Está en la página 1de 35

Contratos

Acto jurídico mediante el cual 2 o más partes manifiestan su consentimiento para


regular, crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales. (elementos)

Acto jurídico: acto voluntario licito que tiene como fin inmediato, la adquisición,
modificación o extinción de las relaciones jurídicas

En los contratos las partes son libres de pactar lo que quieran, siempre y cuando estén:

1. Dentro de los límites impuestos por la ley


2. Dentro de los límites impuestos por la moral, las buenas costumbres y el orden
público.

Efectos que tiene el contrato:

Lo pactado es obligatorio para las partes, excepto cuando una de ellas lo pida a un juez
cuando la ley le otorgue esa posibilidad o puede actuar el juez de oficio cuando se altera
el orden público de modo manifiesto.

Por lo tanto, los jueces no tienen la facultad de modificar las estipulaciones convenidas
por las partes, excepto que una de las partes lo pida cuando lo permita la ley

El principio general es que los contratos deben celebrarse de buena fe, tanto en la
interpretación como en la ejecución. Como consecuencia es obligación que este sea
expreso y las consecuencias que trae.

Las normas legales son supletorias a lo que dispongan las partes a menos que para un
tipo de contrato se disponga un carácter indisponible, la supletoriedad tiene carácter de
orientación.

Los derechos resultantes de los contratos integran el carácter de propiedad.

Cuando los contratos están regulados hay un cierto orden para seguir:

1. Normas indispensables de la ley especial y del código


2. Normas particulares del contrato
3. Normas supletorias de la ley especial
4. Normas supletorias del código

El contrato está integrado, además de lo que acuerdan las partes, por otros elementos:
1. Las normas indisponibles
2. Las normas supletorias
3. Los usos y prácticas del lugar de celebración, cuando se puedan aplicar

Clasificación de los contratos

Unilaterales o bilaterales: Unilaterales cuando una de las partes se obliga sin que la otra
lo este, Bilaterales cuando las 2 partes quedan obligadas recíprocamente y
plurilaterales que acá se aplican las normas de los contratos bilaterales.

A título oneroso o a título gratuito: Título oneroso hay una contraprestación donde
ambas partes reciben beneficios, ventajas y Título gratuito donde una de las partes tiene
la obligación onerosa y la otra tiene una ventaja.

Conmutativos o aleatorios: Conmutativos: Las ventajas para todos los contratantes son
ciertas y Aleatorios las ventajas o pérdidas para todos los contratantes o 1 de ellos,
dependen de un acontecimiento incierto

Formales: cuando la ley exige una forma para su validez, caso contrario son nulos, se
exige una forma específica para que este contrato se ponga en marcha.

Nominados e innominados: Nominados son los que regula la ley y el código y los
innominados no están en ninguno de los 2 y se rigen por –la voluntad de las partes, las
normas generales sobre los contratos y obligaciones- los usos y prácticas del lugar de
celebración, las disposiciones correspondientes a los contratos nominados a fines que
son compatibles y se adecuan con su finalidad.

OBJETO

Como es un acto jurídico se aplican las mismas reglas y disposiciones de los actos
jurídicos

1. Licito
2. Posible
3. Determinado o determinable: es determinable cuando se establecen los criterios
suficientes para su individualización, la determinación la puede efectuar un 3ero
y si no la puede hacer se puede recurrir a la determinación judicial
4. Susceptible de valoración económica
5. Corresponder al interés de las partes, aun cuando no sea patrimonial
No pueden ser objeto de los contratos:

1. Los que sean imposibles o prohibidos por la ley


2. Contrarios a la moral, a las buenas costumbres o al orden público o la dignidad
humana o lesivos de los derechos humanos.

Los bienes existentes o futuros:

Los bienes futuros pueden ser objeto, la promesa de transmitirlos debe estar sujeto a la
condición de que lleguen a existir excepto que se trate contratos aleatorios.

Los bienes ajenos pueden ser objeto de contrato, y si no está garantizado el éxito de la
promesa, quien lo hizo debe emplear los medios necesarios para que se realice y debe
reparar los daños si por su culpa el bien no se transmite, y también indemnizarlo si es
posible. El que contrata bienes ajenos como propios es responsable.

El contrato puede ser objeto los bienes litigiosos, gravados o sujetos a medidas
cautelares pero tal contratación no puede afectar derechos de terceros (como por ej el
que resulta acreedor de una hipoteca). El que contrata de mala fe esos bienes como si
estuviesen libres debe reparar al que actuó de buena fe si lo hizo. (es el supuesto de
quien transmite un bien o oculta la situación de ese bien)

Los contratos no pueden ser objeto de herencia futura ni tampoco de los derechos
hereditarios eventuales sobre objetos particulares, excepto …

Sujetos

La aptitud para ser titular de hecho de un derecho. A partir de los 18 años se puede
celebrar un contrato.

No pueden contratar ni en interés propios ni ajenos los que están impedidos conforme a
disposiciones especiales.

No pueden contratar en interés propio: (no va a tomar)

Causa

Cuál es el motivo de las parte, motivos exteriorizados lícitos e incorporados en el acto


de forma expresa o tácitamente si son esenciales.
Necesidad: la causa debe existir en la formación del contrato durante su celebración y
subsistir durante su ejecución, la falta de causa da lugar a la nulidad, adecuación o
extinción.

Debe ser licita por lo tanto si es ilícita no va, la causa ilícita:

1. Contaría a la moral, al orden público y a las buenas costumbres


2. Ambas partes lo concluyen por motivo ilícito o inmoral común. Quien actúa de
buena fe, no puede invocar el cumplimiento, pero si reclamar lo dado y no
cumplió con lo ofrecido si ya lo dio.

Creación del contrato

El contrato se crea con la formación del consentimiento

El consentimiento va a formarse con la recepción de la aceptación de la oferta o a partir


de la conducta de las partes que sirva para demostrar que si hubo acuerdo

La oferta puede ser:

1. A persona determinada o determinable


2. Con intención de obligarse y precisiones para establecer los efectos una vez
aceptada

La oferta es la manifestación dirigida a 1 y 2, la oferta obliga al proponente (hay una


excepción)

La oferta puede retractarse si se retira antes de que se acepte por lo tanto hay que avisar,
también caduca cuando unas de las partes mueren o se incapacitan.

En el contrato plurilateral para la celebración que emana de varias partes, no hay


contrato si no hay consentimiento de todos los interesados, excepción por mayoría …. x
ley o por acuerdo.

Para que concluya el contrato la aceptación debe ser plena con la oferta. Si algo se
modifica es otra oferta.

Forma

Libertad de formas: solo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una
forma determinada
Son contratos que deben ser entregados por escritura publica:

1. Los que tiene por objeto la adquisición de, modificación o extinción de derechos
reales sobre inmuebles. Salvo acto de subasta
2. Los que tienen derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles
3. No importa
4. Los demás contratos que por acuerdo de las partes o por disposición de la ley
sean otorgados por escritura pública.

