Está en la página 1de 15

lOMoARcPSD|20210199

Lesiones traumaticas del codo Guia

Traumatología Y Ortopedia (Universidad Autónoma de Santo Domingo)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Marlin Tavarez (marlinrts0@gmail.com)
lOMoARcPSD|20210199

Practica 4: Lesiones traumáticas del codo


Indique cuales son las articulaciones del codo:
La articulación del codo es la que une el brazo con el antebrazo, y está formada por
3 articulaciones: la articulación húmero-cubital, la húmero-radial y la radio-cubital
superior.
Defina Triangulo de Nelaton:
Triángulo equilátero en el codo, cuyos vértices lo forman el epicóndilo, la epitróclea y
el olecranon, con el codo en flexión. Con el codo en extensión estos tres puntos
forman una línea (línea de Hunter).
Defina Línea de Malgaignen:
Línea que une la espina del pubis a la espina ilíaca antero superior) si protruye por
debajo, diremos que es una hernia crural o femoral (estas hernias atraviesan o
protruyen por el anillo crural).
1. Fracturas del extremo distal del humero
1.1 Definición:
Son aquellas que afectan la extremidad distal del húmero. Tienen importancia entre
las lesiones traumáticas del codo.

1.2 Epidemiologia:
Las fracturas intercondíleas constituyen el patrón más frecuente.
 Las fracturas supracondíleas:
- En extensión: >80%;
- En flexión: 2-4%;
 Las fracturas del cóndilo: 0.5-1% de
las lesiones del codo;
 Las fracturas de los epicóndilos: 5%.

1.3 Etiología: (mecanismo de producción: fracturas en extensión y en flexión)


Las fracturas por extensión son las más comunes y se producen par la caída sabre
la mano con el codo extendido, con lo cual queda el humero sometido a la acción de
dos fuerzas encontradas, la resistencia del suelo que se transmite por el antebrazo y
la fuerza viva del cuerpo; en este caso la fractura se produce por un mecanismo de
tijera. EI fragmento diafisario se desvía hacia abajo y adelante, y puede lesionar los
vasos humerales, el mediano y el radial, y amenazar a veces la piel del pliegue del
codo. Las fracturas por flexión constituyen tan solo un tanto par ciento mínimos de
todas las fracturas supracondíleas. Se producen par la caída sobre el codo
flexionado; el fragmento diafisario se desvía hacia atrás y el epifisario hacia delante.

La arteria braquial o nervio mediano o radial se pueden dañar, particularmente


cuando la fractura está desplazada o angulada posteriormente. La lesión
neurovascular a veces conduce a un síndrome compartimental del antebrazo, que
puede causar una contractura isquémica de Volkmann (una contractura en flexión

Downloaded by Marlin Tavarez (marlinrts0@gmail.com)


lOMoARcPSD|20210199

en la muñeca que resulta en una deformidad de la mano como una garra). Las
fracturas son generalmente intraarticulares, causando hemartrosis.

1.4 Factores de riesgo


Fragilidad ósea
Caídas sobre la mano
Traumas de alta energía
Caídas con el codo en extensión

1.5 Cuadro clínico


Dolor intenso en el codo
Pérdida de los rangos del movimiento del codo
Moretones e hinchazón
Rigidez
Inestabilidad en la articulación del codo

1.6 Clasificación (Clasificación de Gartland, Clasificación de Riseborough y


Radin, Fractura de los cóndilos humerales, Fractura del capitelum y la troclea)

Clasificación de Gartland
 Tipo I: no desplazada, se puede ver la línea de fractura o el signo de cojinete
graso en la radiografía lateral.
 Tipo II A: con desplazamiento posterior, con periostio conservado. La
angulación normal del capitellum (30°) puede disminuir y la línea humeral
anterior que normalmente secciona al capitellum en su tercio medio puede
ubicarse en el tercio distal o, incluso, no atravesarlo.
 Tipo II B: fractura II A que además tiene un componente rotacional del
desplazamiento o traslación de los fragmentos.
 Tipo III: se pierde todo contacto del periostio, lo que hace la fractura inestable
con alto riesgo de lesión neurovascular o de tejido blando. Se subdivide en A
si tiene desplazamiento posteromedial o B si tiene desplazamiento
posterolateral.
 Tipo IV: fractura tipo III que además tiene inestabilidad rotacional con mayor
riesgo de lesiones asociadas.

