Está en la página 1de 6

Memoria Técnica Inel-MT-9003-2023

Selección y Aplicaciones de los Variadores de


Velocidad
1 Propósito
En la presente memoria técnica se detallan las consideraciones que se deben tener
en cuenta para la selección adecuada de variadores de frecuencia para motores de
ERNC

inducción en baja tensión.


de Velocidad
de un proyecto

2 Alcance
Comprender las características más relevantes de los variadores de frecuencia de
los Variadores

motor para realizar la correcta selección y dimensionamiento de estos según el


entorno de trabajo y aplicación, evaluando las fichas técnicas de fabricantes como
dereactiva

ABB [1] y Schneider Electric [2].

3 Procedimiento
compensación
de lay Aplicaciones

A. Variación de Velocidad Motores de Inducción

El motor de inducción trifásico es el tipo de motor eléctrico con mayor uso en la


Selección

industria cubriendo aproximadamente el 85% de todas las aplicaciones. La velocidad


Determinación

y el torque que en su eje se desarrollen dependerán de sus características de


fabricación y las posibilidades que le permita su accionamiento en coordinación con
la fuente de energía y la carga:

Figura 1 – Flujo de Potencia desde la fuente hasta la máquina.

Como se puede observar en la figura N°1, la energía proveniente de la fuente se


traslada al accionamiento que controlará el motor. De la energía que recibe el motor,
este consumirá una potencia aparente y a su vez convertirá la mayor parte de la
potencia activa en potencia mecánica en su eje. La potencia mecánica que se traslada
del eje del motor a la máquina deberá ser lo suficiente en torque y velocidad para
que esta realice el trabajo esperado. La potencia mecánica que desarrolla el motor y
que es usado por la máquina es una relación entre el torque (T) y la velocidad (N)
como se puede ver en la siguiente ecuación:

𝑇[𝑁𝑚] ∗ 𝑁[𝑅𝑃𝑀]
𝑃 [𝐾𝑊] =
9550

Inel – Escuela Técnica de Ingeniería


Programa de Especialización Instrumentación y Control →https://bit.ly/INEL_PE_23_09
Elaborado por Sergio Otiniano Alcalde
La velocidad en el eje del motor depende de tres variables que son la frecuencia de
alimentación (f), el deslizamiento (s) y el par de polos (P) tal como se ve en la
siguiente ecuación:

60 ∗ 𝑓(1 − 𝑠)
𝑁[𝑅𝑃𝑀] =
𝑃
Para variar la velocidad se requiere modificar alguno de estos tres parámetros. El par
de polos (P) es un aspecto constructivo del motor de inducción y no se puede
modificar. El deslizamiento (s) es un parámetro que depende del trabajo que esta
realizando el motor y su valor se puede conocer en la curva que emite el fabricante.
La frecuencia es una característica de la energía que se le suministra al motor a través
de su accionamiento. Por lo tanto, para variar la velocidad del motor en función de
la frecuencia se debería tener un accionamiento que pudiera realizar esta tarea.
Recordemos que el trabajo mecánico no solo depende de la velocidad sino también
del torque, tengamos en cuenta que el torque tiende a cumplir con la siguiente
afirmación:

𝑉
𝑇𝛼
𝐹

El torque que puede desarrollar el motor en su eje es prácticamente proporcional a

de Velocidad
la relación entre el voltaje y la frecuencia de la energía que se le suministra.

proyecto ERNC
B. Principio del Variador de Velocidad de Motores de Inducción Trifásico

unVariadores
Un variador velocidad es realmente un variador de frecuencia y voltaje, también
conocido comercialmente como variador de frecuencia simplemente.

reactivadedelos
La estructura general de un variador de velocidad se puede observar en la Figura
N°2. En esta se apreciar las tres etapas fundamentes del circuito de potencia y de

y Aplicaciones
manera transversal la electrónica de control.

la compensación
Determinación deSelección

Figura 2 – Diagrama general de un Variador

Inel – Escuela Técnica de Ingeniería


Programa de Especialización Instrumentación y Control → https://bit.ly/INEL_PE_23_09
Elaborado por Sergio Otiniano Alcalde
El variador, luego de sus tres etapas del circuito de potencia, nos provee de voltaje
variable a frecuencia variable. Esto permitirá que el motor AC pueda ser gobernado
tanto en velocidad como en torque.