Ejecución del contrato

Inmediata o diferida: Inmediata cuando las prestaciones de las partes se agotan en una
sola oportunidad De ejecución diferida cuando la ejecución de al menos 1 de las partes
deba diferirse en el tiempo, bajo la modalidad del plazo de la condición

Ejecución instantánea o tracto sucesivo: Ejecucion instantánea cuando la prestación


debida se agota en un solo y único momento Tracto sucesivo cuando se va cumpliendo
con prestaciones periódicas.

Interpretación y prueba:

Interpretar un contrato es establecer cuál es su sentido y alcance, lo que se busca es


reparar algún defecto de la manifestación de la voluntad, con el objeto que este alcance
el fin que se ha propuesto.

Intención común: debe interpretarse conforme a la intecion común de las partes y el


principio de buena fe.

Interpretación restrictiva: Cuando por disposición legal o convencional se establece


interpretación literal. No se aplica a las obligaciones del predisponente y del proveedor
de los contratos por adhesión y en los de consumo.

Significado de las palabras: Deben entenderse conforme en el sentido que les da el


lenuage general excepto significado especifico que surge de la ley, del acuerdo de las
partes o de los usos y prácticas del lugar de celebración.

Interpretación contextual: Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por el medio
de las otras y atribuyéndoles el conjunto apropiado al conjunto del acto
Fuentes de interpretación: Cuando la interpretación contextual del significado de las
palabras no resulte suficiente, se deben tomar en cuenta

1. Circunstancias en las que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares


2. Las conductas de las partes, incluso posterior a su celebración
3. La naturaleza y finalidad del contrato

Principio de conservación: la duda sobre la eficacia de un contrato o de una de sus


cláusulas, debe interpretarse en el sentido de darles efecto. Si son varias interpretaciones
corresponde el alcance más adecuado al objeto.

Protección de la confianza: la protección debe proteger la lealtad y la confianza de las


partes

¿Cómo se prueban los contratos?

Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para una razonable
convicción, según las reglas de la sana critica y según dispongan las leyes procesales,
excepto disposición legal que disponga un medio especial.

 No se pueden probar por testigos los de uso instrumental


 Los contratos en los cuales la formaldad es requerida a los fines probatorios
pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos.
 Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que amane
de otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga
verosímil la existencia del contrato.

Contrato de compraventa

Función: Es la circulación de los bienes, es el intercambio.

La compraventa se da cuando 1 de las partes se obliga a transferir la propiedad de 1


cosa y la otra a pagar un precio en dinero.

Características:

Bilateral: Reciprocas obligaciones, el vendedor tiene que transmitir el dominio del bien
y el comprador tiene que pagar un precio.

No formal: Aunque tenga como objeto la transmisión de inmuebles, la escritura pública


que requiere este, es un requisito propio de la transferencia del dominio del inmueble
pero no del contrato en sí, este se puede celebrarse en instrumento privado o aun
verbalmente.

Consensual: Ambas partes se obligan, produce todos los efectos por el solo hecho del
consentimiento y sin necesidad de la entrega de la cosa o el precio.

Conmutativo: Es de su naturaleza que los valores intercambiados sean


aproximadamente equivalentes, solo por excepción puede ser aleatorio (casos en los
que el objeto pueda o no existir)

Oneroso: Hay una contraprestación donde ambos terminan ganando.

Nominado: Mencionado y regulado en la legislación presente.

Compraventa vs mano de obra: Cuando una de las partes se compromete a entregar


cosas a cambio de un precio, aunque estas hayan de ser manufacturadas o producidas es
una compraventa en cambio es un contrato de locación de obra si la parte que encarga la
manufactura o producción de las cosas asume la obligación de proveer una parte
sustancial de los materiales.

Compraventa vs permuta: Estamos ante una compraventa si la entrega es mayormente


de dinero. Si hay más bienes que dinero es permuta, pero si son las mismas cantidades
es una compraventa.

Si le falta algún elemento esencial no puede ser juzgado compraventa: vendedor,


comprador precio y cosa.

El objeto del contrato es la prestación prometida por las partes, la cosa y el dinero.

Pueden ser objeto, venderse todas las cosas que puedan ser objeto de los contratos. Si se
vende una cosa futura, se la entiende con la condición suspensiva de que llegue a existir,
el vendedor debe realizar todos los esfuerzos porque llegue a existir en las condiciones y
tiempos convenidos. Puede haber una clausula expresa donde el comprador asuma el
riesgo de que la cosa no llegue a existir. Es valida la venta de la cosa total o
parcialmente ajena en los términos del 1008. El vendedor se obliga a transmitir o a
hacer transmitir su dominio

Precio:

Es en dinero (es la cantidad de dinero a dar para la transferencia de la cosa)


El precio puede ser determinado o determinable: ser cierto

Es determinado cuando: las partes lo fijan en una suma, cuando lo tiene que indicar un
tercero designado, cuando las partes no están de acuerdo con este o este no puede
establecerlo, el precio lo fija un juez.

Obligaciones del vendedor:

1. Transferir la cosa (la propiedad) y estar a disposición ante inconvenientes


2. Entregar en plazo y forma convenidas
3. Conservar la cosa hasta la entrega
4. Recibir el precio (sino es pago por consignación)
5. Garantizar la cosa por evicción y responder por los vicios ocultos

Obligaciones del comprador

1. Pagar el precio en lugar y tiempo convenidos


2. Recibir la cosa y documentos vinculados del contrato
3. Pagar los gastos del recibo, hacerse cargo de la entrega.

Derechos: Pagar, recibir la cosa, hacer un examen de calidad y cantidad de la cosa que
recibe y rehusarse ante un defecto.

El consentimiento:

Va a recaer sobre la cosa, el precio y las formas

Cláusulas que pueden agregarse:

Retroventa: El comprador se reserva el derecho de recuperar la cosa contra la restitución


del precio (el mismo o el distinto)

Reventa: El comprador se reserva el derecho de devolver la cosa comprada por un


precio que puedan fijar o no, tiene límite temporal de 5 años

Preferencia: El vendedor tiene el derecho de recuperar la cosa con preferencia ante


cualquier otro adquirente. El comprador quiere vender la cosa, debe notificarle a quien
se la vendió el deseo de venta, precio y condiciones con el 2do comprador, que si lo
quiere igualar va a tener preferencia.
Prueba: factura, firma, recibo, orden de compra, constancia de transparencia, orden de
pago, etc.

Suministro

Función económica: Es la garantía de la disponibilidad constante de recursos a los


agentes económicos, el aprovisionamiento de manera periódica o continuada de los
bienes o servicios, el cual presenta una serie de ventajas sobre la provisión separada o
discontinua.

Definición: Es el contrato por el cual el suministrante se obliga a entregar bienes y/o


servicios, sin relación de dependencia, en forma periódica o continuada, a otra parte
denominada suministrado el cual se obliga a pagar un precio por cada entrega o grupo
de ellas.

