Está en la página 1de 52

MONITORING AND EVALUATION SUPPORT

FOR COLLABORATIVE LEARNING AND


ADAPTING (MESCLA) ACTIVITY
JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN
HONDURAS-

PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO


DE LA PREVENCIÓN TERCIARIA

SUBMISSION DATE April 2, 2019


Contract Number: AID-OAA-I-15-00019 – Task Order Number: AID-522-TO-16-00002

This publication was produced for review by the United States Agency for International Development. It
was prepared by Dexis Consulting Group.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 1
MONITORING AND EVALUATION SUPPORT FOR
COLLABORATIVE LEARNING AND ADAPTING
(MESCLA) ACTIVITY

JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN HONDURAS-


PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PREVENCIÓN
TERCIARIA

VERSIONS:
• Draft 1 – April 2, 2019
• Final – May 14, 2019

SUBMITTED TO:
USAID/Honduras

Prepared by:
Gabriel Tenenbaum, for Dexis Consulting Group

DISCLAIMER:
The authors’ views expressed in this document do not necessarily reflect the views of the United States
Agency for International Development or the United States Government.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) i
ÍNDICE
Índice..................................................................................................................................................................................... ii
Acrónimos .......................................................................................................................................................................... iii
1 Resumen ejecutivo ................................................................................................................................................... 1
1.1 Diagnóstico general ........................................................................................................................................ 1
1.2 Recomendaciones prioritarias ...................................................................................................................... 2
2 Propuesta de investigación ..................................................................................................................................... 8
2.1 Método de estudio .......................................................................................................................................... 8
3 Contexto del delito y la justicia adolescente ..................................................................................................... 9
4 Sistema de justicia para adolescentes ................................................................................................................ 15
4.1 Legislación ....................................................................................................................................................... 17
4.2 Políticas públicas ............................................................................................................................................ 18
4.3 Justicia para adolescentes ............................................................................................................................ 19
4.4 Ejecución de medidas judiciales.................................................................................................................. 22
5 Conclusiones ........................................................................................................................................................... 27
6 Recomendaciones prioritarias ............................................................................................................................. 29
7 Bibliografía ................................................................................................................................................................ 30
Anexo 1: Procedencia de los adolescentes con medidas en libertad (diciembre 2018)................................. 31
Anexo 2: Procedencia de los adolescentes con medidas en libertad según principales municipios
(diciembre 2018) .............................................................................................................................................................. 32
Anexo 3: Adolescentes privados de la libertad según "Complejo Pedagógico” (2014-2016) ....................... 33
Anexo 4: Principales delitos sancionados por la justicia para adolescentes ...................................................... 34
Anexo 5: Medidas cautelares para adolescentes (2017) ........................................................................................ 35
Anexo 6: Sanciones judiciales aplicadas a los adolescentes (2017)...................................................................... 36
Anexo 7: Adolescentes en conflicto con la ley según medida judicial y sexo ................................................... 37
Anexo 8: Adolescentes privados de libertad según edad (2014) ......................................................................... 38
Anexo 9: Adolescentes con medidas en libertad según edad (diciembre 2018) .............................................. 39
Anexo 10: Mapa de actores .......................................................................................................................................... 40
Anexo 11: Formato PLATIN – Medidas en Libertad .............................................................................................. 41
Anexo 12: Formato PLATIN – Medidas Privados de Libertad ............................................................................. 43

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) ii
Acrónimos
ARPA Asociación Americana Punto Rojo
ASJ Asociación para una Sociedad más Justa
CCIT Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa
CEDIJ Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial
CEPREV Centro de Prevención de la Violencia
CONEANFO Comisión Nacional para el Desarollo de la Educación Alternativa no Formal
CONADEH Comisión Nacional de Derechos Humanos
CDN Convención sobre los Derechos del Niño
CAN Código de la Niñez y la Adolescencia
CP Código Penal
COIPRODEN Coordinadora de Instituciones Privadas por las Niñas, Niños, Adolescentes,
y Jóvenes y sus Derechos
DINAF Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia
EF Empleando Futuros
FEDH Fiscalía Especializada en Derechos Humanos
IUDPAS Instituto Universitario en Democracia, Paz, y Seguridad
IHADFA Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción, y
Farmacodependencia
IHER Instituto Hondureño de Educación por Radio
INFOP Instituto Nacional de Formación Profesional
INAMI Instituto Nacional para la Atención a Menores Infractores
ITVP Intervención para la Prevención de la Violencia Terciaria
JHA-JA Jóvenes Hondureños Adelante, Juntos Avancemos
JA Justicia para Adolescentes
JR Justicia Restaurativa
MAI Modelo de Atención Individual
MESCLA Monitoring and Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting
OACNUDH Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
OSC Organizaciones de la Sociedad Civil
PADF Fundación Panamericana para el Desarrollo
PANI Patronato Nacional de la Infancia
PLATIN Plan de Atención Individual

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) iii
PJA Política de Justicia para Adolescentes
PM Proponte Más
SEDIS Secretaria de Desarrollo e Inclusión Social
SEPOL Sistema Estadístico Policial en Línea
SRS Servicios de Reinserción Social
SIGAH Sistema Interinstitucional de Gestión de Casos para Adolescentes en Honduras
SJA Sistema de Justicia para Adolescentes
SISRS Sistema Integral de Servicios de Reinserción Social
SSIS Sub Secretaría de Integración Social
UJ Unidos por la Justicia
UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras
UNICEF Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia
UPN Universidad Pedagógica Nacional
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) iv
1 RESUMEN EJECUTIVO
Dexis Consulting Group (Dexis) ha sido contratado por la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID) para implementar la Actividad Monitoring and Evaluation Support for
Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) de USAID/Honduras, destinada a ayudar y fortalecer el
monitoreo y la evaluación de la asistencia para el desarrollo financiada por USAID en Honduras. En el
marco de sus actividades para el Objetivo de Desarrollo 1 (DO1) que busca mejorar la seguridad
ciudadana para las poblaciones urbanas vulnerables, USAID/Honduras está implementando una actividad
de cuatro años para fomentar la mejora de la Intervención para la Prevención de la Violencia Terciaria
(ITVP). Si bien, existe evidencia de la eficacia de los programas de prevención terciaria de la violencia en
otros países, no existe mucha documentación para el contexto hondureño. USAID/Honduras ha
solicitado la colaboración de MESCLA para emprender un estudio sobre las características del Sistema
de Justicia para Adolescente (SJA) en Honduras. El estudio incluye los aportes más recientes de los
socios implementadores de USAID en esta área, y se enfoca en particular en los aportes del trabajo de
PADF (cuyos propósitos están orientados a la prevención terciaria)
El estudio se desarrolló a principios de 2019, para contestar las siguientes preguntas:
• ¿Qué características tiene el Sistema de Justicia para Adolescentes (SJA) en Honduras?
• ¿Hacia dónde se dirige el SJA hondureño?
• ¿Qué aportes pueden realizar los programas de USAID a la prevención terciaria en Honduras?

El estudio incluyó análisis de documentos secundarios (revisión de literatura y reportes) y observación


directa / entrevistas con actores clave del SJA en Honduras. Se elaboró un diagnóstico general y
recomendaciones prioritarias que permitirán a USAID/Honduras mejorar la eficacia de sus actividades
en materia de prevención terciaria de la violencia.

1.1 DIAGNÓSTICO GENERAL


• El total de las medidas judiciales para adolescentes aumenta significativamente desde 2015, con un
salto notable en 2018 por impulso del incremento de las medidas en libertad.
• El marco legal nacional de la justicia para adolescentes está actualizado y ajustado al enfoque de
derechos humanos, pero su implementación es débil.
• El Instituto Nacional de Atención al Menor Infractor (INAMI) fue creado bajo decreto presidencial
y no legislativo, lo cual pone en riesgo su permanencia y sostenibilidad.
• El INAMI, la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF), la Justicia para Adolescente y
las Organizaciones de la Sociedad Civil necesitan una política pública que oriente la acción y
construya un sistema especializado en justicia para adolescentes basado en el interés superior del
niño.
• La Justicia Especial para Adolescentes tiene graves falencias en su especialización y expansión. Los
Juzgados Letrados de Niñez y Adolescencia deben incluir los 4 componentes de garantías, juicios,
ejecución y apelación. Falta establecer un juzgado especializado en Atlántida e de incluir juzgados
de ejecución y apelación en el Distrito Central y SPS donde ya existan juzgados especializados con
responsabilidad de garantía y de juicio para adolescentes.
• La incorporación del modelo restaurativo en la Justicia para Adolescentes es exigua.
• Faltan modelos de intervención que establezcan con claridad y transparencia los procedimientos
y metodologías de trabajo con la población terciaria.
• El Sistema de Gestión de Casos para Adolescentes en Honduras (SIGAH) se presenta como una
oportunidad para profesionalizar los servicios de reinserción social y conocer la trayectoria de los
adolescentes durante su pasaje por el sistema de justicia.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 1
• Los servicios directos de reinserción social, estatales y no estatales, para la población terciaria son
extremadamente limitados. A su vez, los servicios no se adecuan a las necesidades de los
adolescentes.
• Las cárceles para adolescentes presentan condiciones de vida paupérrimas, especialmente en
Renaciendo, El Carmen y Los Cobras 1. Se encuentran condiciones edilicias y servicios básicos
(agua, luz, higiene, etc.) deplorables. Los adolescentes carecen de posibilidades y oportunidades
para llevar adelante un proceso de reinserción social riguroso de acuerdo al enfoque de derechos.

1.2 RECOMENDACIONES PRIORITARIAS


• Construir una política nacional de justicia para adolescentes a partir de una amplia consulta
a diversos actores del país que trabajan con población adolescente terciaria.
• Con base en las iniciativas existentes2, construir un ente reconocido por los actores del sistema
de Coordinadora/Observador del Sistema de Justicia para Adolescentes que es
independiente del Estado y con función esencial de vigilar el cumplimiento del enfoque de derecho
del niño en el sistema.
• Especializar y expandir el sistema de Justicia para Adolescentes, enfocándose en los
derechos y la justicia restaurativa:
◦ Crear el juzgado especializado en la región Atlántida
◦ Crear los Juzgados de Ejecución y Apelación en la JA en el Distrito Central y San
Pedro Sula
◦ Brindar capacitaciones a los operadores judiciales (jueces, defensores, fiscales, policías
etc.)
• Continuar el trabajo de USAID de poner en funcionamiento el Sistema de Gestión de
Casos designando responsables institucionales y capacitando a los operadores del sistema para
que haya un aprovechamiento sustantivo de la herramienta.
• Crear el Sistema Integral de Servicios de Reinserción Social, y enriquecerlo
continuamente de modo de lograr un amplio menú de servicios adecuados a las necesidades de
los adolescentes con medidas en libertad, con medidas privativas de libertad y de quienes hayan
egresado de la cárcel.
• Mejorar las condiciones para la vida digna en los centros de detención de menores:
infraestructura, servicios básicos (agua fría y caliente, luz solar y artificial, hacinamiento,
diferenciación de espacio por medida, tipo de delito y edad)
A continuación, se desarrolla un análisis del contexto delictivo, se detallan recomendaciones por temas
(Legislación, Políticas públicas, Justicia para adolescentes, Ejecución de medidas judiciales), y se ofrece
una propuesta de quienes son los actores claves más indicados para actuar sobre ellas.

1 Observación propia durante el desarrollo del estudio


2
Hay varias iniciativas de observatorios independientes del Estado. Hay los Comites Tecnicos de Justicia Juvenil,
promovido por Proponete Mas que son comités mixtos de estado y sociedad civil; un observatorio liderado por
Casa Alianza; y aun conversa sobre un observatorio de la situación de la niñez, basado en la Universidad
Pedagógica.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 2
Estado Actual Debilidades y Problemas Recomendaciones Actores

Políticas No hay una Política de La ley nacional y el marco • Realizar incidencia política (con el Poder • Coordinadora de
públicas Justicia para internacional sobre JA Ejecutivo y Judicial) para promover una PJA: Instituciones Privadas por
Adolescentes (PJA) necesitan vehiculizarse a ◦ Realizar una consulta nacional las Niñas, Niños,
como una referencia través de una política pública plural a través de los Comités Adolescentes, y Jóvenes y
para la acción de las que señale el camino (enfoque Técnicos de Justicia Juvenil de PM, sus Derechos
instituciones estatales estratégico, directivas claras, replicando y expandiendo los (COIPRODEN), Comité
y Organizaciones de la planes, programas, proyectos, comités a todo el territorio Nacional de Prevención
Sociedad Civil que actividades, etc.) de lo que nacional contra la Tortura, Tratos
ofrecen Servicios de deben hacer las instituciones ◦ Evaluar la utilización de la “Mesa Crueles, Inhumanos o
Reinserción Social. hondureñas. Municipal de Protección de la Degradantes (CONAPREV),
Niñez”. Comisión Nacional de
DINAF es la autoridad DINAF no cumple con su • Construir en las iniciativas existentes para Derechos Humanos
encargada de vigilar la mandato, y solo hay crear un ente único, reconocidos por los (CONADEH), Fiscalía
protección de los supervisión/intervención con actores involucrados, de Especializada en Derechos
derechos de los adolescentes sin Coordinadora/Observatorio del SJA, Humanos (FEDH)
adolescentes. referentes familiares en la enfocado en la protección de los derechos • Actividades de USAID:
audiencia judicial. de los adolescentes con medidas judiciales. ◦ UJ,
Los adolescentes en ◦ PADF
conflicto con la ley no ◦ PM
son considerados una
población vulnerable,
y la política punitiva
nacional se ha dirigido
contra las poblaciones
más vulnerables.
Justicia para La Ley de Jurisdicción Faltan recursos y formación • Expandir y profundizar la especialización de • Universidad Nacional
adolescentes de Menores creó 2 para los Juzgados Letrados de los Juzgados Letrados de Niñez y Autónoma de Honduras
juzgados Niñez y Adolescencia en todo Adolescencia en todo el territorio nacional, (UNAH), Colegio de
especializados para el territorio nacional. particularmente creando un juzgado Abogados, Corte Suprema,
adolescentes en 1969. especializado en la región Atlántica (La de Justicia, DINAF, INAMI,
El CNA no ha hecho mucho Ceiba), crear las etapas de Ejecución y Justicia para Adolescentes
La aprobación del por implementar el modelo Apelación en la JA (Distrito Central y San (JA)
CNA en 1996 creó los de la JR en el SJA (con la Pedro Sula), • Actividades de USAID:
Juzgados de Letras de excepción de la conciliación). • Impulsar medidas (en coordinación con el ◦ PADF,
la Niñez y la sector privado y municipal) para la ◦ UJ,
Adolescencia a través reparación de los daños que haya causado ◦ PM

