Está en la página 1de 8

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

ANÁLISIS DE FLUIDOS
PRÁCTICA No. #3
DISEÑO DE REDES DE TUBERÍAS CON
SOLIDWORKS

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Que el alumno aprenda a diseñar un sistema de tuberías por medio del


software de SolidWorks.

MATERIAS RELACIONADAS:

o Hidráulica. Estudia el comportamiento de los líquidos en función de sus


propiedades específicas. Es decir, estudia las propiedades mecánicas de
los líquidos dependiendo de las fuerzas a las que son sometidos.
o Dinámica. Describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en
relación con los motivos o causas que provocan los cambios de estado
físico o estado de movimiento.
o Hidrostática. Estudia los fenómenos asociados a los fluidos que se
encuentran confinados en algún tipo de contenedor.
o Análisis de fluidos. Estudia el comportamiento de los fluidos, así como las
fuerzas que lo provocan.
PRECAUCIONES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD:

 Portar el equipo de protección correctamente.


 Ninguna persona no autorizada puede trabajar con o en el equipo.
 Todas las cubiertas y puertas de protección deben estar cerradas antes de
la puesta en marcha de la máquina y no pueden ser abiertas durante la
práctica.
 Nunca deje objetos extraños en el área de trabajo (cables, pinzas,
desarmadores, etc.)
 Solo utilice le material adecuado para la operación que va a realizar.
 Maneje con cuidado herramientas y piezas con bordes afilados para evitar
heridas.
 Si tiene algún problema con el funcionamiento del equipo o herramienta que
utiliza, pida ayuda a su docente o al encargado del laboratorio.
 Reporte cualquier anomalía a su docente o al encargado del laboratorio.
 Utilice gafas de seguridad.
 Utilice zapato cerrado.
REQUERIMIENTOS:

CANTIDAD MATERIAL, EQUIPO ESPECIFICACIONES


Y/O SOFTWARE
1 Equipo Computo
1 Software SolidWorks

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Tipos de válvulas

Válvulas de aguja:
Su nombre se debe a su eje de cierre cónico que funciona como tapón en una
pequeña abertura. La válvula de aguja es ideal para regular el caudal, pues
gracias a su diseño, precisión y estabilidad permite un buen sellado, sin desgaste,
incluso con grandes contrastes entre presiones.
En el sector hidráulico, las válvulas de aguja se emplean como baipás (derivación,
desvío o corte de una ruta) a las válvulas de mariposa o de bola/esférica antes de
la entrada de motores o turbinas.

Válvulas de bola o esfera:


Las válvulas de bola, también llamadas válvulas de esfera o esféricas, deben su
nombre a que en su interior contienen una bola o esfera con perforaciones para
regular el paso de fluidos. Puedes encontrarlas con cuerpo de una pieza, dos
piezas o tres piezas, según tus necesidades.
La posición en la que se encuentre la maneta te mostrará el estado de la válvula:
cerrada o abierta. Cuando la válvula está cerrada, la perforación la verás
perpendicular a la entrada y salida; mientras que cuando está abierta, está
alineada con la entrada y salida de la válvula.
Las válvulas de bola pueden ser accionadas manual o automáticamente con una
actuador neumático o eléctrico.

Válvula de compuerta:
Las válvulas de compuerta abren el paso al fluido mediante el alzado o
levantamiento de su compuerta o cuchilla (rectangular o redonda).
Se emplean para el flujo de fluidos o líquidos limpios sin interrupciones, por lo que
no se utilizan para regular, ya que el disco podría erosionarse.
No recomendamos instalar estos tipos de válvulas donde sea frecuente la apertura
y cierre, ya que el proceso es lento y se desgasta debido a la fricción.

Válvulas de globo:
Las válvulas de globo se llaman así por la forma de esfera del cuerpo, aunque hoy
en día algunos diseños de éstas ya no son tan esféricos, pero mantienen el
nombre tradicional por su funcionamiento.
El cuerpo de estas válvulas puede tener diferentes formas: de globo, de ángulo, de
control, en Y, en T, etc.
En medio de las dos mitades del cuerpo encontrarás un deflector, el cual forma un
orificio donde actúa el disco en el asiento y está conectado a un eje o vástago
roscado (accionamiento manual) o de deslizamiento (accionamiento automático)
para cerrar la válvula.
El diseño de la válvula de globo es ideal en aplicaciones que requieran de una
estanqueidad perfecta, una alta efectividad de flujo y una prolongada vida útil.

