Está en la página 1de 19

ACTIVIDADES

CREATIVAS
Diario histórico
Distopía histórica
Compara y contrasta
Canciones que cuentan historias

@profesoradesociales
DIARIO

HISTÓRICO
DIARIO DE UN PERSONAJE HISTÓRICO
El objetivo es escribir un diario histórico, para que el alumnado pueda ponerse en
la piel de un personaje del pasado y así, poder comprender las circunstancias
históricas de la época y los acontecimientos que le rodean. En este diario, deberá
relatar los acontecimientos y vivencias diarias desde la perspectiva del personaje,
con el objetivo de conocer mejor su contexto social, político y cultural, y de esta
forma, aprender de una forma más profunda y vivencial sobre la historia.
Además, el alumno deberá realizar una investigación previa para conocer las
particularidades del personaje y su entorno, para así poder recrear de la manera
más veraz posible su diario histórico. Es aplicable a cualquiera de los temas de
historia.

TÚ SERÁS UN PERSONAJE DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA


El objetivo de esta actividad es que te pongas en la piel de un personaje de la
Revolución francesa. Para ello debes elegir uno de los propuestos. Es importante
que busques información del contexto histórico y de la forma de vida en aquellos
tiempos. Para facilitar un poco la tarea, en los personajes anónimos tienes unas
orientaciones que pueden ser de gran ayuda.

PERSONAJES ANÓNIMOS:

Campesino. Trabajas en un sistema feudal oscuro y arcaico, en el que pagas


numerosos impuestos. Tus condiciones de vida son pésimas. Algunos días
debes trabajar de forma gratuita para el señor, además debes pagar por
utilizar el puente, el molino o el horno, no puedes cazar en el bosque porque
es del señor... Las cosechas no han sido buenas los últimos años, el precio del
trigo ha aumentado y el hambre es lo más habitual. En el campo mucha gente
ha muerto por las malas condiciones de vida, por el hambre, el frío o las
enfermedades. El pueblo en el que vives solo cuenta con unas pocas calles y
con casas humildes. Estáis en un punto en el que no es posible sobrevivir,
comer y al mismo tiempo pagar los elevados impuestos.
Guardia Nacional. Tu familia es burguesa. Has debido jurar fidelidad a la
Constitución, y tus funciones son las de mantener el orden y garantizar la
obediencia a las leyes. Podrás disolver cualquier revuelta popular y arrestar y
entregar a la justicia a los culpables, empleando la fuerza de las armas en el
marco de la ley. La situación en París es complicada. La población sufre una
grave hambruna debido a las malas cosechas y la subida del precio de los
cereales. Son frecuentes los saqueos a tiendas y almacenes.
Abad de un monasterio. En aquella época el clero era un estamento rico y
con poder, pues recibía los diezmos de los fieles, poseían extensas
propiedades y no pagaban impuestos. Además, el clero se ocupaba de la
enseñanza, de legalizar los casamientos, nacimientos y defunciones. Tu
situación es la siguiente: eres el cuarto hijo de un noble. Llevas una vida
acomodada, te dedicas a rezar y a administrar el monasterio, el cuál tiene una
buena huerta que os abastece. Estás en contra de las ideas revolucionarias, ya
que tus privilegios e influencia socio-política están en juego. De hecho, el
gobierno revolucionario no tardará en abolir la religión y utilizar muchos
monasterios como cárceles.
Nobleza. Eres una joven y fina aristócrata que vive en París. Allí asistes al
colegio, al teatro, sabes tocar varios instrumentos y vives en una casa señorial.
Todos los veranos vas con tu familia de vacaciones a tu castillo, situado en el
campo. Allí llegas con una carroza con cuatro caballos, con un cochero y un
montón de equipaje en el techo. Aunque debido a la situación del país, este
año has decidido quedarte en la ciudad. La situación en París no es fácil.
Últimamente se están produciendo numerosas revueltas por la falta de
comida y el hambre. La gente asalta tiendas para poder conseguir harina, y en
los últimos días han asaltado varias armerías. Aunque tienes dinero, no
siempre es fácil conseguir comida en las tiendas. Por otra parte, muchos
aristócratas están siendo detenidos para ser llevados a la guillotina.
Sans-culotte. Perteneces al pueblo llano. Eres un militante radical de clase
baja. Trabajas en una sastrería y estás cansado del hambre y las malas
condiciones de vida. Por eso has decidido unirte a la revolución. Tu papel,
junto al de tus compañeros, será muy importante al inicio de la misma. Serás
protagonista de la toma de la Bastilla en 1789, y del asalto de las Tullerías en
1792. La presión que ejerceréis sobre los diputados, a la hora de votar sobre
la condena a muerte de Luis XVI, será decisiva para que el monarca acabe en
la guillotina. Vuestro apoyo a los jacobinos hará que consigan el poder y que
Robespierre implante la dictadura. Se te reconoce fácilmente porque vistes
con pantalón largo y porque llevas el gorro frigio, símbolo de la libertad.