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 3
Estado Actual Debilidades y Problemas Recomendaciones Actores

de 10 juzgados Proponte Mas finaliza sus el adolescente o la realización de otro tipo


especializados, pero se actividades en 2019 y aun no de tareas que puedan beneficiar a los
redujo a 2 en la se ha determinado cómo dar adolescentes.
actualidad. continuación a las actividades • Proponte Más finaliza sus actividades en
• El CNA esenciales en esta área. 2019, entonces se recomienda el
hondureño cuenta involucramiento directo de los programas
con elementos de USAID en el SIGAH.
legales para • Brindar capacitaciones sobre la justicia para
implementar la adolescentes a los operadores judiciales
Justicia (jueces, defensores, fiscales, peritos y
Restaurativa (JR) policías) de los juzgados mixtos.
en el SJA. • Trabajar con las instituciones de educación
• Proponte Más superior:
inició acciones ◦ Continuar con futuras ediciones
para instalar el de la maestría en Protección de la
Sistema de Infancia y Justicia Juvenil a
Gestión de Casos operadores del sistema de especial
(SIGAH) en el de justicia y considerar la oferta de
Poder Judicial. becas a otros operadores del
sistema de justicia juvenil.
Hay 22 operadores ◦ Incorporar al plan de estudios de
del sistema de justicia la Licenciatura en Derecho de la
especializada para Universidad Nacional Autónoma
adolescentes que de Honduras (UNAH) cursos de
están haciendo la criminología y sociología del delito
maestría en juvenil; justicia y ejecución de
protección de la medidas hacia jóvenes; marco
infancia y justicia reglamentario internacional y
juvenil ofrecido por derecho comparado en materia de
UNAH-Universidad de justicia para adolescentes.
Malaga y con sus ◦ Fortalecer el incipiente diplomado
estudios becados por de “Violencia y Convivencia
Proponte Mas. Social” que oferta el Instituto
Universitario en Democracia, Paz
y Seguridad (IUDPAS) de la
UNAH.
• Promover los beneficios de la
desjudicialización y desinstitucionalización

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 4
Estado Actual Debilidades y Problemas Recomendaciones Actores

de los jóvenes, Los programas de USAID


deben realizar incidencia política en la clase
política y judicial.
• Incorporar la Justicia Restaurativa en el SJA:
◦ Incidir políticamente en la Corte
Suprema de Justicia y sensibilizar a
los operadores judiciales de los
beneficios de la desjudicialización
y, en general, de la
desinstitucionalización de los
jóvenes de las tradicionales
instituciones modernas.
◦ Explorar la posibilidad de
fortalecer los nuevos Centros de
Mediación y Reconciliación en el
Distrito Central y SPS para que
ofrezcan servicios de mediación-
reconciliación de conflictos
penales a los adolescentes, así
como mayores de edad.
◦ Crear la figura del
mediador/facilitador en SJA.
• Se recomienda el apoyo técnico de PADF
en la ejecución del SIGAH con la finalidad
de continuar y fortalecer los esfuerzos
realizados hasta el momento,
particularmente en coordinación con otros
donantes.
◦ Capacitar a los operadores del SJA
(Poder Judicial, INAMI,
organizaciones que brindan
servicios directos en el SJA) para
un adecuado aprovechamiento de
las posibilidades del sistema.
◦ Identificar actores responsables
del SIGAH en cada institución.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 5
Estado Actual Debilidades y Problemas Recomendaciones Actores

Ejecución de • Después de un • No hay Sistema Integral • Fortalecer al INAMI (en términos • INAMI, Instituto Nacional
medidas estado de de Servicios de administrativos, rector de la protección de de Formación Profesional
judiciales emergencia Reinserción Social (SISRS) los derechos de los adolescentes con (INFOP), Comisión
cuando la nacional que idealmente medidas judiciales y proveedor de servicios Nacional para el Desarollo
privación de cubre las siguientes de reinserción social (SRS) de calidad). de la Educación Alternativa
libertad fue dimensiones (entre • Priorizar la construcción de un Sistema no Formal (CONEANFO),
tercerizada (lo otras): tratamientos Integral de Servicios de Reinserción Social Cámara de Comercio e
que aumentó las psicológicos para (SISRS) nacional para adolescentes con Industria de Tegucigalpa
violaciones a los adolescentes y cuidadores medidas judiciales. (CCIT), Casa Alianza,
derechos principales; capacitación e • Incidir en la Cooperación Internacional de Orphan Helper,
humanos de los inserción laboral; modo de orientar recursos humanos y Educatodos, Alfasic,
adolescentes tratamientos específicos económicos hacia el SJA. Instituto Hondureño de
encarcelados), en psiquiatría (Hospital • Explorar el uso de centros comunitarios y Educación por Radio
INAMI fue creado Psiquiátrico Mario juveniles (ej. Centros de Alcance) como (IHER), Jóvenes
en 2016-2017. Mendoza); apoyo para el plataforma de SRS en las comunidades Hondureños Adelante,
INAMI tiene la desistimiento de pandillas donde existen adolescentes con medidas en Juntos Avancemos (JHA-JA)
función de regular y maras. libertad y/o adolescentes egresados de los • USAID: PADF, UJ,
y ofrecer • No hay implementación centros de privación de libertad que Empleando Futuros
servicios al menor del enfoque de derechos necesitan apoyo (desculturalización (EF), GÉNESIS, PM
infractor. en los centros privativos carcelaria, integración social…) en la
de libertad. transición del encierro a la vida social en
• Hay un vacío en libertad.
educación formal • Usar el modelo de Consejería Familar de
tradicional, y la formación PM para fortalecer los entornos familiares
de los adolescentes en de los adolescentes en conflicto con la ley.
‘habilidades blandas.’ en • Tener un programa contra el desarraigo
los centros. familiar de los adolescentes privados de
• No se da la debida libertad por causas económicas o espaciales
importancia del vínculo (distancia geográfica)
familiar en el • Crear un modelo de capacitación e
desistimiento delictivo. inserción laboral (según la experiencia de
• Condiciones de vida de EF) con enfoque de género para
los adolescentes privados adolescentes con medidas judiciales.
de libertad son malas. • Contribuir a la inserción educativa, en
• No hay procesos especial de los privados de libertad que no
estándar o conocimiento completaron la educación básica.
del sistema.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 6
Estado Actual Debilidades y Problemas Recomendaciones Actores

• Mejorar las condiciones de vida de los


adolescentes privados de libertad.
• Implementar un Modelo de Atención
Individual (MAI) para estandarizar procesos
y SRS.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 7
2 PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
El presente trabajo busca entender el Sistema de Justicia para Adolescentes (SJA) de Honduras con el
objetivo de evidenciar los espacios vacíos y grises, así como las acciones que los actores involucrados
deben realizar para, por un lado, encaminar el sistema hacia el enfoque de derechos humanos y, por otro,
incrementar el impacto del sistema en el desistimiento delictivo de los adolescentes. Esta tarea se realiza
considerando la labor de los programas de la USAID/Honduras con la finalidad de valorar su contribución
actual y potencial en el SJA. Los programas que se tuvieron en cuenta son: Proponte Más (PM), Unidos
por la Justicia (UJ), Empleando Futuros (EF), Génesis y la reciente incorporación del programa de
Intervención para la prevención de la violencia terciaria, implementado por la Fundación Panamericana
para el Desarrollo (PADF, por sus siglas en inglés). El trabajo hace particular énfasis en lo que puede
realizar PADF ya que sus propósitos se dirigen hacia la prevención terciaria.

Las preguntas que guían el trabajo son las siguientes:


• ¿Qué características tiene el SJA en Honduras?
• ¿Hacia dónde se dirige el SJA hondureño?
• ¿Qué aportes pueden realizar los programas de USAID a la prevención terciaria en Honduras?

Para responder las interrogantes, la investigación realiza un análisis del contexto nacional criminal y, en
concreto, del comportamiento judicial/delictivo 3 de los adolescentes hondureños en los últimos años.
Posteriormente, el trabajo intenta descomponer analíticamente las partes que constituyen el SJA de modo
de problematizar su “estado de situación” y, en base a la evidencia recogida, realizar recomendaciones a
nivel legal, de la política pública, la justicia, las instituciones que ejecutan medidas judiciales y los servicios
de reinserción social para adolescentes con medidas en libertad 4 y medidas privativas de libertad. Para
finalizar, se desarrolla una reflexión final y se resumen los puntos clave donde deberían poner sus esfuerzos
PADF y el resto de los programas de USAID.

2.1 MÉTODO DE ESTUDIO


El trabajo se inscribe en el marco de las investigaciones con diseños exploratorios. La intención fue
conocer de forma general, aunque en toda su extensión, el objeto de estudio y su contexto. El abordaje
brinda un adecuado panorama del SJA de Honduras y, en tal sentido, cumple con los propósitos de
aproximación sistémica al fenómeno. Posteriores trabajos deberán profundizar, con otro tipo de diseños,
en asuntos específicos que se mencionan a lo largo del texto.

Se plasmó un trabajo de campo intenso entre el 22 de enero y el 20 de febrero de 2019. El mismo consistió
en la revisión y análisis de documentos nacionales e internacionales de tipo jurídico, sociológico y
criminológico. Se elaboraron estadísticas a partir de datos primarios del Instituto Nacional de Atención al
Menor Infractor (INAMI) y datos secundarios. Se realizaron 25 entrevistas a diversos actores implicados
en el SJA, a saber: Estado (DINAF 5, INAMI, Subsecretaria de Prevención, “Juzgado Letrado de la Niñez y

3 Dado que el delito “existe” cuando es captado y definido de esa manera por el sistema de justicia, no es posible diferenciar con
claridad el comportamiento delictivo y el comportamiento judicial. Por eso los sistemas de estadísticas se apoyan en encuestas
de victimización, registros policiales, forenses, etc.
4 A lo largo del texto se utiliza el concepto de “medidas en libertad” en reemplazo de la noción de “medidas

alternativas/sustitutivas a la privación de la libertad” con la finalidad de privilegiar, como mandata el marco de referencia
internacional en materia de derechos humanos, este tipo de sanción frente al castigo carcelario que debe aplicarse como último
recurso y en el menor tiempo posible.
5 Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 8
la Adolescencia), organizaciones no estatales (Orphan Helper, Casa Alianza, ASJ 6, COIPRODEN 7, CCIT 8),
Académicos (UNAH, Universidad Pedagógica Nacional/UPN), expertos independientes y equipos de los
programas de USAID (PM, UJ EF, Génesis y PADF) en Honduras. La selección de las entrevistas tuvo dos
fases. En la primera fase se aplicó una “muestra intencional” de informantes y, posteriormente, a través
de la técnica de “bola de nieve”, con la segunda fase se alcanzaron los actores claves de difícil acceso.
También se realizó una visita a la cárcel de varones Renaciendo donde se obtuvo información de primera
mano de los módulos activos en la fecha de la visita.

El estudio utilizó varias unidades de análisis, pero la unidad central fue el adolescente captado por el SJA.
Otras unidades de análisis fueron la institución, el sistema, la política pública y la ley. De ellas se hablará
más adelante.

3 CONTEXTO DEL DELITO Y LA JUSTICIA ADOLESCENTE


Los homicidios se utilizan como indicador estándar que resume el nivel de criminalidad de un país. Su
confiabilidad descansa en que resulta difícil ocultar un asesinato y, más aún, un cuerpo muerto. Así, aunque
la situación actual de desapariciones forzadas en Centroamérica complique la medición exacta, en
comparación con otros delitos, el homicidio tiene más chances de ser captado por el sistema penal y sigue
siendo uno de los fenómenos más confiables para la medición.

La tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes en Honduras aumentó de forma vertiginosa entre el
año 2004 y 2011/2012. A partir de allí, cae, y del 2012 al 2018 el número de homicidios disminuyó un
44.8%.

Gráfica 1. Tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes en Honduras (2006-2018)

7104 7172
6737
6229
5926

5365
5148 5150

4473

3266
2609
3262
3012

2417
2155

20.7 27 46.2 57.9 66.2 77.5 86.5 83.5 79 62 60 40.7


49.9 59.1 42.6

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: IUDPAS

6 Asociación para una Sociedad más Justa.


7 Coordinadora de Instituciones Privadas pro las Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes, y sus Derechos.
8 Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 9
Según datos del Sistema Estadístico Policial en Línea (SEPOL), los cinco municipios (Distrito Central, San
Pedro Sula, Choloma, El Progreso y La Ceiba) con mayores guarismos de homicidios presentan datos
alentadores en el 2018. Sin embargo, aunque las cifras son menores, hay que prestar atención al
crecimiento de los homicidios en los municipios de Tocoa (departamento de Colón), en Copán Ruinas
(departamento de Copán) y en Macuelizo (departamento de Santa Bárbara). Es importante mencionar que
las personas menores de 18 años de edad representaron el 6% de los homicidios del país en el año 2018 9.

