Está en la página 1de 15

ASUNTO: ESCRITO INICIAL DE DEMANDA DE NULIDAD

PROMOVENTE: MARCOS NOE GARCÍA MUÑOZ

DEMANDADAS: AGENTE DE TRÁNSITO QUE HAYA EMITIDO LA


BOLETAS DE INFRACCIÓN FOLIO 09039920044, SECRETARIO DE
SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y TESORERO
DEL DISTRITO FEDERAL.

H. TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO DE LA CIUDAD DE MEXICO

MARCOS NOE GARCÍA MUÑOZ, por propio derecho, señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de
notificaciones el ubicado en la Jefatura de Servicios Jurídicos (Sala del Consejo, primera puerta saliendo del elevador
principal) de la Delegación Sur del Distrito Federal del Instituto Mexicano del Seguro Social, ubicada en la Calzada de la
Viga número 1174, 6° piso, esquina Eje 5 Sur, Colonia El Triunfo, C.P. 09430, Delegación Iztapalapa en esta ciudad, con
número de teléfono celular: 55 51 95 01 40; autorizando en términos del artículo 52 de la Ley Orgánica del Tribunal de los
Contencioso Administrativo del Distrito Federal para todos los efectos señalados en dicho precepto, a los CC, Estephanie
Lizbeth Hernández Maldonado, Mariana Ramírez Martínez, Marcos Noé García Muñoz, Miguel Ángel García Caravantes,
Geraldine Alejandra Soto Rodríguez, ante ustedes con el debido respeto comparezco para manifestar

Que por medio del presente escrito y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 45, 73, 85, 88, fracción II,
146 y 147 (vía sumaria) y demás relativos y aplicables de la Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del
Distrito Federal, vengo a interponer JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO en contra de los actos que más adelante se
detallan.

A fin de satisfacer los requisitos de procedencia exigidos por el artículo 85 de la Ley Orgánica del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Distrito Federal, en relación con los diversos 45 y 73 en relación con el artículo 31 del mismo
ordenamiento, manifiesto lo siguiente:

 Legitimación en juicio. El suscrito es propietario del vehículo automotor con número de placas 840 XMN, tal como
puede corroborarse se la tarjeta de circulación número A1718886 (misma que fue expedida por la Secretaría de
Movilidad del Gobierno de esta Ciudad) del cual se adjunta copia para mejor proveer, aunado a que con la simple
exhibición del Formato Múltiple de Pago a la Tesorería con Línea de Captura 490903992004412PPX47 acredito la
existencia de la sanción impuesta con número 09039920044, asimismo con el Recibo de Pago a la Tesorería de
fecha 12 de junio de 2017, acredito el pago de dicha sanción, la cual lesiona mi patrimonio al cubrir una infracción
ilegalmente impuesta al suscrito, pagándola con el único propósito de que no se me siga lesionando mis derechos.

De lo anterior es evidente la afectación a mi esfera jurídica de derechos; por lo que resulta innegable el interés
legítimo que tengo en el asunto, lo que me permite acceder al juicio contencioso administrativo para defender los
derechos que me han sido afectados, de conformidad con el artículo 51 de la Ley Orgánica que rige a ese H.
Tribunal.

 Nombre del demandante. C. Marcos Noé García Muñoz

 Domicilio convencional para oír y recibir notificaciones. El ubicado la Jefatura de Servicios Jurídicos (Sala del
Consejo, primera puerta saliendo del elevador principal) de la Delegación Sur del Distrito Federal del Instituto
Mexicano del Seguro Social, ubicada en la Calzada de la Viga número 1174, 6° piso, esquina Eje 5 Sur, Colonia El
Triunfo, C.P. 09430, Delegación Iztapalapa en esta ciudad

 Resolución que se impugna. En términos del artículo 88, fracción II de la Ley Orgánica del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Distrito Federal, impugno los actos que a continuación se enlistan:

1. INFRACCIÓN folio 09039920044, misma que acredito su existencia con el Formato Múltiple de
Pago de Tesorería con línea de captura 490903992004412PPX47, sin embargo dicha infracción
manifiesto desconocer, tanto su contenido así como sus supuestas constancias de
notificación. Autoridades Demandadas.

1
 Autoridades Demandadas.

1. Agente de tránsito que emitió la infracción folio 09039920044.


2. Secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México.
3. Tesorero del Distrito Federal.

 Nombre y Domicilio del tercero perjudicado. No Existe.

PRETENSIÓN

Que previo procedimiento establecido en la Ley, se declare la nulidad lisa y llana de los actos impugnados con todas sus
consecuencias legales, por actualizarse en la especie las causas de nulidad previstas en el artículo 127 de la Ley que rige
ese H. Tribunal, acorde a las consideraciones de derecho señaladas en el capítulo conducente.

En este tenor, se solicita ser restituido en pleno goce de mis derechos indebidamente afectados por las autoridades
demandadas que en el caso concreto consisten en que se declare la nulidad lisa y llana de los actos impugnados y las
consecuencias legales que deriven al ser totalmente ilegales y me sean devueltas las cantidades erogadas en efectivo
injustamente impuestas consistente en la multa por la cantidad de: $377.00 (trescientos setenta y siete pesos 00/100
M.N.), más actualizaciones que se generen por el transcurro del presente juicio, toda vez que el pago de dicha boleta de
infracción en ninguno de los casos significa consentimiento a las mismas s, lo anterior de conformidad con el siguiente
criterio, correspondiente a la Quinta Época, Registro: 323225, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación, Tomo LXXXI, Materia(s): Administrativa, Tesis: Página: 658, cuyo rubro y contenido es
el siguiente:

MULTAS, EL PAGO DE LAS, NO SIGNIFICA SU CONSENTIMIENTO. Tratándose de la


imposición o cobro de multas por autoridades administrativas, no puede estimarse que los
afectados consientan tales actos, por el hecho de hacer el pago de las cantidades que se les
cobran, con el objeto de evitarse las molestias consiguientes.

LA FECHA EN LA QUE SE TUVO CONOCIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN O RESOLUCIONES QUE SE IMPUGNAN;

Bajo protesta de decir verdad, hago saber a esa autoridad, la ilegalidad de la notificación de los actos materia de
impugnación, toda vez que el suscrito nunca fue notificado de manera personal, previo citatorio de la boleta de infracción
que se combate en esta Instancia, tal como podrá corroborarlo en el capítulo de hechos y de derecho.

HECHOS

1. El que suscribe, supuestamente como lo refieren las autoridades demandadas, cometió violaciones al Reglamento
de Tránsito del Distrito Federal sancionándome con la infracción folio 09039920044.

2. Posteriormente el día 12 de junio de 2017, el suscrito consultó la página de internet


http://www.multasdetransito.com.mx/infracciones/df-distrito-federal imprimiendo del referido portal el formato
múltiple de pago a la tesorería con líneas de captura donde hace referencia a la infracción combatida folios
09039920044.

3. En fecha 12 de junio de 2017, el que promueve pago la infracción combatida ante el “Kiosco de la Tesorería de
Plaza Oriente 2”, por la cantidad total de $377.00, con el único objeto de evitarme las molestias consiguientes.

INTERES JURIDICO

Los actos impugnados precisados con anterioridad causan afectación a mi esfera jurídica al emitirse infracciones
indebidamente fundadas y motivadas, impuestas de manera arbitraria y sin apego a derecho.