La duración del contrato es:

1. 20 años para los suministros que tengan que ver con el suelo o el subsuelo,
tengan o no un proceso de elaboración
2. 10 años en casos en los restantes casos. Comienza a regir a partir de la primera
entrega.
3. Cuando no se establece un plazo de duración, cualquiera de las partes pueda
resolverlo en tanto y cuando preavise con tiempo razonable según la naturaleza y
circunstancia del suministro, el preaviso de tiempo razonable no puede ser nunca
menor a los 60 días. Si no hay pacto se aplican los usos (cuando el contrato es
de tiempo indeterminado cualquiera de las partes puede resolverlo
unilateralmente)

Atípico: En principio se aplicarían las reglas del contrato de compraventa

Bilateralidad: La obligación por parte del suministrado de pagar un precio por cada
entrega o grupo de ellas y por el suministrante el cual se obliga a la entrega de bienes
y/o servicios.

Nominado: Se encuentra regulado por el código

De duración:
Oneroso: contraprestaciones reciprocas donde ambos ganan, el suministrante recibe el
dinero a cambio de bienes o servicios y el suministrado recibe los bienes o servicios a
cambio del dinero

Conmutativo: Las ventajas son ciertas, ambas partes saben lo que obtienen.

No formal: no hay una manera específica para llevar adelante este contrato.

Consensual: Basta con el acuerdo verbal de las partes sobre factores esenciales para
poner generar obligaciones.

Sujetos:

 El suministrante, el que se obliga a prestar los bienes y servicios en forma


continuada
 El suministrado que recibe los bienes y servicios convenidos en forma periódica
y continuada

Cantidades: La norma regula, salvo pacto en contrario, las cantidades que deben ser
cumplidas por el suministrante durante periodos determinados, estableciendo que en
caso de silencio será la que requiera el suministrado en el tiempo de la celebración, pero
si se convinieron cantidades máximas o mínimas, el suministrado solo tendrá derecho a
solicitar en cada oportunidad lo establecido en esos parámetros.

Si las cantidades a entregar o recibir varían en el tiempo, cada parte debe dar preaviso
suficiente o razonable a la otra parte para proveer las acciones necesarias para adecuar o
modificar su estructura o sistema operativo.

Obligaciones del suministrante:

1. Entregar las cosas en términos establecidos y cantidad acordada


2. Prestar servicios necesarios para cumplir con lo prometido
3. Ser responsables por los vicios.

Obligaciones del suministrado:

1. Recibir las prestaciones comprometidas, si se suministraron conforme a lo


pactado
2. Pagar el precio
Objeto: Son los bienes o servicios, que pueden estar sujetos a variaciones cuantitativas o
cualitativas, de manera predeterminada o sujeta a la voluntad de 1 o ambas partes.

Precio: A falta de convención o uso en contrario, el precio se determina:

1. El precio de prestaciones similares que efectué el suministrante efectué en el


tiempo y lugar de cada entrega, si la prestación es de aquella que hacen de su
giro ordinario y modo de vida.
2. En su defecto, se determina por el lugar corriente de plaza en la fecha y lugar de
entrega y además establece que el pago se hará conforme a los primeros 10 días
del mes calendario siguiente.

Pacto de preferencia: Obligación de unas de las partes si en el futuro se decide celebrar


un nuevo contrato, de hacerlo con la otra parte, la duración para este contrato no puede
ser mayor de 3 años.

Ej:

 Los contratos de gas, electricidad o agua son algunos de los más comunes.

 Un contrato en el que una empresa se compromete a suministrar material de


oficina a un ayuntamiento determinado.

 Un contrato de suministros de materias primas para una empresa de


alimentación. De esta forma, el proveedor se compromete a entregar unas
cantidades periódicas a un precio pactado.

Transporte:

El contrato de transporte es un contrato donde una parte denominada transportista se


obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, y la otra parte denominada
pasajero o cargador se obliga a pagar un precio o un flete.

Función económica: Es el traslado de las personas o de las mercaderías de un lugar a


otro.

El contrato de transporte va a variar conforme de que trate, en el transporte de cosas hay


3 sujetos y en el transporte de personas hay 2 sujetos.
Características:

Consensual: Las partes celebran su consentimiento para la celebración del acto, con la
cual este queda perfeccionado y comienza desde ese momento a producir efectos.

Bilateral: obligaciones para ambas partes = equivalencia

Nominado: Se encuentra estatuido en el código con denominación específica que lo


califica

Típico: tiene su propia ley que lo regula en forma específica y sistemática

Oneroso: No es gratuito, intercambio de prestaciones reciprocas, el transporte gratuito o


benévolo no está regulado

No formal: Puede ser probado por todos los medios admitidos por el ordenamiento
comercial y no exige una forma sacramental de instrumentación.

De tracto sucesivo: Es un acto de ejecución continuada, pues las prestaciones que uno
pone a cargo de otro sujeto no se agotan en un instante, sino que se proyecta en el
tiempo hasta la extinción del contrato.

Conmutativo: Los valores que se intercambian deben ser aproximadamente


equivalentes.

Partes en el transporte de cosas:

 El cargador: es el que entrega los efectos al porteador para que este, previa
recepción de los mismos, los traslade a un lugar determinado. Concretamente
esta persona es el oferente del contrato, es quien formula la propuesta necesaria
para la celebración del contrato.
 El porteador o transportista: (fletero) es quien se encarga de realizar los
transportes de los efectos, es quien lleva adelante la acción de transportar.
 El destinatario: es la persona a quien se remiten los efectos y quien debe
recibirlos en el lugar de destino.

Eventualmente puede haber una cuarta persona: comisionista de transporte, que


mediante una remuneración previamente convenida, recibe los efectos del cargador, los
entrega al porteador y realizando el transporte los recibe del porteador para entregarlos
al destinatario y asumiendo frente a su comitente (cargador) los riesgo inherentes que
deba realizar.

Partes en el transporte de cosas:

 Transportista o porteador: es quien asume frente al pasajero la obligación de


trasladarlo a un lugar previamente determinado, mediante la percepción de un
precio, porte o flete, que se puede pagar antes de iniciar un viaje, durante el o
después de finalizado el mismo, asumiendo los riesgos provenientes de los actos.
 El pasajero: es la persona a ser transportada por el transportista o porteador.

Ámbito de aplicación: el transporte multimodal se rige por ley especial. Implica que los
bienes que se realizan por varios medios de transporte. En este caso primero rige la ley
especial

El transporte gratuito no se encuentra regulado, excepto que el transporte sea producto


de un paquete.

En el contrato de transporte puedo viajar siempre y cuando cumpla los requisitos, es


decir, que la empresa o persona no puede negarse por mero capricho, la excepción a
esto es un motivo serio de rechazo, a esto se contrarresta la obligación que tiene el
pasajero de efectuar las instrucciones del porteador. Por lo tanto, hay una obligación de
no rechazo que implicaría si lo hubiese discriminación.

El transportista tiene que respetar los plazos convenidos o en los horarios establecidos, y
en defecto de ambos, de acuerdo a los usos del lugar que deba iniciarse el transporte.

La responsabilidad del transportista en el transporte de cosas si no se muestra cosa ajena


al retraso se pierde una parte proporcional al flete. Pierde el total del flete si el tiempo
perdido es el doble del plazo en el que debió cumplirse.

