Está en la página 1de 15

“EL AGUA”

PRPOFESOR: LIC.JESUS RICARDO GUZMAN ESTRADA


ALUMNA: ISABELA MADAI SERAFIN IBARRA
INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………………………...2
1. ¿QUE ES EL AGUA?..........................................................................................3
2. PROPIEDADES FISICAS…………………………………………………………….4
3. PROPIEDADES QUIMICAS……………………………………………………….....4
4.TIPOS DE AGUA……………………………………………………………………….5
5.COMPOSICION DEL AGUA………………………………………………………......6
6.CICLO DEL AGUA………………………………………………………………………7
7. ¿CÓMO SE DISTRIBUYE EL AGUA EN EL PLANETA TIERRA?.......................8
8. ¿COMO SE OBTIEE EL AGUA DULCE?.............................................................8
9.IMPORTANCIA DEL AGUA……………………………………………………………9
10.CONTAMINACION DEL AGUA………………………………………………………9
11.RECOMENDACIONES PARA CUIDAR EL AGUA………………………………11
12. LA DEPURACIÓN DEL AGUA PARA BEBER…………………………………11
13. EL OCEANO…………………………………………….…………………………12
14.EL AGUA DULCE EN LA NATURALEZA………………………………………12
15. EL USO DOMÉSTICO DEL AGUA………………………………………………13
16. EL AGUA EMPLEADA COMO DISOLVENTE………………………………….13
17. DESINFECCIÓN DEL AGUA POTABLE…………………………………………14

1
INTRODUCCION

El agua es un recurso esencial para los seres vivos es el líquido vital para la
sustentación de la vida que permite la sobrevivencia del ser humano en el planeta.

El agua es una sustancia cuya molécula esta formadas por dos átomos y uno de
oxigeno H2O.La calidad del agua puede ser alterada como consecuencia de las
actividades antropogenicos o naturales que produzcan efectos adversos que
cambien su valor para el hombre .La contaminación del agua puede definirse
como la alteración que sufre al incorporarse una serie de sustancias que cambian
sus condiciones naturales de calidad.

Nuestro planeta está cubierto en el 71% de agua de la cual el 97% es agua


salada, la cual se encuentra principalmente en los océanos y mares solo el 3% del
agua es dulce. De esta última un 1% está en estado sólido y el 2% restante se
encuentra en estado sólido en capas.

2
1. ¿QUE ES EL AGUA?

Es una sustancias cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrogeno y
uno de oxígeno y unidos por un enlace covalente .El termino agua se refiere a la
sustancia en su estado liquida, aunque esta puede hallarse en su forma sólida,
llamada hielo y en su forma gaseosa, denominada vapor.
El agua es bastante común en la tierra y el sistema solar donde se encuentra
principal en forma de vapor o hielo. Se localiza principalmente en los océanos se
concentra el 96.5% del total.

3
2. PROPIEDADES FISICAS

Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces por
puente de hidrogeno, los cuales se presenta en mayor número en el agua sólida,
en la red cristalina cada átomo de la molécula de agua está rodeado
tetraédricamente de otras tantas moléculas de agua y así sucesivamente es como
se conforma su estructura:

 Su densidad es de 1g/cm3.
 Amplio margen de temperaturas en fase liquida (o-100°C): su punto de
congelación es a 0°C, mientras que el de ebullición es a 100°C a nivel del
mar.
 Elevada constante dieléctrica: permite la disolución de la mayoría de las
sales inorgánicas en su seno y permite que las disoluciones puedan
conducir la electricidad.
 Calor especificó y calor de vaporización elevados: esto hace que el calor
liberado en reacciones bioquímicas exotérmicas sea fácilmente absorbido y
eliminado con pequeña variación de la temperatura del individuo.
 Tensión superficial muy elevada: por ello es pegajosa y elástica.
 Temperatura critica:374°C

3. PROPIEDADES QUIMICAS
 Los anhídridos u óxidos ácidos reaccionan con el agua y forman ácidos
oxácidos.
 Los óxidos de los materiales u oxidas básicos reaccionan con el agua para
formar hidróxidos. Muchos óxido no se disuelven en el agua pero los
Óxidos de los, materiales activos se combinan con gran facilidad.
 Algunos metales descomponen el agua en frío y otros lo hacían a
temperatura elevada.
 El agua reacciona con los no metales, sobre todo con los halógenos, por ej.
Haciendo pasar carbón al rojo sobre el agua se descompone y se forma
una mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno (gas de agua).
 El agua forma combinaciones complejas con algunas sales,
denominándose hidratos. En algunos casos los hidratos pierden agua de
cristalización cambiando de aspecto, y se dice que son eflorescentes, como
le sucede al sulfato cúprico, que cuando está hidratado es de color azul,
pero por pérdida de agua se transforma en sulfato cúprico anhidro de color
blanco.