Séptima Época Registro: 240185 Instancia: Tercera Sala Tesis Aislada Fuente: Semanario
Judicial de la Federación 187-192 Cuarta Parte Materia(s): Común Tesis: Página: 132

2
INTERES JURIDICO PARA LA PROCEDENCIA DEL AMPARO. NATURALEZA DEL. Es
presupuesto indispensable para el examen de la controversia constitucional, la existencia del interés
jurídico del quejoso, es decir, la existencia de un derecho legítimamente tutelado que, al ser
transgredido por la actuación de una autoridad, faculta a su titular para acudir ante el órgano
jurisdiccional correspondiente, demandando que esa transgresión cese. Sin embargo, no todos los
intereses que puedan concurrir en una persona merecen el calificativo de jurídicos para la procedencia
del amparo, pues para que tal acontezca, es necesario que el derecho objetivo se haga cargo de ellos
a través de la norma. El interés jurídico de una persona sólo surge cuando el acto reclamado se
relaciona a su esfera jurídica, entendiendo por ésta el cúmulo de derechos y obligaciones poseídos por
un sujeto o varios de ellos, como en el caso de una persona jurídica o moral. Si las leyes impugnadas
no se refieren a algún derecho perteneciente a la esfera jurídica de la quejosa, ésta carece de interés
jurídico para impugnarlas en el juicio de amparo y, si lo hace, debe declararse la improcedencia del
juicio.

Época: Décima Época Registro: 2004527 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de
Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Libro XXIV, Septiembre de 2013, Tomo
3 Materia(s): Administrativa Tesis: II.3o.A.69 A (10a.) Página: 2613

MULTA POR INFRACCIONES DE TRÁNSITO EN CARRETERAS FEDERALES. LA PERSONA


CUYO NOMBRE SE CONSIGNA EN LA TARJETA DE CIRCULACIÓN VEHICULAR TIENE
INTERÉS JURÍDICO PARA PROMOVER EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CONTRA
LA IMPUESTA POR LA FALTA DE DICHO DOCUMENTO, AL SER RESPONSABLE SOLIDARIA. El
carácter de infractor a las normas de tránsito en carreteras federales representa un concepto cuyo
contenido debe determinarse en función de la falta que se considere cometida, por lo que no recae
necesariamente en el conductor de un vehículo; esto es, habrá infracciones cuyo sujeto activo
efectivamente sea el operador del automotor, en cuyo caso, basta entregar a éste la boleta
correspondiente (por ejemplo, cuando se conduce sin licencia apropiadamente requisitada), pero
existirán ocasiones en las que el infractor no sea el conductor (verbigracia, cuando se advierten faltas
administrativas en el vehículo, como es el caso que circule sin cubrir la totalidad de los requisitos y
características exigidos por la normatividad aplicable), pues la infracción no deriva de una conducta
propia e inherente únicamente al conductor, sino que atañe también al responsable de la
movilización terrestre del vehículo, es decir, a la persona cuyo nombre se consigna en la tarjeta
de circulación vehicular, al ser éste un dato significativo y conducente que evidencia su
responsabilidad solidaria en la infracción cometida. En consecuencia, aquélla tiene interés jurídico
para promover el juicio contencioso administrativo contra la multa impuesta por la falta de
dicho documento. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 386/2011. Grupo de Distribución, Almacenaje y Transporte, S.A. de C.V. 19 de enero
de 2012. Unanimidad de votos, con voto concurrente del Magistrado Salvador González Baltierra.
Ponente: Víctor Manuel Méndez Cortés. Secretario: Jorge Alberto Rangel Mendoza.

Por lo anterior se puede apreciar que el interés jurídico queda plenamente acreditado con la exhibición del formato
múltiple de pago a la tesorería con líneas de captura 490903992004412PPX47 donde hace referencia a la infracción
combatida folio 09039920044 y la copia tarjeta de circulación exhibida a fin de acreditar el interés jurídico del suscrito.

CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN

PRIMERO.- Promuevo en la presente instancia la NULIDAD DE NOTIFICACIONES, toda vez que bajo protesta de
decir verdad el suscribe, nunca fue notificado de la INFRACCIÓN folio 09039920044.

Por lo que en esta instancia manifiesto como ilegal cualquier constancia de notificación que pretenda exhibir mi
contraria, siendo que la misma incumple con los requisitos legales aplicables, ya que nunca se requirió la presencia de quien
suscribe ni tampoco se dejó citatorio previo con un tercer, por ende si no se cumplieron las formalidades de la notificación
conlleva a la nulidad de la resolución combatida, ya que nunca surtió efectos la misma, lo anterior de conformidad con los
siguientes criterios:

Novena Época
Registro: 171707
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXVI, Agosto de 2007

3
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 158/2007
Página: 563

NOTIFICACIÓN FISCAL DE CARÁCTER PERSONAL. LA RAZÓN


CIRCUNSTANCIADA DE LA DILIGENCIA DEBE ARROJAR LA PLENA CONVICCIÓN DE
QUE SE PRACTICÓ EN EL DOMICILIO DEL CONTRIBUYENTE (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 137 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN). Conforme a la jurisprudencia
2a./J. 15/2001, de rubro: "NOTIFICACIÓN FISCAL DE CARÁCTER PERSONAL. DEBE
LEVANTARSE RAZÓN CIRCUNSTANCIADA DE LA DILIGENCIA (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 137 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN).", publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIII, abril de 2001, página 494,
debe entenderse que aunque el artículo 137 del Código Fiscal de la Federación no señale
expresamente la obligación de que se levante acta circunstanciada de la diligencia personal de
notificación en la que se asienten los hechos que ocurran durante su desarrollo, su redacción
tácitamente la contempla, por lo que en las actas relativas debe asentarse razón
circunstanciada en la que se precise quién es la persona buscada, su domicilio, en su caso, por
qué no pudo practicarse la notificación, con quién se entendió la diligencia y a quién se dejó el
citatorio, formalidades que no son exclusivas del procedimiento administrativo de ejecución,
sino comunes a la notificación de los actos administrativos en general; criterio del que deriva
que si bien no puede exigirse como requisito de legalidad del acta indicada una motivación
específica de los elementos de los que se valió el notificador para cerciorarse de estar en el
domicilio correcto del contribuyente, la circunstanciación de los pormenores de la diligencia sí
debe arrojar la plena convicción de que ésta efectivamente se llevó a cabo en el domicilio de la
persona o personas señaladas en el acta.

Novena Época
Registro: 176228
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXIII, Enero de 2006
Materia(s): Administrativa
Tesis: XIX.1o.A.C. J/14
Página: 2235

NOTIFICACIÓN FISCAL DE CARÁCTER PERSONAL. CIRCUNSTANCIACIÓN


OBLIGATORIA AL PRACTICARSE MEDIANTE TERCEROS. Acorde con las jurisprudencias
números 2a./J. 15/2001 y 2a./J. 37/2003, sustentadas por la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, publicadas, respectivamente, en las páginas 494 y 295, de los Tomos
XIII y XVII, de los meses de abril de 2001 y mayo de 2003, Novena Época del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubros: "NOTIFICACIÓN FISCAL DE CARÁCTER
PERSONAL. DEBE LEVANTARSE RAZÓN CIRCUNSTANCIADA DE LA DILIGENCIA
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 137 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN)." y
"VISITA DOMICILIARIA. LA NOTIFICACIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL PLAZO PARA SU
CONCLUSIÓN, DEBE HACERSE CONSTAR EN ACTA CIRCUNSTANCIADA FIRMADA POR
DOS TESTIGOS, Y LEVANTADA EN LA FECHA EN QUE DICHA NOTIFICACIÓN SE
REALICE.", en donde se hace una interpretación exhaustiva de los artículos 44, fracción II, 46,
fracciones I y IV, 134 y 137 del Código Fiscal de la Federación, puede establecerse, que para
cumplir con los imperativos de fundamentación y motivación contenidos en los artículos 14 y 16
constitucionales, que debe revestir todo acto de autoridad y específicamente en lo relacionado
con la circunstanciación de las actas de notificación personal, para que el destinatario o su
representante tengan la certidumbre de que efectivamente se realizó la notificación con un
tercero, al no encontrarlos presentes, resulta necesario que el notificador precise a qué persona
requirió durante el desarrollo de la diligencia en el domicilio indicado, sobre la presencia del
contribuyente o de su representante legal, identificándola y asentando las razones o
manifestaciones que se hayan expuesto en el sentido de que aquéllos no se encontraban
presentes; por lo que la sola expresión de que se entendió la diligencia con dicho tercero por no
haber estado presente el requerido, no implica que se cumplió con el requisito de la debida
circunstanciación.