Si el contrato es de cosas, se excusa probado causa ajena (el vicio propio de la cosa
también lo es). Si es de personas la responsabilidad es objetiva.

En el transporte sucesivo o combinado, cada transportista responde por su tramo a


menos que pueda determinarse a cuál pertenece la responsabilidad, sino responden
todos solidariamente.

Obligaciones del transportista:


1. Aceptar los medios compatibles con los medios ordinarios que dispone, excepto
motivo serio de rechazo y el pasajero o cargador están obligados a seguir las
instrucciones dadas por el transportista conforme a la ley o los reglamentos. Los
transportes deberán realizarse según el orden de los pedidos y en caso de que
haya varios simultáneos, debe darse preferencia al de mayor recorrido.
2. Realizar el traslado en el plazo u horario establecido y en defecto, de acuerdo a
los usos del lugar y debe iniciarse el transporte.
Por su parte el transporte de personas comprende operaciones de embarco y
desembarco, en donde las obligaciones del transportista comprenden en:
 Preverle el lugar para viajar que se ha convenido o el disponible
reglamentariamente habilitado
 Debe trasladarlo al lugar convenido
 Debe garantizar su seguridad
 Debe llevar su equipaje

Obligaciones del cargador:

 En el transporte de cosas:
1. Declarar el contenido de la carga
2. Identificar los bultos externamente
3. Debe presentar la carga con el embalaje adecuado
4. Debe indicar el destino y el destinatario
5. Debe entregar al transportista la documentación requerida. Si se
requieren documentos especiales, el cargador debe entregarlos al
porteador al mismo tiempo que las cosas a transportar.

El cargador es responsable por los daños que sufra el transportista, otros cargadores o
3eros, que deriven, de su omisión o la inexactitud de las indicaciones o de la falta de
entrega o de la irregularidad de la documentación.

Obligaciones del pasajero:

1. Pagar el precio pactado


2. Presentarse en lugar y momentos convenidos para iniciar el viaje
3. Cumplir con las disposiciones administrativas, observando los reglamentos
establecidos por el transportista para el mejor orden durante el viaje y obedecer
las órdenes del porteador o de sus representantes impartidas con la misma
finalidad.
4. Debe acondicionar su equipaje, el que debe ajustarse a las medidas y peso
reglamentarias.

Responsabilidad del transportista:

1. Responde por siniestros que afecten al pasajero y por la avería y perdida de sus
cosas
2. 1292
3. No responde por perdida o daño de valor extraordinario, que le pasajero no
declaro antes del viaje, tampoco por el equipaje de mano y lo que este a custodia
del pasajero, a menos que sea culpa y que se demuestre del transportista.

La carta de porte es la que pide el transportista al cargador

La carta de porte es un medio probatorio del contrato de transporte, no es esencial por lo


que el contrato puede ser probado por todos los medios de prueba admitidos, cuando no
hubiera carta de porte o cuando ella es atacada por falsedad o error de redacción.

La carta de porte debe tener:

1. Una descripción del contenido de la carta


2. La identificación de los bultos
3. Descripción del embalaje
4. Indicación del destino y destinatario
5. Un detalle de la documentación entregada por el cargador al transportista

La emisión de la carta de porte:

1. Debe ser firmada por el cargador y el porteador


2. Ser datada, indicar la fecha en que se celebra el contrato en cuestión y contener
3. La fecha de recepción de la carga sino se entrega en la misma época.

El segundo ejemplar de la carta de porte, lo exige el cargador al porteador. Se llama


segundo ejemplar de la carta de porte y puede ser nominativo, a la orden o al porteador.

Si no hay carta de porte el cargador tiene el derecho de exigir al transportista que le


entregue un recibo de carga, con el mismo contenido de aquella.
Consignación

Hay mandato de consignación cuando hay mandato sin representación, es una especie
dentro del genero

Función económica: Es financiar mercaderías, el comerciante consignatario carece de


capacidad para la compra de mercaderías, puede negociar en su almacén sin tener que
pagar por ellas previamente, así mientras va vendiendo le debe al consignante el precio
acordado.

Partes: Tienen las mismas obligaciones que entre mandante y mandatario, pero con las
ampliaciones y limitaciones de acá.

 Consignante: actúa como mandante


 Consignatario: es el mandatario sin representación

Particularmente es un contrato comercial

La consignación es indivisible, no podes aceptar una parte, si aceptas es todo y finaliza


con la conclusión del negocio.

Características:

1. Consensual: se perfecciona con el solo consentimiento de las partes


2. No formal: la ley no exige una cierta forma, puede constituirse expresa o
tácitamente, por instrumento público o privado, o por carta o telegrama.
3. Nominado: se encuentra en la legislación
4. Típico: reúne las características de tipicidad, en cuanto a los elementos
caracterizantes del contrato.
5. Bilateral: obligaciones para ambas partes
6. Oneroso: Consignatario tiene derecho a exigir al comitente una comisión, que si
no fue pactada expresamente se determina por el uso comercial del lugar donde
se hubiese ejecutado la comisión.

Efectos:

Obligaciones del consignatario:

 Queda directamente obligado ante las personas que contrata y estas no pueden ir
contra el consignante
 Debe ajustarse a las instrucciones recibidas y es responsable ante el consignante
por los años cuando se aparta de las instrucciones.
 Deber de conservación para cumplir con el encargue
 Si otorga plazos contra las instrucciones del consignante, o por términos
superiores a los de uso razonable está obligado al pago del precio.

Derechos del consignatario:

 Conducir la negociación en atención al mercado, en su modalidad a los usos y


costumbres y actuando con cuidado
 Recuperar los gastos necesarios razonables para la ejecución del mandato
 Derecho a la comisión que, si no se convino, será la de uso en el lugar de
cumplimiento de la consignación
 Derecho a la comisión de garantía cuando se conviene, corren por su cuenta los
riesgos de cobranza, el consignatario asume los riesgos del negocio y queda
obligado frente al consignante, a pagar los precios en los plazos convenidos con
el 3ero. El consignante no asumen ningún riesgo por la solvencia del 3ero
contratante y el consignatario garantiza el resultado del negocio celebrado.

Obligaciones del consignante:

 Deber de anticipar y rembolsar los gastos que demandan la consignación,


cuando se realizaron los gastos razonables y post negocio.
 Deber de abonar la comisión ya sea ordinaria o de garantía
 Dar respuesta a toda la información que le dé el consignatario

Derechos del consignante:

 Dar las instrucciones y ordenar conforme a la naturaleza del negocio


 Requerir toda la información necesaria sobre el estado de las gestiones
incluyendo ventas, estados de las cosas.
 Que se le brinden las cuentas o documentos en las oportunidades convenidas al
momento de concluir el negocio

Extinción:

 Por la ejecución del negocio


 Por el transcurso del plazo de duración que se hubiera acordado, aun si no se
hubieran vendido todas las cosas.
 Por muerte o incapacidad del consignatario
 Por revocación de la manda. Declaración unilateral del consignante emitidas
hacia el consignatario, si se revoca sin justa hay obligación de indemnizar por
daños.