Clasificación de Riseborough y Radin:


 Tipo 1: no desplazada.
 Tipo 2: ligero desplazamiento sin rotación de los fragmentos en el plano
frontal.
 Tipo 3: desplazamiento con rotación.
 Tipo 4: conminución grave de la superficie articular.

Fractura de los cóndilos humerales:


Fractura de cóndilo lateral (Clasificación Jakob)
 Estadio I: La fractura se encuentra sin desplazamiento y la superficie articular
está intacta. En este caso la separación del fragmento distal es menor a 2
mm
 Estadio II: En el estadio II la fractura se extiende completamente a través de
la superficie articular permitiendo que el fragmento distal se desplace 2 mm o
más, pero conservando la congruencia articular

Downloaded by Marlin Tavarez (marlinrts0@gmail.com)


lOMoARcPSD|20210199

 Estadio III: El fragmento rota y se desplaza totalmente, en sentido lateral y


proximal, dando paso a la traslación, del olécranon y de la cabeza del radio

Fractura de cóndilo medial (Clasificación Kilfoyle)

 Tipo I: Fractura no desplazada, y la línea de fractura no invade la superficie


articular
 Tipo II: La línea de fractura pasa a través de la superficie articular, pero la
fractura es esencialmente no desplazada
 Tipo III: Fractura totalmente desplazada y rotada

Fractura del capitellum

La fractura del capitellum es una fractura intraarticular del extremo distal del húmero,
diferenciada de la del cóndilo lateral. Su trazo discurre en un plano coronal y el
fragmento óseo, a veces fragmentado, se desplaza hacia arriba y adelante, además
de rotar.

Según Bryan y Morrey

 Tipo 1: Hahn-Steinthal: solo el capitellum está fracturado con poco o nada de


extensión en la troclea
 Tipo 2: Kocher-Lorenz: el cartílago articular del capitellum está avulsionado
con una pequeña parte del hueso subcondral.
 Tipo 3: Broberg-Morrey: fractura conminuta del capitellum

Fractura de cóndilo medial (tróclea) [Clasificación Kilfoyle]


 Tipo I: Fractura no desplazada, y la línea de fractura no invade la superficie
articular
 Tipo II: La línea de fractura pasa a través de la superficie articular, pero la
fractura es esencialmente no desplazada
 Tipo III: Fractura totalmente desplazada y rotada.

1.7 Diagnostico (elementos clínicos y imágenes a evaluar)

Fracturas supracondíleas en extensión:


Elementos clínicos:
Dolor, inflamación (considerable), crepitación, limitación funcional, realizar minucioso
examen neurovascular.

Evaluación radiográfica:
 Radiografía del codo anteroposterior, lateral y oblicua;
 Signo de la almohadilla grasa;
 Ángulo de la paleta humeral.

Fracturas supracondíleas en flexión:
Evaluación clínica: codo flexionado, crepitación variable, inestabilidad, se debe
realizar una exploración neurovascular (tumefacción; síndrome compartimental).

Downloaded by Marlin Tavarez (marlinrts0@gmail.com)


lOMoARcPSD|20210199

Evaluación radiográfica: deben realizarse radiografías en proyecciones antero


posterior y lateral convencionales, también puede realizarse proyecciones oblicuas
para definir mejor la fractura.

Fracturas intercondíleas:
Evaluación clínica: el paciente presenta codo flexionado y el antebrazo en pronación
y acortamiento visible del brazo, crepitación al mover la articulación, movilidad
independiente del epicóndilo y la epitróclea. Existe alteración de la relación normal
entre el olecranon, el epicóndilo y la epitróclea.
Evaluación radiográfica:
deben realizarse radiografías en proyecciones anteroposteriores, lateral, oblicuas,
en tracción, cuando existe gran conminución se puede realizar tomografía axial
computarizada para definir mejor los fragmentos.

Fracturas condíleas:
Evaluación clínica: los pacientes presentan movilidad dolorosa con crepitación y
tumefacción variable y pérdida del ángulo del codo.
Evaluación radiográfica: deben realizarse imágenes radiográficas en proyecciones
antero posterior y lateral convencional.

