Está en la página 1de 10

MICROECONOMÍA

1- ¿Cuáles son las funciones de un sistema económico?

 Que bienes y servicios va a producir y en qué cantidad : consiste en definir qué


necesidades son las más importantes y en que grados tienen que ser
satisfechas.
 Como va a producirlos, es decir, mediante qué técnicas debe combinar los
factores para obtener los productos deseados: El sistema económico debe
determinar cómo organizar los recursos para producir los bienes y servicios
deseados en cantidades apropiadas.
 Para quien debe fabricarlos y entre quienes debe ser distribuido : La respuesta a
esta pregunta queda determinada por el sistema de precios en forma simultánea
con la definición de que se produce y cómo se organiza la producción. La
distribución de los bienes y servicios depende de la distribución del ingreso
personal que depende de la cantidad de los distintos factores que la persona
pueda aportar al proceso productivo y los precios que recibe por ellos.
 Como se deben racionar los bienes a lo lardo de un periodo de muy corto plazo
durante el cual la oferta está fija: periodo de mercado (muy corto plazo) es un
periodo tan corto que la cantidad de un bien o servicio que se coloca en el
mercado no se puede cambiar. La economía debe racionar la oferta en dos
formas: 1- Asignando la oferta fija entre los distintos consumidores de la
economía. 2- debe lograr que la oferta alcance hasta el periodo siguiente.
 Como se debe mantener y ampliar la capacidad productiva a través del tiempo :
se espera que toda economía mantenga y amplié su capacidad económica. El
mantenimiento consiste en conservar intacto el poder productivo de la
maquinaria mediante las provisiones para la depreciación.
La expansión es el aumento continua en los tipos y cantidad de recursos de la
economía junto con una constante mejoría en la tecnología.

2- ¿En qué consiste el modelo de flujo circular de la renta?


Es una forma sencilla para visualizar las transacciones económicas que ocurren entre
las familias y las empresas en la economía.

 Empresas: producen y venden bienes y servicios, contratan y emplean factores


de producción.
 Familias: compran y consumen bienes y servicios, son propietarios y venden los
factores de producción.
 Mercados de bienes y servicios: empresas venden, familias compran
 Mercados de factores de producción: familias venden empresas compran
 Factores de producción: insumos empleados para producir bienes y servicios,
tierra trabajo y capital.
El dinero pasa sucesivamente de un individuo a otro a cambio de bienes y servicios o factores
productivos, cada vez que el dinero cambia de mano en pago de bienes y servicios
producidos, se constituye en renta para el que lo recibe. El flujo circular de la renta comprende
el flujo real, en el que circulan bienes servicios y factores productivos, y el flujo monetario en
el que circulan los pagos hechos a las economías domésticas y las empresas.

3- ¿Qué implica que en un mercado, una empresa sea precio determinante?

Quiere decir que es la empresa que marca el precio en el mercado.

4- ¿Qué podemos afirmar o rechazar respecto al sistema de libre mercado, que tiene que
haber para que exista este sistema?

5- ¿Cuáles son los mecanismos de lucha contra la pobreza?


 Leyes de salario mínimo: es el medio para ayudar a los trabajadores pobres. La
magnitud de los efectos del salario mínimo depende de la elasticidad de demanda del
trabajo. Se argumenta que la demanda por trabajadores no calificados es relativamente
inelástica, y entonces un salario mínimo elevado contrae el empleo ligeramente. La
demanda de trabajo es más elástica, especialmente en el largo plazo, cuando las
empresas pueden ajustar el empleo mejor.
 Asistencia social: El gobierno busca elevar el estándar de vida de los pobres a través
del sistema de bienestar social. Asistente social es un término muy amplio que abarca
diversos programas de gobierno que suplementan los ingresos de los demás
necesitados.
 Impuestos negativos al ingreso: Un impuesto negativo al ingreso es un impuesto que
recauda de las familias de altos ingresos para transferir a las de bajos ingresos. Las
familias de altos ingresos pueden pagar un impuesto basado en sus ingresos. las
familias de bajos ingresos recibirán un subsidio, impuesto negativo. Las familias pobres
recibirán asistencia financiera sin tener que demostrar necesidad.
 Transferencia en especie: Son transferencias a los pobres en la forma de bienes y
servicios en vez de dinero en efectivo, ejemplo de ellos son los bonos de alimentos.
Para los que abogan por estas transferencias sostienen que esto permite a los pobres
tener lo que más necesitan, en cambio los que abogan por los pagos en efectivo
sostienen que los pagos en especie son insuficientes e irrespetuosos.
 Programas antipobreza e incentivos al trabajo: a veces muchas personas trabajan
de forma ilegal para así asumir que son indigentes y que el estado les ayude.
Un programa antipobreza puede afectar los incentivos al trabajo:
Una familia necesita $15,000 para mantener un razonable estandar de vida.
El gobierno promete a las familias $15,000 de ingreso.
Cualquier persona con ingresos por debajo de $15,000 no tiene incentivos para
trabajar, debido al efecto marginal de una tasa de impuesto del 100 por ciento.