Es interesante analizar la tasa de homicidios con algunos indicadores de prisionización ya que se puede
observar cierta relación interpretativa aún por investigar. En este sentido, la cantidad de personas privadas
de la libertad entre el 2012 y el 2016 aumentó un 43%. Recuérdese que antes se dijo que del 2012 al 2018
el número de homicidios disminuyó un 44.8%. Esta complementariedad, -mientras una tendencia sube, la
otra baja- es tal vez una pista de la “estrategia” gubernamental para bajar el número de homicidios en el
país.

Gráfica 2. Población adulta privada de la libertad (2000-2016)


17.253
16.331

11.846
Miles

11.2 11.502 11.178 11.39


10.931
12.095

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Año

Fuente: World Prison Brief

Gráfica 3. Tasa de encarcelamiento en la justicia penal de adultos (2000-2016)

200
196
184
por 100,000

176

160 159
154 154 152

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Año

Fuente: World Prison Brief

9Ver: https://www.sepol.hn/artisistem/images/sepol-images/files/INFOGRAFICO%20ANUAL(1).jpg
Consultado el 21 de marzo de 2019.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 10
El encarcelamiento como estrategia de reducción de la criminalidad puede ser un maquillaje efectivo en el
corto plazo, pero no más allá porque la mayoría de las personas privadas de libertad saldrán de la cárcel
en el mediano plazo. Este escenario es típico de las políticas de “mano dura” que se enfrentan al efecto
“puerta giratoria” donde las personas entran y salen de la institución penitenciaria sin que nada haya
cambiado en sus vidas. De ahí la importancia radical que tienen los servicios directos (salud,
socioeducativos, psicológicos, familiares y comunitarios) de reinserción social como vía hacia un real
desistimiento delictivo. Por otra parte, algunos de los informantes entrevistados manifestaron que la tasa
de homicidios disminuyó por la reducción de los ajustes de cuentas entre maras y pandillas, y la reforma
policial que se viene gestando desde el 2012. También se resaltó los efectos positivos que pueden tener
la reciente aprobación de la “Ley de Control de Armas de Fuego, Municiones, Explosiones y Similares” 10
en el 2018 que entrara en efecto en mayo 2019, aunque todavía resta una política seria de desarme civil.

Focalizando la atención en los adolescentes (12 a 17 años), las medidas judiciales se incrementan
constantemente en los últimos años. Del 2015 al 2018 el total de las medidas judiciales se duplican a
impulso de las medidas en libertad que se triplican en el mismo periodo señalado. Las medidas privativas
muestran una leve disminución que está lejos de complementarse con el aumento de las medidas en
libertad.

Gráfica 4. Adolescentes con medidas judiciales (2015 - 2018 )

1466

1141
1,045 (71%)

892

765

590
525 (59%)

394 421 (29%)


551

371 367 (41%)

2015 2016 2017 2018

Medidas en privación de la libertad Medidas en libertad Total

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INAMI


*Datos al 31 de diciembre de cada año.

Entonces, si bien en el 2018 el 71% de las sanciones dictadas por la justicia fueron medidas en libertad y
el 29% fueron medidas privativas de la libertad, hay que tener en cuenta que el SJA aumentó su población
cautiva. En los últimos años se captan más adolescentes. Por un lado, se podría decir que la policía y la
justicia son más efectivas en el combate a la delincuencia, pero también podría decirse que se debe a una

10 Ver:http://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/Ley%20de%20Control%20de%20Armas%20de%20Fuego%20%20

Municiones%20%20Explosivos%20y%20Otros%20Similares.pdf
Consultado el 12 de marzo de 2019.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 11
intensificación de la represión estatal - que implican detenciones selectivas y arbitrarias - sin que el
fenómeno criminal haya cambiado. Recuérdese que los datos presentados hablan directamente del
comportamiento de la justicia e indirectamente del comportamiento delictivo de los adolescentes ya que,
como todo fenómeno social elusivo, se desconoce la dimensión exacta del delito que no es captado por
el SJA 11. También cabe decir que, en el marco del enfoque de derechos y la justicia restaurativa, el SJA
debería abogar por la desjudicialización en ámbitos de mediación. De este modo, se evitaría las
consecuencias negativas del proceso judicial y de la sanción, se bajaría el presupuesto de la justicia, además
de lograr mayor efectividad en la reparación del daño a la víctima y la responsabilización del adolescente.
Esta propuesta es asequible para el SJA hondureño ya que se aplica en adolescentes que cometieron delitos
no gravísimos que, en la mayoría de los casos, reciben medidas en libertad (la sanción de crecimiento en
el sistema).

Enfocando la lupa en la evolución mensual de las medidas judiciales en el año 2018, se observa un
crecimiento leve en el total de las medidas judiciales hasta los últimos tres meses del año (desde octubre)
donde el crecimiento aumenta más producto del incremento de las medidas en libertad y la estabilidad de
las medidas privativas de la libertad.

Gráfica 5. Evolución mensual de los adolescentes con medidas


judiciales (2018)

1466
1410
1279 1301 1295 1304
1224 1248
1192
1129 1113
1045
989
862 876
796 826 822 844
753
653 689
626

476 424 439 428 422 457 457 433 428 421 421
zo

e
lio
o

to
o

re
ril

br
er

ay
er

ni

br

br
os

ub
Ab
ar

Ju

m
br

Ju
En

m
M

Ag

ct

ie
Fe

tie

ie
O

ic
ov
p

D
Se

Medidas en privación de la libertad Medidas en libertad Total

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INAMI


*Datos al último día de cada mes.
*Sin dato de enero para “privación de la libertad”

Uno de los informantes manifestó que el crecimiento de las medidas en libertad se debe a la injerencia de
las actuales autoridades del INAMI en los operadores judiciales de la Justicia para Adolescentes. Otro
informante expresó que los datos reflejan las intenciones de implementar el enfoque de derechos humanos
en el SJA.

Los principales delitos cometidos por los adolescentes entre el 2014 y el 2017, con algunas oscilaciones,
fueron el tráfico ilícito de drogas, la portación ilegal de armas de fuego y el robo/robo agravado (con

11 Las encuestas de victimización ayudan a captar la dimensión elusiva de la criminalidad.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 12
violencia física). En un segundo escalón, también con algunos vaivenes, está la posesión ilegal de drogas, la
violación y la extorsión. De este modo, la evidencia resalta la importancia de los mercados de armas de
fuego y de sustancias psicoactivas, y las “altas” cifras de extorsiones y violaciones para esta población
específica (ver Anexo 4).

Las principales medidas cautelares dictaminadas por la justicia en el 2017 (que por el Código de la Niñez
y la Adolescencia (CNA) prescribe que la medida cautelar no puede ser superior a los 6 meses) fueron:
• “privación de libertad” (25%),
• “obligación de presentarse ante una autoridad” (25%)
• “cuidado o vigilancia de una persona o institución” (24%).
Vale notar que la cuarta parte de los adolescentes procesados por la justicia estuvo privada de su libertad
bajo inocencia, antes de recibir sentencia. Se debería estudiar en profundidad esta situación dado que el
encierro es una práctica habitual de la justicia para privilegiar el cumplimiento administrativo del proceso
en detrimento de los derechos de los adolescentes.
En un segundo escalón de medidas cautelares estuvieron:
• “prohibición de concurrir a determinados lugares” (9%),
• “prohibición de comunicarse con determinadas personas” (7%),
• “prohibición de salir del país” (5%) y
• “arresto domiciliario” (5%) (Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial/CEDIJ,
2017).

Las principales medidas definitivas o sentencias de la justicia en el año 2017 fueron:


• “privación de la libertad” (25%)
• “libertad asistida” (18%)
• “inserción educativa” (13%)
• “amonestación” (11%)
• “cambio de residencia” (9%)
• “servicios a la comunidad” (8%).

Llama la atención la escasa oferta/utilización de los servicios a la comunidad dentro de las medidas en
libertad. Es necesario impulsar este tipo de medidas con la coordinación del sector privado y municipal
para la reparación de los daños que haya causado el adolescente o la realización de otro tipo de tareas
que puedan beneficiar a los adolescentes. Es importante mencionar que el CNA estipula la revisión de la
medida judicial al menos una vez cada 3 meses y que la misma puede finalizar antes del plazo dictaminado
en la sentencia si el juez lo entiende pertinente (CEDIJ, 2017).

En diciembre de 2018, el 66.8% de los adolescentes con medidas en libertad procedía de la región Centro
Oriente. En esta región, el Distrito Central concentra el 63% de los casos, Comayagua el 7.7% y Juticalpa
el 4%. En febrero de 2019 la oficina que coordina las medidas en libertad del INAMI en la región Centro
Oriente estaba integrado por 11 funcionarios. Así, la ratio (1 funcionario por cada 63 adolescentes) es un
indicador de las serias dificultades que tiene la institución en materia de presupuesto y recursos humanos
para realizar un seguimiento, cercano y de calidad, a los adolescentes con medidas en libertad12. Por otro

12
La ratio ideal es aquella que permita al funcionario realizar un riguroso acompañamiento de calidad (supervisar la medida,
articular con la comunidad, estimular la integración social, escuchar a los jóvenes y colaborar con sus necesidades básicas, etc.)
de los proyectos individuales (PLATIN) de los adolescentes. Por lo tanto, la mejor relación funcionario-adolescente varía según
las problemáticas de los casos y las singularidades que presente la reinserción social. En el contexto hondureño actual, no
parece posible pensar en ratios de 1 funcionario cada 10 adolescentes con medidas en libertad como tienen algunos países de la
región, incluso menos. Sin embargo, para el autor, deben hacerse serios esfuerzos para llegar a un mínimo viable de, por
ejemplo, 1 funcionario cada 25 adolescentes.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 13
lado, la región Norte tiene 23.8% de los adolescentes con medidas en libertad. La mayor parte de los
adolescentes procede de San Pedro Sula (50,1%), seguido por Choloma (10,8%) y La Lima (8%). El pasado
8 de febrero el INAMI inauguró una subregional en San Pedro Sula. Aunque, a la fecha, se desconoce el
equipo que estará encargado de las medidas en libertad, es improbable que la situación mejore mucho ya
que, como actualmente sucede en tres regiones (Atlántica, Occidente y Sur), solamente se contaba con
un (1) técnico del INAMI, un procurador, para las tareas de articulación con las familias y las organizaciones
de la comunidad, y vigilancia del cumplimiento de la medida judicial. Finalmente, los adolescentes con
medidas en libertad en la región Atlántida eran 55 adolescentes (60% en La Ceiba), en la región Occidente
eran 28 y en la región Sur eran 11 a diciembre de 2018. 13

En cuanto a los adolescentes privados de libertad, no sin dificultades se encontraron datos de fuentes
secundarias no actualizadas. Se hizo una solicitud de información al INAMI, pero la misma no dio frutos.
Los datos absolutos que se presentan a continuación varían de los expuestos al inicio del capítulo
contextual, posiblemente por las distintas fechas de medición. A pesar de estos inconvenientes, la
información es consistente en términos de las dimensiones aproximadas de cada centro carcelario. De
este modo, Renaciendo (Francisco Morazán) concentra la mayoría de los adolescentes varones privados
de libertad, oscilando entre el 40% y el 60% del total entre los años 2014 y 2016. Allí se encuentran
algunos adolescentes que se identifican con maras (MS13 y Barrio 18) y pandillas (Combo, Chirizos, etc.).
Por otro lado, El Carmen (Cortés) muestra con un crecimiento constante que llega al 2016 con el 23%
del total de los adolescentes privados de libertad. Se informa que en ese establecimiento solamente está
integrado por los adolescentes que se identifican con MS13. Finalmente, alrededor de 150 jóvenes, un
promedio de 50 en cada cárcel, se encuentran cumpliendo sanciones en la cárcel para mujeres
adolescentes de Sagrado Corazón (Francisco Morazán), en el centro semi abierto de Jalteva (Francisco
Morazán) donde se dice que conviven adolescentes de distintas maras y en la cárcel de “máxima seguridad”
para varones integrantes de los “núcleos” de las maras, Los Cobras (Francisco Morazán). Informantes del
INAMI manifestaron que cada centro cuenta con 1 psicólogo, 2 médicos, 3 enfermeros, 1 trabajador social,
1 procurador y el personal docente (5 o 6 pedagogos).

Es importante atender que 4 de los “5” 14 centros de detención de menores -formalmente conocidas como
“complejos pedagógicos”- están ubicados en el departamento de Francisco Morazán. El centro restante
está en el departamento de Cortés, concretamente en San Pedro Sula. Por ende, todos los adolescentes
privados de libertad que no provienen de esos departamentos -y también de ciudades y aldeas del mismo
departamento que están alejadas de los centros de detención- se desarraigan de sus entornos familiares y
comunitarios. En estas circunstancias se debe procurar facilitar el acceso de los parientes y las personas
que tienen un legítimo interés en el adolescente, a menos que ello sea contraproducente para el interés
superior del niño, con el fin de fortalecer el vínculo entre el adolescente y su familia y su comunidad. Ello
redundará en facilitar su reintegración social (Reglas de Tokio, Directrices de Viena). Es necesario tener
mayor evidencia estadística para conocer cuántos adolescentes están desarraigados de sus familias y sus
comunidades (cuántos no tienen visitas, lapsos de tiempo entre las visitas, voluntad e intención de las
familias, recursos y apoyos económicos para que las familias puedan visitarlos, etc.). Además del enfoque
de derechos, una vasta literatura criminológica maneja evidencia para afirmar que el mantenimiento del
vínculo familiar durante la privación de libertad incide en la probabilidad de desistir del delito.

