienes del patrimonio del fiador, sin perseguir en todo caso bienes
específicos.
- Prendaria: El fiador no solamente compromete su patrimonio al cumplimiento de la
obligación, además, el fiador constituye una prenda o hipoteca para asegurar su propia
obligación. El acreedor contará con dos acciones:
● Acción Personal
● Acción Real: Aquella que emanará de la prenda o la hipoteca. El fiador en este caso, no
podrá oponer Beneficio de Excusión ni División, ya que la prenda y la hipoteca son
indivisibles y dan lugar a derechos reales.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
⮚ En cuanto el alcance o medida de la Obligación del Fiador
- Fianza Ilimitada: Cuando el fiador se obliga a responder de la obligación del deudor principal
en caso que éste no la cumpla.

- Fianza Limitada: Aquella en que se especifica un monto o cuota por la cual va a responder el
fiador.

Art. 2335°; CC 🡪 “La fianza es una obligación accesoria, en virtud de la cual una o más
personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a
cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple.
La fianza puede constituirse, no sólo a favor del deudor principal, sino
de otro fiador”.

⮚ Fianza Pura y Simple: Aquella fianza en donde el fiador se obliga sin introducir cláusulas
especiales que alteren los efectos normales de su obligación.

⮚ Fianza Solidaria: Cuando existen varios fiadores, y cada uno de ellos se compromete a
responder solidariamente.

Podría ocurrir también que existan varios fiadores y exista solidaridad sólo entre ellos, es decir,
que estos respondan en forma subsidiaria cuando el deudor principal no pueda responder
correctamente a la obligación.

Requisitos para la celebración de un Contrato de Fianza


⮚ Capacidad
- De Ejercicio: Por parte del fiador, si este es un menor sujeto a patria potestad, se requerirán
ciertas autorizaciones especiales.

⮚ Voluntad: La fianza por regla general es un contrato consensual, siendo excepcionalmente


solemne.

⮚ Objeto: La obligación del fiador siempre consiste en una obligación de dinero.

Art. 2343°, inciso final; CC 🡪 “La obligación de pagar una cosa que no sea dinero en lugar
de otra cosa o de una suma de dinero, no constituye fianza”.

Comentarios en relación al Art. 2343°, inciso final; CC


Se encarga de precisar que si la obligación del fiador no es dinero, no comprende una fianza.

⮚ Existencia de una Obligación Principal:


- Civil
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
- Natural: El fiador no contará con Beneficio de Excusión ni Acción de Reembolso.

⮚ Pura y Simple

⮚ Sujeta a Modalidades: El fiador no podrá obligarse en términos más gravosos en relación al


deudor principal

Obligación de la Fianza
⮚ Presente o Futura: Se pueden asegurar obligaciones que no existan, pero se espera que
existan. En el caso de las Obligaciones Futuras, el fiador tiene el derecho a revocar o dejar sin
efecto la fianza mientras esta no se haya constituido.

Personas obligadas a rendir Fianza (Arts. 2348° y 2349°; CC)


Art. 2348°; CC 🡪 “Es obligado a prestar fianza a petición del acreedor:
1º. El deudor que lo haya estipulado;
2º. El deudor cuyas facultades disminuyan en términos de poner en peligro
manifiesto el cumplimiento de su obligación;
3º. El deudor de quien haya motivo de temer que se ausente del territorio del
Estado con ánimo de establecerse en otra parte, mientras no deje bienes suficientes para la
seguridad de sus obligaciones”.

Art. 2349°; CC 🡪 “Siempre que el fiador dado por el deudor cayere en insolvencia, será obligado el
deudor a prestar nueva fianza”.

Cualidades que debe reunir el Fiador


⮚ Debe ser una persona capaz.
⮚ Debe ser una persona solvente, y para efectos de su solvencia, sólo se considerarán sus
bienes inmuebles.
⮚ Debe tener domicilio dentro del territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones del
lugar en donde se realizará el pago de la obligación principal.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Efectos de la Fianza
⮚ Relación entre el Fiador y el Acreedor:
Antes de que el acreedor reconvenga al fiador el cumplimiento de la obligación asegurada, el
fiador tiene dos facultades:

- Facultad de anticiparse al pago: En todos aquellos casos en que el deudor principal también
pudiese anticiparse al pago.

Si el fiador anticipa el pago, no podrá exigir el reembolso de lo pagado al deudor sino una
vez cumplido el plazo.

Además, el fiador antes de pagar, tendrá que dar aviso al deudor principal con anticipación,
en caso contrario, este último podrá oponer excepciones en contra tanto al fiado como al
acreedor.

- Facultad de exigir al acreedor que se dirija en contra del deudor principal: El interés que
tiene el fiador está en liberarse del riesgo de insolvencia, en el sentido de que si el fiador le
pide esto al acreedor, pero este último es negligente y no se dirige en contra del deudor
principal, transformándose en una persona insolvente, el fiador queda liberado del riesgo de
insolvencia.

Art. 2356°; CC 🡪 “Aunque el fiador no sea reconvenido, podrá requerir al acreedor, desde
que sea exigible la deuda, para que proceda contra el deudor principal; y si el acreedor
después de este requerimiento lo retardare, no será responsable el fiador por la insolvencia
del deudor principal, sobrevenida durante el retardo”.

Excepciones opuestas por el Fiador


● Beneficio de Excusión: Consiste en un beneficio en cuya virtud el fiador exige al
acreedor que se dirija en primer lugar en contra del deudor principal señalando bienes
que se encuentren en contra del deudor principal.

El fiador para ejercer este beneficio no tiene por qué señalar bienes suficientes.

Este es de carácter facultativo, en el sentido que el acreedor no está realmente


obligado a dirigirse el primer lugar en contra del deudor principal, ya que este puede
dirigirse directamente en contra del fiador, pero este último tiene la faculta de oponer
el Beneficio de Excusión.

No obstante, si bien lo anterior es la regla general, hay ciertos casos en que el


acreedor si está obligado a ejercer la Excusión:
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
1.- Cuando se haya obligado expresamente a ello en el Contrato de Fianza.
2.- Cuando el fiador se haya obligado expresamente en el Contrato de Fianza a
pagar solamente aquello que el acreedor no haya podido obtener de manos del
deudor.

Requisitos
1.- Que no esté probado de este beneficio.
2.- Que haga señalamiento de bienes del deudor principal.
3.- Que el Beneficio de Excusión sea opuesto oportunamente.

Tipo de Excepción
El Beneficio de Excusión corresponde a una Excepción Dilatoria (aquellas que sin
mirar el fondo del asunto, buscan corregir ciertos vicios del procedimiento).

¿Cuándo el fiador está privado del Beneficio de Excusión?


1.- Cuando el fiador sea obligado solidariamente.
2.- Cuando hay fianza prendaria o hipotecaria.
3.- Cuando haya renunciado a este expresamente.
4.- Cuando la fianza sea judicial.

¿Cuáles son los efectos del Beneficio de Excusión?


1.- Se suspende la entrada al juicio.

2.- El acreedor quedará obligado a practicar la excusión. Si el acreedor fuera


negligente en el ejercicio de sus derechos y no se dirigiera oportunamente en contra
del deudor principal, entonces el fiador limitará sus acciones en contra del deudor
principal.

3.- Si los bienes señalados no son suficientes, y por lo tanto, una vez que el
acreedor ha logrado el embargo de estos bienes, el acreedor podrá dirigirse en
contra del deudor por el saldo insoluto.

● Beneficio de División: Es un beneficio en cuya virtud, existiendo varios fiadores, el


fiador demandado puede solicitar que se divida la deuda, de modo tal que este responda
solo de la deuda que le corresponde.

Requisitos
1.- Que exista una pluralidad de fiadores, y que estos sean fiadores de una misma
deuda y de un mismo deudor.
2.- Que no exista solidaridad entre los fiadores.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
¿Cómo se hace la división?
Regla General: Existiendo varios fiadores de una misma deuda y deudor, si no se
dice nada, todos estos responderán por partes iguales.

Excepciones a la Regla General:


1.- La división sólo se va a realizar entre fiadores solventes (la fianza constituye una
garantía para el acreedor, siendo esta la posibilidad de agredir el patrimonio de un
tercero para su crédito).

2.- Alguno de los fiadores e haya comprometido a responder sólo de una parte o
cuota de la obligación principal, por lo que de ser así, a tal fiador sólo se le pedirá tal
cuota o parte en específico.

Beneficio de Excusión Beneficio de División


Naturaleza de Excepción Dilatoria. Naturaleza de Excepción Perentoria.

● Excepción de Subrogación: Tiene lugar cuando el acreedor por hecho o culpa suya ha
perdido los derechos y acciones que tenía en contra del deudor principal.

Art. 1610°, N°3; CC 🡪 “Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley y aun
contra la voluntad del acreedor, en todos los casos señalados por las leyes, y
especialmente a beneficio,

3º. Del que paga una deuda a que se halla obligado


solidaria o subsidiariamente.”

● Excepciones Reales a que haya tenido derecho el acreedor en contra del deudor
principal o el fiador.

⮚ Relación entre el Fiador y el Deudor Principal:


- Efectos que se producen con anterioridad al pago del fiador:
1.- El fiador podrá exigir al deudor principal que obtenga el relevo de la fianza.
2.- Que el deudor principal caucione las resultas de la fianza.
3.- Que el deudor principal consigne medios de pago.
Estos derechos son ejercidos en hipótesis específicas (Art. 2369°; CC)
Art. 2369°; CC 🡪 “El fiador tendrá derecho para que el deudor principal le obtenga el relevo o le
caucione las resultas de la fianza, o consigne medios de pago, en los casos siguientes:
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
1º. Cuando el deudor principal disipa o aventura temerariamente sus bienes;
2º. Cuando el deudor principal se obligó a obtenerle el relevo de la fianza dentro
de cierto plazo, y se ha vencido este plazo;
3º. Cuando se ha vencido el plazo o cumplido la condición que hace
inmediatamente exigible la obligación principal en todo o parte;
4º. Si hubieren transcurrido cinco años desde el otorgamiento de la fianza; a
menos que la obligación principal se haya contraído por un tiempo determinado más largo, o sea de
aquellas que no están sujetas a extinguirse en tiempo determinado, como la de los tutores y
curadores, la del usufructuario, la de la renta vitalicia, la de los empleados en la recaudación o
administración de rentas públicas;
5º. Si hay temor fundado de que el deudor principal se fugue, no dejando bienes
raíces suficientes para el pago de la deuda”.
Los derechos aquí concedidos al fiador no se extienden al que afianzó contra la voluntad del deudor.

- Deber que tiene el fiador y el deudor de darse aviso en caso que los dos vayan a pagar
(Arts. 2376° y 2377°; CC).

- Efectos que se producen con posterioridad al pago del fiador


1.- Acción de Reembolso: Acción que emana del propio Contrato de Fianza una vez que el
fiador paga.

¿Qué es aquello que se debe restituir en relación al pago del fiador?


Restituir aquello que el fiador haya pagado con intereses.

Requisitos de la Acción de Reembolso


1.- Que el fiador no esté privado de esta acción.
2.- Que el pago realizado por el fiador extinga realmente la deuda.

Plazo de Prescripción de la Acción de Reembolso


5 años desde la Acción de Reembolso.

Casos en que el fiador está privado de la Acción de Reembolso (Art. 2375°; CC)
Art. 2375°; CC 🡪 “Las acciones concedidas por el artículo 2370 no tendrán lugar en los casos
siguientes:

1º. Cuando la obligación del principal deudor es puramente natural, y no se


ha validado por la ratificación o por el lapso de tiempo;
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
2º. Cuando el fiador se obligó contra la voluntad del deudor principal; salvo
en cuanto se haya extinguido la deuda, y sin perjuicio del derecho del fiador para repetir contra
quien hubiere lugar según las reglas generales;

3º. Cuando por no haber sido válido el pago del fiador no ha quedado
extinguida la deuda”.

Legitimado Pasivo de la Acción de Reembolso


La Acción Principal.

Pluralidad de Deudores
● Obligación simplemente Conjunta o Mancomunada: El fiador que ha pagado
totalmente la deuda podrá dirigirse en contra de los demás codeudores para tomar su
parte.

● Solidaridad

1.- Fiador afianza a uno de los codeudores solidarios: La Acción de Reembolso


la dirigirá por entero en contra de ese.

2.- Fiador afianza a todos los codeudores solidarios: Podrá ejercer la Acción de
Reembolso a cualquiera en contra de ellos.

2.- Acción Indemnizatoria

3.- Acción Subrogatoria: Aquella acción que emana del crédito que el fiador se ha
subrogado al momento de pagar. El fiador podré hacer efectivo los privilegios y seguridades
con los que contaba el crédito.

Casos en que la Acción Subrogatoria NO Procede


1.- Cuando la obligación afianzada haya sido natural.
2.- Aquel en que ha pagado sin dar aviso previo al deudor principal, quien luego, ignorando
en pago del fiador, también paga.

4.- El fiador en su caso, si es que se ha obligado como fiador en cumplimiento de un


mandato, una vez que pague, no solo tendrá Acción de Reembolso o Subrogatoria en
contra del deudor, sino que también en contra de su mandante.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Art. 2371°; CC 🡪 “Cuando la fianza se ha otorgado por encargo de un tercero, el fiador que
ha pagado tendrá acción contra el mandante; sin perjuicio de la que le competa contra el
principal deudor”.

Extinción de la Fianza
⮚ Extinción Consecuencial: Cuando la obligación asegurada se extingue.
⮚ Extinción Principal: Cuando la obligación se extingue mediante los mismos modos generales.

Formas en las que se puede aplicar la Extinción Principal


- Modos generales.
- Relevo de la fianza concedido por el acreedor.
- Acreedor, por hecho o culpa suya, ha perdido los derechos y acciones que tenía en contra del
deudor principal.

26.01.2021

Clases de Mandato
⮚ Mandato Civil y Comercial.

⮚ Mandato General y Especial (Art. 2130°; CC).


Art. 2130°; CC 🡪 “Si el mandato comprende uno o más negocios especialmente determinados,
se llama especial; si se da para todos los negocios del mandante, es general; y lo será
igualmente si se da para todos, con una o más excepciones determinadas.

La administración está sujeta en todos casos a las reglas que siguen”.

Comentarios en relación al Art. 2130°; CC


- Mandato General: Aquel que se da para gestionar o administrar toso los negocios del
mandante, o algunas excepciones determinadas. En la práctica, este mandato suele ser muy
breve. Es de carácter indefinido.

- Mandato Especial: Es aquel que se da para administrar uno o más negocios determinados.
En este mandato no es que se de a una persona todos los negocios de otra, sino que se da
para administrar o gestionar determinado (s) negocio (s). Puede ser tanto de carácter definido
como indefinido.

⮚ Mandato Definido e Indefinido: Clasificación que se centra en las facultades.


- Definido: Aquel en que se individualizan las facultades del mandatario.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
- Indefinido: Simplemente se hace una alusión a los negocios.