6- Concepto de costo de oportunidad

7- ¿Cuál es el objetivo de la actividad económica que yo busco satisfacer?

8- ¿Cuáles son las formas de intercambio?

Las formas de intercambio son el mercado a través de la compra y venta y el


trueque.

9- ¿Qué son los bienes complementarios? Sus características


Son aquellos bienes que se utilizan en forma conjunta, como un todo, de forma tal que
el aumento el precio de un bien provoca una disminución en la demanda del otro bien,
desplazando la curva de demanda hacia la izquierda.

10-¿Qué son los bienes sustitutos? Sus características

Son aquellos que satisfacen necesidades o deseos similares, de forma tal que el
aumento del precio de uno, aumenta la demanda del otro, desplazando hacia la
derecha la curda de demanda del otro bien. Entre ellos existe una relación opuesta, se
utilizan uno en vez de otro.

11-¿Cómo se comportan los bienes complementarios y sustitutos si sube el precio de uno y


baja el de otro? Variaciones

Cuando la disminución en el precio de un bien provoca una reducción en la demanda


de otro bien, se dice que los bienes son sustitutos. Cuando la disminución el precio de
un bien provoca un incremento en la demanda de otro bien, se dice que los bienes son
complementarios

12-¿Qué es la microeconomía?

Se centra en las partes individuales de la economía, como toman decisiones y cómo


interactúan en los mercados las empresas y las familias.

13-¿Qué es la macroeconomía?

Observa la economía como un todo, como interactúan los mercados, como un todo, a
nivel nacional.

14-¿Cuál es el objetivo de los impuestos?

Corregir externalidades negativas

15-¿Cuál es el objetivo de los subsidios?

Aumentar externalidades positivas

16-¿Qué son las externalidades?

 Las externalidades son fallas de mercado. Es el impacto no compensado de las


acciones de una persona sobre el bienestar de otra. Las externalidades conducen a los
mercados a ser ineficientes y fallar en la maximización del bienestar. En presencia de
externalidades, el interés de la sociedad en la producción del mercado se extiende
más allá del bienestar de los compradores y de los vendedores del mercado debe
considerarse el bienestar de terceros.
Las externalidades se producen cuando la producción del mercado afecta a las
personas que no compran ni venden en ese mercado. Hacen que el bienestar del
mercado no depende solo del valor que asignan los compradores o del costo de los
vendedores. Cuando compradores y vendedores no toman en cuenta las
externalidades cuando deciden cuánto consumir y cuanto producir, el equilibrio final del
mercado puede ser ineficiente.

17-¿Qué son las externalidades positivas? Ejemplo

El beneficio no compensado que reciben las personas que no están directamente


envueltas en la producción o el consumo de los bienes o servicios que produce el
mercado. El acto de producir o de consumir bienes o servicios genera, a veces,
beneficios a otros que no pagan por esos bienes o servicios. POR EJEMPLO: vacunas,
recuperación de edificios históricos. Otro ejemplo serían los subsidios que da el estado.
Se generan cuando el acto de producir o consumir bienes y servicios genera beneficios
a otros que no pagan bienes y servicios. El valor social va a exceder al valor privado.
Ej: cuando el gobierno comienza a dar vacunas en el consultorio para prevenir que se
expanda algún virus, ahí estamos beneficiándonos todos de una manera positiva