Antes de finalizar el capítulo contextual es necesario presentar algunos datos demográficos sobre los
adolescentes con medidas judiciales. Comenzando con la distribución sexual, los varones son el 91% de

13Ver anexo 1. Procedencia de los adolescentes con medidas en libertad (diciembre 2018).
14Para el INAMI, la cárcel en los Cobras es una extensión de Renaciendo. Sin embargo, debe quedar claro que son cárceles
ubicadas en distintos espacios, seguridad y condiciones edilicias.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 14
los adolescentes privados de la libertad en el año 2016 Dificultad para conciliar derecho
y el 87% de los adolescentes con medidas en libertad en internacional e implementación
el año 2018. Por lo tanto, las adolescentes encarceladas
son el 9% y las adolescentes con medidas en libertad son Según el marco internacional en materia de
protección de los derechos de los
el 13% (ASJ, 2016; INAMI, 2018). 15 Respecto a la
adolescentes judicializados, las personas
distribución etaria, para los dos tipos de sanciones, la mayores de edad que cometieron delitos
mayoría (entre el 50% y el 70%) de los adolescentes siendo adolescentes deben cumplir su sanción
tienen entre 16 y 17 años de edad (UNICEF, 2015; en el SJA, pero en lugares diferenciados de las
INAMI, 2018). Sin embargo, es necesario comentar que personas menores de 18 años.
las fuentes de información son imprecisas. Las categorías
que utilizan ocultan datos clave como la cantidad de En la visita de MESCLA en la cárcel
Renaciendo, se encontró adolescentes de 13 y
personas con 18 años y más que están dentro del SJA.
14 años con personas de 20 y 21 años (hasta
Ello se hace construyendo, en la variable edad, 14 años en la misma celda que una persona de
categorías como “16 y más” o “16 y 18 años” que no 23 años).
son capaces de discriminar los adolescentes de los
adultos sancionados por el SJA, lo cual representa una Vale notar que la celda está acondicionada
dificultad para cumplir con el derecho internacional. para 2 personas, pero durante la visita había 7
personas morando allí.
En suma, con los datos aportados corresponde
preguntarse hacia dónde se dirige el SJA.

En ese sentido:
1) ¿El crecimiento de las medidas en libertad está relacionado con la política del enfoque de derechos
humanos o con políticas de mano dura (aumento de los adolescentes en el sistema judicial)?
2) ¿El crecimiento de las medidas en libertad está relacionado con la política del enfoque de derechos
humanos o con la saturación y las condiciones deplorables de los centros privativos de libertad?
3) Qué sucederá con la tendencia de las medidas en libertad cuando se inaugure la “megacárcel” de
máxima seguridad con capacidad para 1000 o 1200 adolescentes 16?

El panorama no es claro. Se observan avances y retrocesos, improvisaciones. Imputar mayores medidas


en libertad no garantiza llevar adelante servicios de reinserción social de calidad que contribuyan al
desistimiento del delito. Como se mostrará en el siguiente capítulo, este es uno de los puntos
problemáticos a considerar.

4 SISTEMA DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES


Un SJA tiene cuatro componentes estrechamente vinculados.
• En primer lugar, está la legislación nacional en materia de Justicia para Adolescentes (JA).
A su vez, la norma nacional debe recoger el “espíritu” y las recomendaciones de la Convención
sobre los Derechos del Niño (CDN), las Reglas (Beijín, Tokio, Habana) y Directrices (Riad, Viena)
de las Naciones Unidas 17 sobre la JA. En el caso de Honduras, la norma vigente en materia de JA
está comprendida en el Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA).

15 Datos del último día de cada mes.


16 Ver:http://www.latribuna.hn/2018/03/14/jalteva-sera-mejor-centro-pedagogico-adolescentes-infractores-nivel-regional/
Consultado el 1 de marzo de 2019.
17 Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.

Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijín) de 1985.
Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio) de 1990.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 15
• En segundo lugar, en estricta vinculación con el punto anterior, están las políticas públicas
acerca de la prevención del delito juvenil y sobre la justicia especializada en
adolescentes. Estas políticas deben incorporar el enfoque de derechos humanos para fungir
como base de referencia de la acción de las instituciones estatales y no estatales del SJA más allá
del partido político de gobierno. Por esa razón, estas políticas deben ser fruto de grandes acuerdos
de Estado, con previa consulta plural a los principales actores del SJA (Estado, partidos políticos,
organizaciones de la sociedad civil). Esta vía de construcción de políticas públicas permite dar
sostenibilidad a las iniciativas, un requisito fundamental para profesionalizar el sistema y mejorar
continuamente la calidad de los Servicios de Reinserción Social (SRS). Vale señalar, aunque sea
una obviedad, que los derechos humanos no son materia de discusión en términos de
aceptabilidad. Son derechos consagrados para toda la humanidad sin ningún tipo de discriminación.
Por tanto, debe ser factible elaborar una política de estado basada en el interés superior del niño,
mas no sencillo de lograr.
• En tercer lugar, están la JA y la institución de ejecución de medidas judiciales. Ambas
instituciones orientan su acción en base al mandato de la legislación nacional y las directivas que
señalan las políticas públicas. En el caso de Honduras, las instituciones referentes son los Juzgados
Letrados de Niñez y Adolescencia (en sus 4 etapas: Garantías, Juicio, Ejecución y Apelación 18) e
INAMI. Cuando un adolescente es detenido por la policía, inmediatamente debe ser trasladado a
la JA, pero no siempre es así 19. La justicia evaluará los elementos para determinar si hay pruebas
para iniciar el proceso judicial. En caso positivo, la justicia iniciará el proceso y determinará algún
tipo de responsabilidad. A la persona responsable se le administrará una o más sanciones que el
INAMI ejecutará y el Juzgado de Ejecución supervisará. EL INAMI es la autoridad estatal
responsable de velar por el interés superior del niño en el SJA. Más allá de si brinda o no SRS, es
responsable por el bienestar de los adolescentes y de cumplir con el enfoque de derechos
humanos (CDN, reglas y directrices de Naciones Unidas). La Dirección de Niñez, Adolescencia y
Familia (DINAF) debe colaborar con el INAMI en sus tareas siempre guiada por el interés superior
del niño, pero perdió la función de vigilar que el INAMI cumpla con sus tareas y objetivos por
temas de incompetencia. Actualmente, existe cierta dualidad de funciones entre INAMI y DINAF
y una falta de clareza en la jerarquía entre una instancia a otra.
• En cuarto lugar, se debe hablar de los SRS implementados por el Estado (INAMI u otras
instituciones estatales asociadas con el INAMI) y/o las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs)
con recursos del Estado, de la cooperación internacional, de la comunidad nacional y/o
autogestionados. Debe quedar claro que, si el Estado no brinda SRS, el INAMI y la DINAF no
quedan eximidos de su responsabilidad como garantes de la protección de los derechos de los
adolescentes. Ellos deben supervisar y controlar los SRS no estatales y si los servicios que brindan
las OSC son nulos o insuficientes para cumplir con las necesidades de los adolescentes en pos de
su integración a la sociedad, el Estado debe garantizar los SRS. Queda claro entonces que el Estado
no puede rehuir del SJA. A partir de esta base común, los SRS están dirigidos a tres poblaciones:
adolescentes con medidas en libertad, adolescentes con medidas privativas de libertad y
adolescentes egresados del SJA, especialmente aquellos que estuvieron privados de libertad, que
necesitan apoyo para integrarse a los entornos y actividades de conformidad social (familia,

Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad (Reglas de Habana) de 1990.
Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad) de 1990.
Proyecto de directrices de acción sobre el niño en el sistema de justicia penal (Directrices Viena) de 1997.
18 Actualmente, la justicia de adolescentes no tiene etapas de ejecución y apelación. Estas etapas están bajo la competencia de la

Justicia Penal de adultos.


19 Los informantes entrevistados manifestaron que varios de los adolescentes detenidos pasan largas jornadas en las postas

policiales (comisarías policiales) sin concurrir al centro de salud, sin avisar a sus familias sobre su situación y sin concurrir o dar
aviso inmediato al juzgado.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 16
comunidad, educación, trabajo, etc.). Estas tres poblaciones deben contar con un “menú” de
tratamientos de reinserción social ajustadas a las necesidades individuales de los adolescentes
según la información obtenida en el diagnóstico psicosocial y el Plan de Atención Individual
(PLATIN, según INAMI) 20.

A continuación, se analiza el SJA de Honduras y se plantean recomendaciones para su fortalecimiento en


el marco de la CDN, las Reglas (Beijín, Tokio, Habana) y Directrices (Riad, Viena) de las Naciones Unidas.

4.1 LEGISLACIÓN
La historia normativa de la JA hondureña comienza en 1962 con la aprobación
1969:
de la “Ley sobre Jurisdicción de Menores” que reconoce un régimen especial reconocimiento de los 1962:

para personas entre 10 y 17 años. Antes de ello, los adolescentes eran adolescentes como aprobación de la
“ Ley sobre
personas entre 12 y 17
imputados por el Código Penal de Adultos. En 1969 se aprueba la “Ley de años Jurisdicción de

Jurisdicción de Menores” y se reconoce a los adolescentes como aquellas Menores”

personas entre 12 y 17 años de edad. Con la ratificación de la CDN en 1990, 1996:


1990:
ratificación
comienza un lento movimiento basado en la doctrina de la protección integral aprobación de la CDN
del CNA
que logró la aprobación del CNA en 1996. El código fue reformado
2004:
posteriormente en el 2004 y 2013 para incorporar, entre otras cosas, el reformación del CNA
enfoque de derechos y la justicia restaurativa. 2013:
(1)

reformación
del CNA (2)
En principio, el CNA ofrece una actualización adecuada donde se privilegia, por
ejemplo, el interés superior del niño, el derecho a un juicio justo y el principio
de oportunidad. A su vez, la ley ofrece una gama variada de posibilidades para
instrumentar la justicia restaurativa dentro del SJA. De este modo, en términos
generales, en materia de JA, es posible decir que Honduras tiene una norma
actualizada y adecuada. El problema radica, como se leerá más adelante, escasa
implementación de la legislación.

Las sugerencias sobre el CNA son las siguientes. En primer lugar, es necesario disminuir la duración
máxima de la privación de libertad para adolescentes. Actualmente, la ley estipula que las personas
entre 16 y 18 años de edad pueden estar encarcelados hasta un máximo de 8 años. Sin embargo, el marco
internacional (CDN, reglas y directrices) recomienda aplicar la privación de libertad como última opción
(privilegiando las medias en libertad), por el menor tiempo posible y únicamente para delitos gravísimos
(por ejemplo: homicidios y violaciones). Además, la tendencia internacional está encaminada a fijar el
criterio de 5 años como duración máxima de la privación de libertad. Por ejemplo, la última reforma
mexicana sobre JA, con la “Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes” del año
2016, prescribió la internación adolescente por un tiempo máximo de 5 años para personas entre 16 y 17
años, 3 años para personas entre 14 y 15 años, y 1 año para personas entre 12 y 13 años. La segunda
sugerencia tiene relación con el artículo 97 de la Constitución de la República que prescribe la posibilidad
de la prisión perpetua. La reforma de la carta magna de 1998 abrió esa posibilidad sin diferenciar la
situación especial en la que se encuentran los adolescentes. Aunque el CNA es claro en la duración máxima
de la privación de libertad, la Constitución de la República se encuentra en un rango superior en la
jerarquía normativa. Así las cosas, parece acertado modificar el texto del artículo 97 constitucional

20
Se pudieron verificar dos versiones del PLATIN, aún no oficiales. La versión para los jóvenes se base en un
modelo socio-educativo integral, con acciones a definir en las áreas salud, educación y psico-social. También, la
versión para los adolescentes con medidas en libertad está orientada al cumplimiento de sus medidas.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 17
para que se especifique su aplicación en el régimen de adultos, aunque el escenario ideal sea la
derogación de la norma. En ese sentido, la reforma del Código Penal (CP) del 22 de octubre de 2014
elevó la pena de homicidios contra funcionarios públicos (jueces, congresistas, fuerzas armadas, etc.) de
40 años a cadena perpetua. En cualquier caso, parece razonable hacer un estudio acerca de la probabilidad
que ocasiona la intimidación punitiva en la comisión de los delitos estipulados por la norma en un país con
una tasa de impunidad de homicidios del 97% 21.