4
4. TIPOS DE AGUA
 Potable: aquella destinada para el consumo humano.
 Dulce: se encuentra en la superficie terrestre de manera natural, así como
en ecosistemas subterráneos.
 Salada: posee una concentración de sales minerales disueltas de cerca del
35%. Se encuentra en océanos y mares.
 Salobre: tiene más sales disueltas que la dulce, pero menos que la salada.
 Dura: aquella que contiene un alto nivel de minerales disueltos.
 Blanda: en ella se encuentra disuelta una mínima cantidad de sales.
 Destilada: cuando ha sido purificada o limpiada mediante destilación.
 Residuales: cualquier tipo de agua cuya calidad está afectada
negativamente por la influencia del ser humano.
 Negras: contaminadas con heces u orina.
 Grises: también conocida como agua usada, es aquella que proviene del
uso doméstico.
 Cruda o bruta: no ha recibido ningún tratamiento y suele encontrarse en
fuentes y reservas naturales.

5
5. COMPOSICION DEL AGUA

En 1782, Henry Cavendish descubrió que la molécula de agua estaba formada por
dos elementos: un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno (H2O). Estos elementos
están unidos mediante enlaces covalentes. Hasta entonces se pensaba que era
un solo elemento. La molécula del agua tiene una estructura no lineal, El agua es
el solvente universal, dado que la gran mayoría de las sustancias se pueden
disolver en ella. Posee una cualidad adhesiva enorme, que es el motivo por el que
puede mojar objetos y cuerpos, gracias a la polaridad de sus moléculas. Y,
además, es un excelente conductor de la electricidad y del calor.

6
6. CICLO DEL AGUA

El ciclo del agua o el ciclo hidrológico es el proceso de circulación del agua en el


planeta tierra. Constituye uno de los ciclos biogeoquímicos más importantes, en el
que el agua sufre desplazamiento y trasformaciones físicas y atraviesa los tres
estados de la materia: liquido, sólido y gaseoso.

 Evaporación: El ciclo del agua comienza con la evaporación el agua desde


la superficie hacia la atmosfera. El agua líquida de los océanos y otros
cuerpos de agua se evapora y pasa de estado líquido a gaseoso, por la
acción de la luz solar y el calentamiento de la tierra.
 Condensación: El agua en la atmosfera se desplaza, por acción del viento
en distintas direcciones. Cuando el vapor d agua llega a altitudes mayores
las bajas temperaturas le permiten conversarse es decir recuperar su forma
gotas de agua que se acumulan en las nubes. Las nubes se vuelven
oscuras a medida que contiene mayor cantidad de gotas de agua.
 Precipitación: Cuando las gotas de agua contenidas en las nubes son
grandes y pesadas, rompen su estado de equilibrio y se producen las
lluvias o precipitaciones. El agua cae en forma líquida pero en ciertas
regiones donde la temperatura son menores puede hacerlos en gorma
más o menos sólida, como nieve, escarcha o granizo.
 Infiltraciones agua que alcanza el suelo terrestre penetra y se trasforma en
agua subterránea, la cantidad de agua que se filtra por la superficie
depende de distintos factores como la permeabilidad del suelo, la pendiente
y la cobertura vegetal de la región. El agua infiltrada puede luego volver a la

7
atmosfera por evaporación o ser incorporada a distintas cuerpos de agua
superficiales.

7. ¿CÓMO SE DISTRIBUYE EL AGUA EN EL


PLANETA TIERRA?

 En estado líquido. Un 71 % de la superficie terrestre está cubierta por agua


líquida, de la cual el 97 % es agua salada que forma los océanos.