Contrato de corretaje:

Hay contrato de corretaje cuando una persona, denominada corredor, se obliga ante otra,
a mediar en la negociación y conclusión de 1 o varios negocios, sin tener relación de
dependencia o representación de ninguna de las partes.

Función económica: El acuerdo con alguien especializado que se encarga de buscar, de


unir la oferta con la demanda.

Características:

Bilateralidad: Obligaciones para ambas partes

Oneroso: Representa ventajas y sacrificios para ambas partes

Aleatorio: Las ventajas y sacrificios dependen de un acontecimiento incierto que es la


conclusión del negocio

No formal: La ley no requiere ninguna solemnidad para su representación

Nominado: Cuenta con regulación legal y completa y escrita

De duración: Los efectos del contrato perduran en el tiempo en tanto la actividad del
corredor tendiente a intermediar requiere extenderse en el tiempo.

Obligaciones del corredor

 Tiene que asegurar la identidad de las personas en los negocios en que media y
de su capacidad legal para contratar.
 Proponer los negocios con exactitud, precisión y claridad (deber de hablar con
certeza)
 Comunicar a las partes, todo lo que este a su conocimiento y que de algún modo
puedan influir en la conclusión o modalidades del negocio.
 Obligación de confidencialidad en las negociaciones que interviene, la que solo
debe ceder ante orden judicial o autoridad pública competente
 En las operaciones que interviene, asistir en la firma de los instrumentos
concesivos y entrega de los objetos y valores
 Guardar muestras de los productos

Síntesis: Sus obligaciones se resumen a la buena fe, exactitud y transparencia

Se le prohíbe:

 Adquirir x sí o por interpósita persona efectos cuya negociación ha sido participe


 Tener cualquier clase de participación o interés en la negociación o los bienes
comprendidos en ella.

Obligaciones del comitente:

Pagar la comisión estipulada si el negocio se celebra x medio de su intervención


(cuando se une la oferta y la demanda). Es establecida por las partes, sino se fija por el
lugar de celebración del contrato.

Supuestos específicos de pagar la comisión:

 El contrato está sometido a condición resolutoria y esta no se cumpla.


 El contrato no se cumpla, se resuelva, se rescinda o medie distracto.
 Cuando el corredor no concluya el contrato, porque el comitente encarga su
conclusión a un 3ero o el mismo.

La comisión no se debe:

El contrato está sometido a condición suspensiva y no se cumple

Se anula por ilicitud de su objeto, incapacidad o falta de representación de las partes.

El corredor no tiene derecho a reclamar los gastos

Este se regula por ley 20266, la prelación normativa es la siguiente:

1. Normas indisponibles de la ley especial


2. Normas particulares del contrato
3. Normas supletorias de la ley especial
4. Normas supletorias del CCyCN
Contrato de deposito

Función económica: Es asegurar la integridad de la cosa y su disponibilidad, confiando


su cuidado y preservación a un sujeto

Hay contrato de depósito cuando una parte denominada el depositario, se obliga a


recibir otra parte –el depositante- una cosa con la obligación de custodiarla y restituirla
con sus frutos

Características:

Consensual: Carácter consensual que queda perfeccionado por el consentimiento

No formal: no se encuentra sujeta a una norma formal, ni tampoco se le dio una forma,
dejándolo a la libre autonomía de las partes

Bilateral: Cuando es oneroso en la medida que genera obligaciones para ambas partes
pero es unilateral cuando se pacte gratuito

Oneroso: Es y se presume oneroso, pero este no impide la gratuidad.

De ejecución continuada: En la medida que el depositario tiene a su cargo la custodia y


conservación de la cosa recibida, las obligaciones son de carácter permanente y se
cumple a lo largo de toda la ejecución del contrato de manera continuada

Obligaciones generales de las partes:

 El depositario debe poner en la guarda de la cosa, la diligencia que usa para sus
cosas o a la que corresponda con su profesión. No puede usar las cosas y debe
restituirlas, con sus frutos cuando es necesario.
 Si para conservar la cosa hay que hacer gastos excesivos, el depositario le tiene
que dar aviso inmediato al depositante y hacer los gatos razonables causados por
actos que no puedan demorarse, estos gastos y los de restitución van por cuenta
del depositante.
 Si se pacta un modo de hacer la custodia y las circunstancias en el transcurso
exigen modificar eso, el depositario debe hacerlo, dando aviso inmediato.
 Si el deposito es oneroso, el depositante debe pagar lo convenido para todo el
plazo excepto pacto en contrario.
 Los herederos del depositario que de buena fe hayan enajenado la cosa
depositada solo están obligados a restituir al depositante el precio percibido. Si
este no ha sido pagado, deben cederle el crédito correspondiente.

Plazo:

 Si se conviene se presume siempre a favor del depositante


 Si es gratuito, en cualquier momento el depositario puede pedir que se retire lo
depositado.

2 tipos de depósito:

Irregular: En este caso es cuando la cosa no viene cerrada.

Para el depositante es irrelevante lo que le depositario haga con el dinero o las cosas que
entrega, aun cuando no haya autorizado o prohibido su uso, lo que importa es que se
entregue al depositante una suma equivalente o una cantidad, especie o calidad igual.

Regular:

El depositante no puede elegir a la persona del depositario por un acontecimiento que lo


somete a una necesidad imperiosa, también es considerado deposito necesario el de los
efectos introducidos en los hoteles por los viajeros

El depósito en los hoteles tiene lugar por la introducción en ellos los efectos de los
viajeros. También son responsables todos, todos los que proporcionan alojamiento en
forma proporcional. Pensiones, posadas, albergues, etc. Además, se incluyen hospitales,
sanatorios, casa de salud y deporte. Servicios que estén a título oneroso.

El hotelero responde x:

 Los efectos introducidos en el hotel (daños y pérdidas)


 El vehiculo guardado en el establecimiento, en garajes u otros lugares
adecuados, puestos a disposición del viajero por el hotelero.

El hotelero no responde x:

 X caso fortuito o fuerza mayor a la actividad hotelera.


El pasajero si lleva objeto de valor debe hacerlo saber al hotelero y guardarlo en cajas
de seguridad que estén a su disposición. La responsabilidad del hotelero se limita al
valor declarado.

Si los efectos de los pasajeros son excesivamente valiosos a la importancia de la


institución o su guarda genera molestias, los hoteleros pueden negarse.

1374, 1375.

Casas de depósito:

Los propietarios son responsables de las cosas depositadas, excepto que demuestren,
que la perdida, la disminución de la avería deriva de la naturaleza de esas cosas, de vicio
propio o lo de sus embalajes o de caso fortuito ajeno a su actividad.

La tasación de daños se hace por arbitro (peritos)

Deber de las casas de depósito:

 Dar recibo de lo que custodian donde se describe la naturaleza del objeto


recibido, la calidad, el peso, cantidad o medida.
 Permitir la inspección de lo recibido en el depósito, al depositante o a quien este
indique.