4.2 POLÍTICAS PÚBLICAS


El país no cuenta con una Política de Justicia para Adolescentes (PJA) que sirva como marco de referencia
para la acción de las instituciones estatales y OSCs que brindan SRS. La ley nacional y el marco
internacional sobre JA necesitan vehiculizarse a través de una política pública que señale el camino
(enfoque estratégico, directivas claras, planes, programas, proyectos, actividades, etc.) de lo que deben
hacer las instituciones. En ese sentido, se recomienda que USAID y sus programas (PADF, UJ, PM) realicen
incidencia política en el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial para encontrar voluntades en la clase
dirigente e impulsar una PJA. Ahora bien, una PJA debe nutrirse de diversos sectores sociales, estatales y
no estatales, que trabajen en el SJA. De este modo, se propone realizar una consulta nacional plural a
través de los Comités Técnicos de Justicia Juvenil 22 de PM. Para ello, se deben replicar y expandir
los comités a todo el territorio nacional pensando en elaborar una PJA hacia el “2022”. También se puede
evaluar la utilización de la “Mesa Municipal de Protección de la Niñez”. En febrero de 2018 estaban
en funcionamiento 109 mesas municipales, la mitad de ellas apoyadas por la DINAF. Estas dos propuestas
(incidencia política y consulta nacional) pueden ser impulsadas a través de la creación de una
Coordinadora/Observatorio del SJA. La coordinadora/observatorio podría estar integrada por
diversas OSCs interesadas en hacer incidencia política y vigilancia de la legislación nacional, la política
nacional y las instituciones estatales que ejecutan medidas. En particular, la Coordinadora/Observatorio
podría supervisar e intervenir ante violaciones en el acceso democrático a la justicia, el respeto del debido
proceso, el derecho a un juicio justo, la inaplicación del principio de oportunidad, los abusos de las fuerzas
de seguridad en la detención, el traslado o la internación de los adolescentes, entre una lista larga de
violaciones a los derechos de los adolescentes. Se trata de fortalecer una red de OSC que focalice toda
su atención en el SJA y se convierta en una organización nacional con referente en todo lo relacionado
con la protección de los derechos de los adolescentes con medidas judiciales. Si bien vigilará el
funcionamiento de la Justicia para Adolescentes y el INAMI, la contraparte estatal de la
Coordinadora/Observatorio del SJA será la DINAF quien es la autoridad encargada de vigilar la protección
de los derechos de las niñas, niños y adolescentes de Honduras. Sin embargo, como menciona uno de los
entrevistados, la DINAF no parece cumplir con su responsabilidad: “no están claras las competencias de
la DINAF en materia de adolescentes en conflicto con la ley. La supervisión de la DINAF en 6 meses hizo
solamente 2 supervisiones a los centros privativos de la libertad. Su intervención básicamente se limita a
los adolescentes que se presentan sin referentes familiares en la audiencia judicial (artículo 139 de CNA).
Entonces, tenemos serios problemas de articulación en el Estado porque prima una visión donde los
adolescentes en conflicto con la ley no son una población vulnerable”. Esta visión es compartida por otros
de los informantes entrevistados quien propone “hacer conciencia social de que ellos [adolescentes] no
son los “malos” de la situación, sino que necesitan apoyo. Hay que incidir en los medios de comunicación

21 Ver:https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/honduras-cadena-perpetua-asesinos-funcionarios Consultado el 8 de
marzo de 2019.
22
Ver:http://www.latribuna.hn/2018/02/21/impulsan-mesas-proteccion-la-ninez-los-municipios/ Consultado el 12 de marzo de
2019.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 18
para que informen mejor, hay que formar a los periodistas” 23. La Coordinadora/Observatorio del SJA
deberá trabajar y hacer uso del “Mecanismo Nacional de la Secretaría de Derechos Humanos para la
protección de defensores y defensoras de derechos humanos, periodistas, trabajadores de los medios de
comunicación y operadores del sistema de justicia” (OACNUDH, 2019).

Los actores clave son: INAMI, DINAF, Comité Nacional de Prevención contra la Tortura, Tratos Crueles,
Inhumanos o Degradantes (CONAPREV), Comisión Nacional de Derechos Humanos (CONADEH) y
Fiscalía Especializada en Derechos Humanos (FEDH). A ellos se unen UNICEF, Universidad Diego Portales
y Tierra de Hombres que, según los informantes del INAMI, están asesorando al SJA. Los potenciales
socios en la función de una Coordinadora/Observatorio del SJA pueden ser COIPRODEN, ASJ y Casa
Alianza. Los actores de USAID que podrían colaborar con estas propuestas son PADF, UJ Y PM. De notar,
debe por decreto haber un Consejo Consultivo del INAMI, lo cual podía ser creado en la base de los
comités técnicos de justicia juvenil apoyado por Proponte Mas. De igual forma, el Programa Nacional para
la Prevención, Rehabilitación y Rerinserción de Maras y Pandillas, que tiene mandato formal quizás sea un
actor relevante.

Para finalizar, es importante revisar las propuestas expuestas sin desconocer que las políticas criminales
basadas en el modelo de “mano dura” ha prevalecido los últimos años en el contexto hondureño. La
repartición del presupuesto es un indicador claro de que se han privilegiado la política de seguridad
represiva, como sostiene uno de los informantes entrevistados. La política punitiva nacional se ha dirigido,
generalmente, contra las poblaciones más vulnerables o aquellos integrantes de maras y pandillas que no
forman parte de la clase política y policial coludida con el crimen organizado. Este escenario no es
coyuntural en Honduras, sino estructural. Un informante sostiene que “en 1994 la Corte Suprema de
Justica aprobó una acordada donde permitía que las fuerzas de seguridad levanten de la calle a los
adolescentes que estaban consumiendo droga (pegamento) en la calle. No los sacaban de la calle para
llevarlos a la justicia, directamente los privaban de libertad en cárceles de adultos. En esa época “no existía
un sistema penal juvenil”. Otro entrevistado señala que “desde 1998 se observan matanzas de jóvenes y a
partir del 2002 se recrudece la violencia estatal habiendo escuadrones de la muerte con fines de limpieza
social”. Más cerca en el tiempo están las sucesivas reformas al Código Penal, etiquetadas como “Ley
Antimaras”. Por ejemplo, las reformas del artículo 332 en el 2014 y 2015 aumentaron las penas para varios
delitos lo que causó, por ejemplo, el incremento del delito por asociación ilícita, figura legal utilizada por
la justicia penal para enfrentar el crimen organizado, las maras y pandillas 24. Todo ello abona, entre otros
ángulos, hacia el crecimiento del mercado de la seguridad. En el 2018 hay más de 100.000 guardias de
seguridad privados en empresas dirigidas por policías cancelados, exmilitares y diputados. La fuerza de
seguridad pública se calcula en 39.677, 24.500 soldados y 15.177 policías. En el 2007 había 116 compañías
y en junio de 2018 había 1038 (700 con fines de lucro) empresas privadas de seguridad 25.

4.3 JUSTICIA PARA ADOLESCENTES


Los juzgados especializados para adolescentes comienzan en 1969 con la “Ley de Jurisdicción de Menores”.
La norma establece la figura de “Juzgado Letrado de Menores” y crea 2 de ellos, uno en el Distrito Central
y otro en San Pedro Sula. Con la aprobación del CNA en 1996 se crean los “Juzgados de Letras de la

23 El Instituto de Justicia Procesal Penal, una organización social mexicana, lleva adelante el “Programa de Medios y Justicia”. El
programa capacita a periodistas y comunicadores institucionales con la finalidad de generar capacidades y responsabilidad en la
comunicación y el periodismo policial y judicial.
Ver: http://www.ijpp.mx/programa-de-medios/el-programa
Consultado el 13 de marzo de 2019.
24 Ver:https://www.elheraldo.hn/sucesos/861788-219/endurecen-la-ley-antimaras Consultado el 11 de marzo de 2019.
25 Ver:https://www.laprensa.hn/honduras/1186364-410/agencias-privadas-guardias-honduras-seguridad- Consultado el 11 de

marzo de 2019.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 19
Niñez y la Adolescencia” expandiendo hasta alcanzar diez juzgados especializados en la materia en todo
el territorio nacional 26. Sin embargo, en años recientes una directiva de la Corte Suprema de Justicia
redujo el número de juzgados a 2. La máxima autoridad judicial justificó su decisión ante la escasa carga
de trabajo en los juzgados y la necesidad de disminuir el presupuesto. Las regiones con mayor
concentración de delitos mantuvieron sus juzgados (Distrito Central y San Pedro Sula). Los 8 juzgados
especializados restantes pasaron a la competencia de los Juzgados Mixtos que tratan diversas materias
(adolescentes, penal, civil, familia, laboral, etc.).

Con base en los antecedentes señalados, es imprescindible expandir y profundizar la especialización


de los Juzgados Letrados de Niñez y Adolescencia en todo el territorio nacional. Puntualmente, es
necesario crear un juzgado especializado en la región Atlántica (La Ceiba) y crear los
Juzgados de Ejecución y Apelación en la JA en el Distrito Central y San Pedro Sula. También es
urgente, brindar capacitaciones a los operadores judiciales (jueces, defensores, fiscales, peritos y
policías) de los juzgados mixtos. Para ello, se recomienda que los programas de USAID (PADF, PM,
UJ) realicen incidencia política en la clase política y judicial. Es importante mencionar que ya se han dado
algunos pasos sustantivos. En el 2017 comenzó la primera generación de la “Maestría en Protección de la
Infancia y Justicia Juvenil” 27, un esfuerzo que cabe resaltar y que es necesario sostener en el tiempo. Sin
embargo, esta iniciativa se derrama lentamente en el conjunto de los operadores, particularmente en los
juzgados mixtos. Por ello, se proponen cursos de actualización en: Derechos Humano con foco en la
niñez y la adolescencia. 2) Marco internacional (convención, reglas, directrices) y nacional (CNA, historia,
evolución) de la Justicia para adolescentes. 3) Administración de justicia y Justicia Restaurativa. 4) Historia
de las principales corrientes criminológicas y los enfoques vigentes. 5) Historia del Castigo; sentido,
técnicas e instituciones. 6) Sociología, antropología y psicología de la desviación social en América Latina.
7) Jóvenes, generaciones y género en delito juvenil. 8) Problemáticas de la niñez y la adolescencia en
Honduras y el resto de América Latina y el Caribe.

En relación con la formación de los futuros operadores judiciales, es imperioso incorporar al plan de
estudios de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
cursos de criminología y sociología del delito juvenil; justicia y ejecución de medidas hacia jóvenes; marco
reglamentario internacional y derecho comparado en materia de justicia para adolescentes. En la
actualidad, estas temáticas no están comprendidas en el plan de estudios28. En el nivel de posgrado, se
recomienda fortalecer el incipiente diplomado de “Violencia y Convivencia Social” que oferta
el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) de la UNAH así como continuar la
maestría de “Protección de La infancia y Justicia Juvenil” ofrecido por la Universidad de
Málaga y UNAH. Este espacio puede convertirse en una plataforma de generación de capacidades
investigativas locales para el estudio de las violencias y la criminalidad hondureña en estudiantes con
formación de grado en sociología, antropología, psicología, economía, ciencias políticas, trabajo social y
disciplinas afines.

Los actores clave de las propuestas mencionadas son la Corte Suprema de Justicia, la coordinación de la
Carrera de Derecho de la UNAH, IUDPAS de la UNAH, Colegio de Abogados, DINAF, INAMI. Los
actores de USAID que podrían colaborar con estas propuestas son PADF, UJ Y PM.

26 1 en Tela (Atlántida), 1 en La Ceiba (Atlántida), 2 en San Pedro Sula (Cortés), 1 en El Progreso (Yoro), 1 en Juticalpa (Olancho),
1 en Choluteca (Choluteca), 1 en Santa Rosa de Copán (Copán), 2 en Tegucigalpa (Francisco Morazán) (López, 2019).
27 La organización estuvo a cargo de la DINAF, la Universidad de Málaga y la UNAH. Colaboraron la Fundación General de la

Universidad de Málaga, Proponte Mas, USAID, Gobierno de Canadá, Unicef, Plan International Honduras, Kinder Not Hilfe (KNH)
y el Consejo General de la Abogacía Española.
28 El plan de estudios de la Licenciatura en Derecho cuenta con un curso en “Derecho, Niñez, Adolescencia, Mujer” -combinación

de poblaciones que delata el enfoque tradicional del programa curricular- y un único curso en “Criminología”. Según los
informantes entrevistados, los cursos mencionados no tratan los aspectos que hacen a la justicia de adolescentes y el delito juvenil.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 20
Otra iniciativa a fortalecer es la incorporación de la Justicia Restaurativa (JR) en el SJA. El modelo
restaurativo concibe a las partes (ofendido y ofensor) como ciudadanos activos capaces de acordar la
reparación del daño causado. El ofensor reconoce su responsabilidad y, por ello, además de su reflexión
y arrepentimiento, busca compensar al ofendido. La parte ofendida entiende los beneficios de estos
mecanismos comunitarios de resolución de conflictos y se compromete a colaborar en el mecanismo y
en facilitar el cumplimento de la medida en los aspectos que lo involucren. La finalidad es salir de la
situación de conflicto con un proceso judicial dignificante para todas las partes, sin venganzas y castigos
represivos 29. El CNA hondureño cuenta con elementos legales para implementar la JR, pero poco se ha
hecho al respecto. La conciliación es lo que se ha puesto en práctica en algunos casos hasta el momento,
según los informantes entrevistados. De este modo, para incorporar la JR en el SJA es necesario realizar
una serie de medidas. En primer lugar, se propone incidir políticamente en la Corte Suprema de Justicia
y sensibilizar a los operadores judiciales de los beneficios de la desjudicialización y, en general, de la
desinstitucionalización de los jóvenes de las tradicionales instituciones modernas. En segunda instancia, se
propone fortalecer los nuevos Centros de Mediación para la resolución de conflictos penales en el
Distrito Central y San Pedro Sula para enfocar adecuadamente al grupo juvenil 30. La propuesta viene
acompañada de la figura del mediador/facilitador. Es importante señalar que los Centros de Mediación
para la resolución de conflictos penales en la población adolescente es una medida complementaria a otras
existentes: “Centro de mediación municipal adscrito a la Oficina de Justicia Municipal” (no aborda asuntos
penales), creados por la “Ley de Policía y Convivencia Social” del 2001, y los centros de mediación
educativos que trabajan la cultura de la legalidad en climas escolares violentos.

Los actores clave para las propuestas realizadas son la Corte Suprema de Justicia, la Justicia para
Adolescentes, el Colegio de Abogados, la DINAF y Tierra de Hombres 31. Los actores de USAID que
podrían colaborar con estas propuestas son PADF y UJ.

Por último, cabe decir algunas palabras acerca del Sistema de Gestión de Casos (SIGAH). El SIGAH
contiene la ruta (entrada, trayectoria y salida) de los adolescentes por el SJA. La ruta se compone del
expediente judicial, el diagnóstico psicosocial de ingreso al SJA, el PLATIN que deberá cumplir el
adolescente durante el cumplimiento de la medida judicial, las revisiones judiciales de la medida, el
monitoreo psicosocial de acuerdo al PLATIN y la evaluación psicosocial final junto con la revisión final de
la medida. PM ha iniciado acciones para instalar un SIGAH en el Poder Judicial. En este sentido, teniendo
presente que PM finaliza sus actividades en el 2019, se recomienda el involucramiento directo de
PADF en el SIGAH con la finalidad de continuar y fortalecer los esfuerzos realizados hasta el momento.
Una vez instalado el SIGAH, se sugiere capacitar a los operadores del SJA (Poder Judicial, INAMI,
organizaciones que brindan servicios directos en el SJA) para un adecuado aprovechamiento de las
posibilidades del sistema. Será importante identificar actores responsables (persona y, en el mejor de
los casos, un área de diagnóstico, evaluación y monitoreo en la JA y el INAMI) del SIGAH en cada
institución. Todo ello redundará a favor de la profesionalización del SJA porque brindará transparencia y
pondrá a disposición información para la toma de decisiones basadas en evidencia. El SIGAH también
podrá oficiar como medio para la protección y vigilancia de los derechos de los adolescentes a
través de la Coordinadora/Observatorio del SJA. Se sugiere que PADF establezca sinergias con el
SIGAH en lo relativo a su herramienta de evaluación de riesgo de modo de minimizar intervenciones
institucionales sobre los adolescentes.