Hay casos en que la ley ha señalado expresamente que el mandato debe ser indefinido.
Ej1: Art. 2448°; CC 🡪 “Todo mandatario necesitará de poder especial para transigir.

En este poder se especificarán los bienes, derechos y acciones sobre


que se quiera transigir”.

Ej2: Mandato que en la Sociedad Conyugal da la mujer para que un tercero mandatario pueda
prestar en su nombre las autorizaciones que estipula la ley.

Ej3: En cuanto a los bienes familiares, el cónyuge no propietario tiene que autorizar al cónyuge
propietario para que realice determinados actos.

Otros tipos de Mandatos


● Mandato para reconocer un hijo.
● Mandato para contraer matrimonio.
● Mandato para celebrar un AUC.

⮚ Mandato Judicial o Extrajudicial:


- Mandato Judicial: Aquel contrato que se da en el contexto de un juicio
- Mandato Extrajudicial: Aquel contrato que no tiene relación con un contexto de juicio.

Obligaciones del Mandato


Obligaciones del Mandatario
1.- Cumplir el encargo: El mandatario tiene que ejecutar el encargo. Esta obligación fluye de
distintos preceptos del CC, pero sobre todo de los Arts. 2116°, 2131° y 2134°.

Obligación de Cumplir
Art. 2116; CC 🡪 “El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más
negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.
La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo
acepta, apoderado, procurador, y en general, mandatario”.

Cómo cumple el mandatario su encargo


Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Art. 2131°; CC 🡪 “El mandatario se ceñirá rigorosamente a los términos del mandato, fuera de los
casos en que las leyes le autoricen para obrar de otro modo”.

Art. 2134°; CC 🡪 “La recta ejecución del mandato comprende no sólo la substancia del negocio
encomendado, sino los medios por los cuales el mandante ha querido que se lleve a cabo.
Se podrán, sin embargo, emplear medios equivalentes, si la necesidad obligare
a ello y se obtuviere completamente de ese modo el objeto del mandato”.

Comentarios en relación a los Arts. 2116°, 2131° y 2134°; CC


El mandatario debe cumplir el encargo en la manera que se señaló, ya sea tanto en la forma como
en el fondo.
Las mismas normas (Arts. 2131° y 2134°; CC) dan a entender que existen casos en que el
mandatario podría salirse de la regla general (sujetarse rigurosamente a los términos del mandato).
El CC establece delimitaciones a las facultades del mandatario, como a su vez excepciones en
donde el mandatario puede supeditarse a los términos del mandato.
Facultades del Mandatario
Son aquellas que se encuentren señaladas en el respectivo mandato.

¿Qué sucede si en el mandato no se han señalado las facultades del mandato?


- Se trataría de un mandato de carácter indefinido, en donde las facultades en este caso serían
los “actos de administración” (giro o rubro del negocio).

Art. 2132°; CC 🡪 “El mandato no confiere naturalmente al mandatario más que el poder de
efectuar los actos de administración; como son pagar las deudas y cobrar los créditos del
mandante, perteneciendo unos y otros al giro administrativo ordinario; perseguir en juicio a los
deudores, intentar las acciones posesorias e interrumpir las prescripciones, en lo tocante a
dicho giro; contratar las reparaciones de las cosas que administra; y comprar los materiales
necesarios para el cultivo o beneficio de las tierras, minas, fábricas, u otros objetos de industria
que se le hayan encomendado.

Para todos los actos que salgan de estos límites, necesitará de poder
especial”.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Delimitaciones de las Facultades del Mandatario: Reglas Generales
Casos en que el Código Civil interpreta, determina el real sentido y alcance de las cláusulas de un
mandato.
1.- Art. 2147°; CC
Art. 2147°; CC 🡪 “En general, podrá el mandatario aprovecharse de las circunstancias para realizar
su encargo con mayor beneficio o menor gravamen que los designados por el mandante; con tal que
bajo otros respectos no se aparte de los términos del mandato. Se le prohíbe apropiarse lo que
exceda al beneficio o minore el gravamen designado en el mandato.
Por el contrario, si negociare con menos beneficio o más gravamen que los
designados en el mandato, le será imputable la diferencia”.
Comentarios en relación al Art. 2147; CC
Si el mandatario consigue un mayor o menor beneficio para el mandante que el que se proyectaba,
esta seguiría siendo para el mandante, es decir, en ambos casos se deja en buen lugar (con
beneficios) al mandante.

2.- Art. 2148°; CC


Art. 2148°; CC 🡪 “Las facultades concedidas al mandatario se interpretarán con alguna más latitud,
cuando no está en situación de poder consultar al mandante”.

3.- Art. 2133°; CC


Art. 2133°; CC 🡪 “Cuando se da al mandatario la facultad de obrar del modo que más conveniente
le parezca, no por eso se entenderá autorizado para alterar la substancia del mandato, ni para los
actos que exigen poderes o cláusulas especiales.
Por la cláusula de libre administración se entenderá solamente que el
mandatario tiene la facultad de ejecutar aquellos actos que las leyes designan como autorizados por
dicha cláusula”.
Comentarios en relación al Art. 2133°; CC
Hace referencia a la denominada “Cláusula de Libre Administración”, la cual consiste en que el
mandatario puede obrar de la forma que mejor le parezca, pero en este caso, como la norma era tan
amplia, se delimitó a que el mandatario realizara actos de administración.

Pluralidad de Mandatarios
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
1.- Que el mandante dio el mandato a dos o más personas y no señaló como debían obrar o
proceder.
¿Podrían repartirse la gestión?
- Sí, porque el mandato no lo prohíbe, y en ese caso, la ley autoriza a los mandatarios a dividir la
gestión.

2.- Que el mandante haya prohibido dividir la gestión: Deben actuar conjuntamente, ya que el
mandato manda.

3.- Que el mandante haya permitido dividir la gestión.

Actos con Nombramientos Sucesivos de Pluralidad de Mandatarios


Estos nombramientos sucesivos pueden modificar la pluralidad de mandatarios, como también
pueden involucrar terminación o revocación de un anterior mandato.

Delimitaciones de las Facultades del Mandatario: Reglas Especiales


Casos relativos a la Compraventa
1.- Art. 2142°; CC
Art. 2142°; CC 🡪 “El poder especial para vender comprende la facultad de recibir el precio”.
Comentarios en relación al Art. 2142°; CC
El mandatario si tiene la facultad de recibir y percibir el precio.

2.- Art. 2143°; CC


Art. 2143°; CC 🡪 La facultad de hipotecar no comprende la de vender, ni viceversa.
Comentarios en relación al Art. 2143°; CC
Norma referida a la Compraventa y a su vez al Contrato de Hipoteca. En ningún caso el mandatario
que tiene facultades para vender puede hipotecar.

3.- Art. 2144°; CC


Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Art. 2144°; CC 🡪 “No podrá el mandatario por sí ni por interpuesta persona, comprar las cosas que
el mandante le ha ordenado vender, ni vender de lo suyo al mandante lo que éste le ha ordenado
comprar, si no fuere con aprobación expresa del mandante”.
Comentarios en relación al Art. 2144°; CC
Supuestos
- 1.- Mandatario con la facultad de vender.
- 2.- Mandatario que tiene la facultad para comprar.

Casos relativos a los Contratos de Transacción y Compromiso


1.- Art. 2141°; CC
Art. 2141°; CC 🡪 “La facultad de transigir no comprende la de comprometer, ni viceversa”.
Comentarios en relación al Art. 2141°; CC
La facultad de transigir no comprende la de comprometer y viceversa.

Casos relativos al Contrato de Mutuo


1.- Art. 2145°; CC
Art. 2145°; CC 🡪 “Encargado de tomar dinero prestado, podrá prestarlo él mismo al interés
designado por el mandante, o a falta de esta designación, al interés corriente; pero facultado para
colocar dinero a interés, no podrá tomarlo prestado para sí sin aprobación del mandante”.
Comentarios en relación al Art. 2145°; CC
- Supuestos
1.- El mandatario fue encargado de celebrar un Contrato de Mutuo como mutuario.

¿Puede el mandatario contratar el mismo?


● Sí, ya que está permitida la autocontratación, pero siempre que celebre el interés del
Contrato de Mutuo autorizado por el mandante.

- 2.- El mandatario es facultado para actuar como mutuante (para prestar dinero)

¿Puede el mandatario facultado para rpestar dinero, puede el mismo actuar como
mutuario?
● No, ya que está vedada la autocontratación, salvo que el mandante lo haya autorizado.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII

2.- Art. 2146°; CC


Art. 2146°; CC 🡪 “No podrá el mandatario colocar a interés dineros del mandante, sin su expresa
autorización.
Colocándolos a mayor interés que el designado por el mandante, deberá
abonárselo íntegramente, salvo que se le haya autorizado para apropiarse el exceso”.
Comentarios en relación al Art. 2146°; CC
Hace referencia al Contrato de Depósito

¿Puede el mandatario poner en un depósito la plata que gestiona el mandante?


- No, salvo que se le permita.

Casos relativos al Pago y el Mutuo


1.- Art. 2140°; CC
Art. 2140°; CC 🡪 “La aceptación que expresa el mandatario de lo que se debe al mandante, no se
mirará como aceptación de éste, sino cuando la cosa o cantidad que se entrega ha sido
suficientemente designada en el mandato, y lo que el mandatario ha recibido corresponde en todo a
la designación”.
¿Qué sucede si el mandatario recibe un pago gestionando y administrando los negocios del
mandante?
- Tal aceptación no afecta al mandante.

Casos relativos a la Compensación


1.- Art. 1658°; CC
Art. 1658°; CC 🡪 “El mandatario puede oponer al acreedor del mandante no sólo los créditos de
éste, sino sus propios créditos contra el mismo acreedor, prestando caución de que el mandante
dará por firme la compensación. Pero no puede compensar con lo que el mismo mandatario debe a
un tercero lo que éste debe al mandante, sino con voluntad del mandante”.
Comentarios en relación al Art. 1658°; CC
Hace referencia a las posibilidades de si el mandatario tiene la facultad de compensar
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII

¿El mandatario puede oponer a terceros una compensación?


Hipótesis
- 1.- El mandatario le puede oponer al acreedor del mandante en compensación los créditos u
el propio acreedor tenga contra ese mandante, y los créditos que el propio mandatario tenga
contra ese acreedor.
- 2.- El mandatario no puede compensar con lo que el mismo mandatario debe a un tercero lo
que este debe a un mandante sino con voluntad del mandante.

Excepciones a la Regla General


1.- Art. 2134°, inciso 2do; CC
Art. 2134°, inciso 2do; CC 🡪 “Se podrán, sin embargo, emplear medios equivalentes, si la
necesidad obligare a ello y se obtuviere completamente de ese modo el objeto del mandato”.

2.- Art. 2150°, inciso 1ero; CC


Art. 2150°, inciso 1ero; CC 🡪 “El mandatario que se halle en la imposibilidad de obrar con arreglo a
sus instrucciones, no es obligado a constituirse agente oficioso; le basta tomar las providencias
conservativas que las circunstancias exijan”.
Comentarios en relación al Art. 2150°, inciso 1ero; CC
Si el mandatario no puede observar el mandato, no tiene que actuar u obrar.

3.- Art. 2150°, inciso 2do; CC


Art. 2150°, inciso 2do; CC 🡪 “Pero si no fuere posible dejar de obrar sin comprometer gravemente
al mandante, el mandatario tomará el partido que más se acerque a sus instrucciones y que más
convenga al negocio”.
Comentarios en relación al Art. 2150°, inciso 2do; CC
Señala que si el mandatario que si no procediendo el encargo, va a comprometerse gravemente al
mandante, el mandatario debe hacer lo posible por supeditarse a las instrucciones que le ha dado el
mandante.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
4.- Art. 2149°; CC
Art. 2149°; CC 🡪 “El mandatario debe abstenerse de cumplir el mandato cuya ejecución sería
manifiestamente perniciosa al mandante”.

Responsabilidad del Mandatario


Art. 2129°; CC 🡪 “El mandatario responde hasta de la culpa leve en el cumplimiento de su encargo.
Esta responsabilidad recae más estrictamente sobre el mandatario remunerado.
Por el contrario, si el mandatario ha manifestado repugnancia al encargo, y se
ha visto en cierto modo forzado a aceptarlo, cediendo a las instancias del mandante, será menos
estricta la responsabilidad que sobre él recaiga”.
Comentarios en relación al Art. 2129°; CC
En todos los casos, el mandatario responde hasta de la Culpa Leve. Cuando el mandato es
remunerado, la Culpa Leve se apreciará de manera más estricta.
Remunerado NO Remunerado
Contrato Oneroso Contrato Gratuito

2.- Rendir cuentas (Art. 2155°; CC):


Art. 2155°; CC 🡪 “El mandatario es obligado a dar cuenta de su administración.
Las partidas importantes de su cuenta serán documentadas si el mandante no le
hubiere relevado de esta obligación.
La relevación de rendir cuentas no exonera al mandatario de los cargos que
contra él justifique el mandante”.
Comentarios en relación al Art. 2155°; CC
¿Cuándo debe rendir cuentas el mandatario al mandante?
- Por lo general, es al final del mandato, pero también puede ser durante el transcurso de
este.
Si existiese la duda acerca de si el mandatario debía rendir cuentas, el Art. 680°, N°8; CPC
establece que este tipo de controversias deben resolverse en un Juicio Sumario. En caso que exista
una discrepancia sobre la cuenta misma, se debe resolver a través de un Juicio de Rendición de
Cuentas en relación a los Arts. 693° - 697°; CPC.

Otras Obligaciones del Mandatario


Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
1.- Pagar intereses al mandante (Art. 2156°; CC)
Art. 2156°; CC 🡪 “Debe al mandante los intereses corrientes de dineros de éste que haya empleado
en utilidad propia.
Debe asimismo los intereses del saldo que de las cuentas resulte en contra
suya, desde que haya sido constituido en mora”.

2.- Entregar ciertos bienes al mandante (Art. 2157°; CC)


Art. 2157°; CC 🡪 “El mandatario es responsable tanto de lo que ha recibido de terceros en razón
del mandato (aun cuando no se deba al mandante), como de lo que ha dejado de recibir por su
culpa”.

Obligaciones del Mandante (Arts. 2158° - 2162°; CC)


1.- Cumplir las obligaciones contraídas por el mandatario
Art. 2160°; CC 🡪 “El mandante cumplirá las obligaciones que a su nombre ha contraído el
mandatario dentro de los límites del mandato.
Será, sin embargo, obligado el mandante si hubiere ratificado expresa o
tácitamente cualesquiera obligaciones contraídas a su nombre”.
Comentarios en relación al Art. 2160°; CC
Se refiere tanto a las obligaciones contraídas por el mandatario con representación como sin
representación.

¿Cuándo el mandante se obliga directamente con los terceros?


Presupuestos:
- 1.- Mandatario actúe a nombre del mandante: El mandante tiene que asumir las
obligaciones contraídas por el mandatario; debe ser un mandato con representación.