Fideicomiso:

Función económica: No tiene ningún fin en sí mismo, canaliza un negocio jurídico que
le da sustento. Por lo tanto, no nos da ninguna pauta si no nos dice el negocio jurídico.
Lo que hace es darle un sustento, un marco.

Cuando una parte llamada fiduciante, transmite o se obliga a transmitir la propiedad de


bienes a otra persona denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de
otra llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y transmitirla al cumplimiento
de un plazo o condición al fideicomisario.

Características:

Bilateral: también es plurilateral, obligación reciprocas.


Consensual: Concluye por el mero consentimiento de las partes, sin necesidad de que se
produzca el cumplimiento de prestación alguna.

Oneroso: El que administra el fideicomiso recibe un pago, además la obligación o


ventaja no es concedida a cambio de otra que el destinatario recibe.

Formal: A partir de los requisitos de individualización de los sujetos, debe ser hecho por
escrito, por instrumento público o privado.

Nominado: Legislado específicamente

Ejecución sucesiva o continuada: las prestaciones tienen lugar a lo largo del tiempo, ya
sea para administración, garantía o meramente fiduciaria.

Registrable: Debe inscribirse por registro público.

Contenido mínimo del contrato:

 La individualización de los bienes que se traspasan o se incorporan al dominio


del fiduciario y como se hará dicha incorporación
 El plazo o condición al que se sujeta ese dominio fiduciario.
 Quien es el beneficiario
 Quien es el fideicomisario llamado a recibir los bienes cuando se cumpla la
condición y finalmente
 Los derechos del titular del dominio fiduciario y su forma de sustitución.

El fiduciario ejerce la propiedad en beneficio de otro.

Plazo:

El máximo de este contrato es de 30 años, salvo que el beneficiario sea persona incapaz
o capacidad restringida y podrán entonces durar, hasta el cese de estos o de su muerte.

Cuando cesen los bienes deben transmitirse al fideicomisario y si no lo hay al fiduciante


o sus herederos.

Fiduciante: transmite la propiedad de bienes al fiduciario.

Fiduciario: Recibe la propiedad del fiduciante y la administra en beneficio del


beneficiario

Beneficiario: es quien recibe los frutos derivados del fideicomiso


Fideicomisario: adquiere la propiedad plena del bien fideicomitido al finalizar el
fideicomiso.

Objeto: todos los bienes del comercio, no lo pueden ser las herencias futuras.

Cada persona tiene un patrimonio que es único y universal pero el fideicomiso es una
suerte de excepción a esta regla.

Cuando el fiduciante le entrega el bien al fiduciario, este entrega al bien al fideicomiso


el cual es una suerte de patrimonio aparte, por lo tanto los bienes fideicomitidos están
exentos de acción por parte de los acreedores personales del fiduciante y fiduciario.
Excepto fraude.

Forma:

 Debe inscribirse por instrumento público cuando hay bienes cuya transmisión
debe ser x instrumento publico
 Por instrumento privado: VER BIEN ESTO

El fiduciario debe cumplir con las obligaciones impuestas por la ley y por el contrato
con la prudencia y diligencia de un buen hombre de negocios que actúa con la confianza
depositada en él. Si hay más de un fiduciario, la responsabilidad es solidaria. (eficacia y
eficiencia)

Tanto el beneficiario, fiduciante y fideicomisario pueden pedir la rendición de cuentas,


que se rendir en un periodo no mayor a un año.

Salvo acuerdo en contrario, el fiduciario tiene derecho a el rembolso de gastos y a una


retribución, si la retribución no se fija en el contrato la fija el juez teniendo en cuenta
una serie de factores.

Cese del fiduciario:

1. Por incapacidad o inhabilidad


2. Por remoción judicial por el incumplimiento o por no poder realizar esa función.
3. Disolución de una persona jurídica.
4. Renuncia
5. Quiebra o liquidación

Sustitución del fiduciario


Por cese, lo remplaza el sustituto indicado en el contrato o el designado de acuerdo al
procedimiento dispuesto por el.

El fiduciario debe contratar un seguro contra la responsabilidad civil, por las


obligaciones que se contraen en cumplimiento del objeto del fideicomiso, se responden
con los bienes fideicomitidos. Se puede atacar al patrimonio del fiduciario.

Pero los bienes fideicomitidos quedan exentos de acción de los acreedores.

Insuficiencia de los bienes fideicomitidos para atender obligaciones no da lugar a la


declaración de quiebra, procederá la liquidación, a cargo del juez competente en base a
las reglas de concursos y quiebras.

¿Quién responde por el cumplimiento de una obligación contraída en el ejercicio del


objeto del fideicomiso?

Responde el fiduciario en su carácter del fiduciario del fideicomiso con los bienes
fideicomitidos salvo que exista una negligencia o dolo del fiduciario en cuyo caso
podrán agredir los bienes del fiduciario.

Fideicomiso de garantía:

Es un fideicomiso que está constituido con el objeto de garantizar una obligación que
esta de fondo. También se lo llama fideicomiso de garantía auto liquidable.

Está pensado para garantizar una obligación que esta subyacente.

El objeto acá, ya está determinado, que es el cumplimiento de la garantía de una


obligación.

Al fiduciario se le transmiten bienes afectados en garantía para que, en caso de


incumplimiento de la obligación garantizada, proceda a su venta o entregue en
propiedad los bienes al beneficiario o a un 3ero acreedor, según lo hay previsto en el
pacto el fiduciario.

Comercialización masiva:

Agencia:

Cuando el agente se obliga a promover negocios por otro –denominado- el proponente o


empresario, de manera estable, continuada e independiente sin que medie relación
laboral, mediante una retribución.
Función económica: promoción y explotación de negocios a favor de un tercero en una
zona específica. Es la ampliación del negocio, llegar a mas clientela.

El contrato debe instrumentarse por escrito

Partes:

 El agente: Promueve el negocio ajeno


 El proponente o empresario: Busca la expansión territorial, es la que cobra para
ser promovida.

Cuando se dice de manera estable y continuada se está diciendo que este contrato está
hecho para durar en el tiempo

Y cuando se dice de manera independiente, es que actúa el agente de manera


independiente y no representa al empresario o predisponente.

El agente tiene el derecho de la exclusividad de zona.

El agente puede contratar sus servicios con varios empresarios, salvo operaciones del
mismo ramo de negocios.

Obligaciones del agente:

 Velar por los intereses del empresario y actuar de buena fe


 Tiene que tener un estándar (el de buen hombre de negocios)
 Cumplir con lo que diga el empresario y transmitir a su gestión, ej.: un
descuento
 Informar al empresario sobre los negocios, tratados o concluidos y en particular,
lo relativo a la solvencia de 3eros con los que se proponen o concluyen
operaciones
 Recibir en nombre del empresario los reclamos como consecuencia del negocio,
aunque el no lo haya concluido y transmitírselo
 Llevar su propia contabilidad

Obligaciones del empresario:

 Actuar de buena fe y para que el agente haga el ejercicio normal de su actividad


 Poner a disposición del agente con suficiente antelación y cantidad apropiada,
muestras, catálogos, tarifas y demás, elementos necesarios para el desarrollo del
negocio del agente.
 Pagar la remuneración pactada
 Comunicar en 15 días al agente, la aceptación o rechazo de su propuesta.
 Comunicar dentro del plazo de uso o en 15 días, la recepción de la orden, la
ejecución parcial o falta de ejecución del negocio propuesto.

