Está en la página 1de 4

TEMA 1: LA LINGÜÍSTICA: LA CIENCIA Y SUS OBJETOS

En esto la propaganda se distingue de la educación.


Esta última se dirige al individuo por él mismo,
para su beneficio y su desarrollo personales;
la propaganda, por el contrario, se refiere al grupo a través del individuo
y se propone integrar la opinión de este último
en una corriente de opinión
y orientar su conducta en el sentido de que sea provechosa al grupo
y a la causa que éste representa.
[J. Freund, La esencia de lo político]

ESQUEMA GENERAL

BLOQUE 1: LA DISCIPLINA

1. INTRODUCCIÓN: LA LINGÜÍSTICA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA. SU UBICACIÓN


ENTRE LAS CIENCIAS
2. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA LINGÜÍSTICA
3. MÉTODOS Y MODELOS EN LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA. EL PAPEL DE LA
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
3.1. Métodos científicos (inductivo/hipotético-deductivo)
3.1.1. Algunas aplicaciones a la Lingüística
3.1.1.1. Gramática tradicional
3.1.1.2. Estructuralismo /Funcionalismo
3.1.1.3. Generativismo
3.1.1.4. Cognitivismo
3.2. Modelos: analítico-descriptivo / sintético-generativo / pragmático
3.3. Síntesis y recapitulación
4. CRITERIOS/REQUISITOS DE LA LINGÜÍSTICA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA. RASGOS
DE SU CARACTERIZACIÓN DISCIPLINAR
5. CLASIFICACIÓN DE LAS DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
6. LINGÜÍSTICA TEÓRICA-LINGÜÍSTICA APLICADA: DIMENSIONES

BLOQUE 2: LOS OBJETOS DE ESTUDIO

II.1. EL LENGUAJE
1. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL. TEORÍAS Y CRÍTICAS.
OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS: SISTEMA, IDIOMA, NORMA, DIALECTO, TIPO.
2. EL ORIGEN DEL LENGUAJE. TEORÍAS.
3. ENFOQUES DE ESTUDIO DEL LENGUAJE: LA PROPUESTA DE NIVELES/DIMENSIONES DE
COSERIU

II. 2. LAS LENGUAS

1. LENGUAJE Y LENGUAS
1.1. Las lenguas del mundo
1.1.1. Lenguas naturales. Criterios de clasificación: genético, tipológico y
geográfico
1.1.2. Lenguas en peligro de extinción
1.2. Lenguas artificiales
1.2.1. Sistemas “a priori”
1.2.2. Sistemas “a posteriori”
2. LAS LENGUAS COMO SISTEMA DE SIGNOS
2.1. El signo lingüístico. Teorías
2.2. Organización de los signos. Tipos de relaciones: Saussure y Hjelmslev
3. FORMAS DE MANIFESTACIÓN DE LAS LENGUAS: ORALIDAD Y ESCRITURA
4. LA VARIACIÓN EN LA LENGUA: PROPUESTAS TEÓRICAS
4.1. Lengua y habla en Saussure
4.2. Competencia y actuación en Chomsky
4.3. Coseriu: lengua-norma-habla/lengua funcional-lengua histórica

II.3. LA COMUNICACIÓN

1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. DELIMITACIÓN DE CONCEPTOS


1.1. Criterios para la definición de “lenguaje” vs. “comunicación”
1.2. Comunicación: teorías
1.2.1. Básicas: Saussure, Bloomfield y Shannon y Weaver.
1.2.2. Otras formulaciones: Bühler y Jakobson.
2. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE: TEORÍAS
3. EL LENGUAJE VERBAL COMO SISTEMA SEMIÓTICO. RASGOS DIFERENCIALES: CH.
HOCKETT
4. LA COMUNICACIÓN HUMANA NO VERBAL
4.1. La comunicación no verbal como disciplina científica: etapas y causas del retraso
4.2. Clasificación de los códigos no verbales: teorías
5. LA COMUNICACIÓN ANIMAL
BIBLIOGRAFÍA GENERAL RECOMENDADA
TEMA 1

Bibliografía BLOQUE 1

ALCARAZ VARÓ, E. (1992), Tres paradigmas de la investigación lingüística, Alcoy: Marfil.


ALONSO CORTÉS, Á. (1982), “El carácter empírico de la lingüística”, RSEL, 12, 1, pp. 35-48.
----- (2002), “La lingüística general: objeto y caracterización”, en Lingüística, Madrid: Cátedra, cap. 1.
CALVO PÉREZ, J. (1990), “Lingüística aplicada”, en Á. López et al. (1990), Lingüística general y
aplicada, Valencia: SPU, pp. 321-346.
BUNGE, M. (1983), Lingüística y filosofía, Barcelona: Ariel.
FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1984), “El carácter de la ciencia lingüística”, Verba, 11, 129-156.
----- (1986), “Las disciplinas lingüísticas”, Verba, 13, 15-73.
----- (1996), “El campo de la lingüística aplicada”, en Avances en Lingüística aplicada, Santiago de
Compostela: SPU, pp. 11-45.
JIMÉNEZ RUIZ, J. L. (2000), Epistemología del lenguaje, Alicante: SPU.
----- (2001), Iniciación a la Lingüística, Alicante: ECU.
MORENO CABRERA, J. C. (1997), Introducción a la lingüística. Síntesis, Madrid.
----- (1991), “Concepto de lingüística general. Los sentidos de general”, en Curso de lingüística general.
Tomo I: Teoría de la gramática y sintaxis general, Madrid: Síntesis, cap. 1.
MORENO SANDOVAL, A. (1998), Lingüística computacional: introducción a los modelos simbólicos,
probabilísticos y biológicos, Madrid: Síntesis.
PAYRATÓ, Ll. (1998), De profesión, lingüista. Panorama de la lingüística aplicada, Barcelona: Ariel.
TUSÓN, J. (1984), Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje con textos comentados y
ejercicios, Barcelona: Barcanova, caps. 5 (“La tradición gramatical”, pp. 89-108), 6 (“La
lingüística estructural”, pp. 109-132) y 7 (“La gramática generativa y transformacional”, 133-
156).

