Está en la página 1de 52

01

Mesa Distrital Cannábica de Bogotá


Septiembre 2023
Bogotá - Colombia
02

Mesa Distrital Cannábica de Bogotá


Septiembre 2023

Escritura y recopilación
Nikolai Vega
Laura Rodríguez
Juan Sebastian Angarita
Alejandro Herrera
Kamila López
Felipe Reyes
Sandra González
Cesar Quiroga
Carmen Ruderalis
Mario Kin Olarte

Diseño e ilustración
Nicolás Duarte Olive

Corrección de estilo Impresión


Nathalia Sánchez Risenig Sánchez

Las opiniones y conceptos expresados en esta guía son responsabilidad de los autores y de la Mesa Distrital Cannábica de Bogotá
y no necesariamente de los patrocinadores de dicho proyecto.
No se permite la reproducción total y parcial de esta guía sin permiso escrito previo de la Mesa Distrital Cannábica de Bogotá.
03

04 08 17 ÍNDICE
Índice

Glosario Buenas prácticas Extracciones


en la manufactura
de productos - Extracción con solventes

06
de cannabis - Extracción sin solventes

44
- Aspectos y cuidados a tener
en cuenta sobre el espacio
- Ciclo de vida de trabajo
- Clasificación

Introducción
Referencias

30
Alimentos y bebidas
35
Usos industriales
39
Uso cosmético,
41
Rotulado y etiquetado
con cannabis del cáñamo terapéutico de producto
y medicinal
- Consejos para cocinar - Cómo obtener aceite - Etiqueta
comestibles y harina de la semilla - Rotulado nutricional
- Dosificación de comestibles de cáñamo - Principio PEPS
y efectos
04

GLOSARIO
Alimento envasado: todo alimento envuelto, empaquetado o embalado previamente, listo para ofrecerlo al consumidor o para
fines de hostelería.

Alimento fraccionado: es todo alimento que dadas sus características de presentación y empaque o envase, puede ser sometido
a procesos de corte y/o tajado y/o molido y/o rallado para su venta al consumidor.

Alimentos e ingredientes alimentarios obtenidos por medio de tecnologías de modificación genética o ingeniería genética: se
definen como aquellos que son o que contienen organismos modificados genéticamente obtenidos como resultado de la
aplicación de la tecnología de manipulación de los genes. Esta definición aplica también a los productos obtenidos a partir de
organismos modificados genéticamente, pero que no los contienen.

Buenas prácticas de manufactura (BPM): son los requerimientos generales de higiene en la manipulación, preparación,
elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano, con el objeto de
garantizar que los productos en cada una de las operaciones mencionadas cumplan con las condiciones sanitarias adecuadas
disminuyendo los riesgos inherentes a la producción.

Cannabidiol (CBD): es uno de los dos componentes cannabinoides más importantes de la planta de cannabis, que se encuentra
en proporciones variables dependiendo de la cepa.

Cannabinoide: compuesto químico que actúa sobre los receptores cannabinoides presentes en el cuerpo humano, así como en
otros mamíferos, peces, aves, pero no insectos. Los receptores cannabinoides tienen un efecto directo sobre la liberación de
neurotransmisores en el cerebro. Existen de tres tipos: endocannabinoides, fitocannabinoides y sintéticos.

Cannabinol (CBN): es el resultado de la degradación del cannabinoide THC al exponerse a la luz y el aire.

Clorofila: es lo que hace que los cogollos que están secos pero no curados, tengan ese toque rasposo y ese sabor a yerba fresca.

Disolvente: sustancia, habitualmente líquida, que se utiliza para disolver otra sustancia.

Emulsión: es una mezcla heterogénea donde un líquido inmisible es dispersado en otro.


05

Inocuidad: en alimentos se refiere a la característica necesaria de no ser nocivo para la salud (contaminantes microbiologicos,
orgánicos e inorgánicos), un procedimiento, ingrediente, herramienta, insumos, envases etc.

Tricomas: son apéndices claros que sobresalen de algunas plantas y el cannabis. Aparecen en los tejidos verdes y se aculmulan
en gran cantidad en las flores. Estos tricomas están clasificados en glandulares, los cuales acumulan Cannabinoides, no
glandulares que no lo hacen.

Tetrahidrocannabidiol (THC): es el componente psicoactivo de la planta de cannabis más importante y abundante en las
variedades clasificadas precisamente como psicoactivas.

Ácido tetrahidrocannabidiol (THCA): es un precursor biosintético del tetrahidrocannabinol donde se desprende una
molecula de dioxido de carbono al someterse a altas temperaturas, proceso que conocemos como descarboxilar.

Terpenos: compuestos de caracrter aromático producidos principamente por las plantas. En el cannabis, combinaciones de
diferentes terpenos generan diferentes perfiles característicos y se acumulan en los tricomas de las flores.

Materia prima: sustancia natural o artificial, elaborada o no, empleada por la industria de alimentos para la formulación de
otros productos, fraccionamiento o conversión en alimentos para consumo humano.

Pistilo: órgano de reproducción femenino de la planta, en la cual se lleva a cabo la fecundación cuando entra en contacto con
el polen de una planta masculina. Usado como indicador de madurez de la flor.

Sagú: Canna edulis, planta tropical de la familia de las Cannaceas. Tiene abundante fécula en su rizoma.
06

INTRODUCCIÓN

Por más de dos décadas la cultura cannábica en Colombia ha buscado distintas formas de acceder a la planta con fines
terapéuticos, psicológicos, espirituales, cosméticos y recreativos. Esta búsqueda, ha creado una “zona gris” del mercado
cannábico en la ciudad de Bogotá, que está en constante crecimiento y transformación. Durante este proceso se han unido
las experiencias de emprendedores, usuarios y distintas entidades gubernamentales como la Secretaría de Salud de
Bogotá, que han evidenciado problemáticas asociadas al uso de productos derivados del cannabis, las prácticas de
manufactura artesanal y la falta de acceso a información de alta calidad por parte de diferentes actores del gremio
cannábico.

Esta guía se ha creado con el fin de brindar información verídica y actual sobre las buenas prácticas de manufactura en los
diferentes procesos de transformación artesanal de la planta, buscando fortalecer a los emprendimientos del sector
cannabis tanto a nivel local, distrital y nacional. Además, aspira a convertirse en un mapa que indique consejos,
recomendaciones y directrices de una forma sencilla, entendible y completa para lograr desarrollar productos terminados
inocuos, seguros y de buena calidad, así como ser hoja de ruta para la construcción de legislación y política pública
relacionada con la regulación del cannabis de uso adulto y medicinal en términos de certificaciones de calidad para
productos de cannabis de pequena y mediana escala.

Así mismo, se busca fomentar y promover el concepto de CANNACUIDADORES, una noción identitaria que incita a
cumplir un rol estratégico y pedagógico en la promoción de un consumo consciente y responsable, empoderando a los
actores relacionados con el cannabis para que tengan la capacidad de brindar información de buena calidad, orientación y
apoyo a los usuarios de cannabis, emprendimientos y los distintos actores involucrados en este medio.

Este es un trabajo colectivo entre la Mesa Distrital Cannábica de Bogotá y de varias personas que hacen parte de La
Tienda Cannábica de Bogotá, organizaciones de carácter colectivo que han podido generar lazos asociativos entre los
emprendedores que pertenecen a la economía popular del país, lo que ha permitido que estos emprendimientos crezcan
a lo largo de estos años a partir de la constante investigación, innovación, desarrollo, capacitación, implementación y
estandarización de procesos de manufactura, garantizando el acceso seguro e informado de todos los productos.
07

Metodológicamente, este proyecto nace como un ejercicio de participación ciudadana al que fueron convocados usuarios,
cultivadores y productores de derivados de cannabis de distintas Mesas Cannábicas de la ciudad de Bogotá, en mesas de
trabajo que se realizaron en las localidades de Fontibón, Kennedy, Usaquén y San Cristóbal. Gracias a estos encuentros, fue
posible hacer investigación de carácter participativo sobre prácticas de consumo, cultivo y manufactura. Los hallazgos fueron
triangulados con una amplia revisión bibliográfica y la retroalimentación de expertos académicos y empíricos en sustancias
psicoactivas y el enfoque de reducción de riesgos y daños.

El resultado, es un documento de carácter informativo que busca promover la adherencia a buenas prácticas relacionadas con
la producción de derivados de cannabis, posicionando el enfoque de reducción de riesgos y danos como un paradigma de
salud pública, que reconoce el consumo de sustancias psicoactivas desde la garantía de los derechos fundamentales de la
ciudadanía.
08

BUENAS PRÁCTICAS EN LA MANUFACTURA


DE PRODUCTOS DE CANNABIS
Al igual que otros productos transformados, los elaborados a partir de la planta de cannabis deben cumplir con principios básicos para garantizar
óptimas condiciones de materias primas, adecuada manipulación, preparación, elaboración, envasado y almacenamiento, para lograr productos
terminados de la mejor calidad. En este sentido, se enumeran diferentes aspectos a tener en cuenta en cada una de las etapas de manufactura.