Por ende en el supuesto caso que la autoridad demandando al momento de contestar la demanda exhiba el acto
combatido, pero no así su constancia de notificación conlleva a que esa H. Autoridad declare la nulidad lisa y llana de la
resolución materia de la Litis, lo anterior de conformidad con la siguiente jurisprudencia:

4
Décima Época
Registro: 2006103
Instancia: Plenos de Circuito
Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 5, Abril de 2014, Tomo II
Materia(s): Administrativa
Tesis: PC.XXX. J/7 A (10a.)
Página: 1186

JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. CUANDO EL ACTOR NIEGA


CONOCER EL ACTO IMPUGNADO Y LA AUTORIDAD, AL CONTESTAR LA DEMANDA,
AFIRMA SU EXISTENCIA Y EXHIBE EL DOCUMENTO ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA,
PERO SEÑALA NO HABER EFECTUADO LA NOTIFICACIÓN RESPECTIVA, DEBE
DECRETARSE SU NULIDAD LISA Y LLANA. Conforme al artículo 16, fracción II, de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (cuyo contenido sustancial reproduce el
numeral 31, fracción II, de la Ley del Procedimiento Contencioso Administrativo para el Estado
de Aguascalientes), y a la jurisprudencia de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación 2a./J. 196/2010, cuando el actor niega conocer la resolución que pretende
impugnar, la autoridad, al contestar la demanda, debe exhibir el documento original del acto
impugnado o copia certificada. Ahora bien, dicha regla debe aplicarse, por igualdad de razón,
cuando el demandante niega conocer dicho acto y la autoridad afirma su existencia y la
demuestra con la exhibición del documento original o en copia certificada, pero señala no
haber efectuado la notificación correspondiente; de ahí que si la autoridad no prueba que
se notificó antes de que se instaure la demanda, el acto administrativo no puede surtir
efectos y debe declararse su nulidad lisa y llana, ya que debe darse oportunidad al actor
de imponerse de su contenido e impugnarlo, por lo que la ausencia de la notificación no
puede generar un beneficio procesal para la autoridad demandada (como sobreseer en el
juicio contencioso administrativo), sin que sea válido que ésta pretenda notificar la
resolución, a través del juicio contencioso administrativo, toda vez que la ley no lo
autoriza y porque no puede obligarse al particular a promover un juicio para enterarse del
contenido del acto emitido en su contra, pues ello implicaría vulnerar los derechos de
acceso a la justicia y a un recurso efectivo, previstos en los artículos 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 25 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, respectivamente.

(Énfasis añadido)

SEGUNDO.- El que suscribe impugna la infracción folio 09039920044, misma que acredito su existencia con el
Formato Múltiple de Pago a la Tesorería con líneas de captura 490903992004412PPX47 así como su respectivo
pago. Sin embargo dicha infracción folio 09039920044, manifiesto desconocer en términos del artículo 88 fracción II
de la Ley Orgánica del Tribunal Contencioso Administrativo del Distrito Federal, artículo que en su parte
conducente señala:

Artículo 88.- “Cuando se alegue que el acto administrativo no fue notificado o que lo
fue ilegalmente, siempre que se trate de los impugnables en el juicio contencioso administrativo,
se estará a las reglas siguientes:

I. …

II. Si el particular manifiesta que no conoce el acto administrativo que pretende


impugnar, así lo expresará en su demanda, señalando la autoridad a quien atribuye el acto, su
notificación o ejecución. En este caso, al contestar la demanda, la autoridad acompañará
constancia del acto administrativo y de su notificación, mismos que el actor podrá
combatir mediante ampliación de la demanda.

El Tribunal estudiará los conceptos de nulidad expresados contra la notificación,


previamente al examen de la impugnación del acto administrativo…”

(Énfasis añadido)

De lo anterior solicito a esa H. Juzgadora, el derecho de que se me dé a conocer el acto materia de la Litis, con el
propósito de ampliar mi demanda y así estar en posibilidad de combatir la fundamentación y motivación de la infracción
antes señalada, lo anterior de conformidad con el artículo 89 fracción II y III del referido ordenamiento legal:

5
Artículo 89.- Se podrá ampliar la demanda, dentro de los quince días siguientes a aquél en que surta efectos la notificación
del acuerdo que admita su contestación, en los casos siguientes:

I. …

II. Contra el acto principal del que derive el impugnado en la demanda, así como su notificación,
cuando se den a conocer en la contestación;

III. En los casos previstos por el artículo anterior;..

Lo anterior de conformidad con el siguiente criterio:

ACTO ADMINISTRATIVO. SI EL ACTOR NIEGA CONOCERLO, LA AUTORIDAD


DEMANDADA ESTÁ OBLIGADA A EXHIBIRLO, ASÍ COMO LA CONSTANCIA DE SU
NOTIFICACIÓN, AL FORMULAR SU CONTESTACIÓN DE DEMANDA, CONFORME LO
DISPONEN LOS ARTÍCULOS 209 BIS Y 210 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
De la interpretación armónica y sistemática de los artículos 209 bis, fracción II y 210, ambos del
Código Fiscal de la Federación, se arriba a la conclusión de que cuando la parte actora en el
juicio contencioso administrativo manifieste desconocer el acto administrativo que da origen a la
resolución impugnada, lo exprese así en su demanda de nulidad, y señale a la autoridad a
quien se le atribuye el acto, su notificación o su ejecución, se actualiza con ello una obligación
insoslayable para la autoridad correspondiente, para que al momento de formular su
contestación de demanda exhiba tanto las constancias del acto, como de su notificación, a fin
de que el particular tenga oportunidad de combatirlos mediante la ampliación de demanda;
considerar lo contrario, dejaría en estado de indefensión al gobernado, ya que se haría
nugatorio su derecho de verter conceptos de anulación contra el acto que dijo desconocer y que
le causa un daño a su esfera jurídica.