 En estado sólido. Una fracción del agua en la Tierra está en estado sólido,
es decir, acumulada como hielo. Los glaciares y casquetes polares,
ubicados principalmente en Groenlandia y en la Antártida, ocupan el 10 %
de la superficie del planeta y representan el 69 % del agua dulce disponible.

 En estado gaseoso. Una fracción menor de agua está en estado gaseoso,
como vapor de agua, y forma parte de la atmósfera.

8. ¿CÓMO SE OBTIENE EL AGUA DULCE?

El agua dulce se obtiene a través de la precipitación que se considera su inicio


durante la evaporación del agua de los océanos en forma de vapor de agua.
Paulatinamente, las corrientes ascendentes de aire llevan el vapor de agua hasta
las capas superiores de la atmósfera, donde a causa de la menor temperatura se
condense el agua, formando las nubes cuyas partículas caen en forma de
precipitación.
Una gran parte de la precipitación cae en forma de lluvia depositándose en
acuíferos y permafrost, lagos, embalses, ríos y en el suelo, estando disponible
para su consumo. Por el contrario, la otra parte de esta precipitación cae en forma
de nieve, y se acumula en capas de hielo en los casquetes polares y en los
glaciares impidiendo su consumo.

8
9. IMPORTANCIA DEL AGUA

El agua adquiere importancia en los ecosistemas, en los organismos y en las


actividades del ser humano:
 El ciclo hidrológico es de vital importancia para el funcionamiento de los
ecosistemas naturales y la regulación del clima.
 Constituye el 80% de la mayoría de los organismos, lo que permite que los
tejidos y órganos funcionen y mantengan los procesos corporales vitales.
 Los usos del agua más comunes son la agricultura, el consumo industrial y el
consumo doméstico. El continuo crecimiento de la población genera una
demanda cada vez mayor de este recurso tan limitado. Como observamos, el
agua es un elemento líquido que se encuentra en muchas partes del planeta
Tierra en diferentes formas (salada, dulce, etc.). En el caso particular del ser
humano, el agua es importante para ser consumida (en cuyo caso tiene que
estar potabilizada) y para que el organismo pueda seguir funcionando de manera
correcta. En este sentido, podemos decir que el agua es responsable de que
todos los tejidos desarrollen sus funciones y capacidades de manera efectiva.
Cuando una persona sufre un estado de deshidratación o de falta de agua, estos
tejidos comienzan a perder sus capacidades y las funciones son minimizadas al
máximo de importancia.

10. CONTAMINACION DEL AGUA

La contaminación del agua o contaminación hídrica, supone la alteración y la


pérdida de aquellas fuentes naturales de agua en la que habitan los seres vivos y
la cual, en muchas ocasiones, sirve para abastecer el consumo humano de agua
potable. En la actualidad, diversas actividades antropogénicas, así como
fenómenos naturales, causan la contaminación del agua en diferentes rincones del
mundo. Las consecuencias y efectos de dicha contaminación del agua ponen en
peligro la supervivencia de muchos seres vivos, tanto de nuestra especie como de
todos aquellos animales, plantas y microorganismos que necesitan el agua para
existir.
1. Microorganismos patógenos
Este tipo de contaminación se produce por microorganismos, como bacterias,
virus, protozoos... que causan enfermedades graves como el cólera, tifus,
hepatitis, etc.
2. Desechos orgánicos
Su origen son los residuos producidos por las actividades del ser humano, como el
ganado. La existencia en agua de materia biodegradable o materia de fácil