PERSONAJES FAMOSOS:
Luis XVI
María Antonieta
Maximilien Robespierre
Olimpia de Gouges
Jacques Necker
Marie Joseph Paul Yves Roch gilbert Motier, marqués de Lafayette.
Jean- Paul Marat
Georges- Jacques Danton
Louis de Saint-Just
Jacques Pierre Brissot
Camille Desmoulins
Pauline León
Charlotte Corday
Jacques Hebert
Vizconde de Barras

ACTIVIDAD
Cada alumno elige un personaje relacionado con la Revolución francesa
Debe buscar información sobre el contexto histórico
Debe comenzar el borrador del diario, teniendo en cuenta que deben
aparecer acontecimientos históricos importantes, pero también los
sentimientos del propio personaje, su relación con otras personas, su forma
de vida...
El diario debe ser escrito en primera persona.
Deben aparecer descripciones (de la casa, la calle, la ciudad, las personas...)
Debe cuidar el lenguaje, que debe ser acorde a la época, en la medida de lo
posible.
Para presentar el trabajo puede utilizar papel envejecido (se puede hacer con
papel reciclado, o utilizando café o té para dar aspecto antiguo al papel)
Regreso al pasado
¿Sobrevirías en la Edad Media?
RECURSO PARA 2º DE ESO
GEOGRAFÍA E HISTORIA

@profesoradesociales
Descripción del
recurso
Las fichas recogen información, para que, desde un futuro distópico, el alumnado pueda
imaginar cómo sería su vida en la Edad Media. Deberá situarse en un contexto histórico lo
más real posible, gracias a los contenidos estudiados en clase.
El objetivo será realizar un diario, en el que el alumnado debe hablar de sus vivencias. Una
sugerencia es imprimir un carnet de condena personalizándolo con la foto de cada
alumno/a.
La extensión ,el formato de entrega, etc., queda a criterio de cada profesor.

@profesoradesociales
Los gobi
ernos ha
medidas n buscad
para tra o difere
ta ntes
condicion r de mejor
es de vid ar las
població a de par
n, como te de la
pe o re s planetas la emigrac
u n o d e lo s
, y la crea ión a otr
a viv e b la ció n os
La Tierr is t o ria: s u p e rp o
a ,
ción de c
olonias
de s u h , vi ole n ci espaciale
ent o s u e r r a s s.
mom e x t re m a , g
ar t e
in a ció n m a y o r p
conta m c u p a n la
r o b o ts o o )
( lo s r a b a j
paro u e s to s d e t
de lo s p
: h a s
ie n t e
s ig u a s
e s la r y h
a ció n m e n o
situ e lit o n o n o
Tu o u n d o b ie r
et id . E l g a la Se te per
com n a d o e n er mite lleva
o n de m a n t ue quieras, t r de equip
o c a lo q aje lo que
sid p u e s t o
, p o r ,
anto algú
n objeto c
á d is c e le s s a do persona (
puedes de omo algun
es t s c á r a l p a persona v signar a cu a
e n la via j a r iviente, ho alquier
ge n t e d o a r e so . algún anim mbre muj
s t ig a r e g al para q er e inclu
á s c a ad d e con una r ue te acompa so
ser p o si b li d estricción
: solo pue
ñe), pero
sin kilos de p des llevar
eso, incluy 200
endo el tu
yo
Aspectos a tener en cuenta: Tú obje
Peste negra tivo se
llevaría rá sobr
Reconquista s y qué evivir. I
época utilidad ndica q
(cómo t ué
Hambre
lo e d a ría en
Rebeliones ventaja u tilizaria esa
s te pr s, para
o p or c i q ué, qué
Represión qué ma onaría.
nera in ..) Indic
Antisemitismo ¿Inten t en t arías su a de
tarías b
Guerra de los Cien Años (1337- 1453) la ciuda t ra b ajar en sistir
En estos momentos está reinando Alfonso XI d? ¿De el camp
imagina qué ma o, o en
(rey que morirá de peste negra) 1311 - 1350 s q nera?
conocim ué serí ¿Cómo
Sociedad feudal ientos a tu vid
d el a? ¿ Q ué
Burguesía podrían s ig lo XXI
servir crees q
Gremios en las ciudades de utili ue te
dad y d
Arte gótico manera e qué
?
Existencia de algunas universidades
TRABAJO:
Debes escribir una redacción como si
fuera un diario. Puedes poner fechas
imaginarias y contar tus experiencias.
Escribe tus sensaciones antes de
partir, tus pensamientos, tu opinión
sobre tu condena y la época en la que
tendrás que vivir, los motivos que te
han llevado a elegir lo que te llevarás,
etc. También el momento de tu
llegada, las dificultades que
encontrarás en el lugar, cómo las
solventarías, etc.
¡Muchas gracias
por la descarga!
Espero que sea un
recurso útil para
tus clases
@profesoradesociales
COMPARA
Y
CONTRASTA
¿En qué se parecen?