1.8 Tratamiento (farmacológico, no farmacológico y quirúrgico)


Fracturas supracondíleas en extensión:

Conservador: fracturas no desplazadas o con desplazamiento mínimo, fractura con


conminución importante en pacientes ancianos, con una férula posterior con el codo
en flexión de 90Q y con el brazo en posición neutra.
Quirúrgico: fracturas desplazadas, lesiones vasculares, fracturas abiertas. Se puede
realizar con agujas de Kirschner e inmovilización con yeso braquiopalmar si lo
permite la tumefacción. Las placas en cada columna en paralelo o formando un
ángulo de 90Q.

Fracturas supracondíleas en flexión:

Conservador: está indicado en fracturas no desplazadas o con desplazamiento


mínimo. Se emplea una férula posterior pOr 3-5 semanas y luego ejercicios de
movilización

Downloaded by Marlin Tavarez (marlinrts0@gmail.com)


lOMoARcPSD|20210199

Quirúrgico: está indicado en fracturas desplazadas, abiertas e inestables. En las


fracturas con gran desplazamiento se debe hacer la reducción de urgencia y colocar
una férula posterior de manera provisional.
 Reducción cerrada más fijación percutánea con agujas.
 Reducción abierta más fijación interna con placas.

Fracturas intercondíleas:
Tratamiento conservador: recomendado antes de 1960, actualmente está indicado
en pacientes ancianos con osteopenia severa y en pacientes con comorbilidad
significativa donde este contraindicado el tratamiento quirúrgico. Existen varias
opciones:
 Inmovilización con yeso braquiopalmar;
 Tracción transolecraneana.
Tratamiento quirúrgico:
Reducción abierta más fijación interna con tornillos interfragmentarios y con doble
placa (medial y postero lateral).
Artroplastia total de codo.

Fracturas de los cóndilos:


Tratamiento conservador En los casos sin desplazamiento, basta inmovilizar el codo
en ángulo recto con el antebrazo en supinación, y mantenerlo así por un periodo de
6 a 8 semanas. En los casos con desplazamiento discreto, se debe intentar la
reducción con anestesia, y la inmovilización igual que en los casos anteriores.
Tratamiento quirúrgico: Cuando existe un desplazamiento acentuado y está
presente, además, una rotación fragmentaria, se debe recurrir a la reducción
cruenta; es necesaria la osteosíntesis interna, para la cual se pueden utilizar dos
tornillos de esponjosa.
Rehabilitacion: Pasado el periodo de inmovilización, que será de 6 semanas
aproximadamente, se comienza con la fisioterapia activa del codo.

1.9 Complicaciones
Fracturas supracondíleas en extensión:
Contractura isquémica de Volkmann: debido a un síndrome compartimentar
inadvertido. Rigidez: se puede tolerar una disminución de 20Q del ángulo
condileodiafisario
Fracturas supracondíleas en flexión:
Pérdida de la movilidad por callo exuberante, pseudoartrosis.

Fracturas intercondíleas:
Artritis postraumática;
Fallo de la fijación;
Perdida de la movilidad (extensión).

Fracturas condíleas:
Osteonecrosis, artrosis postraumática, perdida de la movilidad.

2. Fracturas del olecranon

Downloaded by Marlin Tavarez (marlinrts0@gmail.com)


lOMoARcPSD|20210199

2.1 Definición:
Es una ruptura o solución de discontinuidad en el hueso olécranon ubicado en el
extremo proximal del cúbito.

2.2 Epidemiologia:
Constituyen el 0'9% de todas las fracturas y 10% de las fracturas de la extremidad
superior. El 70% de los casos se producen por traumatismos directos tras una caída
desde la propia altura. También se pueden producir por traumatismos de alta
energía (más frecuentes en pacientes jóvenes) o por un mecanismo indirecto de
tracción del tríceps con el codo semiflexionado. Este último mecanismo produce
fracturas-avulsiones del tríceps y es más frecuente en pacientes ancianos con pobre
stock óseo debido a la osteoporosis. El 85% de las fracturas de olécranon son
fracturas no conminutas pero con desplazamiento del fragmento proximal debido a
la tracción que ejerce el tríceps.

2.3 Etiología: (mecanismo de producción)


EI mecanismo de producción más frecuente es por la caída sobre el codo
flexionado, aunque puede ocurrir también por una violenta contracción del tríceps.
La diástasis fragmentaria está en relación con la amplitud de la desgarradura de los
alerones, tal como ocurre en las fracturas de la rótula. La flexión aumenta la
separación interfragmentaria y la extensión la disminuye.