- 2.- Que el mandatario actúe dentro de los límites del mandante: No se puede
extralimitar, obviamente que si el mandato para administrara algún rubro del mandante, solo
puede realizar los actos de administración, pero no puede realizar actos que se salgan de
esos límites.

¿Qué sucede si el mandatario se sale de los límites del mandante?


● Resulta que el mandante no queda obligado frente a terceros., salvo que el mandante
ratifique expresa o tácitamente las obligaciones contraídas por el mandatario.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Art. 2154°; CC 🡪 “El mandatario que ha excedido los límites de su mandato, es
sólo responsable al mandante; y no es responsable a terceros sino,

1º. Cuando no les ha dado suficiente conocimiento de sus


poderes;

2º. Cuando se ha obligado personalmente”.

Comentarios en relación al Art. 2154°; CC


Supuestos
1.- Cuando el mandatario no dio suficiente conocimiento de sus poderes a los
terceros: En este caso se protege a los terceros y el mandatario tendrá que
responder frente a estos.

2.- Cuando el mandatario se ha obligado personalmente: Si el mandatario actuó


personalmente (no avisó a los terceros que obraría a título de alguien), claramente
tiene que responder frente a los terceros.

Si el mandatario, en caso de haber terminado el mandato por nulidad o se


extralimita por una necesidad imperiosa, se transforma en agente oficioso de buena
fe, de manera que el mandante tiene que igualmente responder frente a terceros en
la medida que el acto lo haya beneficiado.

En todos los demás casos, el mandante NO responde frente a terceros, y además


puede pedir responsabilidad civil al mandatario.

27.01.2021

Caso de la Ejecución Parcial (Art. 2161°; CC)


¿Qué sucede si el mandatario ejecuta de manera parcial el encargo?
Art. 2161°; CC 🡪 “Cuando por los términos del mandato o por la naturaleza del negocio apareciere
que no debió ejecutarse parcialmente, la ejecución parcial no obligará al mandante sino en cuanto le
aprovechare.
El mandatario responderá de la inejecución del resto en conformidad al artículo
2167”.
Comentarios en relación al Art. 2161°; CC
Si el mandatario solo cumple una parte del negocio, incumple el contrato.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Art. 2167°; CC 🡪 “La renuncia del mandatario no pondrá fin a sus obligaciones, sino después de
transcurrido el tiempo razonable para que el mandante pueda proveer a los negocios
encomendados.
De otro modo se hará responsable de los perjuicios que la renuncia cause al
mandante; a menos que se halle en la imposibilidad de administrar por enfermedad u otra causa, o
sin grave perjuicio de sus intereses propios”.
Comentarios en relación al Art. 2167°; CC
Está referido a la renuncia

Casos en que NO debe responder civilmente el mandatario frente al mandante


- 1.- Cuando le resultó imposible ejecutar completamente el mandato
- 2.- Cuando haya un perjuicio grave para los propios intereses del mandatario.

Art. 2158°; CC 🡪 “El mandante es obligado,


1º. A proveer al mandatario de lo necesario para la ejecución del mandato;
2º. A reembolsarle los gastos razonables causados por la ejecución del
mandato;
3º. A pagarle la remuneración estipulada o usual;
4º. A pagarle las anticipaciones de dinero con los intereses corrientes;
5º. A indemnizarle de las pérdidas en que haya incurrido sin culpa, y por causa
del mandato.
No podrá el mandante dispensarse de cumplir estas obligaciones, alegando que
el negocio encomendado al mandatario no ha tenido buen éxito, o que pudo desempeñarse a menos
costo; salvo que le pruebe culpa”.
Comentarios en relación al Art. 2158°; CC
1.- Proveer al mandatario de lo necesario para la ejecución del mandato.
2.- El mandante está obligado a reembolsar los gastos razonables causados por la ejecución
del mandato: Si el mandatario sacó plata de su bolsillo para ejecutar el encargo, debe pagar
aquellos gastos que sean razonables.
3.- El mandante tiene que pagarle al mandatario la remuneración estipulada o usual: Se debe
pagar una remuneración acostumbrada, en donde la costumbre tiene un valor jurídico.
4.- El mandante tiene que pagarle al mandatario las anticipaciones de dinero con los intereses
corrientes: Esto con el propósito que el mandatario pueda pagar anticipadamente a un tercero.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
5.- El mandante debe indemnizar al mandatario las pérdidas en que el mandatario ha incurrido
sin culpa: Si el mandatario incurrió en perjuicio, el mandante tiene que indemnizarlo, siempre que
estos perjuicios no se hayan debido por culpa del propio mandatario.

¿Qué sucede si se incumplen las obligaciones del mandante?


Se aplican los remedios contractuales, pero en materia del mandato hay ciertas normas que disipan
esto.
1.- Art. 2158°, inciso final; CC
Art. 2158°, inciso final; CC 🡪 “No podrá el mandante dispensarse de cumplir estas obligaciones,
alegando que el negocio encomendado al mandatario no ha tenido buen éxito, o que pudo
desempeñarse a menos costo; salvo que le pruebe culpa”.

Comentarios en relación al Art. 2158°, inciso final; CC


El mandante no pude exonerarse de cumplir estas obligaciones aduciendo que el negocio
encomendado no ha sido exitoso o que pudo desempeñarse a un menor costo.
Si el negocio no resulta como habría esperado el mandante, o se realizó a un costo mayor que el
esperable, obviamente que el mandante igual debe cumplir todas las obligaciones al mandatario.
El mandante no tendrá que cumplir las obligaciones al mandatario si prueba Culpa en este último. Si
el mandante alega eso, lo que estará alegando en el fondo es que el mandatario tenía un margen
para obrar.

Art. 2118°; CC 🡪 “Los servicios de las profesiones y carreras que suponen largos estudios, o a que
está unida la facultad de representar y obligar a otra persona respecto de terceros, se sujetan a las
reglas del mandato”.
Comentarios en relación al Art. 2118°; CC
Las carreras que suponen largos estudios, se rigen por las reglas del mandato.

2.- Art. 2159°; CC


Art. 2159°; CC 🡪 “El mandante que no cumple por su parte aquello a que es obligado, autoriza al
mandatario para desistir de su encargo”.

3.- Art. 2162°; CC: Derecho Legal de Retención del Mandatario.


Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Art. 2162°; CC 🡪 “Podrá el mandatario retener los efectos que se le hayan entregado por cuenta del
mandante para la seguridad de las prestaciones a que éste fuere obligado por su parte”.

Delegación del Mandato (Arts. 2135° - 2138°; CC)


Caso del Submandato
Caso en que el mandatario le da mandato a un tercero para que ejecute el encargo.

Extinción o Terminación del Mandato (Arts. 2163° - 2173°; CC)


Causales de Término según el Art. 2163°; CC
1.- El mandato termina por el desempeño del negocio para el que fue
constituido: Vía de terminación del mandato especial.
2.- Expiración del término o por el evento de la condición prefijados para la
terminación del mandato: En este caso, el mandato está sujeto a una modalidad, plazo o
condición.

3.- Por la revocación del mandante: Debe complementarse con los Arts. 2164°, 2165° y
2166°; CC. El mandato puede terminar por la voluntad unilateral de cualquiera de las partes, en este
caso, el mandante es quien pone término unilateralmente al mandato. Para que opere la revocación,
no es necesario que el mandante principie o esgrima sus razones.
Formas de la Revocación
- Expresa: Cuando la formula en términos explícitos y directos.
- Tácita (Art. 2164°; CC): Cuando se formula el mismo negocio a una persona distinta.
Art. 2164°; CC 🡪 “La revocación del mandante puede ser expresa o tácita. La tácita es el
encargo del mismo negocio a distinta persona.

Si el primer mandato es general y el segundo especial, subsiste el


primer mandato para los negocios no comprendidos en el segundo”.

Efectos de la Revocación del Mandato


- Término del mandato, pese que no se haya notificado al mandatario.

Notificación al Mandatario (Art. 2173°; CC)


Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Art. 2173°; CC 🡪 “En general, todas las veces que el mandato expira por una causa ignorada del
mandatario, lo que éste haya hecho en ejecución del mandato será válido y dará derecho a terceros
de buena fe contra el mandante.
Quedará asimismo obligado el mandante, como si subsistiera el mandato, a lo
que el mandatario sabedor de la causa que lo haya hecho expirar, hubiere pactado con terceros de
buena fe; pero tendrá derecho a que el mandatario le indemnice.
Cuando el hecho que ha dado causa a la expiración del mandato hubiere sido
notificado al público por periódicos, y en todos los casos en que no pareciere probable la ignorancia
del tercero, podrá el juez en su prudencia absolver al mandante”.
Comentarios en relación al Art. 2173°; CC
Hipótesis
1.- Caso en que el mandatario no sabe de la revocación: Se aplica el Art. 2173°, inciso 1ero;
CC
2.- Caso en que el mandatario sabía de la revocación: ¿El mandante queda obligado frente a
los terceros? Sí, también debe responder frente a los terceros de buena fe, de manera que la regla
es la misma que la anterior. En esta segunda hipótesis, como el mandatario está de mala fe, el
mandante tiene derecho a indemnizar al primero.
Inciso 3ero 🡪 Se asume en principio que el tercero está de mala fe, por lo que el mandante no
responde frente a terceros.

4.- Renuncia (Art. 2163°, N°4 y Art. 2167°; CC): En el D° Privado las cosas se deshacen
como se hicieron, sin embargo el CC aceta que el mandato se pueda terminar por la voluntad
unilateral de las partes, en este caso, el mandatario es quien pone término al mandato. En este caso
no se requiere notificación, pero lo óptimo es que se haga para que al otra parte se entere.
Art. 2167°; CC (Efectos de la Renuncia) 🡪 “La renuncia del mandatario no pondrá fin a sus
obligaciones, sino después de transcurrido el tiempo razonable para que el mandante pueda proveer
a los negocios encomendados.
De otro modo se hará responsable de los perjuicios
que la renuncia cause al mandante; a menos que se halle en la imposibilidad de administrar por
enfermedad u otra causa, o sin grave perjuicio de sus intereses propios”.
Comentarios en relación al Art. 2167°; CC
Señala que si hay renuncia, el mandato termina; pero si en la especie resulta igualmente que el
mandatario debió haber seguido procediendo u obrando por un tiempo razonable para efectos del
negocio, entonces debería seguir con el mandato.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Supuestos de Excepción en que la Renuncia del Mandatario pone Término al Mandato
- 1.- Cuando el mandatario esté imposibilitado de ejecutar el negocio
- 2.- Cuando hay un perjuicio grave para los intereses propios del mandatario de seguir
ejecutando el negocio.

Prohibición de la Renuncia y Revocación del Mandato


- 1.- Mandato Mercantil.

5.- Muerte de una de las partes (Art. 2163°, N°5, 2168°, 2169° y 2170°; CC): El
mandante no sigue entre los herederos de las partes en cuestión (mandante y mandatario).
Art. 2168°; CC 🡪 “Sabida la muerte del mandante, cesará el mandatario en sus funciones; pero si
de suspenderlas se sigue perjuicio a los herederos del mandante, será obligado a finalizar la gestión
principiada”.

Comentarios en relación al Art. 2168°; CC


Hace referencia a la muerte del mandante. No puede ser tan brusca esta terminación para los
herederos, por lo que se señala que el mandatario tiene que seguir ejecutando sus funciones, en la
medida que si no se hace, puede acarrear perjuicios a los herederos del demandante, hasta que
estos se hagan cargo del negocio.

Art. 2169°; CC 🡪 “No se extingue por la muerte del mandante el mandato destinado a ejecutarse
después de ella. Los herederos suceden en este caso en los derechos y obligaciones del mandante”.
Comentarios en relación al Art. 2169°; CC
- Caso del albaceazgo (tutores y curadores).

Art. 2170°; CC 🡪 “Los herederos del mandatario que fueren hábiles para la administración de sus
bienes, darán aviso inmediato de su fallecimiento al mandante, y harán en favor de éste lo que
puedan y las circunstancias exijan: la omisión a este respecto los hará responsables de los
perjuicios.
A igual responsabilidad estarán sujetos los albaceas, los tutores y curadores y
todos aquellos que sucedan en la administración de los bienes del mandatario que ha fallecido o se
ha hecho incapaz”.
Comentarios en relación al Art. 2170°; CC
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Habla de la muerte del mandatario, señalando que termina el mandato, pero todas maneras, los
herederos de este verán la forma de cómo hacerse cargo de este negocio, avisando a su vez al
mandante de la muerte de la otra parte.

6.- Quiebra o Insolvencia del Mandante o Mandatario: Actualmente se habla de


Concurso y de Quiebra, debe entenderse como que el mandato termina por el concurso del
mandante o del mandatario.

7.- Interdicción del Mandante o del Mandatario (Art. 2163°, N°7; CC): Cualquiera de
los dos, mandante o mandatario se torna incapaz, por lo que se colocan interdicciones.

8.- Cesación de las funciones del Mandante si el Mandato ha sido dado en


ejercicio de ellas (Art. 2163°, N°9; CC): Cuando el mandante cesa en sus funciones si es
que ha dado el mandato en el ejercicio de sus funciones.

9.- Falta de uno de los Mandatarios (Art. 2162°; CC):


Art. 2172°; CC 🡪 “Si son dos o más los mandatarios y por la constitución del mandato están
obligados a obrar conjuntamente, la falta de uno de ellos por cualquiera de las causas antedichas
pondrá fin al mandato”.
Comentarios en relación al Art. 2172°; CC
Hace referencia al caso de la pluralidad de mandatarios.

29.01.2021

Contrato de Prenda
Se circunscribe en algo mayor en el mundo de las garantías.

Objetivos
- Comprender función.
- Entender estructura.

Derecho de Prenda General


Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Si bien es una garantía conceptualmente potente, es insuficiente.

Garantía
Cualquier cosa que hagamos para asegurar el cumplimiento de una obligación.

Cauciones
- Cauciones Personales: Cualquier cosa que agregue un patrimonio extra.
- Cauciones Reales:
Históricamente, la hipoteca y la prenda como instituciones eran lo mismo. La diferencia que
posteriormente se dio, que era más bien funcional, se volvió legal.
● Hipoteca: Bienes que no se movían.
● Prenda: Aquellas cosas que se movían o entregaban.

“El contrato real que peor funciona en Chile”


Actualmente, el Contrato de Prenda se encuentra en desuso, pero de todas maneras se estudia
igual, ya que su estructura normativa sirve para entender otros tipos de contratos especiales.

Concepto de Prenda Civil


Art. 2384°; CC 🡪 “Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor
para la seguridad de su crédito.
La cosa entregada se llama prenda.
El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario”.
Comentarios en relación al Art. 2384°; CC
Derecho de Prenda General: Algo se entrega en seguridad de un crédito, se trata del pago de una
obligación.
La idea de prenda se ocupa de diversas formas en el CC:
- Contrato.
- Objeto del Contrato.

