Está en la página 1de 3

Mi cónyuge está embarazada, pero ese hijo no

es mío. ¿Cómo puedo evitar que legalmente sea


considerado mi hijo?
Las dudas que se generan respecto de la paternidad sobre un hijo o hija que
está por nacer en derecho se le conoce como concebido surgen muchas veces
durante todo el periodo de gestación.

Precisamente, en este estado de dudas, muchos varones quieren conocer si


tienen la posibilidad de interponer alguna acción legal que permita demostrar
que el concebido en realidad no es hijo o hija de ellos.

Ante este escenario, debemos informar que la norma expresamente impide que
se pueda ejercer alguna acción legal para negar la paternidad sobre el
concebido. En todo caso, deberá esperarse el nacimiento del niño o niña para
ejercer la demanda de negación de paternidad.

Dato: Base legal


Artículo 365 del Código Civil. Prohibición de negar el hijo por nacer
No se puede contestar la paternidad del hijo por nacer.

He tenido un hijo con una mujer casada con otro


hombre. ¿Qué puedo hacer para que tenga mis
apellidos?
Hoy en día, existen muchos casos donde las personas casadas deciden
separarse de hecho sin efectuar algún trámite legal para disolver su vínculo
matrimonial -divorcio-. Estas personas reinician sus vidas junto con sus nuevas
parejas sentimentales y procrean nuevos hijos.

Así, hay casos donde una mujer casada mantiene relaciones sexuales y queda
embarazada, por lo que surge la pregunta de si necesariamente será de
aplicación la presunción de paternidad o si es posible que el verdadero padre
biológico pueda ser considerado como el padre legal del niño o niña.

Ante esta situación, es necesario precisar que, a partir de las modificaciones


del Código Civil peruano realizadas por el Decreto Legislativo 1377 de 2018, es
posible que una mujer casada autorice que un varón distinto a su marido pueda
reconocer a su hijo o hija en forma directa sin necesidad de realizar alguna
demanda judicial previa.

Por tanto, bastará contar con la autorización de la madre para que el varón
pueda reconocer a su hijo conforme es deseado sin requerir la intervención del
marido.

Fuente: Mi primer juicio de familia ¿Qué le digo al juez? Autor: Juan Carlos Del Águila Llanos.
Inmediatamente surgirá una interrogante: ¿Qué sucedería si la madre no
quiere autorizar el reconocimiento que deseo efectuar? Debemos esperar
que el marido interponga una demanda de negación de paternidad y obtenga
sentencia favorable, pues en caso contrario, el padre biológico no podrá
reconocer a su hijo o hija, ya que la ley señalará que aquel niño o niña ya
tendrá por padre al marido.

Dato: Base legal

Artículo 396 del Código Civil. Reconocimiento de hijo extramatrimonial de mujer


casada
El hijo o hija de mujer casada puede ser reconocido por su progenitor cuando la
madre haya declarado expresamente que no es de su marido. Este
reconocimiento se puede realizar durante la inscripción del nacimiento cuando
la madre y el progenitor acuden al registro civil, o con posterioridad a la
inscripción realizada solo por la madre, cuando esta haya declarado quién es el
progenitor.
Procede también cuando el marido lo hubiese negado y obtenido sentencia
favorable.

Soy soltera. ¿Qué puedo hacer si el padre de mi


hijo o hija no desea reconocerlo?
Lamentablemente, existen muchos varones que irresponsablemente no
reconocen a sus hijos o hijas al momento de su nacimiento y pretenden, de esa
manera, no cumplir sus obligaciones que como padres tienen frente a sus hijos
e hijas.

Ante la situación planteada, es pertinente la aplicación de la Ley 28457 - Ley


que regula el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial-, pues
mediante la citada ley, las madres que se encuentren en la situación
anteriormente planteada podrán interponer la demanda judicial de declaración
de paternidad a efectos de que el juez se pronuncie respecto de la paternidad o
no del presunto progenitor.

En este procedimiento especial creado por la citada ley, el único mecanismo de


defensa por parte del demandado será el sometimiento a una prueba de ADN,
cuyo costo deberá ser asumido por el demandado, a efectos de que se busque
probar que el niño o niña no es en realidad su hijo o hija.

Esta defensa debe ser interpuesta en el plazo de diez días hábiles de notificado
con la demanda, ya que, en caso de cumplirse el plazo sin que se haya
interpuesto oposición alguna a la demanda presentada, el juez procederá a
declarar la paternidad del demandado y ordenar al Reniec que proceda a
registrar la partida de nacimiento del niño o niña, señalando que sus
progenitores son la madre demandante y el demandado.

Fuente: Mi primer juicio de familia ¿Qué le digo al juez? Autor: Juan Carlos Del Águila Llanos.
Es necesario precisar que en este mismo proceso podrá acumularse como
pretensión accesoria la fijación de una pensión alimentaria en favor del hijo o
hija.

Fuente: Mi primer juicio de familia ¿Qué le digo al juez? Autor: Juan Carlos Del Águila Llanos.

También podría gustarte