2.4 Factores de riesgo


Reducción de la masa muscular.
Osteoporosis.
Práctica de ciertos deportes.
Edad avanzada

2.5 Cuadro clínico


El paciente cuenta habitualmente una historia de caída con traumatismo directo
sobre el
olécranon o alguno de los otros mecanismos comentados anteriormente, con
tumefacción y
dolor a la palpación del olécranon e impotencia funcional debido al dolor. En función
del grado de desplazamiento y de la complejidad de la fractura se puede apreciar un
"gap" palpable a nivel del olécranon, impotencia para la extensión del codo contra
gravedad o deformidad, más evidente si se afecta la cresta posterior subcutánea del
cúbito. Resulta fundamental la realización de una exploración neurovascular
completa, prestando especial atención al nervio cubital, sobre todo en los
traumatismos de alta energía o cuando se asocie una luxación de codo o grandes
desplazamientos de los fragmentos. El estado de las partes blandas puede
condicionar el tipo de osteosíntesis a realizar y el momento óptimo para llevarla a
cabo.

2.6 Clasificación (Clasificación de schatzker, Clasificación de mayo )


Clasificación de Mayo
Tipo I: fracturas no desplazadas
 Tipo II: fracturas desplazadas pero con estabilidad de la articulación del codo.
 Tipo III: fracturas desplazadas con inestabilidad de codo.
A su vez, cada tipo lo divide en dos subtipos:

Downloaded by Marlin Tavarez (marlinrts0@gmail.com)


lOMoARcPSD|20210199

 Subtipo A: sin conminución.


 Subtipo B: con conminución.

Clasificación de schatzker
Tipo I: por separación del platillo lateral.
Tipo II: por separación y hundimiento del platillo lateral.
Tipo III: por hundimiento del platillo lateral.
Tipo IV: del platillo medial.
Tipo V: bicondílea.
Tipo VI: de la meseta con separación de la metáfisis respecto a la diáfisis.

2.7 Diagnostico (elementos clínicos y imágenes a evaluar)


Examen físico
Inspección
Hay tumefacci6n del codo, la cual predomina en la cara posterior. Existe impotencia
funcional más acentuada durante la extensión.
Palpación
EI dolor está localizado en la zona de la Iesión. Si existe diástasis, puede palparse
una de· presión interfragmentaria. La crepitación puede obtenerse colocando el
codo en extensión.

La radiología simple mediante proyecciones anteroposterior y lateral suele ser


suficiente para el diagnóstico de los patrones sencillos de fractura y para identificar
la inestabilidad de la articulación cubitohumeral y radiocapitelar. Para los patrones
más complejos puede ser necesaria la realización de una tomografía computarizada
para identificar los fragmentos articulares y también para el diagnóstico de fracturas
asociadas, fundamentalmente de la cabeza del radio y de la apófisis coronoides.

2.8 Tratamiento (farmacológico, no farmacológico y quirúrgico)


Las fracturas del olecranon pueden considerarse como lesiones quirúrgicas, aunque
en determinados casos, cuando la separación interfragmentaria con el codo en 90°
es menor que 2 mm, medidos en la radiografía, puede ponerse en práctica el
tratamiento conservador, el cual consiste en colocar el codo en ángulo recto e
inmovilizarlo con una férula posterior de yeso por un periodo de 3 semanas. Pasado
este tiempo, se retira la inmovilización y se comienza la fisioterapia activa de todos
los movimientos del codo. En las fracturas que asientan en la parte media y cuyo
trazo fracturario es transversal, se hace osteosíntesis interna con un clavo de
Kirschner y un cerclaje con alambre en forma de acho o también con un tornillo de
rosca parcial, de longitud adecuada Cuando el trazo es oblicuo, la osteosíntesis se

Downloaded by Marlin Tavarez (marlinrts0@gmail.com)


lOMoARcPSD|20210199

hace de modo casi similar al caso anterior, solo se diferencia en que se añade un
tornillo de esponjosa para hacer compresión. En las fracturas de trazo oblicuo, en
tres fragmentos, se hace osteosíntesis con placa compresiva. En las fracturas de la
base se debe hacer osteosíntesis con placa compresiva, aunque puede utilizarse
también un tornillo de rosca parcial. En las fracturas del vértice, si son desplazadas,
se hace la extirpación del fragmento y la reparación del tendón.