COSECHA Y POSCOSECHA secado

Para pensar en productos elaborados a partir Para obtener mejores resultados no excedas los 20°C y mantén una humedad relativa entre
de derivados de la planta, es importante 40%-50% (puedes ayudarte con instrumentos para medir la humedad). Estos indicadores
señalar que la calidad del producto depende propiciarán una degradación efectiva de la clorofila y con esto lograrás un mejor olor y sabor.
en gran parte del manejo adecuado en los Recuerda que si aumenta la temperatura se disminuye la humedad.
procesos de cosecha y poscosecha, que nos
aseguran la obtención de flores de óptima PUNTO óptimo
calidad para la elaboración de productos
inocuos, sin dejar de lado las características Los cogollos se secan del exterior al interior. Para saber en qué momento están listos para curar,
organolépticas propias. A continuación debes dejarlos secar entre 10 a 15 días para que de esa forma no pierdan su calidad. Si los
veremos consejos prácticos para tener en cogollos siguen flexibles o elásticos debes dejarlos por más tiempo sin permitir exceso de secado
cuenta al manipular las flores. y evitar que se desmigaje al apretarlo. Finalmente dobla una rama de las medianamente gruesas,
si cruje y se quiebra, estamos listos para curar.
PUNTO DE CORTE
CURADO
A simple vista puedes determinarlo con la Un curado adecuado debería durar entre tres semanas y cinco semanas dependiendo de las
coloración de pistilos o vellosidades de la condiciones de humedad y temperatura en las que se conserve. Es importante que el contenedor
flor, entre 80%-90% color naranja/marrón. se mantenga en un lugar seco y oscuro, evitando la luz y el oxígeno, ya que estos permiten la
Con lupas podrás determinar de una mejor aparición de hongos y la degradación de los cannabinoides y terpenos. En este momento
manera analizando el porcentaje en nuestra flor aún tiene altas tasas de humedad, por lo que se hace necesario abrir y menear el
tricomas glandulares tomando coloración frasco una vez al día durante la primera semana, una vez cada tres días durante la segunda
blanca a marrón. semana, una vez a la semana a partir de la tercera semana en adelante.
09

ALMACENAMIENTO
El análisis sensorial es una opción que permite identificar material vegetal
Existen diferentes métodos (refrigerar,congelar, en contaminado mientras se cuenta con una cromatografía o para hacer
espacios oscuros y secos) y contenedores (madera, seguimiento de procesos de manufactura. Se debe analizar con el TACTO,
vidrio, plasticos hermeticos) adecuados para esto, todo el OLFATO y la VISTA, buscando materia extraña, cogollos de color
depende del uso final al que se va a someter la diferente que muchas veces pierden el olor caracteristico, olores agrios o
cosecha, sin embargo lo recomendable es mantener amoniacales y la presencia de hilos muy finos, más que una telaraña,
una temperatura menor a los 5°C y en oscuridad total, señales de la presencia de hongos.
si lo que buscas es mantenerla lo más fresca posible.

CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE LAS FLORES


PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS

AROMA ASPECTO

El buen cannabis como el buen vino, tiene aromas Las flores de buena calidad poseen
característicos particulares. Afrutados, cítricos, terrosos, dulces o un verde intenso con pistilos de color
amaderados son indicadores de buena calidad. Del mismo naranja o marron intenso. También
modo, el cannabis bien cultivado suele expedir un aroma muy expresan colores que van desde el
penetrante y con mucha intensidad. púrpura hasta el azul brillante.

Otros olores, como los aromas herbales secos, húmedos muchas Los indicadores visuales de una
veces indican cannabis de menor calidad, ya que a menudo son buena flor de cannabis son la
producidos por cannabis cosechado prematuramente o cantidad y variedad de tricomas,
manipulado incorrectamente. Los aromas agrios y en especial el lo esponjosa que se ve.
olor a amoniaco se produce por acción de hongos.
10

TACTO
Los cogollos no deben estar demasiado húmedos o blandos, ya que estos
Los cogollos de buena calidad deben ser pegajosos y tienen más posibilidades de desarrollar o contener moho u hongos.
ligeramente esponjosos cuando los tocas o aprietas
suavemente entre los dedos.

Los tallos se quiebran y la flor debe ser relativamente


fácil de separar, pero no debe estar completamente
seca o desmoronarse cuando la toques. TE RECOMENDAMOS…

ESTRUCTURA DE LA FLOR La materia prima: flor, aceite y producto


terminado sea analizada en un laboratorio
para conocer su composición y garantizar la
Sativa: las flores cultivadas y curadas con destreza trazabilidad y seguridad del producto.
tienden a tener una forma y composición ligera y
esponjosa

Indica: Tienen una estructura floral más apretada


y densa.

e resultados VAHC22051

¿QUÉ ES UNA CROMATOGRAFÍA?


rmación de la muestra:
go Interno: VAHC-00001
z: Material Vegetal
edad/ lote: LOT-001
onsable
streo:
La cromatografía es una de las principales técnicas analíticas de
Cliente

a muestreo: separación de distintas moléculas químicas, en una mezcla que es capaz


16/06/2023
a recepción:
de proporcionar información de existencia y concentración de moléculas
17/06/2023

de interés sobre su composición. Las moléculas separadas se pueden


Técnica
caracterizar
Resultado** empleando
Resultado** detectoresFecha
LCM (%)
y estándares
de apropiados.
%Base Húmeda %Base Seca análisis
UHPLC-DAD 2,857 3,228 0,20 18/06/2023
UHPLC-DAD 5,247 5,929 0,20 18/06/2023
UHPLC-DAD 1,345 1,520 0,20 18/06/2023
UHPLC-DAD 2,102 2,375 0,20 18/06/2023
UHPLC-DAD 2,437 2,754 0,20 18/06/2023
UHPLC-DAD 5,456 6,165 0,20 18/06/2023
11

¿CÓMO INTERPRETAR ALGUNOS DATOS RELEVANTES


UN REPORTE DE RESULTADOS QUE ENCONTRAMOS:
DE CROMATOGRAFÍA?
Parámetros: cannabinoides que se pueden encontrar en esta
medición, los totales son la sumatoria de formas ácidas y neutras
INFORMACIÓN DEL TITULAR Y DE LA MUESTRA de estos cannabinoides principales.
En esta tabla encontramos todos los datos del titular
y una serie de datos de la muestra que vamos a analizar Método: es el modo ordenado y sistemático por medio del cual se
como una fotografía de la muestra, el nombre de la realiza la medición y se obtiene el resultado.
variedad, una identificación, fecha de muestreo, lote, etc.
Base Húmeda: este es el porcentaje de cannabinoide encontrado
TABLA DE PARÁMETROS Y RESULTADOS con la humedad que tiene la muestra.
Reporte de resultados VAHC22051 Base Seca: es un cálculo del porcentaje de
cannabinoides en caso de que la muestra esté
Información del cliente: Información de la muestra:
Empresa: Ejemplo SAS Código Interno: VAHC-00001
Dirección: Calle 1 carrera 2 Matriz: Material Vegetal
Contacto:

Teléfono:
Elemplo SAS

313 333 33 33
Variedad/ lote:
Responsable
muestreo:
LOT-001

Cliente
con el 0% de humedad.
E-mail: ejemplo@gmail.com Fecha muestreo: 16/06/2023
Licencia No. : VAHC-333 Fecha recepción: 17/06/2023
Fecha de reporte: 30/07/2023

Parámetro Método* Técnica


Resultado** Resultado**
LCM (%)
Fecha de LCM (%): es el límite de cuantificación que refiere al
resultado más bajo que de acuerdo a la validación de la
%Base Húmeda %Base Seca análisis
CBD (13956-29-1) Método Própio UHPLC-DAD 2,857 3,228 0,20 18/06/2023
Δ9-THC (1972-08-3) Método Própio UHPLC-DAD 5,247 5,929 0,20 18/06/2023
Δ8-THC (5957-75-5) Método Própio
metodología analítica se puede reportar.
UHPLC-DAD 1,345 1,520 0,20 18/06/2023
CBN (521-35-7) Método Própio UHPLC-DAD 2,102 2,375 0,20 18/06/2023
CBDA (1244-58-2) Método Própio UHPLC-DAD 2,437 2,754 0,20 18/06/2023
THCA (23978-85-0) Método Própio UHPLC-DAD 5,456 6,165 0,20 18/06/2023
CBGA (25555-57-1) Método Própio UHPLC-DAD 2,607 2,946 0,20 18/06/2023
CBG (25654-31-3) Método Própio UHPLC-DAD 0,987 1,115 0,20 18/06/2023
THCV (31262-37-0) Método Própio UHPLC-DAD 1´765 1´765 0,20 18/06/2023
CBG Total Método Própio
Humedad: es encontrada por medio del método
UHPLC-DAD 3,273 3,699 0,20 18/06/2023
THC Total Método Própio UHPLC-DAD 11,377 12,856 0,20 18/06/2023
CBD Total Método Própio UHPLC-DAD 4,994 5,644 0,20 18/06/2023

Parámetro Técnica Resultado Fecha


gravimétrico en el cual medimos la masa de la muestra, luego
Humedad Gravimétrico 13,00

RESULTADO**
18/06/2023
se expone a temperatura por una cantidad de tiempo y se
NOTAS:
*Método propio: Detección y cuantificacion de cannabinoides. Teniendo como referencia el
documento de la UNODC "Métodos recomendados para la identificación y análisis del
%BASE SECA
mide nuevamente la masa de la muestra y por diferencia de
este valor, se puede calcular el porcentaje de humedad.
cannabis y los productos del cannabis". Naciones unidas, Nueva York, 2010.
**%: porcentaje equivalente a g de cannabinoide/100g de muestra, B.H.: Base Húmeda,
B.S.:Base Seca; N.D: No Detectado; N.C:No Cuantificable
LCM Límite de cuantificación del método

