Está en la página 1de 66

LA LUZ

EXAMEN
MARTES 14 DE
NOVIEMBRE
¿CÓMO VA A SER?

1. Preguntas de respuesta corta


2. Preguntas para desarrollar
3. Basado en los contenidos
propuestos y las evaluaciones de
cada Unidad de Trabajo
4. Algunas tipo test
David LaChapelle
• El diseño es obra de la
diseñadora gráfica
danesa Anne Lund en
1975.
• El “sol sonriente” fue
adoptado en España en
1977
FUSIÓN NUCLEAR
VS FISIÓN NUCLEAR
• La energía nuclear es la energía contenida en
el núcleo de un átomo.
• Los átomos son las partículas más pequeñas
en que se puede dividirse un elemento
químico manteniendo sus propiedades.
• En el núcleo de cada átomo hay dos tipos de
partículas (neutrones y protones) que se
mantienen unidas. La energía nuclear es la
energía que mantiene unidos neutrones y
protones.

FUENTE: CSN
• La liberación de la energía nuclear se produce de dos formas:

FUSIÓN NUCLEAR
• La energía se libera cuando los núcleos de los átomos se combinan
o se fusionan entre sí para formar un núcleo más grande. Así es
como el sol produce energía.

FISIÓN NUCLEAR
• En la fisión nuclear, los núcleos se separan para formar
núcleos más pequeños, liberando energía. Las centrales nucleares
utilizan la fisión nuclear para producir electricidad.
ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS

• Son campos eléctricos y


magnéticos que se
autopropagan desde un
emisor en forma de onda
transversal. Se
caracterizan por su
longitud de onda y por su
frecuencia.
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
• Longitud de onda (λ, Lamda): es la
distancia entre dos crestas o dos
valles de la onda. Se mide en
unidades de longitud. En el caso de la
luz, se mide en nanómetros (1nm =
10-9 m).
• •Frecuencia (f): número de longitudes
de onda que se producen por unidad
de tiempo. Se mide en
ciclos/segundo o hertzios (Hz).
• V= f x λ
• Periodo (T): 1) Tiempo en el que una
partícula realiza una vibración
completa. 2) Tiempo que tarda una
onda en recorrer el espacio que hay
entre dos partículas que vibran en
fase (s). T=1/f
RADIACIÓN
ELECTROMAGNÉTICA
• Se pueden definir como procesos
en los que se emite energía en
forma de ondas electromagnéticas
• Se diferencian unas de otras por
su frecuencia o por su longitud de
onda. Cuanto mayor es la
frecuencia de una radiación,
mayor es su energía.
• Se clasifican en el espectro
electromagnético que recoge las
distintas longitudes de onda.
RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
• El espectro visible se encuentra entre los
380 nm y los 740 nm. A efectos
prácticos se dice que está entre 400 nm-
700 nm.
• El espectro luminoso se sitúan entre los
300 y 1.500 nm.
• Infrarrojos: No nocivos, los sentimos en
forma de calor. Los sensores de luz son
sensibles a esta radiación,
• Ultravioletas: puede causar quemaduras
en la piel. El ultravioleta resulta invisible
al ojo humano. Los materiales
fotográficos, especialmente los CCD y
los CMOS pueden percibirlos.
RADIACIÓN
ELECTROMAGNÉTICA
• Rayos X: puede penetrar en el cuerpo
humano. Se utilizan sobre todo en
medicina.
• Rayos Gamma: pueden traspasar
grosores de acero de varios
centímetros. Los rayos gamma que
llegan del espacio son en su mayoría
absorbidos por la atmósfera terrestre.
Aquí en la tierra, los rayos gamma se
pueden producir en las explosiones de
bombas nucleares, o en la
desintegración nuclear de sustancias
nocivas.
LUZ • La luz visible tiene una longitud de onda comprendida entre
VISIBLE O los 380 y 740 nm y tiene una frecuencia de un millón de
terahercios (THz), o lo que es lo mismo, un 1 millón de ciclos
ESPECTRO por segundo.
• Nuestro ojo no es capaz de distinguir las distintas
VISIBLE radiaciones que conforman un haz de luz. Diferenciamos los
haces de luz por aquellas radiaciones que son más ricas.
LUZ NEGRA

También conocida como luz UV-A o luz


ultravioleta, emite radiación
electromagnética ultravioleta y apenas
luz visible. Un cristal oscuro (Cristal de
Wood) bloquea la emisión de ondas por
encima de los 400nm.

La radiación ultravioleta de estas


lámparas está por encima de los 350nm
por lo que no hay riesgo.
LUZ BLANCA
La luz blanca es la suma de
todas estas longitudes de
onda. La luz de una sola
longitud de onda se
denomina monocromática.
LUZ BLANCA
El primero en descubrir la
composición espectral de la luz fue
Newton en el siglo XVIII con
el famoso experimento del prisma*.
LUZ BLANCA
• Cada fuente de luz tiene un modelo espectral que la
representa, que representa la cantidad porcentual de
emisión lumínica que brinda esa fuente de luz para
cada longitud de onda.