Elementos – Análisis Clásico


Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Elementos de la Esencia
- Consentimiento: Es un acto jurídico bilateral, a pesar de que es un contrato unilateral.

- Objeto: Derechos y obligaciones que emanan de la prenda, como a su vez la cosa misma.
Para muchos, el objeto no es la obligación de entregar la coas, porque técnicamente el
contrato nace con la entrega de la cosa.

- Causa: Asegurar el cumplimiento de una obligación principal.

- Capacidad: Facultad para enajenar (limitación del dominio), ya que de esto se derivarán
efectos jurídicos distintos de los derechos reales que emanan de la prenda.

Sujetos Intervinientes en la Prenda Civil


Contrato Principal:
- Acreedor (Agustín).
- Deudor (Valentina).

La prenda opera como contrato accesorio de la obligación principal

Contrato Accesorio: Prenda


- Acreedor Prendatario o Pignoratario (Agustín): Deudor de la obligación de restituir la
prenda de la deudora de la obligación principal.

Constituyente o Pignorante
- Deudora (Valentina)
- Tercero Garante Prendario (Javiera)

Entre Tercero Garante y Deudor hay un servicio, el cual en algunos casos puede ser
remunerado.

Clasificaciones del Contrato de Prenda


⮚ Unilateral o Bilateral
¿Qué pasaría si surgen ciertas obligaciones?
- No sólo está la obligación del acreedor de restituir la prenda, sino que también está la
obligación del deudor de pagar. Algunos dicen que en este caso, el Contrato de Prenda se
convierte en Contrato Sinalagmático Imperfecto.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
⮚ Gratuito u Oneroso
¿De qué podría depender que la prenda sea gratuita u onerosa entre el Acreedor y el
Deudor?
- El contrato es gratuito porque sólo va en interés de una de las partes.

¿Cómo el contrato podría beneficiar a ambos?


- El deudor también gana, porque prestando la prenda puede acceder al contrato.
- Es necesario mencionar de todas maneras que la mera liberalidad sigue siendo una razón
válida en derecho de los contratos.

⮚ Real: Estos tipos de contratos generalmente se perfeccionan con la tradición, por lo que es
importante y clave la entrega de la cosa, ya que lo constituye un titular de mera tenencia,
denominándose quien lo recibe como “mero tenedor”.

Se ha dicho que la entrega sea material y efectiva, ya que constituye una medida de
publicidad, es decir, muestra que algo que estaba en manos del patrimonio de una persona
pasa a otra.

⮚ Accesorio: Accede a un contrato principal.

⮚ Nominado y Típico:
- Nominado: Contrato que tiene nombre.
- Típico: Contrato que tiene una regulación jurídica en el ordenamiento jurídico chileno.

Características de la Prenda
⮚ Derecho Real (Art. 577°; CC)
- Importancia de la Entrega: Publicidad.
- ¿Qué hacemos con el acreedor prendario en la prenda de cosa ajena?
- Ventajas propias del derecho real.
- Permite que los acreedores no caigan en un error.

⮚ Principio de Enajenación (Derecho Real)


- Se requiere la facultad de enajenar para producir los efectos en tanto derechos reales.

⮚ Privilegio – Especial
- ¿Y si el acreedor embarga la misma cosa vía acción personal?
- Cuando hay una deuda y esta no es pagada, los acreedores de esta persona se pagan. Si el
crédito está afecto a una prenda, goza un privilegio de segunda clase.
- Acción Prendaria: Si el acreedor hace una Acción General de Cobro en contra del deudor,
algunos dicen que no va a usar el privilegio porque debe utilizar la Acción Prendaria.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
⮚ Indivisible ¿Renunciable?
- No se pueden tener medias prendas si se pagan medias obligaciones.
- La indivisibilidad es una especia de garantía.

⮚ Cosas Susceptibles de ser Prendadas:


- Cosas Muebles Corporales e Incorporales.
● Corporales: Collar, teléfono.
● Incorporales: Créditos, no se garantizan estos, sino que el crédito sería el objeto de la
prenda.
■ Prenda de Crédito: Figura jurídica bastante utilizada para financiar proyectos.
Art. 2389°; CC 🡪 “Se puede dar en prenda un crédito entregando el título; pero
será necesario que el acreedor lo notifique al deudor del crédito consignado en
el título, prohibiéndole que lo pague en otras manos”.

¿Es requisito que los créditos estén escriturados? ¿Podría entonces


prendar un contrato consensual?
Algunos dicen que el requisito de que conste en un título puede saltarse en caso
que se trate de un contrato consensual.

- ¿Podría haber nulidad por falta de consentimiento?


No en el contrato de prenda.

- ¿Se pueden prendar cosas futuras?


Sí, siempre y cuando la cosa sea comerciable y determinable. En las prendas sin
desplazamiento se prevé que se puedan prendar cosas futuras, aunque este es un contrato
solemne, por lo que no requiere que la cosa exista.

⮚ Prenda de Cosa Ajena: Podría afectar el derecho real de constitución de prenda


- ¿Puedo prendar dinero?
Sí, ya que es un bien mueble, pero no necesariamente debe consistir en la obligación
principal (ej: Puede haber como obligación principal un servicio).

Es una cosa fungible y consumible, por lo que en principio nada impediría que se ocupe de
prenda.

- ¿Qué pasa con la custodia de las cosas?


Algunos dicen que podría dejar de ser una prenda general y pasaría ser una obligación
crediticia.

¿Qué obligaciones puedo garantizar con la prenda?


En general, cualquier tipo de obligación.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
- 1.- Se habla de un contrato accesorio, por lo que para su existencia requiere un contrato
principal.
- 2.- La prenda implica privar a alguien de su uso y goce para garantizar algo que quizá no se
sabe si exista.

¿Qué derechos da la prenda al acreedor prendario?


⮚ Derecho de Retención: La prenda permite al acreedor prendario, quien se beneficia de la
cosa, retener la cosa prendada, una forma de garantizar el cumplimiento de la garantía es que
no se ve la necesidad de devolver la cosa prendada.

⮚ Derecho de Persecución: La prenda como acción personal es un contrato de efecto relativo,


ejerciéndose la acción contra el deudor prendario.

⮚ Derecho de Venta: Antes que la persona se quede con la cosa de manera inmediata, tiene
que sacar en pública subasta previa tasación, sin haber posturas admisibles de las partes, y
posterior a ello, la parte que tenía la cosa puede quedársela.

⮚ Derecho a ser Indemnizado por los Gastos y Perjuicios: El acreedor prendario tiene
derecho a que le paguen y puede retener la cosa hasta que se haga efectivo el pago.

Obligaciones del Acreedor Prendario


- Restituir la cosa.
- Guardar y conservar la prenda.
- No servirse de la cosa ni abusar de ella.

Derechos del Deudor Prendario


- Derecho a recibir la cosa
● Acción Prendaria Directa.
● Acción Reivindicatoria.

- Otros
Ej: Ser oído, pagar la obligación, etc.

01.03.2021

Contrato de Prenda
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Recapitulación
- La Prenda es un contrato de garantía de carácter real que recae en bienes muebles (su
objeto constituye un bien mueble).
● Carácter Real: Clasificaciones que existen de los actos jurídicos según su nacimiento.
● Bien Mueble: Automóvil, Mesa, Código Civil, en contraposición del contrato que recae
sobre Bienes Inmuebles denominado “Hipoteca”.
-
- La Prenda Civil tiene escaso uso.
● La Prenda Civil y su regulación permiten analizar de forma adecuada las distintas
prendas especiales que han surgido en su regulación.
● Su escaso uso se debe a que, siendo un contrato real, requiere para nacer la entrega
de la cosa, por lo que uno como deudor pide un crédito.

Ej: Si se entrega en prenda a un acreedor un automóvil que se utiliza para trabajar


como Uber, se genera una paradoja, ya que para realizar la prenda trato de mejorar la
situación de cumplimiento del acreedor, pero al utilizar el auto se pierde ingresos, y
puede que no se pague correctamente al acreedor.

● Prenda Sin Desplazamiento: Prenda que no se desplaza del deudor al acreedor, sino
que la cosa queda sujeta al deudor, la cual si no se cumple en su momento, tendrá que
ser cumplida eventualmente.

- Elementos:
● Consentimiento: Las partes deben estar de acuerdo en que nazca la prenda,
aunque esta requerirá además del mero acuerdo de voluntades, la entrega de la
cosa.

● Objeto (obligación o cosa misma)


■ Obligaciones del Contrato: El principal objeto será que la obligación del
acreedor que reciba la prenda la devuelva una vez extinguida la prenda.
■ Cosa misma sobre la cual recae la Obligación: Esa cosa misma en el caso
de la prenda consistirá en un bien mueble.

● Causa: El Contrato de Prenda debe tener causa.

Contrato Principal
Acreedor Deudora
(Agustín) (Valentina)

Contrato Accesorio: Prenda


Constituyente o Pignorante
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Acreedor Prendario o Pignoratario (Agustín) ● Deudora (Valentina)
● Tercero Garante Prendario
(Javiera)

Derechos del Acreedor Prendario


⮚ Derecho de Retención: Suele ser encontrada en contratos reales en donde la obligación del
deudor es restituir una cosa.

Aunque hay casos en donde no es necesario restituir la cosa, los cuales son:

- Gastos de Conservación/Perjuicios (Art. 2396°; CC).


Art. 2396°; CC 🡪 “El deudor no podrá reclamar la restitución de la prenda en todo o parte,
mientras no haya pagado la totalidad de la deuda en capital e intereses, los gastos necesarios
en que haya incurrido el acreedor para la conservación de la prenda, y los perjuicios que le
hubiere ocasionado la tenencia.

Con todo, si el deudor pidiere que se le permita reemplazar la prenda por


otra sin perjuicio del acreedor, será oído.

Y si el acreedor abusa de ella, perderá su derecho de prenda, y el deudor


podrá pedir la restitución inmediata de la cosa empeñada”.

- Prenda Tácita (Art. 2401°; CC): Figura bastante específica y peculiar, la cual consiste en que:

Art. 2401°; CC 🡪 “Satisfecho el crédito en todas sus partes, deberá restituirse la prenda.

Pero podrá el acreedor retenerla si tuviere contra el mismo deudor otros


créditos, con tal que reúnan los requisitos siguientes:

1º. Que sean ciertos y líquidos;

2º. Que se hayan contraído después que la obligación para la cual se ha


constituido la prenda;

3º. Que se hayan hecho exigibles antes del pago de la obligación anterior”.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
● I.- Que existan otros créditos entre el acreedor prendario y el deudor.
● II.- Que dichos créditos sean ciertos y líquidos.
● III.- Que los créditos hayan sido contraídos con posterioridad a la obligación
garantizada con la prenda.
● IV.- Que los ya referidos créditos se hayan hecho exigibles antes del pago de la
obligación principal caucionada expresamente con la prenda.

- Derecho de Persecución (Art. 2393°; CC)


Art. 2393°; CC 🡪 “Si el acreedor pierde la tenencia de la prenda, tendrá acción para
recobrarla, contra toda persona en cuyo poder se halle, sin exceptuar al deudor que la ha
constituido.

Pero el deudor podrá retener la prenda pagando la totalidad de la deuda


para cuya seguridad fue constituida.

Efectuándose este pago, no podrá el acreedor reclamarla, alegando otros


créditos, aunque reúnan los requisitos enumerados en el artículo 2401”.

- Derecho de Venta (Art. 2397°; CC)


Art. 2397°; CC 🡪 “El acreedor prendario tendrá derecho de pedir que la prenda del deudor
moroso se venda en pública subasta para que con el producido se le pague; o que, a falta de
postura admisible, sea apreciada por peritos y se le adjudique en pago, hasta concurrencia de
su crédito; sin que valga estipulación alguna en contrario, y sin perjuicio de su derecho para
perseguir la obligación principal por otros medios.

Tampoco podrá estipularse que el acreedor tenga la facultad de disponer


de la prenda o de apropiársela por otros medios que los aquí señalados”.

● NO Autotutela!
● Reglas Procesales: DL 776 de 1976.

- Derecho de Preferencia: Se concede un Derecho de Preferencia bajo la lógica de la prelación


de créditos, y en ese sentido la prenda goza de preferencia o es un crédito de segunda clase
según las reglas de la prelación de créditos.

- Derecho a ser Indemnizado por Gastos y Perjuicios (Art. 2396°; CC): Gastos y perjuicios
que si no se pagaban, aparecía el Derecho de Retención.

Obligaciones del Acreedor Prendario


Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
- Restituir la Cosa: Restitución de la cosa en el momento en que se encuentre, y si la prenda
sube de valor, no implicará que la cosa no pueda ser devuelta, sino que será devuelta en el
estado que se encuentre a la fecha de entrega o término del contrato de prenda.

● Con Aumentos (Art. 2403°; CC)


Art. 2403°; CC 🡪 “El acreedor es obligado a restituir la prenda con los aumentos que haya
recibido de la naturaleza o del tiempo. Si la prenda ha dado frutos, podrá imputarlos al pago de
la deuda dando cuenta de ellos y respondiendo del sobrante”.

- Guardar y Conservar la Prenda: Evitar que la prenda se deteriore de forma excesiva. El nivel
de diligencia que se exige al acreedor prendario en el cuidado de la cosa es la Culpa Leve en
conformidad al Art. 2394°; CC.

Art. 2394°; CC 🡪 “El acreedor es obligado a guardar y conservar la prenda como buen padre
de familia, y responde de los deterioros que la prenda haya sufrido por su hecho o culpa”.

- No servirse ni abusar de la prenda: No destinar la cosa al uso y goce propio, salvo que se le
dé permiso

Derechos y Obligaciones del Deudor Prendario


⮚ Recibir la cosa
- Acción Prendaria Directa: Doble categoría en que hay un contrato y un derecho de bienes
respecto de la prenda.
- Acción Reivindicatoria.

⮚ Derecho a ser oído para reemplazar la cosa (Art. 2396°; CC)


Art. 2396°; CC 🡪 “El deudor no podrá reclamar la restitución de la prenda en todo o parte,
mientras no haya pagado la totalidad de la deuda en capital e intereses, los gastos necesarios
en que haya incurrido el acreedor para la conservación de la prenda, y los perjuicios que le
hubiere ocasionado la tenencia.

Con todo, si el deudor pidiere que se le permita reemplazar la prenda por


otra sin perjuicio del acreedor, será oído.

Y si el acreedor abusa de ella, perderá su derecho de prenda, y el deudor


podrá pedir la restitución inmediata de la cosa empeñada”.

⮚ Derecho a concurrir a la subasta (Art. 2398°; CC)


Art. 2398°; CC 🡪 “A la licitación de la prenda que se subasta podrán ser admitidos el acreedor
y el deudor”.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
⮚ Derecho a vender la cosa o entregar su tenencia o derecho de goce (Art. 2404°; CC): El
deudor prendario tiene derecho a celebrar contratos que recaigan en la misma cosa entregada
que contrae derechos a un tercero. No se pierde la facultad de disposición por el hecho que
exista una prenda vigente.