En casi la totalidad de las aplicaciones, se busca gobernar el motor en función a la


velocidad, es decir, que esta sea ajustada en función a las necesidades del proceso.
El control de torque también se puede obtener con el variador, pero normalmente
opera en segundo plano.

C. Tipos de control de Velocidad con Variador


ERNC
de Velocidad

Entre los tipos de control que puede ejercer el variador en los motores, los mas
de un proyecto

comunes son el control escalar y el control vectorial de flujo.

El control escalar es el mas básico, y lo que resulta de este es que a la salida del
los Variadores

variador siempre tendremos un voltaje proporcional a la frecuencia, esto con la


finalidad de mantener el torque, pero en la realidad existen algunas otras
dereactiva

consideraciones que hacen de que esto no sea del todo posible a bajas y altas
frecuencias. El control vectorial de flujo, en cambio, hace uso del modelo
compensación

matemático de motor y aplica un algoritmo basado en la descomposición del vector


de lay Aplicaciones

corriente. Esto permite que a la salida del variador tengamos un voltaje y frecuencia
variable, pero a demanda. Con ello podemos regular la frecuencia del motor
manteniendo la capacidad de torque prácticamente en todo el rango de frecuencias.
Selección

Un variador con control escalar es mas económico que un variador con control
Determinación

vectorial de flujo. Este último se utiliza en aplicaciones que requieren un control de


torque más estable. El comportamiento de la capacidad del torque en función a la
frecuencia se puede observar en la figura N°3.

Figura 3 – Relación torque y frecuencia en los tipos de control.

D. Tipos de aplicaciones de Variación de velocidad

Las aplicaciones donde se requiere aplicar variadores de frecuencia son diversas,


entre ellas las que requieren un torque constante en todo el rango de velocidad, las
que el toque requerido va aumentando en función a la velocidad de manera lineal,
también los que cumplen una relación cuadrática, es decir, el torque que requiere va
Inel – Escuela Técnica de Ingeniería
Programa de Especialización Instrumentación y Control →https://bit.ly/INEL_PE_23_09
Elaborado por Sergio Otiniano Alcalde
aumentado de manera cuadrática en función a la velocidad y por último los de
comportamiento hiperbólico, que al estar en bajas velocidades requieren el máximo
de torque y a altas velocidades requiere muy poco. Ver figura N°4.

Figura 4 – Tipos de cargas para aplicaciones de variador.

Como se puede apreciar en la figura anterior, para cada tipo de aplicación se sugiere
un tipo de control determinado. Esto es fundamental al momento de elegir el variador
de frecuencia correcto.

E. Criterios de Selección de un Variador de frecuencia

de Velocidad
Considerando los conceptos antes desarrollados y las buenas prácticas ya
establecidas por los fabricantes, enlistaremos los criterios de selección.

proyecto ERNC
1. Definir la aplicación

unVariadores
Es importante comprender cual es el comportamiento de la carga,
específicamente la relación del torque con la frecuencia. De esta manera
podremos elegir un variador que tenga la capacidad de control suficiente. Esto

reactivadedelos
se puede realizar tomando como referencia lo desarrollado en el apartado D.
2. Reconocer el régimen de carga

y Aplicaciones
Muchas veces, por el agente del proceso de
las maquinas que mueven los motores, se
puede reconocer una tendencia a la la compensación
sobrecarga, como por ejemplo el bombeo de
Determinación deSelección

fluidos muy densos o el transporte de solidos


irregulares. Para tales casos es necesario
definir si el régimen de carga será del tipo
normal, ligeramente sobrecargado o
sobrecarga pesada. En función a estos se
requerirá hacer un sobredimensionamiento
del variador. La mayoría de los fabricantes
ofrecen tablas de selección considerando
estos tres escenarios.