Observaciones

CBD (13956-29-1) Δ9-THC (1972-08-3) Δ8-THC (5957-75-5)


CBN (521-35-7) CBDA (1244-58-2) THCA (23978-85-0)
CBGA (25555-57-1) CBG (25654-31-3) THCV (31262-37-0)

Fuente: Laboratorios WR -CANNALAB


UHPLC-DAD 11,377 0,20 18/06/2023
UHPLC-DAD 4,994 5,644 0,20 18/06/2023
Empresa: Ejemplo SAS Código Interno: VAHC-00001
12 Dirección: Calle 1 carrera 2 Matriz: Material Vegetal
Resultado Fecha Contacto: Elemplo SAS Variedad/ lote: LOT-001
13,00 18/06/2023 Responsable
Teléfono: 313 333 33 33 Cliente
muestreo:
RESULTADO** E-mail: ejemplo@gmail.com Fecha muestreo: 16/06/2023
o como referencia el
%BASE SECA Licencia No. : VAHC-333 Fecha recepción: 17/06/2023
n y análisis del Fecha de reporte: 30/07/2023
010.
.: Base Húmeda,
GRÁFICA DE RESULTADOS
Parámetro Método* Técnica
Resultado** Resultado**
LCM (%)
%Base Húmeda %Base Seca

Esta es una representación gráfica que del total de la concentración UHPLC-DAD


de
CBD (13956-29-1)
Δ9-THC (1972-08-3)
Método Própio
Método Própio
UHPLC-DAD 2,857
5,247
3,228
5,929
0,20
0,20
cannabinoides en base seca, muestra la división en proporción de cada
Δ8-THC (5957-75-5)
UHPLC-DAD Método Própio 1,345 1,520 0,20
cannabinoide existente con un color diferente. CBN (521-35-7)
UHPLC-DAD Método Própio 2,102 2,375 0,20
CBDA (1244-58-2) Método Própio UHPLC-DAD 2,437 2,754 0,20
THCA (23978-85-0) Método Própio UHPLC-DAD 5,456 6,165 0,20
CBGA (25555-57-1) Método Própio UHPLC-DAD 2,607 2,946 0,20
CBD (13956-29-1) Δ9-THC (1972-08-3) Δ8-THC (5957-75-5)
CBG (25654-31-3) Método Própio UHPLC-DAD 0,987 1,115 0,20
CBN (521-35-7) CBDA (1244-58-2) THCA (23978-85-0) THCV (31262-37-0) Método Própio UHPLC-DAD 1´765 1´765 0,20
CBGA (25555-57-1) CBG (25654-31-3) THCV (31262-37-0) CBG Total Método Própio UHPLC-DAD 3,273 3,699 0,20
THC Total Método Própio UHPLC-DAD 11,377 12,856 0,20
Fuente: Laboratorios WR -CANNALAB CROMATOGRAMA CBD Total Método Própio NOTAS UHPLC-DAD 4,994 5,644 0,20

En esta gráfica podemos Parámetro encontrar lasTécnica Esta Resultado


información es muy importante, aquí
Fecha

señales cromatográficas Humedad identificadasGravimétrico


por encontramos 13,00 claridad sobre el documento
18/06/2023
el equipo representadas en un pico o una de referencia para el método, la fórmula
RESULTADO**
campana de gauge.NOTAS:
REPORTE DE RESULTADOS
TERPENOS No. 420
Estas señales se para calcular el porcentaje %BASE SECA
reportado en
*Método propio: Detección y cuantificacion de cannabinoides. Teniendo como referencia el
evidencian
Información del cliente: solamente
Información ende el
de la muestra
documento
lugar que el unidad de medida (gramos) y explicación
la UNODC "Métodos recomendados para la identificación y análisis del
Empresa equipo
Ejemplo SAS lasCódigo
ubica,
Interno:de acuerdo
cannabis y los VAHC-420adellos
productos cannabis". Naciones unidas, Nueva de las siglas usadas en el reporte.
York, 2010.
**%: porcentaje equivalente a g de cannabinoide/100g de muestra, B.H.: Base Húmeda,
RECOMENDACIONES GENERALES Dirección Calle estándares
1 carrera 2 de cannabinoides
Matriz: B.S.:Base Seca; N.D: Nousados.Material
Detectado; N.C:NoVegetal
Cuantificable
LCM Límite de cuantificación del método
SOBRE LA MUESTRA: Contacto: Ejemplo SAS Variedad:
Teléfono: 313 333 33 33 Lote: LOT-001
Email: ejemplo@gmail.com Responsable Muestreo: Cliente
Observaciones
Para el análisis de la muestra se requieren 5 Fecha Muestreo: 2023-06-16
Licencia No: VAHC-420
gramos de flor seca, 1 ml de extractos Fecha Recepción: 2023-06-17
resinas y la presentación del producto en Límite
de
físico. Parámetro (Número CAS) Método*
Técnic
Resultado*
*
Cuanti
Fecha de análisis
a ficació CBD (13956-29-1) Δ9-THC (1972-08-3) Δ8-THC
(ppm)
n (LC)
CBN (521-35-7) CBDA (1244-58-2) THCA (2
Se debe empacar en recipiente de papel, (%)
CBGA (25555-57-1) CBG (25654-31-3) THCV (3
plástico o de vidrio, ideal oscuro, ámbar y (1R)-Endo-(+)-Fenchyl Alcohol (115823) Método Propio
SPME -
GC/MS
102,630 0,001 2022-10-17

sellado que pueda garantizar la prevención (R)-(+)-Limonene (5989-27-5) Método Propio


SPME -
GC/MS
849,000 0,001 2022-10-17

de contaminación cruzada. β-Pinene (127-91-3) Método Propio


SPME -
GC/MS
Fuente:
663,000Laboratorios
0,001 WR -CANNALAB
2022-10-17

SPME -
β-Myrcene (123-35-3) Método Propio 101,440 0,001 2022-10-17
GC/MS
SPME -
Eucalyptol (470-82-6) Método Propio 5,001 0,001 2022-10-17
GC/MS
SPME -
Linalool (78-70-6) Método Propio 267,540 0,001 2022-10-17
GC/MS
SPME -
Ocimene (13877-91-3) Método Propio 73,520 0,001 2022-10-17
13

ANÁLISIS DE CROMATOGRAFÍA ALGUNOS DATOS RELEVANTES


DE TERPENOS QUE ENCONTRAMOS:
Fecha de
análisis
18/06/2023
INFORMACIÓN DEL TITULAR Y DE LA MUESTRA Parámetros: son los terpenos que se encontraron en esta medición.
18/06/2023
18/06/2023
18/06/2023 En esta tabla encontramos todos los datos del titular de la Método: es el modo ordenado y sistemático por medio del cual se
18/06/2023
muestra y una serie de datos de la muestra que vamos a realiza la medición y se obtiene el resultado.
18/06/2023
18/06/2023 analizar como, una fotografía de la muestra, el nombre de
18/06/2023 la variedad, una identificación, fecha de muestreo, lote, etc. Técnica: es la técnica de cromatografía de gases por spme
18/06/2023
18/06/2023
(microextracción en fase sólida) con una gran capacidad de
18/06/2023
TABLA DE PARAMETROS Y RESULTADOS preparar las muestras según el principio de absorción.
18/06/2023

REPORTE DE RESULTADOS
TERPENOS No. 420
Resultado (ppm): este es el resultado de la
Información del cliente: Información de la muestra concentración de terpenos encontrado en la muestra y
Empresa Ejemplo SAS Código Interno: VAHC-420
está reportado en partes por millón.
Dirección Calle 1 carrera 2 Matriz: Material Vegetal
Contacto: Ejemplo SAS Variedad:
Teléfono: 313 333 33 33 Lote: LOT-001
LCM (%): es el límite de cuantificación que refiere al
Email: ejemplo@gmail.com Responsable Muestreo: Cliente
Fecha Muestreo: 2023-06-16
resultado más bajo que de acuerdo a la validación de la
Licencia No: VAHC-420
Fecha Recepción: 2023-06-17 metodología analítica se puede reportar.
Límite
de
Resultado*
Técnic Cuanti
Parámetro (Número CAS) Método*
a
*
(ppm)
ficació
n (LC)
Fecha de análisis
Fecha de análisis: fecha en la cual se aplicó
SPME -
(%) todo el método a la muestra.
(1R)-Endo-(+)-Fenchyl Alcohol (115823) Método Propio 102,630 0,001 2022-10-17
GC/MS
SPME -
(R)-(+)-Limonene (5989-27-5) Método Propio 849,000 0,001 2022-10-17
GC/MS
SPME -
β-Pinene (127-91-3) Método Propio 663,000 0,001 2022-10-17
GC/MS
SPME -
β-Myrcene (123-35-3) Método Propio 101,440 0,001 2022-10-17
GC/MS
SPME -
Eucalyptol (470-82-6) Método Propio 5,001 0,001 2022-10-17
GC/MS
(5957-75-5) Método Propio
SPME -
Linalool (78-70-6) 267,540 0,001 2022-10-17
GC/MS
23978-85-0) Ocimene (13877-91-3) Método Propio
SPME -
73,520 0,001 2022-10-17
GC/MS
31262-37-0) trans-Caryophyllene (87-44-5) Método Propio
SPME -
122,000 0,001 2022-10-17
GC/MS