Art. 2404°; CC 🡪 “Si el deudor vendiere la cosa empeñada, el comprador tendrá derecho para
pedir al acreedor su entrega, pagando y consignando el importe de la deuda por la cual se
contrajo expresamente el empeño.

Se concede igual derecho a la persona a quien el deudor hubiere conferido


un título oneroso para el goce o tenencia de la prenda.

En ninguno de estos casos podrá el primer acreedor excusarse de la


restitución, alegando otros créditos, aun con los requisitos enumerados en el artículo 2401”.

⮚ Derecho a pagar la deuda (Art. 2399°; CC): Hasta el último momento puede ser pagado en la
medida en que la prenda no pase a otro sujeto; en general, lo que puede o lo que tiene a su
favor el deudor prendario es:
1.- Que la prenda se extinga y poder pedir la cosa.
2.- Ir a la subasta en la cual se esté rematando su propio bien.

Art. 2399°; CC 🡪 “Mientras no se ha consumado la venta o la adjudicación prevenidas en el


artículo 2397, podrá el deudor pagar la deuda, con tal que sea completo el pago y se incluyan
en él los gastos que la venta o la adjudicación hubieren ya ocasionado”.

⮚ ¿Obligaciones?: Se debe recordar que el contrato nace con la entrega de la cosa, por lo que
durante la vigencia del contrato la regla general será que no conlleve obligaciones del contrato
de prenda.

Extinción de la Prenda
Por vía principal o directa
1.- Destrucción de la Cosa Prendada: Surge responsabilidad por parte del acreedor prendario,
debido a que posiblemente incumplió sus obligaciones de custodia.
2.- Consolidación del Dominio en el Acreedor: El acreedor prendario pase a ser dueño de la
cosa.
3.- Pérdida del Dominio por el Constituyente: Si por algún motivo quién constituyó el derecho de
prenda lo pierde, se extinguirá también el derecho de prenda, y en ese caso, el acreedor que ha
perdido la prenda que ha tenido a su favor va a poder exigir si la prenda producirá efectos respecto
de terceros.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
4.- Reclamación de la cosa por el verdadero dueño (Arts. 2390° - 2391°; CC): Si la cosa es
reclamada por el verdadero dueño, se entenderá extinguida la prenda al menos respecto del bien
que deberá ser devuelto a su verdadero propietario. Y en estos casos, el acreedor prendario, de
conformidad al Art. 2391°; CC, tendrá derecho a que se le entregue otra prenda de igual o mayor
valor, o se le debe entregar otta caución competente, lo cual si no se hace, la obligación será de
plazo vencida, exigida inmediatamente por el acreedor.
5.- Abuso de la Prenda (Art. 2396°; CC): Si se abusa de la cosa, el contrato podrá darse por
terminado.
6.- Ampliación del plazo de la obligación en caso de prenda dada por un tercero (Art. 1649°;
CC): El exceso de plazo no va a ser oponible en principio al tercero, por lo que la prenda se va a
extinguir.
Excepción: SI el tercero está de acuerdo y manifiesta su voluntad de que se extienda la prenda
posterior al plazo de la cosa.

7.- Renuncia o Alzamiento Voluntario de la Prenda: Todo derecho en interés de su titular podrá
ser renunciado por este.

Prendas Especiales
⮚ Complejidad Económica en la Prenda Civil
⮚ Principales:
- Prenda Mercantil.
- Prenda Sin Desplazamiento (PSD).
- Prenda Especial Sobre Valores.

Prenda Mercantil
- Arts. 813 – 819°; CCom.
- Son reglas específicas y complementarias, aplicables a casos en que la obligación principal es
mercantil.
- Sería consensual (Art. 813°; CC)
- Mayor Uso: Prenda de Créditos.
- Derecho de Pago Preferente: Para que este derecho surja, la prenda deberá para ese derecho
haber sido celebrada por escritura pública o documento protocolizado.
● I.- Celebración del contrato de prenda por escritura pública o documento privado
protocolizado, previa certificación en el mismo de la fecha de esa diligencia,
puesta por el notario respectivo.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
● II.- Que en la escritura o documento se declare la suma de la deuda así como la
especie y naturaleza de las cosas empeñadas, o bien que lleve anexa una
descripción de su calidad, peso y medida (Art. 815°; CCom).

- Prenda de Créditos: Notificación al deudor del Art. 2389°; CC.

Prenda sin Desplazamiento (Ley N°20.190)


Escenario Previo: Múltiples Prendas Especiales
- Mensaje del Proyecto de Ley indicó que “ninguna (…) soluciona por sí sola todas las
necesidades que la actividad comercial y crediticia requiere”, por lo que resultaba necesario
modernizar la regulación de la época.

- La Ley N°20.190 unifica y moderniza.

- Principal Característica: El constituyente mantiene la tenencia, uso y goce de la cosa prendada


(Arts. 1° y 18°).
● Nivel de Cuidado: Contrato de Depósito (Culpa Grave por regla general,
criticado).

- El Contrato es Solemne: Escritura pública o por instrumento privado y, en este último caso, se
requiere que las firmas de las partes concurrentes sean autorizadas por un notario, además de
protocolizarse en su registro.
● Menciones Obligatorias (Art. 3°).

- Hay un Registro de PSD 🡪 Registro Civil.


● La inscripción no es solemnidad, pero engendra responsabilidad (cfr. Art. 28°).
● El Derecho Real requiere la inscripción en el Registro.
● Se admiten prendas sucesivas.

- Efecto Principal: Pago Preferente.

Contrato de Hipoteca
Se debe recordar en materia de prenda, esta como un contrato y un derecho real.

Contrato Hipotecario
1.- Es aquel en que el deudor o un tercero se obliga con respecto al acreedor a darle el derecho de
hipoteca sobre un inmueble.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
2.- El cumplimiento del contrato es constituyendo la hipoteca.
3.- Características:
- Unilateral.
- Gratuito.
- Accesorio.
- Solemne (Arts. 2409° y 2410°; CC).
Art. 2409°; CC 🡪 “La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública.

Podrá ser una misma la escritura pública de la hipoteca, y la del contrato


a que accede”.

Art. 2410°; CC 🡪 “La hipoteca deberá además ser inscrita en el Registro Conservatorio; sin
este requisito no tendrá valor alguno; ni se contará su fecha sino desde la inscripción”.

Derecho Real de Hipoteca


¿Qué es? Art. 2407 [criticado]
Derecho real que grava un inmueble que no deja de permanecer en poder del constituyente para
asegurar el cumplimiento de una obligación principal, otorgando al acreedor el derecho de perseguir
la finca en manos de quien la posea y de pagarse preferentemente con el producto de la realización.

¿Cómo es?
Es un derecho real, inmueble y accesorio. Es indivisible y genera una preferencia (3era clase),

Tipos de Hipoteca
⮚ Regla General Convencional
⮚ Excepción: Hipoteca Legal (Art. 662°; CPC).
- Adjudicación de un bien raíz.
- Valor superior al 80% del haber probable.
- No pago al contado del alcance o exceso.
02.03.2021
Contrato de Prenda: Corresponde a un contrato real, es decir, Cuando el nacimiento de un acto
jurídico depende de la entrega de un objeto.
Contrato de Hipoteca: Contrato de carácter solemne, ya que la ley en este caso no exige la entrega
de la cosa para su nacimiento, sino que asocia el derecho de contrato de hipoteca con su
nacimiento.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII

Elementos de la Hipoteca
⮚ Sujetos: El constituyente debe ser capaz de enajenar (Art. 2414°; CC).
Art. 2414°; CC 🡪 “No podrá constituir hipoteca sobre sus bienes, sino la persona que sea capaz
de enajenarlos, y con los requisitos necesarios para su enajenación.

Pueden obligarse hipotecariamente los bienes propios para la seguridad de


una obligación ajena; pero no habrá acción personal contra el dueño si éste no se ha sometido
expresamente a ella”.

Comentarios en relación al Art. 2414°; CC


Exige la capacidad adicional a la mera capacidad de contratar, y quien hipoteque deberá ser
capas de enajenar y cumplir los requisitos propios de la enajenación.

⮚ Cosa Hipotecable: Bienes raíces (Art. 2418°; CC).


Art. 2418°; CC 🡪 “La hipoteca no podrá tener lugar sino sobre bienes raíces que se posean en
propiedad o usufructo, o sobre naves.

Las reglas particulares relativas a la hipoteca de las naves pertenecen al


Código de Comercio”.

Comentarios en relación al Art. 2418°; CC


La hipoteca podrá recaer sobre inmuebles que se tienen en propiedad, siendo esta de cualquier
clase (absoluta, fiduciaria, plena, entre otras). Asimismo, se pueden hipotecar los inmuebles que
se tienen en usufructo.

- Inmuebles propiedad del constituyente.

- Inmuebles en usufructo (se hipoteca el Derecho de Usufructo).

- Naves mayores (sobre 50 toneladas, inscritas en el Registro de Matrícula): Deben


cumplir con ciertos parámetros:
● Superar las 50 toneladas.
● Deben estar inscritas en el Registro Civil.
Llama a atención este tipo de cosa hipotecable, ya que corresponde a un bien mueble.

- Concesión Minera.

- Bienes Futuros: Implica que uno diga al acreedor que no tengo el inmueble a mi
persona, pero puedo hoy celebrar un contrato hipotecario respecto de un bien que aún
no se encuentra dentro de mi patrimonio.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
El derecho que le confiere el contrato hipotecario al acreedor de este contrato en un
futuro, es que el bien sobre el cual pase a formar parte podrá requerir la inscripción.

- Hipoteca de Cuota: En los casos de comunidad, en que hay varios copropietarios y


comuneros, da lugar a que cuando no haya partición, todos los bienes se dividirán en
cuotas.

Consiste en que cada comunero antes de la partición de bienes pueden celebrar una
hipoteca. Ahora, si en la partición no le corresponde ningún bien inmueble al comunero,
significa que la hipoteca ha caducado.

- ¿Hipoteca de Cosa Ajena? Discusión 🡪 Dualidad Contrato y Derecho de Hipoteca.


Hace referencia a alguien que se obligue por escritura pública a obtener la competente
inscripción de un derecho real de hipoteca.

¿Ese contrato es válido o no?


Hay parte de la doctrina que a propósito de la hipoteca da cuenta que no podrá ser
inscrito está siendo cosa ajena.

Pero si se entiende la dualidad del contrato y la hipoteca propiamente tal, no habría


inconveniente para constituir un contrato de Hipoteca de Cosa Ajena.

⮚ Obligación susceptible de Caución Hipotecaria.

Efectos de la Hipoteca
⮚ Respecto del bien
La hipoteca se extiende al inmueble, pero también a:
- Inmuebles por Destinación (Art. 2420°; CC)
Art. 2420°; CC 🡪 “La hipoteca constituida sobre bienes raíces afecta los muebles que
por accesión a ellos se reputan inmuebles según el artículo 570, pero deja de afectarlos
desde que pertenecen a terceros”.

- Aumentos y Mejoras (Art. 2421°; CC)


Art. 2421°; CC 🡪 “La hipoteca se extiende a todos los aumentos y mejoras que reciba
la cosa hipotecada”.

- Rentas de Arriendo del Bien Hipotecado (Art. 2422°; CC)


Art. 2422°; CC 🡪 “También se extiende la hipoteca a las pensiones devengadas por el
arrendamiento de los bienes hipotecados, y a la indemnización debida por los
aseguradores de los mismos bienes”.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
- Indemnización de Seguros (Art. 2422°; CC)

- Precio de la Expropiación (Art. 924°; CPC)


Art. 924°; CPC 🡪 “Tampoco será obstáculo para la expropiación la existencia de
hipoteca u otros gravámenes que afecten a la cosa expropiada; sin perjuicio de los
derechos que sobre el precio puedan hacer valer los interesados. Las gestiones a que
dé lugar el ejercicio de estos derechos se tramitarán como incidentes en ramo separado
y no entorpecerán el cumplimiento de la expropiación”.

⮚ Respecto del constituyente


- 1.- Disposición: Limitación a la facultad de disposición si perjudica al acreedor.
- 2.- Uso y Goce: Se mantienen, salvo ejercicio abusivo o que haya deterior (cfr.
Art. 2427°; CC).
Art. 2427°; CC 🡪 “Si la finca se perdiere o deteriorare en términos de no ser
suficiente para la seguridad de la deuda, tendrá derecho el acreedor a que se
mejore la hipoteca, a no ser que consienta en que se le dé otra seguridad
equivalente; y en defecto de ambas cosas, podrá demandar el pago inmediato de la
deuda líquida, aunque esté pendiente el plazo, o implorar las providencias
conservativas que el caso admita, si la deuda fuere ilíquida, condicional o
indeterminada”.

⮚ Respecto del acreedor hipotecario:


1.- Derecho de Venta (Art. 2424°; CC).
Supone la posibilidad de que ante el incumplimiento de la obligación principal o caucionada,
la cosa hipotecada pueda ser vendida para que el acreedor se pague con el producto de
dicha venta.

Art. 2424°; CC 🡪 “El acreedor hipotecario tiene para hacerse pagar sobre las cosas
hipotecadas los mismos derechos que el acreedor prendario sobre la prenda”.

- 1.- Procedimiento aplicable.

- 2.- Es de Orden Público: Prohibición del Pacto Comisorio: El Derecho de Venta


no puede implicar que el acreedor se quede directamente con la cosa, sino que los
bienes del deudor deben ser pasados por los Tribunales.
-
- 3.- Ojo: El derecho de prenda general subsiste.

- 4.- Hay acción personal y real.


● Acción Personal: Supone una acción como cualquier acreedor.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
● Acción Real: La acción que hace o que busca hacer valer el Derecho de Venta
es oponible a terceros, y da lugar y se vincula a la idea del Derecho de
Persecución, el cual consiste en que la hipoteca da al acreedor el derecho de
perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere quien la posea y a cualquier título
que la haya adquirido.

2.- Derecho de Persecución (Art. 2428°; CC)


La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere
quien la posea y a cualquier título que la haya adquirido.

Art. 2428 🡪 “La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea
quien fuere el que la posea, y a cualquier título que la haya adquirido.

Sin embargo, esta disposición no tendrá lugar contra el tercero que haya
adquirido la finca hipotecada en pública subasta, ordenada por el juez.

Mas para que esta excepción surta efecto a favor del tercero deberá hacerse
la subasta con citación personal, en el término de emplazamiento, de los acreedores que
tengan constituidas hipotecas sobre la misma finca; los cuales serán cubiertos sobre el
precio del remate en el orden que corresponda.

El juez entre tanto hará consignar el dinero”.

- 1.- El Derecho de Hipoteca es oponible a terceros


- 2.- Acción de desposeimiento y notificación al tercer poseedor:
● Deberá ser notificado el tercero poseedor en conformidad al Art. 758°; CPC, la
cual da lugar a distintas actitudes que puede tomar el tercero dentro del plazo de
tres días.
● Puede abandonar la finca, caso del cual desde ese minuto deja de ser
responsable por los deteriores y otros perjuicios que puede sufrir la cosa; aunque
eso sí, se puede arrepentir en la medida en que no se haya adjudicado a otro
tercero en un remate.