Siendo obligación de mi contraria exhibir en su contestación de demanda el acto materia de Litis con sus
constancias de notificación, y en caso de no exhibir dichos actos, se deberán declarar nulos los mismos al no acreditar su
legalidad, sin que medie requerimiento alguno por parte de su Señoría, lo anterior de conformidad con los siguientes
criterios:

Novena Época
Registro: 161281
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXXIV, Agosto de 2011
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 117/2011
Página: 317

JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. CUANDO EL ACTOR NIEGA CONOCER EL


ACTO IMPUGNADO, NO ADMITE REQUERIMIENTO A LA AUTORIDAD. Conforme a la
construcción de precedentes iniciada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación al resolver las contradicciones de tesis 188/2007-SS y 326/2010, la regla del artículo 16,
fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, en una de sus
partes, debe interpretarse en el sentido de que, frente al desconocimiento del acto
administrativo impugnado por la actora, la obligación de la autoridad demandada de exhibir la
constancia de su existencia y de su notificación debe cumplirse sólo en el momento de la
contestación de la demanda, sin que sea admisible su requerimiento posterior por el Magistrado
instructor. Lo anterior, por un lado, ante la ausencia de disposición normativa expresa que así lo
establezca, resultando inaplicable el artículo 21, penúltimo párrafo, en relación con el diverso
15, penúltimo párrafo, del citado ordenamiento, que involucran el tratamiento general de la
sustanciación del juicio de nulidad, ajena a la especialidad en que opera aquella regla y, por
otro, en respeto a la garantía de audiencia y a los principios de economía e igualdad
procesales, que serían incumplidos con una conclusión distinta.

IV-TASR-XV-276

RESOLUCIÓN IMPUGNADA DESCONOCIDA POR EL PARTICULAR.- PROCEDE


DECLARAR SU NULIDAD SI LA AUTORIDAD DEMANDADA NO LA EXHIBE EN EL

6
JUICIO.- De conformidad con lo dispuesto por el artículo 209 Bis del Código Fiscal de la
Federación, cuando el demandante manifiesta desconocer el acto administrativo que pretende
impugnar, así lo expresará en su demanda, señalando la autoridad a quien atribuye el acto, su
notificación o su ejecución; y, la autoridad demandada, al contestar la demanda, acompañará
copia del acto administrativo y de su notificación, mismos que el actor podrá combatir mediante
ampliación de demanda; por tanto, si en un juicio el actor hace los señalamientos indicados,
manifestando el número del crédito que controvierte, pero al contestar la demanda la autoridad
exhibe un documento en que se impone una multa, en el cual el espacio correspondiente a
número de crédito se encuentra en blanco, por lo que no es posible establecer si dicho
documento es el determinante del crédito controvertido por el enjuiciante, procede concluir que
la autoridad demandada no dio cumplimiento a la carga procesal que le impone el artículo 209
Bis, fracción II, del Código Fiscal de la Federación, por lo que el demandante quedó en estado
de indefensión, pues en virtud de esa circunstancia, no se encontró en posibilidad de desvirtuar
tanto la legalidad de la resolución impugnada, como de su notificación y esa omisión trasciende
al sentido del fallo, ya que se le determina un crédito sin darle a conocer el documento en que
se contiene, surtiéndose, por tanto, la causal de anulación prevista en la fracción IV del artículo
238 del Código invocado. (27)

R.T.F.F. Cuarta Epoca. Año II. No. 18. Enero 2000. p. 190

V-TASR-XV-78

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.- INCUMPLIMIENTO DE PARTE DE LA AUTORIDAD


DEMANDADA DE LA OBLIGACIÓN QUE LE IMPONE EL ARTÍCULO 209 BIS, FRACCIÓN
II.- Conforme el artículo 209-Bis, fracción II del Código Fiscal de la Federación, cuando el actor
alegue que el acto administrativo que pretende impugnar no le fue notificado, siempre que se
trate de los impugnables en el juicio contencioso administrativo, así lo expresará en su
demanda, señalando la autoridad a quien atribuye el acto, su notificación o ejecución; en este
caso, al contestar la demanda, la autoridad acompañará constancia del acto administrativo y de
su notificación, mismos que el actor podrá combatir mediante ampliación de demanda.- Por
tanto, si la autoridad demandada al contestar la demanda no exhibe dichas constancias, así
como tampoco niega la existencia del acto que se le atribuye, tal omisión no puede deparar
perjuicios al actor, tomando en cuenta además de que con ello se le impide el ejercicio de su
derecho de ampliar su demanda, por lo que debe declararse la nulidad del acto combatido al
actualizarse la causal de anulación prevista en el artículo 238, fracción IV del Ordenamiento
mencionado. (24)

R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año I. No. 11. Noviembre 2001. p. 316

Ya que si bien es cierto los actos de autoridad se presumen legales, también lo es, que de conformidad con el
artículo 107 de la Ley Orgánica del Tribunal Contencioso Administrativo del Distrito Federal, sin embargo, las autoridades
deberán probar los hechos que motiven los actos o resoluciones cuando el afectado los niega lisa y llanamente, toda vez
que en el presente caso, el que suscribe acredita la existencia del acto materia de la Litis, más no su contendió, siendo
obligación de la autoridad demandada exhibir el acto combatido con sus constancias de notificación, lo anterior con la
siguiente jurisprudencia:

Época: Novena Época


Registro: 170712
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXVI, Diciembre de 2007
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 209/2007
Página: 203

JUICIO DE NULIDAD. SI EL ACTOR NIEGA CONOCER EL ACTO ADMINISTRATIVO


IMPUGNADO, LA AUTORIDAD AL CONTESTAR LA DEMANDA DEBE EXHIBIR
CONSTANCIA DE ÉSTE Y DE SU NOTIFICACIÓN. Si bien es cierto que el artículo 68 del
Código Fiscal de la Federación contiene el principio de presunción de legalidad de los actos y
las resoluciones de las autoridades fiscales, también lo es que el propio precepto establece la
excepción consistente en que la autoridad debe probar los hechos que motiven los actos o
resoluciones cuando el afectado los niegue lisa y llanamente. De ahí que el artículo 209 bis,
fracción II, del indicado Código, vigente hasta el 31 de diciembre de 2005 (cuyo contenido
sustancial reproduce el artículo 16, fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso

7
Administrativo) disponga que, cuando el actor en el juicio contencioso administrativo niegue
conocer el acto administrativo impugnado, porque no le fue notificado o lo fue ilegalmente, así lo
debe expresar en su demanda, señalando la autoridad a quien atribuye el acto, su notificación o
su ejecución, lo que genera la obligación a cargo de la autoridad correspondiente de exhibir al
contestar la demanda, constancia del acto administrativo de que se trate y de su notificación,
para que el actor tenga oportunidad de combatirlos en la ampliación de la demanda. Lo anterior,
porque al establecerse tal obligación para la autoridad administrativa, el legislador previó la
existencia de un derecho a favor del contribuyente, a fin de que durante el procedimiento
contencioso administrativo se respete su garantía de audiencia y, por ende, los principios de
certidumbre y de seguridad jurídica de los que debe gozar, contenidos en los artículos 14 y 16
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, evitando así que quede sin
defensa ante la imposibilidad legal de combatir actos autoritarios de molestia de los que
argumenta no tener conocimiento, máxime que según lo ha sostenido la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación al interpretar los artículos 207 y 210 del mismo
ordenamiento fiscal, el Magistrado instructor, al acordar sobre la admisión del escrito por el que
se contesta la demanda de nulidad, debe otorgar a la actora el plazo de 20 días para ampliarla,
pues de lo contrario se le dejaría en estado de indefensión al proscribir su derecho a controvertir
aquellas cuestiones que desconoce o que la demandada introduce en su contestación.

