Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Salud Pública

Sustentantes:
Marlin R. Tavarez Sosa—-------->100088613
Paola Paulino Núñez—---------->100574885
Armany Mariano Sanchez Perez-—->100525353
Diana F. Ponceano Javier—------->100473379
Milca Diley Herrera Montes de Oca—>100492158

Asignación:
Unidad 7. Bioética, medio ambiente y salud (Tarea 7.2
Reporte de lectura)

Asignatura:
Bioética y Normativas en Salud

Sección:
SAP2200-1 Sec-07

Maestra:
Carmen Rodriguez C

Lugar y fecha:
Santo Domingo, 07/12/2022
El medio ambiente.

Luego de haber estudiado cuidadosamente varios documentos como por ejemplo la


Carta a la Tierra, la declaración de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano,
destacamos la importancia del medio ambiente, recordando que este tiene una
influencia directa en la salud, entorno del ser humano, en donde los problemas de
contaminación y los daños al medio ambiente influyen directamente en la salud de las
personas de ese entorno.

Una vez dicho esto, abordaremos las siguientes preguntas:

1. Explicar cada reunión o documento elaborado por la ONU o cualquier otra


entidad privada sobre Medio-ambiente.
La Conferencia de Estocolmo de 1972 centraba la atención internacional en temas
medioambientales, especialmente los relacionados con la degradación ambiental y la
“contaminación transfronteriza”. Este último concepto era muy importante, ya que
señalaba el hecho de que la contaminación no reconoce los límites políticos o
geográficos y afecta a los países, regiones y pueblos más allá de su punto de origen.
Los seres humanos y, más aún el planeta se encuentra sometido a graves impactos
ambientales como son la destrucción del ecosistema, los grandes niveles de
contaminación del suelo, agua y aire.

En la Cumbre para la Tierra de 1992 se reconoció internacionalmente el hecho de que


la protección del medio ambiente y la administración de los recursos naturales deben
integrarse en las cuestiones socioeconómicas de pobreza y subdesarrollo. Tomando en
cuenta que el ser humano debe vivir en entornos saludables, es decir un espacio físico
donde conviven en armonía un grupo de personas, las cuales participan de forma
activa en el desarrollo de la comunidad, aportando mediante la integración en las
actividades productivas de la sociedad en este sentido, el entorno urbano, como
espacio de relaciones y de actividad, y el entorno físico, como espacio o soporte natural
adaptado y modificado por el ser humano, marcan unas pautas que habilitan un modo
de vida y de utilización del tiempo.

La Cumbre para la Tierra marcó un hito al centrar la atención mundial en la idea,


nueva en aquella época, de que los problemas medio ambientales del planeta estaban
íntimamente relacionados con las condiciones económicas y los problemas de la
justicia social. Demostró que las necesidades sociales, medio ambientales y
económicas deben equilibrarse unas a otras para obtener resultados sostenibles a
largo plazo. También demostró que si la gente es pobre, y las economías nacionales
son débiles, el medio ambiente se resiente; si se abusa del medio ambiente y se
consumen en exceso los recursos, la gente sufre y las economías se debilitan. La
conferencia también señaló que las acciones o decisiones locales más insignificantes,
buenas o malas, tienen repercusiones potenciales a escala mundial.

La reunión de Río de Janeiro señaló que los diferentes factores sociales, económicos
y medio ambientales son interdependientes y cambian simultáneamente. También
definió los elementos críticos de cambio y demostró que el éxito en una zona requiere
acción en las demás zonas para que este éxito se prolongue en el tiempo. El objetivo
principal de la Cumbre fue introducir un programa extenso y un plan nuevo para la
acción internacional en temas de medio ambiente y de desarrollo que ayudarían a guiar
la cooperación internacional y el desarrollo de programas en el próximo siglo.

2. Áreas en que la ONU, entiende que se debe trabajar para mitigar los daños
al medio-ambiente.
❖ Protección del medio ambiente
❖ Protección de la capa de ozono
❖ Abastecimiento de agua potable
❖ Lucha contra el agotamiento de las poblaciones de peces
❖ Prohibición de los productos químicos tóxicos
3. ¿Qué implica una política de desarrollo sostenible?
Es el proceso orientado a satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.
Lograr un desarrollo sostenible implica cooperación internacional que tenga como
fundamento:

– El derecho al desarrollo de todo país: los límites planetarios no son ningún motivo
para cerrarle la puerta al desarrollo
– Derechos humanos e inclusión social: implica igualdad de oportunidades, igualdad de
trato ante la ley e igualdad de acceso a los servicios públicos
– Convergencia de estándares de vida de los países: con el tiempo la brecha entre
países ricos y pobres se estrecharan considerablemente debido al crecimiento mayor
de los países pobres.
– Responsabilidades y oportunidades compartidas: todos los países deben compartir la
proporción del desarrollo sostenible.

4. ¿Cómo los daños al medio-ambiente afectan la salud de las personas?


Desde hace unos años hasta el momento nuestro planeta tierra sufre un continuo
deterioro de la capa de ozono, el calentamiento global y otros problemas
medioambientales asociados con el aumento del nivel de vida de la población mundial
y la industrialización. Lo más lamentable es que aún existen personas en el mundo que
no reconocen la situación global que nos arropa y cómo afectan nuestra salud; siendo
un momento crítico de la historia de la Tierra, donde los patrones dominantes de
producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de
recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo
destruidas.
Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y
pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos
violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un
aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas
ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo
amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.

Los daños al medio-ambiente como la contaminación atmosférica, según la OMS


aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas, como la neumonía y
crónicas, como el cáncer del pulmón y las enfermedades cardiovasculares, nos afectan
tanto a corto como a largo plazo, sus efectos secundarios son más susceptibles de
sufrirlos los niños, ancianos y personas que sufren alguna enfermedad.

Anualmente las personas que mueren por los efectos secundarios a los daños al
medio-ambiente, ascienden a más de 1,3 millones de personas, de estas muertes, más
de la mitad se suceden en los países desarrollados, ya que, las personas que residen
en ciudades con nivel de daño al medio-ambiente elevado padecen más enfermedades
cardíacas, problemas respiratorios, cánceres de pulmón y alergias. Dentro de esos
daños al medio-ambiente, uno muy grave es el aire contaminado, según fuentes de
Ecologistas en Acción, en España las personas que respiran aire contaminado superan
los 18,5 millones de personas, cada año esta cifra va en aumento siendo en la
actualidad dos de cada cinco españoles los expuestos de forma directa a un aire
contaminado. Como consecuencia de la mala calidad del aire que respiramos, aumenta
la mortalidad y nuestra esperanza de vida puede reducirse considerablemente.

Además, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo


también pueden repercutir en el bienestar humano al amenazar la prestación de
servicios ecosistémicos, como el acceso a la producción de agua dulce y la producción
de alimentos.
¡Un medio ambiente limpio es esencial para la salud y el bienestar de las
personas!

También podría gustarte