Bibliografía BLOQUE 2

ALONSO-CORTÉS, Á. (2002), “La naturaleza del lenguaje”, en Lingüística, Madrid: Cátedra, pp. 39-87.
BENVENISTE, E. (1971), “Comunicación animal y lenguaje humano”, en Problemas de lingüística
general, México: Siglo XXI, pp. 56-62.
BLOOMFIELD, L. (1984 [1933]), “The Use of Language”, en Language, Chicago/London: The University
of Chicago Press, cap. 2, pp. 21-41.
BÜHLER, K. (1979 [1934]), Teoría del lenguaje, Madrid: Alianza.
CALERO VAQUERA, Mª LUISA (2005), “Las lenguas artificiales”, en Mª L. Calero, F. Osuna, A. Zamorano
y C. García, Reflexiones sobre el lenguaje en la literatura. Manual didáctico e inteactivo de
Lingüística General, Córdoba: SPU.
COSERIU, E. (1973), “Sistema, norma y habla”, en Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid:
Gredos, pp. 11-113.
----- (1981), “Sistema, norma y tipo”, en Lecciones de lingüística general, Madrid: Gredos, pp. 316-327.
DAVIS, F. (1976 [1971]), La comunicación no verbal, Madrid: Alianza.
DELGADO, F. (1999), “Cuando el hombre comenzó a hablar”, Alfinge, 11, pp. 27-43.
DEMERS, R.A. (1992 “Lingüística y comunicación animal”, en F.J. Newmeyer (comp.) (1992), Panorama
de la lingüística moderna. III. El lenguaje: aspectos psicológicos y biológicos, Madrid: Visor,
pp. 361-384.
GELB, I. (1976), Historia de la escritura, Madrid: Alianza Editorial.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1989), Introducción a la semántica funcional, Madrid: Síntesis, capítulo 2.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. y M. IGLESIAS BANGO (1984), “Sobre el principio de articulación en
lingüística”, Contextos, 3, pp. 67-79.
HALLIDAY, M. A. K. (1970), “Estructura y función del lenguaje”, en J. Lyons (ed.) (1970), Nuevos
horizontes de la lingüística, Madrid: Alianza Editorial, 1975, pp. 145-173.
JAKOBSON, R. (1960), “Lingüística y poética”, en Ensayos de lingüística general, Barcelona: Seix Barral,
1974, pp. 347-395.
JUNYENT, C. (1993), Las lenguas del mundo. Una introducción, Barcelona: Octaedro.
LÓPEZ GARCÍA, Á. (1999), “Las lenguas del mundo”. En Á. López García et alii. 1999. Lingüística
general y aplicada. Valencia: Universitat de València. 15-60.
----- (2002), Fundamentos genéticos del lenguaje, Madrid: Cátedra.
MARTÍN VIDE, C. (1996), “Parámetros para una reflexión sobre el lenguaje humano: a modo de
introducción”, en Elementos de lingüística, Barcelona: Octaedro, pp. 11-26.
MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1995), “El lenguaje desde la perspectiva de la comunicación”, en Bases para el
estudio del lenguaje, Barcelona: Octaedro, pp. 75-88.
MORENO CABRERA, J. C. (2001), “El objeto de investigación I. Características del lenguaje humano” y
“El objeto de investigación II. Tipo, lengua, norma y habla. Competencia y actuación”, en Curso
universitario de lingüística general, Tomo I: Teoría de la gramática y sintaxis general, Madrid:
Síntesis, capítulos 2 y 3, pp. 35-43 y 45-53, respectivamente.
MORENO CABRERA, J. C. (2003), El universo de las lenguas: clasificación, denominación, situación,
tipología, historia y bibliografía de las lenguas, Madrid: Castalia.
MOUNIN (1972a), “Comunicación lingüística humana y comunicación no lingüística animal”, en
Introducción a la semiología, Barcelona: Anagrama, pp. 45-64.
MOUNIN, G. (1967), “Les fonctions du langage”, Word, 23, pp. 396-413.
SAPIR, E. (1962 [1921]), El lenguaje. Introducción al estudio del habla, México: F.C.E.
SAUSSURE, F. (1945 [1916]), Curso de Lingüística General, tr., pról. y notas de A. Alonso, Buenos Aires:
Losada, pp. 54-62.
SERRANO, S. (1981), La semiótica. Una introducción a la teoría de los signos, Barcelona: Montesinos.
SIMONE, R. (1993), “Bases semióticas” y “Las lenguas verbales”, en Fundamentos de lingüística,
Barcelona: Ariel, capítulos 2 y 3, pp. 24-51 y 52-81, respectivamente [Título original:
Fondamenti di linguistica, Gius: Laterza & Figli, 1990].
TRUJILLO, R. (1976), “Semántica y funciones del lenguaje”, en Elementos de semántica lingüística,
Madrid: Cátedra, 1979, pp. 17-36.
TUSÓN, J. (1997), La escritura: una introducción a la cultura alfabética, Barcelona: Octaedro.
ZAMORANO AGUILAR, ALFONSO (2005), “Las lenguas del mundo”, en Mª L. Calero, F. Osuna, A.
Zamorano y C. García, Reflexiones sobre el lenguaje en la literatura. Manual didáctico e
inteactivo de Lingüística General, Córdoba: SPU.

También podría gustarte