9
descomposición fomenta el crecimiento de bacterias aeróbicas que consumen el
oxígeno existente. La falta de oxígeno dificulta la vida de los organismos aerobios,
y los anaerobios liberen sustancias tóxicas tales como amoníaco o sulfuros.
3. Sustancias químicas inorgánicas
Como son los ácidos, sales y metales tóxicos. En concentraciones elevadas
pueden causar graves daños en los seres vivos, bajo rendimiento de las
producciones agrícolas y corrosión en los equipos de trabajo.
4. Nutrientes vegetales inorgánicos
Como son los nitratos y fosfatos. Son sustancias solubles que las plantas
necesitan para su desarrollo y que estimulan el crecimiento de algas y otros
organismos. Este tipo de contaminación induce a la eutrofización de las aguas, lo
que conlleva el uso de todo el oxígeno presente. Ello dificulta la actividad de otros
organismos, disminuyendo la biodiversidad en el agua.
5. Compuestos orgánicos
Como el petróleo, la gasolina, los plásticos, los plaguicidas, etc. Son sustancias
que pueden permanecer largos periodos de tiempo en el agua, al ser difíciles de
degradar por los microorganismos.
6. Sedimentos y materiales suspendidos
Son partículas que no se disuelven fácilmente en el agua. Estas partículas
generan turbidez, que dificulta la vida de los organismos bajo el agua. Los
sedimentos asentados pueden dañar a los organismos acuáticos en la ocupación
de áreas de alimentación, desove de peces u obstruyendo cursos de agua.
7. Sustancias radiactivas
Como son los isótopos radiactivos solubles. Cuando están presentes en el agua,
pueden acumularse en las cadenas tróficas durante largos periodos de tiempo, y
acumularse en los tejidos de los organismos vivos.
8. Contaminación térmica
Es provocada por las centrales de energía u otras industrias que liberan agua a
altas temperaturas, pudiendo disminuir la capacidad de mantener oxígeno
afectando gravemente a los organismos acuáticos.

10
11. RECOMENDACIONES PARA CUIDAR EL AGUA
 En la ducha
No malgastes el agua fría. Prepare un balde mientras te bañas para recoger
agua fría mientras sale agua caliente. Puede usarlo para limpiar la casa, el
automóvil, regar las plantas o dárselo a su mascota.
 Limpieza en la casa
Dale un buen uso a tus herramientas de limpieza. Solo usa solo una tina de
agua, franela y una escoba para limpiar pisos, paredes y vidrio. No gastes
agua en otros recipientes para limpiar. Uso de productos amigables con el
planeta. Usa productos de limpieza biodegradables para la limpieza general
de la casa, los platos y la ropa. De este modo no se contaminan las aguas
residuales
 Limpieza en fregaderos y lavabos
Usa el agua solo para enjuagar. Cierre el agua cuando haga espuma y para
evitar que se tire mientras enjabonas todo lo que lavaras. No uses el agua
para limpiar tu afeitadora. Al afeitarse, enjuaga y limpia el rastrillo o la
afeitadora en un recipiente con agua, no tapes el lavabo y lo uses como
recipiente, esto te hará gastar más agua.
 Al lavar la ropa
Remójala antes de lavarla. Sumerge la ropa en jabón para facilitar la
eliminación de manchas y suciedad. Guarda el agua que usaste para
remojar. Si lavas la ropa en la lavandería, puedes reutilizar el agua
enjuagada para la siguiente carga de ropa sucia.

12. LA DEPURACIÓN DEL AGUA PARA BEBER

El agua destinada al consumo humano es la que sirve para beber, cocinar,


preparar alimentos u otros usos domésticos. Cada país regula por ley la calidad
del agua destinada al consumo humano. La ley europea protege «la salud de las
personas de los efectos adversos derivados de cualquier tipo de contaminación de
las aguas destinadas al consumo humano garantizando su salubridad y limpieza»
y por ello no puede contener ningún tipo de microorganismo, parásito o sustancia,
en una cantidad o concentración que pueda suponer un peligro para la salud
humana. Habitualmente el agua potable se capta en embalses, manantiales o se
extrae del suelo mediante túneles artificiales o pozos de un acuífero. Otras fuentes
de agua son el agua de lluvia, los ríos y los lagos. No obstante, el agua debe ser

11
tratada para el consumo humano, y puede ser necesaria la extracción de
sustancias disueltas, de sustancias sin disolver y de microorganismos perjudiciales
para la salud. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua.
Habitualmente incluyen diversos procesos donde toda el agua que se trata puede
pasar por tratamientos de filtración, coagulación, floculación o decantación. Uno
de los métodos empleados es la filtración del agua con arena, en el que
únicamente se eliminan las sustancias sin disolver.
13. EL OCÉANO
El océano engloba la parte de la superficie terrestre ocupada por el agua marina.
Existen varias teorías sobre su formación. Existen indicios de que proviene del
agua presente en el interior del planeta, transportada a la superficie en forma de
vapor de agua por los procesos volcánicos pero no se descarta que su origen esté
en las colisiones con cuerpos ricos en agua durante la formación del sistema solar.
Durante las diferentes eras geológicas la distribución de las aguas oceánicas ha
variado constantemente. Durante el Cenozoico alcanzaron su configuración actual
los océanos Antártico, Ártico, Atlántico, Índico y Pacífico, así como los mares,
cuerpos de agua salada de tamaño inferior