Época: Novena Época


Registro: 188707
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XIV, Octubre de 2001
Materia(s): Administrativa
Tesis: VI.2o.A.26 A
Página: 1073

De lo anterior cabe precisar que inclusive la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señala
que la autoridad demandada al contestar la demanda debe de acompañar constancia de la resolución administrativa y de su
notificación, por “constancia” debe entenderse el documento original o en copia certificada, que reúna los requisitos
necesarios para que el actor conozca cómo fue emitido con el fin de poder combatirlo, lo anterior de conformidad con la
siguiente jurisprudencia:

Novena Época
Registro: 1007048
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Apéndice 1917-Septiembre 2011
Tomo IV. Administrativa Primera Parte - SCJN Primera Sección - Administrativa
Materia(s): Administrativa
Tesis: 128
Página: 153

JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. CUANDO EL ACTOR NIEGA CONOCER EL


ACTO IMPUGNADO, LA AUTORIDAD AL CONTESTAR LA DEMANDA DEBE EXHIBIR EL
DOCUMENTO ORIGINAL O, EN SU CASO, COPIA CERTIFICADA. Esta Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 2a./J. 209/2007, de rubro: "JUICIO
DE NULIDAD. SI EL ACTOR NIEGA CONOCER EL ACTO ADMINISTRATIVO IMPUGNADO,
LA AUTORIDAD AL CONTESTAR LA DEMANDA DEBE EXHIBIR CONSTANCIA DE ÉSTE Y
DE SU NOTIFICACIÓN.", sostuvo que del artículo 209 bis, fracción II, del Código Fiscal de la
Federación, vigente hasta el 31 de diciembre de 2005 (cuyo contenido sustancial reproduce el
artículo 16, fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo), se
advierte que la autoridad al contestar la demanda, en caso de que el actor manifieste
desconocer la resolución que determina un crédito fiscal, ya sea porque aduzca que le fue
notificado incorrectamente o simplemente que no se le dio a conocer, la autoridad debe exhibir
constancia del acto y su notificación. De lo que se sigue que el término "constancia" a que se
refiere dicho precepto debe entenderse como el documento original o en copia certificada, que
reúna los elementos necesarios para que el actor lo conozca como fue emitido, con el fin de que
pueda impugnarlo, resultando insuficiente que la autoridad exhiba la reimpresión o copia simple
del acto impugnado, dado que estos documentos no cumplen con todos los requisitos de un
acto administrativo. Cabe destacar que el cumplimiento del requisito indicado es independiente
a los conceptos de invalidez que el particular haga valer, pues lo que se pretende es conocer el

8
contenido del acto en los términos de su emisión, para que el actor pueda entablar su defensa.

TERCERO.- De manera cautelar, pese a que no se conoce el contenido del acto combatido, consistente
en la infracción folio 09039920044, debe precisarse que la misma, no está debidamente fundada y motivada,
violando lo establecido en el artículo 14 y 16 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, lo anterior
en razón de que se le impuso una infracción al suscrito, por supuestas una violación al Reglamento de Tránsito, ya
que niego lisa y llanamente que en el acto de autoridad se hayan precisado con detalle la manera a través de la
cual se determinó la supuesta infracción, invocando los preceptos legales exactamente aplicables caso que nos
ocupa, asimismo se desconocen las circunstancias de tiempo, modo y lugar donde supuestamente realice la
infracción que se combate, lo anterior de conformidad con la siguiente jurisprudencia, cuyo rubro y contenido es el
siguiente:

JURISPRUDENCIA NÚMERO 1
Época: Tercera
Instancia: Sala Superior, TCADF
Tesis: S. S. 1

“MOTIVACIÓN, SANCIÓN EN MATERIA DE TRÁNSITO. –Para cumplir con el


requisito de motivación previsto en la fracción II inciso a) del artículo 38 del Reglamento de
Tránsito Metropolitano, la sanción deberá constar en una boleta seriada autorizada por la
Secretaría de Transportes y Vialidad y la Secretaría de Seguridad Pública, en la que el Agente
anotará una breve descripción del hecho de la conducta infractora que amerite ser sancionada
por la autoridad; no basta para cumplir con este requisito, que el agente se limite a
transcribir el precepto legal que considere infringido por el conductor, sino que debe
señalar las circunstancias de modo, tiempo y lugar de la conducta infractora.

(Énfasis añadido)

Sirve para robustecer lo anterior la siguiente jurisprudencia correspondiente a la Octava Época, Registro: 216534,
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Núm. 64, Abril de 1993, Materia(s): Administrativa, Tesis: VI. 2o. J/248, Página: 43, cuyo rubro y contenido es el
siguiente:

“FUNDAMENTACION Y MOTIVACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. De acuerdo con el


artículo 16 constitucional, todo acto de autoridad debe estar suficientemente fundado y motivado,
entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso
y por lo segundo, que también deben señalarse con precisión, las circunstancias especiales,
razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del
acto, siendo necesario además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas
aplicables, es decir, que en el caso concreto se configure la hipótesis normativa. Esto es, que
cuando el precepto en comento previene que nadie puede ser molestado en su persona,
propiedades o derechos sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente que funde y
motive la causa legal del procedimiento, está exigiendo a todas las autoridades que apeguen sus
actos a la ley, expresando de que ley se trata y los preceptos de ella que sirvan de apoyo al
mandamiento relativo. En materia administrativa, específicamente, para poder considerar un acto
autoritario como correctamente fundado, es necesario que en él se citen: a).- Los cuerpos legales
y preceptos que se estén aplicando al caso concreto, es decir, los supuestos normativos en
que se encuadra la conducta del gobernado para que esté obligado al pago, que serán
señalados con toda exactitud, precisándose los incisos, subincisos, fracciones y preceptos
aplicables, y b).- Los cuerpos legales, y preceptos que otorgan competencia o facultades a las
autoridades para emitir el acto en agravio del gobernado.”

(Énfasis añadido)

Por todo lo anterior, es evidente se configura plenamente la causal de nulidad prevista en el artículo 127 fracción
IV de la Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, misma que para mejor claridad se
transcribe a continuación en su parte conducente:

Artículo 127.- Se declarará que una resolución administrativa es nula cuando se


demuestre alguna de las siguientes causas:

9
IV. Si los hechos que la motivaron no se realizaron, fueron distintos o se apreciaron en
forma equivocada, o bien si se dictó en contravención de las disposiciones aplicadas o dejó de
aplicar las debidas, en cuanto al fondo del asunto.…”

De igual manera, los actos combatidos carecen del elemento de validez estipulado en el artículo 6 de la Ley de
Procedimiento Administrativo del Distrito Federal, concretamente en su fracción VIII, mismo que para mejor proveer se
transcribe a continuación:

6º.- “Se considerarán válidos los actos administrativos que reúnan los siguientes
elementos:


VIII. Estar fundado y motivado, es decir, citar con precisión el o los preceptos legales aplicables,
así como las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan
tenido en consideración para la emisión del acto, debiendo existir una adecuación entre los
motivos aducidos y las normas aplicadas al caso y constar en el propio acto administrativo;..”