18-¿Qué son las externalidades negativas? Ejemplo

Es el costo no compensado que se impone a las personas que no están directamente


involucradas en la producción de bienes o servicios del mercado. El acto de producir o
consumir bienes o servicios genera, algunas veces, costos a personas que no han
pagado por ellos. POR EJEMPLO: Polución generada por vehículos, Humo de los
cigarrillos. Otro ejemplo es el caso de la marea roja, la cual es producida porque sube
la temperatura del mar y salen bacterias, producto del efecto invernadero a nivel
GLOBAL, este acuerdo nace de externalidades negativas de la polución a nivel global.
Otro ejemplo podría ser el acuerdo de parís producto de que todos los empresarios
están contaminando.
Toda vez que el acto de consumir bienes y servicios genera costos a las personas o
agentes que no han pagado por ello como por ejemplo: la contaminación generada por
los vehículos.
19-¿Qué es una ventaja absoluta?

Describe la productividad de una persona, de una empresa, de un país, comparado con


otra. El productor que necesite una menos cantidad de insumos para producir un bien,
se dice que tiene una ventaja absoluta en la producción de ese bien.

20-¿Qué es una ventaja comparativa?

Compara los productos de un bien en términos de su costo de oportunidad. El


productor que tiene el menor costo de oportunidad de producir un bien en comparación
con otros países regiones etc, se dice que tiene ventaja comparativa, en la producción
de ese bien.

21-¿Qué puede producir cambios en los precios reales de los bienes, ya sea aumentos o
disminuciones?

22-¿Qué son los bienes normales e inferiores? ¿Cómo afectan los cambios en los precios?

23-¿Qué es el monopolio? ¿Cuáles son sus condiciones para que exista?

El monopolio se origina cuando existe UN único vendedor y el control de precios por


parte de él mismo.
No deben existir sustitutos cercanos

24-¿Qué es el oligopolio? ¿Cuáles son sus condiciones para que exista?

El oligopolio se origina cuando existen pocos vendedores, no siempre se presenta una


competencia negativa

25-¿Qué es el monopsonio?

Cuando existe un único comprador

26-¿Qué es el monopolio natural? Características

Se dan cuando nos conviene más que una sola empresa provea un bien o servicio en
vez de que muchas empresas provean bienes y servicios. Esto es que solo una
empresa pueda generar toda la producción del mercado con un costo menos, si
hubieran varias empresas compitiendo. Es natural por temas de costo de producción,
es conveniente
Ej: el agua es un monopolio natural debido a que es mucho más óptimo para la
sociedad que exista un solo proveedor que existan muchos. Desde el punto de vista
económico es viable que exista sólo un proveedor.

27-¿Qué es el cartel y cuáles son sus condiciones para que exista?


28-¿Cuáles son los efectos a corto y largo plazo en la oferta y demanda?

29-Frontera de posibilidades de producción

Es un gráfico que muestra varias combinaciones de producción que la economía puede


producir dados los factores de producción y la tecnología. Muestra las cantidades
máximas de cualquier par de bienes que se puede producir con una cantidad fija de
recursos, por ejemplo, cuantos bienes A o B pudo producir con 100 trabajadores o en
100 hectáreas de tierra. Bajo estas condiciones, la decisión de producir más de un bien
significa también una decisión de producir menos de otro.
Conceptos por la frontera de posibilidades de producción: eficiencia, intercambio,
costo de oportunidad, crecimiento económico.

30-Mercado de competencia perfecta, características

La competencia perfecta es una visión simplificada de la realidad que permite analizar


el comportamiento de consumidores y productores bajo determinados supuestos
constantes y que se traduce en la imposibilidad de estos agentes para influir en el
precio de mercado. Todo se determina por el libre juego de la oferta y la demanda, sin
intervenciones externas y con el precio como agente estabilizador.
Características:
 Los productos son los mismos
 Numerosos compradores y vendedores, de tal manera que nadie puede
influenciar en los precios
 Compradores y vendedores son tomadores de precios, el precio del mercado es
un dato que los compradores y vendedores aceptan, por lo tanto son precios
aceptantes.