¿En qué se diferencian?

Conclusiones
REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) REVOLUCIÓN RUSA (1917)
¿En qué se parecen?
- Teóricos: Voltaire, Montesquieu, Rousseau - Teóricos:

- Líderes carismáticos: Robespierre - Líderes carismáticos:

- Cada estamento redactó sus cuadernos de


quejas con sus reivindicaciones.

- Juramento del juego de pelota para limitar


los poderes del rey (juraron permanecer
unidos hasta dar a Francia una Constitución)

- Palacio de Versalles/ Palacio de las Tullerías

- Dinastía de los Borbones

- El rey Luis XVI y María Antonieta fueron


ejecutados en la guillotina
• Situación de enorme desigualdad entre los estamentos
• Fueron movimientos de liberación contra la opresión y el hambre
• Ninguna de las dos fue un movimiento estrictamente nacional. Tuvieron influencia en
todas partes del mundo.
• Comenzaron con la unión de fuerzas de distintos grupos
• Una minoría pequeña, organizada y decidida (demócratas jacobinos en 1793 , comunistas
bolcheviques en 1918), suprimió toda oposición a fin de defender o de hacer progresar la
causa revolucionaria
• Muchos de los dirigentes más profundamente revolucionarios fueron suprimidos o
liquidados (en cuestión de meses en Francia, de años en Rusia)
• Malas cosechas
¿En qué se diferencian?
- El feudalismo y el En cuanto a su lucha contra...
despotismo
- A la cabeza de Europa En cuanto a situación económica

- Revolución Burguesa En cuanto al tipo de revolución

- Liberal En cuanto a la creación de un


Estado
- Capitalista (propiedad En cuanto a economía
privada)
- Parlamentarismo En cuanto a sistema político
En cuanto a política exterior
REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) REVOLUCIÓN RUSA (1917)
¿En qué se parecen?
- Teóricos: Voltaire, Montesquieu, Rousseau - Teóricos: Marx, Engels

- Líderes carismáticos: Robespierre - Líderes carismáticos: Lenin, Stalin

- Cada estamento redactó sus cuadernos de - Revolución de 1905: las masas se dirigen al
quejas con sus reivindicaciones Palacio de Invierno en San Perterburgo,
residencia del zar, para hacerle llegar sus
- Juramento del juego de pelota para limitar los peticiones.
poderes del rey (juraron permanecer unidos - Conformación de la Duma como un órgano
hasta dar a Francia una Constitución) legislativo para limitar los poderes del zar.

- Palacio de Versalles/ Tullerías - Palacio de Invierno

- Dinastía de los Borbones - Romanov

- El rey Luis XVI y María Antonieta fueron - El zar de Rusia, Nicolás II, y su familia fueron
ejecutados en la guillotina asesinados.
• Situación de enorme desigualdad entre los estamentos
• Fueron movimientos de liberación contra la opresión y el hambre
• Ninguna de las dos fue un movimiento estrictamente nacional. Tuvieron influencia en todas
partes del mundo.
• Comenzaron con la unión de fuerzas de distintos grupos
• Una minoría pequeña, organizada y decidida (demócratas jacobinos en 1793 , comunistas
bolcheviques en 1918), suprimió toda oposición a fin de defender o de hacer progresar la
causa revolucionaria
• Muchos de los dirigentes más profundamente revolucionarios fueron suprimidos o
liquidados (en cuestión de meses en Francia, de años en Rusia)
• Malas cosechas
¿En qué se diferencian?
- El feudalismo y el despotismo En cuanto a su lucha contra - El capitalismo y el imperialismo
- A la cabeza de Europa En cuanto a situación - Uno de los países más atrasados
económica e intelectual del
país

- Revolución Burguesa En cuanto al tipo de - Revolución Burguesa (1905/


revolución feb1907) Obrera (Oct. 1917)
- Los que huyeron volvieron En cuanto a la gente que huyó - Los que huyeron no volvieron
- Liberal En cuanto a la creación de un - Estado socialista
Estado

