Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Página 1 de 7
CONSTITUCIÓN DE 1826 –
CONSTITUCIÓN VITALICIA

HISTORIA GENERAL DEL DERECHO


INTEGRANTES

1. Jeremi Berrocal Huaman


2. Silvia Vargas Colonia
3. Paloma Romero Herrera

DOCENTE
Henry José Ávila Herrera

AULA

Edificio B - Aula 002

Página 2 de 7
CONSTITUCIÓN DE 1826

La llegada de Bolívar al Perú por invitación de José de San Martín fue


realizada en setiembre del 1823.

Tras haber tenido victorias de batalla en Bolivia y Colombia es aclamado


por el mis José de San Martín para que dirija una buena estrategia para
consolidar la independencia del Perú y fue así como en 1824 en la Batalla
de Ayacucho resultamos victoriosos.

Bolívar, como político militar tiene un único ministro que sería Faustino
Sánchez Carrión y posteriormente llamaría elecciones de un nuevo
congreso, esta vez tendría como mano derecha en ministros a José de
La Mar, Sánchez Carrión y Tomás de Heres.

Este personaje independentista como Bolívar estaba inspirado en la gran


figura de Napoleón Bonaparte y sus logros, pues consideraba que él
había sido la figura representativa de la Revolución Francesa, así
también, se consideraba seguidor de Maquiavelo.

Influido por estas ideas políticas se anima a crear una constitución para
que llegase a conservar su poder de forma legal, Bolívar se creía óptimo
por haber logrado la consolidación de la independencia del Perú ante la
derrota del ejército español y la capitulación de Ayacucho, consideró
oportuno hacer lo mismo que Napoleón hizo tras la Revolución Francesa;
lograr una figura presidencial vitalicia además de tener un sucesor
elegido por él mismo.

Esta glorificación excesiva de su propia figura fue repudiada por los


mismos ciudadanos peruanos de la época, es así como Bolívar es
rechazado y odiado.

El desenlace de esta trayectoria con Bolívar termina con la obtención del


poder de Santa cruz, dejado por el mismo Bolívar quien se encargará de
abolir la constitución de 1826 y a comenzar un proceso constitucional que
terminará en 1828.

Lo que buscaba Bolívar era consolidar su plan la Federación de los Andes


que trataba de agrupar los territorios que él había independizado: La
Gran Colombia, Perú vinculado a Bolivia.

Página 3 de 7
Este intento de crear un imperio como el de Napoleón, ciega a Bolívar y
lo lleva a un declive crítico en su carrera militar.

¿CÓMO ERA EL CONTENIDO DE ESTA


CONSTITUCIÓN?

1. Esta constitución se caracterizaba por tener un poder legislativo


que contaba con tres cámaras la primera, de tribunos. la segunda,
de senadores. La tercera, de censores. Así mismo cada cámara
contaba con veinticinco miembros en los primeros veinte años. A
lo que hoy nos podemos dar cuenta que en la constitución de 1993
el poder legislativo reside en el congreso de la república con una
cámara única (unicameral). Y el número de congresistas es de 130.

2. En la constitución de 1836 nos habla que son considerados


ciudadanos peruanos:
- Todos los nacidos en el territorio de la republica
- Los hijos de padre o madre peruanos nacidos fuera del territorio,
luego que manifiesten legalmente su voluntad de domiciliarse en
el Perú
- Los libertadores de la república declarados tales por la ley de 12 de
febrero de 1825
- Los extranjeros que obtengan carta de naturaleza o tengan tres
años de vecindad en el territorio de la República

En la actualidad con la constitución de 1993 todos estos requisitos son


iguales a excepción de una que es “Son peruanos los libertadores de la
república declarados tales por la ley de 12 de febrero de 1825”

3. En cuanto a la ciudadanía en la constitución de 1826 nos indica


que:
- Ser peruano
- Ser casado o mayor de veinticinco años
- Saber leer y escribir
- Tener algún empleo o industria o enseñar alguna ciencia o arte sin
unir a otro en clase de sirviente doméstico.