3.- Derecho de Preferencia (Art. 2477°; CC)


Art. 2477°; CC 🡪 “La tercera clase de créditos comprende los hipotecarios.

A cada finca gravada con hipoteca podrá abrirse, a petición de los


respectivos acreedores o de cualquiera de ellos, un concurso particular para que se les
pague inmediatamente con ella, según el orden de las fechas de sus hipotecas.

Las hipotecas de una misma fecha que gravan una misma finca
preferirán unas a otras en el orden de su inscripción.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
En este concurso se pagarán primeramente las costas judiciales
causadas en él”.
- 1.- Si hay varias hipotecas, se prefieren por fechas.

Extinción de la Hipoteca
⮚ Por vía de consecuencia: Extinguida la obligación principal (Art. 2434°; CC)
Art. 2434°; CC 🡪 “La hipoteca se extingue junto con la obligación principal.

Se extingue asimismo por la resolución del derecho del que la constituyó, o


por el evento de la condición resolutoria, según las reglas legales.

Se extingue además por la llegada del día hasta el cual fue constituida.

Y por la cancelación que el acreedor otorgare por escritura pública, de que


se tome razón al margen de la inscripción respectiva”.

⮚ Por vía principal:


- Resolución del Derecho del Constituyente.
- Evento de la Condición Resolutoria o llegada del plazo.
- Confusión.
- Expropiación.
- Cancelación.
- Purga de la Hipoteca 🡪 Art. 2428°; CC: Hace referencia a que el acreedor hipotecario
no puede perseguir la finca de alguien que haya adquirido un bien en pública subasta.

Cuando ha habido pública subasta, los acreedores deben haber sido citados a ese
procedimiento, si han sido notificados, habrá que analizar si el dinero alcanza para cubrir
todas las deudas.
Las formas de extinción deberán ser inscritas en el Registro de Conservación, para que así los
demás sepan que ese bien ya no se encuentra hipotecado.

Contrato de Comodato
Concepto
Art. 2174°; CC 🡪 “El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes entrega
a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de
restituir la misma especie después de terminado el uso.
Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa”.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
- Es un contrato real, gratuito, unilateral y título de mera tenencia.
- No puede recaer en cosas fungibles: Ya que se debe devolver la misma especie.
- Regla Probatoria Especial 🡪 Art. 2175°; CC
Art. 2175°; CC 🡪 “El contrato de comodato podrá probarse por testigos, cualquiera que sea
el valor de la cosa prestada”.

Obligaciones del Comodatario


⮚ Conservar la cosa 🡪 Culpa Levísima (Art. 2178°; CC).
Art. 2178°; CC 🡪 “El comodatario es obligado a emplear el mayor cuidado en la conservación
de la cosa, y responde hasta de la culpa levísima.

Es por tanto responsable de todo deterioro que no provenga de la naturaleza


o del uso legítimo de la cosa; y si este deterioro es tal que la cosa no sea ya susceptible de
emplearse en su uso ordinario, podrá el comodante exigir el precio anterior de la cosa,
abandonando su propiedad al comodatario.

Pero no es responsable de caso fortuito, si no es,

1º. Cuando ha empleado la cosa en un uso indebido o ha demorado su


restitución, a menos de aparecer o probarse que el deterioro o pérdida por el caso fortuito habría
sobrevenido igualmente sin el uso ilegítimo o la mora;

2º. Cuando el caso fortuito ha sobrevenido por culpa suya, aunque levísima;

3º. Cuando en la alternativa de salvar de un accidente la cosa prestada o la


suya, ha preferido deliberadamente la suya;

4º. Cuando expresamente se ha hecho responsable de casos fortuitos”.

⮚ Usar la cosa en los términos convenidos o según su uso ordinario.

⮚ Restituir la cosa prestada: Al término del uso convenido o pactado, deberá devolverse la cosa.
Excepcionalmente, el CC da cuenta de algunas hipótesis en que se puede exigir la restitución
anticipada.
- Hipótesis de restitución anticipada.
● Muerte del comodatario.
● Que al comodante le sobrevenga una necesidad imprevista y urgente.
● Si el comodatario utiliza la cosa de forma indebida.

- Hipótesis de negativa a restituir.


Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
● Cuando se le deba al comodatario alguna indemnización, en donde tendrá
Derecho Legal de Retención.
● Si la cosa ha sido embargada por decreto judicial.
● Si la cosa ha sido hurtada, por lo que deberá avisarse de inmediato por parte del
comodatario, ya que en caso contrario, este se hará responsable de todo
perjuicio.

- Acciones para exigir la restitución.


● Acción propia del comodato (personal).
● Acción reivindicatoria (real).

Obligaciones del Comodante


⮚ Pagar las expensas de compensación sólo si fueron:
- 1.- Extraordinarias.
- 2.- Urgentes.

⮚ Indemnizar perjuicios por mala calidad o condición de la cosa (similar a vicios


redhibitorios):
- Que haya sido conocida y no declarada.
- Que sea de tal naturaleza que fuera probable que causara perjuicios.
- Que el comodatario con mediano cuidado no haya podido conocerlo o precaver los perjuicios.

Comodato Precario y “Simple” Precario


⮚ Comodato Precario: Aquel en que siempre se puede recobrar la cosa (Art. 2194°; CC) o aquel
en que no se presta la cosa para un servicio particular ni se fija un tiempo para restituir.

⮚ “También constituye precario el goce gratuito de cosa ajena sin ningún título que lo legitime,
tolerado por el dueño o que se verifica por ignorancia del dueño” (Art. 2195°; CC).

03.03.2021

Contrato de Depósito (Contratos reales, forma parte del Contrato de Mutuo y


Comodato)
Reglamentación
Art. 2211° - 2257°; CC
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Noción
Art. 2211°; CC 🡪 “Llámase en general depósito el contrato en que se confía una cosa corporal a
una persona que se encarga de guardarla y de restituirla en especie. La cosa depositada se llama
también depósito”.
- Depositante: Quien entrega la cosa.
- Depositario: Quien recibe la cosa.

Si bien es cierto que el depósito ordinario no tiene gran presencia práctica, hay un tipo de depósito el
cual sí tiene presencia práctica, siendo este una clase de depósito irregular, el cual recae sobre un
género.

Depósito de Dinero: Depósito regulado por la normativa que rige a los bancos.

Características
1.- Es un Contrato Real (Arts. 1443°, 2212°, 2213°; CC): Se perfecciona con la entrega de la cosa,
para que nazca este contrato, debe haber una entrega, de manera que asimismo como se ha hecho
respecto del Contrato de Mutuo y Contrato, se debe aclarar que la entrega que tiene lugar en los
contratos reales no corresponde al cumplimiento de la obligación del depositante de entregar, sino
que a la forma de perfeccionamiento del contrato.
Tipos de Entrega
- Material
- Ficta/Simbólica

2.- Es un Contrato Unilateral: El único obligado es el depositario a conservar la cosa y luego


devolverla al depositante. Sin embargo, es posible que luego del perfeccionamiento del contrato de
depositario rijan obligaciones para la otra parte, como por ejemplo la obligación de indemnizar del
depositante al depositario por los gastos que haya pagado este último de la cosa.

3.- Es un Contrato Gratuito: Una sola parte obtiene un beneficio, siendo esta el depositario, ya que
el depositario guarda y conserva una cosa del primero.
Si se estipulara una remuneración (que el depositante deba pagar al depositario), ya no se estaría
en presencia de un contrato de depósito, sino que de un contrato de arriendo o atípico. Sin embargo,
hay cierto caso excepcional en que hay depósito en donde el depositario no obtiene beneficios,
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
siendo esta la posibilidad de que el depositario pueda usar el beneficio (es importante dar cuenta
que el depositario no puede usar el beneficio, sino que solamente está obligado a custodiar o
conservar un bien).

4.- Es un Contrato Intuito Persona: Es un contrato que se celebra en atención a la confianza.


El CC, consecuente con esta característica del Contrato de Depósito, establece que el depositante
puede pedir en cualquier momento la restitución del depósito, esta prescripción da cuenta de que el
CC está asumiendo que el Contrato de Depósito es un contrato de confianza.

Clasificaciones (Art. 2214°; CC)


⮚ Depósito Propiamente Tal o Dicho:
- Depósito Voluntario (Art. 2215°; CC): Es un contrato en que una de las partes entrega a la
otra una cosa corporal y mueble para que la guarde y restituya en especie a voluntad del
depositante.

Observaciones:
1.- Habla del Depósito Propiamente Dicho en términos generales.

2.- Si se compara esta definición específica del Depósito Voluntario con la Definición
general de Depósito, resulta que hay un par de diferencias:

Depósito General (Art. 2211°; CC) Depósito Voluntario (Art. 2215°; CC)
El objeto del depósito puede ser cualquier El objeto del depósito sólo puede ser
cosa corporal. mueble.
No alude a la posibilidad de que el La restitución de la cosa la puede pedir el
depositante pueda terminar con el depósito depositante a su voluntad.
cuando quiera pidiendo la restitución al
depositario.

Capacidad
Depósito Voluntario: La capacidad se rige por las reglas generales en esta materia.

Art. 2218°; CC 🡪 “Este contrato no puede tener pleno efecto sino entre personas capaces
de contratar.

Si no lo fuere el depositante, el depositario contraerá, sin embargo, todas


las obligaciones de tal.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Y si no lo fuere el depositario, el depositante tendrá sólo acción para
reclamar la cosa depositada mientras esté en poder del depositario, y a falta de esta
circunstancia, tendrá sólo acción personal contra el depositario hasta concurrencia de aquello
en que por el depósito se hubiere hecho más rico; quedándole a salvo el derecho que tuviere
contra terceros poseedores; y sin perjuicio de la pena que las leyes impongan al depositario
en caso de dolo”.

Comentarios en relación al Art. 2218°; CC


Incapacidad del Depositante: Se aplica la regla general, es decir, hay un vicio de nulidad
absoluta en el contrato. Sin embargo, la nulidad se aplica sólo respecto de este, no en cuanto
al depositario.

Incapacidad del Depositario: El CC da tres reglas o prescripciones:


1.- El depositante puede pedir que le devuelva la cosa.

2.- Si la cosa no está en poder del depositario porque este la enajenó, el depositante tiene
una acción contra el depositario para pedirle todo aquello en que el depositario se haya
hecho más rico con la enajenación de la cosa.
3.- El depositante si no tiene acción contra el depositario, el primero siempre tiene acción
contra el tercero que tenga la cosa en su poder.
Ej: Acción Reivindicatoria.

Prueba del Depósito Voluntario


Art. 2217°; CC 🡪 “Cuando según las reglas generales deba otorgarse este contrato por
escrito, y se hubiere omitido esta formalidad, será creído el depositario sobre su palabra, sea
en orden al hecho mismo del depósito, sea en cuanto a la cosa depositada, o al hecho de la
restitución”.

Comentarios en relación al Art. 2217°; CC


La norma señala que si el Contrato de Depósito, de acuerdo a las reglas general debiese
constar por escrito, y se omite la escrituración del depósito, el depositario será creído en
consideración a ciertos aspectos:

1.- El hecho mismo del depósito.


2.- La cosa depositada: Identidad y condición de la cosa.
3.- El hecho de la restitución.

Efectos del Depósito Voluntario (análisis de las obligaciones que emanan del contrato)
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
La única parte que se obliga en el contrato en un principio es el depositario, y en ciertos
casos más adelante podría obligarse el depositante, en cuyo caso el Contrato de Depósito se
transforma en bilateral imperfecto.

Obligaciones del Depositario


1.- Conservar/Guardar la cosa: Esta obligación tiene varias reglas en el CC, las cuales son:
● ¿Qué grado de diligencia debe poseer el depositario en la guarda de la cosa?
Art. 2222°; CC 🡪 “Las partes podrán estipular que el depositario responda de toda
especie de culpa.

A falta de estipulación responderá solamente de la culpa grave.


Pero será responsable de la leve en los casos siguientes:

1º. Si se ha ofrecido espontáneamente o ha pretendido se le


prefiera a otra persona para depositario;

2º. Si tiene algún interés personal en el depósito, sea porque se


le permita usar de él en ciertos casos, sea porque se le conceda remuneración”.

Si en un contrato gratuito se beneficia solamente el deudor: Responde de un


grado de Culpa Levísima.
❖ Si el beneficiado no es el deudor: Responde de lo mínimo.
❖ Si el beneficiado es el deudor: Responde de lo máximo (Culpa Levísima).

No obstante, hay casos (excepcionales) en que el depositario responde de la


Culpa Grave se altera, y tendrá que responder de la Culpa Leve.
1.- Cuando las partes estipulen otra cosa.
2.- El depositario se ofreció voluntariamente o ha pretendido que otra persona lo
haga.
3.- Cuando el depositario tiene un interés en el depósito o cosa (Ej: Cuando se le
permite usar el bien).
Art. 2220°; CC 🡪 “Por el mero depósito no se confiere al depositario la facultad de
usar la cosa depositada sin el permiso del depositante.

Este permiso podrá a veces presumirse, y queda al arbitrio del


juez calificar las circunstancias que justifiquen la presunción, como las relaciones de
amistad y confianza entre las partes.

Se presume más fácilmente este permiso en las cosas que no


se deterioran sensiblemente por el uso”.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
La facultad de uso de la cosa puede surgir de la voluntad de las partes o de una
presunción atendida la situación del caso.

Si en un contrato gratuito se benefician ambas partes: El deudor responde de un


grado de Culpa Leve.

Reglas de Detalle
- El depositario debe respetar los sellos y las cerraduras en que está contenida el depósito.
- El depositario debe guardar el secreto relacionado a un depósito de confianza.

2.- Restituir la cosa


Formas en que se debe hacer la Restitución:
- 1.- La cosa debe restituirse en especies (Art. 2211°, 2215° y 2228°; CC).
Si la cosa es genérica, se tienen que restituir con otras cosas del mismo género y calidad.

Ej: Si consumí 50 sacos de papas del depósito, se pueden restituir por otros 50 sacos de
papa, siempre que estos tengan similar calidad con el depósito del inicio.

- 2.- ¿Qué sucede si el depositario se niega a hacer la restitución?


Surge responsabilidad contractual, se aplican los remedios contractuales.

- 3.- ¿Qué sucede si la cosa se ha perdido por caso fortuito?


Art. 2230°; CC 🡪 “El depositario que no se ha constituido en mora de restituir, no responde
naturalmente de fuerza mayor o caso fortuito; pero si a consecuencia del accidente recibe el
precio de la cosa depositada, u otra en lugar de ella, es obligado a restituir al depositante lo
que se le haya dado”.

- 4.- ¿Quién debe hacer la restitución?


El depositario, y en caso que este haya muerto se debe aplicar el Art. 2231°; CC.