 Fracturas no desplazadas: tratamiento conservador con férula o yeso


braquiopalmar con el codo en posición de 45a90° de flexión (4 a 6 semanas);
 Fracturas desplazadas: tratamiento quirúrgico mediante cerclaje en ocho de
Guarismo, obenque, o métodos del tirantes.

2.9 Complicaciones
Perdida de movilidad: es la complicación más frecuente de los traumatismos del
codo, se asocia sobre todo con inmovilizaciones muy prolongada
Falta de consolidación;
Osificaciones heterotópicas, anquilosis y artrosis.
Neuritis del nervio cubital
Problemas con la cicatrización de las heridas
Osificaciones heterotópicas

3. Fracturas de la cabeza radial

3.1 Definición:
EI 10 % de las fracturas del codo son fracturas de la cabeza del radio. Estas son
más frecuentes en el adulto, y pueden asociarse a otras lesiones, como son,
luxaciones, fracturas del olecranon, fracturas de los cóndilos y fracturas de la
apófisis coronoides.
3.2 Epidemiologia:
Las fracturas de cabeza del radio corresponden a un 10% de todas las fracturas y
un tercio de las fracturas de codo.
3.3 Etiología: (mecanismo de producción)
Se producen generalmente por una violencia indirecta, al caer sobre la mano con el
codo extendido, así como en las caídas hacia delante con el antebrazo en pronación
o hacia atrás con el antebrazo en supinación. EI borde externo de la tróclea humeral
es impulsado contra la cabeza del radio, de modo análogo a como sucede con el
borde externo del fémur en las fracturas de la meseta tibial. Es dudoso que esta
fractura pueda producirse también por el golpe directo sobre el codo.

3.4 Factores de riesgo


Caídas
Osteoporosis
Mujeres menopáusicas
Practicas deportes de contacto
Traumatismo De alta velocidad (accidentes de tránsito)
Mala nutrición

3.5 Cuadro clínico

Downloaded by Marlin Tavarez (marlinrts0@gmail.com)


lOMoARcPSD|20210199

Existe dolor localizado en la cabeza del radio y durante los movimientos de


pronosupinación.

3.6 Clasificación (Clasificación de Mason)


La clasificación más empleada es la de Masón modificada que combina el trazo de
fractura, el grado de desplazamiento y el bloqueo articular:
Tipo I: fractura de cabeza o cuello no desplazada o con desplazamiento < 2 mm que
no limita la prono-supinación;
Tipo II: fractura de cabeza o cuello con desplazamiento > 2 mm que bloquea la
pronosupinación; T
ipo III: fractura conminuta de la cabeza o cuello de radio. A su vez, cada uno de
estos tipos puede estar asociado a una luxación posterior de codo, un desgarro del
ligamento interóseo del antebrazo (lesión de Essex-Lopresti), a una fractura de
cúbito proximal o a una fractura de coronoides.

3.7 Diagnostico (elementos clínicos y imágenes a evaluar)


Inspección
Puede haber aumento de volumen sobre todo de la parte externa del codo,
hemartrosis y equimosis. La impotencia funcional puede ser discreta en algunos
casos y más acentuada en otros. La supinación y la pronación resultan muy
dolorosas, en contraposición con la indolencia, a veces, de la flexión y la extensión
del codo.
Palpación
Al realizarse la palpación de la cabeza radial el dolor es exquisito.

Es típico el dolor selectivo a la palpación de la cabeza de radio, que se acentúa con


la prono-supinación;
Es importante evaluar desde el punto de vista clínico y radiológico la muñeca y
articulación radio cubital homolaterales para descartar lesiones a ese nivel;
El dolor a nivel del ligamento colateral medial sugiere la posibilidad de luxación de
codo.

La radiografía revela la lesión. Además de tomar vistas anteroposterior y lateral en


posición neutra, se deben tomar de las proyecciones oblicuas en pronación y en
supinación, así como una vista anteroposterior de la articulación flexionada.