Página 4 de 7
Mientras que en la constitución de 1993 son ciudadanos los peruanos
mayores de dieciocho años y para el ejercicio de la ciudadanía se
requiere la inscripción electoral.

4. En la constitución de 1826 el presidente de la república es


nombrado la primera vez por la pluralidad absoluta del cuerpo
legislativo, mientras que en la constitución de 1993 el presidente se
elige por sufragio directo y es elegido el candidato que obtenga
más de la mitad de los votos, los votos viciados o en blanco no se
computan. Si ninguno de los candidatos obtiene más de la mayoría
absoluta, se procede a una segunda elección, dentro de los treinta
días siguientes a la programación de los cómputos oficiales.

5. En la constitución de 1826 los requisitos para ser presidente de la


república son los siguientes:
- Ser ciudadano en ejercicio y nativo del Perú
- Tener más de treinta años
- Haber hecho servicios importantes a la republica
- Tener talentos conocidos en la administración del estado
- No haber sido condenado jamás por los tribunales ni aun por faltas
leves.

Mientras que en la constitución de 1993 los únicos requisitos para ser


presidente de la república son: Ser peruano de nacimiento, tener más de
treinta y cinco años al momento de postular y gozar del derecho de
sufragio.

¿CUÁLES FUERON LAS RAZONES POR LA QUE FUE


ABOLIDA LA CONSTITUCIÓN DE 1826?

La Constitución de 1826 del Perú fue abolida principalmente debido a la


oposición y críticas que recibió. Aunque fue elaborada por Simón Bolívar
y aprobada por los colegios electorales de la República., no fue discutida
por ningún congreso ni se convocó a una asamblea constituyente para
su elaboración. Esta falta de participación y debate democrático generó
controversia y descontento entre diversos sectores de la sociedad
peruana.

Página 5 de 7
Además, la Constitución de 1826 fue considerada de tendencia
conservadora y autoritaria, ya que establecía un gobierno vitalicio y
otorgaba amplios poderes al presidente. Esto generó preocupación entre
aquellos que buscaban una mayor participación ciudadana y un sistema
político más democrático.

la Constitución de 1826 también fue criticada por no abordar de manera


adecuada la cuestión de la esclavitud. Aunque la Constitución de 1823
había abolido la esclavitud en el Perú, la Constitución de 1826 no repetía
esta norma, lo que generó descontento entre aquellos que luchaban por
la abolición total de la esclavitud

La Constitución de 1826 del Perú fue abolida debido a varios factores


principales:

1. Falta de participación democrática: La Constitución de 1826 fue


elaborada por Simón Bolívar y aprobada por los colegios
electorales de la República, sin la discusión de un congreso o una
asamblea constituyente. Esta falta de participación y debate
democrático generó controversia y descontento entre diversos
sectores de la sociedad peruana.

2. Tendencia conservadora y autoritaria: La Constitución de 1826


establecía un gobierno presidencial vitalicio, lo que significaba que
el presidente tenía el poder de permanecer en el cargo de por
vida. Además, otorgaba amplios poderes al presidente,
concentrando el poder ejecutivo, legislativo y judicial en sus
manos, generando preocupación sobre la falta de rotación
democrática del poder y la falta de contrapesos y separación de
poderes.

3. Ausencia de protección de derechos individuales: La Constitución


de 1826 no establecía de manera clara y sólida los derechos
fundamentales de los ciudadanos. Esto generaba inseguridad y
vulnerabilidad frente al poder del Estado, lo que fue considerado
como una limitación de las libertades civiles.

4. Controversia sobre la esclavitud: A diferencia de la Constitución de


1823, que había abolido la esclavitud en el Perú, la Constitución de
1826 no repetía esta norma. Esto generó descontento entre
aquellos que luchaban por la abolición total de la esclavitud y fue
considerado como un retroceso en la protección de los derechos
humanos.

Página 6 de 7
Página 7 de 7

También podría gustarte