Está en la página 1de 5

Impacto: Analiza el impacto de la Constitución de 1993 en la sociedad y

el sistema político.
La Constitución de 1993 fue redactada por el Congreso Constituyente Democrático
convocado tras la disolución del Congreso en el autogolpe de 1992. La Constitución de
1993 introdujo varios cambios significativos en la estructura política y social del Perú.
Algunos de los cambios más importantes incluyen la introducción del referéndum, la
reelección presidencial, la creación del Consejo Nacional de la Magistratura, la
estabilidad laboral, el aumento de las facultades del Poder Ejecutivo y la abolición de la
bicameralidad parlamentaria.
Además, algunos estudios han señalado que la Constitución de 1993 ha influido en la
debilidad de los partidos políticos en el contexto de elecciones competitivas.
En cuanto al sistema político y la sociedad del Perú se han visto profundamente
impactados por la Constitución de 1993. Esta Carta Magna ofreció un marco legal claro
que ayudó en gran medida a mantener la estabilidad política en Perú luego de años de
malestar político y enmiendas constitucionales. Uno de los efectos más significativos ha
sido el desarrollo de un sistema democrático que es comparativamente estable y sirve
como base para un gobierno representativo y elecciones frecuentes.
Además, esta constitución introduce cambios importantes en la estructura política y
social de la nación. Estableció principios fundamentales de descentralización, otorgando
más autoridad a los gobiernos regionales y locales, lo que resultó en un mayor
desarrollo y autonomía en las regiones peruanas. Además, reconoció y protegió la rica
diversidad cultural del Perú al tiempo que consagraba los derechos de las comunidades
indígenas.
Por otro lado, el capítulo económico de la Constitución permitió el fortalecimiento de la
autonomía del Banco Central de Reserva, la creación de un marco atractivo para la
inversión privada y el establecimiento del rol subsidiario del Estado. Esto permitió la
expansión de la inversión privada, la diversificación de las exportaciones y la entrada de
capitales extranjeros al país. Como resultado, Perú pasó de registrar un crecimiento
económico nulo entre 1975 y 1992 a ser el país con mayor expansión en Latinoamérica
entre 1993 y 2021. Esto tuvo un impacto directo sobre la pobreza, que se redujo de un
60% en el 2004 a un 20% en el 2019.
Por lo que la Constitución de 1993 creó una economía social de mercado que promovió
la inversión extranjera y la expansión económica. Sin embargo, la desigualdad
económica y la defensa de los derechos laborales han enfrentado dificultades, y estos
son problemas que la sociedad todavía está trabajando para resolver de manera
productiva.
Algunos de esos impactos fueron:
Consejo Nacional de la Magistratura: El Consejo Nacional de la Magistratura
adquiere autonomía como organismo que selecciona y nombra a los magistrados (Jueces
y Fiscales), labor que antes recaía en el Presidente de la República sujeto a ratificación
del Congreso.
Estabilidad laboral: En este punto, la Constitución del 1993 solo dice que el Estado
otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.
Una sola cámara: El Poder Legislativo tuvo un cambio radical: se abolió la
bicameralidad parlamentaria y se impuso la unicameralidad, es decir una sola cámara,
con 120 congresistas. En el 2011 se amplió su número a 130.
Creación de la Defensoría del Pueblo: La Constitución de 1993 estableció la figura de
la Defensoría del Pueblo como ente autónomo encargado de defender los derechos del
pueblo.
Estabilidad laboral: En este punto, la Constitución del 1993 solo dice que el Estado
otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.
Rol del Estado en la economía: Se establece que la iniciativa privada es libre y se
ejerce en una economía social de mercado. El Estado asume solo su rol orientador, más
no hace actividad empresarial, sino solo excepcionalmente. La Constitución de 1979
consagraba el ejercicio de la actividad empresarial por parte del Estado.

Reelección presidencial: Se mantuvo el mandato presidencial en cinco años, pero se


permitió una sola reelección inmediata o consecutiva.