Art. 2231°; CC 🡪 “Si los herederos, no teniendo noticias del depósito, han vendido la cosa
depositada, el depositante (no pudiendo o no queriendo hacer uso de la acción reivindicatoria
o siendo ésta ineficaz) podrá exigirles que le restituyan lo que hayan recibido por dicha cosa,
o que le cedan las acciones que en virtud de la enajenación les competan”.

- 5.- En virtud del Art. 2232°; CC, el depositante se debe hacer cargo de los gastos de la
restitución.

Art. 2232°; CC 🡪 “Los costos de transporte que sean necesarios para la restitución del
depósito serán de cargo del depositante”.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Momento en que debe hacerse la restitución
Cuando quiera el depositante (“a voluntad del depositante”).

¿Qué sucede si se ha estipulado un plazo en el depósito? ¿Puede el depositante pedir


la devolución antes del cumplimiento del plazo?
Si, el depositante si puede pedir la devolución del objeto antes del cumplimiento del plazo, de
todas maneras, el plazo opera como una regla para el depositario.

Art. 2215°; CC 🡪 “El depósito propiamente dicho es un contrato en que una de las partes
entrega a la otra una cosa corporal y mueble para que la guarde y la restituya en especie a
voluntad del depositante”.

Art. 2216°; CC 🡪 “El error acerca de la identidad personal del uno o del otro contratante, o
acerca de la substancia, calidad o cantidad de la cosa depositada, no invalida el contrato.

El depositario, sin embargo, habiendo padecido error acerca de la


persona del depositante, o descubriendo que la guarda de la cosa depositada le acarrea
peligro, podrá restituir inmediatamente el depósito”.

Respecto del Depósito de Dinero


La regla de que el depositante pueda retirar la plata cuando quiera, la consecuencia negativa
es que no seguirá percibiendo tales intereses.

Obligación de Restituir
Art. 2233°; CC 🡪 “Las reglas de los artículos 2181 hasta 2185, se aplican al depósito”.

Señala que se aplican, tratándose del depósito, varias reglas del comodato (Arts. 2181° –
2185°; CC)

Reglas del Comodato aplicadas al Contrato de Depósito


Art. 2181°; CC 🡪 “La restitución deberá hacerse al comodante, o a la persona que tenga
derecho para recibirla a su nombre según las reglas generales.

Si la cosa ha sido prestada por un incapaz que usaba de ella con


permiso de su representante legal, será válida su restitución al incapaz”.

Art. 2182°; CC 🡪 “El comodatario no podrá excusarse de restituir la cosa, reteniéndola para
seguridad de lo que le deba el comodante, salvo el caso del artículo 2193”.

Art. 2183°; CC 🡪 “El comodatario no tendrá derecho para suspender la restitución, alegando
que la cosa prestada no pertenece al comodante; salvo que haya sido perdida, hurtada o
robada a su dueño, o que se embargue judicialmente en manos del comodatario.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Si se ha prestado una cosa perdida, hurtada o robada, el comodatario
que lo sabe y no lo denuncia al dueño, dándole un plazo razonable para reclamarla, se hará
responsable de los perjuicios que de la restitución se sigan al dueño.

Y si el dueño no la reclamare oportunamente, podrá hacerse la


restitución al comodante.

El dueño por su parte tampoco podrá exigir la restitución sin el


consentimiento del comodante, o sin decreto de juez”.

Art. 2184°; CC 🡪 “El comodatario es obligado a suspender la restitución de toda especie de


armas ofensivas y de toda otra cosa de que sepa se trata de hacer un uso criminal; pero
deberá ponerlas a disposición del juez.

Lo mismo se observará cuando el comodante ha perdido el juicio y


carece de curador”.

Art. 2185°; CC 🡪 “Cesa la obligación de restituir desde que el comodatario descubre que él
es el verdadero dueño de la cosa prestada.

Con todo, si el comodante le disputa el dominio, deberá restituir; a no ser


que se halle en estado de probar breve y sumariamente que la cosa prestada le pertenece”.

- Depósito Necesario (Art. 2236°; CC):


Art. 2236°; CC 🡪 “El depósito propiamente dicho se llama necesario, cuando la elección de
depositario no depende de la libre voluntad del depositante, como en el caso de un incendio,
ruina, saqueo, u otra calamidad semejante”.

Comentarios en relación al Art. 2236°; CC


La persona del depositario es impuesta por las circunstancias en comparación al Depósito
Voluntario.

Reglas del Depósito Necesario


1.- No rigen las limitaciones de la prueba testimonial (Arts. 1711° y 2237°; CC).

2.- El depositario responde de la Culpa Leve (se hace excepción de la regla general de que
el depositario responda de la Culpa Lata o Leve).

3.- Se puede hacer cargo de la cosa un incapaz, ya que no se está en condiciones de evaluar
la capacidad al momento de la urgencia (Art. 2238°; CC, el cual establece que se está en
presencia de un cuasicontrato cuando el depositario incapaz es un menor adulto).
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
4.- Arts. 2241° - 2248°; CC 🡪 Establecen reglas relativas al depósito a efectos de hoteles,
posadas y establecimientos equivalentes.

⮚ Secuestro (Art. 2249°; CC)


Art. 2249°; CC 🡪 “El secuestro es el depósito de una cosa que se disputan dos o más
individuos, en manos de otro que debe restituirla al que obtenga una decisión a su favor.

El depositario se llama secuestre”.

Comentarios en relación al Art. 2249°; CC


Caso en que hay una disputa, controversia o litigio entre determinadas personas acerca de una
cosa.

¿Qué puede suceder en este caso?


Que las partes que están en disputa puedan entregar la cosa a un tercero.

Diferencias entre el Secuestro y el Depósito Propiamente Dicho (Arts. 2249° - 2257°; CC)

Secuestro Depósito Propiamente Dicho


Puede recaer sobre bienes muebles e Puede recaer sobre bienes corporales
inmuebles. muebles.
Secuestro Judicial: El secuestre debe Termina cuando quiere el depositante (a
restituir la cosa cuando haya una sentencia pesar que haya un plazo).
ejecutoriada, restituyendo al litigante que
haya ganado en el pleito.

Secuestro Convencional: Las partes que


han dado lugar a este tipo de secuestro dan
el momento a restituir a cualquiera de los
litigantes.
El secuestre debe restituir o devolver la La restitución se debe hacer al depositante
cosa a la parte que haya ganado en el o a quien tenga derecho a recibir a su
juicio. nombre.

Derechos del Secuestre (Arts. 2254° y 2255°; CC)


Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Art. 2254°; CC 🡪 “Perdiendo la tenencia, podrá el secuestre reclamarla contra toda persona,
incluso cualquiera de los depositantes, que la haya tomado sin el consentimiento del otro, o
sin decreto del juez, según el caso fuere”.

Art. 2255°; CC 🡪 “El secuestre de un inmueble tiene, relativamente a su administración, las


facultades y deberes de mandatario, y deberá dar cuenta de sus actos al futuro
adjudicatario”.

Tipos de Secuestro
- Convencional.
- Judicial.
04.03.2021

Contrato de Transacción
Noción
Art. 2446°; CC 🡪 “La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un
litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.
No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no
se disputa”.

Comentarios en relación al Art. 2446°; CC


1.- Es un contrato en donde las partes que intervienen finaliza de manera extrajudicial un litigio. Otra
posibilidad para terminar este tipo de contrato es que lo puedan precaver, es decir, que analicen la
solución del respectivo litigio.
2.- También este tipo de contrato constituye un modo de extinguir las obligaciones, similar a lo que
corresponde la Novación y la Remisión.

Requisitos y Elementos de la Transacción


1.- Debe existir un derecho dudoso: No hay claridad respecto de la titularidad de un determinado
derecho. Hay un litigio en curso, un entredicho desarrollándose entre las partes que impide saber a
ciencia cierta quien es el titular de un determinado derecho.
Si ya se ha dictado una sentencia que es conocida por ambas partes, no puede haber en este
supuesto Transacción.

2.- Las partes se hagan concesiones recíprocas: Si solamente una parte realizara una concesión
y la otra no, no se estaría en presencia de una transacción, sino que de una renuncia (siendo este
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
un modo de extinguir las obligaciones distinto). Entonces, para esto ambas partes deben realizar un
esfuerzo.

Características de la Transacción
1.- Es un Contrato Consensual: No requiere ni de la entrega ni una solemnidad para
perfeccionarse, ya que se perfecciona por el puro acuerdo de las partes, el cual puede ser verbal o
por escrito.
2.- Es un Contrato Bilateral: Un elemento de la transacción son las obligaciones recíprocas, por lo
que ambas partes deben obligarse en el contrato.
3.- Es un Contrato Oneroso: Beneficia y genera utilidad a ambas partes en razón de la concesión
efectuada.
4.- Es un Contrato Conmutativo o Aleatorio: Las prestaciones de las partes se mirarán como
equivalentes, siendo generalmente de carácter conmutativo.
5.- Es un Contrato Intuito Persona: Puede ser anulado por el vicio de error en la persona
6.- Puede ser un Título Traslaticio de Dominio: Toda posesión requiere un determinado título
posesorio
- Regular: Requiere un justo título.
- Irregular: El título es injusto.

¿Cuándo la Transacción es un Título Traslaticio de Dominio?


- Cuando a través de la Transacción se acuerda el traspaso o transferencia del dominio de
una cosa o un objeto no disputado.

Si la Transacción se limita a reconocer o declarar derechos preexistentes, es decir, si no hay un


derecho disputado, simplemente se trataría de un Título Declarativo, más no de un Título Traslaticio
de Dominio.

7.- Es un Acto de Disposición: Porque el Contrato de Transacción siempre conduce finalmente a


una enajenación (casos en que el objeto que se declara no está disputado).

Art. 2447°; CC 🡪 “No puede transigir sino la persona capaz de disponer de los objetos
comprendidos en la transacción”.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Cuando el mandato es extrajudicial, hay distintos artículos del CC con los cuales se llega a la
conclusión de que el mandato extrajudicial para transigir se requiere un poder especial en que se
particularice derechos especiales que se quieren transigir.
Mandato Judicial: No es necesaria la individualización o singularización de
bienes-derechos-acciones requeridas en el mandato extrajudicial.

Objeto de la Transacción
Puede recaer sobre todo tipo de objetos comerciables. Sin embargo, hay varios preceptos del CC
que limitan o restringen las posibilidades de realizar transacciones en razón de determinados
objetos, siendo algunos de estos los siguientes:
1.- Art. 2449°; CC 🡪 “La transacción puede recaer sobre la acción civil que nace de un delito; pero
sin perjuicio de la acción criminal”.

2.- Art. 2451°; CC 🡪 “La transacción sobre alimentos futuros de las personas a quienes se deban
por ley, no valdrá sin aprobación judicial; ni podrá el juez aprobarla, si en ella se contraviene a lo
dispuesto en los artículos 334 y 335”.
Comentarios en relación al Art. 2451°; CC
Esta norma está limitando la transacción sobre alimentos futuros legales.
Ej: Pensiones de alimentos futuros devengados en función de un hijo legales.

3.- Art. 2450°; CC 🡪 “No se puede transigir sobre el estado civil de las personas”.

4.- Art. 2452°; CC 🡪 “No vale la transacción sobre derechos ajenos o sobre derechos que no
existen”.
Comentarios en relación al Art. 2452°; CC
No se puede transigir en relación o respecto de derechos ajenos o inexistentes.

Nulidad de la Transacción
Se rige por las reglas generales. Aunque hay normas peculiares de nulidad relativas a la
Transacción.
1.- Art. 2453°; CC 🡪 “Es nula en todas sus partes la transacción obtenida por títulos falsificados, y
en general por dolo o violencia”.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Comentarios en relación al Art. 2453°; CC
Supuestos de Nulidad
- Título Falsificado: Documento en virtud del cual nació el derecho a la transacción.
- Dolo o Fuerza: Vicio del consentimiento.

2.- Art. 2454°; CC 🡪 “Es nula en todas sus partes la transacción celebrada en consideración a un
título nulo, a menos que las partes hayan tratado expresamente sobre la nulidad del título”.
Comentarios en relación al Art. 2453°; CC
Las partes celebran una transacción, teniendo a la vista un título nulo
Ej: Heredero que celebra una transacción con un legatario, siendo el caso que el testamento
celebrado es nulo.

3.- Art. 2455°; CC 🡪 “Es nula asimismo la transacción, si, al tiempo de celebrarse, estuviere ya
terminado el litigio por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, y de que las partes o alguna
de ellas no haya tenido conocimiento al tiempo de transigir”.
Comentarios en relación al Art. 2455°; CC
Para que haya transacción, tiene que haber un derecho dudoso, por lo que si hay una sentencia que
zanja el asunto, entonces ya no comprendería la esencia de un Contrato de Transacción.

4.- Art. 2456°; CC 🡪 “La transacción se presume haberse aceptado por consideración a la persona
con quien se transige.
Si se cree pues transigir con una persona y se transige con otra, podrá
rescindirse la transacción.
De la misma manera, si se transige con el poseedor aparente de un derecho,
no puede alegarse esta transacción contra la persona a quien verdaderamente compete el derecho.”
Comentarios en relación al Art. 2456°; CC
Hace referencia al Error en la Persona.

5.- Art. 2457°; CC 🡪 “El error acerca de la identidad del objeto sobre que se quiere transigir anula la
transacción”.
Comentarios en relación al Art. 2457°; CC
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Señala que puede haber una nulidad cuando se recaiga en un Error en el Objeto, es decir, en lo cual
versa la cosa.

6.- Art. 2458°; CC 🡪 “El error de cálculo no anula la transacción, sólo da derecho a que se rectifique
el cálculo”.
Comentarios en relación al Art. 2458°; CC
Hace referencia al Error de Cálculo.

7.- Art. 2459°; CC 🡪 “Si constare por títulos auténticos que una de las partes no tenía derecho
alguno al objeto sobre que se ha transigido, y estos títulos al tiempo de la transacción eran
desconocidos de la parte cuyos derechos favorecen, podrá la transacción rescindirse; salvo que no
haya recaído sobre un objeto en particular, sino sobre toda la controversia entre las partes, habiendo
varios objetos de desavenencia entre ellas.
En este caso el descubrimiento posterior de títulos desconocidos no sería
causa de rescisión, sino en cuanto hubiesen sido extraviados u ocultados dolosamente por la parte
contraria.
Si el dolo fuere sólo relativo a uno de los objetos sobre que se ha transigido,
la parte perjudicada podrá pedir la restitución de su derecho sobre dicho objeto”.
Comentarios en relación al Art. 2459°; CC
Caso en que se descubran documentos que demuestren que una de las partes no tenían derecho
alguno respecto al supuesto que se ha transigido.

Efectos de la Transacción
⮚ Relatividad en cuanto a las Partes
1.- La Transacción en tanto que contrato produce efectos relativos respecto de las partes, aunque
esta no afecta al o los deudores solidarios que no la hayan consentido
Art. 2461°; CC 🡪 “La transacción no surte efecto sino entre los contratantes.
Si son muchos los principales interesados en el negocio sobre el cual se
transige, la transacción consentida por el uno de ellos no perjudica ni aprovecha a los otros; salvos,
empero, los efectos de la novación en el caso de solidaridad”.