3.8 Diagnósticos Diferenciales

Downloaded by Marlin Tavarez (marlinrts0@gmail.com)


lOMoARcPSD|20210199

EI diagnostico diferencial debe hacerse con respecto a contusión, esguince,


luxación y fractura supracondílea.
Contusión. Los antecedentes de un trauma por agente directo y el dolor discreto
durante los movimientos, revelan que existe una contusión.
Esguince. Aunque es también frecuente, al igual que la contusión, por estar la
articulación del codo muy expuesta a los traumatismos, la sintomatología del
esguince está determinada por tumefacción poco acentuada, limitación funcional
discreta y conservación de los movimientos, aunque estos puedan resultar algo
dolorosos. Con la palpación el dolor no es exquisito a nivel de la cabeza del radio.
Luxación. EI antecedente violento del trauma, el dolor intenso y la alteración de las
relaciones del olecranon con el epicóndilo y la epitróclea, son evidencias para hacer
el diagnostico diferencial.
Fractura supracondílea. Los antecedentes de un gran trauma, la deformidad, el
dolor agudo, la crepitación y el dolor exquisito en la zona fracturaria, aclaran el
diagnostico.

3.9 Tratamiento (farmacológico, no farmacológico y quirúrgico)

Fracturas marginales sin desplazamiento:


En estas fracturas el tratamiento es conservador. Debe inmovilizarse el codo en
ángulo recto y el antebrazo en posición intermedia, con una férula posterior de yeso
y por un periodo de tiempo de. aproximadamente una semana. Pasado este tiempo
se comienza la rehabilitación activa.

Fracturas marginales con desplazamiento.


Cuando el fragmento desplazado interesa Un tercio de la superficie articular y no es
adyacente a la articulación radiocubital, el tratamiento es quirúrgico y consiste en
fijar el fragmento en su posición con un pequeño tornillo de esponjosa; cuando
interesa más de un tercio de la superficie articular, o es adyacente a la articulación
radiocubital, el tratamiento consiste en la exéresis de la cabeza del radio.

Fracturas conminutivas.
En este caso el tratamiento es quirúrgico y consiste en la exéresis de la cabeza del
radio. Debe recordarse que la extirpación de la cabeza del radio esta contraindicada
en los niños, ya que va seguida de la deformidad en cubitus valgus, con
perturbaciones de la función del codo y la muñeca.

Conservador: en tipo I. Se inmoviliza la extremidad con una férula posterior durante


2-3 semanas. En algunos casos sin desplazamiento en pacientes ancianas puede
inmovilizarse con vendaje bien almohadillado.
Quirúrgico: los tipos II y III. Recordar que si afecta >1/3 del diámetro de la cabeza o
está desplazado >2mm existe indicación de osteosíntesis.

3.10 Complicaciones
Cuando se extirpa extensamente el extremo proximal del radio, este resulta tan
corto que el cubito, relativamente largo, sufre gradualmente una subluxación a nivel
de la articulación radio cubital inferior, y hace que se desvíe la mano hacia el lado
del radio. Esto puede ser causa de dolor persistente en la muñeca y debilidad de la
presión de la mano.

Downloaded by Marlin Tavarez (marlinrts0@gmail.com)


lOMoARcPSD|20210199

Es fractura articular y por tanto no está exenta de las mismas. Son: Miositis
osificante. Es más frecuente si se asocia la fractura a luxación del codo Limitación
de la movilidad pronosupinadora por desplazamientos no corregidos Osteocondritis
disecante del cóndilo humeral Artritis post-traumática y rigidez del codo
Inestabilidades por lesión del ligamento interno Fusiones radiocubitales y bloqueo
de la pronosupinación.

4. Luxaciones del codo


4.1 Definición:
Las luxaciones del codo son las dislocaciones repentinas, parciales o totales de los
extremos articulares, por efecto de una violencia exterior, y se producen cuando se
han roto la capsula y los ligamentos. A través de la hendidura capsular salen uno o
más de los extremos óseos que componen la articulación, los cuales generalmente
pueden percibirse y palparse bajo la piel.

4.2 Epidemiologia:
Se estima que esta lesión se produce en 6 a 13 casos por cada 100.000 personas, y
es más frecuente en hombres que en mujeres. Se calcula que el deporte es la causa
de casi el 59% de las luxaciones de codo.