Comparación con Constituciones Anteriores:


Las diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993 en Perú. La Constitución de
1979 fue producto de una asamblea constituyente convocada por el presidente Morales
Bermúdez, con la participación de diversos grupos políticos. Esta constitución se
caracterizó por reconocer derechos humanos, establecer la economía social de mercado
y regular la relación entre el derecho interno y el derecho internacional. Por otro lado, la
Constitución de 1993 fue elaborada en un contexto de autogolpe de estado por parte de
Alberto Fujimori, con la convocatoria de un congreso constituyente democrático. Esta
constitución también reconoce la economía social de mercado, pero tiene diferencias en
cuanto a la intervención del Estado en la economía y en la jerarquía constitucional de
los tratados internacionales. Ambas constituciones tienen puntos a favor y en contra, y
la posibilidad de una nueva constitución debe ser objeto de un amplio consenso político
y social.
La Constitución de 1993 en Perú se diferencia de la Constitución de 1979 en varios
aspectos clave:
Sobre la formación de empresas estatales:

 1979: El Estado ejerce su actividad empresarial con el fin de promover la


economía del país, prestar servicios públicos y alcanzar los objetivos de
desarrollo.
 1993: Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente
actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de
manifiesta conveniencia nacional.
Sobre la iniciativa privada:

 1979: La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de


mercado. El Estado estimula y reglamenta su ejercicio para armonizarlo con el
interés social.
 1993: La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de
mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa
principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación,
seguridad, servicios públicos e infraestructura.

Sobre la promoción de la inversión:

 1979: El Estado promueve y protege el libre desarrollo del cooperativismo y la


autonomía de las empresas cooperativas. Asimismo estimula y ampara el
desenvolvimiento de las empresas autogestionarias, comunales y demás formas
asociativas.
 1993: El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo
y la libertad de empresa, comercio e industria.

Relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno: La Constitución de 1979


reconoce la jerarquía constitucional de los preceptos relativos a derechos humanos
contenidos en tratados internacionales. En cambio, la Constitución de 1993 no incluye
esta referencia y deja la interpretación de los tratados internacionales a cargo del
Tribunal Constitucional.
Además, la Constitución de 1993 se caracteriza por ser una constitución muy breve, con
sólo 137 artículos, en comparación con otras constituciones de países latinoamericanos.
Estas diferencias reflejan los cambios en las prioridades políticas y económicas del país
a lo largo del tiempo. Mientras que la Constitución de 1979 se centraba más en el papel
del Estado en la economía y en la promoción del cooperativismo, la Constitución de
1993 pone un mayor énfasis en la iniciativa privada y en la creación de riqueza.
Es importante destacar que cada constitución es producto de su tiempo y refleja las
circunstancias políticas, económicas y sociales que prevalecían en el momento de su
redacción. Por lo tanto, las diferencias entre estas constituciones no deben interpretarse
necesariamente como indicativas de que una es superior a la otra, sino más bien como
reflejo de los cambios en las prioridades y valores de la sociedad peruana a lo largo del
tiempo.
El reconocido escritor peruano Mario Vargas Llosa ha expresado su opinión sobre la
Constitución Política del Perú de 1993 en varias ocasiones. En una entrevista con el
periodista Raúl Tola publicada en El Comercio, Vargas Llosa afirmó que la
Constitución peruana es muy clara: un presidente puede ser acusado, pero solamente
puede ser investigado al término de su mandato.
Según él, el Congreso ha violado la Constitución con ciertas medidas12.
Además, en un artículo de Euronews, Vargas Llosa criticó al Congreso por actuar de
una manera que consideró absurda y claramente en contra de la Constitución y la
legalidad peruana
Fuentes:
https://rpp.pe/politica/estado/que-cambios-genero-la-constitucion-politica-de-1993-noticia-
951052?ref=rpp
https://www.ipe.org.pe/portal/hablemos-sobre-el-impacto-de-la-constitucion-de-1993/
https://pqs.pe/actualidad/politica/similitudes-y-diferencias-entre-las-constituciones-de-1979-y-
1993/
https://ceficperu.org/descubre-las-8-caracteristicas-de-la-constitucion/
https://www.youtube.com/watch?v=KdTRZrNdcBo
https://elcomercio.pe/politica/mario-vargas-llosa-clarisimamente-el-flamante-congreso-ha-
violado-la-constitucion-martin-vizcarra-manuel-merino-noticia/
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12221/
JAUREGUI_MENDIETA_JORGE_INGENIERIA_CONSTITUCIONAL.pdf

También podría gustarte