2.- La Transacción no opera respecto de un determinado derecho


Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
⮚ Relatividad en cuanto al Objeto
- La Transacción produce cosa juzgada, zanja una disputa.
- La Transacción no siempre será un título ejecutivo, por lo que es recomendable que esta
se encuentre estipulada en una escritura pública para proceder con el Juicio ejecutivo.
- Art. 2463°; CC 🡪 Habiéndose estipulado una cláusula penal, permite o posibilita pedir
el cumplimiento de la transacción y de la pena.
05.03.2021

Seminario
Contrato de Promesa
Promesa
“Contrato en el que dos o más partes se comprometen a celebrar un contrato futuro en cierto plazo o
en evento de cierta condición, cumpliéndose los demás requisitos legales.”

Ubicación
Art 1554°; CC 🡪 “La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que
concurran las circunstancias siguientes:
1ª. Que la promesa conste por escrito;
2ª. Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran
ineficaces;
3ª. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la
celebración del contrato;
4ª. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo
falten para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.
Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo
precedente”.

Caso Contrato de Promesa


Doña Florencia Sandoval le solicita una reunión por zoom para contarle que quiere comprar un bien
inmueble ubicado en Pío Nono 2. Le comenta que el vendedor del bien le ha informado que
actualmente el inmueble se encuentra embargado por decreto judicial. Doña Florencia está al tanto
que no es posible celebrar actualmente un contrato de compraventa, pero está muy entusiasmada
con la compra del bien, por lo que ha decido celebrar un contrato de promesa de compraventa con
Don Felipe Osorio. Por otro lado, Doña Florencia le cuenta que actualmente está en conversaciones
con el banco para conseguir un crédito hipotecario, y así, poder costear el bien, pero cree todo esto
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
debería estar resuelto antes de 6 meses. Es en este contexto que Doña Florencia le pregunta si es
posible celebrar el contrato de promesa y cuáles serían los requisitos que debiese cumplir.

Preguntas
1.- Análisis Requisito Nº 1 Art. 1554°; CC 🡪 Desde el punto de vista del perfeccionamiento de
los contratos ¿Qué tipo de contrato es la promesa? ¿Es necesario que el contrato de promesa
de compraventa de bien inmueble conste por escritura pública? ¿Cuáles serían las ventajas
de que la promesa conste en escritura pública?
Estamos ante un contrato solemne ya que siempre debe constar por escrito. La compraventa de bien
inmueble según el Art. 1801°, inciso 2do; CC debe constar por escritura pública, pero se ha
señalado que esta solemnidad no se hace extensible al contrato de promesa ya que este contrato es
principal y autónomo. En caso de incumplimiento si contamos con una escritura pública esta nos
servirá como título ejecutivo perfecto, por lo que no será necesario un procedimiento declarativo.

2.- Análisis Requisito Nº 2 Art. 1554°; CC 🡪 En el presente caso el bien inmueble se encuentra
embargado por decreto judicial ¿es el contrato prometido de aquellos que las leyes declaran
como ineficaces?
Debemos recordar que según el Art. 1464°, N°3; CC estamos ante objeto ilícito en caso de
enajenación de los bienes embargados por decreto judicial. Si bien el contrato prometido no debe
ser de aquellos que las leyes declaren como ineficaces, también debemos tener en cuenta que
justamente la finalidad de la promesa es para los casos en que no se pueda celebrar el contrato
definitivo de inmediato, por lo tanto, podemos concluir que si en el futuro el bien no se encuentra
embargado podremos celebrar el contrato definitivo sin problemas.

3.- Análisis Requisito Nº 3 Art 1554°; CC 🡪 ¿Qué tipo de modalidad podemos establecer en el
contrato para solucionar el hecho que el bien inmueble se encuentre embargado por decreto
judicial?
En este caso podríamos establecer como condición el hecho de alzar el embargo o que la
promitente compradora obtenga el crédito hipotecario. Es recomendable además de establecer la
condición señalar un plazo para que quede especificada la época de celebración del contrato.

4.- Análisis Requisito Nº 4 Art 1554°; CC 🡪 ¿Cuál es la solemnidad que debemos cumplir al
celebrar el contrato prometido? En el caso que la promesa versara sobre un bien mueble ¿se
cumple con el requisito señalado en el Nº 4 del art. 1554?
El contrato definitivo, la compraventa de bien inmueble, debe constar por escritura pública.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
El Requisito N°4 parece referirse solo a contratos reales y solemnes, por lo tanto, en el caso de
bien mueble, al ser consensual, se ha discutido sobre su existencia o validez pues al especificar el
contrato definitivo en el contrato de promesa, ambos se confundirían.
Por otro lado, podemos señalar que sí es posible la promesa de contrato consensual, ya que no
debemos confundir el contrato de promesa con el contrato definitivo. La confusión se produciría ya
que el contrato de promesa debe contener los elementos esenciales del contrato definitivo y la
doctrina considera que, en ese caso, la promesa misma sería el contrato definitivo. Además, no se
encuentra prohibido por lo cual en aplicación del principio de autonomía de la voluntad es factible su
celebración. Como argumento adicional, en lo que respecta a contratos consensuales de bienes
mueble, el numeral señala que solo falte la “tradición de la cosa”.

5.- Supongamos que en el presente caso solo el promitente vendedor se obliga a celebrar la
compraventa del bien inmueble ¿Es válido este contrato de promesa unilateral de contrato
bilateral?
Parte de la doctrina ha señalado que no es posible celebrar una promesa unilateral de contrato
bilateral ya que no se estaría cumpliendo con el Requisito N°4 al no estar especificado de manera
correcta y que le faltaría algo adicional al contrato definitivo, pero esto implicaría una confusión entre
el contrato de promesa y el definitivo, en el sentido que el Art. 1554°, N°4; CC no exige que la
promesa tenga la misma esencia y naturaleza que el contrato prometido. Por otro lado, debemos
distinguir entre la voluntad para celebrar el contrato definitivo (una parte se obliga a celebrar el
contrato definitivo que será un contrato bilateral) y la voluntad para obligarse por el contrato definitivo
(ambas partes resultaran obligadas por el contrato definitivo que es bilateral).

6.- Tipo de obligación que surge del contrato prometido 🡪 En el caso de negativa de celebrar
el contrato definitivo por parte del promitente vendedor ¿Qué acciones tiene el contratante
diligente?
Se genera una obligación de hacer por lo cual debemos remitirnos al Art. 1553°; CC. Además, si es
una promesa bilateral debemos tener presente el Art. 1489°; CC. El contratante diligente podrá
solicitar el cumplimiento forzado (en este caso si la contraparte no quiso firmar el contrato definitivo
podrá el juez proceder a su nombre según el Art. 532°; CPC); resolución o resolución más
indemnización de perjuicios; indemnización de perjuicios. También es importante tener en
consideración la excepción de contrato no cumplido del Art. 1552°; CC, en el caso que el contrato
quede paralizado ya que ambas partes se encuentran en mora, se podría resolver el contrato, pero
sin indemnización de perjuicios. Además, podemos agregar, que es usual que las partes en el
contrato de promesa establezcan una cláusula penal para fijar una indemnización de perjuicios de
manera anticipada en caso de incumplimiento.
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
Caso Contrato de Compraventa
El 28 de febrero de 2020, Camila Valenzuela le compró a Isidora Catalán un bien raíz de su
propiedad ubicado en la comuna de Ñuñoa, inmueble que había sido diseñado y construido por
Constructora Laponia. En el contrato de compraventa, se señaló que la entrega material del
inmueble se había efectuado en el acto, a entera conformidad de la compradora, declarando esta
última haber comprobado las características y dimensiones de la casa, y que revisó los planos. A los
pocos meses de haber recibido el inmueble, Camila comenzó a percibir un fuerte olor a gas
proveniente de su cocina, motivo por el cual contactó a las autoridades respectivas. El 2 de marzo
de 2021, un técnico de la Superintendencia de Electricidad y Combustible inspeccionó el inmueble, y
determinó que un problema en el diseño de los ductos de ventilación de la casa produce la fuga y
acumulación de gas.

Preguntas
1.- Bajo las reglas de la compraventa establecidas en el Código Civil, ¿qué acción(es) puede
ejercer hoy Camila Valenzuela y contra quién(es)? Menciónelas y señale qué puede pedir
Camila en cada una de ellas.
2.- El 29 de marzo de 2020, Camila Valenzuela se entera que Antonio Belmar ha iniciado una
acción reivindicatoria en su contra, aduciendo que la casa que le vendió Isidora Catalán es en
realidad de su propiedad, y que los títulos que le reconocían dominio a Isidora Catalán sobre
el inmueble habían sido falsificados. Comente la situación jurídica en la que nos
encontramos, qué efectos jurídicos se generan y señale qué acción(es) tiene a su disposición
Camila Valenzuela y en contra de quién(es).

Caso Contrato de Hipoteca - Mutuo


Isidora Reyes es estudiante de ingeniería comercial. En julio de 2017, cursando su sexto semestre,
debió llevar a cabo un emprendimiento para aprobar el Taller de Emprendimiento. Así las cosas, usó
el terreno de su papá en la playa para abrir una discoteca. Con el objetivo de construir en el terreno,
acudió al banco en busca de financiamiento sin buenos resultados.
En este contexto, acudió a su amigo abogado Pablo Inostroza para solicitarle que pida el crédito por
ella al banco, porque tiene una buena situación económica y una casa a su nombre con la que
caucionar el préstamo.
Pablo acepta, con la condición de que le pague el doble del interés corriente establecido por
concepto del interés mensual que devengue el crédito, para así pagarle al banco las cuotas y
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
quedarse con una utilidad. Isidora está de acuerdo, puesto que confía plenamente que su
emprendimiento será un éxito.
Luego de Pablo celebrar mediante escritura pública el contrato de mutuo hipotecario con el banco y
de haberse inscrito la hipoteca en el Conservador de Bienes Raíces competente, la discoteca entra
en funcionamiento durante el verano de 2018-2019. En un inicio le va muy bien, permitiéndole a
Isidora pagar durante todo el primer año lo acordado a Pablo. Sin embargo, con el estallido social y
la posterior pandemia, su discoteca no ha podido funcionar de manera legal, lo que le ha impedido
continuar cumpliendo con sus obligaciones.
Por su parte, Pablo tampoco ha podido cumplir con los pagos del crédito hipotecario, puesto que
quedó sin empleo tras ser despedido del estudio jurídico en que trabajaba. Ante tal situación,
recordando sus clases de derecho civil de la universidad y previendo que era altamente probable
que el banco iniciara una acción de cobro en su contra, procedió a celebrar un contrato de
compraventa con su tía Petunia con el fin de transferir el dominio de su casa y así evitar su
ejecución.

Preguntas:
1.- ¿Es válido el contrato de mutuo celebrado entre Isidora y Pablo? ¿por qué? ¿qué
acciones, en caso de haber, puede ejercer Isidora?
El contrato es válido pero los intereses pactados son excesivos, por lo que este pacto debe tenerse
por no escrito y los intereses deberán reducirse al interés corriente que rija al momento de la
convención (Art. 8°; Ley N°18.010).
Isidora puede reclamar la reducción de los intereses al interés corriente que rija el tiempo de la
convención y a exigir la devolución de intereses excesivos debidamente reajustables (Arts. 3° y 8°;
Ley N°18.010).

2.- ¿Qué acciones tiene el banco para cobrar su crédito? ¿contra quiénes se puede dirigir?,
¿qué excepciones, en caso de haber, tendría cada uno?
I.- Acción Personal contra Pablo proveniente del Contrato de Mutuo, para solicitar ejecución
forzada o resolución, ambas más indemnización de perjuicios. Pablo puede oponer todas las
excepciones reales y personales de las que disponga.
II.- Acción Real contra Petunia (Acción de Desposeimiento, Arts. 2429°; CC; y 758° y sgtes;
CPC) al ser tercer poseedor de la finca hipotecada. Petunia no puede oponer ninguna excepción.
El Art. 758°; CPC manda que, para hacer efectivo el pago de la hipoteca, en caso de que la finca
-en este caso, la casa- gravada esté en posesión de una persona diferente del deudor principal, se
notificará a esta, señalando un plazo de 10 días para adoptar una de las siguientes actitudes:
Rossana Díaz Tobar, 2021
Derecho Civil VII
- 1.- Pagar la Deuda (Art. 2429°, inciso 2do; CC): Subrogándose los derechos del
acreedor.

- 2.- Abandonar la Finca (Art. 2426°; CC): desde ese momento cesa su responsabilidad
(puede recuperar la casa si no se ha consumado la adjudicación, pagando la deuda; o,
en caso de que se realice el bien, el saldo restante pertenece a Petunia).

- 3.- No hacer nada (Art. 759°; CPC).


Si no hace nada, se procederá al desposeimiento, la tasación y subasta, debiendo citarse a los
acreedores hipotecarios, los cuales serán cubiertos con el precio del remate en el orden que
corresponda (Art. 2428°; CC), produciéndose la purga de las hipotecas.
En el caso de que el tercer poseedor, en este caso la tía Petunia, abandone la casa o sea
desposeída, debe ser indemnizada por Pablo como deudor principal (Art. 2429°, inciso 3ero; CC).

3.- ¿Qué ocurriría con el pago del crédito del banco en el evento de que existiera una hipoteca
inscrita de fecha anterior a esta última? En caso de ejecutarse el inmueble ¿cuál sería la
preferencia con la que se pagarían ambos créditos?
Las hipotecas se ejecutan como un crédito de tercera clase y en caso de que exista más de una, se
prefieren según el orden de sus respectivas fechas de inscripción en el Conservador de Bienes
Raíces, de acuerdo a su anotación en el repertorio (Art. 2477°, inciso 2do; CC). Por este motivo,
habiendo una hipoteca inscrita con anterioridad a la del banco, esta última se pagará solo una vez
pagado íntegramente el crédito de la primera. En caso de ejecutarse el inmueble, la primera
preferencia, en cuanto a las hipotecas, la tendrá la primera constituida y sólo en caso de quedar un
saldo a favor se podrá proceder a pagar el crédito del banco.

4.- ¿Es válido el contrato de compraventa celebrado entre Pablo y su tía Petunia?
Fundamente.
En principio sí sería válido, puesto que, en conformidad al Art. 2415°; CC los bienes hipotecados sí
se pueden enajenar (cabe destacar que parte de la doctrina señala que ello resulta posible siempre y
cuando no exista una estipulación en la inscripción de la hipoteca que lo prohíba, mientras que otro
sector niega la validez de dicha estipulación al amparo de que el mismo precepto legal faculta al
dueño de un inmueble hipotecado para enajenarlo sin que valga estipulación en contrario). De
cualquier manera, el Banco podrá ejercer su derecho de persecución del Art. 2428°; CC en contra
de Petunia.

También podría gustarte