29 Ver más información en: 1) Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia Juvenil (Reglas de Beijing).

2) Declaración de Lima sobre Justicia Juvenil Restaurativa. 3) Declaración Iberoamericana en Justicia Juvenil Restaurativa. 4)
Declaración Final del Congreso Mundial de Justicia Juvenil.
30
Actualmente, los centros de mediación y reconciliación se están estableciendo y hasta ahora no habían establecido una
especialización particular para los adolescentes.
31 Organización pionera en promover el modelo de Justicia Juvenil Restaurativa.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 21
Los actores clave para estas sugerencias son la Justicia para Adolescentes, el INAMI y las instituciones que
brindan SRS como Orphan Helper, Casa Alianza, etc y los Comités Técnicos de Justicia Juvenil en
Tegucigalpa, SPS y La Ceiba. Los actores de USAID que pueden colaborar son PADF, UJ y PM.

Estas medidas contribuirán a fortalecer la confianza de la población en la institución judicial


hondureña; factor clave del que depende, en parte, la seguridad de un país ya que, al fin y al cabo, los
ciudadanos “deciden” denunciar o no, resolver los conflictos de forma privada o no, etc.

4.4 EJECUCIÓN DE MEDIDAS JUDICIALES


Los antecedentes de la autoridad estatal encargada de la ejecución de medidas judiciales en
Honduras se remontan a la Junta Nacional de Bienestar Social creada en 1958. La Junta estuvo
en funcionamiento hasta 1998 cuando, tras la aprobación del CNA en 1996, se creó el Instituto
Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA) quien asumió la responsabilidad de los adolescentes
en conflicto con la ley. En su primera década, el IHNFA sentó las bases de los SRS. La institución
se fue deteriorando al paso de ineficientes administraciones que se caracterizaron por privatizar
recursos públicos o desviar la casi totalidad del presupuesto al pago de salarios (93% del
presupuesto) y no a los SRS 32. En medio de escándalos de corrupción, el IHNFA cerró sus puertas
en el 2014. Felipe Morales, actual director del INAMI, fue la persona asignada por la presidencia
para clausurar el IHNFA 33. En 2014 se crea la DINAF con la finalidad de suceder al IHNFA, pero
con un presupuesto austero y la misión de no brindar SRS. Esta decisión llevó a que la DINAF
tomé una serie de decisiones orientadas a desligarse de lo que no se puede desenlazar: la
responsabilidad de atender a los adolescentes con medidas judiciales. La primera decisión fue
tercerizar los centros de privación de libertad a la Asociación Americana Punto Rojo (ARPA).
Este paso profundizó la ingobernabilidad de los centros y la consecución de graves violaciones a
los derechos humanos de los adolescentes encarcelados. La gestión de ARPA duró tres meses,
comenzó en enero de 2015 y finalizó en marzo de ese año cuando el Estado volvió hacerse cargo
de las cárceles a partir de un decreto presidencial que declaró el estado de emergencia. En junio
de 2015 se canceló el contrato con la ARPA. En marzo de 2015 una fuerza de tarea estatal asumió
el control. Se creó un Comité Técnico Asesor integrado por la Secretaría de Gobernación, la
Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS), la Secretaría de Salud, la Secretaría de
Educación, la Secretaría de Seguridad, Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) y la
DINAF. En primera instancia la DINAF fue responsable de liderar el comité, pero un mes más
tarde, en abril de 2015, el Poder Ejecutivo aprobó un decreto que reasignó la dirección del comité
a la SEDIS a través de la Sub Secretaría de Integración Social (SSIS) (ASJ, 2016). La improvisación
estatal no termina aquí. El estado de emergencia duró hasta septiembre de 2016 34 cuando la
DINAF finaliza sus competencias directas en el SJA con la creación y recreación del INAMI en el
2016 y 2017 a través de dos decretos presidenciales. La doble fundación de la novel institución
se debió a la ampliación de sus atribuciones y presupuesto. Así, en solamente 2 años, 5

32Ver: https://www.laprensa.hn/honduras/1020618-410/l2300-millones-se-despilfarraron-en-nombre-de-los-ni%C3%B1os
Consultado el 3 de marzo de 2019.
33 Ver: https://www.elheraldo.hn/pais/568745-214/felipe-morales-es-el-nuevo-director-del-ihnfa Consultado el 3 de marzo de

2019.
34
ASJ (2016) Estudo Situacional sobre las Condiciones de privación de Libertad de la Niñez Infractora de la Ley Penal, Honduras, p.16
cita el Decreto Ejecutivo PCM-56-2015, del 14 de septiembre de 2015 se amplía el estado de emergencia de los CPL hasta
septiembre de 2016.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 22
instituciones tuvieron la responsabilidad de proteger los derechos de los adolescentes con
medidas judiciales.

A este recorrido de improvisaciones y fracasos institucionales han estado sujetos los adolescentes
y las consecuencias fueron trágicas. Un trabajo de ASJ (2016) indicó que en el 2012 murieron
varios adolescentes en los centros privativos de libertad. Junto al deterioro edilicio y de recursos
humanos, esas muertes ocasionaron el decreto del Poder Ejecutivo que declaró el estado de
emergencia en las cárceles. Las muertes de adolescentes, los incendios, las fugas, los conflictos
armados entre jóvenes y contra las fuerzas de seguridad se reiteraron durante los años 2014 y
2015 (López, 2017). En el 2016 la situación comenzó a controlarse. La creación del INAMI y los
supuestos diálogos con las principales maras y pandillas del país apaciguaron el conflicto.

Los antecedentes son claros, la recomendación no puede ser otra que fortalecer al INAMI en
términos administrativos y su base legal como rector de la protección de los derechos de los
adolescentes con medidas judiciales y proveedor de SRS de calidad. Se trata de brindar
sostenibilidad, evitar un nuevo fracaso de la autoridad responsable de la ejecución de medidas
administradas por la justicia. De este modo, se propone priorizar la construcción de un
Sistema Integral de Servicios de Reinserción Social (SISRS) nacional para adolescentes
con medidas judiciales. Este sistema se compone de un conjunto variado de servicios directos
que buscan fortalecer y ofrecer oportunidades a los adolescentes en conflicto con la ley y sus
entornos familiares inmediatos. Para ello, como se dijo sobre los operadores judiciales, se
necesita tener operadores sociales capacitados y actualizados en el enfoque de derechos 35.
Un “menú” ideal de SRS debe cubrir las siguientes dimensiones: tratamientos psicológicos para
adolescentes y cuidadores principales; fortalecimiento familiar y comunitario; capacitación e
inserción laboral; nivelación escolar e inserción en la educación formal; tratamientos específicos
en psiquiatría (Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza), sustancias psicoactivas (IHADFA 36 ,
Proyecto Victoria), en violencia sexual y de género, en desistimiento de pandillas y maras, entre
otros tratamientos particulares 37. Es importante que el SISRS tenga alcance nacional de modo de
que el INAMI pueda articular con las comunidades y organizaciones locales tratamientos de
reinserción social para adolescentes con medidas en libertad y programas de acompañamiento a
los egresados del régimen privativo de libertad.

Una vez que los adolescentes ingresan en el SJA, el diagnóstico psicosocial y el PLATIN deben
plantear la mejor combinación de servicios para las necesidades de los adolescentes. La
Coordinadora/Observatorio del SJA, con la iniciativa de PADF, junto con el INAMI, podrían
gestionar la construcción del SISRS, así como motivar, estimular y sensibilizar a que otras
organizaciones dirijan esfuerzos hacia la población terciaria. También resulta importante incidir
en la Cooperación Internacional de modo de orientar recursos humanos y económicos hacia
el SJA.

35 En el apartado dedicado a la Justicia para Adolescentes se desarrollan las temáticas de los cursos de actualización. Vale

mencionar que, como sucede en otros países, el INAMI (también podría ser la DINAF) podría tener su propia escuela o centro
de formación.
36 Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia.
37 Es necesario hacer una reflexión profunda acerca de la utilización estatal de los SRS de comunidades religiosas, cualquiera sea

su fe, en poblaciones sujetas al SJA.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 23
En función de la experticia de los programas de USAID en Honduras, es importante explorar de
qué manera ellos pueden contribuir al SISRS realizando algunos ajustes pertinentes para tratar
con población terciaria. En primer lugar, los Centros de Alcance de Génesis pueden servir
como plataforma para brindar SRS en comunidad a adolescentes con medidas en libertad y/o
adolescentes egresados de los centros de privación de libertad que necesitan apoyo
(desculturalización carcelaria, integración social…) en la transición del encierro a la vida social en
libertad. En segundo lugar, el modelo de Consejería Familiar de PM podría aprovecharse para
fortalecer los entornos familiares 38 de los adolescentes en conflicto con la ley. La evidencia
criminológica es contundente cuando se refiere a la importancia del vínculo familiar en el
desistimiento delictivo. Por esa razón, es necesario tener un programa contra el desarraigo
familiar de los adolescentes privados de libertad por causas económicas o espaciales (distancia
geográfica). En tercer lugar, aprovechando la experiencia de EF cuyo resultado 3 (R3) se refiere
a la población terciaria 39, sería importante crear un modelo de capacitación e inserción
laboral con enfoque de género 40 para adolescentes con medidas judiciales. Ello se
podría hacer junto al INFOP y la CCIT quien ya mantiene vínculo con Génesis en otro perfil de
población. Hay que tener presente que el artículo 125 del CNA permite que personas con 14 y
15 años puedan realizar trabajos remunerados en jornadas de 4 horas y que personas con 16 y
17 años hagan lo mismo en jornadas que no superen las 6 horas diarias. Aunque se debe privilegiar
la inserción educativa, formal o alternativa, de los adolescentes, sería recomendable evaluar la
capacitación/inserción laboral de determinados adolescentes.

Los actores clave en estas propuestas son: INAMI, INFOP, Comisión Nacional para el Desarrollo
de la Educación Alternativa no Formal (CONEANFO), CCIT, Orphan Helper, Casa Alianza,
Jóvenes Hondureños Adelante, Jóvenes Hondureños Adelante, Juntos Avancemos (JHA-JA),
Centro de Prevención de la Violencia (CEPREV), Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza, IHADFA,
Proyecto Victoria. Los actores de USAID que podrían colaborar con estas propuestas son PADF,
PM, EF y Génesis.

Un vacío que resalta entre los programas de USAID Honduras, donde ya se puede abordar el
fortalecimiento familiar y comunitario, así como la formación de los adolescentes en “habilidades
blandas” y capacidades laborales para la población terciaria, es la educación formal tradicional. En
febrero de 2018, según un informante del INAMI, el 77% de los adolescentes privados de la
libertad no habían completado la educación básica (noveno grado). En el 2015, de los 1318
adolescentes ingresados en los centros de privación de libertad, solamente 18 (1.3%) había
terminado la secundaria completa, 461 (35%) tenía secundaria incompleta, 168 (12.7%) la primaria
completa y 396 (30%) la primaria incompleta 41 (López, 2017). De este modo, es ineludible generar
acciones directas para combatir el analfabetismo y el retraso escolar con un programa de

38 Habilidades emocionales y cognitivas de los cuidadores, talleres de información (jurídica, adicciones, violencia de género y

generacional, higiene, mercado de trabajo, etc.), capacitaciones para el mercado de trabajo, tratamiento psicológico para
cuidadores, etc.
39 Alianza para la Paz, Orphan Helper, JHA-JA trabajan con población terciaria adulta para el resultado 3 de EF. Además, Orphan

Helper brinda servicios en los centros privativos de libertad para adolescentes.


40 Se trata de romper con la reproducción de roles de género en la división tradicional del trabajo productivo y reproductivo.

Esto se puede traducir en evitar diferenciaciones como, por ejemplo: capacitaciones en mecánica para varones y capacitaciones
en cosmetología para mujeres.
41 175 adolescentes no tenían registro y 100 no aplicaba en ninguna de las categorías. Datos que hablan de la necesidad de

fortalecer los sistemas de evaluación y monitoreo de la justicia y el INAMI.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 24
“progreso educativo” de la Secretaría de Educación y CONEANFO para la población atendida
por el INAMI. Ya existen algunas iniciativas al respecto desde Educatodos, a través de la Secretaría
de Educación, Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER) y Alfasic, pero han sido
inconstantes.

Los actores clave en esta propuesta son el INAMI, CONEANFO, Educatodos, IHER, Alfasic,
Jóvenes Hondureños Adelante-Juntos Avancemos (JHA-JA). El actor de USAID que podría apoyar
propuestas al respecto es PADF en colaboración con la Oficina de Educación de USAID.