Observaciones:
Fuente: Laboratorios WR -CANNALAB
*Método propio: DETECCIÓN Y CUANTIFICACION DE TERPENOS EN CANNABIS. Teniendo como referencia el documento de la UNODC
"Métodos recomendados para la identificación y análisis del cannabis y los productos del cannabis". Naciones unidas, Nueva York, 2010.
**ppm: equivalente a mg de terpeno/1000g de muestra; N.D: No Detectado; N.C:No Cuantificable

Resultados ppm
122 102,63
73,52
*Método propio: DETECCIÓN Y CUANTIFICACION DE TERPENOS EN CANNABIS. Teniendo como referencia el documento de la UNODC
"Métodos recomendados para la identificación y análisis del cannabis y los productos del cannabis". Naciones unidas, Nueva York, 2010.
14 **ppm: equivalente a mg de terpeno/1000g de muestra; N.D: No Detectado; N.C:No Cuantificable

OBSERVACIONES Resultados ppm GRÁFICA DE RESULTADOS


122 102,63
73,52
Esta información es muy importante para el Esta es una representación gráfica que del
complemento, ya que muestra claridad sobre total de la concentración de terpenos nos
el documento de referencia para el método, 267,54
muestra la división en proporción de cada
la fórmula para calcular la equivalencia de terpeno existente con un color diferente.
101,44
terpenos en miligramos y da una explicación 849

de las siglas usadas en el reporte.


PILAS! QUE NO TE SALGAN ESTOS
663 ELEMENTOS EN LAS FLORES QUE
UTILIZAS:
(1R)-Endo-(+)-Fenchyl (R)-(+)-Limonene β-Pinene β-Myrcene Eucalyptol Linalool Ocimene trans-Caryophyllene
¿Qué contaminantes puedo detectar en
Los metales de mayor Fuente: Laboratorios WR -CANNALAB un análisis?
toxicidad son: plomo,
METALES PESADOS
mercurio, cadmio y
arsénico.. Para evitar esa
acumulación evita sembrar
con fertilizantes de baja Los metales pesados son elementos
calidad o sembrar en suelos químicos que exhiben propiedades
contaminados. metálicas.

La mayoría poseen características tóxicas


para cualquier ser vivo.

Los podemos encontrar en los alimentos


en concentraciones que generalmente no
dato cannábico son perjudiciales.
El cannabis ha demostrado tener una alta capacidad Fuentes de contaminantes: el agua, el
para acumular metales pesados en sus tejidos. suelo, el ambiente, actividad agrícola,
empaques, contaminación cruzada.
101,44 849

15
663

La american herbal pharmacopoeia establece los siguientes límites


de metales pesados:
(1R)-Endo-(+)-Fenchyl (R)-(+)-Limonene β-Pinene β-Myrcene Eucalyptol Linalool Ocimene trans-Caryophyllene

Usemos preventivos
LÍMITE DE INGESTA orgánicos y naturales que no
CONTAMINANTE DIARIA EN MICROGRAMOS afecten nuestra salud ni la
trazabilidad de nuestra flor.
Arsénico 10 µg En los extractos se
concentran los
Cadmio 4,1 µg cannabinoides y también
aquellos residuos de
Plomo 6 µg pesticidas presentes en el
Mercurio 2 µg material vegetal.

PESTICIDAS SOLVENTES RESIDUALES

La planta de cannabis es susceptible de sufrir diversas Durante la extracción o separación de cannabinoides y


plagas y enfermedades a lo largo de su cultivo y es común terpenos de la planta, se usan distintos elementos químicos
usar diversos pesticidas que contienen químicos para en el proceso, también conocidos como disolventes
combatirlas. residuales, los más comunes son: etanol, butano, propano,
hexano y el CO2.
Los plaguicidas se clasifican en siete grupos principales, en
función del campo de uso: insecticidas, herbicidas, Los solventes suelen dividirse en dos grupos:polares y
fungicidas, rodenticidas, acaricidas, molusquicidas y apolares. Los apolares disuelven los compuestos no polares
nematicidas. de la planta, en este caso los aceites y lípidos contenidos en
los tricomas. Los polares extraen también compuestos
La mayoría de los plaguicidas tienen efectos negativos sobre polares (que se pueden disolver en agua) como la clorofila y
la salud humana y el medio ambiente, lo que ha provocado los terpenos.
la restricción o la prohibición total de su utilización.
16

La mayor parte de solventes Para minimizar los riesgos es importante


usados son altamente entender que por lo general, los mohos
inflamables, por lo que no crecen en las flores y frutos
deben seguirse una serie de debidamente secos y almacenados, por
medidas de seguridad para lo que un secado eficiente y el
evitar accidentes que puedan mantenimiento de la flor seca o el
poner en riesgo la almacenamiento adecuado, son medidas
integridad, la salud y la vida. eficaces contra el crecimiento de mohos
y la producción de micotoxinas.

MICROBIOLOGÍA

MICOTOXINAS El cannabis, al igual que cualquier planta o producto alimenticio, puede


contener contaminantes microbiológicos potencialmente dañinos para la
Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos de salud. Se trata de algunas bacterias y hongos que dependiendo de las
forma natural por algunos tipos de mohos. condiciones de cultivo,cosecha, secado, procesamiento, conservación y
manipulación, pueden acabar estando presentes e incluso desarrollarse en el
Los mohos productores de micotoxinas crecen en las flores producto final.
y frutos de las plantas de cannabis, su crecimiento puede
tener lugar antes o después de la cosecha. Estos contaminantes los podemos identificar por medio de análisis que
muestran la cantidad total de hongos y de enterobacterias.
Durante el almacenamiento en entornos cálidos y
húmedos, la mayoría de las micotoxinas son químicamente El análisis microbiológico es el uso de métodos biológicos, bioquímicos,
estables y persisten tras el procesamiento de los alimentos. moleculares o químicos para la detección, identificación o enumeración de
microorganismos; a menudo se aplica a los microorganismos responsables
de enfermedades y del deterioro de la calidad de las materias primas y
productos finales.
17

EXTRACCIONES
TIPOS DE EXTRACCIONES
La extracción es la técnica empleada para separar un producto orgánico de una mezcla de reacción o para aislarlo de sus fuentes naturales. Puede
definirse como la separación de un componente de una mezcla por medio de un disolvente.

CROMATOGRAFÍA
DE PARTICIÓN CANNABINOIDES AISLADOS
SECADO CENTRÍFUGA CRISTALIZACIÓN AL 99,9% INGREDIENTES
CONVERSIÓN DE FARMACÉUTICOS ACTIVOS
CANNABINOIDES DE
MOLIENDA FORMAS ÁCIDAS A DESCARBOXILACIÓN
FORMAS NEUTRAS:
THCA A THC DESTILADO AL 90%
EXTRACCIÓN DESTILACIÓN COMESTIBLES,
TÓPICOS Y VAPEABLES

WINTERIZACIÓN FILTRACIÓN EVAPORACIÓN

LÍPIDOS Y CERAS CLOROFILAS RESINA CRUDA +75%


TINTURAS, GEL BLANDO

¿QUÉ ES UN DISOLVENTE?
El término “disolventes” se refiere a una clase de compuestos químicos descritos por su función; el término deriva del latín, que significa algo
así como “aflojar”.
En química, los disolventes, que generalmente se encuentran en su forma líquida, se usan para disolver, suspender o extraer otros materiales
sin modificar químicamente los disolventes ni otros materiales.
El solvente o disolvente puede ser aceite, alcohol y otros hidrocarburos.
Aquellos que son nocivos para el cuerpo como los alcoholes e hidrocarburos, los debemos eliminar por completo al “purgar” el solvente
dejándolo escapar y luego calentando o haciéndole vacío, para asegurar el mínimo contenido de trazas de solvente en el extracto.
18

EXTRACCIONES CON SOLVENTES


EXTRACCIÓN POR GAS (BUTANO/PROPANO)

Empacar y arrastrarlas flores o el hashish en un cilindro cerrado por ambos lados.

Al ser éstos solventes completamente insolubles en agua, no arrastrarán clorofila ni otros compuestos solubles en agua asegurando un extracto
mayor al 60% de pureza.

La textura final depende de varios factores: la genética, el perfil de terpenos, la técnica de purgado o la manipulación tras la extracción son
algunos de los más importantes.

PASO A PASO MÉTODO DE


CIRCUITO
CERRADO
Limpie todas las piezas con alcohol desnaturalizado.

El material vegetal debe estar fresco y muy seco. El


cannabis tiene una media del 6% de agua en peso seco.

Añade una libra de flor molida, cogollos picados al tubo


de extracción en la parte superior de la cámara. Se
pueden utilizar cogollos pequeños, sin cortar, del
tamaño de un guisante.

Utiliza una clavija de madera para empaquetarla de


forma firme y uniforme pero no apretada.
Fuente: PrecisionExtraction
19

EXTRACTOS OBTENIDOS MEDIANTE


EXTRACCIÓN CON BUTANO (BHO)
Budder
EXTRACCIÓN POR ETANOL

Este método de extracción es sencillo y rápido de realizar.