4.3 Etiología: (mecanismo de producción)


Se producen por mecanismo indirecto al caer sobre la mano con el codo en
extensión. Suele ser debido a un mecanismo indirecto por traumatismos deportivos
con caídas en las que se apoya el brazo en extensión completa, lo que apalanca al
cúbito contra el húmero (hiperextensión) y lo desarticula. Suele asociarse un
componente de valgo.

4.4 Factores de riesgo


Inestabilidad en la estructura de la articulación del codo
Lesión anterior o una cirugía de la articulación del codo
Practicar deportes

4.5 Cuadro clínico


Impotencia funcional para mover el codo, dolor intenso, deformidad de la
articulación (el brazo puede estar desplazado hacia fuera y hacia atrás o en otra
dirección, según el patrón de luxación), hinchazón y, en ocasiones, puede existir
compromiso arterial o neurológico.

4.6 Clasificación (clasificación de Stimson)


1) Luxación de cúbito y radio, que puede ser
a. Posterior, con mucho la más frecuente (90%) y es la que estudiaremos.
b. Anterior, muy rara y con fracturas asociadas (olécranon, coronoides).
c. Lateral, poco frecuente.
d. Medial, asociada a la posterior e. Divergente, cada uno de ellos hacia un lado.
Rarísima.

2) Luxación aislada de uno de ellos, puede ser

Downloaded by Marlin Tavarez (marlinrts0@gmail.com)


lOMoARcPSD|20210199

a) Aislada del radio (anterior, posterior y lateral). Más frecuente asociada a fractura
del cúbito (lesión de Monteggia).
b) Aislada del cúbito, es excepcional.
3) Luxaciones inveterada y recidivante. Son excepcionales.
4) Fractura-luxación. Más frecuente asociada a fractura epitróclea, olécranon y
apófisis coronoides.

4.7 Diagnostico (elementos clínicos y imágenes a evaluar)


La deformidad es muy típica y hace que el diagnóstico pueda realizarse por simple
observación. Actitud de semiflexión, brazo aparentemente alargado, antebrazo
acortado, prominencia posterior del olécranon, fosa antecubital rellena, línea del eje
del húmero corta al antebrazo en lugar del codo (signo de Tillaux). La movilidad está
bloqueada. Siempre hay que explorar el pulso radial y los nervios cubital y mediano.

Aun siendo el diagnóstico clínico evidente, la radiografía es indispensable a fin de


descartar la posibilidad de fracturas asociadas. Se deben realizar radiografías en
vista anteroposterior donde se observe la superposición de la paleta humeral y el
extremo proximal del antebrazo. que puede estar desplazado en sentido lateral. En
la radiografía en vista lateral se pueden observar el cubito y el radio por detrás de la
paleta humeral y vacía la cavidad sigmoidea mayor del cúbito.

4.8 Diagnósticos Diferenciales


El diagnóstico diferencial debe hacerse con respecto a contusiones, esguinces y
fracturas.
Contusiones. Son frecuentes en esta articulación por lo expuesta que está a los
traumatismos. El dolor y la tumefacción serán discretos con poca o ninguna
impotencia funcional.
Esguinces. A causa de los movimientos forzados de la articulación del codo puede
provocarse un esguince, que se traduce en dolor, tumefacción, derrame articular y
limitación funcional (por el dolor que puede localizarse en el ligamento distendido);
no existen deformidad ni movilidad anormal lo cual diferencia el esguince de la
luxación.
Fracturas. La crepitación, signo patognomónico de fractura, falta, así como la
alteración de los trazos, que en la fractura persisten normales. La radiografía en los
pIanos anteroposterior y lateral aclara cualquier duda.

Downloaded by Marlin Tavarez (marlinrts0@gmail.com)


lOMoARcPSD|20210199

4.9 Tratamiento (farmacológico, no farmacológico y quirúrgico)


Las luxaciones requieren un tratamiento de urgencia y la condición previa para un
buen resultado es la reducción precoz y cuidadosa, sin producir nuevas lesiones. El
dolor solo se alivia al hacer la reducción, por lo que el tratamiento inicial consiste en
administrar analgésicos hasta tanto estén creadas las condiciones para realizarla.

Tratamiento definitivo
La reducción debe ser hecha con anestesia y relajación muscular completa, de
manera que se facilite la manipulación sin recurrir a la violencia, y se permita la
restitución de la articulación.
Existen distintas técnicas descritas para lograr la reducción, de las cuales
señalaremos la de Bohler por ser una de las más usadas.