• Pueden diferenciarse distintos modelos de espectros:

• Espectros continuos, como el que se obtiene al


descomponer la luz solar y el de las emisiones
lumínicas producidas por cuerpos sólidos
(incandescencia).

• Espectros de líneas, discontinuos, como el que se


obtiene de lámparas con emisiones lumínicas
producidas a través de descarga de gases o cuerpos
gaseosos en general.a*.
https://www.youtube.com/watch?v=DE2_sES1Ozk
https://www.youtube.com/watch?v=Aggi0g67uXM
CONEXIONES
CON LA CREATIVIDAD
https://www.youtube.com/watch?v=ZlO
VkGn2C5U (min 0:51)

https://www.youtube.com/watch?v=ABF
ywl1tLao

https://www.youtube.com/watch?v=KxO
RCV1YbJk
PROPAGACIÓN
DE LA LUZ
• La luz se propaga en línea recta,
excepto en presencia de un
campo gravitatorio muy grande,
como el producido por un planeta.
No es el caso de la Tierra.
• La velocidad de la luz depende del
medio en que se transmita,
cuando la luz cambia de medio
modifica su velocidad. A más
densidad menor velocidad
• La máxima velocidad se alcanza
en el vacío y es de alrededor de
300.000 km/s. También se toma
esta medida para el aire.
PRINCIPALES FENÓMENOS
CUANDO UN RAYO DE LUZ El estudio de estas
INCIDE SOBRE OTRO MEDIO características debe
(SUPERFICIE) emprenderse bajo el
Principio general de la
• Reflexión fórmula RAT (acrónimo de
• Refracción reflejada, absorbida y
transmitida), cuyo enunciado
• Dispersión
es el siguiente: la energía total
• Difusión
de la luz incidente debe equivaler
• Difracción a la suma
• Absorción De la energía de la luz reflejada,
• Polarización absorbida y transmitida.
• Reflejada: Sucede cuando la luz se encuentra en su camino con un
obstáculo en el que no puede entrar, y se produce una devolución
de la luz al medio de llegada.

• Absorbida: Si el objeto es opaco, la luz no reflejada por su superficie


resulta absorbida por el objeto y desaparece transformándose en
energía calorífica en su interior.

• Transmitida: Cuando el objeto es transparente, parte de la luz


continua su desplazamiento a través de éste, pero aunque sea
mínima siempre se realiza una refracción.
• Según las características de transmisión los cuerpos pueden ser:

1. Transparentes: Se comportan como cuerpos transparentes aquellos


que transmiten los rayos luminosos incidentes según una estructura
regular.
• Los cuerpos transparentes pueden ser cromáticos, si transmiten
libremente algunas longitudes de onda de la luz incidente y absorben
total o parcialmente otras. Si transmiten todas las longitudes de onda por
igual, se dice que el medio tiene una transmisión acromática y se le
considera incoloro.
• Los cuerpos transparentes cromáticos transmiten las longitudes de onda
de su propio color mientras que absorben los colores complementarios.
• Según las características de transmisión los cuerpos
pueden ser:

2. Translúcidos: Son cuerpos que transmiten los rayos


luminosos incidentes pero desordenándolos y dirigiéndolos
en todas direcciones.

• Según su selectividad de transmisión pueden ser


igualmente cromáticos, cuando transmiten las longitudes
de onda de su propio color, o incoloros.
3. Opacos: Se consideran cuerpos opacos aquellos que no transmiten ninguna
cantidad de la luz que les llega, en consecuencia la luz incidente es reflejada y/o
absorbida únicamente. Los objetos opacos según su selectividad en la absorción o
reflexión de la luz incidente pueden considerarse como:
• Blancos: Cuando reflejan en todas direcciones, y con absorción nula todas las
radiaciones del espectro visible recibidas.
• Negros: Cuando absorben todas las radiaciones recibidas sin transmitir ni
reflejar ninguna.
• Grises: Cuando reflejan/absorben parcialmente pero por igual todas las
radiaciones incidentes (longitudes de onda).
• Coloreados: Si reflejan de forma diferente, las radiaciones en función de su
longitud de onda. Son reflejadas las longitudes de onda incidentes de su propio
color y absorbidas todas las demás.
ABSORCIÓN TOTAL