Shatter
Se sumerge la materia vegetal en alcohol así los tricomas se diluyen en el
solvente.

Una vez disueltos en el alcohol, retiraremos la materia vegetal, filtraremos la


Sugar disolución y pasaremos a purgar o evaporar el alcohol.

El etanol disuelve compuestos como clorofila, pigmentos y taninos; algunos


otros como ceras, lípidos vegetales, aceites, cannabinoides, terpenos y
cualquier otra sustancia presente dentro o fuera de la planta.

Crumble
Wax

Sauce

Fuente:Fidatec

Fuente: Delta Separations


0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
20

PASO A PASO
1. El material vegetal se muele a un tamaño uniforme.

2. El material vegetal se agrega a una bolsa de malla y se coloca dentro de una canasta
de centrífuga.
3. El etanol se enfría al menos a -25 ° C (temperatura mínima en un congelador
cualquiera) y luego se introduce en la cámara de centrifugación donde el etanol
empapa el cannabis.

4. La centrífuga se enciende y se agita como una lavadora para mezclar el solvente y el


material vegetal mientras se extrae el soluto.

5. Después de la extracción, la solución extraída se bombea fuera de la cesta de la


centrífuga a un recipiente de recogida.

6. Finalmente, la solución se introduce en un proceso de eliminación de solventes,


como la evaporación de película descendente, que deja el extracto final completo y
listo para formular.

Fuente: Delta Separations


21

EXTRACCIÓN POR CO2


La extracción con fluidos supercríticos es una técnica que emplea un disolvente en condiciones supercríticas.

Los fluidos supercríticos se forman cuando una sustancia se encuentra en condiciones de presión y temperatura superiores a su punto crítico.

Los fluidos supercríticos presentan propiedades intermedias entre un gas y un líquido: densidad elevada, baja viscosidad y un coeficiente de
difusión superior al del líquido. Estas características favorecen su penetración en diferentes matrices.

Se obtienen extractos de color más claro y deja atrás la mayoría de las ceras vegetales, lípidos, etc

1 2 3 4 PASO A PASO

1. Llenado del material. 6. Condensación del CO2

2. Adecuación del CO2. 7. Acumulación del aceite dentro


del separador
3. Interacción del CO2 con
5 6 7 la biomasa 8. Recolección del aceite crudo

4. Transporte del aceite hacia 9. Llenado de


el separador cápsulas/envases

5. Separación del CO2 del aceite

Fuente: affinitynano.com
22

EXTRACCIONES SIN SOLVENTES


DRY SIFT - HACHIS
En este proceso es conveniente que el material vegetal esté suficientemente seco para que los tricomas se desprendan con facilidad.

La técnica produce hachís de alta calidad, un fino polvo dorado con un amplio y fresco perfil de terpenos.

La gran desventaja de este método es el bajo rendimiento que se consigue y si la flor está demasiado húmeda será difícil, o si está muy seca se
destruirá demasiado cuando se desmenuce, aumentando la cantidad de impurezas que puedan pasar por la malla de 70 micras.

PASO A PASO
1. Introducir el material vegetal seco en el congelador, 24 horas antes.

2. Colocar un espejo o vidrio encima del cual se pondrán las mallas rígidas.

3. Sacar el material vegetal del congelador y colocar sobre la malla.

4. Retirar el material vegetal de la malla con la ayuda de una tarjeta o similar..

5. Reunir el kief colectado a la segunda malla.

6. Esparcir y juntar con delicadeza por toda la superficie con ligeros movimientos.

7. Retirar el kief de encima de la malla de 70 micras. Guardar en un lugar fresco,


oscuro y seco.
8. Apartar la malla de 70 micras y recolectar el kief que ha quedado en el espejo con
la ayuda de una tarjeta.
Fuente: The Ace Garden
23

BUBBLE HASH
El bubble hash se depura lo suficiente como para que estén presentes la mayoría de los tricomas.

Al haber muy poco material vegetal, el bubble hash suele ser más potente, mientras que el hachís dry sift es más parecido a fumar cogollos.

Las temperaturas bajas favorecen la separación de los tricomas y la planta. Por eso, con el bubble hash se obtienen más tricomas que
tamizando en seco la misma cantidad de cannabis.

PASO A PASO
1. Antes de empezar, congelar los cogollos al menos dos días Así ganarás tiempo y conseguirás que los tricomas se separen del material vegetal.
Asegúrate de que la zona en la que vas a trabajar también esté fría.
2. Colocar unas toallas debajo de los cubos y forra uno de ellos con las bolsas bubble. Empezar por la más pequeña (la que tenga más micras) y
pon encima la siguiente en tamaño. Continuar hasta que tenga todas las bolsas en el cubo.
3. Añadir el cannabis, seguido de la mitad de una bolsa estándar de hielo. Vierta ocho tazas de agua purificada y mézclalo todo bien.

4. Revolver de forma continua (lenta y cuidadosamente) durante 15-20 minutos, y dejar reposar la mezcla unos 20-30 minutos.

5. Cuando hayas acabado, saca la bolsa superior y deja que escurra el agua por el fondo en la siguiente bolsa. Puedes sacudirla un poco si
quieres, pero evita estrujarla.
6. Pon la primera bolsa en el segundo cubo.

7. Saca la segunda bolsa del primer cubo, deja que escurra si es necesario, y raspa el material del fondo con la cuchara. Pon este material en la
estopilla y date una palmadita en la espalda por haber hecho tu primera porción de bubble hash. No será muy puro, pero es un buen hachís.
8. Repite el proceso con el resto de las bolsas, raspando el material y colocándolo en la estopilla. Comprobarás que el hachís se va volviendo
cada vez más claro y con menos material vegetal.
9. Una vez que hayas recogido todo el bubble hash, dobla con cuidado la estopilla sobre sí misma para deshacerte del agua sobrante.
24

MATERIALES QUE VAS A NECESITAR PARA HACER BUBBLE HASH

Cubos de hielo (de 4 o 19 litros cada uno) Estopilla (o tamices de prensado en micras)
4,5-7 kg de hielo Herramienta para revolver la mezcla
100 g de cannabis seco o 500 g de húmedo Cuchara
Una serie de bolsas o mallas para la
extracción; se venden como "bubble bags"

Fuente: The Ace Garden


FRESH FROZEN
El Fresh frozen se hace a partir de cannabis congelado y usado directamente después de la cosecha, sin haber sido secado.

Esta técnica presenta dos ventajas:


El material vegetal fresco se rompe menos que el seco, por lo que produce menos residuos vegetales y así obtener un producto más
puro.
Al evitar el secado, los tricomas contienen más terpenos, lo que permite conseguir una resina muy aromática con una textura pegajosa,
que se va endureciendo a lo largo del curado. Es un producto más limpio.

PROCESO
El hash Fresh frozen es una variante de la técnica conocida como Ice o Lator.
Para poder realizar esta extracción requerimos los mismos útiles que para el Ice-o-lator; un
cubo, bolsas/tamices para extraer la resina, hielo y agua helada, así como una herramienta para
mezclar (una espátula de silicona es una buena opción, ya que este tipo de hachís podría pegarse
a la tradicional cuchara de madera).
Los cogollos, una vez cosechados, se ponen unas horas (o más) en el congelador. Podemos
quitar las hojas sin resina antes de guardar los cogollos y hojas resinosas.
Fuente: The Ace Garden
25

KIEF
El kief es una colección de puntas de tricomas que son glándulas de resina que contienen la mayor concentración de terpenos y cannabinoides,
los cuales han sido separados de las flores de cannabis.

Su apariencia es como una sustancia seca polvorienta o arenosa que varía en color, desde el verde claro al marrón oscuro, se ve similar a la
capa pegajosa y azucarada de los cogollos maduros; de cerca y especialmente bajo una lupa o un microscopio.

SE PUEDE OBTENER KIEF


DE LAS SIGUIENTES MANERAS

1. Grinder de cannabis: por lo general tienen tres cámaras para


separar y filtrar el cannabis así cuando el material vegetal
llega a la cámara inferior, todo lo que quedan son cristales
puros.
2. Hielo seco: consiste en que las glándulas de resina sobre los
tricomas están expuestas a bajas temperaturas y se
desprenden fácilmente de la materia vegetal, excelente para
grandes cantidades de cogollos y es un proceso relativamente
rápido.
3. Tamiz seco: se utilizan mallas de 80 a 270 micrones de
ancho, el cannabis seco se frota a través de estas superficies
para que los tricomas se separen y caigan a través de la malla.
Se recomienda en ambientes fríos, como un sótano. El calor
hará que la resina sea demasiado pegajosa como para pasar
por el filtro.
26

ROSIN
Esta extracción es más novedosa ya que permite conseguir extractos de muy alta calidad y pureza aplicando presión y calor sobre la materia vegetal.
Este fenómeno ha hecho más accesible la producción de este tipo de extracciones, pues ya no son necesarios costosos equipos de circuito cerrado y
hornos de vacío para conseguir un producto que se pueda usar sin problemas.
Para esta extracción podemos usar prensas adecuadas para rosin. La textura, color y calidad, dependen de las características del material vegetal, la
presión y la temperatura aplicada.