CUARTO.- Expongo como agravio de nulidad, la incompetencia material y territorial del agente de tránsito que haya
emitido la boleta de tránsito, ya que el acto que exhiba mi contraria, en ninguna parte del formato se puede apreciar que se
haya fundamentado debidamente la competencia del agente que emitió la boleta hoy impugnada ni en materia ni en grado y
mucho menos en territorio, siendo por demás ilegal su emisión por ese solo hecho, lo anterior de conformidad con la
siguiente jurisprudencia correspondiente a la Octava Época, Registro: 216534, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito,
Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Núm. 64, Abril de 1993, Materia(s):
Administrativa, Tesis: VI. 2o. J/248, Página: 43, cuyo rubro y contenido es el siguiente:

“FUNDAMENTACION Y MOTIVACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. De acuerdo con el


artículo 16 constitucional, todo acto de autoridad debe estar suficientemente fundado y motivado,
entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso
y por lo segundo, que también deben señalarse con precisión, las circunstancias especiales,
razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del
acto, siendo necesario además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas
aplicables, es decir, que en el caso concreto se configure la hipótesis normativa. Esto es, que
cuando el precepto en comento previene que nadie puede ser molestado en su persona,
propiedades o derechos sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente que funde y
motive la causa legal del procedimiento, está exigiendo a todas las autoridades que apeguen sus
actos a la ley, expresando de que ley se trata y los preceptos de ella que sirvan de apoyo al
mandamiento relativo. En materia administrativa, específicamente, para poder considerar un acto
autoritario como correctamente fundado, es necesario que en él se citen: a).- Los cuerpos legales y
preceptos que se estén aplicando al caso concreto, es decir, los supuestos normativos en que se
encuadra la conducta del gobernado para que esté obligado al pago, que serán señalados con toda
exactitud, precisándose los incisos, subincisos, fracciones y preceptos aplicables, y b).- Los
cuerpos legales, y preceptos que otorgan competencia o facultades a las autoridades para
emitir el acto en agravio del gobernado.”

(Énfasis añadido)

De igual manera resulta aplicable la siguiente jurisprudencia, correspóndete a la Novena Época, Registro: 191575,
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo
XII, Julio de 2000, Materia(s): Administrativa Tesis: I.4o.A. J/16, Página: 613, cuyo rubro y contenido es el siguiente:

“AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. ESTÁN OBLIGADAS A CITAR LAS DISPOSICIONES


LEGALES QUE FUNDEN SU COMPETENCIA. El artículo 16 de la Constitución Federal,
prescribe que los actos de molestia, para ser legales, deben provenir de autoridad competente y
cumplir con las formalidades esenciales que le den eficacia jurídica, lo que significa que todo
acto de autoridad debe emitirse por quien esté legitimado para ello, expresándose en el acto
mismo de molestia, el dispositivo, acuerdo o decreto que le otorgue tal legitimación, ya que de
no ser así, se deja al gobernado en estado de indefensión, al no poder examinar si la actuación
de la autoridad emisora se encuentra dentro del ámbito competencial respectivo.”

También resulta aplicable la siguiente jurisprudencia correspondiente a la Décima Época, Registro: 160327,
Instancia: Segunda Sala Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro V, Febrero de 2012,
Tomo 2, Materia(s): Administrativa, Tesis: 2a./J. 174/2011 (9a.), Página: 835, cuyo rubro y contenido el siguiente:

10
“COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. INAPLICABILIDAD DE LOS
SUPUESTOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 51, SEGUNDO PÁRRAFO, INCISO D), DE LA
LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Conforme a los
criterios sustentados por este Alto Tribunal, la falta, indebida o insuficiente fundamentación de la
competencia de la autoridad que emite un acto administrativo, incide directamente en su
validez, toda vez que esas deficiencias impiden que el juzgador pueda pronunciarse respecto a
los efectos o consecuencias jurídicas que dicho acto pudiera tener sobre el particular,
obligándolo a declarar la nulidad del acto o resolución en su integridad, por lo que la nulidad
decretada en esos casos constituye un supuesto en el cual la violación formal cometida no
resulta, por regla general, subsanable. Ahora bien, el párrafo segundo, inciso d), del artículo 51
citado, en relación con sus fracciones II y III, dispone que no afectan las defensas del particular
ni trascienden al sentido de la resolución impugnada los vicios consistentes en irregularidades
en los citatorios, en las notificaciones de requerimientos de solicitudes de datos, informes o
documentos, o en los propios requerimientos, siempre y cuando el particular desahogue los
mismos, exhibiendo oportunamente la información y documentación solicitados. Sin embargo,
debe entenderse que estos supuestos son inaplicables tratándose de la omisión, indebida o
insuficiente fundamentación de la competencia de las autoridades administrativas, pues ello
constituye un vicio que no es análogo a los referidos supuestos legales, además de que tal
disposición no puede interpretarse extensivamente porque atentaría contra el principio de
legalidad previsto en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Esta interpretación se confirma con lo establecido en la fracción I del propio artículo 51 que
establece como causa de ilegalidad de una resolución administrativa la incompetencia del
funcionario que la haya dictado u ordenado, o tramitado el procedimiento del que deriva dicha
resolución, interpretado armónicamente con el contenido del antepenúltimo párrafo del precepto
legal en cuestión, que establece que el Tribunal podrá hacer valer de oficio, por ser de orden
público, la incompetencia de la autoridad para dictar la resolución impugnada o para ordenar o
tramitar el procedimiento del que derive y la ausencia total de fundamentación o motivación en
dicha resolución. Así, al haberse establecido por separado dicha causa de ilegalidad, no puede
analizarse a la luz de los supuestos de excepción previstos en el párrafo segundo, inciso d), del
referido precepto legal, los cuales constituyen requisitos formales exigidos por las leyes,
diversos a la fundamentación de la competencia.

Sirve para robustecer todo lo expuesto la siguiente jurisprudencia, correspondiente a la Novena Época, Registro:
188432, Instancia: Segunda Sala, Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIV,
Noviembre de 2001, Materia(s): Administrativa, Tesis: 2a./J. 57/2001, Página: 31, cuyo rubro y contenido es el siguiente:

“COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EN EL MANDAMIENTO


ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA, DEBE SEÑALARSE CON PRECISIÓN
EL PRECEPTO LEGAL QUE LES OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA Y, EN SU CASO,
LA RESPECTIVA FRACCIÓN, INCISO Y SUBINCISO. De lo dispuesto en la tesis de
jurisprudencia P./J. 10/94 del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Número 77, mayo de 1994,
página 12, de rubro: "COMPETENCIA. SU FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO ESENCIAL
DEL ACTO DE AUTORIDAD.", así como de las consideraciones en las cuales se sustentó dicho
criterio, se desprende que la garantía de fundamentación consagrada en el artículo 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lleva implícita la idea de exactitud y
precisión en la cita de las normas legales que facultan a la autoridad administrativa para emitir
el acto de molestia de que se trate, al atender al valor jurídicamente protegido por la exigencia
constitucional, que es la posibilidad de otorgar certeza y seguridad jurídica al particular frente a
los actos de las autoridades que afecten o lesionen su interés jurídico y, por tanto, asegurar la
prerrogativa de su defensa, ante un acto que no cumpla con los requisitos legales necesarios.
En congruencia con lo anterior, resulta inconcuso que para estimar satisfecha la garantía de la
debida fundamentación, que establece dicho precepto constitucional, por lo que hace a la
competencia de la autoridad administrativa para emitir el acto de molestia es necesario que en
el documento que se contenga se invoquen las disposiciones legales, acuerdo o decreto que
otorgan facultades a la autoridad emisora y, en caso de que estas normas incluyan diversos
supuestos, se precisen con claridad y detalle, el apartado, la fracción o fracciones, incisos y
subincisos, en que apoya su actuación; pues de no ser así, se dejaría al gobernado en estado
de indefensión, toda vez que se traduciría en que éste ignorara si el proceder de la autoridad se
encuentra o no dentro del ámbito competencial respectivo por razón de materia, grado y
territorio y, en consecuencia, si está o no ajustado a derecho. Esto es así, porque no es
permisible abrigar en la garantía individual en cuestión ninguna clase de ambigüedad, ya que su
finalidad consiste, esencialmente, en una exacta individualización del acto de autoridad, de
acuerdo a la hipótesis jurídica en que se ubique el gobernado en relación con las facultades de
la autoridad, por razones de seguridad jurídica.”