31-Características de la oferta y la demanda

Demanda: es la cantidad de un bien que los compradores están dispuestos y son


capaces de comprar. La demanda es determinada por los consumidores
Ley de demanda: sostiene que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad
de demanda
Tabla de demanda: muestra la relación entre el precio del bien y la cantidad
demandada
Determinantes de una demanda
1. Precio de mercado
2. Ingreso que tenga el consumidor
3. El precio de los bienes relacionados: bienes subtítutos; aquel bien que puede
reemplazar al otro – bienes complementarios; aquellos que se complementan entre
sí, por ejemplo el pan con la mantequilla.
4. Los gustos o preferencias del consumidor.
5. Expectativas de las personas
6. Número de consumidores

32-Elasticidades (todas)

33-Que es una competencia imperfecta y cuáles son los requisitos para que exista?

34-Tipos de bienes

 Bien excluible: que tenga precio

 Bien rival : que si lo usa una persona no lo puede estar usando otra persona en
otro momento Ej: una plaza pública no es un bien público, lo definiremos como
un bien mixto porque si bien es gratis (no es excluible) presenta rivalidad en su
uso por ejemplo si yo estoy jugando futbol en una parte de la plaza y llega otro
grupo no podrán jugar en el mismo sitio que nosotros otro ejemplo si un niño se
está columpiando otro niño no puede hacerlo en el mismo columpio
 Bienes privados: son excluibles y presentan rivalidad en su uso ej: la camisa de mi compañero es
un bien privado, tiene precio pero no la puede ocupar otra persona al mismo tiempo que él

 Bienes públicos: no tienen precio ni rivalidad, es decir lo puedo utilizar yo y cualquier persona al
mismo tiempo son aquellos cuyo consumo por parte del individuo no reduce real ni
potencialmente la cantidad disponible para otros individuos.

Clasificación de bienes públicos

 Opcionales: aquellos que cualquier individuo puede escoger y consumir la cantidad que
desee del total . Por ejemplo: al momento de contratar tu cable
 No opcionales: son aquellos que todo los habitantes del país consumen la cantidad total
del bien o servicio.
 Puros: cada vez que no existe rivalidad en su consumo. No es excluyente y todos los
individuos consumen la misma cantidad
 No puros: bienes que cuentan con una u otra característica de los bienes públicos puros
 Bien exclusivo: será imposible impedir que una persona haga uso de él
 Bien rival: al ser usado por una persona reduce su uso por parte de otra
 Se pueden manifestar las fallas de mercado de un bien público, toda vez que se ofrezca
una cantidad insuficiente o cuando no se pueda ofrecer cantidad alguna del bien en
cuestión. Exceder el costo total de la producción.

 Recursos comunes (mixtos): no son excluibles, es decir no tienen precio, sim embargo si existe
rivalidad en el uso. Por ejemplo si yo estoy usando una máquina de ejercicio otra persona no la
puede usar al mismo tiempo.

 Monopolio natural: se refiere a bienes que si bien son excluibles, es decir tienen precio, no
existe rivalidad en su uso. Por ejemplo: el agua potable, alcantarillado, electricidad etc.

 Si son rivales y excluibles: son privados, por ejemplo helados, ropa etc. Ej costanera norte, tiene
precio y también hay rivalidad al haber tacos.

 Si es excluible es decir tiene precio pero no presenta rivalidad: será monopolio natura por
ejemplo: protección contra incendios, televisión por cables, las carreteras no congestionadas
que pagan peajes. PAGAS PERO NO EXISTE RIVALIDADA.

 Si un bien no es excluible, es decir no tiene precio pero si tiene rivalidad : Será recurso común
por ejemplo los peces del mar, tiene rivalidad pescar uno pero no precio. Otro ejemplo si hay
una carretera publica que no cobra peaje (no excluible) pero el hecho que haya congestión
generara rivalidad
 Que no tengan rivalidad y que no sean excluibles: serán bienes públicos. Por ejemplo la defensa
nacional porque si hay una guerra y la defensa nacional está combatiendo contra otro país nos
está defendiendo a todos. Los conocimientos a nivel de sociedad son públicos.

35- Fundamentos (las personas responden a incentivos)

36- Mercado competitivo

Es un mercado con muchos compradores y vendedores que no es controlado por nadie en el


que un muy estrecho rango de precios está determinado para que actúen compradores y
vendedores. Es aquel en el cual hay pluralidad de vendedores y compradores, pero que no es
controlado por nadie

También podría gustarte