PASO A PASO
1. Determinar el tipo de malla a utilizar según la materia prima a extraer.
Flor : mallas de 70, 90 0 120 micras.
Otros derivados : por ej Kief , bubble hash, etc, serán de 25, 35 o 45 micras.
2. Calentar la prensa.
3. Según el resultado que deseamos obtener podemos conjugar el tiempo y la
temperatura para obtener la mejor extracción.
Textura tipo budder: Low temp 65 a 85 grados - Tiempo: 3 a 5 min.
Textura tipo aceite: Midd temp 86 a 94 grados - Tiempo 1.5 a 2 min.
4. Colocar el papel parafinado en la prensa.
5. Introducir la materia prima para activar la prensa el tiempo definido.
Fuente: The Ace Garden

Es muy importante tener en cuenta a la hora de prensar, aspectos como la materia prima, rango de temperaturas, texturas, tiempos,
pero lo más importante siempre será la flor, su genética, cualidades, ya que no todas se comportan de la misma manera.

Los datos que usamos se prestan para cambios o ajustes dependiendo el gusto del usuario, su experiencia, además de su ubicación
geográfica y el clima, cuando no trabajamos en espacios controlados. Estas variantes pueden tener afectaciones tanto en la materia
prima inicial, como en el proceso de transformación.
27

Las personas que manipulan los


LABORATORIO DE EXTRACCIÓN alimentos deben lavarse las manos con
un producto antibacterial y en lo posible
Riesgos asociados a procesos de extracción. Seguridad y aspectos a tener en cuenta: secar sus manos con toallas de un solo
uso. Deben estar equipados con gorro,
Fuego: es uno de los factores que aumenta el riesgo de explosión, tapabocas, ropa limpia y adecuada para
incendio o intoxicación en el momento de la extracción, es importante el desarrollo de la producción. Estás
no descuidarse y tener completamente claros los peligros. Los golpes, buenas prácticas de limpieza y
las altas presiones y los solventes inflamables liberados durante el desinfección previene las enfermedades
procesamiento crean condiciones peligrosas y para prevenir accidentes, transmitidas por alimentos (ETA).
es importante mitigar y conocer estos riesgos a la hora de la extracción.
Vapores peligrosos: son partículas de solventes volátiles y muy
inflamables usados al momento de realizar extracciones que pueden
afectar por medio de inhalación, ingestión, penetración cutánea o
generar una explosión por acumulación de gases en el ambiente.Para
prevenir accidentes es muy importante realizar las extracciones en
espacios abiertos, muy ventilados, y corroborar que no esté cerca de
fuentes de calor, fuego o eléctricas que puedan generar chispa o flama
que desate un incendio o explosión por acumulación de gases en el
ambiente.
Limpieza de la zona de trabajo: la higiene es uno de los aspectos
fundamentales ya que la calidad del producto depende de la limpieza
que presentan los espacios o instalaciones, los utensilios y equipos.
En el proceso de higienización se debe tener en cuenta:
Realizar en superficies que tienen contacto con alimentos de
manera constante.
El espacio en general debe estar limpio antes de empezar a trabajar.
28

CARACTERÍSTICAS DE LA COCINA
Es ideal que el espacio de cocina se encuentre alejado de focos contaminantes como basuras, agua
estancada, sitios que sirvan de criadero de insectos o roedores. Adicionalmente es de suma
importancia evitar el ingreso de animales domésticos en este espacio para garantizar la inocuidad
del mismo.

Si la cocina destinada a la producción está ubicada en el mismo lugar de residencia debe ser
totalmente separada a los espacios destinados a la vivienda. Las paredes deben ser lisas, sin grietas
o rugosidades que puedan producir acumulación de suciedad. Adicionalmente deben ser de
colores claros e impermeables con el fin de obtener una limpieza profunda y que no exista lugar
en el cual se acumule humedad; en el caso de los pisos que cuenten con un drenaje adecuado con
rejilla y finalmente, es ideal que exista ventilación dentro del establecimiento. Si se requiere debe
contar con malla que evite el ingreso de plagas y que sea de fácil limpieza. Estas mallas deben
contar con mantenimiento adecuado para evitar su deterioro y acumulación de contaminantes.

Las superficies idealmente deben ser de materiales resistentes (acero inoxidable) al derrame
accidental de cualquiera de los materiales que se manejan, así mismo se deben evitar materiales
que puedan transferir contaminantes a las soluciones, concentrados o productos.

Se debe contar con los equipos y utensilios necesarios para el desarrollo de las
actividades de producción. Estos elementos deben estar hechos de materiales
resistentes a la corrosión de fácil limpieza y desinfección y deben ser de uso
exclusivo para la producción. Evite materiales como madera y plástico, en su
lugar es ideal usar acero inoxidable y/o vidrio.
29

De acuerdo a las características de los alimentos, se clasifican en perecederos y no perecederos,


teniendo en cuenta esto existen tres formas de almacenamiento:
Refrigeración: la temperatura del refrigerador debe ser de máximo 5ºC para garantizar que todas
las zonas del mismo sean inocuas para guardar cualquier alimento. Las carnes crudas, aves,
pescados y mariscos deben estar en un envase sellado para evitar el derrame de jugos crudos que
contaminen otros alimentos.
Lo ideal es tener una capacidad de almacenamiento tal que todos los grupos de alimentos tengan
su propio lugar, sin embargo si es un espacio reducido, es fundamental mantener el orden en el
refrigerador.
No abrir las puertas más de las veces necesarias y una vez abiertas cerrar lo más pronto posible, no
exceder la capacidad del refrigerador. Finalmente se debe realizar limpieza semanal de los
alimentos perecederos que se encuentren en el refrigerador y ya no se puedan usar.

Congelación: la temperatura del congelador debe ser menosr a -10ºC. El congelamiento rápido
previene la aparición de cristales de hielo indeseables en el producto que al descongelar pueden
dañar las células y disolver emulsiones. Nunca acumule paquetes para congelar ya que el tiempo
de congelamiento será mucho más lento y afectará la calidad de los productos.
Para descongelar un producto es ideal la refrigeración y dejar que se descongele ahí sin perder su
cadena de frío.

Almacenamiento en seco: los alimentos no perecederos se pueden almacenar a temperatura


ambiente en estantes o cajones destinados para este uso que estén mínimo a 15 cm del suelo. Este
debe ser un espacio fresco, seco, ventilado y limpio, separado de paredes y techos.

El aislamiento de las áreas de trabajo, de las herramientas y de las materias primas y productos es crucial para evitar intoxicaciones
accidentales y pérdidas por intrusión animal o humana.
30

ALIMENTOS Y BEBIDAS
Cada día hay más interesados en la gastronomía cannábica ya que es muy común encontrarse con este tipo de productos, por esto es muy
importante que seamos cuidadosos, éticos y responsables en los procesos de manufactura. A continuación veremos algunas recomendaciones para
que disfrutes de estos dos placeres: la cocina y el cannabis.
Extracciones ideales para alimentos y bebidas
Los compuestos del cannabis son liposolubles e hidrosolubles que pueden ser extraídos para la preparación de comidas, podemos extraer
inicialmente el cannabis en ingredientes como:
Aceites, mantecas y grasas (vegetales o animales)
Lácteos y leches vegetales (que son emulsiones de aceite en agua) dato cannábico
Alcoholes potables de cualquier concentración Para la preparación de bebidas es mucho mejor infusionar o hacer
extracciones a base de alcohol, ya que es un excelente medio donde se
pueden diluir los cannabinoides. También una infusión en una base
aceitosa que permite que se preserven mejor los terpenos.

CONSEJOS PARA COCINAR COMESTIBLES


Descarboxilación de cannabis
Descarboxilar el cannabis consiste en transformar las formas ácidas naturales de los cannabinoides (THCA, CBDA) en THC o CBD elevando de
forma controlada la temperatura, 1 hora a 110°C es suficiente, temperaturas mayores tienen tiempos más cortos de descarboxilación pero se pierden
mas compuestos aromáticos.
Para obtener el efecto psicoactivo del cannabis cuando preparamos alimentos, es importante descarboxilar la flor o los extractos para “activar” los
cannabinoides en sus formas psicoactivas.
31

No uses trituradores o licuadoras para manipular las flores que vas a descarboxilar, usa tus dedos para evitar perder propiedades.
También es importante que cuides muy bien las temperaturas: para descarboxilar, la temperatura óptima es entre 90 y 110 ºC por 40
minutos en el horno.