- Capitalista (propiedad privada) En cuanto a economía - Socialista (eliminan propiedad


privada)
- Parlamentarismo En cuanto a sistema político - Monarquía Parlamentaria /
República/ Estado totalitario
- Después de la guerra ayudando En cuanto a política exterior - Derrota contra Japón 1905
a América en su independencia - Tienen problemas porque están
(1775-1783) tienen problemas participando en la Primera Guerra
económicos Mundial (1914-1918)
CANCIONES
Dark horse de Katy Perry, cuyo videoclip, inspirado en el Antiguo Egipto,
puede ser utilizado para analizar la simbología y los dioses de aquella
época.
Istanbul (Not Constantinople), The Might Be Giants
V Centenario, Fabulosos Cadillacs
Viva la vida, de Coldplay, que hace referencia a Luis XVI y a la caída de la
monarquía durante la Revolución francesa.
Bastille Day, de Rush
La Marsellesa, himno nacional de Francia.
Nabucco, de Giuseppe Verdi
Himno de Riego, canción que se cantaba durante el pronunciamiento de
dicho coronel.
Trágala, canción utilizada tras el pronunciamiento de Riego para ridiculizar
a los absolutistas y a Fernando VII.
En el barranco del lobo, canción popular que narra la derrota contra los
rifeños.
Rasputin de Boney M
La Segunda Internacional (1886)
One, Metallica. Tema sobre la Primera Guerra Mundial
Sabaton es un grupo sueco con una gran variedad de canciones y
videoclips que relatan grandes eventos históricos, como The unkillable
soldier, Race to the sea, Christmas Truce, The last Stand, Bismarck, Primo
Victoria, To hell and back, Fields of Verdun…
Iron Maiden es una banda que ha basado muchas de sus letras en temas
históricos, como Quest For Fire, Powerslave, Alexander the Great, Montsegur,
The Clansman, Run to the Hills, The Trooper, Brighter Than A Thousand Suns...
Tierra Santa es un grupo riojano con multitud de canciones históricas,
como Caballo de Troya, Nerón, Reconquista, Legendario…
Fortunate Son de Greedence Clearwater Revival, que narra los pensamientos
de un hombre que está siendo reclutado para la guerra de Vietnam.
Winds of change, Scorpions.
Democracy, Leonard Cohen.
Zimbabwe, Bob Marley
Born in the USA, de Bruce Springsteen
Pride (In the Name of Love), Sunday, bloody Sunday. U2
Manifiesto, Víctor Jara.
We Didn´t Start the Fire, de Billy Joel
El cobarde, de Victor Manuel
CANCIONES
Enola Gay, Orchestral Manoeuvres in the Darkín (OMD)
For What It’s Worth, de Buffalo Springfield, en contra de la Guerra de
Vietnam.
Zombie de The Cranberries, que se ha convertido en un himno contra el
terrorismo.
Deutschland del grupo Rammstein, cuyo videoclip permite analizar
diferentes momentos históricos de Alemania.
Wind Of Change de Scorpions, con referencias al fin de la Guerra Fría.
Libre de Nino Bravo, inspirada en la historia de Peter Fechter, primera
persona en morir al intentar cruzar el Muro de Berlín.
Him, de Lilly Allen, que hace referencia a los atentados de las Torres
Gemelas del 11 de septiembre de 2001.
Jueves, de La Oreja de Van Gogh, inspirado en el atentado del 11 de marzo
de 2004 en Madrid.
La Guerra Civil Española nos ofrece multitud de canciones de aquella
época, que sirven para analizar su ideología y los hechos narrados.
Algunos ejemplos son: Puente de los Franceses, En la plaza de mi pueblo,
Orimendi, Jarama Valley, Madre anoche en las trincheras, No pasarán, Ya
hemos pasao, ¡Ay, Carmela!, Cara al sol…
Sobre la Guerra Civil encontramos multitud de canciones actuales de
grupos españoles. Suya mi guerra, de la Raíz, Las 13 Rosas. Memoria, de
Lourdes Pastor, Jarama de Boikot.
If you tolerate this your children will be next de Manic Street Preachers,
inspirada en un póster propagandístico de la Guerra Civil Española.
Spanish Bombs, de la banda punk The Clash.
L´estaca, de Lluis Llanch
Cuervo ingenuo, de Sabina y Krahe
Ska-P tiene canciones que podríamos utilizar en clase como El Vals del
obrero o Maquis.
Grandola Vila Morena, de José Afonso
Laika, de Mecano
Al Alba, de Luis Eduardo Aute
Justo, de Rozalén
Destripando la Historia, de Pascu y Rodri, tienen numerosos vídeos en
youtube en los que tratan temas históricos: El origen de San Valentín, El
origen de Halloween, Afrodita, Zeus, Gilgamesh...

También podría gustarte