11
Por lo que desde este momento se manifiesta la incompetencia del funcionario que supuestamente nombro al
agente tránsito que impuso la infracción materia de impugnación, lo anterior de conformidad con la siguiente jurisprudencia
correspondiente a la Novena Época, Registro: 179528, Instancia: Segunda Sala, Jurisprudencia, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXI, Enero de 2005, Materia(s): Administrativa, Tesis: 2a./J. 201/2004,
Página: 543, cuyo rubro y contenido es el siguiente:

“NULIDAD. LAS SALAS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y


ADMINISTRATIVA ESTÁN FACULTADAS PARA ANALIZAR DE OFICIO NO SÓLO LA
INCOMPETENCIA DE LA AUTORIDAD QUE EMITIÓ LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA, SINO
TAMBIÉN LA DE QUIEN ORDENÓ O TRAMITÓ EL PROCEDIMIENTO DEL CUAL DERIVÓ
ÉSTA. De la interpretación armónica y relacionada del artículo 238 del Código Fiscal de la
Federación, se concluye que las Salas del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
están facultadas para analizar oficiosamente la incompetencia tanto de la autoridad que emitió
la resolución impugnada en juicio, como de la que ordenó o tramitó el procedimiento relativo del
cual deriva aquélla. Ello es así, porque la competencia de las autoridades es una cuestión de
orden público, como lo establece el penúltimo párrafo del referido precepto, por lo cual no sería
factible que de una interpretación estricta y literal se sostuviera que los mencionados órganos
sólo están facultados para analizar de oficio la incompetencia de la autoridad emisora de la
resolución impugnada, pues en el supuesto de carecer de competencia legal el funcionario que
ordenó o tramitó el procedimiento relativo del cual derivó la resolución definitiva, ésta estaría
afectada desde su origen y, por ende, sería ilegal, al incidir el vicio de incompetencia
directamente en la resolución emanada de un procedimiento seguido por autoridad
incompetente. Esto es, admitir una postura contraria y sostener que las mencionadas
Salas sólo están facultadas para analizar oficiosamente la incompetencia de la autoridad
emisora, propiciaría la subsistencia de resoluciones que derivan de un procedimiento
viciado en virtud de haberlo iniciado o instruido una autoridad sin competencia legal.”

(énfasis añadido)

De todo lo expuesto, solicito declare la nulidad de las boletas de transito impugnadas, toda vez que se
actualiza la causa de nulidad contenida en la fracción I del artículo 127 de la Ley del Orgánica del Tribunal de lo
Contencioso del Distrito Federal, que al respecto establece:

Artículo 127.- Se declarará que una resolución administrativa es nula cuando se demuestre
alguna de las siguientes causas:

I. Incompetencia del funcionario que la haya dictado, ordenado o tramitado el procedimiento del que
deriva dicha resolución.

De igual manera, el acto combatido carece del elemento de validez estipulado en el artículo 6 de la Ley de
Procedimiento Administrativo del Distrito Federal, concretamente en su fracción I, mismo que para mejor proveer se
transcribe a continuación:

6º.- “Se considerarán válidos los actos administrativos que reúnan los siguientes
elementos:

I. Que sean emitidos por autoridades competentes, a través del servidor público facultado para
tal efecto; tratándose de órganos colegiados, deberán ser emitidos reuniendo el quórum,
habiendo cumplido el requisito de convocatoria, salvo que estuvieren presentes todos sus
miembros, en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables;;..”

QUINTO.- Se hace valer el siguiente agravio, en el entendido de que las infracciones que mi contraria exhiba en el
presente juicio, carecen de firma autógrafa del funcionario emisor legalmente facultado para tal efecto, toda vez que la firma
autógrafa es un elemento de validez y de existencia, cuya omisión conlleva a que esa H. autoridad declare la nulidad lisa y
llana de las boletas de infracción combatidas, lo anterior de conformidad con la siguiente jurisprudencia emitida por ese H.
Tribunal, cuyo rubro y contenido es el siguiente:

JURISPRUDENCIA NÚMERO 2
Época: Tercera
Instancia: Sala Superior, TCADF
Tesis: S. S. 2

“FIRMA AUTÓGRAFA. BOLETAS DE SANCIÓN DE TRANSITO.- Para que una boleta de


sanción cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 16 de la Constitución Política de

12
los Estados Unidos Mexicanos y 38 fracción III del Reglamento de Tránsito Metropolitano
vigente, debe contener la firma autógrafa del Agente que levante la infracción, toda vez que
ésta es el signo gráfico que le da autenticidad a un documento y sólo así se puede tener por
cumplido el requisito de provenir de autoridad competente establecido en el numeral 16
Constitucional aludido.”

De igual manera, se plasman las siguientes jurisprudencias que robustecen el criterio antes plasmado:

V-J-SS-13

“FIRMA AUTÓGRAFA.- ES UN REQUISITO DE VALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO


CUYA AUSENCIA GENERA LA NULIDAD LISA Y LLANA.- Conforme al artículo 38, fracción
IV, del Código Fiscal de la Federación, uno de los requisitos de los actos administrativos que
deban notificarse es que ostenten la firma del funcionario competente, por lo que es dable
concluir que la firma autógrafa constituye un requisito de validez del propio acto de autoridad y
que la falta de la misma implica que legalmente se está en presencia de un acto que carece de
autenticidad, ya que si no se tiene certeza de la autenticidad de la firma por no ser ésta
autógrafa, el acto no puede surtir efecto legal alguno, razonamiento que nos lleva a concluir que
su nulidad no puede ser para efectos, sino que debe ser lisa y llana con base en lo dispuesto
por la fracción IV del artículo 238 en relación con la fracción II del artículo 239 del ordenamiento
arriba citado.”

De igual forma sirve para robustecer lo anterior el siguiente criterio correspondiente a la Novena Época, Registro:
203769, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tesis Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo II, Noviembre de 1995, Materia(s): Común, Tesis: XX.53 K, Página: 527, cuyo rubro y contenido es el
siguiente:

“DOCUMENTO PUBLICO, ES IMPRESCINDIBLE QUE ESTE CON FIRMA AUTOGRAFA DEL


FUNCIONARIO PUBLICO EN EJERCICIO PARA QUE SEA AUTENTICO EL. En un
documento público es imprescindible el uso de la firma autógrafa para que ésta sea atribuible
con certeza a su signatario, en los términos del artículo 129 del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, es decir, el documento en
comento, debe ser expedido por un funcionario público en ejercicio de sus funciones, cuya
autenticidad "se demuestra por la existencia regular sobre los documentos, de los sellos, firmas
y otros signos exteriores, que en su caso prevengan las leyes." Por tanto, carecen de
autenticidad los documentos autorizados con una firma o rúbrica con facsímil del funcionario
público en ejercicio.”