TEMPERATURA DE EBULLICIÓN DE LOS


COMPUESTOS DEL CANNABIS

LÍMITE DE INGESTA
CONTAMINANTE DIARIA EN MICROGRAMOS
PINENO 155 °C
THC 157°C
BETA-CARIOFILENO 160°C
MIRCENO 168°C
LIMONENO 176°C
CBD 180°C
CBN 185°C
LINALOOL 198°C
THCV 220°C

Adaptado de: Cannabis y CBD para la salud y el bienestar


32

DOSIFICACIÓN DE COMESTIBLES Y EFECTOS

1 - 2,5 MG 2,5 - 15 MG 15 - 30 MG 50 - 100 MG


Suave Moderada Muy alta Extremadamente alta
Efecto relajante suave en Efecto relajante más Euforia muy acentuada y Solo para individuos con
cuerpo y mente fuerte, euforia efectos secundarios alta experiencia en THC

¿CUÁNTO DURAN LOS EFECTOS DE LOS CÓMO LA TOLERANCIA


COMESTIBLES DE THC? PUEDE INFLUIR EN
LOS EFECTOS

Duración total Principiante


4 - 10 horas Tolerancia baja
Inicio del efecto Moderado
30 - 120 minutos Tolerancia media
Punto álgido Experimentado
2 - 5 horas Tolerancia alta
Efectos posteriores Consumidor empedernido
6 - 12 horas Tolerancia muy alta

Adaptada de dutch-passion.com
33

recuerda
QUE… Es muy importante conocer los niveles de dosificación para la elaboración de productos, de esta
forma se obtiene un control sobre el efecto en el usuario y podemos brindar una buena asesoría
y pedagogía sobre nuestros productos generando que la experiencia sea placentera.

KIEF
Antes de iniciar el proceso de infusión asegúrate de que tu flor tuvo un buen proceso de post cosecha.

Cocina con materias grasas de calidad como mantequilla o aceites vírgenes, con el fin de obtener una infusión que recoja todos los
cannabinoides.

Realiza un proceso de filtrado riguroso. En lo posible, no sólo con colador sino usar filtro de agua, tela o papel.

PREPARACIONES
A la hora de usar tu aceite o mantequilla infusionada en la preparación final, asegúrate de
mezclar de forma uniforme para que los cannabinoides se distribuyan por toda la mezcla.
Si vas a usar aceite, utiliza un gotero o jeringa para ser más preciso en la dosificación de tu
receta.
Usa instrumentos de medición calibrados y divide el producto final de forma precisa de acuerdo
a la dosificación calculada.
Anota todos los procesos.
34

RECETA MÁGICA

PREPARACIÓN
1. Precalienta el horno a 180°C (350°F) y coloca papel pergamino en una
bandeja para hornear.
2. En un tazón grande, bate la mantequilla y la margarina cannábica, el
azúcar granulada y el azúcar moreno hasta que la mezcla esté suave y
cremosa. Fuente: Astral Cake
3. Agrega el huevo y el extracto de vainilla y sigue batiendo hasta que estén
bien incorporados. CANTIDAD CONCEPTO
4. En otro tazón aparte, combina la harina, el bicarbonato de sodio y la sal.
100 g (1/2 taza) Mantequilla a temperatura ambiente
5. Agrega los ingredientes secos al tazón de la mezcla de mantequilla y
mezcla hasta que se forme una masa homogénea. 100 g (1/2 taza) Azúcar granulada
6. Agrega las chispas de chocolate y revuelve para distribuirlas de manera 100 g (1/2 taza) Azúcar moreno
uniforme en la masa.
1 Huevo
7. Con la ayuda de una cuchara para helado o dos cucharas, colocar
montones de masa en la bandeja para hornear, dejando espacio entre 1 Cucharadita de extracto de vainilla
cada galleta.
190 g (1 1/2 tazas) Harina de trigo
8. Hornea en el horno precalentado durante unos 10-12 minutos, o hasta
que los bordes de las galletas estén dorados. 1/2 Bicarbonato de sodio

9. Retira la bandeja del horno y deja enfriar las galletas en la bandeja


1/4 Sal
durante unos minutos antes de transferirlas a una rejilla para que se 150 g (1 taza) Chispas de chocolate
enfríen por completo.
50 g Mantequilla o margarina cannábica
35

USOS INDUSTRIALES
DEL CANNABIS: EL CAÑAMO
El cáñamo se puede definir como una variedad de cannabis que sirve para uso
industrial para obtención de fibras, biomasa y semillas, esta variedad contiene bajos
niveles de THC y sus materiales se han usado ancestralmente para el desarrollo de la
humanidad.

Una planta de cáñamo puede llegar a producir hasta mil semillas y dentro de una
hectárea es posible tener 90.000 plantas de cáñamo, por lo cual dentro de una hectárea
de cáñamo, es posible obtener 90 millones de semillas.

Es así como la semilla presenta otra materia prima de la planta que contiene alto valor
nutricional, puesto que posee un alto porcentaje de fibra y omegas 3, 6 y 9, los cuales
reducen el riesgo de problemas cardiovasculares y ayudan al sistema nervioso.

En los últimos años se ha avanzado en la legalización del cáñamo industrial


aumentando a nivel nacional el número de emprendimientos asociados a su cultivo.

Las propiedades del cáñamo también nos pueden ofrecer diferentes alternativas para
crear e innovar productos de manera ecológica cuidando nuestro planeta sustituyendo
productos e industrias como el papel, textiles, plástico, alimentos, madera, ladrillos,
concreto, combustible, etc.

dato cannábico
Sin cáñamo no se hubiera descubierto América ya que
las velas y las cuerdas de las tres naves de Cristóbal
Colón estaban hechas de fibras de cáñamo.
36

PROPIEDADES DE LA SEMILLA DE CÁÑAMO

ÁCIDOS GRASOS EN 100G


VITAMINAS 100 G DE SEMILLA ACEITE DE SEMILLA DE CÁÑAMO

Vitamina C Calcio (145mg) Mirístico (0.04g)


Vitamina E Hierro (14mg) Palmítico (5.9g)
Vitamina B Magnesio (483 mg) Palmitoleico (0.1g)
Vitaminas Esteárico (2.2g) Esteárico (2.2g)
Acido glutámico Potasio (859 mg) Oleico (9.0g)
Leucina Sodio (12mg) Linoleico (55.3 g)
Tirosina Zinc (7 mg) (ALA)a-Linoleico (20.3g)
Alinina Cobre (2 mg) entre otros
Ácido aspártico Manganeso (7 mg) Fuente:Fidatec
Minerales

El proceso para la obtenciòn de aceites y harinas de cáñamo inica desde el prensado en frío,
del cual obtenemos el aceite y posteriormente en un proceso de secado y tamizaje
podremos obtener la harina:

CORRIENTE 1 2 3 4 5 6
TEMPERATURA °C 15 19 26 18 16 20
PRESIÓN (ATM) 1 1 1 1 1 1
37

CÓMO OBTENER ACEITE Y HARINA


DE LA SEMILLA DE CÁÑAMO

MATERIA PRIMA 1 LIMPIEZA

1 SECADO SEPARACIÓN MANUAL 6


ALMACENAMIENTO

PESADO Y TAMIZADO
2 CARACTERIZACIÓN
SECADO

3 PRODUCTO 2
TORTA RESIDUAL HARINA
CARACTERIZACIÓN
4

PRENSADO EN FRÍO 4 SEPARACIÓN MANUAL

ACEITE 4 FILTRACIÓN 5 PRODUCTO 1


(ACEITE)

ETAPA /PROCESO Almacenamiento Secado Prensado Filtración Molienda


TEMPERATURA °C 15 17-30 17-30 17 15
PRESIÓN (ATM) 1 1 1 1 1
38

RECETA CAÑAMERA:
HEMPACHIRAS
Las achiras son un producto tradicional de la cocina colombiana, elaborado a
partir de la harina de sagú y queso campesino. En esta receta incorporaremos la
harina de semilla de cáñamo, por sus propiedades altamente nutricionales, en
un porcentaje ideal que mantiene las características del amasijo tradicional.

PREPARACIÓN
1. Precalentar el horno a 200° C
2. Rallar el queso con rallador fino. Amasar por 10 a 15 minutos hasta
formar un amasijo uniforme.
3. Al queso, agregarle la mantequilla y la yema de huevo y homogeneizar.
4. Agregar la harina de sagú, la harina de cáñamo y la panela previamente
tamizadas y mezclar. INGREDIENTES PARA 12 PORCIONES:
5. Amasar firmemente contra el mesón hasta lograr una mezcla sin
grumos, lisa. 500 grs queso campesino criollo
230 grs harina de Sagú
6. Reservar la mezcla por 5 minutos en el refrigerador. 20 grs harina de semilla de cáñamo
7. Extender la masa haciendo rollos delgados y alargados, cortar trozos de 60 grs mantequilla derretida
2 a 3 cm cada uno y amasar cada uno de los trozos de forma uniforme. 1 yema de huevo
8. Ubicar los trozos en una bandeja, a 2 cm de distancia entre uno y otro 1 cda de panela pulverizada
y hornear por 15 a 20 minutos.
9. Cuando se vean los bordes dorados, apagar el horno y dejar por 10
minutos más.
10. Sacar del horno y dejar que se enfríen por completo.
39

USO COSMÉTICO,
TERAPÉUTICO Y MEDICINAL
Para empezar, debes saber que una crema no es más que una mezcla de agua y
aceite además de un emulsionante para ligar estas dos sustancias. El secreto para
realizar una crema está en entender cómo se componen estas dos sustancias y/o
fases ya que existen varias formas de hacer emulsiones, se explicará de una
manera sencilla teniendo en cuenta que no todas las pieles son iguales y por ende
hay que saber qué otros componentes deberán utilizarse dependiendo del tipo de
piel. Una emulsión se compone de tres fases:
Fase acuosa: agua, hidrolatos, glicerina, etc.
Fase oleosa: aceites vegetales, mantecas, ceras, etc.
Fase aditiva: vitaminas, aceites esenciales, conservantes, otros componentes
según el uso que se le vaya a dar al producto final.