Válvulas de guillotina:
El sistema de funcionamiento recuerda a las máquinas de guillotina utilizadas
como pena de muerte en el siglo XVIII.
En las válvulas de guillotina, la cuchilla actúa en el asiento a modo de guillotina, lo
que hace que sea imposible su obstrucción. Adecuada con el manejo de fluidos
con sólidos. Puedes instalarla con actuadores que ofrecen distintas soluciones a
tus necesidades.

Válvulas de mariposa:
Las válvulas de mariposa se utilizan para permitir o evitar el paso y en muchas de
las aplicaciones de productos líquidos en las industrias química, farmacéutica y
alimentaria.
La válvula de mariposa la puedes accionar automáticamente con un actuador o
manualmente mediante una maneta. En este último caso, la maneta bloquea la
válvula en una de las dos posiciones posibles: abierta o cerrada, aunque existen
más posiciones intermedias en otras versiones de estas válvulas.

Válvulas de regulación y control:


Las válvulas de regulación y control te permiten controlar el caudal y, por tanto, la
presión, velocidad o nivel del fluido. Suelen depender de dispositivos como
termómetros o termostatos y también es frecuente instalarlas con actuadores
hidráulicos, eléctricos o neumáticos para un mayor control y automatización.
El fluido pasa por la vía antirretorno a una velocidad normal y, según la situación
del pistón, podrá obstruirse y disminuirse, como consecuencia, la velocidad del
fluido.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
Primero se debe abrir el software, daremos en ensamblaje y aceptar. Nos iremos a
complementos, daremos Solidworks routing.

Iremos a la biblioteca de diseño, área de pipping y seleccionaremos el cuarto


componente, y colocaremos 3 de ellas en la misma posición.

Iremos nuevamente a lo anterior y seleccionamos flanges en el tercer componente


y los colocaremos sobre las bombas en la misma posición.
Iremos a la parte de sistema de tuberías, seleccionamos línea y se tomara la
primera tubería de el lado izquierdo, después alargamos hacia arriba y luego
derecha dejando un ángulo de 90°. De igual forma con las demás y se harán
coincidentes con la tubería principal.

Iremos nuevamente a routing,tees y seleccionamos el tercer componente,


poniendo cada tubería en los vértices como si fuese una unión.

De nuevo en routing, valves, y seleccionamos el tercer componente para poner


válvulas.
Lo ultimo es definir las dimensiones de distancia de las válvulas y finalmente
quedará el sistema de tuberías.

ACTIVIDADES:

Como actividad queda hacer es salir del croquis, también de la edición de la pieza,
y lo que vamos a seleccionar por la parte de arriba será, crear dibujo de tubería,
para que finalmente nos arroje el plano del sistema de tuberías.

CONCLUSIONES:

Se puede concluir que aparte de implementar el uso del software de Solid Works,
implementamos el uso de bibliotecas extras además de los usos de complementos
con los que viene incluido el programa. Se logro el objetivo el cual era realizar
planos y las piezas de la red de tuberías.
REFERENCIAS:

 Mott, R. L. (2006). mecánica de Fluidos 6/e. Pearson educación.


 XI, S. (1995). MECANICA DE FLUIDOS.
 Mataix, C. (1982). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas (No. 620.106
M38 2012.). Harla.
 Gerhart, P. M., Gross, R. J., & Hochstein, J. I. (1995). Fundamentos de
mecánica de fluidos. Addison-Wesley Iberoamericana.
 Fox, R. W., McDonald, A. T., Cázares, G. N., & Callejas, R. L. (1995).
Introducción a la Mecánica de Fluidos. McGraw-Hill.

ANEXOS:

Sin anexos

ELABORÓ: REVISÓ: AUTORIZÓ:


Martinez Osorio Pedro M. C. Julio Cesar Camargo
Isaac Santos
Luis Ángel Martinez Cabrera

NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA

FECHA FECHA FECHA


05/05/2021 05/05/2021 05/05/2021

También podría gustarte