Se le prohíbe al agente desistir de la cobranza de un crédito del empresario en forma


total o parcial.

Remuneración: Si no hay pacto expreso, la remuneración varía según el volumen o


valor de los actos conforme a los usos y prácticas del lugar de actuación de identidad.

El derecho a la comisión surge en el momento de la conclusión del negocio con el 3ero


y del pago del precio del empresario. Se liquida dentro de los 20 días hábiles al agente.

Excepto pacto en contrario el agente no tiene derecho al rembolso por los gastos de su
actividad.

Plazo:

Excepto pacto en contrario se estipula que este contrato es por tiempo indeterminado, y
se convierte en este cuando vence y continua.

Cuando es por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes puede poner fin con un
preaviso. La falta de preaviso le da derecho a la otra parte a una indemnización.

Resolución del contrato de agencia:

1. Muerte o incapacidad del agente


2. Disolución de la persona jurídica que celebra el contrato
3. Quiebra firme de cualquiera de las partes
4. Vencimiento del plazo
5. Incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones
6. Disminución significativa de los negocios del agente.

Si se extingue el contrato, si por su labor el agente aumento significativamente las


operaciones del empresario puede recibir una compensación si su actividad anterior
puede seguir recibiendo ventajas
Salvo:

1. Si el empresario puso fin por incumplimiento


2. Si el agente pone fin al contrato a menos que haya sido por incumplimiento del
empresario o por edad, invalidez del agente.

Contrato de concesión:

Cuando el concesionario actúa en nombre y cuenta propia frente a terceros, se obliga


mediante una retribución a disponer de su organización empresaria para comercializar
mercaderías provistas por el concedente, prestar los servicios y proveer los repuestos y
accesorios según haya convenido.

Exclusividad: La concesión es exclusiva para ambas partes en el territorio o zona de


influencia determinada. El concedente no puede autorizar otra concesión en la misma
zona y el concesionario no puede por sí o por interpósita persona, ejercer actos propios
de la concesión fuera de esos límites o actuar en actividades competitivas.

La concesión comprende todas las mercaderías fabricadas o provistas por el concedente.

Obligaciones del concedente:

 Proveer una cantidad minima de mercaderías. El contrato puede prever una


determinación de objetivo de ventas.
 Respetar el territorio y zona de influencia asignada
 Proveer al concesionario la información técnica y capacitación
 Proveer los repuestos.
 Permitir el uso de marcas, enseñas comerciales y demás elementos distintivos
para la explotación de la concesión.

Obligaciones del concesionario:

 Comprar exclusivamente al concedente y en su caso los repuestos y mantenerlos


en defecto, comprar la cantidad suficiente para asegurar la continuidad de los
negocios y la atención al comprador
 Respetar los límites geográficos por él y por interpósita persona
 Disponer de los locales y demás instalaciones y equipos necesarios para su
actividad
 Prestar servicios de pre entrega y de mantenimiento si así lo convino.
 Adoptar el sistema de ventas, publicidad y contabilidad que fije el concedente.
 Capacitar a su personal con las normas del concedente

El contrato no puede ser menor a 4 años. Se entiende que la continuación vencido el


plazo se convierte en indeterminado.

Derecho a la comisión sobre el precio de las unidades vendidas por el a 3eros o


adquiridos al concedente, o también en cantidades fijas u otras formas convenidas.

Los gastos de explotación están a cargo del concesionario salvo pre entrega o garantía
gratuita de la clientela.

Franquicia:

Cuando una parte denominada franquisiante, otorga a otra llamada franquiciado, el


derecho a utilizar un sistema probado, destinado a utilizar bienes y servicios bajo el
nombre comercial, emblema o marca del franquiciante, a quien provee un conjunto de
conocimiento técnicos y la prestación continua de asistencia técnica o comercial, contra
una prestación directa o indirecta del franquiciado.

El franquisiante debe ser titular exclusivo de los derechos intelectuales, marcas,


patentes, etc., o en su caso a tener derecho a su utilización y transmisión al franquiciado
en los términos del contrato. El franquiciante no puede tener participación accionaria

(Para que haya franquicia tiene que haber una cosa exitosa, voy a buscar un negocio
probado, es decir que ya está consolidado, lo hago igual porque quiero el mismo excito.
Se transmite el know how –saber hacer- se transmite la llave del éxito (mediante la
concesión del uso de licencias industriales y comerciales)

Obligaciones del franquisiante:

 Proporcionar con antelación la firma del contrato, información económica y


financiera sobre la evolución de 2 años de unidades similares.
 Comunicar al franquiciado el conjunto de conocimientos técnicos, aun cuando
no estén patentados. Enseñar el know how y poner a disposición un sistema
probado de negocios.
 Entrega del manual del franquiciado para que este se familiarice con la actividad
y su desarrollo
 Proporcionar consejos y asistencias en cuestiones administrativas, operacionales
y técnicas, durante la relación contractual.
 Si la franquicia comprende la provisión de bienes o servicios a cargo del
franquisiante o de 3eros designados por el, debe asegurar esa provisión en
cantidades adecuadas y a precios razonables, según usos y costumbres.
 Defender y proteger el uso del franquiciado (que existen a este las facultades de
explotación.

Obligaciones del franquiciado:

 Desarrollar efectivamente la actividad comprendida, cumplir con las


especificaciones del manual.
 Proporcionar la información correspondiente al franquiciante y facilitar la
inspección objeto de la franquicia.
 Mantener la confidencialidad de la información conforme a los conocimientos
técnicos recibidos y asegurarla. Este persiste después de la expiración también.
 Cumplir con las contraprestaciones comprometidas

Plazo:

Es no menor a 4 años y si es indeterminado se lo presume de 4 pero por situaciones


especiales puede ser de menos como ferias y congresos, etc.

Las franquicias son exclusivas para ambas partes, pero puede haber excepción con el
consentimiento de la otra.

Las partes: Son independientes y no existe relación laboral

1. El franquiciado no responde por las obligaciones del franquiciado, excepto


disposición legal en contrario.
2. Los dependientes del franquiciado no tienen relación jurídica laboral.
3. El franquisiante no responde por la rentabilidad del sistema.

El franquiciado debe indicar claramente su calidad de persona independiente en sus


facturas.

El franquisiante responde por los defectos del sistema, que causan daños probados al
franquiciado, no ocasionados por negligencia o dolo del franquiciado.
Extinción del contrato:

 Por muerte o incapacidad de una de las partes.


 No puede extinguirse sin justa causa
 Contratos de más de 3 años por razones especiales, quedan extinguidos de pleno
derecho tras la vigencia del contrato
 A pesar del plazo, para concluirlo, se debe avisar con un mes de anticipación por
cada año de duración hasta un máximo de 6 meses.