RECETA PARA UNA CREMA


DE CANNABIS RICA EN CBD DE 50 GR

INSTRUMENTOS E INSUMOS: PARA LA FASE ACUOSA:


2 vasos de precipitado 25 gr de agua
2 bowl 5 gr de pulpa de aloe vera
Báscula 1 gr de glicerina
Termómetro de varilla
Medidor de pH digital (ideal) o cinta de papel para medir el pH
Batidora para emulsiones (ideal) o un mecanismo de batido que logre
la consistencia adecuada
Envase de 50 gr
40

PARA LA FASE OLEOSA: PARA LA FASE ADITIVA:


12 gr de aceite de flor de cannabis CBD 2 gotas de vitamina E
2 gr de aceite de rosa mosqueta 0.8 gr de conservante cosmético
(se puede cambiar por argán, semilla de frambuesa, 10 gotas de aceites esenciales (geranio,
borraja o germen de trigo) zanahoria, palo de rosa, ylang, mirto, etc)
1 gr de manteca de karité
3 gr de emulsionante cosmético (puede ser nº1, nº2
u olivem 1000)

PREPARACIÓN
1. Pesar 12 ml de fase acuosa y 12 ml de fase oleosa.

2. En baño maría poner el bowl con la mezcla de fases a 70° C.

3. Alcanzada la temperatura se retira del fuego para batir por 2 minutos.

4. Sin parar de mezclar, añadir la mezcla batida en otro bowl con agua fría inferior a 10°C

5. Teniendo una mezcla homogénea se añaden los aditivos uno por uno mezclando con una
varilla, el pH en este momento deberá ser de 5.5 o 6.
6. Envasar y tapar guardando en refrigeración por 24 h antes de usar.
41

ROTULADO Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS.

Teniendo en cuenta que los productos derivados de cannabis que tienen mayor frecuencia de uso son los alimentos y bebidas, este capítulo
está dirigido a este tipo de emprendimientos.

Los rótulos y etiquetas son una herramienta fundamental a la hora de prevenir riesgos y daños, este etiquetado debe contener información
clara, verídica, comprensible al público y especificar si es un producto 100% natural, o contiene fuentes artificiales.

INFORMACIÓN QUE DEBERÍAS AGREGAR


A LA ETIQUETA DE TU PRODUCTO
Es vital que tu producto informe al usuario sobre la variedad de la planta,
contenido y porcentaje de cannabinoides, etiquetas de advertencia de cannabis y
fechas de caducidad. Adicionalmente, de acuerdo a la normatividad vigente en
Colombia debe contener las siguientes especificaciones:

Nombre del producto Lote y fecha de producción


Lista de ingredientes Fecha de vencimiento
Contenido neto y peso Advertencias de alergias
Contenido de cannabinoides o potencia Por último pero no menos importante,
Nombre de la empresa las instrucciones de uso en cuanto a dosificaciones
Dirección o contacto (Ver tabla de dosificaciones pág.32)

Dentro de la tabla nutricional es de relevancia añadir, además de los datos nutricionales del producto
terminado, cantidad de calorías y cantidad de porciones, teniendo en cuenta la dosificación.
42

PRINCIPIO PEPS
Este principio nos indica que “lo primero en entrar es lo primero en salir” y
hace referencia tanto a nuestras materias primas almacenadas, como al stock de
nuestros productos terminados. Se debe poner la fecha en la que el alimento
fue recibido o preparado y organizar los productos con fecha de vencimiento
más próxima en la parte de adelante. Igualmente con el stock de productos, se
acomoda la fecha más antigua de producción en la parte de adelante. Esto
permite no solo hacer una adecuada rotación de producto, sino también
detectar productos que ya se puedan encontrar vencidos.

Fuente: Manual de instrucciones para adultos


mayores. Cómo usar la etiqueta de información
nutricional. FDA https://www.fda.gov/
43

TAMAÑO DE LA PORCIÓN
Esta sección te muestra cuántas porciones hay en el paquete y de que tamaño es cada porción. Los tamaños de las porciones se dan en
medidas familiares, como “tazas” o “pedazos”.
Recuerda que toda la información nutricional en la etiqueta se basa en una porción del alimento.
Con frecuencia, un paquete de alimento contiene más de una porción.

CANTIDAD DE CALORÍAS
Las calorías indicadas equivalen a una porción del alimento.
Las “calorías de las grasas” indican cuántas calorías de grasa hay en una porción.
Recuerda: el que un producto no contenga grasas, no necesariamente significa que no contenga calorías. !Lee la etiqueta!

PORCENTAJE (%) DE VALOR DIARIO


Esta sección te dice cómo los nutrientes en una porción de alimento contribuyen a su dieta diaria total. Úsala para escoger los alimentos
que son altos en los nutrientes que debe comer más y bajos en los nutrientes de debe comer menos.
Los valores diarios se basan en una dieta de 2000 calorías. Sin embargo, tus necesidades nutricionales probablemente dependerán de
cuán activo es usted fìsicamente. Habla con tu proveedor de servicios de salud para averiguar el nivel de calorías que más te
beneficiarían.

LIMITA ESTOS NUTRIENTES


Comer demasiada grasa (especialmente grasas saturadas y grasas trans), colesterol o sodio pueden aumentar el riesgo de contraer ciertas
enfermedades crónicas, como las enfermedades cardíacas, algunos cánceres y la presión arterial alta.
Trata de mantener estos nutrientes al nivel más bajo posible todos los días.

COME BASTANTE DE ESTOS NUTRIENTES


Las personas con frecuencia no comen suficiente fibra, vitamina A, vitamina C, calcio y potasio. Estos nutrientes son esenciales para que
continúes sintiéndote fuerte y saludable.
Comer bastante de estos nutrientes puede mejorar tu salud y ayudarte a reducir el riesgo de contraer ciertas enfermedades.
44

REFERENCIAS

Alchimia Grow Shop. (2016, mayo 11). Extracciones de marihuana con alcohol. Alchimiaweb.com; Alchimia Grow Shop.
https://www.alchimiaweb.com/blog/extracciones-marihuana-alcohol/

Cannabis - Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. (s/f). Gov.co. Recuperado el 6 de septiembre de
2023, de https://www.invima.gov.co/cannabis

Clarke, R. C., & Merlin, M. D. (2016). Cannabis: Evolution and Ethnobotany. University of California Press.

De Colombia, M. de S. y. P. S. (s/f). Cannabis de uso medicinal. Gov.co. Recuperado el 6 de septiembre de 2023, de


https://www.minsalud.gov.co/salud/MT/Paginas/cannabis-uso-medicinal.aspx

De las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Organización Panamericana de la Salud, O. (s/f). Manual Para
Manipuladores De Alimentos Alumno. Fao.org. Recuperado el 6 de septiembre de 2023, de
https://www.fao.org/3/i7321s/i7321s.pdf

Innpulsa. (s/f). Innpulsacolombia.com. Recuperado el 6 de septiembre de 2023, de https://www.innpulsacolombia.com/

Fidatec: Curso en procesos de transformación de la flor de cannabis medicinal y formulación de productos.


https://www.fidatec.org.co/campus-virtual

Gottlieb, A. (2009). Cooking with cannabis: The most effective methods of preparing food and drink with marijuana, hashish,
and hash oil third E (3rd ed.). Ronin Publishing.

Ministerio de Justicia y del Derecho. (s/f). Gov.co. Recuperado el 6 de septiembre de 2023, de


https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/cannabis-con-fines-medicinales-y-cientificos

Sargent, M. (s/f). Cómo calcular la dosis de THC adecuada para hacer comestibles. Royal Queen Seeds. Recuperado el 6 de
septiembre de 2023, de
https://www.royalqueenseeds.es/blog-como-calcular-la-dosis-de-thc-adecuada-para-hacer-comestibles-con-cannabis-n238
45

Secretaría distrital de Salud de Bogotá noticia portal detalle. (s/f). Gov.Co. Recuperado el 6 de septiembre de 2023, de
http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/Noticia_Portal_Detalle.aspx?IP=1863

Shop. (2021, mayo 26). Hesalis Srl. https://www.hesalis.com/negozio/

The Cannabis Health Index: Combining the Science of Medical Marijuana with Mindfulness Techniques To Heal 100
Chronic Symptoms and Diseases. (n.d.).

Ministerio de la Protección Social Resolución 5109 de 2005. (29 de diciembre 2005). Gov.co.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion%205109%20de%202005.pdf

Organización Panamericana de la Salud, O. de las N. U. P. la A. y. la A. (2016). Manual para manipuladores de alimentos.


Alumno. Washington, DC : OPS. Fao.org. https://www.fao.org/3/i7321s/i7321s.pdf

Subdirección de Salud Nutricional, A. y. B. (Bogotá D.C. 2017). GUÍA DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
PARA RESTAURANTES O ESTABLECIMIENTOS GASTRONÓMICOS. Gov.co.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Guia-inocuidad-alimentos-establecimientos-ga
stronomicos-restaurantes.pdf

Rosenthal, E., & Downs, D. (2018). Beyond buds, next generation: Marijuana concentrates and cannabis infusions. Quick
American.

Weil, A., & Backes, M. (2017). Cannabis pharmacy: The practical guide to medical marijuana - revised and updated. Black
Dog & Leventhal.
2023

También podría gustarte