Siguiendo con las iniciativas de fortalecimiento, es importante crear y mejorar la calidad de las
herramientas de atención del INAMI. En primer lugar, es necesario contar con un Modelo de
Atención Individual (MAI) en el SJA para que todos los actores del sistema, tanto
implementadores como la población atendida, conozcan las implicancias específicas de tal o cual
sanción judicial. A su vez, el MAI permitirá estandarizar procesos y SRS a los que deberán apegarse
los prestadores de servicio, estatales o no estatales. El MAI deberá supervisarse por la o las
entidades estatales responsables(INAMI/DINAF), con el papel de la Coordinadora/Observatorio
vigilar el cumplimiento del enfoque de derechos humanos. En relación con esto, se sugiere realizar
una exhaustiva revisión de las herramientas que utiliza el INAMI, particularmente el
diagnóstico psicosocial y el PLATIN que, además de evaluar los beneficios de las
herramientas en sí, examine cómo se instrumentan y las capacidades humanas de quienes aplican
las herramientas.

Cabe decir que, supuestamente, el INAMI aplica en las cárceles para adolescentes una
metodología de “reeducación” llamada ’Yo soy el cambio’. Su “implementación ha sido difícil por
la falta de guiones metodológicos apropiados y las condiciones físicas y de seguridad en los
centros” (ASJ, 2016). El trabajo de campo no constató la aplicación del método, al menos no en
Renaciendo, Jalteva y Los Cobras. A su vez, informantes del INAMI expresaron que en cada cárcel
para adolescentes hay 5 o 6 docentes que brindan clases de educación, 3 horas por 3 días a la
semana. Sin embargo, esta información tampoco fue corroborada por los adolescentes de
Renaciendo y las organizaciones sociales que trabajan en las cárceles. De cualquier forma, es
importante explorar modelos de tratamiento de reinserción social para comenzar a
implementar de acuerdo a las posibilidades que ofrece el SISRS en el marco del MAI.

Los actores clave que se identifican en estas propuestas son el INAMI, UNICEF, Casa Alianza,
Dokita, Tierra de Hombres. Por parte de USAID se destacan PADF y UJ.

Para finalizar, se hace un llamado urgente a encaminar acciones decididas para mejorar
las condiciones de vida de los adolescentes privados de libertad. El sistema carcelario
hondureño tiene una historia de tragedias que, en buena medida, parecen explicarse por la desidia
estatal. En el año 2012 fallecieron alrededor de 360 personas privadas de libertad en la Granja
Penal de Comayagua 42. Un estudio de Casa Alianza (2012) reportó que es probable que en esa
catástrofe hayan fallecido jóvenes que habían sido trasladados desde Renaciendo, cárcel de
adolescentes, al haber cumplido los 18 años. Además, como se señaló más arriba, las cárceles de
adolescentes entraron en crisis entre el 2012 y el 2016. En ese periodo ocurrieron asesinatos,

42 Ver: https://www.elmundo.es/america/2012/02/22/noticias/1329867259.html Consultado el 11 de marzo de 2019.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 25
incendios, fugas, motines, tráfico de armas de fuego y drogas. Por esa razón, el artículo 16 del
decreto de recreación del INAMI (PCM-061-2017) de septiembre de 2017 declaró el “Estado de
Emergencia de los Centros Pedagógicos de Internamiento mientras dure el periodo de reestructuración
del INAMI”. Sin embargo, a febrero de 2019, la situación es dramática en centros como
Renaciendo y El Carmen. En la visita realizada a la cárcel de Renaciendo se observaron notorias
violaciones a los derechos de los adolescentes, así como vacíos inusitados en términos de SRS.

La primera sugerencia, de acción urgente, es la realización de incidencia política en la clase política


y judicial para mejorar la calidad edilicia y la disponibilidad de servicios básicos seguros
(agua fría y caliente, luz solar y artificial) en los módulos y/o celdas.

La segunda sugerencia es que se garantice la seguridad de los adolescentes y de los operadores


sociales del INAMI con la finalidad de que puedan convivir y mantener contactos fluidos
“sin rejas”. Para ello, es necesario que las oficinas del INAMI se encuentren dentro de los
establecimientos y que los adolescentes tengan acceso, en cualquier momento del día, a los
operadores sociales ya sea para conversar, consultar, aprender, lo que sea. Se trata de
implementar un enfoque preventivo, basado en un “trabajo de hormiga”, para la resolución de
asuntos in situ. Además, no menos importante que lo anterior, se trata de construir vínculos de
confianza que permitan trabajar la reinserción social.

En tercer lugar, se debe procurar disminuir el hacinamiento carcelario en el


establecimiento, los módulos y las celdas. En Renaciendo hay celdas con 7, 6, 5 y 4 adolescentes
donde hay capacidad para 2 personas. Estas condiciones degradan la humanidad de las personas,
violan el interés superior de los adolescentes. Hay que tener en cuenta que el hacinamiento no
sólo se produce por la capacidad locativa de las cárceles, frecuentemente ha sido utilizado como
método de castigo en el modelo intimidatorio. Otro elemento a considerar tiene que ver con el
manejo de los niveles de análisis en la densidad espacial de la cárcel. Ello es importante para dar
cuenta de la sobrepoblación de un módulo y/o celda, aunque no haya hacinamiento en el centro
carcelario.

En cuarto lugar, es necesario diferenciar los espacios (módulos y celdas) por medida judicial
(provisoria, definitiva), tipo de delito y edad. En Renaciendo se comprobó que en los tres módulos
conviven adolescentes entre 13 y 14 años con jóvenes de 20 y 21 años de edad. El caso extremo
fue el de una celda habitada por 7 adolescentes donde un joven de 23 años vivía con otro de 14
años en un espacio pensado para 2 personas. El marco internacional es claro respecto a la
separación entre adolescentes y jóvenes mayores de 18 años, que fueron sentenciados en su
adolescencia, en los centros privativos de libertad para adolescentes. Según las estadísticas
judiciales oficiales, entre el año 2015 y mayo de 2016 ingresaron 56 personas mayores de edad a
las cárceles de adolescentes porque cometieron delitos cuando eran menores de 18 años.
Algunos juzgados no consignan la edad en los informes estadísticos, de allí que haya 383
adolescentes ingresados en los centros de internamiento que no se conoce su sexo y edad
(López, 2017). De este modo, las estadísticas judiciales es otro asunto a fortalecer. Un
informante sostuvo que el INAMI proyecta crear un nuevo centro de internación para jóvenes

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 26
mayores de 18 años que están en el régimen de adolescentes. Una propuesta extraña ya que a la
brevedad se abrirá una megacárcel para aproximadamente 1200 adolescentes 43.

La quinta recomendación es la creación de un protocolo de seguridad para guiar la acción del


personal de los establecimientos carcelarios para enfrentar situaciones de emergencia: fugas,
motines, incendios, muertes, etc.

La sexta y última observación se refiere a sustituir progresivamente a las fuerzas de seguridad


pública por un cuerpo de seguridad civil, capacitado en seguridad y en el enfoque de
derechos, en las cárceles de adolescentes. En la actualidad, en Renaciendo, el ejército nacional
controla la zona perimetral de los establecimientos 44. Dentro de los centros está la policía
nacional uniformada y funcionarios del INAMI que probablemente sean de algunas de las fuerzas
de seguridad públicas del país. Idealmente, dentro de los establecimientos carcelarios solamente
deberían circular los equipos técnicos (psicólogos, trabajadores sociales, operadores judiciales,
personal de salud, etc.) abocados a la reinserción social de los adolescentes. El control de
acceso a la cárcel debería estar a cargo de la fuerza de seguridad civil y el perímetro, en caso
necesario, a cargo de la policía nacional.

5 CONCLUSIONES
La “política” de prevención terciaria del delito adolescentes en Honduras no tiene una dirección clara. En
términos generales, es posible decir que se encuentra un sistema híbrido 45 de inclinación punitiva. La
hibridez parece configurarse a partir de dos impulsos: 1) Historia reciente de corrupción, colusión e
impunidad de algunos sectores de la clase política, junto con redes criminales con estrechos vínculos
políticos y económicos (OACNUDH, 2019); la reproducción de la desconfianza, la falta de compromiso
y la improvisación institucional, junto con magros recursos económicos dirigidos a la protección de las
niñas, niños y adolescentes; los estados de emergencia catastróficos en los que ha caído, una y otra vez,
el SJA; la política criminal (justicia, policía y fuerzas armadas) de los últimos años ha estado alineada al
modelo conocido como “mano dura”. 2) Organizaciones de la sociedad civil escasas que, aunque
perseguidas y amenazadas (OACNUDH, 2019), contribuyen a transparentar el sistema, vigilar las
violaciones a los derechos humanos y brindar servicios directos; Comunidades Religiosas comprometidas
con causas sociales que colaboran con SRS y el desistimiento del delito; Cooperación Internacional
contribuye con la implementación de la agenda internacional de derechos humanos.

El INAMI es fruto de este sistema híbrido. Por un lado, la institución no es una política de Estado ya que
se crea 2 veces a través de 2 decretos presidenciales del mismo jefe de gobierno. Ello transmite
incertidumbre sobre el INAMI. A su vez, aunque la medida es anterior al INAMI, aunque no ajena al actual
jefe de gobierno y es respaldada por el actual director del INAMI 46, próximamente se inaugurará una

43Ver:https://www.laprensa.hn/honduras/1160143-410/centro_pedagogico-adolescentes_infractores Consultado el 11 de marzo


de 2019.
Ver:https://www.elheraldo.hn/pais/1177773-466/estado-tendr%C3%A1-control-de-la-nueva-c%C3%A1rcel-de-menores-en-
jalteva-francisco Consultado el 11 de marzo de 2019.
44 Desde mediados de 2014 la seguridad perimetral -quizás también la seguridad interna- está controlada por el ejército nacional.
45 Iniciativas del enfoque de derechos humanos buscan hacerse lugar en un contexto predominado por la doctrina de la situación

irregular y el sistema tutelar.


46 Ver:https://www.laprensa.hn/honduras/1206440-410/honduras-menores-delinquen-droga-delitos-penas-codigo-ni%C3%B1ez-

Consultado el 11 de marzo de 2019.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 27
“megacárcel” para adolescentes en Jalteva. La misma tendrá capacidad para alrededor de 1200 plazas 47.
Recuérdese que en diciembre de 2018 la cifra de adolescentes privados de libertad era de 421 (ver gráfica
4) y desde 2015 ha variado entre 394 y 500 jóvenes. Dada la capacidad de la megacarcel vis a vis la
tendencia en adolescentes privados de libertad, ¿Cuál sería su efecto sobre las cifras de internación de
adolescentes? La nueva infraestructura mejoraría la calidad edilicia de las actuales cárceles, no obstante,
tendrá implicaciones de desarraigo familiar y comunitario al transferir a los jóvenes de todo el país a un
solo lugar. Por otra parte, los actores del INAMI se muestran comprometidos en sacar adelante la
institución, están recibiendo asesoramiento internacional (Universidad Diego Portales, Tierra de
Hombres) y firmando alianzas con secretarías del Estado para brindar educación formal en los centros
privativos de libertad. En febrero de 2019 se inauguró un centro regional del INAMI en San Pedro Sula
para atender, se dice, alrededor de 500 adolescentes 48. Además, el Patronato Nacional de la Infancia
(PANI), a través de la Lotería Nacional, contribuye directamente con el presupuesto de la institución49.
La Justicia para Adolescentes acompaña este proceso incrementando la imputación de medidas en libertad.

47 Ver:https://www.laprensa.hn/honduras/1160143-410/centro_pedagogico-adolescentes_infractores Consultado el 11 de marzo


de 2019.
Ver:https://www.elheraldo.hn/pais/1177773-466/estado-tendr%C3%A1-control-de-la-nueva-c%C3%A1rcel-de-menores-en-
jalteva-francisco Consultado el 11 de marzo de 2019.
48 Ver:https://www.laprensa.hn/sanpedro/1257672-410/-centro-regional-inami-justicia-ni%C3%B1ez-menores-infractores-

Consultado el 11 de marzo de 2019.


49Ver:https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_documento.php?uid=MzI5ODIzODkzNDc2MzQ4NzEyNDYxOTg3MjM0Mg==

Consultado el 11 de marzo de 2019.


Ver:https://hondudiario.com/2019/01/28/pani-entrego-lps-33-millones-a-inami/ Consultado el 11 de marzo de 2019.
Ver:https://www.elheraldo.hn/pais/1005211-466/nuevo-instituto-gobernar%C3%A1-centros-de-internamiento-de-menores
Consultado el 11 de marzo de 2019.
Ver:http://proceso.hn/nacionales/9-nacionales/pani-transfiere-33-millones-de-lempiras-al-inami.html Consultado el 11 de marzo
de 2019.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 28
6 RECOMENDACIONES PRIORITARIAS
En síntesis, hay avances y retrocesos en el contexto sin embargo los adolescentes siempre seguirán en el
Sistema de Justicia requiriendo un tratamiento digno y orientado a la justicia restaurativa. En ese sentido,
USAID podría contribuir con el fortalecimiento de los Servicios de Reinserción Social del INAMI,
especialmente con el Sistema Integral de Servicios de Reinserción Social, y continuar sus esfuerzos directos
hacia el INAMI, como institución administrativa, para generar mejor sostenibilidad de estos servicios
esenciales. Respecto a la Justicia para Adolescentes, las energías deben estar puestas en profundizar y
expandir la especialidad del régimen de adolescentes en el marco del enfoque de derechos humanos.