Técnica de la reducción

Primer tiempo. Con el paciente en decúbito supino y previa anestesia, un ayudante


fija el codo por el brazo para lograr la contra extensión, mientras que el cirujano tira
de la mano de manera que el codo quede en flexión de 120 a 130 grados.

Segundo tiempo. Con la posición lograda en el primer tiempo, el cirujano conduce la


reducción impulsando el olecranon y lateralmente la cabeza del radio, hasta lograr la
reposición, lo cual se conoce que ocurre, usualmente, por un chasquido
característico, aunque siempre debe corroborarse mediante radiografía. La
inmovilización debe realizarse con el codo en ángulo de 90 grados, utilizando una
férula posterior de yeso que se mantendrá por 2 o 3 semanas.

Rehabilitación
Durante el periodo de inmovilización se Ie debe recomendar al paciente
movimientos activos de la mana y la articulación del hombro. Una vez retirada la
inmovilización se comienza la fisioterapia activa hasta la recuperación total de todos
los movimientos.

4.10 Complicaciones
Las complicaciones inmediatas de las luxaciones del codo pueden ser las fracturas,
así como las lesiones vasculares o nerviosas; esto debe tenerse presente a fin de
realizar el diagnostico e imponer el tratamiento adecuado. Como complicaciones
tardías pueden presentarse las rigideces articulares y la miositis osificante. Esta
última consiste en verdad eros osteomas que se localizan corrientemente en el
musculo braquial anterior, y que son producidos generalmente por arrancamientos
del periostio a nivel de la inserción del tendón, lo cual da lugar a anquilosis
periarticular por la formación de un puente óseo que bloquea o limita los
movimientos articulares; tanto las manipulaciones violentas como los movimientos
pasivos, pueden contribuir a su formación.

5. Referencias bibliográficas

1. La articulación del codo [Internet]. Fisiofocus - formación especializada en


fisioterapia. [citado el 8 de octubre de 2021]. Disponible en:

Downloaded by Marlin Tavarez (marlinrts0@gmail.com)


lOMoARcPSD|20210199

https://www.fisiofocus.com/es/articulo/39-la-articulacion-codo#:~:text=La
%20articulaci%C3%B3n%20del%20codo%20es

2. Reyes Agüero, F. Compendio de ortopedia y traumatología, Impresos Juan David


Reyes, Santo Domingo, República Dominicana, 2012.

3. Álvarez Cambras, R., n.d. Tratado de cirugía ortopédica y traumatológica. Tomo I.

4. Revista Trauma - Volumen 23, número 3 [Internet]. Mapfre.com. 2012 [citado el 8


de octubre de 2021]. Disponible en:
https://app.mapfre.com/fundacion/html/revistas/trauma/v23n3/eponimos.html

5. Quir C, Udelar Hernias F, Sciuto Varela P. HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL


[Internet]. [citado el 8 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.quirurgicab.hc.edu.uy/images/Hernias_de_la_pared_abdominal_CQFM.
pdf

6. Cardona CJP, Madrid LMM, González CIT, López A de JP, González VG.
Actualización en fracturas supracondíleas del codo en la infancia. Medicina UPB
[Internet]. [citado el 8 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/1590/159062566010/html/

7. CASO CLÍNICO No 2 (SCLECARTO, 2011) [Internet]. [citado el 8 de octubre de


2021]. Disponible en: http://sclecarto.org/wp-
content/uploads/2013/05/CC037_Solucion.pdf

8. Fractura de capitellum [Internet]. www.orthopedie-pediatrique.be. [citado el 8 de


octubre de 2021]. Disponible en: http://www.orthopedie-
pediatrique.be/index.php/es/traumatologia-pediatrica/membre-
superieur/codo/fractura-de-capitellum

9. Correa I. FRACTURAS DE OLÉCRANON [Internet]. Disponible en:


https://sechc.es/images/textbook/codo/fracturas/fracturas-olecranon.pdf

10. Clasificación de las fracturas de meseta tibial con RX [Internet]. aware.doctor.


2021 [citado el 8 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://aware.doctor/blog/clasificacion-fracturas-de-meseta-tibial-rx/

Downloaded by Marlin Tavarez (marlinrts0@gmail.com)

También podría gustarte