Inel – Escuela Técnica de Ingeniería


Programa de Especialización Instrumentación y Control → https://bit.ly/INEL_PE_23_09
Elaborado por Sergio Otiniano Alcalde
3. Consideraciones ambientales.
POR TEMPERATURA
Normalmente la capacidad de corriente que ofrecen los variadores se mantiene
hasta las 40°C. Posterior a ello es necesario realizar una desclasificación del
equipo en 1% por cada grado centígrado por encima de los 40°C.
POR ALTITUD
Normalmente la capacidad de corriente que ofrecen los variadores se mantiene
hasta los 1000msnm. Para aplicaciones de uso superiores a esta altitud es
necesario realizar una desclasificación del equipo en 1% por cada 100m por
ERNC
de Velocidad

encima del 1000msnm.


de un proyecto

4. Datos de Placa o ficha técnica.


Los datos de placa son la base de la selección, pues teniendo claro el tipo de
los Variadores

aplicación, régimen de carga y necesidad de desclasificación, con estos datos


podremos partir para la selección.
dereactiva

5. Consideraciones de la instalación.
En este documento no tomaremos en cuenta las consideraciones de instalación,
compensación

pues este punto se utiliza en el diseño de gabinetes, cableados y accesorios para


de lay Aplicaciones

una correcta instalación y puesta en operación.

F. Ejemplo de Selección
Selección

Tomaremos como ejemplo una aplicación muy utilizada en cementos y minería.


Determinación

 Aplicación: Molino de Bolas


 Régimen de Carga: Sobrecarga Pesada
 Temperatura Ambiente <42°C
 Altitud: 2200msnm
 Datos de Motor: 460vac, Trifásico, 560kW, 910A, 1194 RPM, 60Hz.

ANÁLISIS DEL MOTOR


 Molino de Bolas: Par Constante -> Control Vectorial o superior.
 Datos de Motor: 460vac, Trifásico, 560kW, 910A, 1194 RPM, 60Hz, etc.

Como se pudo observar, de la aplicación se parte para definir el tipo de control. De


los datos del motor la corriente nos indica el punto de partida para determinar la
capacidad que debe tener el variador.

ANÁLISIS DEL VARIADOR


 Régimen de Carga: Sobrecarga Pesada
 Temperatura 42°C, entonces depreciar 2%
 Altitud 2200msnm, entonces depreciar 1200/100=12%

Como se puede apreciar, el variador se debe desclasificar en 14% y el régimen de


carga es sobre carga pesada.

Inel – Escuela Técnica de Ingeniería


Programa de Especialización Instrumentación y Control →https://bit.ly/INEL_PE_23_09
Elaborado por Sergio Otiniano Alcalde
Tomando en cuenta el catálogo de variadores ACS880 de ABB se hace uso de la tabla
de selección y se concluye que el variador para esta aplicación es:

 Modelo: ACS880-07-1450A-5
 Régimen de carga: Heavy-duty (Pesada)
 Tipo de Control: DTC (Superior al control vectorial)

de Velocidad
Figura 5 – Selección de variador en ejemplo.

proyecto ERNC
En la columna de sobre carga pesada se parte con el valor inmediato superior de la

unVariadores
corriente nominal del motor. Al aplicar el factor de desclasificación, se debe obtener
una corriente suficiente para el motor, de lo contrario, se debe hacer el mismo
ejercicio con el variador de la siguiente capacidad superior y seleccionar.

reactivadedelos
4 Conclusiones

y Aplicaciones
Para la correcta selección de un variador de frecuencia se debe tener un conocimiento

la compensación
claro del tipo de aplicación, además del régimen de carga y las condiciones
ambientales ya que con estos se determinará la tecnología de control y la posibilidad Determinación deSelección

de desclasificación del equipo.

A partir de la ficha técnica o placa de motor se determinan los aspectos eléctricos y


el valor de corriente base para la selección del equipo. Ojo, que la selección es por
corriente no por potencia.

5 Referencias bibliográficas

[1] ABB industrial drives, «ACS880, single drives 0.55 to 6000 kW», 2020.
[2] Schneider Electric, «Altivar Process ATV900 Variable speed drives» Abril 2023.
[3] Stephen Chapman «MAQUINAS ELECTRICAS 5th Edición» 7 de mayo 2012.

Inel – Escuela Técnica de Ingeniería


Programa de Especialización Instrumentación y Control → https://bit.ly/INEL_PE_23_09
Elaborado por Sergio Otiniano Alcalde

También podría gustarte