• Es el proceso por el cual un rayo


de luz es captado por un
material sin reflejar ninguna de
sus longitudes de onda.
• La energía luminosa absorbida
se convierte generalmente en
calor o electricidad.
ABSORCIÓN PARCIAL
• Este tipo de absorción es uno de los
factores que determinan si el objeto que
vemos es negro, blanco o gris.
• Un material es negro cuando absorbe el
100% de la luz. Sin embargo, no existe un
cuerpo 100% blanco ya que todos los
cuerpos absorben, al menos, un 10% de
luz.
• Técnicamente, el gris medio se define
como una superficie que refleja el 18% de
la luz que recibe, y absorbe el 82%
restante. (Sistema de zonas de Ansel
Adams)
ABSORCIÓN
SELECTIVA
• La sensación de color es el resultado
de una absorción selectiva. Si
iluminamos una manzana roja con luz
blanca, esta absorberá las longitudes
de onda de todos los demás colores
menos del rojo (suponiendo que
fuese totalmente roja)
• La energía absorbida genera además
de calor el fenómeno fotoquímico
(emulsiones) y fotoeléctrico (CCD y
CMOS)
REFLEXIÓN
• Es el fenómeno en virtud del cual la luz al incidir sobre
la superficie de los cuerpos cambia de dirección. La luz
incide sobre los objetos, estos reflejan parte de la luz,
según sean sus características, y de esta manera
podemos apreciar su forma y tamaño. En realidad, no
vemos los objetos sino la luz que estos reflejan.
• Cuanto más pulida y lisa sea la superficie mayor será la
intensidad del haz reflejado.
• De acuerdo con las características de la superficie
reflectora la reflexión luminosa puede ser:

• Reflexión especular
• Reflexión difusa
• Reflexión mixta
• Reflexión selectiva
REFLEXIÓN ESPECULAR

• Se da cuando la superficie es
perfectamente lisa y pulida
(Espejo, lámina metálica
pulimentada, agua, vidrio…).
• Estas superficies reflejan
ordenadamente un haz de rayos
conservando la forma del haz.
• Produce imágenes. Este tipo de
reflexión está sujeta a las leyes de
la reflexión.
REFLEXIÓN ESPECULAR

• El ángulo de la luz que


toca la superficie es el
mismo que el que la
abandona.
• El rayo de incidencia es
igual al de reflexión.
REFLEXIÓN
DIFUSA

• Se da sobre las superficies


irregulares y rugosas.
• Los rayos luminosos son
reflejados en distintas
direcciones.
REFLEXIÓN DIFUSA

• El rayo incidente es
reflejado en muchos
ángulos, en lugar de un
solo ángulo.
• Superficies como el papel
reflejan la luz
difusivamente con gran
eficiencia.
REFLEXIÓN ESPECULAR REFLEXIÓN DIFUSA
SUPERFICIE STICO
REFLEXIÓN MIXTA O SEMIESPECULAR

• La reflexión mixta es una combinación de


reflexión especular y difusa. Es la que se da en
la mayoría de materiales reales.
REFLEXIÓN ACROMÁTICA Y
CROMÁTICA
• Si se reflejan por igual todas las longitudes de onda en una materia, la reflexión es
acromática. La superficie se verá negra si el porcentaje de reflexión es mínimo, gris
si es medio y blanca si es máximo.
• Por el contrario, si la reflexión afecta selectivamente a las distintas longitudes de
onda se observará una reflexión cromática y la superficie se percibe coloreada.
REFRACCIÓN
• Es el cambio que
experimenta la dirección de
propagación de la luz
cuando atraviesa
oblicuamente la superficie
de separación de dos
medios transparentes de
distinta naturaleza.
• Este cambio de dirección se
debe a la distinta densidad
de los medios. La luz al
llegar al medio más denso
disminuye su velocidad.
REFRACCIÓN
• El fenómeno de la refracción tiene importancia
en la captación de imágenes con cámaras
(video o foto) porque antes de formar la
imagen, la luz cambia frecuentemente de
medio: aire-filtros-vidrios de los objetivos-
soporte de la película.
• El cambio de dirección de la trayectoria de la
luz depende de:
• El ángulo de incidencia (ángulo que
forma el rayo que va a atravesar el medio)
• El índice de refracción de ambos medios
(se refiere a las densidades de los medios)
• La longitud de la onda. (longitudes de
onda cortas sufren mayor desviación que
las largas).
REFRACCIÓN. LEYES DE SNELL
• La ley de Snell-Descartes es una fórmula utilizada para
calcular el ángulo de refracción de la luz al atravesar la
superficie de separación entre dos medios de propagación
de la luz (o cualquier onda electromagnética) con índice de
refracción distinto. El nombre proviene de su descubridor,
el matemático neerlandés Willebrord Snel van Royen
(1580-1626).
• 1ª Ley: El rayo incidente, la normal y el reflectado están en
el mismo plano.
• 2ª Ley: La relación existente entre el ángulo de incidencia y
el de refracción es constante.
• Es importante señalar que la refracción solo se produce si
el haz incide oblicuamente sobre la superficie de
separación de los dos medios y siempre que estos tengan
índices de refracción distintos.
REFRACCIÓN. LEYES DE SNELL
• La fórmula que se utiliza para calcularlo es:

• Es decir, el producto del índice de refracción del primer


medio por el seno de ángulo del haz incidente es igual al
índice de refracción del segundo medio por el seno del
ángulo transmitido.
• El índice de refracción se calcula con la fórmula:
DISPERSIÓN DE LA LUZ
• Es un efecto secundario de la
refracción. Cuando la luz
blanca es refractada cada
longitud de onda se refracta
con un ángulo distinto.
• Las longitudes de onda larga
se desvían menos que las
cortas. El arco iris es el
resultado de la dispersión de
la luz en las gotas de agua.
TRANSMISIÓN
• Si el rayo de luz al atravesar el
medio lo hace perpendicularmente
a la superficie no opaca, estamos
hablando de la transmisión.

• Distinguimos entre:
• Transmisión directa
• Transmisión difusa
• Transmisión selectiva
TRANSMISIÓN DIRECTA

• Un rayo luminoso
que penetra desde el
aire en un cristal
transparente.
TRANSMISIÓN DIFUSA

• Si el cristal es translúcido, el rayo


luminoso lo atravesará para
dispersarse a continuación en
todas las direcciones. (Papel
vegetal, algunos plásticos, vidrio
esmerilado)
VIDRIO ESMERILADO
TRANSMISIÓN DIFUSA

• Difusores: se utilizan en iluminación para


difundir la luz que viene de una fuente,
homogeneizarla y que no produzca
sombras muy fuertes.
• Las nubes son los difusores naturales:
producen una luz suave, sin sombras muy
profundas.
• Los difusores artificiales: se suelen colocar
delante de las fuentes de iluminación para
conseguir una difusión controlada.
Modifica el haz de luz mediante el
aumento aparente del tamaño del haz. Por
ejemplo los palios de iluminación.
TRANSMISIÓN SELECTIVA

• Si el cristal (u otro material) es


coloreado, la transmisión será
selectiva y sólo pasarán a través
de esta superficie aquellas de la
luz blanca que coincidan con el
matiz del cristal. Dicho de otra
forma, coloreará la luz del color
de la superficie, absorbiendo
todos los demás colores.

• Filtros.
TRANSMISIÓN SELECTIVA
DIFRACCIÓN DE LA LUZ
• La difracción consiste en la
desviación de los rayos luminosos
cuando inciden sobre el borde de
un objeto opaco. Tiene lugar
cuando las ondas que forman la
luz atraviesan un orificio estrecho,
de un tamaño aproximado o más
pequeño que la longitud de onda
de la luz, o chocan contra el borde
de un objeto opaco. Al atravesar
ese orificio, las ondas se deforman
y a partir de ese punto no
avanzarán en forma de haz
(rectilínea); sino que “se abrirán”
como los faros de un coche en
mitad de la noche debido a que el
orificio actúa como un nuevo
emisor.
DIFRACCIÓN DE LA LUZ

• Si vamos reduciendo el diámetro del


orificio, restringiremos los rayos de luz
entrantes y conseguiremos mejorar la
definición de la imagen (nitidez). Pero
llegará un momento que el orificio tendrá
un tamaño tan pequeño que perderemos
definición. En este caso, los rayos de luz
al rozar el borde del orificio cambiarán
levemente su dirección afectando a la
definición de los detalles.
POLARIZACIÓN

• La luz se propaga a partir de una fuente


emisora en todas las direcciones posibles
y en forma de ondas perpendiculares a la
dirección de desplazamiento.
• Polarización generalmente significa
“orientación”, viene de la palabra griega
Polos. Este término es utilizado para
describir cómo la luz u otra radiación
electromagnética están restringidas a
una dirección de propagación.
• Ciertos cristales transparentes poseen la
propiedad de transmitir sólo aquellas
ondas orientadas en una dirección en
particular. La luz resultante se dice que
está polarizada en un plano.
POLARIZACIÓN

• El filtro polarizador actúa como si fuera una


rejilla muy fina que bloquea aquellas ondas
que vibran en ángulo recto con este plano;
deja pasar las ondas que vibran en el plano
de la rendija y las ondas que vibran en planos
intermedios se transmiten parcialmente.
• Se utiliza para:
1. Oscurecer el cielo para ganar detalles.
2. Eliminar los reflejos indeseados de
cualquier superficie brillante no metálica:
agua, cristal, pintura, aceite, barniz,
superficies húmedas…
3. Aumenta la saturación del color
debido a la eliminación de los reflejos.
Martin Parr
SOBRE LA
VISIÓN
HUMANA
https://www.youtube.com/watch?v=6Qi
wUDjuDTY

También podría gustarte