Tarjeta de crédito:

Es un comprobante cuya prestación el titular adquiere mercaderías o servicios sin que


medie un pago en efectivo, el titular debe firmar un comprobante de cuenta al
establecimiento adherido.

El pago efectuado por el emisor y el titular de cuenta tiene lugar en un momento


posterior en el marco de cuentas periódicas. El emisor recibirá un porcentaje como
comisión calculado sobre el importe de la ganancia.

La tarjeta de crédito es un negocio jurídico complejo. Esta el emisor que concede


crédito a otro para que este retenga de otro una serie de prestaciones o cuyo pago ha
quedado obligado en primer término.

Características:

Bilateral

Oneroso

Consensual

Conmutativo

Nominado

Tracto sucesivo: se perfecciona continuamente

Es de adhesión: las clausulas deben ser comprensibles y suficientes: cuando decimos


suficiente nos referimos a que no se tenga que remitir a otros documentos. No puede
existir la letra chica que en caso de que estén las clausulas no se van a tener
predispuestas.
La tarjeta de crédito es un conjunto complejo y sistematizado de contratos individuales
cuya finalidad es:

 Posibilitar la compra y locación de bienes y/u obras, obtener préstamos y


anticipos de dinero del sistema, en los comercios e instituciones adheridos.
 Diferir al titular el pago o devoluciones a fecha pactada o financiarlo conforme
al contrato.
 Abonar a los proveedores de bienes y servicios los consumos de los usuarios en
términos pactados.

El emisor puede ser una entidad:

1. Financiera
2. Comercial
3. Bancaria

Titular de la tarjeta de crédito: Es el habilitado para el uso de la tarjeta, responsable de


los cargos y consumos realizados por el o sus autorizados.

Usuario, titular adicional, o beneficiario de extensiones: Es el autorizado por el titular


para operaciones de tarjeta y el emisor le entrega un instrumento de idénticas
características que el titular.

Tarjeta de compra: Son las que entregan las instituciones comerciales para las compras
exclusivas en su establecimiento y o sucursal.

Tarjeta de débito: La entregan las instituciones bancarias a clientes para compras o


locaciones, los importes son debitados directamente de cuenta de ahorro o corriente
bancario del titular.

Proveedor o comercio adherido: Aquel que en virtud del contrato con el emisor,
proporciona bienes, obras o servicios al usuario aceptando el importe por tarjeta de
crédito.

Plástico: Se denomina tarjeta de crédito al instrumento material de identificación de


usuario, que pueden ser magnético o de cualquier otra tecnología, emergente de relación
contractual previa entre el titular y emisor.

Identificación: Se identifica al usuario


1. Nombre y apellido
2. Numero interno de inscripción
3. Si firma ológrafa
4. Fecha del mismo
5. La fecha de vencimiento
6. Los medios que aseguran la inviolabilidad de la misma
7. La identificación del emisor y de la entidad bancaria interviniente.

Contenido del contrato de emisión de la tarjeta de crédito:

 Plazo de vigencia de la tarjeta


 Plazo de las obligaciones de pago
 Porcentual de montos de mínimos de las operaciones
 Montos máximos de compras o locaciones
 Tasas de intereses compensatorios o financieros
 Tasas de interés punitorios
 Fecha de cierre de las operaciones
 Tipo y montos de cargos operativos y de la permanencia del sistema
 Procedimientos y responsabilidades en caso de pérdidas y sustracción
 Firma del titular y de personal apoderado de la empresa emisora: comisiones
fijas o variables que se cobren que se cobren por el retiro en efectivo
 Consecuencias de la mora
 Una declaración en el sentido que se haya incurrido con motivo de uso en la
tarjeta y deber abonar con la recepción de un resumen periódico
 Causales de suspensión, resolución/y/o anulación.

El contrato de emisión de tarjeta deberá tener las siguientes condiciones:

 Ser redactado en ejemplares de un mismo tenor para el emisor, para el titular,


para el adherente, el usuario autorizado que tenga responsabilidades frente al
emisor o los proveedores.
 El contrato deberá redactarse claramente y con tipografía fácilmente legible a
simple vista.
 Que las cláusulas que generan responsabilidad para el adherente estén redactadas
mediante el empleo de caracteres destacados que utilize el emisor estén
autorizados y registrados por autoridad a su aplicación

El perfeccionamiento de la relación contractual: Se perfecciona cuando se firma el


mismo, se emitan las respectivas tarjetas y el titular las reciba de conformidad. El
emisor deberá entregar copias.

Interés compensatorio o financiero: El limite de estos no podrán superar el 25% a la tasa


que el emisor aplique a las operaciones de prestamos. A los emisores no bancarios el
limite no podrá superar el 25% al promedio de tasas del sistema para prestamos
personales publicados del día 1 a 5 por el banco central

Interés punitorio: El límite de los intereses punitorios que el emisor aplique no podrá
superar el 50% a la aplicada por la institución financiera en concepto de interés
compensatorio o financiero.

Improcedencia: No procederá los intereses punitorios si se hace el pago mínimo

El emisor deberá enviar mensualmente el resumen detallado de las operaciones

Contenido del resumen:

 Identificación del emisor, o de la entidad financiera, bancaria o comercial


 Identificación del titular y titulares adicionales
 Fecha de cierre contable edl resumen actual y del cierre posterior
 Fecha en que se realiza cada operación
 Número de identificación de la constancia con que se instrumento cada
operación.
 Identificación del proveedor
 Importe de cada operación
 Fecha de vencimiento de pago, actual, anterior o posterior.
 Límite de compra otorgado por el titular o a sus autorizados
 Monto hasta el cual el emisor otorga el crédito
 Fecha a partir del cual comienza a correr el interés.
 Tasa de interés punitorio pactado sobre saldos impagos y fecha desde el cual se
aplica
 Monto del pago mínimo que excluye el interés.
 Monto adecuado por el o periodos anteriores
 Plazo para cuestionar el resumen
 Monto y concepto detallados

El resumen será recibido con una anticipación minima de 5 dias anteriores al


vencimiento de su obligación de pago. Si no se recibe el resumen puede llamar al
teléfono del emisor que este le dara los datos a pagar. La copia del resumen estará en la
sucursal.

El titular puede cuestionar la liquidación dentro de los 30 días recibida, detallando el


error.

Recepción del impugnante: el emisor debe acusar el recibo de la impugnación dentro de


los 7 días y en los 15 días deberá corregir o explicar los fundamentos de la liquidación.

Consecuencias de la impugnación:

 El emisor no puede impedir ni delimitar el uso de la tarjeta o sus adicionales


 El emisor podrá exigir el pago mínimo por los rubros no cuestionados.

Aceptación de explicaciones: Cuando de las explicaciones el emisor, el titular deberá


manifestar si le satisfacen o no en 7 días. Vencido el plazo se entiende aceptado. Si no
esta conforme hay 10 días hábiles y sino queda a situación judicial.

Aceptación no presumida: el pago mínimo antes de la impugnación, no implica la


aceptación del resumen

Funciones de este contrato: sustituir el comercio

Efectos: ampliar los consumidores

También podría gustarte