Lo anterior cobra relevancia en el hecho de que el suscrito bajo protesta de decir verdad, no le fue notificado el acto
materia de impugnación, por ende le corresponde la carga de la prueba a la autoridad demandada acreditar que el acto que
supuestamente notificó al suscrito contiene firma autógrafa, lo anterior de conformidad con la siguiente jurisprudencia:

Época: Décima Época


Registro: 2000361
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro VI, Marzo de 2012, Tomo 1
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 13/2012 (10a.)
Página: 770

FIRMA AUTÓGRAFA. LA CARGA DE LA PRUEBA CORRESPONDE A LA AUTORIDAD


QUE EMITIÓ EL ACTO IMPUGNADO EN EL JUICIO DE NULIDAD, SIEMPRE QUE EN LA
CONTESTACIÓN A LA DEMANDA AFIRME QUE AQUÉL SÍ LA CONTIENE. La manifestación
del actor en un juicio de nulidad en el sentido de que el acto administrativo impugnado carece
de firma autógrafa de la autoridad que lo emitió, no es apta para estimar que a él le corresponde
la carga de la prueba, ya que no se trata de una afirmación sobre hechos propios. Ahora bien, si
la autoridad en la contestación a la demanda manifiesta que el acto sí calza firma autógrafa, ello
constituye una afirmación sobre hechos propios que la obliga a demostrarlos; además, es
importante destacar que el juzgador no está en condiciones de apreciar a simple vista si la firma
que calza el documento es autógrafa o no, toda vez que no posee los conocimientos técnicos

13
especializados para ello, dado que la comprobación de ese hecho requiere de la prueba pericial
grafoscópica que ofrezca la demandada.

Resulta aplicable al caso que nos ocupa el siguiente criterio:

Época: Novena Época


Registro: 170085
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXVII, Marzo de 2008
Materia(s): Común
Tesis: I.15o.A.33 K
Página: 1759

FIRMA AUTÓGRAFA DEL ACTO RECLAMADO. LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL


JUICIO DE AMPARO CORRESPONDE A LA AUTORIDAD QUE LO EMITIÓ Y AFIRMA QUE
LA CONTIENE. En la jurisprudencia identificada con el alfanumérico 2a./J. 195/2007, de rubro:
"FIRMA AUTÓGRAFA. LA CARGA DE LA PRUEBA CORRESPONDE A LA AUTORIDAD QUE
EMITIÓ EL ACTO IMPUGNADO, SIEMPRE QUE EN LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA
AFIRME QUE ÉSTE LA CONTIENE.", la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación sostuvo que conforme al sistema de distribución de cargas probatorias previsto en el
Código Federal de Procedimientos Civiles, si se opone un hecho positivo a uno negativo, quien
afirma el hecho positivo debe probar de preferencia, con respecto a quien sostiene el hecho
negativo, por lo que si en un juicio de nulidad, la actora aduce que el acto impugnado no
contiene firma autógrafa, a ella no corresponde la carga de probar esa afirmación, toda vez que
no se refiere a hechos propios y, en cambio, si en la contestación la autoridad que emitió el acto
manifiesta que sí la contiene, ésta sí constituye una aseveración sobre hechos propios que la
obliga a demostrar, a través de la prueba pericial grafoscópica, la legalidad del acto
administrativo, en aquellos casos en que no sea posible apreciar a simple vista si la firma que
calza el documento es autógrafa. En ese sentido, si conforme a lo dispuesto en el artículo 2o.
de la Ley de Amparo, las reglas del procedimiento civil federal son aplicables supletoriamente al
juicio de garantías, ha de concluirse que si en éste, el quejoso aduce que el acto o resolución
reclamado carece de firma autógrafa y la autoridad responsable sostiene que sí tiene esa
naturaleza, es a ésta a quien corresponde la carga de probar su afirmación en ese sentido,
porque una negación sustancial como la del demandante de garantías no es susceptible de ser
acreditada, a diferencia de la afirmación o hecho positivo de la autoridad que sí puede probarse
por medios directos o indirectos, por tratarse de un hecho propio.

PRUEBAS

Ofrezco como pruebas, las siguientes:

1.- La documental consistente en la resolución que contenga la infracción folio 09039920044, la cual se conoce su
existencia, más no su contenido, por lo que se solicita sea requerida a las autoridades demandas para que al momento
que formulen su contestación a la presente demanda, exhiban la misma con sus constancias de notificación, con el
propósito de que se me corra traslado para formular la ampliación a mi demanda con el propósito de combatir los
fundamentos y motivos de dichas infracciones de conformidad con el artículo 88 fracción II y 89 fracciones II y III de
la Ley Orgánica del Tribunal Contencioso Administrativo del Distrito Federal, así como del contenido de la siguiente
jurisprudencia:

Época: Tercera
Instancia: Sala Superior, TCADF
Tesis: S.S./73

AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO,CASOS


EN LOS QUE PROCEDE. El artículo 51 de la Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo
del Distrito Federal, contempla la posibilidad de ampliar la demanda cuando se impugne una
negativa ficta, sin embargo, se debe tener presente lo dispuesto en el numeral 17 fracciones II,
III, IV y V de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, ordenamiento que es
de aplicación supletoria a la Ley que rige a este Órgano Jurisdiccional, de acuerdo con lo que
dispone el Artículo Segundo Transitorio de ese ordenamiento legal federal, mismo que
complementa y no contraviene el contenido del artículo primeramente mencionado. Por tanto, si
el invocado artículo 17 prevé que la demanda podrá ampliarse dentro de los veinte días

14
siguientes a aquél en que surta efectos la notificación del acuerdo que admita su contestación y
es una norma de procedimiento, además de que las hipótesis normativas inmersas en las
fracciones citadas no están previstas en la Ley que rige a este Tribunal, ni se oponen a las
disposiciones en ésta contenidas, entonces, deben aplicarse de manera supletoria por las Salas
que integran a este Órgano Jurisdiccional en lo que resulten aplicables, con independencia de
la materia respecto de la cual verse la controversia, dado que de no ser así, se transgreden las
formalidades esenciales del procedimiento, que son las que garantizan una adecuada y
oportuna defensa previa al acto privativo y de no respetarse tales formalidades se deja en
estado de indefensión al actor, al impedir controvertir aquellas cuestiones que le son
desconocidas o que son introducidas por las demandadas en su contestación

2.- Copia del documento denominado Formato Múltiple de Pago a la Tesorería con línea de captura
490903992004412PPX47, acreditando con ello la existencia de la infracción folio 09039920044.

3.-Recibo de Pago a la Tesorería de fecha 12 de junio de 2017, acreditando con ello el pago de lo indebido por la cantidad
de $377.00.

4.- La documental consistente en copia simple de la tarjeta de circulación del vehículo con placas 840 XMN, emitida a mi
nombre, con la cual acredito la legitimación del suscrito en el presente juicio.

5.- La documental consistente en copia de la credencial para votar del suscrito.

6.- La instrumental de actuaciones y la presuncional legal y humana, en todo lo que favorezca a los intereses del suscrito.

Por lo anteriormente expuesto y fundado atentamente solicito a esa H. Sala Ordinaria del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Distrito Federal se sirva:

PRIMERO.- Tenerme por presentada en tiempo y forma, promoviendo el presente juicio contencioso administrativo.

SEGUNDO.- Seguir el juicio por todos sus trámites para que en su oportunidad, esa H. Sala dicte Sentencia
declarando la nulidad de las resoluciones impugnadas y ordenando a las autoridades restituir la afectación que sufrió el
suscrito devolviendo en efectivo las erogaciones hechas por el acto impugnado, con sus respectivas actualizaciones,
recargos e intereses moratorios, así como se ordene borrar del sistema de consulta de infracciones dicha boleta de sanción.

PROTESTO LO NECESARIO

MARCOS NOÉ GARCÍA MUÑOZ

Ciudad de México, enero de 2021.

15

También podría gustarte