14. EL AGUA DULCE EN LA NATURALEZA

El agua dulce en la naturaleza se renueva gracias a la atmósfera que dispone de


13 900 km³ de vapor de agua, un 10 % del agua dulce del planeta, excluyendo las
aguas subterráneas, el hielo en los casquetes polares y el permafrost. Se trata de
un volumen dinámico que constantemente se está incrementando en forma de
evaporación y disminuyendo en forma de precipitaciones, estimándose el volumen
anual en forma de precipitación entre 113 500 y 120 000 km³ en el mundo. En los
países de clima templado y frío la precipitación en forma de nieve supone una
parte importante del total.
El 68,7 % del agua dulce existente en el mundo está en los glaciares y mantos de
hielo. Los presentes en la Antártida, Ártico y Groenlandia, a pesar de su extensión,
no se consideran recursos hídricos por su inaccesibilidad. En cambio, los glaciares
continentales son una parte importante de los recursos hídricos de muchos países

12
15. EL USO DOMÉSTICO DEL AGUA

Además de precisar los seres humanos el agua para su existencia precisan del
agua para su propio aseo y la limpieza. Se ha estimado que los humanos
consumen directamente o indirectamente alrededor de un 54 % del agua dulce
superficial disponible en el mundo. Este porcentaje se desglosa en:
 Un 20 %, utilizado para mantener la fauna y la flora, para el transporte de
bienes (barcos) y para la pesca, y el 34 % restante, utilizado de la siguiente
manera: El 70 % en irrigación, un 20 % en la industria y un 10 % en las
ciudades y los hogares
El consumo humano directo representa un porcentaje reducido del volumen de
agua consumido a diario en el mundo. Se estima que un habitante de un país
desarrollado consume alrededor de cinco litros diarios en forma de alimentos y
bebidas.

16. EL AGUA EMPLEADA COMO DISOLVENTE

El agua es descrita muchas veces como el solvente universal, porque disuelve


muchos de los compuestos conocidos. Sin embargo, no llega a disolver todos los
compuestos.
En términos químicos, el agua es un solvente eficaz porque permite
disolver iones y moléculas polares. En el proceso de disolución, las moléculas del
agua se agrupan alrededor de los iones o moléculas de la sustancia para
mantenerlas alejadas o dispersadas. Los aniones o porciones de la molécula con
carga negativa atraen a hidrógenos presentes en la molécula del agua, mientras
que los oxígenos presentan afinidad por los cationes o superficies con carga
positiva. La solvatación o la suspensión de sustancias en el agua se emplea a
diario para el lavado de la vestimenta, pisos, alimentos, mascotas, automóviles y
el cuerpo humano. El uso del agua como solvente de limpieza es muy elevado en
los países industrializados.

13
17. DESINFECCIÓN DEL AGUA POTABLE

El agua de beber es uno de los principales transmisores de microorganismos


causantes de enfermedades, principalmente bacterias, virus y protozoos
intestinales. Las grandes epidemias de la humanidad han prosperado por
la contaminación del agua. Por referencias, se conoce que se recomendaba hervir
el agua desde quinientos años antes de nuestra era.
Actualmente en los países desarrollados están prácticamente controlados los
problemas que planteaban las aguas contaminadas. Los procesos de filtración y
desinfección del agua previamente al consumo humano se impusieron en el
siglo XX y se estima que son los causantes del 50 % de aumento de la expectativa
de vida de los países desarrollados en el siglo pasado. La revista Life consideró la
cloración y filtración del agua como probablemente el más importante progreso de
la salud pública del milenio. Existen varios agentes que se pueden emplear para la
desinfección del agua, entre ellos el peróxido, compuestos de cloro y
otros halógenos, plata-cobre, ozono y radiación ultravioleta.
El cloro, bien en forma de gas o como hipoclorito, es el material más usado como
desinfectante del agua, por sus propiedades oxidantes. Una vez que ha
atravesado la membrana de los microorganismos, los compuestos clorados los
eliminan mediante la oxidación las enzimas respiratorias de estos.

14

También podría gustarte