Las tareas urgentes son de:

• Construir una política nacional de justicia para adolescentes a partir de una amplia consulta
a diversos actores del país que trabajan con población adolescente terciaria.
• Con base en las iniciativas existentes una Coordinadora/Observatorio del Sistema de
Justicia para Adolescentes con las organizaciones no estatales que vienen trabajando la
temática.
• Especializar y expandir el sistema de Justicia para Adolescentes, enfocándose en los
derechos y la justicia restaurativa:
◦ Crear el juzgado especializado en la región Atlántida
◦ Crear los Juzgados de Ejecución y Apelación en la JA en el Distrito Central y San
Pedro Sula
◦ Brindar capacitaciones a los operadores Sugerencias de investigación adicional
judiciales (jueces, defensores, fiscales,
policías etc)
• Continuar el trabajo de USAID de poner en • Estudiar la probabilidad que ocasiona la
funcionamiento el Sistema de Gestión de intimidación punitiva en la comisión de los delitos
Casos designando responsables institucionales estipulados por la norma (dada la alta tasa de
y capacitando a los operadores del sistema para impunidad de homicidios).
que haya un aprovechamiento sustantivo de la
herramienta. • Estudiar en profundidad el proceso de encierro
• Crear el Sistema Integral de Servicios de
de los adolescentes, ya que las prácticas habituales en
Reinserción Social y enriquecerlo
continuamente de modo de lograr un amplio Honduras privilegian el cumplimiento administrativo
menú de servicios adecuados a las necesidades en detrimento de los derechos de los adolescentes.
de los adolescentes con medidas en libertad, • Estudiar la situación de desarraigado que
con medidas privativas de libertad y de quienes enfrentan los adolescentes.
hayan egresado de la cárcel.
• Mejorar las condiciones para la vida digna en • Profundizar los estudios de victimización
los centros de detención de menores: actualmente implementados por USAID para medir la
infraestructura, servicios básicos (agua fría dimensión exacta del delito, diferenciando entre
y caliente, luz solar y artificial, hacinamiento,
diferenciación de espacio por medida, tipo de perpetradores adolescentes y adultos.
delito y edad)

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 29
7 BIBLIOGRAFÍA
ASJ (2016) Estudio situacional sobre las condiciones de privación de libertad de la niñez infractora de la
ley penal. Honduras.

Casa Alianza – Proponte Más (2017) Mapeo y diagnóstico de organizaciones no gubernamentales


trabajando en prevención de violencia y/o en rehabilitación y reinserción de adolescentes en
conflicto con la ley. Tegucigalpa.

Casa Alianza (2012) Observatorio de los derechos del niño, niña y jóvenes en Honduras. COIPRODEN,
Plan, CCPVJ, Kinder not Hilfe. Honduras.

CEDIJ. Memoria anual 2014, 2015, 2016, 2017. Poder Judicial. Honduras. En:. Consultado el 10/02/2019.

Código de la Niñez y la Adolescencia. Decreto No. 73-96.

Escotto Quesada, Teresita (2015) Políticas y prácticas de prevención de la violencia que afecta a la juventud
Centroamericana. CEPAL. Chile.

IUDPAS (2017) Mortalidad y Otros. Boletín N°48. Marzo 2018. Honduras. En:
https://iudpas.unah.edu.hn/dmsdocument/5880-boletin-nacional-enero-a-diciembre-2017-ed-no-
48. Consultado el 10/02/2019

INAMI (2018) Datos mensuales desagregados.

International Bureau For Childrens Rights (2018) Informe del Mapeo del Sistema de Protección de la Niñez
y Adolescencia en Honduras. UNICEF, Global Affairs Canadá. Honduras.

López, Carlos Alejandro (2019) Historia de los Juzgados de Letras de la Niñez y la Adolescencia de la
República de Honduras. Inédito. Honduras.

López, Esdras (2017) Prevención Terciaria en Honduras: El caso de la Niñez infractora Privada de Libertad.
En Rubio, R., Valdés, P., Bobea, L. y Amaya, L. (coordinadores) Violencias, Resistencias y
Aprendizajes de Seguridad Ciudadana en El Salvador, Honduras y República Dominicana. FUNDE,
CO-PAZ, UNAH, FLACSO, IDRC-CRDI. San Salvador.

OACNUDH (2019) Situación de los derechos humanos en Honduras. Informe del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en
Honduras. Consejo de Derechos Humanos, 40° período de sesiones, 25 de febrero a 22 de marzo
de 2019. Naciones Unidas.

UNICEF (2015) Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras. Honduras.
USAID (2018) EMPLEANDO FUTUROS. ANNUAL REPORT. October 2017 – September 2018.
Honduras.

USAID (2017) PROPONTE MÁS. Annual Performance Report. January – December, 2017. Honduras.

World Prison Brief Data. Honduras. En: http://www.prisonstudies.org/country/honduras. Consultado el


10/02/2019.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 30
ANEXO 1: PROCEDENCIA DE LOS ADOLESCENTES CON MEDIDAS EN
LIBERTAD (DICIEMBRE 2018)

698 249
(66.8%) (23.8%)

15(1,4%)
55 55
(5,3%) (5,3%)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INAMI


*Datos al último día de cada mes

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 31
ANEXO 2: PROCEDENCIA DE LOS ADOLESCENTES CON MEDIDAS EN
LIBERTAD SEGÚN PRINCIPALES MUNICIPIOS (DICIEMBRE 2018)

Atlánti

La Ceiba 33 (60%)
ca

La Lima 20 (8%)
Norte

Choloma 27 (10,8%)

San Pedro Sula 126 (50,1%)

Juticalpa 28 (4%)
Centro Oriente

Comayagua 54 (7,7%)

Distrito Central 440 (63% )

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INAMI


*Datos al último día de cada mes

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 32
ANEXO 3: ADOLESCENTES PRIVADOS DE LA LIBERTAD SEGÚN "COMPLEJO
PEDAGÓGICO” (2014-2016)
464

378
328

204 190
168

64 90 107
48 51 54
37 34 39 35 49

Jalteva (Francisco Sagrado Corazón Renaciendo El Carmen (San Los Cobras Total
Morazán) (Francisco (Francisco Pedro Sula) (Francisco
Morazán) Morazán) Morazán)

2014 (UNICEF) 2015 (ASJ) 2016 (La Prensa)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de UNICEF (2015), ASJ (2016), La Prensa (2016)

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 33
ANEXO 4: PRINCIPALES DELITOS SANCIONADOS POR LA JUSTICIA PARA
ADOLESCENTES

61%

35.50% 35%
33%
30%

22% 21.20%
20% 19%
16% 16% 17%
15% 15%
11% 11.40%
9.90%
7%
5%

0% 0 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Tráfico Ilícito Portación ilegal Robo Extorsión Violación Posesión de Otras


de de armas agravado/robo droga
Estupefacientes

2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia con base en datos del CEDIJ

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 34
ANEXO 5: MEDIDAS CAUTELARES PARA ADOLESCENTES (2017)

Prohibici...
de
comunic...
Prohibición con
de concurir a determi...
lugares personas
9% 7%

Obligación de Ciudado/Vigilancia
Pivación de presentarse ante una de una persona/
Prohibición
de salir del Arresto
libertad 25% autoridad Institución país domicilia...
25% 24% 5% 5%

Fuente: Elaboración propia con base en datos del CEDIJ (2017)

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 35
ANEXO 6: SANCIONES JUDICIALES APLICADAS A LOS ADOLESCENTES
(2017)

Inserción
educativa
Libertad Asistida (formal/oficio/
18% capacitación) Amonestación
13% 11%

Privación de Cambiar de Servicios a la


Libertad25% Otras 8 opciones residencia comunidad 8%
16% 9%

Fuente: Elaboración propia con base en datos del CEDIJ (2017)

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 36
ANEXO 7: ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY SEGÚN MEDIDA
JUDICIAL Y SEXO

91%
87%

13%
9%

Mujeres Hombres

Medidas en libertad (2018) Medidas privativas de libertad (2016)

Fuente: Elaboración propia con base en ASJ (2016) e INAMI (2018).


*Datos al último día de cada mes

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 37
ANEXO 8: ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD SEGÚN EDAD (2014)

73.2%

19.8%

4.3%
2.7%

12-13 14-15 16 y más sin dato

Fuente: Elaboración propia con base en datos de UNICEF (2015)


*Datos al último día de cada mes

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 38
ANEXO 9: ADOLESCENTES CON MEDIDAS EN LIBERTAD SEGÚN EDAD
(DICIEMBRE 2018)

68.6%

14.6%
11.7%

2.2% 2.9%

12-13 14-15 16-18 19-21 Sin dato

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INAMI (2018)


*Datos al último día de cada mes

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 39
ANEXO 10: MAPA DE ACTORES

ACTORES ESTATALES ACTORES NO ESTATALES

Poder Ejecutivo, Congreso


LEY NACIONES UNIDAS, UNICEF
Nacional

Secretarias de Estado
(Gobernación, SEDIS, Salud, UNICEF, COIPRODEN (ASJ, Casa
POLÍTICAS PÚBLICAS Educación, Seguridad, Alianza…)
DINAF), CONAPREV, -PADF, UJ, PM-
CONADEH.

Corte Suprema de Justicia,


Justicia para Adolescentes, UNICEF, Tierra de Hombres
JUSTICIA
UNAH, Colegio de -PADF, UJ, PM-
Abogados.

No hay organizaciones que


INSTITUCIONES DE
exclusivamente ejecuten medidas,
EJECUCIÓN DE INAMI
pero sí servicios de reinserción
MEDIDAS JUDICIALES
social dispersos.

Casa Alianza, Orphan Helper, JHA-


JA
Plan Internacional, CEPREV,
SERVICIOS DE INAMI, Educatodos,
Hospital Psiquiátrico Mario
REINSERCIÓN CONEANFO, INFOP,
Mendoza, IHADFA, Proyecto
SOCIAL IHADFA.
Victoria, Dokita, CCIT
Alfasic, IHER, Tierra de Hombres
-EF, Génesis, PM-
Fuente: Elaboración propia

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 40
ANEXO 11: FORMATO PLATIN – MEDIDAS EN LIBERTAD

Formato del Plan de Atenicón Individual (PLATIN)

Plan de Atención Individual


Datos generales del infractor
Nombre del (la) infractor
Edad: Sexo:
Residencia:
Nombre del padre y madre o representantes:

Datos generales del Caso


Expediente:
Juzgado que ejecuta:
Infracción penal cometida:
Sanciones que se han impuesto:

Datos de la institución donde se realizará el servicio


Nombre de la institución:
Responable:
Lugar de residencia:
Servicios que brinda a Terceros:
Responsable directo de la supervisión de cumplimiento de la sanción:
Lugar donde cumplirá la sanción el infractor

Programa del plan de Atención individual

Serivicos Días en Horarios


Fechas Persona Avances Dificultades Observaciones
que que que
prestará prestará supervisará
Inicio Final
el servicios
infractor

Al señor Juez de Ejecución solicitamos aprobar el presente plan.

Nombre y Firma del responsable

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 41
Formato de informe de Avances por parte de los Programas Locales Alternativos a la
Privaciónde la Libertad

Informes de seguimiento al cumplimiento de medidas y sanciones

En la ciudad de _ , a los _ días del mes de _ del año _ ,


En referencia aladolescente_ remitido por
_ a esta institución _ : nos es grato informar los avances
que hemos tenido con el ad o lescente durante la ejecución de la o las medidas:
1 )_

2) _
3 )_

Avances:
1) _
2) _

3) _
Limitaciones:
1) _
2) _
3) _

Recomendacion es:
1)_
2) _
3) _

Siendo todo lo que hay que informar, firmo el presente informo en el mismo lugar y fecha.

Encargada (o) de la supervisión de la o el infractor_


Cargo que des empeña _

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 42
ANEXO 12: FORMATO PLATIN – MEDIDAS PRIVADOS DE LIBERTAD

INSTITUTO NACIONAL PARA LA ATENCION A MENORES

INFRACTORES INAMI

CENTRO PEDAGÓGICO RENACIENDO

PLAN DE ATENCION INDIVIDUAL

NOMBRE DEL CENTRO PEDAGOGICO:

I. DATOS GENERALES

1.1 Nombre del niño/adolescente:

1.2 Lugar y fecha de nacimiento:

1.3 Edad:

1.4 Escolaridad:

1.5 Estado Civil:

1.6 Procedencia:

1.7 Responsable del menor

1.8 Parentesco:

II. DATOS DEL ÁREA LEGAL

2.1 Fecha de ingreso de la menor

2.2 Motivo de remisión:

2.3 Tipo de Sanción:

2.4 Tiempo de Sanción:

2.5 Nombre del juzgado que remite:

2.6 Jurisdicción del departamento:

2.7 Nombre del o la juez que remite:

2.8 Númerode expediente:

III. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Analizando la documentación penal dirigida al Centro: Sagrado Corazón de María así como las
Evaluaciones técnicas investigando sus aspectos biopsicosocial legal de la niña y su entorno familiar y
social como medios para dar cumplimiento a la resolución jurídica estipulada en el artículo 245,
246, 255, 257 del código de la niñez y la adolescencia reformado sobre la elaboración de el plan de
atención individual con la activa participación de la niña sancionada y la participación de sus padres o
encargados como responsables.

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 43
Se remite el presente plan de atención al señor/a juez/a de ejecución para su aprobación

Sanción Artículo 195, incisos C: Sanciones privativas de libertad (Privación de


libertad en centros certificados o especializados) .
Objetivo Desarrollar un modelo socioeducativo de intervención orientado a su
formación integral a través de un proceso reeducativo pedagógico, sistémico,
continuo e integral que vincula el entorno social y familiar del niño infractor en
conflicto con la ley penal, cuyo fin es lograr un cambio en la personalidad,
conducta gradual y progresiva que permita la reinserción social.

IV. CUADRO DESCRIPTIVO DE INTERVENCIÓN

SITUACION METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES


ENCONTRADA

Área Educativa Área Educativa Área Educativa Área Educativa

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 44
Área deSalud Área deSalud Área de Salud Área deSalud

Área Psicosocial Área Psicosocial Área Psicosocial Área Psicosocial

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 45
Dado en Tegucigalpa, Honduras a los 3 días del mes de enero del año 2019

Firma del niño Firma de madre/padre o responsable

Trabajador Social Psicólogo

Director

Monitoring & Evaluation Support for Collaborative Learning and Adapting (MESCLA) 46
U.S. Agency for International Development/
Honduras Avenida La Paz, P.O. Box 3453
Frente a la Embajada Americana
Tegucigalpa, Honduras
www.usaid.gov

También podría gustarte